Clase 4 - PARTE 1 - Arquitectura del S XIX en el Rio de la Plata – Referencias teóricas en Europa
Es un periodo complejo con muchas transformaciones con referencias en Europa, dichas transformaciones se dan
entre 1750 y 1850. Es un periodo bastante corto que abarca 100 años aunque esto no le quita complejo.
¿Cómo se produce? ¿Cómo se deja de lado el barroco?
Cambios en los siglos XVIII y XIX
• Primera Revolución Industrial en Europa. 1750 – 1820: Invención de la máquina de vapor por extracción del
carbón de las minas que afectara a todo el continente europeo. Dicho suceso dará como resultado otro un
segundo evento.
• Segunda Revolución Industrial. 1850 -1870: Estos eventos no solo afectaran a la tecnología sino también a la
política y a los cambios en las sociedades, estructuración política de las ciudades.
• Independencia de Estados Unidos. 1776
• Revolución Francesa. 1789
• América: revoluciones en nuestro entorno:
1810- Revolución de Mayo
1819 - Revolución de México
1819 – Revolución de Chile
1821 – Revolución de Brasil y Perú
Todo el continente americano a partir de 1810 se encontrara en una lucha por su independencia.
Estos cambios tienen que ver con eventos que harán a la región, debido a esto se produce fin del barroco y el
principio de una nueva era. A partir 1789 (Revolución Francesa) se produce otro cambio de era, abarcando la edad
moderna y el comienzo de la edad contemporánea.
Se producen cambios en la ciencia y se plasma “el siglo de las luces”, la ilustración, el dominio de la razón por
encima de cualquier pensamiento en donde el hombre estaba por debajo de un dios divino.
Quiebre del absolutismo monárquico: Ruptura del sistema antiguo de estado monárquico por el remplazo de un
nuevo régimen político dando lugar a un nuevo contrato social, que haba de establecer un vinculo cambiando el
orden en el cual se residía el poder, ya que, antiguamente el poder residía de dios al rey y del rey al pueblo pero a
partir de la Rev. Francesa esto cambia y ese estatus se da a partir de dios al pueblo y del pueblo a los gobernantes.
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
Critica al régimen Barroco. En ese momento el barroco no solo representaba a la iglesia católica sino también a las
familias gobernantes que en ese momento eran el rey o las casas reales. Por eso, el barroco es considerado como un
síntoma de afectación y corrupción de un régimen que decae con la Rev. Francesa.
Debido al cambio de régimen político (fin del absolutismo monárquico) se empiezan a criticar algunos modelos
tradicionales y se plantea una sociedad más justa y solidaria. Este proceso va a provocar en Francia el “antiguo
régimen”.
Agotamiento del lenguaje barroco: se da como respuesta a nuevos programas.
Historicismos: neoclásico – neogótico – neo egipcio – neobarroco
Eclecticismo: estilos que mezclan estilos
Academicismo: resultado del control de las academias
Arquitectura de la Rev. Industrial o funcionalismo
En este periodo predominara el impulso histórico en los programas arquitectónicos (arquitectura historicista).
Las academias pasaran a tener una gran fuerza e influencia; Academia de San Fernando, Madrid o Academia de
Bellas Artes, Paris. Las mismas retendrán el control de la arquitectura.
Periodo en el cual convivirán distintos lenguajes artísticos. Dichos lenguajes se combinarán en una misma ciudad y,
hasta en un mismo edifico (arquitectura ecléctica)
Periodo con avances y cambios en la tecnología con la Rev. Industrial que influye en el pensamiento y filosofía de los
arquitectos sobre su propia disciplina. Se preguntaran cual es la arquitectura de nuestra época.
HISTORICISMOS
Neoclásico: Hace referencia a la historia, arquitectura inspirada en la historia; cánones clásicos. Tiene como gran
modelo a la arquitectura griega y romana. Periodo propiciado por un intento de recuperar la “vuelta al orden”.
Características:
Escala: Búsqueda de un estilo autentico: orientados a la antigüedad clásica. Dara lugar a una arquitectura
monumental. Todavía no hay proporción entre escala humana y la escala que se utiliza, es decir con sentido
urbano. Estos estilos no podían entenderse sin un contexto urbano.
Sentido urbano: La expresión arquitectónica cobra valor en el exterior y pasa a ser parte de la composición
urbana. Grandes obras insertadas en espacios dilatados.
Tecnología: Utilización de nuevos materiales como el hierro, pero aún no se lo expondrá. Solo se utilizan
como oculto.
Lenguaje: Internacionalismo de la arquitectura (se construyen obras partiendo de principios y modelos
semejantes en todo el mundo donde la imagen es homogénea). Ascetismo (limpieza, no hay contaminación)
en la decoración. Ausencia de colores, minimización de elementos escultóricos y molduras
Universalidad y símbolo: Valor estético de Belleza y Pureza. Premisas válidas para erigir un único lenguaje:
VALIDO para ejemplificar diferentes partidos arquitectónicos. BANCOS/PARLAMENTOS/IGLESIAS
Se empieza a producir una separación entre arquitectura e ingeniería. Método de la composición.
Ejemplos: NEOCLASICO EN FRANCIA
Iglesia de Santa Genoveva, Paris 1755 – 1789
Es una de las primeras manifestaciones en Paris. No termina de convertirse en iglesia por la llegada de la revolución.
Hoy en día es el panteón de los héroes. Se calcularon cada una de las dimensiones y elementos estructurales del
edificio, reflejándose el cambio de mentalidad del momento. Ya no se basaban en una “experiencia” sino en un
METODO garantizando la eficiencia y economía de los recursos, este método es el cálculo matemático de una
estructura.
Organización morfológica: contiene tres grandes partes. Un pórtico de acceso (pronaos, copia del panteón de agripa,
Roma). La segunda parte se configura con el cuerpo del panteón y la tercera pasa a ser la cúpula, contiene una
linterna con una serie de columna que la envuelve para dar dramatismo y separar esta cúpula de todo el conjunto.
Planta: planta centralizada acentuándose la cúpula. Esta cúpula no es un invento de este momento sino que ya fue
estudiada durante el renacimiento y trabajada con membranas.
Iglesia de la Madeleine, Paris
Reinterpreta el concepto de monumento que hace el Partenón antiguamente. Se recuperan los cánones griegos. Se
retoma el control del espacio.
Ejemplos: NEOCLASICO EN ALEMANIA
Puerta de Bradenburg, Berlin
Alemania hasta el S XVIII era simplemente un conjunto de 50 estados pequeños con la voluntad de convertir a Berlin
en una capital europea. Es una arquitectura arquitrabada resuelta de una manera tradicional y clásica. Contiene
cinco calles en el acceso que reflejaran una “falsa simetría” para engañar a la perspectiva como se hacía con el
partenon de Grecia.
Altes Museum 1823/1830. Arq. Karl Frederich Schinkel (mayor exponente en Alemania)
Contexto: se encuentra en una zona llamada “la isla de los museos” rodeada de dos grandes ríos. Nuevo programa
arquitectónico, debido a que en ese momento había una gran devoción por los espacios para preservar el
conocimiento.
Se fusionan muchos elementos. Su mayor característica es la linealidad y frontalidad en su fachada resuelta por una
columnata jónica de orden gigante.
Planta: repetición de la rotonda del Panteón de roma para organizar las alas del museo. A su alrededor se encuentra
una “macla” de rectángulos que va girando en torno a la rotonda.
Macla: forma en la que se compone una figura.
Contiene una gran cúpula casetonada.
Neogótico: Parlamento de Londres. Recupera la verticalidad del estilo original. Se va a utilizar en algunas grandes
ciudades. Regreso al medievalismo. Es uno de los estilos más influenciados en Inglaterra. Parlamento de Londres
Planta: dos alas articuladas en torno a dos grandes pasillos que rematan en una rotonda. Por un lado se encontraba
la cámara de los lores, haciendo referencia a la realeza y, por otro lado la cámara de los comunes haciendo
referencia al pueblo. Esta rotonda se articula también hacia una arquería que está orientada hacia el rio y a la
ciudad. Estilo medievalista que da a parecer una iglesia.
Trinity Church, Nueva York 1844
PARTE 2 –
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Comienza en Inglaterra.
Se pasa de un sistema rural con producción manual basado en la agricultura, a un sistema de producción industrial
en las ciudades.
Nueva clase social: Burguesía
Con el surgimiento de la burguesía nace el proletariado, aquellos trabajadores de clase obrera que carecen de
propiedades o medios de producción para subsistir, por lo que se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a la
burguesía, propietaria de los medios de producción. Las condiciones laborales de los trabajadores eran muy
precarias, con largas jornadas de trabajo y malas condiciones sanitarias. Debido a esto, se vieron forzados a realizar
un gran avance mediante un nexo del campo a las ciudades, las grandes ciudades mejoraron sus alcantarillados
mejorando las condiciones de salumnidad, se redujeron las epidemias descubriendo la primera vacuna contra la
viruela, también se redujo la mortalidad infantil intensificándose la población del país (Inglaterra) y aumentando la
esperanza de vida de unos 35 a 50 años. Otra de las consecuencias la mejora en la calidad de vida, aunque los
burgueses fueron los más beneficiados, pasaron de ser una clase social revolucionaria a una clase acomodada. Asi es
como la burguesía, cuya situación de privilegio social se basa en la fortuna desplaza a la aristocracia, cuyos privilegios
estaban en sus orígenes y vínculos de sangre.
Máximo avance tecnológico en la Rev. Industrial: Máquina de vapor. Este invento simplifico el trabajo de la clase
obrera y elevo la capacidad de producción. Por lo tanto se bajaron los costos de producción y se aumentó la cantidad
de unidades producidas.
Otro avance fue la construcción de los ferrocarriles, permitiendo transportar elementos muy pesados a una gran
velocidad, permitiendo desarrollar el comercio interior, por lo tanto el volumen de los intercambios se multiplico.
El barco de vapor, alumbrado público fueron otros avances importantes.
Gracias a los avances que otorga la Rev. Industrial se llevan a cabo nuevos sistemas constructivos. LAS
CIUDADES: características
Grandes transformaciones:
Tecnológicas: Sistema constructivos nuevos
Industrialización: Fabricas de diversos y nuevos materiales.
Sociales: ¿para quienes se construye?
Urbanismo: Grandes cambios en el número de la población en las ciudades. Problemas: contaminación,
instalaciones cloacas y de agua. Feo olor en las ciudades.
Luego de la llegada de la Rev. Industrial se plantearon ciudades más sanas y limpias.
Urbanismo>> Plan de parís. Plan de Haussmann 1853 – 1870
Haussman planteo cambiar la estructura urbana de la ciudad, llevándose puesto todo lo “viejo”
Nuevos barrios
Nuevas calles
Áreas verdes >> generaban divisiones entre clases sociales.
Destrucción de antiguos edificios.
Construcción de nuevos edificios que seguirán una normativa urbana
Nuevos servicios, iluminación, alcantarillados, transporte publico etc
Se estructuran dos grandes ejes como en la antigua roma (cardo y decumanos) para conectar el norte con el sur de
Francia y el este con el oeste. El norte y sur conectaban con dos grandes estaciones de trenes (estación del norte y la
estación del sur)
Sistema de alcantarillado.
Construcción de bulevares: Su función era conectar un punto con otro de la ciudad
Creación del techo mansarda: propuesto por el arquitecto mansard. Este tipo de estructura tenia una doble función,
una era para evitar la sobrecarga por la acumulación de nieve sobre los tejados, y la otra era por una normativa de
tener un retiro de la línea municipal de cada vivienda.
Arquitectura de la Revolución Industrial: FUNCIONALISMO
Arquitectura de la ingeniería
Exposiciones universales/salones de máquinas/estaciones de trenes
El inicio a la modernidad/escuela de chicago
Campos de aplicación
Arquitectura de la ingeniería (construcción de vías férreas, puentes etc): Ejemplo: Puente en Coalbrookdale.
1779
Grandes exposiciones universales. Ejemplo: Crystal Palace. Sir Joseph Paxton 1851. Torre Eiffel, Arquitectura
de hierro
Torre Eiffel: elemento conmemorativo que tendría como característica ser el lecho fulminante de la
exposición universal de 1889. Es uno de los hechos más importantes en cuanto a la modificación de
Paris que marcaría un antes y un después. Un aspecto muy importante de la misma fue su
construcción y estructura, ya que la misma está totalmente perforada dando una alta resistencia al
viento.
El inicio de la modernidad / escuela de chicago
Lugar: Estados Unidos, Chicago
Escuela de Chicago:
Características:
Edificios que van a dar respuesta a un proceso complejo que va a iniciar años antes de 1880.
Chicago 1871: La ciudad de Chicago se empezó a construir entre los años 1800 y 1810 aprox. En 1871 se produjo
un incendio que elimina a la ciudad de Chicago dejando al descubierto la falta de infraestructura. Debido a esto,
se inicia una reconstrucción sobre el antiguo solar y se construye el “Loop” de Chicago. Este vendría a ser un
área de 7 o más calles con 35 manzanas que conformaría el centro historia de la ciudad actualmente.
Se empiezan a plantear nuevos programas como: Aseguradoras, hoteles, teatros, oficinas etc. Estos nuevos
programas se fueron asentando en el ya conocido Loop de la ciudad.
Tecnología durante la reconstrucción:
Estructuras que debían soportar el fuego (hierro forjado o fundido) y la aparición de un nuevo elemento como el
acero.
Intensificación del proceso de diseño y fabricación de materiales en serie.
Surgimiento de los medios mecánicos de elevación (elevadores)
A vapor – 1864
Hidráulico – 1870
Eléctrico – 1887
Estos eventos darán como resultado la liberación de la planta (¿)
Protagonistas:
Ing. William Le Baron Jenney: Incorpora elementos como el acero. Obras: Leiter Building I
Home Insurance Building 1881 – William Le Baron Jenney: Considerado el primer rascacielos del mundo. Su planta y
estructura responden a un lenguaje más actual pero en su fachada se siguen planteando términos historicistas,
cuenta con una base con elementos repetitivos que crean un ritmo, se utilizan elementos característicos de la
arquitectura historicista como arcos de medio punto. En cuanto al remate se sigue relacionando con una estructura
clásica y una organización tripartita con basamento, desarrollo y remate (coronamiento)
Arq. Louis Suillivan: Confecciona el auditorio de Chicago.
Auditorio de Chicago 1889 – Louis Soullivan: Se apoya en un lenguaje absolutamente clásico. Cuenta con mucha
masa muraría como los edificios neo románicos. Los primeros arquitectos de la escuela de Chicago se caracteriziaron
por utilizar el lenguaje proveniente del neo románico o neo gótico.
CONCEPTOS:
Planta Libre: La planta libre es una opción de distribución arquitectónica fundamentada en la demarcación del
mínimo número de elementos estáticos para delimitar un espacio. Se entiende como una planta flexible, y adaptable
fácilmente a las diversas actividades.
Estructura auto portante: Se desarrollan las primeras cimentaciones individuales sobre los que se articula una
estructura metálica de acero que será el soporte del edificio y que permite repetir una planta tipo. Al construir en
forma vertical y elevar los pisos de forma modular y repetitiva se convierte en una estructura autoportante que
libera los muros en su función de carga.
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX – AMERICA – Rio de la Plata:
Acontecimientos que marcan el S XIX en Argentina – evolución histórica
1776: Creación del Virreinato del Rio de la Plata
1810/1816: Proceso de Independencia en Argentina
1820/1829: Era de Rivadavia – Primer presidente de las provincias unidas del Rio de la Plata
1829/1852: Era de Rosas
1852/1862: Confederación de la Rep. Argentina – Constitución de 1853
1862/1880: Periodo de organización Nacional-
1880/1816: La republica liberal y la generación del 80
Arquitectura de la revolución Industrial: FUNCIONALISMO
Reformas Borbónicas
Plan rivadaviano
Litoral Fluvial
Arquitectura del periodo liberal
REFORMAS BORBONICAS:
Sistematización del alumbrado publico
Recolección de residuos/provisión de agua y alcantarillado
Regulación de transito de carreteras y eliminación de actividades malsanas (mataderos, cementerios, fábrica
de velas)
Regularización del trazado e inicio de paseos públicos. Pavimentación de las calles centrales.
PLAN DE RIVADAVIA 1821/1827
Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de Argentina (1826 – 1827)
Creación de los departamentos de:
Ingenieros Arquitectos
Ingenieros Hidráulicos
Departamento Topográfico
Policía Sanitaria
Grupo de profesionales extranjeros: escuela politécnica de Paris
Rivadavia empieza un proceso de transformación de la ciudad de Buenos Aires y establece un plan para la capital
federal, tomando todo lo positivo de las reformas borbónicas para ejecutarlo. Va a modificar la traza de las ciudades
que van a dejar de parecerse a ciudades coloniales y van a empezar a parecerse un poco más a Paris de Haussman.
ROSAS/URQUIZA Y LA CONFEDERACIÓN
Luego del gobierno de Rivadavia, surgen las disputas entre unitarios y federales
Juan Manuel de Rosas: fue 3 veces gobernador de la provincia de Buenos Aires
Batalla de Caseros/constitución Argentina del 1853
Justo Jose de Urquiza derrota a Rosas, por lo tanto va a gobernar la confederación de Argentina y va a trasladar la
capital de la ciudad de Buenos Aires a Entre Rios, Paraná. Este proceso se va a llamar periodo de la confederación
Argentina
Características de la Confederación Argentina:
Libre navegación de los Rios
Nueva inmigración especialmente italiana (nuevos arquitectos, nuevas manos de obras)
Profesionales técnicos con el manejo de nuevas técnicas y materiales como el hierro y la cal.
1860. Construcción del territorio. Ocupación del Espacio
Ferrocarriles y puertos
Esto va a dar como resultado una arquitectura neoclásica en el litoral fluvial (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes)
Urquiza traslada la sede gobierno a un palacio que se manda a construir en una ciudad llamada Concepcion del
Uruguay. El palacio San Jose va estar construido por dos arquitectos; Dellepiane y Fossati
Elementos característicos del edificio:
Relación geométrica rigurosa
Enmarca miento de los vanos (se empieza a notar un estilo más italiano)
Reemplazo de las Balaustradas por pretiles metálicos
Eje de simetría
Frisos decorados
Secuencia de arcos de medio punto
Columnas dóricas
Uso de color (diferencia con el neoclásico)
Cornisas rectas
Guardapolvos rectos en la parte superior de las ventanas
Ejemplos de estilo italianizante en la ciudad de Corrientes:
Casa Nalda: contiene arcos apuntados en el segundo nivel
Casa del gobernador Lagraña
Síntesis del lenguaje:
Ejes compositivos rectos
Uso de simetría
Uso de arcos de medio punto
Modulación
Ritmo
Arco flanqueado por pilastras o semicolumnas
Techos de azotea: la mano de obra ya nos permitía cambiar la cubierta a dos aguas con tejas por una
cubierta plana y accesible
Uso de Preptil, Barandal y Balaustradas
Uso de materiales en fachada como terracota y mármol
Uso de color
Estructuras de hierro como rejas