0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Presentación Unidad 1

El documento aborda la fragmentación del conocimiento y la importancia de la interdisciplinariedad en la educación, destacando la necesidad de integrar saberes para una comprensión más holística. Se presentan metodologías educativas que fomentan la colaboración y el aprendizaje significativo, así como la relevancia de conectar el aprendizaje con la vida real y la comunidad. Además, se enfatiza el papel del docente como facilitador en un entorno inclusivo y diverso que promueve la curiosidad y el pensamiento crítico.

Cargado por

joa.aly.vela07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Presentación Unidad 1

El documento aborda la fragmentación del conocimiento y la importancia de la interdisciplinariedad en la educación, destacando la necesidad de integrar saberes para una comprensión más holística. Se presentan metodologías educativas que fomentan la colaboración y el aprendizaje significativo, así como la relevancia de conectar el aprendizaje con la vida real y la comunidad. Además, se enfatiza el papel del docente como facilitador en un entorno inclusivo y diverso que promueve la curiosidad y el pensamiento crítico.

Cargado por

joa.aly.vela07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Los proyectos de trabajo

Integrantes:
Aketzalli Garcia Angeles
Miriam Gomez Alvarado
Joaly Velazquez Casañas
La fragmentación del saber y el dominio disciplinar

o rá n e o está La especialización
olar c on t e m p disciplinar tambié
El conocimiento esc n d iscip linar la división entre a
spectos emociona
n contribuye a
esp e c ia liz a ció
caracterizado por la d ific ultando
y entre teoría y p
ráctica, dejando
les y racionales,
ísla sa b e r es , fuera problemas
que fragmenta y a nó m enos cotidianos y glob
ales fundamenta
e g r a l d e lo s fe
una comprensión int encajan en una ló les que no
s in t er re la cio n a d os. gica de cuantifica
naturales y sociale ción.
El largo y complejo camino de la interdisciplinariedad
y del conocimiento integrado-globalizado

Bacon y Descates,
nto
renacentistas y enciclopedistas
l c on o c i m i e El conocimie
de
El enfoque e n t e d e s d e la de la Ilustración, por citar solo nto pertinen
te debe afr
li n a r e s t á pres complejidad
. La palabra ontar la
interdisc i p
p u e s t a p o r el algunos ejemplos, hasta llegar complexus s
d . L a p r i m era a «lo que está
tejido junto ignifica
Antigüeda o t i e n e lu gar en a los estructuralistas y a la »; hay comp
e n to i nt e grad cuando son
inseparable lejidad
conocim i
, u n c e n t r o de teoría general de sistemas s los distinto
d e A l e j andría elementos q
ue constituy s
la Escue l a
n e o p la t ó nico, (económico, en un todo
c i ó n y e n s eñanza político, soc
investiga a r i t m é t ic a, la iológico, psic
ológico,
s e m e z clan la afectivo y m
don d e
l a g e o g r a fía, la Por eso, la c itológico)
c a , la m e d icina, omplejidad
es la unión e
gramát i omía unidad y la ntre la
l a a s t r o n multiplicidad
música o » (Morin, 20
01).
En el campo específico de la educación escolar, los referentes históricos Rousseau,
Pestalozzi, Herbart, Fröbel, Robin, Claparède, Freinet, Piaget, Vygotski, Freire, Ausubel,
Novak, Berstein, Stenhouse, Bruner, etc. Postulan la interdisciplinariedad y la globalización
del conocimiento , movimientos progresistas y de innovación educativa, como la Escuela
Nueva en Europa y la Asociación de Educadores Progresista en Estados Unidos

En el transcurso del primer tercio del siglo xx se desarrollan tres propuestas globalizadoras
de notable consistencia teórica, que primero se experimentan en su escuela madre y luego se
aplican a otros centros total o parcialmente. Estas propuestas constituyen hitos históricos de
tres autores que hoy merecen la categoría de clásicos, Decroly, Dewey y Freinet.
El desarrollo de la capacidad
de aprendizaje de los niños y
niñas mediante la cooperación
En sus orígenes, el enfoque entre iguales; la superación del
globalizador se asocia al verbalismo y del memorismo; la
sincretismo, entendido como posibilidad de establecer
la forma natural de percibir relaciones más positivas;
las cosas y la realidad de
manera global y no
fragmentaria.
La apertura de la escuela
a la vida y la incorporación Ovide Decroly y su método de los
de los problemas reales centros de interés que ensayó en
para que los conocimientos la escuela belga de L´Ermitage,
sean más relevantes. creada por él bajo el lema «Por la
vida a través de la vida», a quien
se le atribuye la autoría del
concepto de globalización en la
enseñanza.
Perspectiva Educativa de los
Proyectos de Trabajo
Definición de PEPT: Una metodología que integra el conocimiento de manera
colaborativa y reflexiva, enfocándose en la interacción entre alumnos y docentes.
Conversación cultural: Aprender se entiende como un diálogo continuo que permite a
los estudiantes conectar sus experiencias personales con el entorno, la familia y la
comunidad.
Rol del docente: El profesorado no solo transmite información, sino que actúa como un
facilitador y aprendiz, apoyando a los estudiantes en su proceso de descubrimiento.
Importancia del entorno: La escuela se convierte en una extensión de la comunidad,
donde las experiencias compartidas enriquecen el aprendizaje.
Transformación de Temas en
Interrogantes
Cambio de enfoque: Pasar de estudios rígidos sobre temas (ej. "los delfines") a
preguntas abiertas que fomentan la curiosidad (ej. "¿Por qué los delfines del mar
Mediterráneo comen tantos plásticos?").
Búsqueda activa: Este tipo de preguntas moviliza a los estudiantes a investigar y
explorar múltiples perspectivas y disciplinas, integrando conocimientos.
Dimensiones del conocimiento: Al abordar temas desde diferentes ángulos (físico,
biológico, ecológico, económico, social), se fomenta una comprensión más holística de
la realidad.
Exploración crítica: Los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico al
contrastar información y buscar soluciones a problemas reales.
Conversación y Narrativas
Compartidas
Escucha activa: Los docentes deben estar atentos a las inquietudes y preguntas de los
estudiantes, lo que les permite adaptar el aprendizaje a sus intereses.
Diversidad de respuestas: Fomentar un ambiente donde no hay respuestas únicas
promueve el respeto por diferentes opiniones y perspectivas, enriqueciendo el diálogo.
Aprendizaje significativo: Las conversaciones ricas en contenido, ideas y valores
generan un entorno educativo en el que los estudiantes se sienten valorados y
motivados a participar.
Narrativas compartidas: El aprendizaje se traduce en historias y experiencias
colectivas, transformando el aula en un espacio vibrante donde se celebran los
descubrimientos y se comparten aprendizajes.
Indagación sobre los problemas reales
Se presenta la gran cantidad de conocimiento, aprendizaje y
formación relevante que se gesta, cada vez más, fuera de la
escuela
Es conveniente tener presente lo que
dice Dewey: el pensamiento tiene lugar cuando una persona
tiene un problema para comprender algo
se puede aprender en cualquier lugar y situación, sin
tener en cuenta las hojas y fechas del calendario,porque
el aprendizaje está en evolución continua; por lo
tanto,debe ser evaluado dentro de este proceso.
Los aprendices se conviertan en expertos del aprendizaje y
puedan dar sentido a sus experiencias de aprendizaje en
distintos contextos y por diversos propósitos. O, como dice
Marisol Anguita, «para seguir investigando todo el mundo,
sabiendo que el mundo también somos nosotros».
Aprendizaje situado
Vygotski teoriza con sólidos datos y argumentaciones que el aprendizaje humano
depende del entorno social y cultural, además de la mente, y que las
potencialidades de la mente humana descansan en la cultura que se desarrolla
históricamente, y que se representa en diversos sistemas de signos y símbolos.
La relación con el entorno se produce mediante la participación y la interacción
social ente los seres humanos
Inclusividad y pluralidad de voces

El aprendiz
La información se convierte caracteriza
aje relacion
al se
n la por una red
o y e ct o s, e en conocimiento cuando se interrogant de deseos e
t ra b a j o p or pr es que enriq
El r r o g a a l relaciones co uecen las
ei n t e establecen conexiones, se
medida qu a t iz a la n el conocim
iento, las
t o, pr o b le m personas y e
co n o ci m ie n contextualiza, se detectan l entorno. E
co n f ía d e las implica inter ste proceso
e a l id a d y des acciones ent
r ciones re el aprend
r a f í a s y de la s s i tu a diferencias y y el aprend
izaje, lo est iz
fot og io s id ad y ablecido y l
iliza l a c u r emergente, o
esta b le s , m o v
r e n dices similitudes, se organiza y se así como en
tre lo
s d e los a p individual y
c id a d e lo colectivo.
las capa e s v e l a r t odo interpreta. Solo entonces conexiones Incluye
r a t r a t a r de d entre la esc
uela, la fam
pa o cie dad y la comunid ilia
u e s e o cu lta en u n a s adquiere ad, y entre
lo q u id o aprenden y los que
co n st r los temas d
que se ha un sentido y ayuda a configurand e indagació
n,
o así la iden
comprender algo del mundo tidad del
sujeto del s
aber.
La narrativa como construcción de la identidad
A través de nuestras narraciones construimos una versión
de nosotros mismos en el mundo, y a través de las narraciones, una cultura ofrece
modelos de identidad y acción a sus
miembros» (Bruner, 1998)
La narración es abierta y continua, y va documentando la
orientación de los diálogos, las actividades realizadas, las decisiones que se toman,
los itinerarios se van abriendo y conectando; las idas y venidas durante el viaje; lo
que se va tejiendo
dentro y fuera de la escuela
Sin deseo y pasión no hay proyecto
Como todo padre o docente sabe, los niños hacen
preguntas continuamente, y plantean hipótesis en su intento de
establecer conexiones que les ayudarán a comprender el mundo
que hay a su alrededor» (Stoll, Fink y Learn, 2004).
Se considera que el profesor, como ocurre con los
alumnos, es un aprendiz que aprende a su lado y junto a ellos,
acompañándoles en el viaje-aventura, que media en los diálogos y en otros
momentos del aprendizaje, compartiendo dudas e
implicándose también en su biografía
Velázquez tiene dos zetas
o g ía d e A través de la observación El proyecto
a m e to d o l impulsa la
Refle j a u n de la famosa obra de conexión en
a s ad a e n la tre la obra
se ñ a n z a b vida cotidia y la
en na l y Velázquez, los alumnos no na de los niñ
c ió n em o c io os,
ex p lo r a solo se involucran desde una llevando a d
ra d e s t a c a iscusiones so
v a . L a a u t o bre
colecti cr e a r un perspectiva personal, como el temas como
los animales
o r t a n c ia d e , e l
la im p lo s comentario de Miguel sobre tiempo y el
rt o , d o n d e poder.
a b i e
ambiente ie n t a n las dos "zetas" en el apellido
ia n te s s e s
es tu d s del pintor, sino que también
e x p r e sa r su
ro s p a r a
segu a r t ir su s desarrollan una interacción
n to s y com p
sentim ie espontánea y creativa.
vivencias.
Voladores Misteriosos

Inspirados por la leyenda japonesa de las 1.000 grullas


de papel y el deseo de Sadako por la paz, los niños y
niñas asumen el reto de crear miles de grullas para
llenar su pueblo y pedir deseos.
El proyecto no solo involucra a
los
alumnos, sino también a sus fa
milias y
la comunidad en general, finalm
A lo largo del proceso, los estu ente,
diantes exploran temas logran reunir 3.000 grullas, pid
como la vida, la muerte, la gue iendo
rra y la esperanza, tres deseos: paz mundial, la
todo mientras aprenden sobre finalización de su nueva escuela
los números y el , y un
concepto de infinito. deseo personal para cada uno
.

Este enfoque pedagógico dest


aca la integración de la
emoción, el aprendizaje y la pa
rticipación activa
Relaciones entre saberes

s ta b le ce r El proyecto trata de identificar un te


ra e n e ma
El enfoque se cent r, la s central, ejemplificado a través de un
l co n o c im ie n to e s co la a obra
cone x io n e s e n t re e
r y la v id a de arte (El Jardín de las Delicias de
s d e l s a b e El
diferentes área e lo s Bosco) y una entrevista periodística.
e t ivo pr in cip a l e s q u A partir
cotid ia na . E l o bj
o la s d ist in t a s de aquí, se exploran conexiones ent
e s c o m p r e nd a n có m re
estudia n t áreas como la filosofía, el lenguaje,
e la cio n a d a s y c ó m o la
isc ip lin a s e s t án in t err
d d iz a j e y educación artística, las matemáticas
in f lu y e n e n s u a p re n y la
esa s r e la cio n e s
historia.
en su vida.
¿Cómo vamos a ser iguales?
íz d e La discusión inicial sobre la El proyecto
s u rg e a r a destacó por
El pro y e ct o evolución y el origen del integración la
t u r a s o b re de diferent
una lec a s hombre se bifurca hacia dos perspectiva es
n e s g e n é tic s (científica
stig a ci o y
inve n a enfoques principales: el religiosa) y
por cómo lo
ic a b a n u
que ind o s y científico, basado en las alumnos,
s
n tr e h u m a n
d a d e
proximi e sa t ó teorías de Darwin, y el independien
temente de
u a l d
ratas, lo c n t re religioso, sobre la creación antecedent
es culturale
sus
d e b at e s e so
ta s y
pregun .
según la fe católica. educativos,
lograron
los a lu m no s
expresar su
s opiniones y
curiosidade
s.
¿Es real la realidad?

im p o r ta n cia d e l
Se destacan la En conclusión se resalta la capacidad
t o co n st a nt e y la
cuestionamien del arte para provocar la duda, la
a . Lo s e s tu d ia n te s
exploración creativ reflexión y el deseo de explorar la
ves t ig a n la o b r a d e
no solo in verdad desde múltiples
, sin o q u e s e v e n
Fontcuberta perspectivas, fomentando una
cr e a r , re fle x io n ar y
motivados a . actitud crítica
e n t e e n e l pr o c e so
participar activam
Las resistencias a la integración del conocimiento surgen principalmente en
los niveles educativos más avanzados, como la Secundaria, debido al fuerte
arraigo de un enfoque disciplinar y compartimentado del saber.

La evaluación y los resultados académicos generan preocupación en las familias


cuando se trabaja por proyectos, ya que este enfoque difiere del modelo
tradicional que conocieron. Los estudios demuestran que los alumnos formados
mediante proyectos obtienen resultados similares o incluso superiores.

También podría gustarte