UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Formato de Tareas y Apuntes
Rodríguez Antonio José Emilio 251 “Procesos Psicologicos”
Tema: Lenguaje 1 Fecha: 26/03/2025
Su papel es esencial para la comunicación y la transmisión de conocimiento, ¿En qué ayuda a mi formación
permitiendo a los humanos adaptarse sin necesidad de experiencia directa. A profesional?
través del lenguaje, el sistema cognitivo humano ha evolucionado, El tema permite comprender cómo
incorporando funciones simbólicas que permiten la representación abstracta, las personas entienden, procesan y
la categorización del entorno, y la asimilación de experiencias colectivas. producen el lenguaje, lo cual es
clave en la evaluación, intervención
Bases biológicas y neurológicas y comunicación clínica. Conocer los
El lenguaje se distingue de la voz y del habla. Tiene componentes periféricos mecanismos de comprensión y
(voz y articulación) y centrales (procesamiento lingüístico). producción lingüística me prepara
Neurológicamente, el hemisferio izquierdo es dominante en el lenguaje, para identificar trastornos del
aunque el derecho también participa, especialmente en la prosodia y contexto lenguaje como afasias, dislexias o
emocional. Se describen varios neuroejes: dificultades del desarrollo
lingüístico, y para trabajar con
Derecho-Izquierdo: Predominio del hemisferio izquierdo, pero con funciones herramientas terapéuticas que
complementarias en el derecho. abordan el lenguaje interno del
paciente. Además, me aporta
Antero-posterior: El área de Wernicke (posterior) se asocia a la comprensión, fundamentos para intervenir en áreas
y la de Broca (anterior) a la producción. educativas, clínicas y
neuropsicológicas, entendiendo
Infero-superior (modelo de Luria): Plantea una organización jerárquica en cómo el lenguaje se relaciona con la
tres unidades funcionales del cerebro. memoria, la atención, la percepción
y las emociones.
El lenguaje como conjunto de operaciones Temas que llamaron mi atención:
Procesar el lenguaje implica múltiples operaciones cognitivas:
- La interacción entre memoria,
Perceptivas: Identifican estímulos lingüísticos y requieren atención. atención y lenguaje en la
comprensión y producción de
De almacenamiento: Implican el uso de memoria a largo y corto plazo, e mensajes.
inferencias basadas en conocimientos previos.
De codificación: Transforman señales sensoriales en lenguaje comprensible. - El proceso de reconocimiento de
palabras, con sus rutas léxica y
Motivacionales y emocionales: Afectan la intención y contenido del lenguaje. fonológica.
Comprensión del lenguaje - La importancia del contexto en la
La comprensión abarca el paso desde la percepción hasta la obtención del comprensión de textos y
significado. Se divide en: oraciones.
a. Reconocimiento de palabras
Implica análisis perceptivo (identificación visual o auditiva) y procesamiento - El papel del autocontrol en la
léxico (asociación a significados). Se usan dos rutas: producción del lenguaje, y cómo
puede fallar en trastornos del
Léxica: Para palabras conocidas. lenguaje o en estados de
ansiedad.
Fonológica: Para transformar grafemas en fonemas.
- Los errores del habla espontánea
b. Efectos relevantes (lapsus) como ventanas al
Incluyen efectos de frecuencia léxica, polisemia, ambigüedad, longitud de funcionamiento cognitivo real.
palabra, y superioridad de la palabra (las letras se reconocen mejor dentro de
palabras que aisladas).
c. Modelos teóricos Preguntas del tema o posibles
Logogén: Reconocimiento basado en activación acumulativa hasta superar un participaciones:
umbral. ¿Cómo influye la carga
emocional en la producción del
Procesamiento distribuido en paralelo (PDP): Propone una red de nodos lenguaje de una persona ansiosa
interconectados que se activan e inhiben mutuamente para identificar o deprimida? ¿Qué pasa con el
palabras. procesamiento semántico en
pacientes con esquizofrenia?
d. Procesamiento sintáctico
Segmenta palabras según reglas gramaticales. El procesamiento puede ser:
Modular (serial): Primero sintaxis, luego semántica.
Interactivo: Información sintáctica y semántica se integran desde el inicio.
e. Procesamiento semántico
Interpreta significados considerando contexto, referencias, presuposiciones e
inferencias. Modelos explicativos:
Rasgos semánticos
Redes semánticas
Semántica procedimental
f. Comprensión de oraciones y textos
Depende del contexto, conocimientos previos, inferencias e integración de
ideas. La comprensión es activa y no total: se pueden captar diferentes
niveles de información según la experiencia del lector.
Producción del lenguaje
Cuando el sujeto es emisor, se requieren tres etapas:
a. Planificación
Se selecciona y ordena el mensaje con precisión.
b. Formulación
Transforma el mensaje conceptual en una secuencia lingüística coherente
(elección de palabras y estructura sintáctica). Aquí ocurren errores comunes
como los lapsus linguae.
c. Articulación
Consiste en la ejecución motora del plan lingüístico. Planificación y
articulación funcionan de forma alterna y simultánea.
d. Pausas y errores
Las pausas (vacías o llenas) indican momentos de planificación. Los errores
(anticipaciones, sustituciones, fusiones, etc.) revelan cómo se organiza
internamente el lenguaje.