4°b 094 Carpeta - Pedagógica 094
4°b 094 Carpeta - Pedagógica 094
PEDAGÓGICA
I.E.: “SOTERITO LOPEZ ESPINOZA”
NIVEL : PRIMARIO
GRADO :4TO
SECCIÓN :B
UGEL : ZARUMILLA
2025
____________________________________
____________________________________
Señor, tú que eres
el único y verdadero Maestro,
concédeme la gracia de ser,
a ejemplo tuyo, maestro para mis alumnos.
Amén
____________________________________
VISION
Ser una institución educativa moderna, implementada y líder, con
docentes y administrativos de alta calidad personal y profesional,
para formar hombres trabajadores, líderes, competitivos y
productivos, que contribuyan al desarrollo de la comunidad donde se
encuentran.
MISION
Brindar servicios de calidad en gestión y educar en forma integral a
los alumnos en conocimientos científicos - tecnológicos desarrollando
sus máximas capacidades intelectuales, habilidades, valores y
liderazgo, para que asuman su papel protagónico con éxito dentro de
la sociedad local, regional y nacional.
____________________________________
PLANIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA DEL
DOCENTE DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:
____________________________________
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : TUMBES
1.2. UGEL : ZARUMILLA
1.3. I.E. : 094 SOTERITO LOPEZ ESPINOZA
1.4. DISTRITO : ZARUMILLA
1.5. PROVINCIA : ZARUMILLA
1.6. REGIÓN : TUMBES
1.7. DIRECTOR : MANUEL PANTA MORAN
1.8. PROFESOR : SILVANA GONZALEZ GUERRERO
1.9. GRADO Y SECCIÓN : 4TO B
1.10. NUMERO DE ALUMNOS :
II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y funciones de los
agentes educativos que conforma el Aula del…………… de Educación Primaria.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que integran el aula, cumpliendo
con las normas de convivencia, la práctica de los valores humanos, los deberes y obligaciones que le
compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las actividades programadas por
el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores educativos del aula deben ser
tratados con dignidad y respeto.
____________________________________
X. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en forma permanente y
cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del caso que se requiere.
Profesor de Aula
____________________________________
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
____________________________________
____________________________________
Organigrama de la I.E. N°……..
DIRECTOR DE LA UGEL
ESPECIALISTA DE ED.
PRIMARIA
RED EDUCATIVA
DOCENTE DE AULA
NIÑOS Y NIÑAS
(EQUIPOS)
____________________________________
Organigrama estructural del comité de APAFA del aula
DOCENTE DE AULA
……………………….
SECRETARIO (A)
………………………. TESORERA
………………………. ……………………….
……………………….
PADRES DE FAMILIA
____________________________________
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA
UGEL
DIRECTOR
PROFESOR
BRIGADAS RESPONSABLES
____________________________________
____________________________________
DATOS PERSONALES DEL NIÑO
FOTO
APELLIDOS
NOMBRES
DIRECCIÓN
____________________________________
DATOS DE LOS PADRES
TELÉFONO DNI
TRABAJO
NOMBRE DE LA FOTO
MADRE
TELÉFONO DNI
TRABAJO
____________________________________
Directorio de padres de familia de la sección
CONSEJO DIRECTIVO
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR HIJO/A
Presidente
Secretario
Tesorero
____________________________________
Entrevista a los padres de familia
DATOS GENERALES:
Fecha de nacimiento:
DNI:
Grado y sección:
Teléfono de contacto:
Dirección:
Distrito: Provincia:
Departamento: Región:
Teléfono de contacto:
Dirección:
Distrito: Provincia:
Departamento: Región:
____________________________________
Situación y Contexto
Contexto familiar
Situación socioemocional
____________________________________
¿Cómo lo hace? Mencione un ejemplo.
Acceso a la educación
Acceso a la educación
Soporte de la comunidad
____________________________________
ENTREVISTA AL ESTUDIANTE
3. ¿Qué orden ocupa su niño dentro del número de hijos que tiene…?
( ) Primero ( ) Segundo ( ) Tercero ( ) Cuarto ( ) Quinto
____________________________________
4. ¿Con quiénes vive el estudiante?
_______________________________________________________________________________
____________________________________
C.- A NIVEL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
15. ¿Cree usted que su niño logró los aprendizajes esperados 2022?
( ) Si logró de manera autónoma
( ) Logró con apoyo
( ) No logró
16. ¿Qué le gustaría que aprenda su niño para este año 2024? (Puede marcar más de una
alternativa)
( ) Que escriba correctamente
( ) Que tenga una buena expresión oral
( ) Que comprenda el texto que lee
( ) Que resuelva problemas usando sus propias estrategias
( ) Que practique hábitos saludables
( ) Que sepa respetar, cuidar su cuerpo y el de los demás
( ) Que sea creativo, curioso e investigador
( ) Que respete normas de convivencia en el lugar donde se desenvuelva
( ) Que respete y cuide el medio ambiente
( ) Que manifieste sin temor sus emociones y sentimientos con empatía, poniéndose en el
lugar del otro
( ) Que conozca ame y respete a su Patria
( ) Que sea coherente en la práctica cristiana
Otro ……………………………………………………………………………………………
D.- A NIVEL SALUD
17. ¿Cómo se encuentra emocionalmente su hijo para el inicio escolar 2024?
Triste ( ) ( ) Deprimido ( ) Animado ( ) Alegre ( ) Temeroso
18. ¿Su niño adolece alguna enfermedad que le impida realizar actividades físicas?
( ) No ( ) Si
¿Cuál?…………………………………………………..
19. ¿Hay alguna condición médica de salud que presenta su hijo y que crea usted necesario
informar?
( ) No ( ) Si ¿Cuál?
…………………………………………………..
____________________________________
FICHA DE MATRICULA
Señor padre de familia, se le pide llenar los siguientes datos con letra legible y clara y con
veracidad, pues esta información debe ser elevada a la plataforma del SIAGIE (Sistema de
información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa)
____________________________________
Vive con el alumno:
SI ( ) NO ( )
Domicilio exacto: Distrito: Provincia:
____________________________________
FICHA PERSONAL
1. DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES EDAD
GRADO SECCIÓN
LUGAR DE
FECHA DE NACIMIENTO
NACIMIENTO
DIRECCIÓN Nº DE SIS
2. DATOS FAMILIARES
NOMBRE DEL ¿VIVES CON ¿CUÁL ES SU
PADRE TU PAPÁ? OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
NOMBRE DE LA ¿VIVES CON ¿CUÁL ES SU
MADRE TU MAMÁ? OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
NOMBRE DEL ¿CUÁL ES SU
APODERADO OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
¿QUÉ LUGAR
CELULAR DEL ¿VIVES CON
OCUPAS
PADRE O TUS
ENTRE TUS
APODERADO HERMANITOS?
HERMANOS?
LUGAR DE
TRABAJO
¿CUÁNTOS
HERMANITOS
TIENES?
3. TRABAJO
¿TRABAJAS? ¿EN QUÉ TRABAJAS?
¿CUÁNTAS HORAS
¿CUÁNTO TE PAGAN?
TRABAJAS?
4. ESTUDIO
¿CUÁNTAS HORAS ¿QUÉ CURSO TE PARECE
ESTUDIAS A DIARIO? EL MÁS DIFÍCIL
¿QUÉ CURSOS TE ¿QUÉ CURSOS NO TE
GUSTAN? GUSTAN?
¿SIENTES QUE TUS PADRES TE APOYAN EN EL
ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO?
¿TE GUSTA EL ESTUDIO? SI NO ¿PORQUE?
____________________________________
¿COMO APRENDES MEJOR?
Haciendo Dibujando Memorizando Otro
5. AMISTAD
¿Quiénes son tus mejores ¿Con que compañeros(as)
amigos(as) en la clase no te llevas bien?
¿Te agradan tus
compañeros (as) de ¿Por qué?
sección?
¿Cómo quisieras que fueran
¿Qué te gustaría cambiar en
tus compañeros(as)
tu salón?
contigo?
6. GENERALES
¿Tienes algún sueño? ¿Cuál?
¿Te sientes feliz en tu hogar?¿Por qué?
¿ Qué pasatiempo/deporte practicas
¿Cuál es La persona a quien más quieres?
¿Sufres de alguna enfermedad? ¿Cuál?
¿Tienes algún problema con la vista?
¿Qué virtudes tienes?
¿Qué defectos ves en ti?
¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido?
¿Cuál es la peor experiencia que has vivido?
7. CARACTERÍSTICAS Y PERSONALIDAD
A A
NO SI NO SI
VECES VECES
TÍMIDO(A) LÍDER(A)
CALLADO(A) OPTIMISTA
SENSIBLE(A) SINCERO(A)
ALEGRE PUNTUAL
LE GUSTA TRABAJAR
INQUIETO(A)
EN GRUPO
LE GUSTA TRABAJAR
CONVERSADOR(A)
SOLO(A)
DISTRAÍDO(A)
AGRESIVO(A)
____________________________________
Relación de estudiantes aula de …..grado
FECHA
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI EDAD DE
NACIMIENTO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
____________________________________
Nómina de niños(as)
EDAD DE LOS NIÑOS/AS ……………………….. años
NOMBRE DE LA SECCIÓM ………………………………
AÑO:
LUGAR: …………………………………………………….
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________
Registro de visitas de monitoreo y/o acompañamiento
FECHA SUPERVISOR, OBSERVACIONES RECOMENDACIONES Y/O FIRMA Y SELLO
MONITOR Y/O SUGERENCIAS DEL S.M. Y/O A.
ACOMPAÑANTE
____________________________________
REGISTRO DE VISITAS DE LOS PADRES DE ESTUDIANTES
………………………………………
Firma
Tutor de Aula
____________________________________
FICHA DE RECOJO INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS
NOMBRE DEL APODERADO: quien acompaña al
ESTUDIANTE HOGAR: Priorizar un elemento electrónico para el uso del estudiante
Código modula de la
estudiante
Nombre de la IE
Número fijo
Electrónico
Proveedor
Pc/ Tablet
N°
Apellido
Apellido
materno
Apellido
Apellido
materno
IE
Nombre
Nombre
Número
paterno
paterno
Internet
Correo
celular
Radio
DNI
DNI
TV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
____________________________________
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
____________________________________
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR
Marzo
______________________________________
(08) Día Internacional de la mujer
(21) Día Internacional del síndrome de ______________________________________
Down ______________________________________
(22) Día mundial del agua ______________________________________
(26) La hora del planeta
_______________________________
(28) Jueves Santo
(29) Viernes Santo
Abril
______________________________________
(02) Día mundial del Libro infantil
(07) Día mundial de la Salud ______________________________________
(2do domingo) Día del niño Peruano ______________________________________
______________________________________
_______________________________
Mayo
______________________________________
(01) Día mundial del trabajo
(02) Combate 2 de mayo ______________________________________
(08) Día mundial de la Cruz Roja ______________________________________
(2do domingo) Día de la madre ______________________________________
(25) Día de la Educación Inicial _______________________________
(30) Día Nacional de la papa
Junio
______________________________________
(05) Día mundial del Medio Ambiente
(07) Día de la bandera ______________________________________
(3er domingo) Día del padre ______________________________________
(24) Día del Campesino ______________________________________
(29) San Pedro y San Pablo _______________________________
____________________________________
Julio
______________________________________
(06) Día del maestro
(11) Día Mundial de la Población ______________________________________
(23) Día de la Fuerza Aérea del Perú ______________________________________
(28) Día de la Proclamación de la ______________________________________
Independencia del Perú
_______________________________
(29) Fiestas Patrias
Agosto
______________________________________
(06) Batalla de Junín
(09) Día internacional de las poblaciones ______________________________________
indígenas. ______________________________________
(22) Día Mundial del Folklore ______________________________________
(28) Reincorporación de Tacna al seno
Patrio. _______________________________
(30) Día de Santa Rosa de Lima
Setiembre
______________________________________
(01) Semana de la Educación vial
(08) Día internacional de la alfabetización ______________________________________
(2do domingo) Día de la familia ______________________________________
(3er martes) Día Internacional de la Paz ______________________________________
(23) Día de la Primavera _______________________________
(24) Semana Nacional de los Derechos
Humanos.
Octubre
______________________________________
(08) Día de combate de Angamos
(08) Día de la Educación Física ______________________________________
(12) Descubrimiento de América ______________________________________
(16) Día Nacional de la Persona con ______________________________________
Discapacidad.
_______________________________
(16) Día Mundial de la Alimentación
(17) Día de las Naciones Unidas
(31) Día de la Canción Criolla
____________________________________
Noviembre
______________________________________
(01) Todos los santos
(2da semana) Vida Animal ______________________________________
(10) Semana de la biblioteca Universal ______________________________________
de los Derechos del Niño. ______________________________________
(27) Batalla de Tarapacá
_______________________________
Diciembre
______________________________________
(01) Día de la lucha central del Sida
(08) Día de la Inmaculada Concepción ______________________________________
(09) Aniversario de la Batalla de ______________________________________
Ayacucho ______________________________________
(10) Declaración Universal de los
Derechos Humanos. _______________________________
(25) Navidad.
____________________________________
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA
Presidente
Secretario
Tesorero
Vocal
Siendo las: …….. se levantó la sesión y firmaron los asistentes a dicho acto.
____________________________________
____________________________________
REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA
1. Disposiciones Generales
1.%2% El reglamento tiene por finalidad nominar las funciones de los padres de familia.
1.2 El más alto organismo representativo del aula se denomina comité de aula.
1.3 El comité de aula es un organismo que coordinará con la profesora de aula y el director de la
Institución Educativa.
1.4 El comité tiene como fin principal contribuir con el progreso del aula, procurando la
comunicación integral y con la participación de todos los padres de familia de la sección.
2. De los objetivos
3. De la Estructura orgánica
- Presidente (a)
- Vicepresidente (a)
- Secretaria (a)
- Tesorera (a)
- Vocal (a)
3.2. El órgano del Comité de Aula será la profesora de la sección y no realizará las siguientes
funciones:
____________________________________
FUNCIONES DEL COMITE DE AULA
El comité de Aula es el órgano mediante el cual los padres de familia participan desde el aula en
el proceso educativo de sus hijos. El comité de aula está constituido por un Presidente,
Vicepresidente y un Secretario.
b) Coordinar con el profesor de aula o tutor las actividades culturales, deportivas sociales y
otras que contribuyan a la formación integral de los educandos.
Los miembros del Comité de Aula son elegidos en reunión de padres de familia de aula
convocada por el profesor o tutor de aula durante los primeros quince días calendario del año
escolar. Si el padre de familia tuviera más de un hijo en un Centro Educativo solo podrá ser
miembro de un Comité de aula.
____________________________________
Cuadro de las características biopsicosociales del niño(a)
Años: …………………………………….
Docente: ……………………………………
Fecha: ……………………………………….
____________________________________
MODELO DE ANECDOTARIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
FECHA ANTECEDENTES
Breve descripción de la incidencia
Llamada de atención verbal
____________________________________
DIA MES AÑO Compromisos no cumplidos
____________________________________
L M M J V ____________________________________ Conversación padre de familia
____________________________________
SITUACIÓN
____________________________________ otros
Agresión verbal ____________________________________
ACCIONES
Agresión física ____________________________________
____________________________________ Dialogo con el alumno
Daño material
____________________________________ Creación de acuerdos y compromisos
Desacato al docente
____________________________________
Incumplimiento tarea
____________________________________ Platica con los padres de familia
Manifiesta constantemente agresividad _________________
Otros
Manifiesta conductas peligrosas en el
recreo
i. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación :
1.2. Unidad de Gestión Educativa :
1.3. Institución Educativa :
1.4. Lugar :
1.5. Grado y Sección :
1.6. Alumnos matriculados :
1.7. Profesora de aula :
1.8. Director :
II. OBJETIVOS:
2.1. Preparar el ambiente indispensable para el desarrollo de la labor educativa.
2.2. Planificar acciones pedagógicas de acuerdo al Nuevo Enfoque Pedagógico, así como los
materiales a utilizar en el presente año.
2.3. Equipar y ordenar las áreas de trabajo y sectores del aula, con participación activa de los
estudiantes y padres de familia.
2.4. Propiciar y desarrollar en las niñas, el afán de ser descubridores de su propio saber y de su
propio aprendizaje.
2.5. Estimular a las niñas y niños para que construyan sus conocimientos, a partir de sus
experiencias y lograr aprendizajes significativos.
2.6. Participar diariamente en la organización de su aula.
2.7. Practicar valores en el desarrollo de sus actividades diarias.
____________________________________
BRIGADA ESTUDIANTIL
MATERIALES Ordenando,
entregando y
recogiendo los
materiales
DEPORTE Cuidando e
implementando
los materiales
deportivos,
coordinando
eventos.
DISCIPLINA Controla el orden,
la disciplina en el
aula. Apoyando a
los policías
escolares.
ASISTENCIA Verificando y
organizando el
autocontrol de
asistencia
FECHA:________________________________________________________
____________________________________
EDAD
(Años) Alumnos Total
Hombres Mujeres
TOTAL
____________________________________
SITUACIÓN DE MATRÍCULA (al 30 de marzo del 2024)
Hombres Mujeres
Promovidos
Ingresantes
(vienen de
traslado)
REPITENTES
TOTAL
____________________________________
RESISTRO DE CONTROL DE MATERIALES ESCOLARES
AÑO 2024
Apellidos y Materiales para uso en el aula
nombres
Plumón para pizarra
Cinta masting
Papa sabana
Cartulinas
goma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
____________________________________
INVENTARIO DEL AULA
I.E. Nº :
SECCIÓN :
PROFESOR (a) :
CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
Nº B R M
ORDE
N
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16
17
18
____________________________________
____________________________________
REGISTRO DE ASUNTOS EXTRAORDINARIOS AÑO 2024
Nº De orden
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
____________________________________
RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O MADRES DE FAMILIA A LAS
REUNIONES DEL AULA
FECHA
APELLIDOS Y
NOMBRES DEL
Septiembre
PADRE Y/O
MADRE DE
Nov. Dic
Octubre
Alumno
Agosto
FAMILIA
Marzo
Mayo
Junio
Abril
Julio
Septiembre
PADRE Y/O
MADRE DE
Nov. Dic
Octubre
Alumno
Agosto
FAMILIA
Marzo
Mayo
Junio
Abril
Julio
____________________________________
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO - 2024
Cantidad FECHA
Descripció Estado Observaciones
n enseres
____________________________________
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO – 2024
Biblioteca del aula
FECHA
Cantidad
B R M
Vº Bº Vº Bº
Director Director
____________________________________
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO – 2024
Biblioteca del aula
FECHA
Cantidad
B R M
Vº Bº Vº Bº
Director Director
____________________________________
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO – 2024
Biblioteca del aula
Descripción Cargo de entrega al Cargo de devolución
de los libros docente al docente
Cantidad
Vº Bº Vº Bº
Director Director
____________________________________
PLAN DE ESTUDIOS – AÑO LECTIVO 2024
Referencia:_________________________________________
____________________________________
De: _____ RECREO
A : _____
____________________________________
____________________________________
INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
Nombre y apellido:
____________________________
Edad: __________________ DNI:
_________________
Grado: _________________ Nivel:
________________
Domicilio:
____________________________________
____________________________________________
Teléfono: __________________________
Teléfono de emergencia:
_____________________
Nombre y apellido:
Apoderado:
____________________________
_________________________________
Edad: __________________ DNI:
_________________
Grado: _________________ Nivel:
________________
Domicilio:
____________________________________
____________________________________________
Teléfono: __________________________
Teléfono de emergencia:
_____________________
Apoderado:
____________________________________
_________________________________
FICHA DE SALUD
Nombres y
apellidos:
Altura:
Peso:
Alergias:
Algún tipo de
Enfermedad:
Conducta
habitual del
estudiante:
Hábitos de
higiene:
Hábitos de
alimentación:
____________________________________
FICHA DE ENTREVISTA A PADRES
Nombre y
apellidos del
padre:
Fecha de Edad:
nacimiento:
DNI: Tel.
Ocupación:
Grado de
instrucción:
Nombre y
apellidos del
padre:
Fecha de Edad:
nacimiento:
DNI: Tel.
Ocupación:
Grado de
instrucción:
____________________________________
DATOS DEL MENOR
Nombre y apellidos del niño:
Grado: Nivel:
Domicilio:
Nombre de apoderado:
____________________________________
AUTORIZACIÓN DE SALIDA
mi domicilio.
Firma
Nombre y apellido
DNI N°
____________________________________
____________________________________
REGLAMENTO PARA LOS PADRES DE FAMILIA
Artículo VIII: Enviar a su niño todos los días y justificar sus inasistencias con
evidencia y por escrito. El 30% de faltas injustificadas.
Artículo IX: Participar de las actividades que tienen que hacerse con la
familia.
____________________________________
PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2024
HACIA UNA CONVIVENCIA SANA, ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL
BULLYNG EN LA ESCUELA
I. DATOS GENERAL
1. UGEL :
2. INSTITUCION EDUCATIVA :
3. NIVEL Y MODALIDAD :
4. DIRECTOR/A :
5. SUBDIRECTOR/A FORMAC. GRAL :
6. SUBDIRECTOR/A PRIMARIA :
7. COMITÉ DE TUTORIA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRATICA:
CONEI :
COORD.GENERAL DE TOE:
DOCENTE COORD. DE CODE :
DOCENTE COORD. TOE PRIMARIA :
DOCENTE COORD. DE CODE PRIMARIA:
COORDINADOR DE AUXILIARES
DE EDUCACION :
PROMOTOR DE TUTORIA :
DOCENTE GRADO
3 años
4 años
5 años
DOCENTE GRADO
DOCENTE GRADO
____________________________________
III. BASE LEGAL
____________________________________
IV. FUNDAMENTACION:
La Convivencia Escolar Democrática tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en
las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento
de una cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este modo en primer orden, a
la prevención del acoso y otras formas de violencia entre los estudiantes.
Nuestros estudiantes llegan a la Institución Educativa con lo que piensan y sienten, con sus deseos y
proyectos, con sus preocupaciones, dudas y temores. Cada uno es un mundo y una historia
personal diferente, cargados posiblemente de experiencias positivas y negativas. En este sentido es
importante conocerlos y comprenderlos a fin de orientarlos para que tomen decisiones asertivas
respecto a su formación integral, promotores de una convivencia democrática.
En presente Plan de Trabajo del Comité de Convivencia Democrática, tiene por finalidad establecer
parámetros para planificar y organizar las tareas, actividades y/o acciones a desarrollar en diversos
espacios, para mejorar la convivencia escolar y disciplina en nuestra Institución Educativa en el
presente año escolar en adelante, entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
Deseamos que la implementación, ejecución, monitoreo y evaluación de este plan nos permita
construir una comunidad escolar cada vez más democrática, fortalecer el mejoramiento de la
calidad de los aprendizajes y formación ciudadana de los estudiantes, asimismo fortalecer
confianzas mutuas; y aprender a vivir saludablemente con los demás respetando nuestras
diferencias como seremos humanos.
Las Normas vigentes norman y legalizan el desarrollo de las acciones de coordinación entre los
responsables de las comisiones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar
Democrática, así como también de la elaboración e implementación de una propuesta articulada
contextualizada y diversificada con los documentos de gestión como el PEI, PCI, RI y en el PAT de
nuestra Institución Educativa, que permitan fortalecer las alianzas estratégicas intra e inter
institucional.
V. OBJETIVOS:
General
Fomentar una adecuada convivencia escolar, mediante la práctica de los miembros de la institución
educativa a través de distintas actividades, donde todos los miembros tengan una participación
activa para fomentar acciones que fortalezcan una sana convivencia escolar.
Específicos
Generar acciones de apoyo del equipo TOE y demás miembros de la comunicada educativa para
mejorar la convivencia escolar.
Mejorar la convivencia escolar durante los horarios de recreo disminuyendo las peleas y conflictos
entre compañeros.
Promover el buen trato entre los miembros de la comunidad escolar, para que se fomente el clima
armónico y la interacción positiva entre los mismo.
Identificar situaciones que alteren la sana convivencia escolar, para intervenir de forma adecuada.
Fomentar la adecuada resolución de conflictos para un mejor ambiente de aprendizaje entre los
estudiantes.
Fomentar habilidades que les permita resolver y enfrentar conflictos por si solos.
Favorecer la participación democrática, así como la identidad y el sentido de pertenencia institucional
y local en la elaboración de normas de convivencia escolar consensuadas y difundidas entre la
diversidad de integrantes de la comunidad educativa.
____________________________________
VI. PROBLEMAS Y NECESIDAD ENCONTRADAS EN EL AÑO 2022 PARA MEJORA DEL 2024
PRIORID NECESIDADES
AD DESTACADAS
1 Inadecuado estilo de crianza, siendo la sobreprotección lo que influye en
el comportamiento de los estudiantes.
2 Faltas de habilidades sociales, imposibilitando la adecuada
comunicación
entre los estudiantes.
3 Inadecuadas relaciones interpersonales, dificultando la hora del juego.
____________________________________
NIVEL: INICIAL
Las acciones preventivas deben involucrar, un trabajo conjunto con la familia. Así cómo, de una observación
permanente de la conducta de los niños dentro y fuera del aula, a todo ello se suma la importancia a que el docente
conozca el entorno del niño, cómo el niño se relaciona con su familia, cómo los padres establecen límites a la
conducta del niño, si existen situaciones de violencia familiar, tomando en cuenta que el niño imita y aprende a partir
de lo que ve en su entorno. La familia debe proporcionar tres condiciones básicas: atención continua, apoyo
emocional incondicional y oportunidades para aprender a autorregular emociones y conductas, de las que depende
la capacidad para respetar los límites.
ACCIONES FECHA DE EJECUCIÓN
Establecer con las niñas, niños y la familia las normas MARZO – DICIEMBRE
de convivencia, de modo que comprendan que sus
actos tienen consecuencias.
____________________________________
NIVEL: PRIMARIA
Es de suma necesidad considerar el área sociemocional en el desarrollo de los niños, puesto que, en esta etapa es
importante sentirse aceptado por el grupo; en este sentido, es necesario que los docentes generen condiciones que
permitan que los niños aprendan a relacionarse sin excluir y discriminar a sus compañeros por sus diferencias.
____________________________________
NIVEL: SECUNDARIA
Los estudiantes durante esta etapa experimentan una serie de cambios corporales y afectivos que influyen en su
comportamiento individual y social. Buscan su identidad, prueban y ensayan roles, imitan, se identifican y buscan
aceptación. Por ello, es determinante la intervención con acciones que favorezcan el reconocimiento del otro como
una persona que merece respeto.
____________________________________
PADRES DE FAMILIA
No ignorar, minimizar situaciones que pueden desencadenar conflictos entre los estudiantes o entre
los adultos.
Mantener los conflictos en silencio o no fomentar el diálogo, hace que permanezcan en estado latente
lo que podría implicar una expresión posterior de violencia o el desarrollo e incremento de
sentimientos de frustración, lo que también puede favorecer la emergencia de conductas agresivas.
Fomentar relaciones democráticas. Es importante generar actividades para que los miembros de la
institución educativa participen activamente en las diversas instancias que ofrece la vida escolar y
para que colaboren en la toma de decisiones, de tal manera que la relación con los otros se
constituya en una experiencia de aprendizaje de la convivencia.
Tomar conciencia de que los adultos son agentes modeladores en la conducta de los niños, niñas y
jóvenes. La función socializadora se ejerce, en gran medida a través de la imitación de patrones que
resultan atractivos y /o frecuentes en la vida cotidiana de los niños/as y jóvenes, lo que implica que
la responsabilidad de parte de los adultos es fundamental. Esto quiere decir que no es suficiente
con “hablar” de resolución pacífica de conflictos, sino asumirlos como patrón de conducta en las
prácticas cotidianas.
Un joven, una niña o un niño que observa relaciones conflictivas o inadecuadas entre adultos,
definitivamente legitimará su discurso sobre resolución pacífica de conflictos.
Proporcionar aprendizajes colaborativos. La experiencia de situaciones cotidianas que impliquen
resolver conflictos y situaciones problemáticas en forma pacífica se favorecen con el aprendizaje en
grupo porque promueven relaciones de colaboración. Es importante, por lo tanto, diseñar
actividades que impliquen aprendizajes que vinculen a los y las estudiantes entre sí, de tal modo
que puedan alcanzar sus metas en conjunto y ayudar en la superación de los modelos de los
modelos competitivos e individualistas.
Favorecer la expresión de emociones.
____________________________________
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL. : __________________________________________
1.2. Institución educativa : __________________________________________
1.3. Directora : __________________________________________
1.4. Coordinadora de Tutoría : __________________________________________
1.5. Integrantes del Comité de tutoría :
____________________________________
DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con
discapacidad.
DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin
violencia en las Instituciones Educativas.
DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
DS Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas
extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y
privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la
libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.
D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
RS Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos para el
Perú.
RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes
contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
R.M. Nº 321-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2017".
RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo
JEC para las II.EE. de educación secundaria”.
R.M. Nº 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018".
R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las
semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la Educación
Básica.
RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de
sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares.
RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios del
personal de las intervenciones y acciones pedagógicas, en el marco de los programas
presupuestales 0090, 0091, 0106 y 0107 para el año 2019”.
RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de
Participación Estudiantil – COPAE”.
RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
RSG Nº 2079-2014-MINEDU. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y
Orientación Educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
DIRECTIVA Nº 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las
instituciones educativas”.
RSG Nº 014-2019-MINEDU.
IV. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan de convivencia escolar se desarrollará en la dimensión del comité de gestión del
bienestar, ejecutada a través de la promoción de la convivencia escolar, prevención de la
violencia contra niños, niñas y adolescentes y atención de la violencia contra niños, niñas y
adolescentes. Las acciones de convivencia escolar, se refieren al trabajo colectivo en casos que
____________________________________
un niño o niña exprese a sus tutores las inquietudes y necesidades personales, o cuando por
cuenta propia el tutor lo detecta.
Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas situaciones
problemáticas priorizadas en nuestra institución educativa, considerando que ”la tutoría se
define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un
vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio
afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y
orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de
confianza y respeto”. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que
vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social”. Por
lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques transversales: de
derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental,
orientación al bien común y búsqueda de la excelencia. La convivencia escolar afecta en el
desarrollo de las acciones de aprendizaje y todos los problemas referidos al tema educativo, por
tal razón se elaboró el presente Plan de Trabajo con la finalidad de planificar acciones concretas
que conlleven a promover la orientación, promoción , prevención y formación de los estudiantes
para su desarrollo de las habilidades sociales y la práctica permanente de los valores ,
comprometiendo a todos los agentes educativos institucionales y aliados , para desarrollar en
ellos capacidades, hábitos, actitudes y se enfatice los programas de educación vial, derechos
humanos, convivencia y disciplina escolar . Las acciones de tutoría, se refieren al trabajo
colectivo en casos que un niño o niña exprese a sus tutores las inquietudes y necesidades
personales , o cuando por cuenta propia el tutor lo detecta.
V. OBJETIVOS:
6.1. Objetivo General:
Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en la Institución
Educativa ________________________________, mediante la planificación, ejecución y
evaluación de actividades de Gestión de la Tutoría, Orientación Educativa y Gestión de la
Convivencia Escolar, para contribuir a la calidad del servicio educativo y fortalecer la
formación integral de las y los estudiantes.
6.2. Objetivos Específicos:
Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Gestión de la Tutoría
para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural
en la Institución Educativa mediante coordinaciones con instituciones aliadas
( SANEE , CEM , entre otras)
Desarrollar acciones de Orientación Educativa mediante el fortalecimiento de la tutoría
grupal e individual como un espacio de interacción y reflexión continua entre docentes y
estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en la institución educativa.
Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y
la Atención de la Violencia Contra Niñas y Niños en la institución educativa.
VI. ACTIVIDADES:
IX. EVALUACIÓN:
La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que reforzará
los logros y ayudará a superar las dificultades. Es un proceso de reflexión que implica hacer un
análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas por trimestre y culmina en la elaboración de
un informe que será socializado en la jornada de reflexión y en la rendición de cuentas al final del
año.
DIRECTOR DE LA I.E
____________________________________
PLAN LECTOR PRIMARIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.GRE :
2. I.E. :
3. Nivel : Primaria
4. Directora :
5. Año académico :
IV.OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a) Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes lean por sí mismos o a través de la
mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en variados
escenarios (espacios convencionales como la biblioteca y el aula; y, no convencionales como el
patio, el jardín, entre otros), así como en diversos momentos.
b) Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores
y temas, presentados en distintos formatos y soportes, para las y los estudiantes que forman
parte de la biblioteca de aula, como una práctica instaurada, con el propósito de que todos y
todas las estudiantes puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y fuera del horario de
clases.
c) Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias
comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los estudiantes que puedan asegurar la
____________________________________
profundización de la lectura y la vinculación de los lectores con los textos, considerando los
diversos propósitos de lectura.
d) Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector a través
de diversas experiencias de lectura.
e) Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus
prácticas de lectura y las diversas formas en que se acercan a la lectura, dentro y fuera de la
escuela.
f) Fomentar el uso efectivo, pertinente y creativo de la biblioteca de aula, y otros textos, físicos y
digitales proporcionados por el docente.
V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Se considera los siguientes:
1. ANTES DE LA LECTURA:
Antes de comenzar a leer se deben plantear tres (03) preguntas:
1.- ¿Qué tengo que leer?
2.- ¿Para qué voy a leer?
3.- ¿Cuál es el propósito de la lectura?
A.-LAS PREDICCIONES: Se utilizan para lograr un primer acercamiento, es decir, una idea
general del contenido de la lectura, a partir de la interpretación de títulos, subtítulos, palabras
subrayadas o imágenes.
B.-LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: La pregunta que se pueden plantear para aplicar esta
estrategia son: ¿Qué sé del tema? La respuesta ayudará a reconocer lo que el estudiante ya
sabe, lo que aún desconoce y lo que tendrá que investigar para ampliar su conocimiento.
2. DURANTE LA LECTURA:
A.- LA IDEA PRINCIPAL: Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el
tema; puede aparecer en cualquier parte del texto o estar implícita en él. Puede ser una frase
simple o varias frases coordinadas.
B.- EL SUBRAYADO: Se refiere a resaltar las ideas más importantes de un texto, dándoles un
formato o color de fondo diferente; asimismo, se resalta las palabras importantes o
desconocidas.
¿Cómo subrayar?: Usar colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias.
Agregar notas y comentarios al margen del texto (El sumillado). Utilizar una simbología propia.
¿Cuándo subrayar?: Cuando se ha comprendido el texto.
¿Cuánto subrayar?: Solo una cantidad reducida de información.
¿Qué subrayar?: Lo más importante del texto: definiciones, el concepto principal, ideas básicas.
____________________________________
3. DESPUÉS DE LA LECTURA:
A.- RESUMEN: Es una versión breve del contenido del material que se leyó, o una selección de
ideas que comunican fácilmente los conceptos principales. Se aplican las mismas reglas que en
la identificación de la idea principal, teniendo en cuenta los niveles de compresión: literal
inferencial y crítico.
B.-MAPA CONCEPTUAL U OTRO ORGANIZADOR GRÁFICO: Representan las
representaciones significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes que identifican el
texto; están unidos por palabras de enlace (preposiciones, artículo, etc.) que marcan el camino a
seguir (direccionalidad) para formar frases y conectar los significados.
C.-TOMA DE NOTA: Esta actividad es más compleja que el subrayado, porque además de
potenciar la atención y selección de la información que le parezca al lector, debe ser
comprendida y decodificada (parafraseada).
Profesor y
-Ejecución del Plan Lector estudiantes.
. Tampoco han
participado en alguna
actividad de lectura,
escritura u oralidad de la
escuela y/o comunidad.
04 Situacion de los materiales de La IE tiene el inventario La IE no cuenta con otros
lectura de los materiales de materiales propios del
lectura en castellano y/o contexto, que demanden
lo presentados en otras formas de lectura de
diversos soportes (libros, parte de las y los
revistas, audiovisuales, usuarios.
entre otros.) en
REGULAR estado.
05 Situación de los recursos La IE solo tienen tabletas La IE no tiene suficientes
recientemente entregados recursos digitales como:
por MINEDU, para la audiolibros,
educación remota. computadoras, software
accesible, entre otros.
06 Situación del espacio La IE tiene una biblioteca Los estudiantes no
destinado para leer que es adecuado para disponen en el hogar un
leer y realizar las tertulias espacio destinado,
literarias. exclusivamente para la
lectura.
____________________________________
b. Planificación e implementación:
• Planificación de actividades:
CRONOGRAMA
N° ACTVIDADES M A M J J A S O N D RESPONSABLES
• Implementación y cronograma:
Cronograma de lecturas
Material de lectura
M A M J J A S O N D
- Nuevamente a la escuela
- La profesora Macarena
- ¿Qué es la salud?
____________________________________
- Lavado de manos
- El pequeño ayudante
- La mesa de la abuelita
- El Aguaruna honrado
- Jalea de pescado
- El hombre y el fuego
- El árbol y el gato
- La calle interminable
- El calentamiento global
- Víctor y la Luna
- El eclipse lunar
- Plantas carnívoras
- El roedor mamífero
- Nuestros derechos
- La Navidad en el Perú
Espacios de lectura:
- Área familiar de lectura
- Biblioteca escolar (clases presenciales)
____________________________________
c. Monitoreo y evaluación del plan lector:
CRITERIOS RESPONSABLE FRECUENCIA
Contar con datos relevantes que permitan la Docente de aula Mensual
mejora continua de la implementación del
mismo.
1.- Adecuación a los
estudiantes: Si han tenido en
cuenta los diferentes niveles, los
intereses y motivaciones.
Bimestral
2.- Adecuación de los textos y Docente de aula
las lecturas a los estudiantes:
Mediante registros y fichas de
autoevaluación para recoger la
frecuencia con la que cada
estudiante realiza la lectura de los
textos propuestos.
3.- Adecuación de los
espacios:
Verificación de los espacios
adecuados para la lectura,
Presencial y semipresencial.
VII. FINANCIAMIENTO:
Las obras seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciados por los padres de
familia.
VIII. EVALUACION:
a. Se realiza a través de los diferentes instrumentos de evaluación: (fichas de autoevaluación,
coevaluación y hojas de aplicación).
b. Control de lectura por trimestre a cargo de la docente de aula.
c. La dirección y el Comité del Plan Lector realizará el seguimiento de las lecturas seleccionadas
por edades mensualmente.
d. Informe final de la docente al Comité del Plan lector.
____________________________________
FICHA DE COEVALUACIÓN
GRUPO
____________________________________
MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES
LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PROMUEVE ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DOCENTE RESPONSABLE:
EL BRIGADISTA RESPONSABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO MEDIOS DE VERIFICACIÓN (DOCENTE ) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Realiza campañas de sensibilización para la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero como acción para la Planes, actas, compromisos,
mitigación frente al cambio climático. Ejemplo: arborización, uso de bicicletas u otra movilidad sostenible, entre otros fotografías, videos
2 Realiza campañas de sensibilización sobre la importancia de la protección ante los efectos de la radiación solar, como acción Experiencias de aprendizaje
de adaptación y resiliencia. Ejemplo: colocación de mallas rachel, uso de gorro, sombrero u otro similar, uso de bloqueador, (unidades o proyectos de
entre otros. aprendizaje u otros y sus
3 Promueve y organiza campañas de arborización en la IE y/o lugares aledaños, teniendo en cuenta las especies arbóreas respectivas actividades) y la
locales, como estrategia para mejorar la calidad del aire de la zona. Ejemplo: plantado de árboles, reforestación, entre otros evidencia del aprendizaje logrado.
4
5
6 El Brigadista responsable de cambio climático participa en espacios de fortalecimiento de capacidades durante el año escolar. Listas de asistencia, programas de
Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
EL BRIGADISTA ESCOLAR DE CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO (ESTUDIANTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Realiza campañas de sensibilización para la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero como acción para la compromisos, fotografías, videos
mitigación frente al cambio climático. Ejemplo: arborización, uso de bicicletas u otra movilidad sostenible, entre otros
2 Realiza campañas de sensibilización sobre la importancia de la protección ante los efectos de la radiación solar, como acción
de adaptación y resiliencia. Ejemplo: colocación de mallas rachel, uso de gorro, sombrero u otro similar, uso de bloqueador,
entre otros.
3 Promueve y organiza campañas de arborización en la IE y/o lugares aledaños, teniendo en cuenta las especies arbóreas
locales, como estrategia para mejorar la calidad del aire de la zona. Ejemplo: plantadode árboles, reforestación, entre otros
4
5 El Brigadista responsable de cambio climático participa en espacios de fortalecimiento de capacidades durante el año escolar. Listas de asistencia, programas de
Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
____________________________________
LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PROMUEVE ACCIONES DE COEFICIENCIA
DOCENTE RESPONSABLE:
EL BRIGADISTA RESPONSABLE DE COEFICIENCIA (DOCENTE ) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Promueve el desarrollo de acciones para sensibilizar y difundir sobre la importancia y valoración del Planes, actas, compromisos,
cuidado y uso responsable del agua, considerando saberes y prácticas ancestrales. fotografías, videos
2 Desarrolla acciones sobre la importancia del consumo de agua segura en la IE y en el hogar. Experiencias de aprendizaje
3 Promueve las "3R" Reduce, Reúsa y Recicla para el manejo de los residuos sólidos en la IE y en el hogar. (unidades o proyectos de
4 Promueve el desarrollo de acciones para sensibilizar y difundir sobre la disposición adecuada de los residuos generados por la aprendizaje u otros y sus
emergencia sanitaria como mascarillas, faciales, guantes; así como el impacto que genera en el ambiente su manejo respectivas actividades) y la
inadecuado. evidencia del aprendizaje logrado.
5
6 El Brigadista responsable de ecoeficiencia participa en espacios de fortalecimiento de capacidades durante el año escolar. Listas de asistencia, programas de
Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
EL BRIGADISTA ESCOLAR DE COEFICIENCIA (ESTUDIANTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Promueve el desarrollo de acciones para sensibilizar y difundir sobre la importancia y valoración del Compromisos fotografías y videos
cuidado y uso responsable del agua, considerando saberes y prácticas ancestrales.
2 Desarrolla acciones sobre la importancia del consumo de agua segura en la IE y en el hogar.
3 Promueve las "3R" Reduce, Reúsa y Recicla para el manejo de los residuos sólidos en la IE y en el hogar.
4 Promueve el desarrollo de acciones para sensibilizar y difundir sobre la disposición adecuada de los residuos generados por la
emergencia sanitaria como mascarillas, faciales, guantes; así como el impacto que genera en el ambiente su manejo
inadecuado.
5
6 El Brigadista responsable de ecoeficiencia participa en espacios de fortalecimiento de capacidades durante el año escolar. Listas de asistencia, programas de
Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
____________________________________
LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PROMUEVE ACCIONES DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
DOCENTE RESPONSABLE:
EL BRIGADISTA RESPONSABLE DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS (DOCENTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Coadyuva en las acciones que promueven la práctica de la higiene integral: lavado de manos, higiene bucal, aseo y Planes, actas, compromisos,
cuidado personal, en la comunidad educativa a fin de prevenir enfermedades como la COVID- 19. fotografías, videos
2 Articula acciones (campaña para combatir la pediculosis, protección bucal, entre otros) con actores de la localidad Experiencias de aprendizaje
( establecimiento de salud, otros) para la difusión de información de promoción de la salud (unidades o proyectos de
3 Promueve y apoya campañas que favorezcan la salud, el ornato y el cuidado del ambiente en la IE como en la comunidad, aprendizaje u otros y sus
coordinando con la comunidad educativa respectivas actividades) y la
4 Organiza jornadas de verificación de condiciones sanitarias (uso del mandil, gorra, guantes, tapaboca debidamente evidencia del aprendizaje logrado.
aseados, entre otros) en manipuladores de alimentos del servicio alimentario de Qali Warma y de quioscos y/o cafeterías
y/o comedor escolar
5 Promueve campañas para difundir sobre los beneficios de la alimentación saludable, aprovechando y revalorando los
productos y saberes locales para la elaboración de loncheras y/o refrigerios saludables.
6 Promueve campañas para difundir y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la adopción de medidas
de protección frente a los efectos nocivos por la exposición a la radiación solar, como por ejemplo el uso de lentes,
protector/bloqueador solar, lentes, ropa adecuada, sombreros de ala ancha, entre otros.
7 Fomenta acciones para el consumo de agua segura.
8 Alienta la vacunación contra la COVID-19.
9 Apoya en la implementación del botiquín escolar y los recursos de primeros auxilios (Guantes, suero fisiológico o agua
simple, jabón líquido antiséptico, alcohol, gasas, apósitos, vendas, algodón, curitas, mascarillas, esparadrapo, tijeras,
férulas, linterna médica, termómetro digital, oxímetro, medicamentos prescritos de estudiantes que tienen tratamiento
médico y número de teléfonos importantes).
10 Registra y promueve la organización de responsables para el apoyo en la evacuación de los estudiantes con discapacidad
o aquellos de mayor vulnerabilidad por su condición.
11 El Brigadista responsable de salud y primeros auxilios participa en espacios de fortalecimiento de capacitaciones durante el Listas de asistencia, programas de
año escolar. Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
5 Promueve campañas para difundir y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la adopción de medidas
de protección frente a los efectos nocivos por la exposición a la radiación solar (Uso de lentes, protector/bloqueador solar,
lentes, ropa adecuada, sombreros de ala ancha, entre otros).
6 Fomenta acciones para el consumo de agua segura.
7
8 Apoya en la implementación del botiquín escolar y los recursos de primeros auxilios (Guantes, suero fisiológico o agua
simple, jabón líquido antiséptico, alcohol, gasas, apósitos, vendas, algodón, curitas, mascarillas, esparadrapo, tijeras,
férulas, linterna médica, termómetro digital, oxímetro, medicamentos prescritos de estudiantes que tienen tratamiento
médico y número de teléfonos importantes).
9 Alerta al brigadista responsable la ocurrencia de que un compañero o compañera requiera atención médica
10 El Brigadista escolar de salud y primeros auxilios participa en espacios de fortalecimiento de capacitaciones durante el año Listas de asistencia, programas de
escolar. Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
____________________________________
DOCENTE RESPONSABLE:
EL BRIGADISTA RESPONSABLE DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS (DOCENTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Promueve el soporte socioemocional y actividades lúdicas ante situaciones de emergencia o desastre que podrían afectar a Planes, actas, compromisos,
la comunidad educativa, a través del desarrollo de estrategias individuales o grupales, para el autocuidado, autoprotección fotografías, videos
basados en el bien común. Experiencias de aprendizaje
2 Promueve que las y los brigadistas estén capacitados para dar el soporte socioemocional y actividades lúdicas a fin de (unidades o proyectos de
enfrentar y disminuir la posible afectación de estudiantes y comunidad educativa, ante situaciones de emergencia o aprendizaje u otros y sus
desastres. Los espacios de capacitación pueden ser coordinados con aliados estratégicos. respectivas actividades) y la
3 Apoya al equipo de gestión de condiciones operativas en la elaboración y/o actualización del Plan de GRD de la IE, para evidencia del aprendizaje logrado.
incorporar acciones de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
4 Lidera de manera conjunta con los otros brigadistas de EA y GRD; y, tutores para conocer y activar -en caso de emergencia
y desastre- el protocolo de contención socioemocional.
5
6 El Brigadista responsable de soporte socioemocional y actividades lúdicas participa en espacios de fortalecimiento de Listas de asistencia, programas de
capacitaciones durante el año escolar. Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
____________________________________
DOCENTE RESPONSABLE:
EL BRIGADISTA RESPONSABLE DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN (DOCENTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Apoya al director (a) en la evaluación de las condiciones de seguridad del local educativo (aplicación del índice de Planes, actas, compromisos,
seguridad de la institución educativa-ISIE fotografías, videos
2 Participa y coordina con el responsable de GRD para la colocación de carteles de seguridad, por ejemplo carteles de Experiencias de aprendizaje
evacuación y emergencia, carteles para equipos contra incendios, carteles de advertencia, carteles de obligación, carteles (unidades o proyectos de
de prohibición. aprendizaje u otros y sus
3 Verifica las condiciones de bioseguridad de la IE y promueve y apoya en la señalización con carteles. respectivas actividades) y la
4 Verifica que la IE cuente con carteles de señalización para la ubicación de los puntos limpios en el local educativo, y sus evidencia del aprendizaje logrado.
carteles respectivos debidamente rotulados, según el tipo de residuo sólido, distribuidos en patios, aulas, baños, cocinas,
otros.
5 Socializa el croquis de señalización y rutas de evacuación de la IE.
6 Verifica que los medios de evacuación (pasadizos, escaleras, accesos y salidas) se encuentran libres de obstáculos y de
material combustible o inflamable (cartones, muebles, plásticos, otros similares).
7 Verifica que el local educativo cuente con la señalización de evacuación a lo largo del recorrido, así como en cada medio de
evacuación (pasajes de circulación, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación proyectadas
hacia la vía pública o hacia áreas seguras.
8 Verifica que el cartel "PUNTO DE REUNIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS" esté colocado en áreas abiertas, que sirvan
de puntos de encuentro o concentración.
9 Cuenta con un directorio que contiene la información de directivos, docentes y estudiantes que asisten a la IE, lista de los
integrantes de las familias o apoderados de los estudiantes, así como de los aliados estratégicos, en caso de una
emergencia.
10 Elabora un registro de estudiantes con habilidades especiales para su evacuación, traslado en coordinación con él o la
brigadista de protección y seguridad.
11 Apoya en el aula para el desplazamiento a las zonas seguras señaladas, mantenimiento de la calma de sus compañeros en
simulacros y en situaciones de emergencia y desastre.
12 El Brigadista responsable de señalización y evacuación participa en espacios de fortalecimiento de capacitaciones durante Listas de asistencia, programas de
el año escolar. Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
____________________________________
DOCENTE RESPONSABLE:
EL BRIGADISTA RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN (DOCENTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Mantiene actualizado el padrón de los integrantes de las familias y/o tutores de los estudiantes ante la ocurrencia de una Planes, actas, compromisos,
urgencia y/o emergencia fotografías, videos
2 Elabora el directorio de las autoridades locales, PNP, bomberos, otros y lo mantiene actualizado. Experiencias de aprendizaje
3 Participa en la organización para la entrega de estudiantes a los familiares previamente registrados o autoridades (unidades o proyectos de
competentes, en cumplimiento del protocolo de protección y entrega. aprendizaje u otros y sus
4 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad educativa y sus instalaciones respectivas actividades) y la
5 Apoya en el aula a los brigadistas escolares de señalización y evacuación; y, de salud y primeros auxilios, en el evidencia del aprendizaje logrado.
desplazamiento de sus compañeros/as a las zonas seguras, así como a mantener la calma durante la evacuación.
6
7 El Brigadista responsable de seguridad y protección participa en espacios de fortalecimiento de capacitaciones durante el
año escolar. Número:
EL BRIGADISTA ESCOLAR DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN (ESTUDIANTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Apoya en el aula a los brigadistas escolares de señalización y evacuación; y, de salud y primeros auxilios, en el Compromisos, fotografías, videos.
desplazamiento de sus compañeros/as a las zonas seguras, así como a mantener la calma durante la evacuación.
2 El Brigadista escolar de seguridad y protección participa en espacios de fortalecimiento de capacitaciones durante el año Listas de asistencia, programas de
escolar. Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
____________________________________
DOCENTE RESPONSABLE:
EL BRIGADISTA RESPONSABLE CONTRA INCENDIOS (DOCENTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Verifica de forma periódica que los equipos contra incendios como: extintor, gabinetes de agua contra incendios, etc, se
encuentren en buen estado y con fecha vigente.
2 Comunica al Responsable de GRD, de presentarse anomalías en los equipos contra incendios para su mantenimiento o Planes, actas, compromisos,
reposición. fotografías, videos
3 Realiza simulacros frente a conatos o amagos de incendios. Experiencias de aprendizaje
4 Verifica que los extintores estén instalados en sus porta-extintores, ganchos colgadores o gabinetes y que no presenten (unidades o proyectos de
dificultad al brigadista al momento de su uso. ( Dificultades como : estar cerrado con llave, con el vidrio roto, etc.) aprendizaje u otros y sus
5 Verifica que los extintores estén en lugares accesibles y visibles dentro del local educativo. respectivas actividades) y la
6 Coadyuva con el brigadista de salud y primeros auxilios-de corresponder- la atención de la/s persona/s herida/s o evidencia del aprendizaje logrado.
lesionada/s en tanto son atendidos por personal especializado.
7
8 El Brigadista responsable contra incendios, participa en espacios de fortalecimiento de capacitaciones durante el año Listas de asistencia, programas de
escolar. Número: fortalecimiento de competencias,
fotografías, actas o acuerdos de
trabajo articulado con aliados
____________________________________
DOCENTE RESPONSABLE:
EL BRIGADISTA RESPONSABLE DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN (DOCENTE) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1 Apoya al director (a) en la evaluación de las condiciones de seguridad del local educativo (aplicación del índice de Planes, actas, compromisos,
seguridad de la institución educativa-ISIE fotografías, videos
2 Participa y coordina con el responsable de GRD para la colocación de carteles de seguridad, por ejemplo carteles de Experiencias de aprendizaje
evacuación y emergencia, carteles para equipos contra incendios, carteles de advertencia, carteles de obligación, carteles (unidades o proyectos de
de prohibición. aprendizaje u otros y sus
3 Verifica las condiciones de bioseguridad de la IE y promueve y apoya en la señalización con carteles. respectivas actividades) y la
4 Verifica que la IE cuente con carteles de señalización para la ubicación de los puntos limpios en el local educativo, y sus evidencia del aprendizaje logrado.
carteles respectivos debidamente rotulados, según el tipo de residuo sólido, distribuidos en patios, aulas, baños, cocinas,
otros.
5 Socializa el croquis de señalización y rutas de evacuación de la IE.
6 Verifica que los medios de evacuación (pasadizos, escaleras, accesos y salidas) se encuentran libres de obstáculos y de
material combustible o inflamable (cartones, muebles, plásticos, otros similares).
7 Verifica que el local educativo cuente con la señalización de evacuación a lo largo del recorrido, así como en cada medio de
evacuación (pasajes de circulación, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación proyectadas
hacia la vía pública o hacia áreas seguras.
8 Verifica que el cartel "PUNTO DE REUNIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS" esté colocado en áreas abiertas, que sirvan
de puntos de encuentro o concentración.
9 Cuenta con un directorio que contiene la información de directivos, docentes y estudiantes que asisten a la IE, lista de los
integrantes de las familias o apoderados de los estudiantes, así como de los aliados estratégicos, en caso de una
emergencia.
10 Elabora un registro de estudiantes con habilidades especiales para su evacuación, traslado en coordinación con él o la
brigadista de protección y seguridad.
11 Apoya en el aula para el desplazamiento a las zonas seguras señaladas, mantenimiento de la calma de sus compañeros en
simulacros y en situaciones de emergencia y desastre.
12 El Brigadista responsable de señalización y evacuación participa en espacios de fortalecimiento de capacitaciones durante Listas de asistencia, programas de
el año escolar. Número: fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
____________________________________
1 Verifica que los medios de evacuación (pasadizos, escaleras, accesos y salidas) se encuentren libres de obstáculos y de
material combustible o inflamable (cartones, muebles, plásticos, otros similares).
2 Apoya en el aula para el desplazamiento a las zonas seguras señaladas, mantenimiento de la calma de sus compañeros en
simulacros y en situaciones de emergencia y desastre.
3
4
5 El Brigadista escolar de señalización y evacuación participa en espacios de fortalecimiento de capacitaciones durante el compromisos, fotografías, videos
año escolar. Número: Listas de asistencia, programas de
fortalecimiento de competencias,
actas o acuerdos de trabajo
articulado con aliados, fotografías,
videos.
____________________________________