En busca del estado importado: De los radicales a la regeneración (1867 -1889)
Frédéric Martínez - Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, n.º 23 –
enero de 1996.
Juliana Osorio Londoño C.C. 1053808712
El texto de Frédéric Martínez pretende el estudio y compresión del fenómeno político de
importación de instituciones extranjeras, en especial europeas, por parte del gobierno
colombiano en el periodo comprendido entre 1867 y 1889, y cuya finalidad era la
construcción y constitución de un estado-nación homogenizado, ya no a través de la
réplica de teorías de gobierno sino de figuras concretas que permitieran fortalecer el
estado central, para acabar con la “disgregación política y social” que se agudizó en la
época.
Se explica por el autor que el fenómeno de importación permea tanto los gobiernos
radicales liberales como aquellos de la Regeneración.
Para el desarrollo de su trabajo el autor hace una exploración critica, haciendo uso de
documentos de la época, tales como leyes, publicaciones de periódicos, correspondencia
y memorias que detallan las interacciones gubernamentales del periodo 1867-1889,
además de apoyarse en textos de estudio históricos.
1867: un año clave
Con la salida del presidente Tomás Cipriano de Mosquera inicia la edad de oro para el
radicalismo colombiano. Hay una unidad del liberalismo hasta 1875, incluso recibe apoyo
de la iglesia o y de conservadores, que apoyan la reforma educativa.
Se da un entusiasmo por el centralismo originado en la idea de imponer el proyecto libeal
en toda la nación.
Libertad americana y estatismo europeo
Se advierten los riesgos del federalismo por los fenómenos que se desarrollaron en
Estados Unidos y México, el primero ante la guerra civil y el segundo con intervención
extranjera, así pues, se requiere evitar los conflictos bélicos y disminuir el riesgo de
disociación civil.
A partir de los ejemplos de república Europea se concluyó la cohesión de Colombia era
viable, pues se contaba con unidad en las esferas culturales, religiosos e idiomáticos, y
de ahí surge el proyecto de unitarismo radical, esto es, la importación de instituciones
europeas para lograr la homogenización nacional
El unitarismo del proyecto radical
Los liberales comienzan a considerar el federalismo como un impedimento para construir
el estado-nación, pese a que el centralismo se asociaba con el poder colonial que había
ejercido España, y que a través de la independencia se pretendió dejar en el pasado.
Para los radicales, La unidad nacional se ve afectada por las limitaciones al gobierno
central, en especial la plasmada en la ley de 1867 que impedía la intervención en los
conflictos.
Ahora, no solo con la variación de modelo de organización político de federalismo a
centralismo, se presente garantizar la unidad nacional, sino que se comienza a trabajar en
la cofdificación de la legislación nacional, que a comparación de las normas de los
estados presenta un gran retraso, este esfuerzo inició con los gobiernos radicales, peros
se ve suspendido por la guerra civil de 1876 -1877, sin embargo, la Regeneración, como
uno de los elementos de continuidad que representa, es la conservación de la mayoría de
los códigos desarrollados por los radicales, entre los que se incluyen, el código civil, el
código penal.
La finalidad de los gobiernos radicales no era entonces únicamente pasar del federalismo
al centralismo sino crear unidad en torno a la idea de nación, para lo que se fomenta la
construcción de identidad nacional, exaltando la festividad del 20 de julio, y
Construir el Estado-nación con modelos importados.
Inicialmente las personas que viajaban a Europa, observaban de manera individual las
instituciones y posteriormente compartían sus impresiones con los connacionales, pero no
tal situación no se daba de forma organizada, con la finalidad de importar modelos, sino
que eran misiones personales, no obstante, para 1866 el gobierno empieza a alentar la
observación de los modelos e institutos europeos.
Ambiciones y fracasos del proyecto nacional radical.
La importación de institutos se centró en tres ejes, i) fomento de la inmigración europea,
modernización del sistema penal y iii) desarrollo educativo.
sin embargo, no todas estas estrategias tendrán éxito, pues, la migración del viejo
continente no resulta, algunos consideran que esto se debe a la ubicación de la capital del
país en el centro del mismo, lugar aún de difícil acceso, contrario a lo que ocurre en el
resto de Suramérica, donde las ciudades capitales se constituyeron en lugares costeros.
Así pues, es el proyecto educativo, donde se centran los esfuerzos del gobierno radical,
debiéndose destacar que si bien los conservadores creían que la educación no le era
inherente al estado, sino que le competía a la Iglesia, en 1867 se crea la Universidad
Nacional, y así mismo se prevé que el estado garantice la educación básica de manera
uniforme en todo el país.
El proyecto educativo pretende también la importación de modelos extranjeros, a través
de las observaciones que de éstos realicen los cónsules, a quienes se exigió enviar
informes periódicos. A finalidad es la imposición de una “educación laica organizada y
controlada por el gobierno centrla}2
Las diferencias relativas a la reforma educativa, se concretan en la guerra civil de 1876-
1877 que es el abrebocas de la decadencia del proyecto radical.
El autor enfatiza que el fracaso del radicalismo no implica la culminación de la importación
de ideas, pues la Regeneración continúa con tal trabajo, e incluso muchas ideas del
radicalismo sobreviven su fracaso, en especial, el proyecto unitarista-centralista y la
importación de modelos del extranjeros.
Las herramientas importadas del orden social: La Regeneración (1880-1899) Las
dos vertientes del orden: Iglesia y Estado.
La Regeneración pese a conservar aspectos neurálgicos de los gobiernos radicales,
presenta dos aspectos que difieren, i) imponer la autoridad del estado con la finalidad de
contener los riesgos sociales; ii) necesidad de contar con la Iglesia como aliado para
construcción del orden en tanto que el estado carecía de fuerza suficiente.
La importación eclesiástica
Ante la expulsión de las comunidades católicas a mediados del siglo XIX, existía mucha
resistencia de las ordenes europeas para retornar a Colombia, sin embargo, ante la salida
del presidente Mosquera que representaba el anticlericalismo oficial, comenzó un auge
del movimiento católico, sin embargo, el mismo solo alcanzaría su máxima expresión
durante la Regeneración, en virtud de la existencia de un gobierno conservador afín al
proyecto religioso y ante la suscripción del concordato de 1887.
El gobierno de Rafael Núñez se esperanza en que las congregaciones catoloica sen el
país consoliden el principio de autoridad del estado, sin embargo, tal función no tendrá
efecto sino en el largo plazo, por lo que se torna necesario la construcción de un
mecanismo que controle el orden público , esto es un ejercito.
Al igual que ocurrió con los radicales, se fomenta entonces la observación de los modelos
internacionales de ejércitos, para lo cual se intercambia correspondencia, se traen
miembros de ejércitos extranjeros a Colombia, y también se envían a estudiar los modelos
a oficiales colombianos.
Es este entonces el primer intento de profesionalización del ejercito, pero el mismo se
debilita, contrario al proyecto de creación de una fuerza policial aue desde 1888 cobra
importancia para le gobierno.
Los primeros años de la Policía Nacional
Los inicios de esta institución, se topan con problemas principales: el desprestigio de la
función policial, la mala calidad del personal de policía y su reducida cantidad, y las
dificultades para reclutar personal.
Se asocia pertenecer al cuerpo policial como una actividad de desprestigio, y en
consecuencia, la calidad de las personas que son reclutadas es dudosa, lo que se traduce
en la presentación de múltiples denuncias en contra de los miembros de la institución por
abusar de los poderes conferidos.
Se denuncia que la policía es un órgano político, y se conocen multiples interferencias de
éstos en fraude electoral .
Conclusión
Las importaciones efectuadas en los tres decenios que se estudian, no son de carácter
teórico, sino que se enfocan en herramientas tangibles que permitan la construcción del
estado nacional, especialmente en los ámbitos, educativos, eclesiástico, militar y policial.
La búsqueda de modelos aplicables en el país no se limita a un grupo político, pues tanto
radicales como los representantes de la Regeneración hacen uso de esta herramienta
para consolidar sus proyectos, sin embargo, no logran un éxito contesta, en especial por
la “inadecuación en el contexto nacional” de las instituciones que se pretenden
trasplantar.
El fracaso de los radicales se da en la debilidad de la educación laica y el fracaso de los
regeneracionista se representa en la incapacidad de poner en marcha de forma adecuada
las instituciones que pretenden garantizar la defensa y seguridad nacional, además de la
convivencia y seguridad ciudadana