0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Psicologia General. Unidad III. Actividad 3.1 y Actividad 3.2

El documento aborda conceptos fundamentales de aprendizaje e inteligencia, incluyendo definiciones, tipos de aprendizaje (condicionamiento clásico y operante), y teorías de la inteligencia. Se exploran ejemplos prácticos de aprendizaje en la vida cotidiana y se discuten los roles de la herencia y el ambiente en el desarrollo de la inteligencia. Además, se presentan métodos para medir la inteligencia y se enfatiza la importancia de la observación en el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Psicologia General. Unidad III. Actividad 3.1 y Actividad 3.2

El documento aborda conceptos fundamentales de aprendizaje e inteligencia, incluyendo definiciones, tipos de aprendizaje (condicionamiento clásico y operante), y teorías de la inteligencia. Se exploran ejemplos prácticos de aprendizaje en la vida cotidiana y se discuten los roles de la herencia y el ambiente en el desarrollo de la inteligencia. Además, se presentan métodos para medir la inteligencia y se enfatiza la importancia de la observación en el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Asignatura

Psicología General

Docente
Minerva Pérez Jiménez

Temas
 Aprendizaje e inteligencia

Participantes
Cindy R. De la cruz Marte 100656969; Helen Carvajal
Robles 100616231; Génesis Elizabeth De los Santos
100535132; David Calderón Sarante 100675845.

Sección
26

1
ACTIVIDAD 3.1--APRENDIZAJE
1. ¿Qué es el aprendizaje y cuantos tipos de aprendizajes se conocen?
Existen múltiples definiciones de aprendizaje, sin embargo, la más aceptada indica
que el aprendizaje es un proceso mediante el cual la experiencia e inclusive la
practica pueden producir un cambio relativamente permanente en la conducta o el
potencial conductual, a modo de síntesis el aprendizaje puede definirse como el
cambio en la conducta debido a la experiencia. (Chance, 2001).
Hay ocho tipos de aprendizaje según Gagné, estos son:
1. Aprendizaje de señales (Pavlov).

2. Aprendizaje estimulos-respuesta (Skinner y Thorndike).

3. Encadenamiento (Skinner-Gilbert).

4. Asociación verbal (Underwood).

5. Discriminación múltiple (Mowrer-Postman).

6. Aprendizaje de conceptos (Bruner, Gagné, Kendler).

7. Aprendizaje de Principios (Berlyne, Bruner, Gagné).

8. Resolución de problemas (Bruner).

2. ¿En qué consiste el aprendizaje por condicionamiento clásico? ¿Cuáles


son los elementos del condicionamiento clásico?
El aprendizaje por condicionamiento clásico es un proceso por el cual un estímulo
que originalmente no produce una respuesta particular comienza a producir esa
respuesta después de haber sido emparejado con otro estímulo que naturalmente
produce esa respuesta.
Los elementos del condicionamiento clásico son:
• Estímulo incondicionado (EI): Es el estímulo que naturalmente produce una
respuesta sin necesidad de aprendizaje previo. Por ejemplo, cuando se presenta
comida a un animal, éste produce una respuesta de salivación.
• Respuesta incondicionada (RI): Es la respuesta que se produce naturalmente
ante el estímulo incondicionado. En el ejemplo anterior, la salivación es la respuesta
incondicionada.
• Estímulo condicionado (EC): Es el estímulo que originalmente no produce una
respuesta particular, pero después de haber sido emparejado con el estímulo
2
incondicionado, empieza a producir la misma respuesta. Por ejemplo, si se toca una
campana cada vez que se presenta comida a un animal, eventualmente la campana
sola producirá la misma respuesta de salivación que produce la comida.
• Respuesta condicionada (RC): Es la respuesta que se produce ante el estímulo
condicionado después de haber sido emparejado con el estímulo incondicionado.
En el ejemplo anterior, la salivación producida por el sonido de la campana es la
respuesta condicionada.
En resumen, el aprendizaje por condicionamiento clásico implica la asociación de
un estímulo que originalmente no produce una respuesta particular con otro
estímulo que naturalmente produce esa respuesta. A medida que se repite este
emparejamiento, el estímulo que antes no producía la respuesta comienza a
producirla de manera condicionada.
3. Piense en un ejemplo de aprendizaje por condicionamiento clásico en
su vida cotidiana.
un ejemplo de aprendizaje por condicionamiento clásico en mi vida cotidiana podría
ser cuando escucho el sonido de la alarma en mi teléfono por la mañana, lo que me
hace sentir un poco de ansiedad y me motiva a levantarme de la cama y comenzar
mi día.
En este caso, el sonido de la alarma es un estímulo condicionado que ha sido
asociado con despertarme y comenzar mi día, mientras que la sensación de
ansiedad es una respuesta condicionada que ha sido aprendida a través de la
repetición del estímulo. Con el tiempo, esta asociación se ha fortalecido y ahora es
automática, lo que significa que incluso si no tengo ganas de levantarme, todavía
siento esa ansiedad cuando escucho la alarma y me levanto de la cama como
resultado.
4. ¿Qué es el aprendizaje por condicionamiento operante? Describa cada
uno de sus elementos.
Sé cómo como aprendizaje por condicionamiento operante al tipo de aprendizaje
que produce una conducta ante la presencia de un estímulo específico para obtener
una recompensa o evitar un castigo. Pero también el condicionamiento operante es
una forma de aprendizaje que implica asociar un estímulo con una respuesta para
que la respuesta sea más o menos probable que ocurra. Es decir, tiene lugar una
acción, y después de esa acción hay una consecuencia, algo que sucede después.
Entonces hay dos opciones: si las consecuencias son positivas o negativas.
Respuesta operante: Cualquier comportamiento que tiene alguna consecuencia y
puede cambiar dependiendo del resultado.
Consecuencia: es el resultado de la respuesta.

3
5. ¿Qué es un reforzador?
Un reforzador es un estímulo que se presenta junto a una conducta, de esta manera
se incrementa la probabilidad de que esta se repita.
6. ¿Cuantos tipos de reforzadores existen?
Existen dos tipos de reforzadores: reforzadores positivos y reforzadores negativos.
Reforzadores positivos: Son estímulos agradables o deseables que se presentan
después de una conducta y aumentan la probabilidad de que la conducta se repita
en el futuro. Por ejemplo, si un niño recibe un elogio o una golosina después de
hacer algo bien, es más probable que vuelva a hacerlo en el futuro.
Reforzadores negativos: Son estímulos aversivos o desagradables que se retiran
después de una conducta y aumentan la probabilidad de que la conducta se repita
en el futuro. Por ejemplo, si una persona tiene dolor de cabeza y toma un analgésico,
el alivio del dolor es un reforzador negativo que aumenta la probabilidad de que
tome el analgésico en el futuro cuando tenga dolor de cabeza.
Es importante tener en cuenta que tanto los reforzadores positivos como los
negativos pueden ser efectivos para aumentar la probabilidad de una conducta, pero
también pueden tener efectos secundarios no deseados si se usan de manera
inapropiada.
7. ¿En qué consiste el castigo? En qué consiste el castigo positivo y el castigo
negativo.
El castigo es una técnica de modificación de conducta que se utiliza para disminuir
la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. Consiste en aplicar un
estímulo aversivo o desagradable después de una conducta no deseada para
reducir la probabilidad de que dicha conducta vuelva a ocurrir.
Existen dos tipos de castigo: Castigo positivo y castigo negativo.
Castigo positivo: Consiste en aplicar un estímulo aversivo o desagradable después
de una conducta no deseada para reducir la probabilidad de que dicha conducta
vuelva a ocurrir. Por ejemplo, un padre que golpea a su hijo después de que ha
hecho algo malo está aplicando castigo positivo.
Castigo negativo: Consiste en retirar un estímulo agradable después de una
conducta no deseada para reducir la probabilidad de que dicha conducta vuelva a
ocurrir. Por ejemplo, un padre que le quita el teléfono a su hijo después de que ha
hecho algo malo está aplicando castigo negativo.
Es importante tener en cuenta que el castigo puede tener efectos secundarios no
deseados, como el miedo, la ansiedad o la evitación de la persona que recibe el
castigo. Por lo tanto, se recomienda utilizar el castigo con precaución y en

4
combinación con otras técnicas de modificación de conducta más efectivas y menos
aversivas, como el refuerzo positivo y la extinción.
8.Ponga 3 ejemplos de aprendizaje por condicionamiento operante.
 Las ofertas en productos. Buscan reforzar positivamente el consumo,
haciendo que compremos más cantidad.
 Buenas notas para los niños. Sus padres los reconocen en forma de regalos
o vacaciones.
 Recibir una medalla al mérito. En varias organizaciones entregan algún tipo
de premio a los mejores empleados. Con esto se seguirá la conducta de
hacer muy bien su trabajo
9. ¿A que llamamos extinción?
La extinción es un proceso por el cual se aprecia un decremento en la fuerza o
frecuencia de una respuesta aprendida a causa de no continuar el pareamiento o
de retener el reforzamiento.
En el condicionamiento clásico, la extinción se produce cuando se presenta
repetidamente el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado, lo que lleva
a la disminución gradual de la respuesta condicionada. Por ejemplo, si un perro ha
sido condicionado para salivar ante el sonido de una campana, la extinción se
produce cuando se hace sonar la campana varias veces sin presentarle al perro la
comida que solía seguir al sonido de la campana. Eventualmente, el perro dejará de
salivar ante el sonido de la campana.
En el condicionamiento operante, la extinción se produce cuando se deja de
reforzar una conducta previamente reforzada. Por ejemplo, si un niño ha sido
reforzado con una golosina cada vez que hace su tarea, la extinción se produce
cuando ya no se le da la golosina después de hacer su tarea. Si la conducta no es
reforzada de alguna otra manera, es probable que se produzca una disminución en
la frecuencia de la conducta en el futuro.
10. ¿Qué es la recuperación espontánea de respuesta?
La recuperación espontánea (RE) se refiere a la reaparición de una respuesta
condicionada después de un intervalo específico o retención que se aprende
durante la primera fase de entrenamiento seguida de una fase de extinción o
interrupción.
11. ¿En qué consiste el aprendizaje de escape y aprendizaje de evitación?
El aprendizaje de escape se refiere a la adquisición de una conducta que permite a
un individuo escapar de un estímulo aversivo una vez que éste ha comenzado. En
este tipo de aprendizaje, la conducta de escape se aprende porque al ejecutarla se
logra la eliminación del estímulo aversivo. Por ejemplo, si un ratón está en una jaula

5
y se le administra una descarga eléctrica, aprenderá a presionar una palanca para
escapar de la jaula y evitar la descarga eléctrica.
Por otro lado, el aprendizaje de evitación se refiere a la adquisición de una conducta
que permite a un individuo evitar la aparición de un estímulo aversivo en primer
lugar. En este tipo de aprendizaje, la conducta de evitación se aprende porque su
ejecución previene la aparición del estímulo aversivo. Por ejemplo, si un ratón
aprende a presionar una palanca para evitar la administración de una descarga
eléctrica, el ratón aprende a evitar la aparición del estímulo aversivo en primer lugar.
En resumen, el aprendizaje de escape y el aprendizaje de evitación son dos formas
de aprendizaje por condicionamiento operante que implican la adquisición de
conductas que permiten a un individuo escapar de o evitar un estímulo aversivo.
En el aprendizaje de escape, la conducta de escape se aprende porque permite
eliminar un estímulo aversivo una vez que ha comenzado, mientras que, en el
aprendizaje de evitación, la conducta de evitación se aprende porque permite evitar
la aparición del estímulo aversivo en primer lugar.
12. ¿Qué es el aprendizaje cognitivo?
El aprendizaje cognitivo se basa en la idea de que la mente humana es una entidad
activa y que el conocimiento se adquiere a través de procesos mentales complejos.
A diferencia de los enfoques conductistas tradicionales, que se centran en el
aprendizaje a través de la asociación entre estímulos y respuestas, el enfoque
cognitivo se enfoca en cómo los individuos procesan la información, cómo adquieren
nuevos conocimientos y cómo utilizan ese conocimiento para resolver problemas y
tomar decisiones.
13. ¿Qué es el aprendizaje por observación? Piense en los aprendizajes que
ha adquirido en su vida, escriba dos que hayan sido por observación.
El aprendizaje por observación se refiere a la adquisición de nuevas conductas y
habilidades mediante la observación y la imitación de las acciones de otros
individuos. Este tipo de aprendizaje se produce cuando un individuo observa el
comportamiento de otro y luego imita ese comportamiento en situaciones similares.
 Aprendí a hacer los quehaceres del hogar mirando a mi madre hacerlo,
cuando me tocó hacerlos a mi sólo imité todos los pasos que recordaba haber
visto.
 Aprendí a cocinar algunas recetas observando a mi abuela mientras
cocinaba. La observé cortar los ingredientes, mezclar los condimentos y
cocinar los alimentos, y luego intenté imitar sus movimientos y técnicas para
preparar la misma receta por mí misma.
 Aprendí a bailar observando a mi líder de danza. Observe como hacia los
movimientos y trate de imitarlos, tras la practica pude dominarlos.

6
ACTIVIDAD 3.2 – LA INTELIGENCIA
1. ¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia hace referencia a la habilidad o habilidades implicadas en el
aprendizaje y la conducta adaptativa.
2. Realice un cuadro comparativo donde describa las Teorías que explican de
la inteligencia, sus caracterizas y sus representantes.
Teorías Características Representantes
Teoría Creía que la inteligencia es general; las Spearman
inicial: personas que son brillantes en un área también
Bifactorial lo son en otras áreas.
Teoría creía que la inteligencia comprendía siete
inicial: habilidades mentales relativamente
Thurstone independientes entre sí
Thurstone

Teoría En su teoría interpreta que la capacidad


inicial: intelectual está configurada por dos tipos de
R. B. Cattell
Inteligencia inteligencia. Explora el desarrollo de la
fluida y inteligencia a lo largo de la vida, aumentando
cristalizada con la acumulación de experiencia
Teoría Propuso una teoría triárquica de la inteligencia
triárquica que incluye un rango de destrezas y
habilidades mucho más amplio, de acuerdo
con esta teoría, existen tres tipos básicos de
inteligencia: inteligencia analítica, los procesos
mentales enfatizados por la mayoría de los
teóricos de la inteligencia, como la habilidad
para adquirir nuevo conocimiento y realizar las
tareas con eficiencia; inteligencia creativa, la
habilidad para ajustarse a las nuevas tareas, Sternberg
usar nuevos conceptos, obtener insight y
adaptarse de manera creativa; y la inteligencia
práctica, que se ve en la gente que es buena
para sacar provecho de sus fortalezas y
compensar sus debilidades

7
Teoría de Propuso una teoría de las inteligencias
las múltiples, la cual asevera que la inteligencia
está compuesta por ocho habilidades distintas;
Inteligencias
lógico-matemática, lingüística, espacial,
múltiples
musical, cenestésico corporal, interpersonal,
intrapersonal y naturalista, cada una de las Gardner
cuales es relativamente independiente de las
otras.
Teoría de la Propuso la teoría de la inteligencia emocional,
inteligencia la cual se refiere a la efectividad con la que la
emocional gente percibe y entiende sus emociones y los
ajenos y con la que maneja su conducta Goleman
emociona

3. ¿Qué determina la inteligencia? Herencia versus ambiente: ¿Cuál cree


usted es más importante de estos dos determinantes?
Tanto la herencia como el ambiente juegan un papel fundamental en lo que respecta
a determinar la inteligencia; se han realizado investigaciones que aseguran que la
inteligencia es heredada, aunque es mejor delimitar esto a que algunas capacidades
son heredadas.
Personalmente considero que el ambiente es más importante que la herencia en
este caso, esto debido a que el contexto en el que se desenvuelve el individuo
influye en si las capacidades que heredo este individuo se desarrollaran.
Ejemplo: Un individuo que hereda la inteligencia, pero nace en un ambiente de
precariedad económica donde no existen las posibilidades de brindarle los medios
para desarrollar dicha inteligencia, significara un impedimento para que la
inteligencia de dicho individuo se desarrolle. Lo opuesto a un individuo que crece en
un medio estimulante que le permite desarrollarse en óptimas condiciones. En
conclusión, ambos factores son determinantes.
4. ¿Cómo se mide la inteligencia?
Algunos de los métodos más comunes para medir la inteligencia son los siguientes:
Tests de inteligencia: Los tests de inteligencia son instrumentos estandarizados
diseñados para medir el rendimiento en habilidades cognitivas como el
razonamiento, la comprensión verbal, la memoria y la resolución de problemas.
Algunos de los tests de inteligencia más conocidos son el Test de Inteligencia
Stanford-Binet y la Escala de Inteligencia de Wechsler.

8
Entrevistas clínicas: Las entrevistas clínicas son herramientas de evaluación en
las que un profesional capacitado-entrevista a un individuo para obtener información
sobre su funcionamiento cognitivo. Estas entrevistas pueden incluir preguntas sobre
habilidades verbales, de memoria y de razonamiento.
Evaluaciones neuropsicológicas: Las evaluaciones neuropsicológicas son
pruebas que miden el funcionamiento cognitivo en relación con la estructura y
función del cerebro. Estas pruebas pueden incluir la evaluación de habilidades
perceptivas, motoras, verbales y cognitivas.
5. Quien fue el primer psicólogo en diseñar una prueba de inteligencia, donde
la desarrolló y con qué finalidad.
La primera prueba de inteligencia fue diseñada por Alfred Binet para el sistema
escolar público de dicho país. Binet, junto a su colega Theodore Simon desarrollaron
una serie de preguntas y las probaron en escolares parisinos con el objetivo de
identificar a aquellos que podrían tener dificultades en la escuela.
6. ¿Qué características debe tener una prueba para ser buena?
Las características que debe tener una prueba para considerarse buena son:
• Validez: La prueba debe medir lo que se supone que debe medir y ser capaz de
hacerlo de manera precisa. La validez se refiere a la exactitud y relevancia de las
medidas tomadas por la prueba.
• Fiabilidad: La prueba debe ser capaz de producir resultados consistentes y
confiables. La fiabilidad se refiere a la consistencia de las medidas tomadas por la
prueba.
• Objetividad: La prueba debe estar diseñada de manera que los resultados no
dependan de la subjetividad o de los prejuicios del evaluador. La objetividad se
refiere a la imparcialidad de la prueba y la capacidad de producir resultados
independientes del evaluador.
• Normas y estandarización: La prueba debe tener normas y procedimientos
estandarizados para la administración, puntuación e interpretación de los
resultados. Las normas y estandarización aseguran que los resultados se puedan
comparar de manera válida y confiable con otros resultados.
• Sensibilidad: La prueba debe ser capaz de detectar pequeñas diferencias en el
rendimiento de las personas evaluadas. La sensibilidad se refiere a la capacidad de
la prueba para detectar las diferencias entre las personas evaluadas.
• Utilidad: La prueba debe tener una finalidad clara y útil, y proporcionar información
valiosa para el propósito para el cual se ha diseñado. La utilidad se refiere a la
capacidad de la prueba para cumplir su función prevista.

9
• Equidad: La prueba debe ser equitativa y justa para todas las personas
evaluadas, sin importar su género, raza, etnia u otra característica personal. La
equidad se refiere a la capacidad de la prueba para evaluar de manera justa y
equitativa a todas las personas evaluadas.
8. ¿Cuáles son las principales críticas que se hacen a las pruebas de
inteligencia?
Existen varias críticas que se hacen a las pruebas de inteligencia, algunas de las
cuales se mencionan a continuación:
Sesgo cultural: Las pruebas de inteligencia pueden estar sesgadas culturalmente
y pueden no reflejar la inteligencia en diferentes grupos étnicos y culturales. Esto se
debe a que las preguntas y tareas en las pruebas de inteligencia a menudo están
basadas en la cultura y la educación occidental, lo que puede dar lugar a resultados
incorrectos o inexactos para personas de diferentes orígenes culturales.
Limitaciones en la medición: Las pruebas de inteligencia miden una gama limitada
de habilidades cognitivas, y pueden no reflejar otros factores importantes para el
éxito en la vida, como la creatividad, la resolución de problemas en situaciones de
la vida real y las habilidades sociales.
Falta de fiabilidad y validez: Algunas pruebas de inteligencia pueden no ser lo
suficientemente precisas o confiables para medir la inteligencia de manera efectiva.
Además, algunas pruebas pueden no medir lo que realmente pretenden medir, lo
que puede reducir su validez.
Influencia de factores externos: Las pruebas de inteligencia pueden ser
influenciadas por factores externos, como el nivel de ansiedad del individuo, su
motivación y estado de ánimo. Esto puede afectar la precisión de los resultados y
hacer que las pruebas no reflejen la verdadera inteligencia de un individuo
8. Hable brevemente de los extremos de la inteligencia.
Los extremos de la inteligencia se refieren a las personas que tienen un coeficiente
intelectual (CI) muy bajo o alto. El CI es una medida numérica de la inteligencia que
se determina mediante pruebas estandarizadas diseñadas para evaluar habilidades
cognitivas como el razonamiento, la resolución de problemas y la comprensión
verbal.
Las personas con un CI muy bajo (inferior a 70) pueden tener dificultades para
aprender, comprender y aplicar información en su vida diaria. A menudo necesitan
ayuda especializada y apoyo para funcionar de manera efectiva. Esta condición se
conoce como discapacidad intelectual. Por otro lado, las personas con un CI muy
alto (superior a 130) pueden tener habilidades cognitivas excepcionales, como la
capacidad para resolver problemas complejos, comprender conceptos abstractos y
pensar creativamente. A menudo tienen un interés intenso en temas específicos y

10
una capacidad para absorber grandes cantidades de información. Estas personas
son conocidas como superdotados o genios.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los extremos de la inteligencia son
relativamente raros y que la mayoría de las personas se encuentran en el rango
medio del CI (entre 85 y 115). Además, el CI no es la única medida de la inteligencia
y hay diferentes tipos de inteligencia, como la inteligencia emocional y la inteligencia
práctica, que también son importantes para el éxito en la vida
9. Es lo mismo ser creativo que ser inteligente, explique su respuesta.
No, inteligencia no significa creatividad. La mayoría de las veces, las personas
inteligentes se vuelven más lógicas que las personas creativas porque la creatividad
es algo que contiene ideas y la inteligencia se adapta a esas ideas.

11

También podría gustarte