Rutas de Aprendizaje Parvulos Etapa 5 Planificacion
Rutas de Aprendizaje Parvulos Etapa 5 Planificacion
acio
par “Tengo Nuevos Amigos”
a el
text
o
Primera
Unidad
Parvulos 2
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada
uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos. (Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Controlo mis emociones!, elaborando la caja de la 5 minutos
tranquilidad,
en el cual cada niño tendrá un objeto o fotografía que brinde la paz. (Ver anexos).
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca, 5
minutos
lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue con la vista
el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una línea recta dibujada
en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el
ejercicio. Viernes:
Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Tres buenos amigos 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si tiene amigos cerca de su casa, si tiene hermanos o primos que minutos
jueguen con ellos.
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué animales eran muy buenos amigos?, ¿En qué no se ponían de
acuerdo los tres amigos? Y ¿Quién les propuso una solución?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué habrías hecho
tú si hubieras sido uno de los protagonistas de esta historia?, ¿Alguna vez te has encontrado en una situación
similar?
¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?
Crea un rincón en Lee cuentos que Asigna a cada niño Crea una caja Practica sesiones
el aula con exploren diferentes una emoción y pide donde los breves de "círculo de la
imágenes que niños emociones. que representen esa puedan colocar calma" donde los niños
representen emoción en una dibujos o escritos se sientan en círculo y
diferentes Después de la breve escena. representen cómo practican técnicas de
lectura, los niños
emociones. sienten. respiración tranquila.
pueden discutir Esto ayuda a
Los niños pueden cómo se relacionan desarrollar la
visitar el rincón y conciencia
hablar sobre cómo
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
agua; trata de no
voltearlo. Mantenlo allí
durante 30 segundos (tu
maestra o la
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5
minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a
cada uno de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría.
Oración y Cantitos. (Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Nombro y reconozco mis emociones! Cuando los niños pueden 5
minutos
nombrar y reconocer sus emociones, se sienten con más seguridad sobre lo que les pasa al vivir una emoción
o sentimiento. (Ver anexos).
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la
5 minutos
boca, lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue
con la vista el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una
línea recta dibujada en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados
intencionalmente para
el ejercicio. Viernes: Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Tres buenos amigos 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si tiene amigos cerca de su casa, si tiene hermanos o primos queminutos
jueguen con ellos.
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué animales eran muy buenos amigos?, ¿En qué no se ponían de
acuerdo los tres amigos? Y ¿Quién les propuso una solución?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué habrías
hecho tú si hubieras sido uno de los protagonistas de esta historia?, ¿Alguna vez te has encontrado en
una situación similar? ¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?
Crea tarjetas con Introduce juegos Fomenta que los Inicia un proyecto Realiza sesiones
estrategias para que involucren la niños mantengan en el aula donde los regulares de "círculo
manejar respiración, un diario donde niños escriban notas de complimentos"
emociones. como soplar registren sus de agradecimiento a donde
burbujas o inflar emociones diarias. sus compañeros y cada niño tiene la
globos. maestros. oportunidad de
Los niños pueden Esto les ayuda a
elegir una tarjeta expresar algo positivo
Estas actividades reflexionar sobre Fomenta el cuidado
cuando se sobre otro
ayudan a los sus sentimientos y y la valoración de
sientan a desarrollar compañero.
niños a aprender los demás.
abrumados,
fomentando a controlar su
habilidades de
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
no servirá
empieza a derretir y poco a introdúcelo poco a poco en el
poco vas soltando tu tensión y recipiente con
tu cuerpo se va poniendo
agua; trata de no voltearlo.
menos rígido” “Sigue
Mantenlo allí durante 30 segundos
derritiéndote y ve soltando tu (tu maestra o la
cuerpo, hasta que quedes
completamente derretido” “Ya
no eres un hielo frio y duro, persona que te acompaña te
ayudará a contar).
ahora eres agua líquida que
fluye por todas partes”. 4. Por último, saca el vaso poco a
poco y toca el papel para saber
Cuando su hijo (a) este enojado se mojó.
si o en tensión, recuérdele que
está como el cubito de hielo y ¡Buen trabajo! Recuerda que
que si cierra los ojos puede siguiendo estos pasos el papel
no imaginar cómo sale el sol y lo se estaría mojando,
derrite poco a poco, hasta
soltar la tensión. Mientras se pero si se mojó no hay
problema, encuentran pegando las puedes
volver a intentarlo. imágenes pueden conversar
sobre esa emoción, propicie
esa conversación con las
siguientes preguntas: ¿Qué
piensas de esta emoción? ¿Te
has sentido así alguna vez?
¿Por qué fue que te sentiste
así? ¿Te gusta o te disgusta
sentirte así?
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a nuestro 5
minutos
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
(Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Me relajo y disfruto! La relajación en los niños, aumenta la 5
minutos
confianza, mejora la memoria y concentración ya que provoca un estado de tranquilidad.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca,
5 minutos
lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue con la vista
el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una línea recta dibujada
en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el
ejercicio. Viernes:
Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Tres buenos amigos 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si tiene amigos cerca de su casa, si tiene hermanos o primos que minutos
jueguen con ellos.
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué animales eran muy buenos amigos?, ¿En qué no se ponían de
acuerdo los tres amigos? Y ¿Quién les propuso una solución?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué habrías hecho
tú si hubieras sido uno de los protagonistas de esta historia?, ¿Alguna vez te has encontrado en una situación
similar?
¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?
Realiza una Inicia un proyecto de Proporciona cámaras Con materiales Crea tarjetas con
actividad de reciclaje en el aula o teléfonos y lleva a reciclados, crea imágenes de diferentes
plantación de donde los niños los niños en un maquetas que tipos de residuos.
semillas en el puedan recolectar y recorrido para representen focos
aula. clasificar materiales documentar focos de de contaminación Pide a los niños que
reciclables. contaminación ambiental. clasifiquen las tarjetas
Los niños pueden ambiental. en categorías de
observar el Esto refuerza la idea Los niños pueden reciclaje, compost y
crecimiento de las del uso moderado Después, discute las presentar soluciones desechos, fomentando
40
plantas y aprender de recursos y la fotos y habla sobre creativas para abordar la comprensión de la minutos
sobre la importancia del cómo podrían cada situación. separación de la
importancia de reciclaje. abordarse esos basura.
cuidar de seres problemas.
vivos.
Activar: Activar: Activar: Activar: Activar:
Proporciona Crea un rincón en el Inicia un proyecto Los niños pueden Lleva a los niños en una
actividades aula con tarjetas de grupal donde los participar en juegos caminata para explorar
niños focos de contaminación,
grupales donde los emociones y realicen actos de de roles que discutiendo cómo
niños deben almohadas suaves amabilidad, involucren el afectan el medio
trabajar juntos para para que los niños se promoviendo el seguimiento de ambiente y la
lograr un objetivo expresen y regulen respeto y la normas de cortesía y importancia de
evitarlos.
común. sus emociones. valoración de los respeto en situaciones
demás. cotidianas.
Esto promueve la Lee cuentos que Los niños pueden crear
valoración de las aborden diferentes Organiza un círculo Organiza una carteles y folletos para
habilidades y emociones y discute donde cada niño actividad donde los concientizar a otros
sobre
los efectos de los focos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
agua; trata de no
voltearlo. Mantenlo allí
durante 30 segundos (tu
maestra o la
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a nuestro 5
minutos
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
(Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Cómo me siento! Para tranquilizar o regular una emoción fuerte 5
minutos
es muy bueno que los niños la expresen, mientras la están experimentando. (Ver anexos).
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca,
5 minutos
lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue con la vista
el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una línea recta dibujada
en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el ejercicio.
Viernes:
Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Tres buenos amigos 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si tiene amigos cerca de su casa, si tiene hermanos o primos que minutos
jueguen con ellos.
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué animales eran muy buenos amigos?, ¿En qué no se ponían de
acuerdo los tres amigos? Y ¿Quién les propuso una solución?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué habrías hecho
tú si hubieras sido uno de los protagonistas de esta historia?, ¿Alguna vez te has encontrado en una situación
similar?
¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Realizamos nuestro
"Somos "Cazadores de "Caja de Sensaciones". Realizamos nuestro
proyecto científico de la
Especiales". Tamaños". Organiza Coloca objetos con proyecto artístico de semana. “El papel que no
¡Me muevo como
Proporciona una una búsqueda de diferentes texturas en se moja”
hoja de trabajo un pájaro!, ¿Has
objetos en el aula. Los una caja. Los niños, con
con dibujos de visto a los 1. Una hoja de papel blanco
niños deben los ojos vendados, o periódico. 2. Agua. 3. Un
niños de diversas pájaros cuando vuelan
vaso 4. Un recipiente
etnias, con de la copa de un árbol
encontrar un objeto tocan y describen lo hondo como un guacal o
diferentes tipos a otra?, ¿Has una olla, que cubra todo el
visto qué
de cabello y vaso.
grande y otro que sienten. Esto
vestimenta. tamaño tienen
pequeño, así como un refuerza el uso de los
Anima a los niños los árboles y qué Para realizar esta actividad,
a colorear y objeto largo y otro sentidos para obtener es necesario que prestes
tamaño tienen los pájaros? mucha atención y que
discutir las corto. Esto refuerza la información.
¿Has hagas los siguientes pasos:
similitudes y
diferencias. visto a los pájaros cómo 1. Arruga la hoja de papel
Luego, refuerza la comprensión de estos aletean, cómo mueven y métela en el vaso. Trata
atributos mientras se de que quede apretada
idea de que cada sus pequeñas alas? ¿Te
divierten. para que no se caiga al
uno es único y gustaría probar a
darle vuelta al vaso.
especial. imitarlos, a
moverte 2. Llena el recipiente con
como ellos? agua, a un nivel en el que
Luego de la actividad el
conversamos: ¿Te
gustó
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada
uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos. (Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Controlo mis emociones!, elaborando la caja de la 5 minutos
tranquilidad,
en el cual cada niño tendrá un objeto o fotografía que brinde la paz. (Ver anexos).
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca, 5
minutos
lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue con la vista
el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una línea recta dibujada
en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el
ejercicio. Viernes:
Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Tres buenos amigos 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si tiene amigos cerca de su casa, si tiene hermanos o primos que minutos
jueguen con ellos.
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué animales eran muy buenos amigos?, ¿En qué no se ponían de
acuerdo los tres amigos? Y ¿Quién les propuso una solución?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué habrías hecho
tú si hubieras sido uno de los protagonistas de esta historia?, ¿Alguna vez te has encontrado en una situación
similar?
¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
agua; trata de no
voltearlo. Mantenlo allí
durante 30 segundos (tu
maestra o la
persona que te
acompaña te ayudará a
contar).
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós 5 minutos
maestra. Introducimos normas de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5
minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a
cada uno de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y
alegría. Oración y Cantitos. (Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Nombro y reconozco mis emociones! Cuando los niños pueden 5
minutos
nombrar y reconocer sus emociones, se sienten con más seguridad sobre lo que les pasa al vivir una emoción
o sentimiento. (Ver anexos).
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la
5 minutos
boca, lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue
con la vista el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una
línea recta dibujada en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños
colocados
intencionalmente para el ejercicio. Viernes: Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Tres buenos amigos 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si tiene amigos cerca de su casa, si tiene hermanos o primos que
minutos
jueguen con ellos.
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué animales eran muy buenos amigos?, ¿En qué no se ponían de
acuerdo los tres amigos? Y ¿Quién les propuso una solución?
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
¿Cómo te puedes
reponer cuando esto te
pasa?
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos
5 minutos
normas de cortesía. (adiós y feliz dia).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno
de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
(Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Me relajo y disfruto! La relajación en los niños, aumenta la 5 minutos
confianza, mejora la memoria y concentración ya que provoca un estado de tranquilidad.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca, 5
minutos
lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue con la vista
el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una línea recta dibujada
en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el ejercicio.
Viernes:
Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Tres buenos amigos 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si tiene amigos cerca de su casa, si tiene hermanos o primos que minutos
jueguen con ellos.
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué animales eran muy buenos amigos?, ¿En qué no se ponían de
acuerdo los tres amigos? Y ¿Quién les propuso una solución?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué habrías hecho tú
si hubieras sido uno de los protagonistas de esta historia?, ¿Alguna vez te has encontrado en una situación
similar?
¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?
"Búsqueda del "Pintura Corporal con "Teatro de Sombras "Estaciones Viaje por el Cuerpo
Tesoro Corporal Burbujas Divertidas": Corporales Amigable": Corporales de Juegos Aventurero":
Entretenida": Simplificadas":
Prepara pinturas de Crea sombras Transforma una parte del
Diseña un tesoro colores seguras y sencillas usando una Organiza estaciones aula en un espacio
lleno de objetos mezcla con lámpara y figuras de con juegos sencillos temático del cuerpo
simples burbujas de jabón. papel que que se centren en humano con elementos
relacionados con representen partes partes específicas atractivos y educativos.
partes del cuerpo Los niños soplan del cuerpo. del cuerpo.
40
humano. burbujas sobre sus Los niños exploran minutos
manos y brazos Los niños inventan Los niños rotan entre diferentes partes del
Esconde pistas por el para crear arte historias sencillas las estaciones, cuerpo, aprendiendo de
aula que lleven a corporal único, destacando la participando en manera lúdica sobre
diferentes partes del explorando importancia de cada actividades que huesos, músculos y
cuerpo donde los diferentes parte del cuerpo, promueven la órganos, y
niños encontrarán sensaciones y presentándolas diversión y el comprendiendo la
partes del tesoro, estimulando la usando sus propias desarrollo de importancia de cuidar
fomentando la creatividad. sombras de manera habilidades motoras su propio cuerpo.
exploración y la lúdica. básicas relacionadas
diversión. con diferentes partes
del cuerpo.
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a nuestro 5
minutos
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
(Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Cómo me siento! Para tranquilizar o regular una emoción fuerte 5
minutos
es muy bueno que los niños la expresen, mientras la están experimentando. (Ver anexos).
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca,
5 minutos
lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue con la vista
el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una línea recta dibujada
en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el
ejercicio. Viernes:
Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Tres buenos amigos 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si tiene amigos cerca de su casa, si tiene hermanos o primos que minutos
jueguen con ellos.
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué animales eran muy buenos amigos?, ¿En qué no se ponían de
acuerdo los tres amigos? Y ¿Quién les propuso una solución?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué habrías hecho
tú si hubieras sido uno de los protagonistas de esta historia?, ¿Alguna vez te has encontrado en una situación
similar?
¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
completamente
sumergido.
agua; trata de no
voltearlo. Mantenlo allí
persona que te
acompaña te ayudará a
contar).
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos 5 minutos
normas de cortesía. (adiós y feliz dia).
Generadores
Área: Destrezas de Aprendizaje
Matemático
Elementos del entorno natural: • Tipos de suelo: arenosos, arcillosos
rocosos y orgánicos.
Volcanes • Cerros • Montañas
• Fuentes de agua (ríos, Relaciones temporales: Secuencia: • Antes –
lagos, mares, nacimientos, después.
etc.)
El agua Purificación dl agua: rebullición y cloración Herramientas que Olores: • Frutal • Dulce • Cítrico • Podrido
facilitan diferentes actividades:
• Instrumentos científicos: Minerales: agua, rocas, sal, plata, oro, Meses y estaciones del año.
etc. El aire
Estado de los elementos naturales en la comunidad: limpio-sucio, Relaciones temporales Secuencia: • Antes –
cuidadodescuidado, entre otros.
Procedimientos científicos simples: observar/percibir, preguntar,
después. • Mañana – tarde • Día – noche • Días de
predecir, investigar, responder
Tiempos atmosféricos: soleado, lluvioso, nublado, entre otros.
Elementos que definen el tiempo atmosférico: temperatura (calor o frío),
lluvia, humedad, radiación
solar, viento, entre otros.
Medidas de protección
Épocas y estaciones del año en Guatemala.
Fenómenos naturales: lluvia, granizo, rayos, arcoíris y eclipses. Área: Expresión Artística
Espacios seguros y medidas de protección ante las amenazas
naturales: sismos, inundaciones, deslaves, otros.
Cuerpos celestes: Tierra, Sol, Luna, estrellas y cometas.
Características de la Tierra: las nubes, el espacio azul, las montañas,
Texturas: lisa, áspera, suave, dura, rugosa,
la egetación, los volcanes, el suelo y las fuentes naturales de agua.
granulada. Fondo-figura: • Colores • Formas y
Movimiento de rotación de la Tierra
figuras • Tamaños
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Identifico y expreso mis sentimientos!, Los niños aprenden a 5 minutos
expresar sus sentimientos de la forma en que los adultos comparten y expresan los suyos.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca, 5
minutos
lentamente. Nombra y señala las partes del cuerpo en otros (cabeza, cuello, tronco, extremidades).
Flexiona y extiende brazos y piernas. Martes: Camina aplaudiendo. Miércoles y jueves: Esquiva objetos
en movimiento
(blandos). Viernes: Tensa y relaja diferentes partes del cuerpo.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: cómo se formó el Sistema Solar 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si ha visto las estrellas durante la noche, si conoce los planetas y si minutos
sabe como se han formado.
Durante la lectura: preguntamos ¿Por qué le dio pena el Sol a la señora Gravedad?, ¿Cómo consiguieron que
hubiera trozos de piedras?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cómo llamó el Sol a
sus nuevos amigos? ¡Con esta pregunta estarás retando a tus hijos a aprenderse los nombres de los planetas!,
¿Quién se encargó de que los planetas giraran alrededor del Sol para siempre en el espacio?
sus
descubrimientos.
Activar Activar Activar Activar Reflexionar
Proporciona Asigna a cada niño Utiliza Realiza un Coloca imágenes de
muestras de un elemento experimento sencillo instrumentos
diferentes geográfico (volcán, objetos cotidianos con agua jabonosa y científicos en el suelo.
texturas cerro, montaña). para crear sonidos una pajita.
Los niños, como
representativas que Los niños pueden
Los niños pueden "exploradores", deben
de suelos (arena, representen fuentes soplar burbujas y
representar correr hacia
arcilla, de agua. relacionar el proceso
el instrumento
Los niños pueden con la purificación
su elemento mencionado,
rocas, hojas). cerrar los ojos e del agua,
mediante fomentando la
identificar los entendiendo la
Invita a los niños a movimientos asociación entre
sonidos, importancia de
clasificar y el instrumento y su
asociándolos con mantenerla limpia.
bailes, expresando uso.
ríos, lagos y mares.
las muestras su conocimiento de
según su textura y la geografía.
describir lo que
sienten al tocarlas.
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Para iniciar con la Trabajamos en la pagina Centramos nuestra Aplicamos Dentro de nuestro planeta
sección de nuestro nuestros 35, del libro descubro y atención sobre la hay variedad de cosas que
planeta tierra pagina conocimientos a través aprendo. Cuando 36 del libro descubro y nos motivan a admirarlo,
armamos el poster del proyecto científico escuchas la palabra por esto mostraremos a
que viene dentro del aprendo, ¿Qué hay en el denominado: “Atrapando nuestros alumnos a realizar
libro, descubro y mundo ¿En qué mundo? los rayos del Sol” la actividad artística: ¡Un río 40 minutos
aprendo en las piensas? invitando al imaginario!
paginas, 27, 28, 29, estudiante a que de ¿Has visto los rayos del
Sol? ¿Conoces los ríos? ¿Cómo
30, 31, 32, 33 y 34 ¿Cómo son? ¿Crees que
nombres de como cree se pueden atrapar? son? ¿Has ido a algún río
Luego de armarlo, que se llama nuestro con tu familia o amigos?
realizamos un mural planeta, recordemos ¿Cómo podrías hacerlo?
para exponer los que es importante
trabajos de nuestros motivar a nuestros
pequeños. estudiantes
exponiendo sus
trabajamos.
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós 5 minutos
maestra. Introducimos normas de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a
1 nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada 5
minutos
uno de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Aprendo a autocontrolarme!, Los niños sienten diferentes
2 emociones, por ejemplo: alegría, tristeza, enojo, angustia, entre otras, y al igual que los adultos necesitan expresarlas 5
minutos
y en algunos casos saber como relajarse.
Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Coloca objetos arriba y debajo. Camina en
3 línea recta cargando una, dos, tres y cuatro cajas de zapatos vacías. Martes: Trota y esquiva obstáculos. Forma 5
minutos diferentes figuras con su cuerpo. Miércoles y jueves: Recoge
del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el ejercicio. Viernes: Reproduce con su cuerpo la
forma de los objetos.
Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: cómo se formó el Sistema Solar
Antes de leer: preguntamos al estudiante si ha visto las estrellas durante la noche, si conoce los planetas y
si sabe como se han formado.
Durante la lectura: preguntamos ¿Por qué le dio pena el Sol a la señora Gravedad?, ¿Cómo consiguieron que 10
4
hubiera trozos de piedras? minutos
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cómo llamó el Sol a
sus nuevos amigos? ¡Con esta pregunta estarás retando a tus hijos a aprenderse los nombres de los planetas!,
¿Quién se encargó de que los planetas giraran alrededor del Sol para siempre en el espacio?
Utiliza termómetros Organiza una Invita a los niños a Proporciona Asigna a cada niño un
de colores y cartulina actividad donde los participar en un materiales para cuerpo celeste para
para crear un niños representen teatro representando construir maquetas representar.
termómetro humano las estaciones del lluvias, granizos, rayos, de espacios 40
seguros. Organiza una "carrera
gigante. minutos
año con arcoíris y eclipses, espacial" donde los
movimientos y fomentando la Los niños pueden niños se mueven
Los niños pueden
expresiones faciales, creatividad y diseñar y construir según el movimiento
moverse alrededor y
relacionándolas comprensión de lugares seguros de rotación de la
señalar la
frente con el clima en fenómenos naturales. a amenazas Tierra, explorando la
temperatura del día, Guatemala.
aprendiendo sobre la naturales como relación entre el
importancia de sismos, tiempo y la posición
inundaciones, del sol.
protegerse
Activar: en y deslaves.
Activar Activar: Activar: Activar:
Crea tarjetas con Asigna a cada niño Los niños pueden Realiza simulacros Utiliza cintas de colores
imágenes una estación del representar de evacuación o para simular el
representativas de año. fenómenos refugio en caso de movimiento de rotación
diferentes climas. naturales (lluvia, amenazas naturales. de la Tierra.
Organiza una granizo, rayos) en
Los niños pueden actividad donde cámara lenta, Los niños practican Los niños pueden girar
elegir la tarjeta los niños se enfocándose en los medidas de alrededor de un punto
correcta y mueven y realizan detalles y protección y central, representando
colocarla en el gestos que comprendiendo aprenden cómo
mejor sus el ciclo de día y noche.
termómetro representen las reaccionar de
humano, características de características. manera segura en
activando su
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
pequeñas
de tesoros
Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos 5 minutos
10 normas de cortesía. (adiós y feliz dia).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno
de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
(Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Me comunico!, Los niños necesitan saber que nos interesan 5 minutos
sus
emociones y sentimientos, al escucharlos, se sienten valorados y respetados, pues demostramos que son
importantes para nosotros.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca, 5
minutos
lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue con la vista
el trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una línea recta dibujada
en el suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el
ejercicio. Viernes:
Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: cómo se formó el Sistema Solar 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante si ha visto las estrellas durante la noche, si conoce los planetas y si minutos
sabe como se han formado.
Durante la lectura: preguntamos ¿Por qué le dio pena el Sol a la señora Gravedad?, ¿Cómo consiguieron que
hubiera trozos de piedras?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cómo llamó el Sol a
sus nuevos amigos? ¡Con esta pregunta estarás retando a tus hijos a aprenderse los nombres de los planetas!,
¿Quién se encargó de que los planetas giraran alrededor del Sol para siempre en el espacio?
Proporciona Proporciona esencias Crea un árbol en el Utiliza imanes o Llena una caja con
imágenes de y permite a los tarjetas
aula con ramas y hojas con actividades objetos con texturas
eventos diarios niños
mezclarlas para para cada estación. diarias. diversas.
(despertarse, crear su propio
desayunar, ir a la aroma único. Los niños pueden Los niños pueden Los niños cierran los
escuela). pegar hojas organizar su rutina ojos,
seleccionan un objeto y
Esta actividad decoradas que diaria en un tablero describen su textura,
Los niños deben fomenta la representen eventos magnético, fomentando la
ordenar las exploración sensorial típicos de cada relacionando eventos exploración táctil.
imágenes en un y la creatividad. estación. con momentos
rompecabezas específicos del día.
temporal,
mostrando el flujo
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Proporciona a cada niño Entrega hojas de trabajo Crea un cuaderno para Dentro de nuestro
una hoja de trabajo con
Aplicamos nuestros
dibujos simples de
con círculos grandes y
etiquetas para rojo, azul y
cada niño con páginas en
blanco. conocimientos a planeta hay variedad
objetos cotidianos. amarillo. En cada página, presenta través del proyecto de cosas que nos
Pide a los niños que
una actividad diferente, motivan a admirarlo,
coloreen los objetos
Pide a los niños que como "Encuentra algo rojo científico
según los colores que coloreen cada círculo con denominado: por esto mostraremos
hoy" o "Dibuja algo que sea
ven en su entorno. el color primario a nuestros alumnos a
amarillo". “Atrapando los rayos
Después, invita a que correspondiente. Deja espacio para que los realizar la actividad
compartan y expliquen
niños dibujen o peguen
del Sol”
sus elecciones de Anima a que busquen artística: ¡Un río
colores. imágenes y, si es posible,
objetos a su alrededor que escriban o describan lo que ¿Has visto los rayos imaginario!
tengan estos colores y los
Podemos trabajar la dibujen o peguen en la
observaron. del Sol? ¿Cómo son?
pagina del libro, hoja. ¿Crees que se ¿Conoces los ríos?
descubro y aprendo pueden atrapar? ¿Cómo son? ¿Has ido
¡Encuentra el dibujo! ¿Cómo podrías a algún río con tu
Pág. 52.
hacerlo? familia o amigos?
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos 5 minutos
normas de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a
1 nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno 5 minutos
de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
(Ver anexos).
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Me acepto como soy!, tengan confianza en sí mismos y 5 minutos
aprendan a aceptarse.
Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Inhala aire por la nariz y exhala aire por la boca,
lentamente, Nombra y señala las partes de su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades). Sigue con la vista el
3 trayecto de un objeto en movimiento. Martes: Sube y baja las manos. Camina sobre una línea recta dibujada en el 5
minutos
suelo. Miércoles y jueves: Recoge del suelo objetos pequeños colocados intencionalmente para el ejercicio. Viernes:
Reproduce con su cuerpo la forma de los objetos.
Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: cómo se formó el Sistema Solar
Antes de leer: preguntamos al estudiante si ha visto las estrellas durante la noche, si conoce los planetas y si
sabe como se han formado.
Durante la lectura: preguntamos ¿Por qué le dio pena el Sol a la señora Gravedad?, ¿Cómo consiguieron que 10
4
hubiera trozos de piedras? minutos
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cómo llamó el Sol a
sus nuevos amigos? ¡Con esta pregunta estarás retando a tus hijos a aprenderse los nombres de los planetas!,
¿Quién se encargó de que los planetas giraran alrededor del Sol para siempre en el espacio?
Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
6
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Introduce diferentes Proporciona un mapa Organiza a los niños en Aplicamos Dentro de nuestro planeta hay
grabaciones de nuestros grande de la comunidad o variedad de cosas que nos
sonidos naturales, pequeños grupos y asigna a conocimientos a través del motivan a admirarlo, por esto
como cantos de barrio. A medida que los cada grupo un paisaje sonoro proyecto científico mostraremos a nuestros alumnos a
pájaros, sonido de niños exploran el área, específico (bosque, playa, denominado: “Atrapando los realizar la actividad artística: ¡Un río
ciudad). Proporciona
agua corriendo o el invítales a marcar los lugares rayos del imaginario!
Sol” donde escuchan sonidos instrumentos simples o
viento soplando. elementos para que creen su
naturales. Esto fomenta la ¿Has visto los rayos del Sol?
Pide a los niños que ¿Conoces los ríos? ¿Cómo son?
propio paisaje
presenten sus sonoro. Luego,
creaciones al ¿Cómo son? ¿Crees que se
escuchen observación y lay conexión pueden atrapar? ¿Cómo ¿Has ido a algún río con tu
entre el entorno los sonidos.
atentamente y resto de la clase. familia o amigos?
encuentren objetos en podrías hacerlo?
el aula que hagan
sonidos similares.
Esto
desarrollará su
capacidad de asociar
sonidos con objetos.
Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas 5 minutos
10
de cortesía. (adiós y feliz día).
Temas Generadores
Área: Destrezas de
Aprendizaje Matemático
Área: Educación para la Ciencia y
la Ciudadanía
Color:• Colores del entorno.
Día – noche
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno
de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Me gusta como soy!, Sabía que los niños construyen una imagen 5
minutos
personal a partir de la mirada de sus padres y de las demás personas. Usted puede contribuir a formar una
autoimagen positiva en sus hijos.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Respira profundo por la nariz, sostiene el aire y luego
5
minutos
exhala por la boca, lentamente. Nombra y señala las partes del cuerpo en figuras del cuerpo humano (cabeza,
cuello, tronco, extremidades). Martes: Se ubica delante y detrás de un objeto. Miércoles y jueves: Atrapa
objetos lanzados sin desplazamiento (blandos). Viernes: Apila cajas vacías de diferentes tamaños.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Todos somos diferentes. 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante ¿Qué decidieron los animales del bosque?, ¿Qué disciplinas minutos
querían cada animal en la escuela?, ¿Por qué los animales acabaron heridos?
Durante la lectura: preguntamos ¿A qué conclusión llegaron los animales?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué has aprendido
con este cuento? ¿Qué es el respeto a las diferencias?, ¿Qué has aprendido con este cuento?
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en armar Con la instrucción de Con la instrucción de Ponemos en practica Realizamos la actividad
el poster del libro de nuestra nuestra el proyecto científico: artística: ¿Qué
descubro y aprendo animales
maestra trabajamos maestra trabajamos ¿Qué les gusta comer conoces?
Armar póster las las paginas del libro a las hormigas? De ¿Has visto un animal que sea
paginas del libro descubro y aprendo: seguro has visto grande, pesado y que
Armar póster “El descubro y aprendo: hormigas en tu casa camine con sus cuatro patas?
mundo animal” ¿Dónde viven los ¿De qué tamaño crees o en el patio.
Vamos, comparte su nombre.
49, 50, 51, 52, 53, animales? que es el pez más ¿Cómo son?
54, grande del mundo?
57 y 58 ¿Qué hacen? ¿Qué
55 y 56 ¿Qué características tiene
¿Qué sabes de los 60 crees que les gusta ese animal que
peces? comer a las hormigas? mencionaste? Para eso
59 puedes completar las
siguientes oraciones. Si
no
puedes hacerlo solo, no te
preocupes, puede ayudarte
otra persona.
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
2 ustedes, pequeños exploradores,
Apoyo socioemocional: a estelamaravilloso
realizamos actividad, viaje
¡Una lleno de para
receta descubrimientos y alegría.
la felicidad!, Ayudar Oración y
a sus hijos para que 5
minutos
3 identifiquen los elementos
Rutina de ejercicio que
físico: los hacenlas
realizamos sentir bien, contribuye
siguientes a queRespira
rutinas, lunes: sean más felices.por la nariz, sostiene el aire y luego
profundo
5
minutos
exhala por la boca, lentamente. Nombra y señala las partes del cuerpo en figuras del cuerpo humano (cabeza,
4 cuello,
Lectura tronco, extremidades).
semanal del docente Martes: Se ubica
(proceso delante
lector): y detrásladelectura:
preparamos un objeto.
TodosMiércoles y jueves: Atrapa
somos diferentes. 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante ¿Qué decidieron los animales del bosque?, ¿Qué disciplinas minutos
querían cada animal en la escuela?, ¿Por qué los animales acabaron heridos?
Durante la lectura: preguntamos ¿A qué conclusión llegaron los animales?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué has aprendido
con este cuento? ¿Qué es el respeto a las diferencias?, ¿Qué has aprendido con este cuento?
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
Trabajamos en armar Con la instrucción de Con la instrucción de Ponemos en practica Realizamos la actividad
el poster del libro de nuestra maestra nuestra maestra el proyecto artística: ¿Qué animales
descubro y aprendo trabajamos las trabajamos las paginas científico: conoces?
paginas del libro del libro descubro y ¿Qué les gusta comer
¿Has escuchado descubro y aprendo: aprendo: ¿Dónde viven a las hormigas? De ¿Has visto un animal que
hablar de los ¿Cómo vuelan las las aves? seguro has visto sea grande, pesado y que
delfines? libélulas? pág. 68 hormigas en tu casa camine con sus cuatro
63 y 64 o en el patio. patas?
61 En el mar vive ¿Cómo son? Vamos, comparte su
un animal que 40 minutos
tiene muchos nombre.
¿Qué hacen? ¿Qué
brazos crees que les gusta ¿Qué características
¿Sabes cuál comer a las tiene ese animal que
hormigas? mencionaste? Para eso
es? 62
puedes completar las
siguientes oraciones. Si
no puedes hacerlo solo,
no te preocupes, puede
ayudarte otra persona.
1. Su cuerpo está
cubierto de… 2. Es de
color… 3. Vive en… 4. Se
alimenta de…
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas 5 minutos
de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: 5 minutos
¡Bienvenidos a nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la
bienvenida a cada uno de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de
descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Puedo controlarme y actuar tranquilo! Enseñe a su hijo 5 minutos
(a)
que no podemos controlar las cosas que pasan a nuestro alrededor, pero si la manera como reaccionamos.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Respira profundo por la nariz, sostiene el aire y
5
minutos
luego exhala por la boca, lentamente. Nombra y señala las partes del cuerpo en figuras del cuerpo humano
(cabeza,
cuello, tronco, extremidades). Martes: Se ubica delante y detrás de un objeto. Miércoles y jueves: Atrapa
objetos lanzados sin desplazamiento (blandos). Viernes: Apila cajas vacías de diferentes tamaños.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Todos somos diferentes. 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante ¿Qué decidieron los animales del bosque?, ¿Qué disciplinas minutos
querían cada animal en la escuela?, ¿Por qué los animales acabaron heridos?
Durante la lectura: preguntamos ¿A qué conclusión llegaron los animales?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué has
aprendido con este cuento? ¿Qué es el respeto a las diferencias?, ¿Qué has aprendido con este cuento?
Organiza una Proporciona objetos Utiliza cintas Proporciona una Pide a los niños que 40
actividad al aire variados y pide a adhesivas en el suelo variedad de objetos cuenten juguetes y los minutos
libre donde los los niños que los para crear un con diferentes organicen en grupos
niños buscan clasifiquen según laberinto. texturas. según la cantidad.
objetos naturales sus dimensiones.
Los niños deben Los niños tocan y Fortalece habilidades de
que correspondan
Estimula la seguir las clasifican los objetos conteo y
a diferentes
observación instrucciones sobre según su textura. reconocimiento
colores.
y direccionalidad y numérico.
Fomenta la clasificación. lateralidad para
observación y navegar por el
conexión con laberinto.
el entorno.
Activar: Activar: Activar: Activar: Reflexionar
Pide a los niños Usa bloques de Utiliza una linterna y Ofrece materiales Introduce una canción
que pinten el cielo construcción y guía objetos variados como papel, pegajosa que enseñe los
utilizando a los niños para tridimensionales para tela y cartón con números del 1 al 9.
diferentes crear estructuras crear sombras en la diversas texturas.
pared. Los niños cantan y
tonalidades de según
Los niños crean un realizan movimientos
azul. diferentes Los niños exploran las collage para asociar los
dimensiones. relaciones espaciales y
Esto números con su orden.
motiva la Desarrolla la pertenencia táctil, desarrollando
la
mientras interactúan
expresión artística comprensión la
con las sombras.
y la asociación de práctica de sensibilidad táctil y la
colores con las creatividad.
elementos
6 dimensiones.
Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en Con la instrucción Con la instrucción Ponemos en practica el Realizamos la actividad artística:
proyecto científico: ¿Qué les ¿Qué animales conoces?
armar el poster de nuestra de nuestra maestra gusta comer a las hormigas?
del libro de maestra trabajamos De seguro has visto ¿Has visto un animal que sea
hormigas en tu casa o en grande, pesado y que camine
descubro y trabajamos con sus cuatro patas?
el patio.
aprendo las las paginas del ¿Cómo son?
Vamos, comparte su nombre.
¿Recuerdas lo que paginas del libro libro descubro
¿Qué hacen? ¿Qué crees
sucedió en el descubro y que les gusta comer a las
¿Qué características tiene ese
animal que mencionaste? Para
cuento y aprendo: hormigas?
eso puedes completar las
“Esperando a aprendo: ¿Sabes ¿Te siguientes oraciones. Si no
mamá”? de qué tamaño es puedes hacerlo solo, no te
preocupes, puede ayudarte otra
65 el pájaro más gustaría aprender persona.
pequeño del acerca del animal
1. Su cuerpo está cubierto de…
mundo? más alto del 2. Es de color…
66 mundo? 3. Vive en…
4. Se alimenta de…
¿A qué animal se 68
parece la cebra?
67
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas 5 minutos
de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Expreso las emociones! Enseñar a los niños a reconocer las 5 minutos
expresiones de las emociones, les ayudará a comprender y respetar a los demás.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Respira profundo por la nariz, sostiene el aire y luego
5
minutos
exhala por la boca, lentamente. Nombra y señala las partes del cuerpo en figuras del cuerpo humano (cabeza,
cuello, tronco, extremidades). Martes: Se ubica delante y detrás de un objeto. Miércoles y jueves: Atrapa objetos
lanzados sin desplazamiento (blandos). Viernes: Apila cajas vacías de diferentes tamaños.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Todos somos diferentes. 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante ¿Qué decidieron los animales del bosque?, ¿Qué disciplinas minutos
querían cada animal en la escuela?, ¿Por qué los animales acabaron heridos?
Durante la lectura: preguntamos ¿A qué conclusión llegaron los animales?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué has aprendido
con este cuento? ¿Qué es el respeto a las diferencias?, ¿Qué has aprendido con este cuento?
Los niños diseñan Realiza una Utiliza objetos de Proporciona cajas Utiliza luces y figuras
un menú con actividad de diferentes colores y con diferentes recortadas para crear
alimentos de observación del pide a los niños que objetos dentro. un teatro de sombras.
sabores variados. cielo en diferentes los clasifiquen en Los niños exploran
momentos del día. categorías: verde, las cajas, Los niños participan en
Estimula la Los niños registran morado identificando la creación
creatividad y y discuten los y
conjuntos según
la asociación cambios en la luz y representación de
y criterios como igual-
de sabores con el color, escenas que reflejan
relacionando estos anaranjado. no igual, unitario y
diferentes vacío. distintos momentos
cambios con Refuerza la
del
momentos identificación y
día y la noche.
específicos. clasificación de
opciones
colores específicos.
alimenticias.
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en armar Con la instrucción de Con la instrucción de Ponemos en practica el Realizamos la actividad
el poster del libro de nuestra maestra nuestra maestra proyecto científico: artística: ¿Qué animales
descubro y aprendo trabajamos las trabajamos las paginas ¿Qué les gusta comer a conoces?
paginas del libro del libro descubro y las hormigas? De seguro ¿Has visto un animal que
¿Cómo se descubro y aprendo: has visto hormigas en tu sea grande, pesado y que
comunican las casa o en el patio. camine con sus cuatro
abejas? ¿Cuánto tiempo ¡Las mariposas pueden ¿Cómo son? patas?
69 y 70 crees que vive una viajar!
mariposa? ¿Qué hacen? ¿Qué Vamos, comparte su nombre.
71 72
crees que les gusta ¿Qué características tiene
comer a las hormigas? ese animal que
mencionaste? Para eso
puedes completar las
siguientes oraciones. Si no
puedes hacerlo solo, no te
preocupes, puede ayudarte
otra persona.
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas 5 minutos
de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno
de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Soy importante!, Recuerde que los hijos perciben todo lo que 5
minutos
realizan los padres o quién los cuida y graban cada palabra que se les dice, ya sea positiva o negativa. Procure
corregir con palabras positivas, recuerde este dicho «Hay que dar para recibir».
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Respira profundo por la nariz, sostiene el aire y luego
5
minutos
exhala por la boca, lentamente. Se desplaza aplaudiendo a diferentes ritmos (muy lento, lento, rápido, muy
rápido). Coloca objetos a diferentes distancias (cerca, lejos). Martes: Lanza globos a una caja de cartón a
diferentes distancias. Intercepta objetos lanzados (blandos). Miércoles y jueves: Sube y baja, entra y sale,
camina sobre y
alrededor de llantas de carro o camión. Viernes: Apila cajas vacías de diferentes tamaños.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: “El secreto de las plantas” 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante ¿Qué plantas conoces?, minutos
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué nos enseña el proceso de vida de las plantas?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cómo podemos
ayudar a cuidar las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para poder vivir?
Pide a los niños Usa bloques de Utiliza una linterna y Ofrece materiales Introduce una canción
que pinten el construcción y objetos variados como pegajosa que enseñe
cielo utilizando guía a los niños tridimensionales papel, tela y cartón los números del 1 al
diferentes para crear para crear sombras con diversas 9.
tonalidades de estructuras según en la pared. texturas.
azul. diferentes Los niños cantan y
dimensiones. Los niños exploran Los niños crean un realizan movimientos
Esto motiva la las relaciones collage táctil, para asociar los
expresión Desarrolla la espaciales y la desarrollando la números con su orden.
artística y la comprensión pertenencia sensibilidad táctil y
asociación de práctica de las mientras la creatividad.
colores con dimensiones. interactúan con las
elementos sombras.
específicos.
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
Trabajamos en armar el Con la instrucción de Con la instrucción de Ponemos en practica el Realizamos la actividad
artística: proyecto científico: “La flor
poster del libro de nuestra maestra nuestra maestra
que se
¡Me muevo como un árbol! descubro y aprendo: trabajamos las paginas trabajamos las paginas
pinta”.
¿Has observado los árboles?
del libro descubro y del libro descubro y ¿Qué crees que sucederá al ¿Cuál te ha gustado más? ¿Por
Armar póster "El mundo aprendo: aprendo: colocar la flor en el vaso? qué? ¿Podrías mencionar el
de las plantas" ¿Crees que la flor puede nombre de un árbol? 40 minutos
73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, ¿Qué sabes de las ¿Cómo podemos cuidar a
cambiar de color?
plantas? Puedes seguir imitando a los
las plantas?
80
árboles, puedes hacer árboles
81 Observa que, al día siguiente
82 gigantes y árboles muy
de haber realizado el
pequeños ¿Cómo se deberían
experimento, las flores mover los brazos si fueras un
tomaron el color de las
árbol
gigante? ¿Cómo los
añelinas. Esto sucede porque
moverías si fueras un árbol
el tallo les sirve a las plantas
muy
pequeño?
para absorber el agua y los
nutrientes del suelo, esto
hace que el color de la
añelina se
distribuya o llegue a toda
la planta.
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. 5 minutos
Introducimos normas de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
2 ustedes,socioemocional:
Apoyo pequeños exploradores, a este
realizamos la maravilloso viaje llenolode
actividad, ¡Identifico quedescubrimientos
siento! Recuerdey alegría.
que losOración y
hijos perciben todo lo 5
minutos
que realizan los padres o quién los cuida y graban cada palabra que se les dice, ya sea positiva o negativa. Procure
3 corregir de
Rutina conejercicio
palabrasfísico:
positivas, recuerdelas
realizamos este dicho «Hay
siguientes que lunes:
rutinas, dar para recibir».
Respira profundo por la nariz, sostiene el aire y luego
5
minutos
exhala por la boca, lentamente. Se desplaza aplaudiendo a diferentes ritmos (muy lento, lento, rápido, muy
rápido). Coloca objetos a diferentes distancias (cerca, lejos). Martes: Lanza globos a una caja de cartón a
4 diferentes distancias.
Lectura semanal delIntercepta objetos lanzados
docente (proceso lector):(blandos).
preparamos Miércoles y jueves:
la lectura: Subedey las
“El secreto baja, entra y sale,
plantas” 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante ¿Qué plantas conoces?, minutos
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué nos enseña el proceso de vida de las plantas?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cómo podemos
ayudar a cuidar las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para poder vivir?
Organiza
Proporciona Proporciona Organiza una Proporciona recortes
una pequeña
degustación con tarjetas con pinturas en caminata sensorial de alimentos y platos
alimentos que actividades colores en la naturaleza. de papel.
representen diarias y pide a primarios y motiva
diferentes sabores. los niños a los niños a Los niños tocan la Los niños diseñan
que corteza
mezclarlos para de los platos saludables,
Los niños exploran y las obtener verde,árboles, sienten la fomentando la
clasifican ordenen morado diferencia identificación de
correctamente. y alimentos nutritivos.
los alimentos según anaranjado.
su sabor. entre arbustos y
Fomenta la matorrales,
comprensión de la Desarrolla la fortaleciendo la
secuencia comprensión de la
conexión con la
temporal. combinación de
vegetación.
colores.
Activar: Activar Activar: Activar: Reflexionar
Los niños diseñan
un menú con Realiza una Utiliza objetos de Crea un rincón de Lee un cuento
alimentos de actividad de diferentes colores y juego con interactivo sobre
sabores variados. observación del pide a los niños que herramientas de hábitos alimentarios
cielo en los clasifiquen en jardinería. saludables.
Estimula la diferentes categorías: verde,
creatividad y la morado y anaranjado. Los niños asumen Los niños participan en
momentos del
asociación de día. roles de jardineros, actividades
sabores con Refuerza la cuidando y relacionadas, como
diferentes Los niños registran identificación y "plantando" flores y representar la
opciones y discuten los clasificación de arbustos de juguete. preparación de comidas
alimenticias. cambios en la luz y colores balanceadas.
el color, específicos.
relacionando estos
cambios con
momentos
específicos.
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una
10 minutos
inducción.
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en armar Con la instrucción de Con la instrucción de Ponemos en practica Realizamos la actividad
el poster del libro de el nuestra maestra nuestra maestra proyecto científico: “La artística: ¡Me muevo
descubro y aprendo: trabajamos las trabajamos las paginas flor que se pinta”. como un árbol!
paginas del libro del libro descubro y
¿Por qué las ¿Qué crees que ¿Has observado los
descubro y aprendo: aprendo: sucederá al colocar la
mariposas y las flor en el vaso? ¿Crees árboles? ¿Cuál te ha
abejas buscan las ¿Sabías que hay flores ¿Por qué son que la flor puede gustado más? ¿Por qué?
flores? que se cierran por la importantes los cambiar de color? ¿Podrías mencionar el
noche? árboles? nombre de un árbol?
83 Observa que, al día
84 85 siguiente de
haber Puedes seguir imitando a
realizado el los árboles, puedes hacer
experimento, las flores árboles gigantes y
tomaron el color de las árboles muy pequeños
añelinas. Esto sucede ¿Cómo se deberían
porque el tallo les mover los brazos si
sirve a las plantas fueras un árbol gigante?
para absorber el agua ¿Cómo los moverías si
y los nutrientes del fueras un árbol muy
suelo, esto hace que el pequeño?
color de la añelina se
distribuya o llegue a
toda la planta.
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas 5 minutos
de cortesía. (adiós y feliz dia).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Me escuchan cuando hablo! Escuchar y respetar lo que dicen 5 minutos
y
sienten los niños, es valorarlos y demostrarles que son importantes en la familia.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Respira profundo por la nariz, sostiene el aire y luego
5
minutos
exhala por la boca, lentamente. Se desplaza aplaudiendo a diferentes ritmos (muy lento, lento, rápido, muy
rápido). Coloca objetos a diferentes distancias (cerca, lejos). Martes: Lanza globos a una caja de cartón a
diferentes distancias. Intercepta objetos lanzados (blandos). Miércoles y jueves: Sube y baja, entra y sale,
camina sobre y
alrededor de llantas de carro o camión. Viernes: Apila cajas vacías de diferentes tamaños.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: “El secreto de las plantas” 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante ¿Qué plantas conoces?, minutos
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué nos enseña el proceso de vida de las plantas?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cómo podemos
ayudar a cuidar las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para poder vivir?
Organiza una Los niños diseñan Realiza una Introduce canciones Proporciona materiales
carrera donde los un menú utilizando actividad de cortas y largas. para la creación de
niños deben imágenes de observación del cielo esculturas.
en diferentes Los niños participan
recoger objetos de alimentos con
momentos del día. en actividades Los niños construyen
diferentes diferentes sabores.
relacionadas con el esculturas utilizando
tamaños y
Estimula la Los niños registran ritmo y la duración diferentes
clasificarlos en
creatividad y la y discuten los de las canciones. dimensiones,
cajas
identificación de cambios en la luz y promoviendo la
correspondientes.
sabores. el color, creatividad y la
Motiva el relacionando conciencia espacial.
movimiento y la
clasificación por estos cambios con
dimensiones. momentos
específicos.
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Identifico mis emociones y reflexiono! Enseñar a los niños a 5 minutos
reconocer las expresiones de las emociones, les ayudará a comprender y respetar a los demás.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, lunes: Respira profundo por la nariz, sostiene el aire y luego
5
minutos
exhala por la boca, lentamente. Se desplaza aplaudiendo a diferentes ritmos (muy lento, lento, rápido, muy
rápido). Coloca objetos a diferentes distancias (cerca, lejos). Martes: Lanza globos a una caja de cartón a
diferentes distancias. Intercepta objetos lanzados (blandos). Miércoles y jueves: Sube y baja, entra y sale,
camina sobre y
alrededor de llantas de carro o camión. Viernes: Apila cajas vacías de diferentes tamaños.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: “El secreto de las plantas” 10
Antes de leer: preguntamos al estudiante ¿Qué plantas conoces?, minutos
Durante la lectura: preguntamos ¿Qué nos enseña el proceso de vida de las plantas?
Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cómo podemos
ayudar a cuidar las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para poder vivir?
Pide a los Prepara una lista Lee cuentos Organiza tarjetas Divide a los niños en
niños que
de objetos de cortos que con imágenes de grupos que
cuenten
diferentes tamaños involucren eventos diarios. representen las
juguetes y los
organicen en y longitudes. personajes manecillas del reloj.
Los niños participan
grupos según y situaciones
Los niños buscan y en una carrera para Los niños se mueven
la cantidad. relacionadas con
encuentran colocar las tarjetas para
Fortalece diferentes sabores.
los objetos de en orden secuencial.
habilidades de
acuerdo con Después, los niños representar diferentes
conteo y
reconocimiento comparten períodos de tiempo en
las sus un reloj humano. 40
numérico.
descripciones propias minutos
dadas.
historias
relacionadas con los
sabores.
Activar: Activar: Activar: Activar: Reflexionar
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una
10 minutos
inducción.
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Temas Generadores
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a nuestro 5
minutos
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Encuentro la solución! Es positivo para los niños comprender que 5
minutos
ante cada situación se pueden buscar diferentes soluciones.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, . Inhala aire por la nariz mientras sube los brazos y exhala
5 minutos
aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente. Sopla objetos livianos con la intención de moverlos y
darles dirección. Produce sonidos con su cuerpo (zapatear, aplaudir, chasquear, silbar, golpear muslos y pecho
con las palmas de las manos, etc.). Mueve la cabeza en diferentes direcciones. Gira su cuerpo hacia la derecha
y hacia la izquierda. Coloca objetos dentro y fuera de recipientes. Presiona objetos pequeños con diferentes
partes del cuerpo. Imita movimientos corporales de integrantes de su familia. Mantiene el equilibrio acostado
boca abajo sobre bases móviles. Lanza objetos con las manos y con los pies (hacia un punto determinado).
Atrapa objetos con las manos y con los pies. Salta la cuerda con ayuda de su familia mientras salta dice: salto
que salto, salto muy alto, salto muy alto, salto que salto). Juega pelota con su familia: Se pasan la pelota con
las manos y los pies, se lanzan y atrapan pelotas, golpean la pelota (plástica o de material blando) con la
cabeza, realizan tiros de precisión. . Inhala aire por
la nariz mientras sube los brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Los Tres Cerditos. Antes de leer: ¿Por qué los
3 10
cerditos salieron de la casa de sus padres? ¿Cómo construyó su casa el primer cerdito? Durante la lectura:
minutos
preguntamos ¿Cómo construyó su casa el primer cerdito?, ¿Qué material utilizó el segundo cerdito para
construir su casa? ¿Cómo y con qué construyó su casa el tercer cerdito? Después de la lectura: por último,
recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Qué casas el lobo consiguió derrumbar? ¿Qué hicieron los
Exploración de Juegos de Memoria Clasificación de Tablero de Normas Pasos para Realizar una
Materiales en la con Derechos de Responsabilidades: de Convivencia: Actividad: Desglosa las
Casa: Proporciona los Niños: Crea Proporciona Crea un tablero actividades en pasos
materiales diversos juegos de imágenes y pide a interactivo donde los simples y deja que los
memoria los niños que niños coloquen niños practiquen
y deja que los con tarjetas clasifiquen las fichas con ejemplos siguiendo instrucciones
que niños exploren y representen responsabilidades de comportamientos para realizar una tarea
los en categorías como que cumplen con las específica.
clasifiquen objetos diferentes "tareas en casa" y normas de
derechos en la casa para "cuidado personal". convivencia.
de los niños,
aprender sobre su fomentando la
entorno. memorización
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en armar Con la instrucción de Con la instrucción de Ponemos en practica el Realizamos la actividad
el poster del libro de nuestra nuestra proyecto científico: artística:
descubro y aprendo:
“El agua que camina” “Juntos en familia”
maestra trabajamos las maestra trabajamos las
Armar póster “Vivimos paginas del libro paginas del libro ¿Has visto el agua
en familia” descubro y aprendo: descubro y aprendo: caminar? ¿Crees que el Vamos a jugar
agua puede caminar? ¿Quiénes conforman tu
93, 94, 95, 96, 97, 98,
¿Cómo es tu ¿Cómo son tus familia? ¿Qué le gusta hacer
99,
Observa que, cada uno a cada uno? ¿Qué
100 familia? 101 abuelos? 102 actividades realizan
de los colores va
corriendo por el papel juntos?
hacia el vaso vacío que ¿Te gusta jugar con tu
hay al lado y comienzan familia?
a Mezclarse. Nota que,
¿Cómo se sintieron al
de acuerdo con la
realizar el juego todos
posición, en unos el color
juntos? ¿Cómo te sentiste al
sube y en otros baja, si
jugar con tu familia?
esperas dos horas, verán
¿Crees que todos los
cómo poco a poco se van
integrantes de una familia
formando otros colores
son importantes? ¿Por qué?
en los vasos vacíos.
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós 5 minutos
maestra. Introducimos normas de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Encuentro la solución! Es positivo para los niños 5 minutos
comprender que
ante cada situación se pueden buscar diferentes soluciones.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, . Inhala aire por la nariz mientras sube los 5 minutos
brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente. Sopla objetos livianos con la intención
de moverlos y darles dirección. Produce sonidos con su cuerpo (zapatear, aplaudir, chasquear, silbar, golpear
muslos y pecho con las palmas de las manos, etc.). Mueve la cabeza en diferentes direcciones. Gira su cuerpo
hacia la derecha y hacia la izquierda. Coloca objetos dentro y fuera de recipientes. Presiona objetos pequeños
con diferentes partes del cuerpo. Imita movimientos corporales de integrantes de su familia. Mantiene el
equilibrio acostado boca abajo sobre bases móviles. Lanza objetos con las manos y con los pies (hacia un punto
determinado). Atrapa objetos con las manos y con los pies. Salta la cuerda con ayuda de su familia mientras
salta dice: salto que salto, salto muy alto, salto muy alto, salto que salto). Juega pelota con su familia: Se pasan
la pelota con las manos y los pies, se lanzan y atrapan pelotas, golpean la pelota (plástica o de material
blando) con la cabeza, realizan tiros de precisión. . Inhala aire por
la nariz mientras sube los brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Los Tres Cerditos. Antes de leer: 10
¿Por qué los 3 cerditos salieron de la casa de sus padres? ¿Cómo construyó su casa el primer cerdito? minutos
Durante la lectura: preguntamos ¿Cómo construyó su casa el primer cerdito?, ¿Qué material utilizó el
segundo cerdito para construir su casa? ¿Cómo y con qué construyó su casa el tercer cerdito? Después de la
lectura: por último, recordamos de
que se trato la historia y pensamos: ¿Qué casas el lobo consiguió derrumbar? ¿Qué hicieron los cerditos que se
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas 5 minutos
de cortesía. (adiós y feliz dia).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Encuentro la solución! Es positivo para los niños comprender 5 minutos
que
ante cada situación se pueden buscar diferentes soluciones.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, . Inhala aire por la nariz mientras sube los 5 minutos
brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente. Sopla objetos livianos con la intención
de moverlos y darles dirección. Produce sonidos con su cuerpo (zapatear, aplaudir, chasquear, silbar, golpear
muslos y pecho con las palmas de las manos, etc.). Mueve la cabeza en diferentes direcciones. Gira su cuerpo
hacia la derecha y hacia la izquierda. Coloca objetos dentro y fuera de recipientes. Presiona objetos pequeños
con diferentes partes del cuerpo. Imita movimientos corporales de integrantes de su familia. Mantiene el
equilibrio acostado boca abajo sobre bases móviles. Lanza objetos con las manos y con los pies (hacia un punto
determinado). Atrapa objetos con las manos y con los pies. Salta la cuerda con ayuda de su familia mientras
salta dice: salto que salto, salto muy alto, salto muy alto, salto que salto). Juega pelota con su familia: Se pasan
la pelota con las manos y los pies, se lanzan y atrapan pelotas, golpean la pelota (plástica o de material
blando) con la cabeza, realizan tiros de precisión. . Inhala aire por
la nariz mientras sube los brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Los Tres Cerditos. Antes de leer: 10
¿Por qué los 3 cerditos salieron de la casa de sus padres? ¿Cómo construyó su casa el primer cerdito? minutos
Durante la lectura: preguntamos ¿Cómo construyó su casa el primer cerdito?, ¿Qué material utilizó el
segundo cerdito para construir su casa? ¿Cómo y con qué construyó su casa el tercer cerdito? Después de la
lectura: por último, recordamos de
que se trato la historia y pensamos: ¿Qué casas el lobo consiguió derrumbar? ¿Qué hicieron los cerditos que se
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno
de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Encuentro la solución! Es positivo para los niños 5 minutos
comprender que
ante cada situación se pueden buscar diferentes soluciones.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, . Inhala aire por la nariz mientras sube los brazos y exhala
5 minutos
aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente. Sopla objetos livianos con la intención de moverlos y
darles dirección. Produce sonidos con su cuerpo (zapatear, aplaudir, chasquear, silbar, golpear muslos y pecho
con las palmas de las manos, etc.). Mueve la cabeza en diferentes direcciones. Gira su cuerpo hacia la derecha
y hacia la izquierda. Coloca objetos dentro y fuera de recipientes. Presiona objetos pequeños con diferentes
partes del cuerpo. Imita movimientos corporales de integrantes de su familia. Mantiene el equilibrio acostado
boca abajo sobre bases móviles. Lanza objetos con las manos y con los pies (hacia un punto determinado).
Atrapa objetos con las manos y con los pies. Salta la cuerda con ayuda de su familia mientras salta dice: salto
que salto, salto muy alto, salto muy alto, salto que salto). Juega pelota con su familia: Se pasan la pelota con
las manos y los pies, se lanzan y atrapan pelotas, golpean la pelota (plástica o de material blando) con la
cabeza, realizan tiros de precisión. . Inhala aire por
la nariz mientras sube los brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Los Tres Cerditos. Antes de leer: 10
¿Por qué los 3 cerditos salieron de la casa de sus padres? ¿Cómo construyó su casa el primer cerdito? minutos
Durante la lectura: preguntamos ¿Cómo construyó su casa el primer cerdito?, ¿Qué material utilizó el
segundo cerdito para construir su casa? ¿Cómo y con qué construyó su casa el tercer cerdito? Después de la
lectura: por último, recordamos de
Ruta Espacial de Cuento Interactivo Maqueta de Lugares Caza del Tesoro con Juego de Memoria con
Obstáculos: Diseña de Direcciones: Lee en la Ciudad: Crea una Direcciones: Pares de Direcciones:
una ruta de un cuento donde los maqueta simple de Organiza una Prepara tarjetas con
obstáculos en el niños participen una ciudad y guía a búsqueda del pares de direcciones
suelo que implique dando direcciones los niños para que tesoro donde los (arriba- abajo, delante-
moverse arriba, espaciales, como coloquen objetos en niños sigan detrás, etc.) y juega a un
girar a la izquierda o
abajo, delante, diferentes direcciones para juego de memoria para
caminar hacia
detrás, cerca, lejos encontrar que los niños encuentren
adelante.
y dentro, para lugares, explorando objetos los pares
activar nociones de a un escondidos, correspondientes.
lado-hacia el practicando
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en armar el Con la instrucción de Con la instrucción de Ponemos en practica Realizamos la actividad artística:
poster del libro de nuestra nuestra maestra trabajamos el proyecto
descubro y aprendo. las paginas del libro científico: “Juntos en familia”
maestra trabajamos las descubro y aprendo:
“El agua que camina” Vamos a jugar
¡Quiero a mi Familia y ella paginas del libro descubro
me quiere! Pág. 119 y aprendo: ¿Dónde queda? ¿Dónde va? ¿Quiénes conforman tu familia?
¿Has visto el agua caminar?
Con tu esfuerzo cada pieza ¿Qué le gusta hacer a cada uno?
¿Crees que el agua puede
¡Preparando un regalo! encajará. Pág. 121 y 122 ¿Qué actividades realizan juntos?
caminar?
Pág. 120 ¿Te gusta jugar con tu familia?
Observa que, cada uno de
los colores va corriendo por ¿Cómo se sintieron al realizar el
el papel hacia el vaso vacío juego todos juntos? ¿Cómo te
que hay al lado y sentiste al jugar con tu familia?
¿Crees que todos los
comienzan a Mezclarse.
integrantes de una familia son
Nota que, de acuerdo con la
importantes?
posición, en unos el color
¿Por qué?
sube y en otros baja, si
esperas dos horas, verán
cómo poco a poco se van
formando otros colores en
los vasos vacíos.
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos 5 minutos
normas de cortesía. (adiós y feliz día).
Temas Generadores
Área: Destrezas de Aprendizaje
Matemático
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a nuestro 5
minutos
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Soy creativo!, Es muy valioso para los niños que los padres validen 5
minutos
sus ideas y pensamientos.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, Inhala aire por la nariz mientras sube los brazos y exhala
5 minutos
aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente. Se agacha y se levanta. Rota la cintura hacia la derecha
y hacia la izquierda con las manos detrás del cuello. Presiona objetos con la cabeza y el hombro. Imita
movimientos y gestos (juego del espejo). 6. Junta y separa objetos. Infla globos. Golpea globos que flotan en el
aire para que no caigan al suelo. Realiza acciones motrices al compás de diferentes ritmos sin desplazamiento.
Mantiene el equilibrio sentado sobre bases móviles (con o sin apoyo). Camina en línea recta y cruza al lado que
se le indique (izquierdo o derecho). Se desplaza coordinando movimientos de brazos y piernas (caminata y
marcha) sobre una línea vertical, horizontal y diagonal (mientras camina o marcha dice: avanza, avanza,
avanza el pelotón, camina, camina hacia una dirección). Juega a desplazarse como lo hacen las personas de la
comunidad en las calles, los parques, los mercados, etc., coordinando movimientos de brazos y piernas, en
diferentes direcciones. La familia dibuja en el suelo las calles y banquetas de la comunidad y participa en los
desplazamientos. Inhala aire por la nariz mientras sube los
brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Cuento de los Servidores Públicos. Antes de 10
leer: ¿Qué tipo de sucesos narro? ¿Reales o Imaginarios? Durante la lectura:
preguntamos ¿Qué tipo de sucesos minutos
narro? ¿Reales o Imaginarios? Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos:
¿Qué tipo de sucesos narro? ¿Reales o Imaginarios?.
Exploración Activa Juego de Roles de Reflexión sobre Debate sobre Debate sobre
Derechos de la Maqueta de Servidores de la Instituciones de
Derechos de las de las Personas:
la Comunidad: Comunidad: Servicio: Después del Personas: Después de Después de leer
el Después de Después de la juego de roles en leer el cuento, cuento, organiza
un construir la dramatización, instituciones de organiza un pequeño pequeño debate
maqueta de la organiza discusiones servicio, realiza una debate donde los donde los niños
puedan comunidad, en grupo para que charla en grupo para niños puedan
expresar sus opiniones
permite a los niños los niños reflexionen discutir cómo estas expresar sus sobre los derechos
explorarla de sobre la instituciones ayudan opiniones sobre los fundamentales y cómo
manera activa, importancia de los a la comunidad y derechos se aplican en su vida
identificando servidores de la cómo pueden fundamentales y cotidiana.
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
pizarrón contienen
alcohol. Al agregar el
agua, el alcohol se
disuelve o se
deshace.
Al igual que la
superficie o textura
de porcelana o vidrio
es lisa, lo que permite
que el dibujo se
desprenda y flote.
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós 5 minutos
maestra. Introducimos normas de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Soy creativo!, Es muy valioso para los niños que los padres 5 minutos
validen
sus ideas y pensamientos.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, Inhala aire por la nariz mientras sube los brazos 5 minutos
y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente. Se agacha y se levanta. Rota la cintura hacia la
derecha y hacia la izquierda con las manos detrás del cuello. Presiona objetos con la cabeza y el hombro.
Imita movimientos y gestos (juego del espejo). 6. Junta y separa objetos. Infla globos. Golpea globos que
flotan en el aire para que no caigan al suelo. Realiza acciones motrices al compás de diferentes ritmos sin
desplazamiento. Mantiene el equilibrio sentado sobre bases móviles (con o sin apoyo). Camina en línea recta y
cruza al lado que se le indique (izquierdo o derecho). Se desplaza coordinando movimientos de brazos y
piernas (caminata y marcha) sobre una línea vertical, horizontal y diagonal (mientras camina o marcha dice:
avanza, avanza, avanza el pelotón, camina, camina hacia una dirección). Juega a desplazarse como lo hacen
las personas de la comunidad en las calles, los parques, los mercados, etc., coordinando movimientos de
brazos y piernas, en diferentes direcciones. La familia dibuja en el suelo las calles y banquetas de la
comunidad y participa en los desplazamientos. Inhala aire por la nariz mientras sube los
brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Cuento de los Servidores Públicos. 10
Antes de leer: ¿Qué tipo de sucesos narro? ¿Reales o Imaginarios? Durante la lectura: preguntamos ¿Qué minutos
tipo de sucesos narro? ¿Reales o Imaginarios? Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato
la historia y pensamos:
¿Qué tipo de sucesos narro? ¿Reales o Imaginarios?.
Caza del Tesoro del Exploración de Excursión Virtual a Proyecto de Juego de Roles
Mapa de Pueblos de Lugares Importantes: Separación de en Brigadas de
Guatemala: Guatemala: Realiza una excursión Basura: Inicia un Limpieza:
Organiza una Presenta la virtual a lugares proyecto donde los Organiza un juego de
búsqueda del diversidad cultural importantes de niños aprendan sobre roles donde los
tesoro utilizando de Guatemala a Guatemala utilizando la importancia de niños simulan
un mapa de través de imágenes y videos. ser parte de
separar la basura y
Guatemala actividades que brigadas de
para que los creen
destaquen los limpieza,
niños pueblos Maya, enfatizando la
identifiquen Garífuna, Xinca y carteles informativos responsabilidad
diferentes lugares Ladino/Mestizo. para ambiental.
y regiones. promover esta
práctica en la
comunidad.
Activar: Activar Activar: Activar: Reflexionar
Discusión sobre la Presentación de Reflexión sobre Presentación de Discusión sobre Focos
Excursión Virtual: Proyectos de Juego de Roles en Canciones sobre de Contaminación
Después de la Separación Brigadas de Cuidado del Ambiental: Después
excursión virtual, de Basura: Después Limpieza: Después Ambiente: Después de explorar los focos
organiza una de realizar el del juego de roles, de crear canciones, de contaminación,
discusión para que proyecto de fomenta una organiza una organiza una discusión
los reflexión grupal
separación de presentación donde grupal para concienciar
sobre la importancia
basura, organiza los niños canten y sobre los
niños de las brigadas de
compartan sus una presentación limpieza y cómo compartan problemas
experiencias y donde los niños cada uno puede su ambientales y cómo
aprendizajes muestren contribuir al conocimiento sobre se pueden abordar.
sobre los mantenimiento del
sus carteles entorno limpio.
lugares informativos
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno
de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Soy creativo!, Es muy valioso para los niños que los padres 5 minutos
validen
sus ideas y pensamientos.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, Inhala aire por la nariz mientras sube los brazos 5 minutos
y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente. Se agacha y se levanta. Rota la cintura hacia la
derecha y hacia la izquierda con las manos detrás del cuello. Presiona objetos con la cabeza y el hombro.
Imita movimientos y gestos (juego del espejo). 6. Junta y separa objetos. Infla globos. Golpea globos que
flotan en el aire para que no caigan al suelo. Realiza acciones motrices al compás de diferentes ritmos sin
desplazamiento. Mantiene el equilibrio sentado sobre bases móviles (con o sin apoyo). Camina en línea recta y
cruza al lado que se le indique (izquierdo o derecho). Se desplaza coordinando movimientos de brazos y
piernas (caminata y marcha) sobre una línea vertical, horizontal y diagonal (mientras camina o marcha dice:
avanza, avanza, avanza el pelotón, camina, camina hacia una dirección). Juega a desplazarse como lo hacen
las personas de la comunidad en las calles, los parques, los mercados, etc., coordinando movimientos de
brazos y piernas, en diferentes direcciones. La familia dibuja en el suelo las calles y banquetas de la
comunidad y participa en los desplazamientos. Inhala aire por la nariz mientras sube los
brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Cuento de los Servidores Públicos. 10
Antes de leer: ¿Qué tipo de sucesos narro? ¿Reales o Imaginarios? Durante la lectura: preguntamos ¿Qué minutos
tipo de sucesos
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una 10 minutos
inducción.
7 Refacción: cada estudiante tomara su comidita y la degustara en su espacio. 20 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a nuestro 5
minutos
colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno de
ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡Soy creativo!, Es muy valioso para los niños que los padres validen 5
minutos
sus ideas y pensamientos.
3 Rutina de ejercicio físico: realizamos las siguientes rutinas, Inhala aire por la nariz mientras sube los brazos y exhala
5 minutos
aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente. Se agacha y se levanta. Rota la cintura hacia la derecha
y hacia la izquierda con las manos detrás del cuello. Presiona objetos con la cabeza y el hombro. Imita
movimientos y gestos (juego del espejo). 6. Junta y separa objetos. Infla globos. Golpea globos que flotan en el
aire para que no caigan al suelo. Realiza acciones motrices al compás de diferentes ritmos sin desplazamiento.
Mantiene el equilibrio sentado sobre bases móviles (con o sin apoyo). Camina en línea recta y cruza al lado que
se le indique (izquierdo o derecho). Se desplaza coordinando movimientos de brazos y piernas (caminata y
marcha) sobre una línea vertical, horizontal y diagonal (mientras camina o marcha dice: avanza, avanza,
avanza el pelotón, camina, camina hacia una dirección). Juega a desplazarse como lo hacen las personas de la
comunidad en las calles, los parques, los mercados, etc., coordinando movimientos de brazos y piernas, en
diferentes direcciones. La familia dibuja en el suelo las calles y banquetas de la comunidad y participa en los
desplazamientos. Inhala aire por la nariz mientras sube los
brazos y exhala aire por la boca mientras baja los brazos, lentamente.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Cuento de los Servidores Públicos. Antes de 10
leer: ¿Qué tipo de sucesos narro? ¿Reales o Imaginarios? Durante la lectura: preguntamos ¿Qué tipo de sucesos
minutos
narro? ¿Reales o Imaginarios? Después de la lectura: por último, recordamos de que se trato la historia y pensamos:
¿Qué tipo de sucesos narro? ¿Reales o Imaginarios?.
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
marcadores de
pizarrón contienen
alcohol. Al agregar
el agua, el alcohol
se disuelve o se
deshace.
Al igual que la
superficie o textura
de porcelana o
vidrio es lisa, lo que
permite que el
dibujo se desprenda
y flote.
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas 5 minutos
de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos a 5 minutos
nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada uno
de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración y
Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡¡Emociones y colores! Ayude a sus hijos a reconocer sus 5 minutos
emociones conociendo cómo reacciona cuando está experimentándolas.
3 Rutina de ejercicio físico: Camina inhalando y exhalando. Flexiona y extiende brazos y piernas. Rota 5 minutos
hombros, brazos, muñecas, cintura y tobillos. Presiona objetos con las piernas a la altura de las rodillas
mientras se desplaza. Representa diferentes emociones mediante gestos. Se coloca de primero y de último.
Realiza acciones motrices al compás de diferentes ritmos con desplazamiento. Roda o empuja objetos con una
o ambas manos y con los pies. Camina sobre una línea dibujada en el suelo (recta, en zigzag y ondulada).
Desplaza objetos de un punto a otro a diferentes velocidades (muy lento, lento, rápido, muy rápido). Desplaza
objetos hacia el lado que se le indique (izquierdo o derecho). Se desplaza lento y rápido sobre lazos, llantas,
troncos, etc. (mientras se desplaza dice: voy caminar para llegar a un lugar, si tengo cuidado puedo avanzar).
Juega a desplazar objetos simulando medios de transporte de aire, mar y tierra hacia diferentes direcciones y
distintas velocidades. La familia ayuda a crear entornos para el desplazamiento de los transportes y participa
en el juego. Camina inhalando y exhalando.
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Medios De Transporte Y Colores. 10
Antes de leer: ¿Qué medios de transporte conoces? ¿te has subido a algún medio de transporte? Durante minutos
la lectura: preguntamos ¿de que color son los transportes que salen en el cuento? de la lectura: por último,
recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cuántos transportes salieron en el cuento?.
6 Lavado de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una inducción. 10 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós 5 minutos
maestra. Introducimos normas de cortesía. (adiós y feliz día).
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos
a nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada 5 minutos
uno de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración
y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡¡Emociones y colores! Ayude a sus hijos a 5 minutos
reconocer sus emociones conociendo cómo reacciona cuando está experimentándolas.
3 Rutina de ejercicio físico: Camina inhalando y exhalando. Flexiona y extiende brazos y piernas. Rota 5 minutos
hombros, brazos, muñecas, cintura y tobillos. Presiona objetos con las piernas a la altura de las rodillas
mientras se desplaza. Representa diferentes emociones mediante gestos. Se coloca de primero y de último.
Realiza acciones motrices al compás de diferentes ritmos con desplazamiento. Roda o empuja objetos con una
o ambas manos y con los pies. Camina sobre una línea dibujada en el suelo (recta, en zigzag y ondulada).
Desplaza objetos de un punto a otro a diferentes velocidades (muy lento, lento, rápido, muy rápido). Desplaza
objetos hacia el lado que se le indique (izquierdo o derecho). Se desplaza lento y rápido sobre lazos, llantas,
troncos, etc. (mientras se desplaza dice: voy caminar para llegar a un lugar, si tengo cuidado puedo avanzar).
Juega a desplazar objetos simulando medios de transporte de aire, mar y tierra hacia diferentes direcciones y
distintas velocidades. La familia ayuda a crear entornos para el desplazamiento de los transportes y participa
en el juego. Camina inhalando y exhalando. 10
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Medios De Transporte Y Colores. minutos
Antes de leer: ¿Qué medios de transporte conoces? ¿te has subido a algún medio de transporte? Durante
la lectura: preguntamos ¿de que color son los transportes que salen en el cuento? de la lectura: por
último, recordamos de que se trato la historia y pensamos: ¿Cuántos transportes salieron en el cuento?.
Charla sobre el
Cuento Discusión sobre Presentación de Análisis de Reflexión sobre el
Interactivo: el Uso Apropiado Señales de Semáforos y Paso de Cebra:
Después de del Transporte Tránsito: Después Símbolos: Después de la
leer el cuento, Público: Después de la creación de Después de la caminata con paso
organiza una del juego de señales, organiza actividad del de cebra, organiza
charla para roles, fomenta una presentación semáforo musical, una reflexión sobre
discutir cómo donde los niños
una discusión organiza una la importancia de
pueden aplicar expliquen el
grupal sobre discusión sobre el cruzar de manera
las enseñanzas propósito de cada
acciones y señal. significado de los segura.
actitudes
apropiadas al
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en
Con la instrucción Con la instrucción Ponemos en practica el Realizamos la actividad
armar el poster proyecto científico: artística:
del libro de de nuestra de nuestra maestra
maestra ¿Por qué los aviones vuelan?
descubro y trabajamos
aprendo: trabajamos Te has preguntado ¿Cómo
vuelan los aviones? ¿Por qué ¡A escuchar e imitar!
las paginas del libro no se caen si son grandes y
las paginas del descubro y aprendo: pesados? ¿A qué animal se ¿Has escuchado el sonido de
¿Sabías que el libro descubro parece un avión? una camioneta o de una
moto? ¿Cómo es? ¿Cuántos
avión es el y ¿Qué pasó? ¿Qué crees que lo
hizo volar?
sonidos de
transporte más aprendo: transportes
¿Qué sabes de los Sabes, los aviones se parecen
rápido del mundo? a un pájaro. Así como los puedes imitar con tu voz?
barcos?
149 ¿Pueden los pájaros vuelan gracias a sus
151 alas, también los aviones ¿Qué transporte te gustó
aviones atravesar vuelan gracias a la forma más? ¿por qué? ¿Qué sonido
las nubes? 150 que tienen sus alas.
Cuando lazaste la pajilla sin fue más fácil de imitar?
los anillos, de seguro que no Puedes continuar con el
voló; pero al colocar los anillos juego y decir un transporte
como si fueran las alas… ¡sí que te gustaría conocer.
pudo volar!
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas
5 minutos
de cortesía. (adiós y feliz dia).
SEMANA: 1 2 3 4
4 Lectura semanal del docente (proceso lector): preparamos la lectura: Medios De Transporte
10 minutos
Y Colores.
Antes de leer: ¿Qué medios de transporte conoces? ¿te has subido a algún medio de transporte?
6 de manos: dirigimos al grupo, al espacio en donde pueden lavarse adecuadamente las manitas, luego de una
Lavado
inducción. 10 minutos
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en armar
el poster del libro de Con la instrucción Con la instrucción de Ponemos en Realizamos la
de nuestra nuestra practica actividad artística:
descubro y aprendo:
maestra
trabajamos las maestra trabajamos el proyecto
¿Sabes quién es el científico: ¿Cómo suenan
paginas del libro
capitán de un barco? descubro las ¿Por qué los
152 paginas del libro los transportes?
y aprendo: descubro y aprendo: aviones vuelan?
10 entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra.
Despedida: normas de cortesía. (adiós y feliz día).
Introducimos 5 minutos
SEMANA: 1 2 3 4
1 Bienvenida y recibimiento: Damos palabras de aliento para motivar a nuestros estudiantes: ¡Bienvenidos
a nuestro colorido y emocionante rincón de aprendizaje! Estamos encantados de darles la bienvenida a cada 5 minutos
uno de ustedes, pequeños exploradores, a este maravilloso viaje lleno de descubrimientos y alegría. Oración
y Cantitos.
2 Apoyo socioemocional: realizamos la actividad, ¡¡Emociones y colores! Ayude a sus hijos a 5 minutos
reconocer sus emociones conociendo cómo reacciona cuando está experimentándolas.
3 Rutina de ejercicio físico: Camina inhalando y exhalando. Flexiona y extiende brazos y piernas. Rota 5 minutos
hombros, brazos, muñecas, cintura y tobillos. Presiona objetos con las piernas a la altura de las rodillas
mientras se desplaza. Representa diferentes emociones mediante gestos. Se coloca de primero y de último.
Realiza acciones motrices al compás de diferentes ritmos con desplazamiento. Roda o empuja objetos con una
o ambas manos y con los pies. Camina sobre una línea dibujada en el suelo (recta, en zigzag y ondulada).
Desplaza objetos de un punto a otro a diferentes velocidades (muy lento, lento, rápido, muy rápido). Desplaza
objetos hacia el lado que se le indique (izquierdo o derecho). Se desplaza lento y rápido sobre lazos, llantas,
troncos, etc. (mientras se desplaza dice: voy caminar para llegar a un lugar, si tengo cuidado puedo avanzar).
Juega a desplazar objetos simulando medios de transporte de aire, mar y tierra hacia diferentes direcciones y
distintas velocidades. La familia ayuda a crear entornos para el desplazamiento de los transportes y participa
en el juego. Camina inhalando y exhalando.
Elaboración de
Tarjetas de Actividad de Creación de un Exploración de Carrera de Obstáculos
Agradecimiento Reconocimiento de Semáforo Gigante: Medios de de Señales de
para Señales: Coloca Proporciona Transporte a través Tránsito: Diseña una
Conductores: señales de tránsito cartulinas y permite de Juguetes: carrera de obstáculos
Invita a los en el entorno de a los niños crear un Proporciona donde los niños deben
niños a crear juego y pide a los semáforo gigante, juguetes seguir señales de
tarjetas de niños que las involucrándolos en representativos de tránsito para llegar a
agradecimiento reconozcan y la creación de diferentes la meta, combinando
para expliquen su símbolos y colores. transportes y diversión y
conductores de significado. organiza una sesión aprendizaje. 40
transporte de exploración y minutos
público, juego libre.
enseñándoles
actitudes
apropiadas y de
agradecimiento.
Activar: Activar: Activar: Activar: Reflexionar
8 Juego libre y dirigido: se proporciona al estudiante lugares seguros de juegos y vigilancia en los espacios abiertos. 20 minutos
Trabajamos en
armar el poster Con la instrucción Con la instrucción Ponemos en practica Realizamos la actividad
del libro de de nuestra de nuestra maestra el proyecto científico: artística:
10 Despedida: entregamos a nuestros niños a sus padres de familia, cantamos la cancioncita de adiós maestra. Introducimos normas 5 minutos
de cortesía. (adiós y feliz día).