0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas686 páginas

Plan de Estudios Carrera de Psicología Julio 2023 Versión Final

El documento presenta el plan de estudios de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, destacando la cuarta reforma curricular de 2023. Se detalla la duración de la carrera, el número de créditos, y los espacios de aprendizaje, así como los objetivos y justificaciones del rediseño. Además, incluye información sobre la estructura del plan, recursos necesarios para su implementación y el perfil profesional del egresado.

Cargado por

Orlando Varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas686 páginas

Plan de Estudios Carrera de Psicología Julio 2023 Versión Final

El documento presenta el plan de estudios de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, destacando la cuarta reforma curricular de 2023. Se detalla la duración de la carrera, el número de créditos, y los espacios de aprendizaje, así como los objetivos y justificaciones del rediseño. Además, incluye información sobre la estructura del plan, recursos necesarios para su implementación y el perfil profesional del egresado.

Cargado por

Orlando Varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 686

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA


CUARTA REFORMA CURRICULAR

CÓDIGO: 13

UNIDAD RESPONSABLE:
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CIUDAD UNIVERSITARIA “JOSÉ TRINIDAD REYES”


2023
1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS
ASPECTOS
(VIGENTE) (REFORMA 2023)
FACULTAD O UNIDAD
ACADÉMICA RESPONSABLE
Carrera Adscrita a Rectoría Facultad De Ciencias Sociales
NOMBRE: Carrera de Psicológica Psicología
CÓDIGO: 13 13
NÚMERO DE PERÍODOS
ACADÉMICOS AL AÑO
3 (2 semestrales, 1 intensivo) 3
DURACIÓN DEL PERIODO
ACADÉMICO
Semestral 15 Semanas
DURACIÓN DE LA CARRERA
4 ½ años 5 años
(AÑOS Y NÚMERO DE PERÍODO
ACADÉMICOS: 13 períodos académicos 15 períodos académicos
NUMERO DE CRÉDITOS: 180 U.V. 235 Créditos Académicos
53 espacios de aprendizaje, incluidas
las siguientes prácticas:
1. Práctica Integral Inicial - 450 horas
NÚMERO DE ESPACIOS DE 2. Práctica Integral Intermedia -315 horas
APRENDIZAJE:
45
3. Práctica Profesional Supervisada I - 360
horas
4. Práctica Profesional Supervisada II - 450
horas
MODALIDAD DE ESTUDIO: Presencial Presencial
ACREDITACIÓN: Licenciado (a) en Psicología Licenciado (a) en Psicología
GRADO ACADÉMICO: Licenciatura Licenciatura
CAMPUS O SEDES EN LOS QUE CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA UNAH
SE OFRECERÁ LA CARRERA UNAH VALLE DE SULA VALLE DE SULA
CINE 2013, Nivel 6
CLASIFICACIÓN Sector de estudio: 3 Ciencias Sociales,
INTERNACIONAL Periodismo e Información
NORMALIZADA DE
N/A
Subcategoría 031 Ciencias Sociales y
EDUCACIÓN (CINE) del Comportamiento
0313 Psicología
Ciudad Universitaria Acta 88 de Ciudad Universitaria Acta 88 de
ACUERDO Y FECHA DE Consejo Universitario del Consejo Universitario del
CREACIÓN Y 9 de noviembre de 1961 9 de noviembre de 1961
FUNCIONAMIENTO DE LA UNAH-VS fue autorizada en el año UNAH-VS fue autorizada en el año
CARRERA 2006 por acuerdo No. 131 de la 2006 por acuerdo No. 131 de la
Comisión de Transición de la UNAH Comisión de Transición de la UNAH
Acuerdo Consejo Universitario
ACUERDOS Y FECHAS DE
No.89-93 CUO del Acta Número
APROBACIÓN O REDISEÑOS
PREVIOS 601 del 26 de agosto y 2 de
septiembre de 1993
PETICIÓN QUE SE RESUELVE: N/A Aprobación de Rediseño Curricular
FECHA DE INGRESO DE
PETICIÓN QUE SE RESUELVE
N/A 9 de septiembre de 2022
FECHA DE APROBACIÓN DE LA
PETICIÓN POR EL CES.
N/A Julio, 2023

1
Tabla de contenido
1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA ................................................1
2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................2
2.1 Antecedentes del plan ........................................................................................................2
2.2 Aportes de instituciones y organizaciones e individuos especializados. .............................4
2.3 Viabilidad para implementación del plan. ..........................................................................6
2.3.1 Talento Humano ................................................................................................................6
2.3.2 Espacio físico, recursos materiales y tecnológicos. ............................................................6
2.4 Limitantes para la implementación del plan de estudios. ...................................................7
2.5 Explicación del documento ................................................................................................7
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................9
3.1 Fundamentación científica de la disciplina que fundamente la carrera. ..............................9
3.2 Justificaciones Sociales ....................................................................................................14
3.3 Justificaciones Económicas ..............................................................................................32
3.4 Justificaciones Políticas y Educativas ..............................................................................36
3.5 Necesidades prácticas y prioritarias .................................................................................40
3.6 Fundamento filosófico .....................................................................................................43
3.7 Doctrina Pedagógica ........................................................................................................44
4. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA ................................48
4.1 Antecedentes de la Carrera de Psicología .........................................................................48
4.2 Identificación de los sectores institucionales y proyectos reales y potenciales que utilizan
los servicios de los graduados. ......................................................................................................52
4.3 Aporte real y potencial de la Carrera de Psicología al desarrollo del país. .......................59
4.4 Diagnóstico de la Matrícula en la Carrera de Psicología ..................................................62
4.5 Recursos para el funcionamiento de la Carrera ................................................................65
4.5.1 Talento humano para el desarrollo del plan de estudios de la Carrera de Psicología.65
4.5.2 Espacio físico de la Escuela de Ciencias Psicológicas ..............................................66
5. PERFIL PROFESIONAL DEL GRADUADO .........................................................................67
5.1 Perfil de Ingreso ...............................................................................................................67
5.2 Perfil de Egreso ................................................................................................................71
6. SÍNTESIS DE LAS REFORMAS HECHAS AL PLAN DE ESTUDIOS ................................73
6.1 Propósitos de la Reforma .................................................................................................73
6.2 Matrices de Espacios de Aprendizaje que fusionan, eliminan, agregan, amplian y
actualizan contenido......................................................................................................................75
6.3 Matrices de asignaturas que cambian código, nombre, créditos o Requisitos...................78
7. ESTRUCTURA DEL PLAN ....................................................................................................81
7.1 Objetivo general ...............................................................................................................81
7.2 Objetivos específicos .......................................................................................................81
7.3 Espacios de Aprendizaje Formación Obligatoria .............................................................81
7.4 Espacios de Aprendizaje de Formación General ..............................................................81
7.5 Espacios de Aprendizaje de formación profesional o específica ......................................84
7.5.1 Espacios de Aprendizaje Formación Científica Básica .............................................84
7.5.2. Espacios de Aprendizaje de Formación Profesional .......................................................85
7.6 Distribución de espacios de aprendizaje por periodo académico ......................................90
7.7 Flujograma .......................................................................................................................98
7.8 Tabla Operativa de Créditos Académicos ........................................................................99
7.9 Descripción mínima de espacios de aprendizaje ............................................................103
7.10 Tabla de equivalencias del plan de 1999 al plan de 2023 ...............................................320
7.11 Espacios de aprendizaje por suficiencia. ........................................................................322
7.12 Lineamientos sobre Exámenes de Reposición ................................................................323
7.13 Espacios de aprendizaje que se pueden ofrecer ante declaraciones de emergencia ........323
7.14 Identificación de Espacios de Aprendizaje (códigos) .....................................................324
7.15 Descripción de Prácticas ................................................................................................328
7.15.1 Descripción de las Prácticas Integrales. ..................................................................329
7.15.2 Práctica Integral Inicial. ..........................................................................................329
7.15.3 Práctica Integral Intermedia ....................................................................................330
7.15.4 Descripción de la Práctica Profesional supervisada. ...............................................330
7.15.5 Rol del Docente y Estudiante en las Prácticas Integrales .............................................333
7.16 Plan de Desgaste o de Transición entre el plan 1999 y el plan 2023 ..............................333
7.17 Explicación del Proceso de Docencia .............................................................................336
7.18 Explicación del Proceso de Investigación. .....................................................................337
7.19 Explicación de vinculación Universidad - Sociedad. .....................................................338
7.20 Explicación de Internacionalización ...............................................................................339
7.21 Requisitos de Ingreso .....................................................................................................339
7.22 Requisitos de graduación ...............................................................................................343
7.23 Espacios de Aprendizaje de Carácter Optativo...............................................................345
8. RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS .....................................553
8.1 Plan Estratégico para su implementación ..............................................................................553
8.2 Recursos Humanos...............................................................................................................553
8.3 Recursos Físicos y Materiales ...............................................................................................555
8.3.1. Recursos Físicos ...........................................................................................................555
8.3.2 Recursos Materiales .......................................................................................................557
8.4 Recursos Financieros ............................................................................................................561
8.5 Recursos Bibliotecarios .........................................................................................................563
8.6 Convenios .............................................................................................................................564
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................566
ANEXOS .......................................................................................................................................577
Anexo No. 1 Docentes Carrera de Psicología CU y VS ..............................................................578
Anexo No. 2 Evidencias Fotográficas Espacios Físicos ..............................................................589
Anexo No. 3 Convenios UNAH ..................................................................................................598
Índice de Tablas
Tabla 1. Matrícula para Período Escolar 2020 ..................................................................... 14
Tabla 2. Número de atenciones según tipo de enfermedad a nivel nacional 2021 ............... 17
Tabla 3. Comparación de las cifras de empleo por rama de actividad entre 2019 y 2020 ... 34
Tabla 4. Número de Estudiantes Matriculados en la Carrera de Psicología por período
académico en los últimos 5 años Ciudad Universitaria ................................................. 63
Tabla 5. Número de Estudiantes Matriculados en la Carrera de Psicología por período
académico en los últimos 5 años Valle de Sula ............................................................ 63
Tabla 6. Secciones de Asignaturas de Servicio ofrecidas por el departamento de Psicología
a Otras Unidades Académicas ....................................................................................... 63
Tabla 7. Número de estudiantes matriculados en asignaturas de Servicio ofrecidas por el
Departamento de Psicología a otras Unidades Académicas (2018-2022)..................... 64
Tabla 8. Estudiantes matriculados en la asignatura PS-101 Psicología General durante el
período 2018-2022 ........................................................................................................ 65
Tabla 9. Numero de secciones de la asignatura PS-101 Psicología General durante el
período 2018-2022 ........................................................................................................ 65
Tabla 10. Síntesis del Rediseño Curricular .......................................................................... 74
Tabla 11. Síntesis de Espacios de Aprendizaje Nuevas y Suprimidas ................................. 76
Tabla 12. Síntesis de Espacios de Aprendizaje Fusionados ................................................. 76
Tabla 13. Síntesis de Espacios de Aprendizaje Divididos.................................................... 77
Tabla 14. Síntesis de Espacios de Con Contenido Ampliado y Actualizado ...................... 77
Tabla 15. Espacios de Aprendizaje del Plan de Estudios 2023 con códigos, créditos, total de
horas y requisitos........................................................................................................... 78
Tabla 16. Asignaturas de formación general obligatorios y optativos ................................. 82
Tabla 17. Optativas del Campo de Ciencias Naturales ....................................................... 82
Tabla 18. Optativas del Campo de Idioma Extranjero ......................................................... 83
Tabla 19. Optativas del Campo de Cultura Física y Deportes o Arte .................................. 83
Tabla 20. Espacios de Aprendizaje de Formación Científica Básica ................................... 84
Tabla 21. Espacios de Aprendizaje de Formación Profesional o Específica........................ 86
Tabla 22. Distribución de Espacios de Aprendizaje por Período Académico ...................... 90
Tabla 23. Resumen Distribución de Créditos por Período Académico ................................ 97
Tabla 24. Distribución de asignaturas por área .................................................................... 98
Tabla 25. Tabla Operativa de Créditos Académicos ............................................................ 99
Tabla 26. Equivalencias Plan 1999 a Plan 2023 ................................................................. 320
Tabla 27. Espacios de Aprendizaje que pueden aprobarse por Suficiencia ....................... 322
Tabla 28. Espacios de Aprendizaje que no están sujetos a Reposición .............................. 323
Tabla 29. Espacios de Aprendizaje que podrán matricularse en períodos intensivos ........ 323
Tabla 30. Espacios de Aprendizaje con su código de identificación.................................. 324
Tabla 31. Rol del Docente y Estudiante en las Prácticas Integrales de la Carrera de
Psicología .................................................................................................................... 333
Tabla 32. Optativas del Campo de Ciencias Naturales ...................................................... 345
Tabla 33. Optativas del Campo de Idioma Extranjero ....................................................... 345
Tabla 34. Optativas del Campo de Cultura Física y Deportes o Arte ................................ 345
Tabla 35. Resumen categoría Docentes Ciudad Universitaria ........................................... 553
Tabla 36. Grado Académico Docentes Ciudad Universitaria............................................. 554
Tabla 37. Resumen categoría Docentes Valle de Sula ....................................................... 554
Tabla 38. Grado Académico Docentes Valle de Sula ........................................................ 555
Tabla 39. Inventario de Recursos CAPS ............................................................................ 560
Tabla 40. Plan Financiero de Implementación Plan de Estudios 2023 Ciudad Universitaria
..................................................................................................................................... 562
Tabla 41. Plan Financiero de Implementación Plan de Estudios 2023 Valle de Sula ........ 562
2. INTRODUCCIÓN
2.1 Antecedentes del plan
La Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH), fue creada el 9 de noviembre de 1961, según acta 88 del Consejo
Universitario.
Originalmente el plan de estudios estaba diseñado para ser cursado en cuatro años y
con Espacios de aprendizaje agrupados por bloques anuales, los que se impartían con una
duración de tres horas diarias. Varios de estos Espacios de aprendizaje, eran compartidos con
la Carrera de Pedagogía hasta el año de 1967, cuando se realizó la separación administrativa
entre ambos departamentos.
En 1968, se creó el departamento de Psicología fusionando las actividades
psicológicas - psiquiátricas de la Facultad de Medicina con el Departamento de Psicología
del CUEG (Centro Universitario de Estudios Generales). Este plan de estudios inicial se
sometió a la primera revisión en el año de 1967.
En el año de 1968, se puso en vigencia un nuevo plan de estudios de acuerdo con el
sistema semestral que se estaba implementando en la UNAH. Este plan se estructuró para ser
cursado en cinco años, sirviendo sus materias en jornada vespertina, bajo el diseño curricular
por bloques de Espacios de aprendizaje.
En 1978 la carrera introduce un cambio en el pensum, el que fue estructurado bajo el
diseño curricular modular. El plan aprobado comprendía Espacios de aprendizaje generales,
2 módulos instrumentales iniciales, 4 módulos de psicología del desarrollo que incluían
(evolución del ser humano, anormalidad, evaluación y tratamiento por etapas de desarrollo)
y para culminar el plan; 4 módulos de orientación específica en distintos campos de la ciencia
psicológica y con los que se completaba un total de 44 Espacios de aprendizaje.
Debido al nivel de exigencia requerido para poder cursar los Espacios de aprendizaje
del plan modular, los índices de permanencia disminuyeron de manera importante, dado que
se exigía una disponibilidad de estudios a tiempo completo, lo que generó una nueva reforma
al plan de estudios en el año de 1988. Más tarde, en 1991 el Consejo Universitario introdujo
una modificación en el sentido de que el año académico se dividió en tres periodos de 14
semanas cada uno, obligando una nueva reforma del plan de estudios.

2
En tal sentido en noviembre de 1992 el Consejo Universitario emitió un acuerdo en
el que se exigía a todas las carreras una reforma integral de los planes de estudio que
comenzaría a aplicarse en 1994.
Para el año de 1999, se realizó una nueva reforma al plan de estudios, que es el que
se mantiene vigente hasta la actualidad. El mismo consta de 45 Espacios de aprendizaje, con
un total de 180 unidades valorativas. Este plan está estructurado por ejes temáticos y está
dividido en 13 bloques curriculares, organizados en 8 semestres y 4 periodos
intersemestrales.
En el año 2000, la comunidad universitaria y grupos organizados de la sociedad
hondureña demandaron iniciar un proceso de Reforma Integral de la UNAH, que condujera
esencialmente a la modernización de las estructuras académicas y administrativas de la
institución. El 15 de octubre de 2000, se aprueban en el Consejo Universitario los
lineamientos generales de la IV reforma universitaria. Para hacerle frente a las demandas de
la sociedad actual, la UNAH se planteó como resultado del proceso de reforma, un Modelo
Educativo Innovador, basado en los principios de la Educación Superior planteados en 1998
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) y que hacen referencia a la calidad, pertinencia, equidad, interdisciplinariedad y
la internacionalización.
En el marco de la reforma universitaria la UNAH propone una nueva perspectiva
pedagógica de su quehacer académico, pretendiendo que estas ideas impulsen procesos de
cambio acordes a la visión establecida para el año 2015 y al año 2025. La perspectiva
pedagógica que sustenta el modelo educativo es de naturaleza integral. Su propuesta incluye
una visión humanista, constructivista y crítico reflexivo del proceso de enseñanza-
aprendizaje; constituyendo el fundamento del diseño curricular que se propone para el
rediseño del plan de estudios de la Carrera de Psicología en el nivel de estudios de pregrado.
Este plan de estudios responde a necesidades educativas específicas, propias del
campo de la Psicología, buscando alcanzar un perfil profesional acorde a las necesidades
educativas, la problemática y la dinámica social que vive Honduras en la actualidad. Por las
razones anteriores, los ejes transversales que el mismo contempla incluyen el abordaje de
aspectos de naturaleza sociocultural, que buscan generar una formación integradora que

3
permita al estudiante crecer en todos los aspectos relativos a la emancipación personal y
social, de tal manera que se enmarca fundamentalmente en las siguientes líneas transversales:
o Pobreza
o Ética y bioética
o Violencia, vulnerabilidad y riesgo
o Condiciones y calidad de vida.
A parte de lo anteriormente expuesto, como lo exige la normativa de Educación
Superior los planes de estudio de las carreras universitarias deben ser sometidos a procesos
de actualización, readecuación o reforma curricular cada cierto periodo. Este rediseño
curricular se centra mayormente en procesos de investigación, ejecución de proyectos de
vinculación universidad sociedad por medio de prácticas integrales que fortalezcan los
procesos de aprendizaje de los estudiantes y de esta manera lograr los objetivos y
competencias definidos en la presente propuesta curricular. Parte de esta actualización
responde a los campos socioculturales, tecnológicos a los que la población hondureña se ha
visto expuesta en los últimos años y como se explica posteriormente requiriendo
profesionales con un alto grado de habilidades y competencias para hacer frente a las mismas.

2.2 Aportes de instituciones y organizaciones e individuos especializados.


El rediseño del plan de estudios de la Carrera de Psicología se fundamenta en el
análisis del campo ocupacional, el estudio de la situación actual de la ciencia y los aportes de
diferentes instituciones y organizaciones, que han conllevado a estructurar un currículo que
responda a las necesidades que la población nacional exige del estudiante que se forma en la
carrera y del profesional de esta disciplina.
Por otra parte, para la formulación, fundamentación e implementación del rediseño
curricular se han incorporado los aportes técnicos, científicos y tecnológicos que ofrece la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través de la Dirección de Educación
Superior, Vicerrectoría Académica y la Dirección de Docencia, lo que orientan los aspectos
normativos y estructurales que deben ser integrados en el rediseño del plan.
Se dispone además con el talento humano de la Escuela de Ciencias Psicológicas que
está conformado por profesionales con una alta especialización en el campo profesional. Es
así que, para la implementación de este nuevo plan de estudios, se dispone de docentes de

4
alta calidad para formar un eficiente profesional de la ciencia psicológica con una formación
centrada en la investigación y vinculación social con actitudes y valores para la atención,
promoción, análisis e intervención de las personas en su contexto, fomentando la salud
mental del hondureño para el mejoramiento de su calidad de vida y disminuyendo así la
vulnerabilidad ante situaciones de riesgo.
Asimismo, el Colegio de Psicólogos de Honduras (COPSIH) brinda su apoyo
proporcionando la información necesaria en relación con los aspectos históricos de la
psicología hondureña, los profesionales de la disciplina y sus campos laborales. De este
modo, con base a la información obtenida en el COPSIH, se logró identificar las
características actuales del perfil profesional considerando el saber, el hacer y el ser del
profesional de la Psicología incluyendo las fortalezas que poseen y las debilidades que se
identifican en sus funciones; las que incluyen las definiciones que los empleadores hacen
sobre las funciones que éstos realizan en diferentes instituciones gubernamentales, en
atención a personas en situaciones de vulnerabilidad.
En la misma dimensión gubernamental se han recibido aportes sobre la situación de
la profesión desde la gestión del recurso humano, la atención en situaciones en desastres y
en áreas de atención en salud mental en diversos hospitales como el Hospital Escuela
Universitario, Hospital Santa Rosita, Hospital Neuropsiquiátrico Mario Mendoza, Hospital
San Felipe.
Los empleadores y los psicólogos que laboran en instituciones de carácter privado y
en Organizaciones no Gubernamentales, como las instituciones bancarias, empresas
comerciales y las que atienden temas asociados con democracia, atención a la niñez,
adolescentes en riesgo, familia y género, han ofrecido información y aportes significativos
sobre la necesidad de que los profesionales de la psicología reciban una formación
actualizada, considerando temas como la ética, el dominio de la problemática de género, la
salud integral del niño, niña y el adolescente y los aportes de la psicología en la reflexión e
intervención en espacios sociales, políticos, de género, culturales y el arte, entre otros.
Se contó también con el aporte de profesionales de otras ciencias para el análisis de
la labor del psicólogo desde una perspectiva de multi e interdisciplinariedad en campos y
tareas que se destacan en el ámbito educativo y psicosocial como la administración del
recurso humano, diagnóstico e intervención en personas con alteraciones en su salud mental,

5
manejo y atención de casos con dificultades de adaptación, gestión de proyectos orientados
a las comunidades.
Consecuentemente, la información y apoyo obtenido por las personas e instituciones
antes mencionadas ha fundamentado tanto el diagnóstico del campo ocupacional como el
estado de la ciencia que estructura la actualización, flexibilidad y orientación hacia la
investigación científica y vinculación social que permitirá la formación del profesional de la
Psicología con un perfil integrado que responde a las necesidades de la comunidad nacional
con una actitud solidaria orientada a la promoción de la salud mental de los hondureños.

2.3 Viabilidad para implementación del plan.


La presente reforma curricular al plan de estudios de la carrera de Psicología es viable
partiendo de los lineamientos que el Modelo Educativo de la UNAH propone como parte de
los objetivos de la IV reforma universitaria y con base a los resultados obtenidos del proceso
de autoevaluación ejecutado en la carrera de Psicología en el año 2012.
La viabilidad para la ejecución del plan de estudios descansa en los siguientes aspectos:

2.3.1 Talento Humano


La Escuela de Ciencias Psicológicas de Ciudad Universitaria y UNAH - VS cuenta
con un equipo de docentes en las diversas áreas del quehacer científico que incluyen
profesionales del área clínica con un enfoque en evaluación, intervención, consejería y
terapia psicológica; profesionales del área social comunitaria con experiencia en diagnóstico
e intervención comunitaria y de grupos; psicólogos industriales con enfoque en la
administración y gestión del talento humano; y profesionales con experticia en psicología
educativa, ya sea en el campo de administración, orientación, como en el manejo,
diagnóstico, intervención y tratamiento de sujetos con alteraciones en el proceso de
aprendizaje.

2.3.2 Espacio físico, recursos materiales y tecnológicos.


En relación al espacio físico en ambas sedes (CU y UNAH VS) se cuenta con espacios
básicos para desarrollar las actividades académicas:
• Salones de Clases

6
• Oficinas Administrativas
• Centro de Asistencia Psicológica.
• Cámara Gesell
En Ciudad Universitaria adicionalmente se cuenta con las siguientes áreas especializadas y
espacios previstos para la ejecución de otros:
• Centro de Evaluación y Medición Psicológica con 3 espacios para aplicación
de pruebas psicológicas y procesos de consejería con sistema audiovisual para
supervisión y grabación de prácticas.
• Espacio preacondicionado para la instalación del laboratorio permanente de
psicofisiología que actualmente se ejecuta de manera móvil.
• Centro de Recursos de Enseñanza y Aprendizaje.
• Salón de Conferencias Alfred Binet.
• Aula de Diplomados.
• Centro Psicológico Comunitario
Es importante señalar que la UNAH a través de la Dirección Ejecutiva de Gestión de
Tecnología (DEGT) y de la Dirección de Innovación Educativa (DIE) cuenta con su propio
campus virtual, estas instancias gestionan y proporcionan otros recursos para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, investigación y acciones de vinculación Universidad-Sociedad. La
institución tiene asignado el presupuesto para el mantenimiento y actualización de las
herramientas tecnológicas en mención.

2.4 Limitantes para la implementación del plan de estudios.


La necesidad de desarrollar áreas especializadas, debidamente equipadas, y cuyo
financiamiento sea contemplado en el Plan Operativo Anual (POA) de la Facultad de
Ciencias Sociales y la Dirección del Centro Regional del UNAH-VS, como por ejemplo los
laboratorios de psicofisiología en ambas sedes de forma permanente, herramientas
psicotécnicas como monitores de biorretroalimentación, polígrafo y pruebas psicométricas.

2.5 Explicación del documento


El presente documento contiene el rediseño plan de estudios de la Carrera de
Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el grado de Licenciatura.

7
Como resumen del contenido del documento se describen los datos generales del
rediseño del plan de estudios conteniendo el nombre de la carrera, la duración de la misma,
el número períodos académicos y los créditos académicos, la modalidad de formación
académica y acreditación.
En la introducción se explican los antecedentes del rediseño del plan de estudios, los
aportes de instituciones, organizaciones y personas que apoyaron el diagnóstico del rediseño
del plan. Se presenta en esta misma sección la viabilidad y limitantes para la implementación
del plan de estudios.
En el marco teórico se incluyen la fundamentación científica del rediseño del plan de
estudios, las justificaciones sociales, económicas, políticas, educativas y necesidades
prioritarias a nivel social que se busca satisfacer con la implementación del plan. Luego se
expresa la base filosófica y la doctrina pedagógica en que se cimienta.
Posteriormente se presenta la síntesis diagnóstica obtenida del proceso previo a la
elaboración del rediseño del plan de estudios y se presenta el perfil profesional del graduado
tanto en su componente de perfil de ingreso como de egreso.
También contiene una síntesis de la reforma del plan de estudios donde se identifican
las asignaturas que se fusionan, eliminan, agregan, amplían o actualizan su contenido.
En la estructura del rediseño del plan de estudios se presentan los objetivos generales
y específicos, así como los Espacios de aprendizajes obligatorios, los de estudios generales,
los optativos, los cuadros que muestran la distribución de los Espacios de aprendizaje por
cada período académico y el flujograma del plan de estudios
Seguidamente, se presenta la descripción de cada uno de los espacios de aprendizaje,
la tabla de equivalencias, los Espacios de aprendizaje por suficiencia y la descripción de la
práctica profesional, los requisitos de ingreso, los requisitos de graduación y finalmente el
apartado de Recursos para la ejecución del Plan de Estudios, bibliografía y anexos.

8
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Fundamentación científica de la disciplina que fundamente la carrera.
La Psicología tiene por definición etimológica: El estudio del Alma, de las raíces griegas
Psyque (Alma) y Logos (Estudio) definición que fue válida durante la etapa precientífica.
Esta concepción de la Psicología marca la primera etapa de su desarrollo histórico como
ciencia.
Desde esta concepción la ciencia no tiene alcance para experimentar lo sobre natural y el
alma pertenece al mundo sobre natural. Por lo tanto, Psicología como ciencia que es, no
puede estudiar el alma en sí, sino las manifestaciones del alma, lo cual representa nuestra
conducta o comportamiento.
La segunda etapa, de orden órgano céntrico -mecanicista, que aborda aspectos como
las variantes estímulo-respuesta; se instituye así la Psicología Científica, con su método
propio. Esta se define como una ciencia positiva que estudia el comportamiento de los seres
vivientes con capacidad para aprender. Busca describir este comportamiento y encontrar sus
leyes, a la luz de la experiencia científica o de los principios de la ciencia positiva.
Una tercera etapa de desarrollo de la Ciencia se interesa en el abordaje de las
interacciones complejas entre el individuo y su ambiente (Kandor, 1963).
En esta etapa se produce una transición paradigmática de la Modernidad a la postmodernidad,
reanimándose el debate académico entre el enfoque cuantitativo y cualitativo de la
investigación en ciencias sociales y educación.
Desde el paradigma emergente Naturalista-interpretativo, la naturaleza ontológica de
la realidad social es compleja, dinámica, única, determinada histórica y socioculturalmente,
por lo que debe ser estudiada de una manera holística y sistémica, desde una perspectiva
fenomenológica y hermenéutica. Se asume la producción de conocimiento a partir del mundo
interior de los actores sociales, donde el sujeto y objeto no son separables, pues son parte del
mismo fenómeno estudiado. Se reivindica la subjetividad como fuente de conocimiento, y en
donde la investigación enfatiza la comprensión y la interpretación de la realidad.
Se ha llegado, pues, aparentemente, a un estudio sistémico del objeto de estudio de la
Psicología. Sin embargo, no todas las corrientes de la psicología en vigencia practican ese
enfoque sistémico de manera uniforme, ya que parten de diferentes opciones epistemológicas
que en la actualidad se encuentran en pleno debate. (Guba, E.G., 1985).

9
En la actualidad, La psicología desde su lugar en el conjunto de las ciencias sociales o
ciencias del comportamiento (Economía, Pedagogía, Lingüística, Antropología, Sociología,
Historia y Epistemología) se define como la ciencia que estudia la influencia del
comportamiento humano sobre la salud humana. (Barrull, 2000).
Entendida la Salud como estado de bienestar físico, subjetivo, social y psicológico que
tiene una persona de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
La salud debe entenderse entonces desde las siguientes dimensiones:
● Bienestar físico, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el
intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia
de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o
enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
● Bienestar mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,
relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la
persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de
resolución de los conflictos que le aparecen.
● Bienestar social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la
medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio
psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus
aspiraciones, goza de salud social.
Actualmente la Psicología interviene entonces, en la solución de los diversos problemas que
vive el ser humano en su vida diaria analizando los siguientes procesos psicológicos:
- Procesos cognoscitivos: los que permiten conocer la realidad interna y externa. Lo
constituyen las sensaciones, percepción, memoria, pensamiento e imaginación.
- Procesos afectivos: reflejan la relación entre el sujeto y el entorno social, lo forman
la emoción, el sentimiento y los estados de ánimo.
- Procesos volitivos - conativos: reflejan la relación, orientación y regulación de la
actividad personal, incluyen la motivación, actitudes y la voluntad.
Según la Asociación Americana de Psicología, la Psicología tiene siete grandes campos
de actuación: Psicología teórica o pura y Psicología aplicada, Psicología Normal y Anormal,
Psicología General y Diferencial, Psicología Evolutiva, Psicofisiología, Psicología Social y
Psicología Animal.

10
La Psicología pura contribuye a desarrollar la teoría psicológica elaborando conceptos,
principios, leyes y teorías.
Dentro del campo de La Psicología aplicada se aborda el estudio de la vida psíquica para
utilizar esos conocimientos en diversas esferas de la acción humana. Conforme a la
naturaleza de los principales fenómenos que se abordan en el Hombre Hondureño, el objeto
de estudio de la Psicología Aplicada se verá reflejado en los siguientes campos:
- Psicología Educativa investiga la vida mental en función de la educación.
- Psicología del Trabajo estudia los factores y fenómenos psíquicos relacionados con
el trabajo. Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos
a ocupaciones más convenientes, relaciones entre empleadores y colaboradores,
resolución y mediación de conflictos, condiciones psicológicas favorables y
desfavorables para el trabajo.
- Psicología clínica: se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los
distintos problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones
conductuales.
- Psicología social estudia los fenómenos psíquicos que se producen en la vida social,
las características de la multitud y la dinámica social.
La formación de Psicólogos considera el abordaje de una Realidad construida por el ser,
basada en la subjetividad personal y la intersubjetividad; y que en su abordaje debe considerar
una perspectiva ecléctica y holística, que surge de las diferentes comprensiones y aportes
teóricos que las escuelas clásicas y neoclásicas de la Psicología han aportado para lograr la
comprensión de fenómenos diversos. Según Baz, Jáidar y Vargas (2002), “… para construir
un conocimiento científico, debemos hacer una ruptura con lo aparente, problematizar la
realidad, es decir, hacer una reflexión sobre las representaciones que nos hacemos de la
realidad sensorial, y comprender que la ciencia es, así, un trabajo de producción y esto es
válido para las ciencias sociales”.
Desde un punto de vista epistemológico, la Psicología aplica sus investigaciones al
problema tridimensional de las relaciones mente – cuerpo – materia, así como a los problemas
sociales, culturales e interpersonales de la conducta humana (Chaplin, Krawiec, 1978). Dada
la diversidad de fenómenos que se propone estudiar la Psicología ha sido necesario utilizar
varios métodos que faciliten el estudio de las diversas áreas de investigación y campos de

11
aplicación. En primer lugar, la investigación en Psicología toma en cuenta factores objetivos
y comportamientos subjetivos que influyen en la vida social. En términos generales los
métodos psicológicos tienen dentro de sus principales propósitos:
- Método para investigación, empleados para estudiar algún fenómeno con el objeto de
lograr un mejor conocimiento de este.
- Método para intervención: utilizados para producir modificaciones en el
comportamiento o las actitudes de las personas dentro de un contexto educativo,
social, clínico o laboral.
En segundo lugar, existen básicamente dos tipos de métodos de investigación en
Psicología: cuantitativos y cualitativos (Zepeda, 2003).
Dentro de los métodos cuantitativos de mayor uso en el abordaje del estudio de la
Psicología se encuentran: el experimento, la observación no participante, el cuestionario, la
encuesta, las entrevistas estructuradas y semiestructuradas, las pruebas psicológicas para la
medición de rasgos psicológicos como: la personalidad, la atención, la inteligencia, las
actitudes, las aptitudes, entre otras y que a la vez se dividen en pruebas psicométricas y
pruebas proyectivas.
Dentro de los métodos cualitativos, estos han sido útiles por su flexibilidad, su énfasis en
el conocimiento inductivo, su preferencia por el descubrimiento en situaciones dinámicas, su
preocupación por la totalidad de procesos y comprensión de significados, así como la
interacción inter e intrasubjetivas (Rodríguez, 2000).
Entre los métodos cualitativos se incluyen diseños y técnicas como: análisis de contenido,
de imágenes, de narrativas, de observaciones, de conversaciones, de entrevistas, historias de
vida, psicohistorias, pruebas psicológicas y proyectivas, documentos filmados, grabaciones
y videograbaciones.
Adicionalmente desde el punto de vista metodológico, históricamente se destacan
cuatro posturas filosóficas en el abordaje de los fenómenos psicológicos:
• El positivismo clásico, que reconoce solamente el método de investigación
empírico experimental en el estudio de la realidad, siendo el conductismo su
referente inmediato desde la óptica psicológica.

12
• El postpositivismo actual, que reevalúa los conceptos de realismo, objetividad e
investigación, flexibilizándolos, reconociendo modos de conocimiento que no
son estrictamente experimentales.
• El realismo crítico, que plantea que el conocimiento es progresivo y se logra
mediante la concientización. Se incluye posturas como la Psicología dialéctica y
la Psicológica Social de la liberación.
• Finalmente, el constructivismo que considera que la realidad no es única sino
múltiple. En este sentido, la realidad es una construcción mental de cada
individuo, surgida de vivencia subjetiva (Hermenéutica personal). El
constructivismo, nos ofrece una óptica versátil en el abordaje de la realidad,
haciendo posible desde sus principios más básicos, comprender, entender e
interpretar la vivencia subjetiva; (Fin último de la formación psicológica) pese a
la multiplicidad de realidades que deben abordarse, ya sea mediante
intervenciones colectivas o estudios de caso; y en muchas de las ocasiones con
una visión ecléctica, que permite una integración de las teorías psicológicas
disponibles y la metodología científica y el abordaje cualitativo de la realidad.
El sujeto y su objeto de conocimiento constituyen una unidad, así que la búsqueda
de la verdad surge de un proceso de contrastación de las diversas construcciones.
Los enfoques cognitivos de tipo radical o moderado, y en menor medida también
las psicologías dinámica y humanista, caen bajo esta epistemología.
De acuerdo con Morín, E. (2000), la realidad se concibe como una totalidad
conformada por el tejido de eventos, acciones e interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares, que constituyen el mundo fenoménico.
En una sociedad globalizada, donde existen múltiples objetos de investigación, de
naturaleza compleja, provenientes de distintas realidades (Objetiva, física, representada,
construida, creada y virtual) ameritan una aproximación epistémica multidimensional,
sistémica y multidisciplinaria, donde tienen cabida las estrategias cuantitativas y cualitativas.
Sin embargo, considerando la tradición investigativa y de abordaje de los fenómenos que ha
caracterizado la formación de Psicólogos en Honduras, esta nueva propuesta formativa, debe
ampliar los procesos de formación en el abordaje del estudio de la realidad, transitar de

13
concepciones positivas de abordaje de la realidad a posiciones más comprensivas y
hermenéuticas.
En este sentido, los planteamientos constructivistas de la filosofía son los que proveen un
mejor marco de referencia, estos planteamientos afirman que la realidad es construida, es
decir, asumida como una construcción en la mente del individuo.

3.2 Justificaciones Sociales


En este apartado se presentan los principales problemas sociales que enfrenta la
población hondureña, mismos que exigen la actualización en la formación de profesionales
de la Psicología con el objetivo de que estos contribuyan a reducir los efectos provocados
por las mismas.
Honduras cuenta con una extensión geográfica de 112,492 kilómetros cuadrados
(Instituto Nacional de Estadísticas, INE, 2016). Según datos de proyección de población del
Instituto Nacional de Estadísticas, se estima que la población de Honduras para el año 2022,
es de 9,597,739 habitantes. De esta población, 4,669,869 son hombres que representan el
48.65% y 4,927,870 son mujeres (51.35%). La población hondureña se caracteriza por ser
joven representada por adolescentes menores de 19 años (40.52 por ciento) y la población de
la tercera edad conforman una minoría del 8.61%. (INE, 2022). Del total de la población,
1,486,636 (50.87 por ciento) son niños y 1,435,616 (49.13 por ciento) son niñas, (INE, 2022).
En cuanto a la dimensión de Educación, se describen los siguientes datos:
El Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE) de la Secretaría de
Educación (SE), registró una matrícula para el período escolar 2020 de 1,921, 454 estudiantes
a nivel nacional distribuidos de la siguiente manera:
Tabla 1. Matrícula para Período Escolar 2020

Nivel Educativo Número de matriculados Porcentaje


Prebásica 233,419 12.1%
Básica (1° a 6° grado o I y II ciclo) 1,079,913 56.2%
Básica (7° a 9° grado o III ciclo) 379,749 19.8%
Media 228,373 11.9%
Total 1,921,454 100%
Fuente: Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE), 2020.

14
El INE (2019) estima que el promedio de años de escolaridad del hondureño es de 8
años. Sin embargo, los problemas serios de cobertura en la Educación de Honduras
comienzan después de sexto grado.

En el caso del nivel educativo de básica, de primer a sexto grado aún se reporta entre
el 5 y 6 por ciento pendiente de cobertura a nivel nacional.

El sistema educativo del país presenta desafíos en cuanto a la cobertura educativa en


el tercer ciclo de educación básica y en el nivel educativo media. Para el 2020 la cobertura
bruta en básica para séptimo a noveno grado alcanzó un 65.6 por ciento y para media un 41.2
por ciento.

La Cobertura neta para el I y II ciclo educativo se estimó en 84.5 por ciento, para III
ciclo en 45.6% y para media en 26.5% es decir para este último nivel educativo de cada 100
jóvenes entre las edades de 15 a 17 años solamente 26 se matricularon en el sistema educativo
a nivel nacional.

UNICEF (2019) señala que conforme a los datos de la Encuesta de Hogares del INE el
44 por ciento de los niños y niñas de entre 3 y 17 años está fuera del sistema escolar.

Los niños y niñas de los grupos con mayor nivel de exclusión de la cobertura educativa son
aquellos que viven en la zona rural (48,7 por ciento), los que tienen entre 3 y 5 años (65 por
ciento), y los adolescentes de entre 12 y 14 años (55,1 por ciento) y de 15 a 17 años (74,6 por
ciento).

La principal causa de inasistencia al tercer ciclo de la educación básica es la falta de


recursos económicos (46 por ciento). El 4 por ciento dejó la escuela para ir a trabajar y el
28 por ciento no quiere seguir estudiando ya que no percibe que la educación le abra las
puertas al mundo laboral.

Por otra parte, en el tercer ciclo de educación básica, el 28,5 por ciento de los
adolescentes se encuentra en riesgo moderado de abandonar la escuela (cursan con un año de
sobreedad) y otro 28 por ciento en riesgo grave (cursan con dos o más años de sobreedad).

En el caso de la educación superior, a partir del año 2006 la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras, implementó la realización de una Prueba de Aptitud Académica,
dirigida a los Egresados de Educación Media como requisito previo de ingreso al nivel de

15
estudios superiores en las carreras de pre-grado y grado. Si bien esta medida reduce las
oportunidades para el ingreso de estudiantes al nivel superior, por otro lado, ha sido un
llamado de atención para los niveles previos de educación en cuanto a la deficiente calidad
en la formación que brindan a los jóvenes estudiantes.

Los datos expuestos sobre la dimensión de Educación0 revelan una problemática que
debe ser atendida por diversos actores institucionales, en el caso de los profesionales de la
psicología, su entrenamiento les permite realizar acciones de intervención que coadyuvan a
reducir los efectos psicosociales ocasionados por la falta de acceso, de recursos, de
situaciones de riesgo o las mismas condiciones asociadas al desarrollo de las personas.

En término de condiciones sanitarias, la red de servicios de la Secretaría de Salud de


Honduras se divide en dos niveles; primario y secundario. El segundo nivel cuenta con 29
unidades (hospitales) y están clasificados en tres grupos: hospitales nacionales, hospitales
regionales y hospitales de área. La mayoría de los hospitales datan de antes de 1980, siendo
los únicos con instalaciones nuevas los hospitales de las ciudades de Tela, Danlí y más
recientemente se habilitado el Hospital María Especialidades Pediátricas (HMEP) en
Tegucigalpa. El HMEP que a pesar de que su construcción concluyó en 2004 no entró en
servicio hasta el 2014 y no se amplió presupuesto para el mismo, simplemente se transfirió
presupuesto, salas y personal de salud que pertenecían al Hospital Materno Infantil (HMI),
debilitando otras instituciones y no ampliando la cobertura. En lo referente a la red de
atención primaria, esta se provee en su primer nivel principalmente en los Centros de Salud
Rural (CESAR) y en los Centros de Salud con Médico y Odontólogo (CESAMO). La red de
servicios de la SESAL cuenta con 1,635 establecimientos: 7 hospitales nacionales (ubicados
en Tegucigalpa y San Pedro Sula), 6 hospitales regionales, 16 hospitales de área, 436
CESAMO, 1,078 CESAR, 74 clínicas materno infantil, 3 clínicas de emergencia periférica
(CLIPER) y 15 centros escolares odontológicos (CEO). El IHSS sólo dispone 2 hospitales
ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa, 7 clínicas periféricas, 1 centro odontológico, 2
centros de medicina física y rehabilitación y 1 centro para atención del adulto mayor.

El sector privado cuenta con 1,131 establecimientos, dentro de los que se incluyen
centros médicos, clínicas, laboratorios, farmacias y consultorios médicos.

16
El total nacional de camas disponibles es 6,590: 5,059 camas de la SESAL, 916 del
IHSS, 40 del Hospital Militar y 575 camas en el sector privado. Estos datos representa un
número de 9.5 camas hospitalarias por 10,000 habitantes, una cobertura de 0.4 Hospitales
por 100 000 habitantes (penúltimo lugar en Centro América solo superado por Guatemala),
2.1 Unidades de tomografía computarizada por millón de habitantes, 0.7 Unidades de
radioterapia por millón de habitantes (quinto lugar en CA superando solamente a Belice y
Nicaragua), 50.9 Unidades de mamografía por millón de mujeres de 50-69 años, en
penúltimo lugar solo superando a El Salvador (Carmenate L., Herrera A. y Ramos D., 2016).

El país se caracteriza por tener, alta incidencia y prevalencia de enfermedades


tropicales o vectoriales: Dengue, Zika, Chikungunya, Diarreas, Leishmaniasis, Malaria.
Además de otras transmisibles como ser Tuberculosis, y VIH-SIDA. También enfermedades
no transmisibles: cardiopulmonares, Cáncer y entre las enfermedades crónicas no
trasmisibles figura con mayor reporte la Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.

La información estadística de salud del país expresa una carga de enfermedad


poblacional en que se combinan las enfermedades trasmisibles de mayor o menor
complejidad, con enfermedades crónicas no trasmisibles, estas últimas de diagnóstico y
tratamiento más complejo, por lo general prolongado y de alto costo social y económico.

Tabla 2. Número de atenciones según tipo de enfermedad a nivel nacional 2021

Tipo de enfermedad N. de atenciones


Enfermedades Vectoriales
Malaria (casos sospechosos) 12,849
Malaria (casos confirmados) 577
Dengue 14,808
Dengue hemorrágico 627
Leishmaniasis cutánea 777
Chagas agudo 111
Chagas crónico 179
Chinkungunya 71
Enfermedades de Transmisión Sexual
Sífilis 865
Condiloma acuminado 2,139
SIDA 690

17
Herpes Genital 657
Enfermedades crónico degenerativas
Hipertensión Arterial 77,101
Diabetes Mellitus 47,577
Cáncer Sin dato estadístico.
Enfermedades del aparato respiratorio
Bronquitis y asma 103,159
Neumonía / Bronconeumonía 46,673
Faringoamigdalitis estreptocócica 139,069
Otras faringoamigdalitis 126,531
Tuberculosis pulmonar 1749
Infección COVID 19 confirmado 184,961
Infección COVID 19 sospechosos 827,565

Fuente: Anuario Estadístico 2021. Área de Estadística de la Secretaría de Salud de la República de Honduras.

Con respecto a las enfermedades crónico – degenerativas tipo Cáncer, en este reporte
estadístico no se registran datos, sin embargo, un artículo académico publicado por la revista
digital Presencia Universitaria señala que, en el caso de Honduras, según la Secretaría de
Salud se diagnostican 13 personas diarias con esta patología, siendo la población femenina
la más afectada, siendo los más comunes: cáncer cérvico uterino, estómago, hígado, mama y
próstata. En el 2021 se reportan 2,400 hombres y 2,700 mujeres que fallecieron a causa de
esta enfermedad. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Presencia Universitaria,
2021).
La atención que requieren este tipo de enfermedades no solo es a nivel físico, sino
que, la intervención debe incluir un proceso integral donde la figura del Psicólogo genere un
apoyo cognitivo, emocional al paciente y sus familiares con el objetivo de educar, prevenir
y minimizar los efectos del impacto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la
enfermedad.
Es importante resaltar que las condiciones de salud mental se pueden presentar en
paralelo con condiciones que alteran la salud física, por ejemplo, en caso del VIH/SIDA
desde el inicio de la epidemia en 1985 hasta marzo de 2022, el sistema de vigilancia de
notificación de casos de VIH de la Secretaría de Salud (SESAL) ha registrado un total de:
40,134 casos acumulados de VIH/SIDA, de los cuales 25705 son pacientes con SIDA y el

18
resto viviendo con VIH (Foro Nacional de SIDA, 2022). Y según la OPS/OMS se considera
que, la prevalencia de trastornos mentales en pacientes viviendo con VIH y SIDA era
significativamente superior si se comparaba con la de la población general para el año 2009.
Lo anterior indica que en la actualidad se observa una situación exacerbada de las
condiciones de la salud mental en estos pacientes, que podría estar asociada al estigma del
contagio, del diagnóstico, al desconocimiento y desinformación, entre otros aspectos.
En el caso específico de las enfermedades mentales, según datos de la OPS (2009), el 25
por ciento de las personas (una de cada cuatro) padecen uno o más trastornos mentales o del
comportamiento a lo largo de su vida, los trastornos mentales y neurológicos representan el
14 por ciento de la carga mundial de enfermedades. Cerca del 30 por ciento de la carga total
de enfermedades no transmisibles se debe a estos trastornos y casi tres cuartas partes de estas
perturbaciones neuropsiquiátricas corresponden a los países con ingresos bajos y medio
bajos.
En 1975, Honduras adhiere a la Secretaría de Salud, el Programa de Salud Mental. Para
1990, se compromete con la declaración de Caracas, a aplicar los principios de la psiquiatría
comunitaria para orientar el Programa de Salud Mental. En 1993, se crearon las consejerías
de familia para abordar el problema de violencia intrafamiliar y en 1994 se inaugura el
Postgrado de Psiquiatría. Todos estos avances se han visto reforzados con el lanzamiento de
la política nacional de salud mental 2004 – 2021 que impulsa la línea de salud mental
comunitaria y las áreas estratégicas que deben ser implementadas. En este sentido, Honduras
se ha comprometido en descentralizar la atención de salud mental e integrarla en el Sistema
Sanitario General; con el fin de disminuir el peso de los hospitales psiquiátricos y fortalecer
el abordaje comunitario apuntando a una atención diferenciada para niños, niñas,
adolescentes y adultos, fortaleciendo la capacitación del recurso humano de atención
primaria en temas de salud mental.
A partir de los datos anteriormente expuestos, se evidencia la necesidad de realizar
estudios e investigación para el abordaje de las problemáticas de salud mental, dada la gran
incidencia y prevalencia de estas deficiencias sanitarias.
La política de Salud Mental fue planificada para ejecutarse en un período de 17 años,
contando con pocos recursos humanos y financieros limitando la implementación de
estrategias a nivel nacional. Por ejemplo, los trabajadores de salud mental se concentran en

19
la capital ante la ausencia de estrategias que posibiliten la descentralización hacia otros
departamentos. Esta política a la fecha ha perdido vigencia, provocando que durante la
pandemia y posteriormente se atendieran las necesidades de salud mental de manera aislada
por parte de distintas instituciones, entre las que se encuentran el Colegio de Psicólogos de
Honduras, Secretaría de Salud, Universidades públicas y privadas y organizaciones no
gubernamentales.
A pesar de todo lo expuesto, existen 31 establecimientos de salud mental
ambulatorios disponibles en el país, de los cuales 3 son exclusivos para niños y adolescentes.
De todos los usuarios atendidos a este nivel, el 75 por ciento son mujeres y el 8 por ciento
son niños o adolescentes. Además, existe un sólo centro de hospitalización de día en el país,
que desde su inicio atiende a la población adulta, y hasta el año 2011 comenzó las atenciones
a la población infantil y adolescente. El Hospital de Día se encuentra incorporado dentro del
hospital psiquiátrico “Mario Mendoza” y se ha convertido en una extensión del servicio de
consulta. Es el único centro de tratamiento diurno que cuenta con una Asociación de
Familiares de usuarios.
Según el Informe de egresos en hospitales estatales por todas las causas (2008), el 48
por ciento de las atenciones que tuvieron lugar en consulta externa del Hospital Psiquiátrico
“Mario Mendoza” se asoció con trastornos del humor (afectivo), el 18 por ciento por
trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfas y un 13 por ciento
a epilepsia. Además, un 6 por ciento se debió a esquizofrenia y trastornos psicóticos. Sin
embargo, este establecimiento atiende sólo el 0.29 de usuarios por cada 100,000 habitantes
de la población general.
De acuerdo con la fuente citada en el párrafo anterior, en el año 2009 la morbilidad
adolescente reportó un 63 por ciento para trastornos del humor (afectivo), más común en
personas del sexo femenino, y un 11 por ciento en trastornos del comportamiento y de las
emociones de comienzo habitual en la infancia y la adolescencia, un 6 por ciento en trastornos
mentales orgánicos incluidos los sintomáticos, y un 5 por ciento en trastornos neuróticos,
secundarios a situaciones estresantes y somatomorfas. El rango de edad que más atenciones
recibió fue el de los 15 a 19 años (119 atenciones de psicología y 1,108 de médico
especialista).

20
Las únicas cifras existentes indican que hasta el 2017 en el sistema de salud mental
de Honduras por cada 100,000 habitantes la población cuenta con 0.62 psicólogos, 0.66
psiquiatras, 0.01 psiquiatras en pediatría y 0.23 trabajadores sociales (Médicos Sin Fronteras,
2020).
Es importante resaltar que no se cuenta con información actualizada de fuentes
científicas u oficiales, sobre salud mental que refleje la realidad nacional, con relación a las
condiciones sanitarias, diagnósticos de trastornos mentales, intervenciones terapéuticas de
este sector. Sin embargo, los datos anteriores develan la necesidad de formar profesionales
de la psicología que atiendan las demandas que en temas de salud mental se requiere; por
ejemplo la situación crítica experimentada durante la pandemia por COVID-19, provocó un
incremento en la incidencia de casos que impactaron la salud mental a nivel mundial y
específicamente, en el país. De acuerdo con los datos publicados por Cruz Roja Hondureña,
las reacciones psicológicas más frecuentes en la población nacional y el personal de salud
fueron: incertidumbre y angustia, dificultad para dormir, temor a ser contagiado por la
COVID-19, impotencia y enojo por la situación, recuerdos perturbadores del pasado y
sintomatología asociada a la ansiedad y depresión.
La pandemia del COVID-19 fue un megapunto de inflexión. De acuerdo con
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, a un poco más de dos años de su
llegada, a nivel mundial, se registran aproximadamente 520.9 millones de contagios
acumulados y un total de 14.9 millones de muertes asociadas directa o indirectamente al
COVID-19.
Únicamente se expone información en medios digitales provenientes de entrevistas a
actores clave en centros hospitalarios que asumen incrementos en atenciones durante el
período de pandemia por COVID – 19 sin precisar datos estadísticos.
Al valorar la situación de país, el escenario nos coloca frente a problemas
estructurales que se exacerbaron y profundizaron como consecuencia de los efectos de la
Pandemia por COVID-19 declarada en el año 2020 y la llegada de los huracanes Eta e Iota
ese mismo año.
Estos eventos han tenido un impacto negativo en los indicadores de desarrollo que se
traducen en la merma de la actividad económica, el empleo, el incremento de la pobreza y la

21
desigualdad, así como en las deficiencias en salud y la educación, sumado a los daños
socioeconómicos.
Para el año 2019, Honduras era una nación de ingreso bajo-medio con un Índice de
Desarrollo Humano (IDH) medio (0.634) que la ubican en la posición 132 de 189 en este
indicador del PNUD. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019). Aunque
antes de la pandemia del COVID-19 se observó una mejoría en varios de los indicadores
trazadores del desarrollo humano —como la esperanza de vida, los años de escolaridad, y el
ingreso per cápita— acompañada de una reducción modesta de la inequidad por ingreso y
una disminución de la mortalidad materna e infantil. Por ejemplo, en menores de cinco años,
la tasa de mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad entre 2000 y 2019, de 30.3 por
cada 1,000 nacidos vivos a 14.5, mientras que la mortalidad para niños menores de 5 años
pasó de 37 a 16 por 1,000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad materna por cada 100,000
nacidos vivos pasó de 85 en 2000 a 65 en 2017. La esperanza de vida se había incrementado
de manera sostenida hasta llegar a 75 años en 2019; aumentó ininterrumpidamente casi 5
años entre 2000 (70.7 años) y 2019 (75.3), es decir, cada 4 años se agregó 1 año a la esperanza
de vida de la población. (Instituto Nacional de Estadística, 2021).
La presión generada por la atención de pacientes de COVID-19 sobre los recursos
hospitalarios más las medidas de confinamiento para el control de la pandemia afectaron el
acceso a servicios de salud de manera generalizada y aumentaron la carga de enfermedad de
condiciones de salud mental. La progresión en la demanda de recursos en hospitales ha sido
tal que entre diciembre de 2020 y agosto de 2021 la necesidad de camas subió más del triple.
En particular, en la unidad de cuidados intensivos (UCI) casi se multiplicó por cuatro. Para
el 20 de agosto de 2021, se llegaba a una situación récord de necesidad de 2,158 camas (entre
estas, 139 de la UCI), con lo cual la capacidad del sistema público (1,494 camas, de las cuales
80 pertenece a la UCI) resultó insuficiente para garantizar los servicios de hospital a los
pacientes de COVID-19.
Ante la saturación del sistema sanitario, se identificaron afectaciones en el acceso a
servicios para el manejo y el control tanto de las enfermedades transmisibles como de las
crónicas, así como en la salud mental de ciertos grupos:

22
1. Pacientes de enfermedades crónicas (especialmente diabetes, hipertensión arterial o
algunos tipos de cáncer) han experimentado retrasos de entre dos y tres meses para
su atención.
2. Acceso a vacunación de rutina del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI): en
2020, la tasa de cobertura de las vacunas DTP-3 o triple bacteriana (80 %), contra el
sarampión (82 %) o contra la tuberculosis (83 %) disminuyó 8, 7 y 4 puntos
porcentuales, respectivamente, frente al año inmediatamente anterior, a la vez que
fueron las más bajas en lo que va de este siglo.
3. En cuanto a la salud sexual y reproductiva (SSR), antes de la pandemia, persistían
aún brechas importantes en el acceso y la calidad de los servicios, y en los resultados,
en cuanto a la disminución de las tasas de incidencia y de los factores de riesgo que
inciden en la SSR. Esta situación que se vuelve aún más preocupante en el contexto
pandémico, en el que se profundizan las brechas en el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos, y amenazan con un posible retroceso en los logros
observados en esta materia. Así, por ejemplo, se presenta un mayor riesgo a los
embarazos no deseados cuando las mujeres y adolescentes no pueden acceder de
forma oportuna a estos servicios (métodos de planificación familiar) o a los procesos
de revisión ginecológica y detección temprana del cáncer de cuello uterino; en el caso
de las personas que viven con VIH/sida, a procedimientos de detección y tratamiento
adecuado. (Comisión Económica para America Latina y el Caribe, 2021).
4. La salud mental, también afectada por la crisis provocada por la pandemia es una
parte integrante de nuestra salud y bienestar general y un derecho humano
fundamental. La salud mental significa ser más capaces de relacionarse,
desenvolverse, afrontar dificultades y prosperar. La salud mental existe en un
complejo proceso continuo, con experiencias que abarcan desde un estado óptimo de
bienestar hasta estados debilitantes de gran sufrimiento y dolor emocional.
- La pandemia de COVID-19 ha generado una crisis mundial de salud mental,
alimentando el estrés a corto y largo plazo, y socavando la salud mental de millones
de personas. Por ejemplo, se calcula que el aumento de los trastornos de ansiedad y
depresión ha sido de más del 25% durante el primer año de la pandemia. Al mismo

23
tiempo, los servicios de salud mental se han visto gravemente perturbados y la brecha
terapéutica de los trastornos mentales se ha ampliado.
- Los diversos efectos sociales que van desde el incremento de la pobreza y las
desigualdades hasta los procesos de aislamiento y distanciamiento social para
controlar la propagación del virus del COVID-19, trajo consigo consecuencias en la
salud mental y las relaciones en sociedad que se manifestaba en altos niveles de estrés
individual y colectivo. En el marco de la crisis sanitaria por el COVID-19, se ha
visibilizado la extensión del problema y su profundización especialmente en mujeres
como en jóvenes y adolescentes, por lo que se vuelven esenciales las intervenciones
dirigidas a la atención en salud mental y apoyo psicosocial (para estrés, ansiedad y
tensión), y en situaciones de violencia contra las mujeres y las niñas, en la gestión de
la crisis y al más largo plazo, para asegurar la calidad y la continuidad. La pandemia
por COVID-19 puso en la mirada del mundo no solo la problemática de salud, sino
que también vislumbró una gran cantidad de situaciones vinculadas con otras
afecciones como ser: ansiedad, depresión, estrés, insomnio y otros síntomas.
En la actualidad, la búsqueda de información y asistencia en salud mental no solo
responde a los efectos directos de la enfermedad COVID-19, sino que también abarca
aquellos escenarios secundarios en los que ha tenido un impacto, como ser en las
relaciones familiares, las relaciones de pareja, amistades, actividades recreativas, manejo de
las pérdidas significativas con duelos inusuales y dolorosos, el miedo excesivo al contagio y
la incertidumbre generada por la sobreinformación y la desinformación propagada por los
diferentes medios de comunicación y redes sociales. Es indiscutible que la circunstancia
ha abierto una ventana importante a la necesidad de los servicios de salud mental,
situándola entre los principales aspectos a tomar en cuenta; debido al incremento de
casos registrados de pacientes con síntomas psicosomáticos que pueden incluso llegar a
saturar los sistemas de salud públicos y privados.
Entre otras conclusiones, se puede plantear que la salud mental de profesionales y
estudiantes de la salud, así como de la población escolarizada que completó un año y medio
sin recibir clases presenciales en las escuelas, o la de mujeres más expuestas a la violencia
de género durante el confinamiento enfrentaron serios desafíos.

24
Por otra parte, en la dimensión de educación, el avance en el promedio de escolaridad se
desaceleró en tiempos recientes. El promedio de escolaridad aumentó 1.1 entre 2000 (4.3
años) y 2010 (5.4 años) y se capitalizó el mismo avance en solo los siguientes 6 años, al
conseguir 6.5 años en 2016. En el último tiempo con información disponible (2017-2019), la
escolaridad promedio se mantuvo estable en 6.6 años. Aún más reveladora y preocupante es
la evolución de la expectativa de años de escolaridad. En esta categoría, se reportó una
tendencia ascendente en el período 2000-2007 (de un máximo de 11.1 años en 2007), pero
se revirtió en el lapso 2008-2015 (de un mínimo de 9.5 en 2015) para posteriormente observar
una mejora con un valor de 10.1 años, tanto en 2018 como en 2019. Con ello, la escolaridad
esperada se encuentra en el mismo valor de 2001.
Estudios de impacto recientes dan cuenta de un aumento de la desescolarización y de la
agudización del problema de calidad y logro de aprendizaje que ya caracterizaba al sistema
educativo. En vista de este escenario, se estima que el efecto combinado podría traducirse en
la pérdida de al menos un año de escolaridad promedio.
Este retroceso puede estar reflejando la persistente problemática de deserción escolar, a
su vez impulsada por la alta prevalencia de la pobreza y la violencia, factores que incentivan
el trabajo infantil y la migración. (Soto, 2022)
De acuerdo con simulaciones realizadas por el Banco Mundial, el puntaje de la prueba
del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, denominada PISA por sus siglas
en inglés, podría reducirse de 371 a 333, y la proporción de alumnos por debajo del nivel
mínimo de rendimiento en Honduras podría incrementarse de 70 % a 86 % en un escenario
de cierre de escuelas de 13 meses.
De acuerdo con el Banco Mundial, la caída en Honduras de los años de escolaridad
ajustados por aprendizaje (de 6.1 a 4.7 años) debido a los efectos del cierre de las escuelas
en el país y de las medidas de mitigación por el COVID-19 supone uno de los mayores
descensos en América Latina y el Caribe. (Banco Internacional de reconstrucción y
fomento/Banco Mundial, 2021).
Los resultados de la simulación para la región de América Latina en un escenario de
cierre de las escuelas por 13 meses son los siguientes (puntajes): Chile 391, Costa Rica 377,
promedio región Latinoamérica y el caribe: 348, Honduras 333, República Dominicana 292.
Estas simulaciones se realizaron para 15 países de la región, donde en términos de

25
competencias se identificó que existían estudiantes que no son capaces de identificar la idea
central de un texto de longitud moderada, encontrar información siguiendo criterios
explícitos —aunque a veces complejos— y reflexionar sobre el propósito y la forma de los
textos cuando se les indica en la prueba PISA. (Banco Internacional de reconstrucción y
fomento/Banco Mundial, 2021).
Las pérdidas de escolaridad y logro de aprendizaje tienen impactos de largo plazo en
la economía y la sociedad. Estudios internacionales evidencian que:
a. el retroceso en los años de escolaridad y en el logro de aprendizaje tendrán un impacto
acumulativo de largo plazo en toda una generación de estudiantes, y los análisis
enfatizan en que los aprendizajes y logros educativos están vinculados no solo a
mayores ingresos sino también a una mejor salud, menores tasas de encarcelamiento
y una mayor participación política, es decir, con objetivos altamente deseables, dado
el contexto de barreras identificadas en Honduras; y
b. la pandemia amplificó las brechas preexistentes para el acceso y el logro educativo,
y ha afectado desproporcionalmente a la población en edad escolar que vive en
situación de mayor vulnerabilidad (grupos étnicos, zona rural, hogar de bajos
ingresos, etc.) (Foro Social de la Deuda externa y desarrollo de Honduras (FOSDEH),
2020).
Las pérdidas en el aprendizaje originadas por la pandemia tendrán consecuencias tanto
para los estudiantes afectados como para cada nación. La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que para los estudiantes podría implicar una
reducción de un 3 % menos de ingresos durante toda su vida; mientras que, para la nación,
involucraría una disminución promedio de 1.5 % en el PIB por el resto del siglo. Las pérdidas
en materia de aprendizaje también amenazan con extenderse más allá de la generación actual
y echar por tierra los progresos realizados en los últimos decenios, en particular el acceso de
las niñas y las mujeres jóvenes a la educación, y de su mantenimiento en el sistema educativo
(Instituto Nacional de Estadística, 2021).
Por otra parte, la crisis ecológica que vive el país se ha profundizado en los últimos 20
años. En 2020, Honduras experimentó en un mes dos eventos naturales extremos (Eta e Iota).
La tormenta tropical Eta y el huracán Iota, que impactaron con diferencia de apenas dos
semanas en noviembre de 2020, son el fenómeno natural más severo que ha afectado a

26
Honduras en más de 20 años. Después de lo vivido durante el Huracán Mitch en octubre de
1998, de manera que la ocurrencia de fenómenos naturales —como el Eta e Iota, con efectos
devastadores— no es fortuita. El territorio hondureño es uno de los más afectados por el
cambio climático a nivel mundial. El Índice de Riesgo Climático Global (IRG) de
Germanwatch (que analiza y mide hasta qué punto las naciones se ven perjudicadas por los
impactos de fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, inundaciones,
temperaturas extremas y calor) muestra que Honduras fue el segundo país más impactado
por huracanes en la última década y está entre los diez más vulnerables al cambio climático
del mundo. (PNUD,2022).
Otras consecuencias del cambio climático en el país —además de los riesgos elevados de
tormentas, huracanes e inundaciones— son los deslizamientos de tierra, así como las sequías
y la desertificación. Las sequías han generado inseguridad alimentaria, malnutrición y
migración masiva a zonas urbanas poco preparadas. La vulnerabilidad de la región se agudiza
por la presión demográfica que caracteriza a ciertas áreas que, además, presentan falta de
planificación territorial adecuada, dependencia de recursos hídricos para la generación de
electricidad, nivel de pobreza y dependencia de muchos habitantes respecto a los recursos
naturales para su subsistencia. El cambio climático, cuando se suma a una mezcla de
inestabilidad económica, violencia y débil gobernanza, puede convertirse en un combustible,
un multiplicador de amenazas que podría agravar más vulnerabilidades y dejar a la gente sin
más opción que huir (PNUD,2022).
La evaluación de los daños realizada por la CEPAL y el BID arrojó que 437,000 personas
resultaron afectadas, 95 perdieron la vida y 92,646 viviendas resultaron dañadas.
El trabajo de evaluación realizado por el BID y la CEPAL estima que ambos fenómenos
meteorológicos produjeron daños y pérdidas por USD 2,130 millones, 17.4 % de los cuales
fue en el sector público y el restante en el sector privado.
Cabe resaltar que 388 inmuebles de salud y 534 planteles educativos fueron afectados
por ambos eventos. Las actividades productivas que sufrieron mayor afectación fueron el
comercio y la industria, con 78 % de los daños y 62 % de las pérdidas; y agricultura, con 18
% y 27 %, respectivamente. Los daños y pérdidas en estos subsectores fueron estrictamente
en el sector privado.

27
Por otra parte, la CEPAL estima que la infraestructura sufrió un 10 % de la afectación
total, de la cual fue el transporte el rubro que mayores daños y pérdidas soportó. (Banco
Interoamericano de Desarrollo BID & Comisión económica para America Latina y el Caribe,
2020).
El departamento de Cortés es el que registró el 55 % del total de población afectada. Se
estima que 95 personas perdieron la vida por la acción de estos fenómenos (32 en Cortés, 16
en Santa Bárbara y 12 en Lempira). Por otra parte, se calcula que la gente albergada en todo
el país ascendió a 96,000 personas. Los departamentos más golpeados por estos fenómenos
hidrometeorológicos han sido Cortés, Gracias a Dios, Yoro, Santa Bárbara, Colón y
Atlántida.
Con base en dicha evaluación de daños, en 2021 el Gobierno de Honduras y la
Cooperación Internacional en el país establecieron un marco de trabajo conjunto para el
diseño del Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible (PRDS).
El efecto combinado de la pandemia y de los fenómenos climatológicos Eta e Iota
menoscabó las mejoras acumuladas en las tres dimensiones del IDH: en 2020, la esperanza
de vida retrocedió al nivel observado en 2012, la escolaridad promedio se revirtió al menos
un año (lo que implica la pérdida del avance típico que el país lograba cada 10 años), la
reducción estimada en la desigualdad del ingreso, de acuerdo con datos del INE, fue de
aproximadamente 0.04 entre 2001 y 2019 (Instituto Nacional de Estadística, 2021). Lo cual
es insuficiente para cambiar la estructura de la desigualdad económica y social en forma
sustantiva. (Instituto Nacional de Estadística, 2021).
En conclusión, los efectos del COVID-19 y la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en
el IDH, evidencia un efecto negativo tanto en salud (al reducirse la expectativa de vida al
nacer) como en educación (en términos de cobertura, deserción y caída de la matrícula
escolar); asimismo, en los niveles de calidad educativa, al considerar el déficit tecnológico
de la población escolar, en particular en el área rural. De igual manera, las repercusiones se
evidencian en la caída del ingreso y del empleo formal. Amplios segmentos de la población
más vulnerable han sido golpeados por esta combinación de pandemia y fenómenos
climatológicos, lo que expone de manera clara la relación sinérgica entre los desequilibrios
ecológicos y los sociales.

28
Como se sintetizó antes, los efectos directos que ha tenido la pandemia en escolaridad y
en salud impactan negativamente los ingresos (presentes y futuros) de los hogares.
En torno a esta problemática se requiere por ello que en la formación del estudiante
de Psicología se promuevan destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales para que
actúe de manera activa, reflexiva y creativa, fomentando el uso de amplios recursos
educacionales, que permitan generar una participación propositiva en torno al razonamiento
de hechos y problemas relevantes a los que debe dar respuesta mediante su práctica
profesional.
Para el caso, se evidencia que durante el período entre 2020 – 2022, en la pandemia
del COVID – 19 y los desastres naturales provocados por los huracanes ETA e IOTA, se
identificaron algunos agentes de intervención en temas propios del profesional de la
Psicología, que brindaron servicios de atención en salud mental a través de la modalidad
virtual y telefónica, entre ellos: Proyecto “La UNAH te Escucha” de la Escuela de Ciencias
Psicológicas de la UNAH que reporta alrededor de 13 mil atenciones virtuales; Cruz Roja
Internacional con el apoyo de Cruz Roja Hondureña con 8,832 atenciones virtuales y
Médicos Sin Fronteras atendió 1,055 llamadas asociadas a condiciones de intervención
psicológica. Se debe resaltar que no se han documentado los motivos de consulta solicitados
por los usuarios.
El psicólogo realiza intervenciones para abordar efectos de las situaciones de riesgo,
violencia intrafamiliar y de género, muertes violentas, suicidio; problemas que provocan
migración y desplazamiento forzado y otras acciones que permiten salvaguardar la integridad
física y mental de la población.

De acuerdo con los datos del Boletín “Mortalidad y otros” del Observatorio de la
Violencia (2021) Las tres oficinas regionales y 27 locales de la Dirección General de
Medicina Forense en el país, realizaron durante 2021 en total 15,645 evaluaciones por
requerimientos fiscales para evaluación forense, 1224 más que el año anterior. La sede
regional de San Pedro Sula acumuló el mayor número de atenciones con el 25.8% del total,
seguida por Tegucigalpa con 25.5% y La Ceiba que sumó el 6.5%. Respecto al tipo de lesión
atendida, las lesiones personales acumularon 7486 evaluaciones, los casos de mujeres
agredidas 2965 reportes y los delitos sexuales un total de 2237. Las atenciones a menores
maltratados sumaron 462 casos.

29
El 47.8% de las evaluaciones clínicas realizadas por Medicina Forense en 2021 fueron
por lesiones personales. La violencia dirigida a grupos específicos reflejó que el 19% de las
víctimas evaluadas fueron mujeres agredidas y 3% menores maltratados. A lo anterior se
sumó el 14.3% vinculado a delitos sexuales y el restante 15.9%, denominado otros, se refiere
a evaluaciones sobre aspectos como: determinación de la edad y sexo, consumo de sustancias
de dependencia y pruebas de paternidad, etcétera.
Además, realizó durante 2021 un total de 462 evaluaciones médico legal a menores que
fueron maltratados por sus cuidadores, 145 casos más que en 2020. El grupo etario con mayor
número de víctimas se registró entre los 10 y 14 años con 158 casos y de 0 a 4 años se
acumularon 83 menores evaluados. Las niñas resultaron el grupo más vulnerable al sumar
53.7% de los datos (248). Al igual que años anteriores el maltrato infantil mantuvo un
comportamiento descendente a medida los menores se aproximaron a la mayoría de edad.
En Honduras 3942 personas perdieron la vida de manera homicida en 2021, en el análisis
por grupos etarios, los hombres representaron el 91.5% de las víctimas y las mujeres el 8.4%;
por cada víctima mujer hubo nueve casos en hombres. Los homicidios acumularon 331
víctimas mujeres.
En cuanto a la edad, el riesgo de morir de manera homicida está presente en todos los
grupos, pero la mayor vulnerabilidad se concentró entre los 20 y 34 años al sumar 47.9%
(1887) del total de casos. Las autoridades no lograron determinar la edad en 106 víctimas.
Los menores de 18 años acumularon un total de 175 casos, 137 niños y 38 niñas, y los
adultos mayores 199.
Según el Boletín “Mortalidad y Otros” presentado por el Observatorio Nacional de
Violencia, en 2021 las muertes por suicidio sumaron 558 casos, registrando un aumento de
26.7% con relación al año anterior, en promedio 46 suicidios mensuales y dos diarios.
En este sentido las poblaciones que han sido víctimas directas e indirectas de situaciones de
violencia como las descritas anteriormente requieren de intervenciones psicológicas para
enfrentar las consecuencias emocionales en el plano personal, familiar y comunitario. Se
evidencia la importancia del rol que desempeña el Psicólogo en los contextos de mayor
violencia en las zonas urbano-marginales, lo que implica intervenciones a nivel de
prevención e intervención; gestión emocional de manera individual gestión comunitaria, a
través de proyectos psicosociales, etcétera.

30
Otros problemas sociales que han causado un impacto en las condiciones de salud
mental de la población son los procesos de migración y desplazamiento forzado, que se
relacionan con la pobreza estructural y la situación de violencia descrita con anterioridad.
Según el Departamento de Estado, Gobierno de los Estados Unidos de América, para
el año 2019 se registraron 17,784 personas migrantes hondureñas hacia ese país de las cuales
6,967 viajaron con visa de inmigrante y 10,817 de forma irregular. Un estudio sobre la
migración laboral en Honduras indica que las principales razones de los hondureños para
abandonar el país radican en situación económica, reunificación familia, violencia e
inseguridad, formación académica, violencia regular y salud.
Es importante resaltar que se registra un número importante de retornados, es decir
personas que no logran llegar a su destino, por ejemplo, de enero 2022 al 13 de noviembre
de 2022, se contabilizan 13,034 niños, niñas y adolescentes retornados desde diferentes partes
del mundo: México, Guatemala, Estados Unidos, España, Belice, Nicaragua, Costa Rica,
Suecia y Dinamarca. (CONMIGHO, 2022.)
Esta población requiere el apoyo psicosocial para un proceso de readaptación a nivel
familiar, social y educativo, considerando los factores multicausales que provocaron la
migración: violencia y riesgo social, reunificación familiar, trabajo infantil, pobreza, entre
otros. Para ello la Secretaría de Educación mediante decreto PCM 33-2014, del 11 de julio
de 2014, declara la situación de la niñez migrante no acompañada y de las unidades familiares
como una emergencia humanitaria, activando de forma inmediata, el Sistema Nacional de
Protección Social, con el objetivo de brindar atención a los menores en cuanto a la reinserción
familiar, a comunidades, centros escolares y la creación de oportunidades laborales para las
familias. Siendo los profesionales de la Psicología actores claves del equipo interdisciplinario
que lidere el proceso de intervención en dicha reinserción.
Aparte de los datos anteriormente descritos, durante los últimos cuatro años el
desplazamiento interno forzado ha tenido un incremento notorio. El Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) menciona que, en el año de 2019, 79.5 millones
de personas a nivel mundial se ha tenido que desplazar de su lugar de origen. En el
denominado triángulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) el ACNUR expresa que
los desplazamientos de la población han aumentado en los últimos cinco años fomentado por

31
el crimen y la violencia, la invasión de los carteles de droga, y las maras o pandillas, al igual
que la fragilidad institucional y creciente desigualdad.
Desde enero del año 2019 más de 318,000 desplazados internos se han registrado en
Honduras y El Salvador. La Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas
Desplazadas por la Violencia (CIPPDV) de la cual forma parte el Comisionado Nacional de
los Derechos Humanos (CONADEH) informa que en Honduras hay alrededor de 247,090
personas desplazadas internas por violencia entre el 2004 y 2018.
Según el informe especial de desplazamiento forzado interno en Honduras (2019), 444
niños, niñas y adolescentes se encontraron involucrados en casos de riesgo y/o
desplazamiento.

3.3 Justificaciones Económicas


En cuanto a la situación económica de Honduras, la Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples (INE, 2019) revela que el 80% por ciento de la población nacional está en edad de
trabajar, sin embargo, la Población Económicamente Activa (PEA) apenas representa el 46
por ciento.
Según el INE (2019) del total de 2,207,901 hogares hondureños un 59.3 por ciento se
encuentra en condición de pobreza, estos no cuentan con las necesidades básicas satisfechas
y a la vez presentan ingresos que están por debajo de la línea de la pobreza. Según esta misma
fuente, el 22.6 por ciento de la población se encuentra en condición de pobreza relativa, y el
36.7 por ciento se encuentra en situación de pobreza extrema.
Adicionalmente, el coeficiente de Gini para el año 2019 fue de 0.52 esto indica una
desigualdad en la distribución de los ingresos en los hondureños. Desde este punto de vista,
se plantean dentro de las principales determinantes que explican estas diferencias la
inequidad en la distribución del capital educativo y los ingresos en el mercado laboral, la
inequidad en la concentración del capital, de la tierra, en el acceso al crédito y en la
distribución de las cargas impositivas (INE, 2019).
De acuerdo con lo que antecede, al realizar el análisis de correlación entre niveles de
ingresos y educación resulta que entre mayor es el capital educativo acumulado por las
personas, mayor es su nivel de ingresos y mayor la posibilidad de obtener empleos de buena
calidad. De este modo, la relación ingreso – nivel educativo también es notoria en cuanto al

32
ingreso per cápita de los hogares; en los casos en que los jefes de hogar no poseen un nivel
educativo, éste apenas es de L 1,717.00, mientras que en aquellos hogares cuyos jefes poseen
educación superior el ingreso llega a los L 10,193.00.
Una barrera que obstaculiza el acceso al mercado laboral es que la economía hondureña
no está generando suficientes puestos de trabajo de calidad, especialmente para las personas
de alto nivel educativo. La tasa de desempleo más alta corresponde a las personas que tienen
educación superior (7.8 por ciento) y educación secundaria (9.6 por ciento) y la tasa de
desempleo más baja corresponde a las personas que no tienen un nivel educativo formal. Este
último grupo se inserta en la categoría de subempleo invisible, que alude a los que tienen
salarios por debajo de lo legalmente establecido y que tienen que trabajar más de 36 horas a
la semana.
Los resultados anteriormente expuestos impactan significativamente en el nivel de acceso
a servicios públicos, educativos, sanitarios, que la población hondureña necesita recibir para
mantener un nivel de vida equitativo, digno y sostenible. De esta manera la desigualdad en
materia microeconómica se traduce en insatisfacción de las necesidades básicas (nutrición,
vivienda, servicios públicos y acceso a servicios de salud). Además, la problemática asociada
al acceso de estos servicios es más severa en los municipios que han sido considerados como
los ochenta más pobres del país, los cuales se ubican en los departamentos de Ocotepeque,
Copán, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle y Choluteca.
En materia de Salud, para el año 2022 el presupuesto destinado fue de L.
22.251.332.416,00, que representan el 7.2% de los egresos totales del Estado (SEFIN, 2022).
Esta cifra aumenta en relación a los años previos a la pandemia (2018) donde representó el
5.94 por ciento del presupuesto general del Estado. Es importante resaltar y de acuerdo con
lo expresado por algunos expertos de la Psicología de la Mesa Técnica de Salud Mental
liderada por la OPS, solo se destina el 1.75 por ciento del presupuesto de salud para servicios
de salud mental.
Aunque ningún país podía estar completamente preparado para el impacto de la
pandemia, en marzo de 2020, al registrarse los primeros casos de COVID-19 en Honduras,
el país se encontraba ya en una situación de especial vulnerabilidad: el mercado de trabajo
acumulaba más de un decenio de deterioro, la economía mostraba signos de desaceleración,
el espacio fiscal era cada vez más reducido y el sistema de salud público se encontraba cada

33
vez más debilitado, con limitada capacidad y cobertura, y con menos del 20 % de la población
cubierta por los beneficios de la protección social. A la contracción económica, se sumó la
caída de la recaudación tributaria en 20.9 %, el incremento del déficit fiscal a 7.1 % y una
deuda pública que representó el 59.4 % del PIB en 2020. En este contexto, la pandemia y el
impacto ocasionado por los fenómenos climatológicos provocaron la caída del PIB más
grande registrada en los últimos 20 años (9 % a finales de 2020).
Las consecuencias económicas implican la desaceleración, la interrupción o el cese (por
tiempo indefinido) de la producción y el consumo en múltiples sectores de la economía
(Bolch, Fernández, & López Calva, 2022).
Los problemas estructurales como el desempleo y el subempleo han presentado un
incremento histórico sin precedentes en la dinámica laboral durante la crisis de la COVID-
19, deteriorando de esta manera los ingresos y la calidad de vida de la población hondureña.
El desempleo abierto, pasó de una tasa del 5.7% en 2019 a un 10.9% en 2020, lo que se
traduce en unas 400 mil personas que actualmente carecen de un puesto de trabajo, sumado
a ello, el número de desalentados se incrementó en más de 600 mil personas, situación que
agrava las condiciones de empleabilidad en el mercado de trabajo. Por su parte, el subempleo
afectó a siete de cada diez trabajadores ocupados, incidiendo negativamente en sus ingresos,
en gran parte explicado porque las empresas han tenido que optar por modalidades de empleo
temporal y a tiempo parcial para compensar los desajustes en su producción y ventas.
(UNAH, 2021).
Tabla 3. Comparación de las cifras de empleo por rama de actividad entre 2019 y 2020

Rama de Actividad 2019 2020


Agricultura 1,212,269 855,980
Enseñanza 143,345 107,709
Industria Manufacturera 537,061 592,268
Comercio 762,786 683,953
Construcción 245,511 217,495
Salud Humana 98,007 85,645
Actividades Financieras y de Seguros 42,850 31,012
Alojamiento y servicios de comida 184,772 226,787
Transporte y Almacenamiento 119,971 107,229
Resto de Actividades 631,707 702,004
Fuente: Boletín Oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras N. 014, marzo 2021. Situación del
empleo durante la crisis de la COVID-19 y recomendaciones para la recuperación económica.

34
Como lo muestran las cifras de la Tabla No.3 “el impacto de la COVID-19 en el mercado
laboral ha tenido distintas connotaciones, profundizándose en algunas actividades
productivas más que en otras. Entre los sectores principalmente afectados por la pérdida de
empleo, se encuentran el sector agropecuario, el cual tuvo un decrecimiento con respecto al
año 2019 del 29.4% significando una caída cercana a los 350 mil puestos de trabajo, seguido
por el comercio con aproximadamente 79 mil y la enseñanza con 35 mil. No obstante, a pesar
de las condiciones de decrecimiento económico presentadas en algunos sectores productivos,
se observa que actividades como la industria manufacturera y servicios de comida
presentaron un crecimiento en el número de personas empleadas. Tal es el caso, de esta
última, en el cual la actividad hotelera formal sufrió una caída en el empleo, pero se aprecia
un incremento de la actividad de servicios de comida, impulsada principalmente por las
ventas informales y de otros tipos”. A pesar de la situación crítica en el tema de salud, se
observa un decrecimiento en el número de empleos en ese sector. (UNAH, 2021).
Adicionalmente, como consecuencia de los impactos socioeconómicos de la
pandemia, la salud nutricional también ha reportado un marcado deterioro. La proporción de
población en situación de inseguridad alimentaria prácticamente se duplicó frente al nivel
previo a la pandemia. Se estima que el porcentaje de habitantes en situación de crisis o
inseguridad alimentaria habría sido de 35% en el período julio-septiembre de 2021, mientras
que en el período noviembre/2019-febrero/2020 (última medición previa a la pandemia) fue
de 18 %.
La Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de Organización Mundial
de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), estableció que los
determinantes estructurales (distribución desigual del poder, del dinero y los recursos), y las
condiciones de vida en su conjunto constituyen la causa de la mayor parte de las
desigualdades sanitarias. Los estudios realizados a nivel mundial en los últimos 20 años
indican una relación cercana entre la pobreza y el estado de salud de la población. Aparte,
se plantea que la enfermedad mental puede contribuir a profundizar la pobreza y, por otro
lado, la pobreza acrecienta el riesgo de sufrir un trastorno mental. Según esta misma fuente:
“…en el mundo hay 121 millones de personas que sufren de depresión, 50 millones de
epilepsia, 28 millones de Alzheimer; 70 millones de personas dependientes del alcohol, 24

35
millones sufren de esquizofrenia, un millón de personas se suicidan, y entre 10 y 20 millones
lo intenta”. (OMS, 2008).

3.4 Justificaciones Políticas y Educativas


La educación en Honduras es un derecho que es reconocido en la Constitución de la
República de 1982, está organizada en educación formal y no formal. Esta última está a cargo
de la Comisión Nacional de Educación Alternativa No Formal (CONEANFO) y por el
Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP).
En el caso de la educación formal, la misma está regulada por dos entes: La Secretaría
de Educación, que regula el nivel prebásico, básico y medio. Se divide de esta manera en
consideración a las necesidades de aprendizaje y las edades de los estudiantes.
La educación prebásica es impartida a niños de 4 a 6 años, con el fin de inducirles en
los primeros pasos en la educación formal, es decir escritura, manualidades, vocablos, cantos,
alfabeto, números, etc. Este nivel no es de carácter obligatorio. Se imparte a través de dos
modalidades: formal (jardines de niños) y no formal (CEPENF, Centros de Educación no
Formal) y a través de centros comunitarios de iniciación escolar (CCIE).
Según la Secretaría de Educación Pública de Honduras existen alrededor de 4,450
Centros o Jardines de niños, que cuentan con un registro de matrícula del 94% de su
capacidad, según datos proporcionados por la Secretaría de Educación en el año 2015. (Cerna
M, “Incremento en Matrícula” El Heraldo, 2015).
El nivel de educación básica es impartido a niños entre los 7 a 15 años
aproximadamente, incluye 9 años académicos, del primero al noveno grado y está distribuido
en tres ciclos: Cada ciclo contempla 3 grados. A partir de la Reforma de la Ley General de
Educación impulsada en el 2012, el tercer ciclo educativo es de carácter obligatorio. En los
centros oficiales, el año lectivo se desarrolla de febrero a octubre; manteniendo como meta
educativa hacer efectivo 200 días de clases. En la mayoría de las escuelas del sector privado
bilingüe, el año escolar inicia sus clases en el mes de septiembre y culmina en junio.
La educación media, se encuentra integrado por estudiantes en edades que oscilan
entre los 15-19 años aproximadamente, su duración es de dos a tres años dependiendo de las
carreras, la metodología de estudio y exámenes además cuenta con requisitos especiales de
titulación como la práctica profesional o trabajo educativo social.

36
El segundo ente que regula la educación formal es la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras que organiza el nivel de Educación Superior. Conforme a lo establecido por
mandato Constitucional, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (U.N.A.H.), “goza
de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional”.
(Artículo 160, Constitución de la República de Honduras).
Bajo el espíritu de este mandato fue emitida la Ley de Educación Superior (Decreto
No. 142-89 del Congreso Nacional), la cual establece que “La organización, dirección y
desarrollo del Nivel de la Educación Superior está a cargo de la UNAH”. De acuerdo con la
Ley de Educación Superior (1989) este nivel educativo, deberá promover la transformación
de la sociedad hondureña.
Esta categoría de estudios comprende las carreras universitarias en el nivel de
pregrado, grado y post grado, ofreciendo titulaciones en calidad de Técnico Universitario o
Tecnólogo, Licenciatura, Master y doctorado.
El nivel educativo superior en Honduras está conformado por los siguientes centros
universitarios tanto públicos y privados, de este listado de universidades, las seis primeras
son públicas:
1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
2. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).
3. Universidad Nacional de Agricultura (UNAG)
4. Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR)
5. Universidad Nacional de la Policía de Honduras (UNPH)
6. Universidad de Defensa de Honduras (UDH)
7. Universidad Católica de Honduras (UNICAH).
8. Universidad Tecnológica Centro Americana (UNITEC)
9. Universidad José Cecilio del Valle (UJCV)
10. Universidad Metropolitana de Honduras (UMH)
11. Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)
12. Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano
13. Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI)
14. Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC)
15. Universidad de San Pedro Sula (USAP).

37
16. Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa (SMNSS)
17. Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM)
18. Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)
19. Universidad Jesús de Nazareth (UJN)
20. Universidad Politécnica de Honduras (UPH)
21. Universidad San Miguel Arcángel de Honduras (USMAH)
La UNAH ha propuesto un nuevo modelo educativo que surge por la necesidad de
renovar los enfoques y métodos pedagógicos que la universidad utiliza. Éste privilegia el
análisis de las relaciones entre los sujetos del proceso educativo y de éstos con la sociedad.
El modelo educativo que propone la UNAH establece los fundamentos para que el
estudiante se forme bajo los siguientes principios:
● Calidad
● Pertinencia
● Equidad
● Interdisciplinariedad
● Internacionalización.
La calidad lleva implícito que el estudiante obtenga los conocimientos y destrezas
fundamentales que le permitan generar estrategias y proyectos para el manejo de los
principales problemas de la sociedad hondureña, aspecto que se conoce como pertinencia, a
través de las principales metodologías de enseñanza y aprendizaje que permitan integrar las
diversas ciencias que se forman en la UNAH, por medio de la interdisciplinariedad.
En respuesta a las políticas institucionales de la UNAH, la carrera de Psicología busca
orientar y objetivizar los aspectos cognitivos de la sociedad hondureña, para un cambio
significativo en la percepción que tienen acerca de su situación personal y social; generando
de esta manera condiciones de bienestar subjetivo, psicológico y social, que es el objetivo
fundamental de la Escuela de Ciencias Psicológicas y que se hará efectivo a través del
presente rediseño curricular que considera dos procesos de formación esenciales:
o Investigación
o Vinculación Universidad - sociedad
Para que se generen los dos pilares antes mencionados, se hace necesario que la
formación del profesional de la Psicología se base en un modelo pedagógico, que en el caso

38
de la UNAH es ecléctico. El mismo integra los postulados y los principios que orientan el
proceso de aprendizaje desde las siguientes concepciones:
● Modelo constructivista del aprendizaje
● Modelo crítico reflexivo del aprendizaje
● Modelo humanista del aprendizaje
El modelo constructivista se basa en las teorías cognitivas del aprendizaje que se
enfoca en la resolución de problemas de la realidad. Busca el nivel de desarrollo de los
estudiantes a través de la construcción de aprendizajes significativos, científicos,
colaborativos, por medio de estrategias que permitan al estudiante generar aprendizajes por
sí mismos, para que modifiquen sus esquemas de conocimiento.
Según este modelo los estudiantes de Psicología serán capaces de:
● Hacer propuestas de proyectos que satisfagan necesidades de comunidades
específicas, basadas en diagnósticos de la situación que viven los pobladores de las
comunidades intervenidas.
● Llevar a cabo estrategias específicas para atender necesidades en los niveles
educativos: Pre- básico, básico y Medio; para reducir los problemas expuestos con
anterioridad por medio de la aplicación del mismo modelo constructivista en el sector
educativo. Tal como lo establece el Reglamento de Centros Educativos de la
Secretaría de Educación publicado en el diario La Gaceta el 17 de septiembre de 2014
en sus artículos 27, 38, 49 y 52.
● Aplicar los procesos teóricos del desarrollo del individuo en sus diversas etapas de la
vida, estructurando métodos para educar en la prevención de problemas vinculados a
las crisis en niños, adolescentes, adultos y su entorno.
● Promover estrategias de intervención psicosocial que permitan enfrentar situaciones
específicas vinculadas al tema de seguridad ciudadana (situaciones de desastres,
violencia entre otros).
● La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en su objetivo No. 3 plantea: Garantizar una vida sana y promover el bienestar
de todos a todas las edades, y la meta del objetivo es reducir en un tercio la mortalidad
prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento,
y promover la salud mental y el bienestar. Sin embargo a nivel de indicadores solo se

39
considera la tasa de mortalidad por suicidio e incrementar la cobertura de tratamientos
farmacológicos y psicosociales y servicios de rehabilitación y postratamiento de
trastornos por abuso de sustancias adictivas.

Desde la perspectiva del modelo crítico reflexivo se pretende favorecer el


pensamiento político–filosófico en el estudiante de Psicología generando conciencia social,
transformadora y emancipadora en el contexto de la racionalidad, Justicia, la Democracia y
la Libertad.
Según este modelo el estudiante de Psicología debe ser capaz de responder preguntas
significativas en su formación académica, vinculadas a la realidad que lo circunda, de manera
que pueda generar con base científica, propuestas teóricas que ofrezcan una explicación de
los problemas específicos propios de la sociedad hondureña. La capacidad de problematizar
a partir de la reflexión que el estudiante haga de estas situaciones del entorno desarrollará en
él habilidades que le ayuden a impulsar cambios basados en el conocimiento previo y crítico
desarrollado durante el proceso educativo.
Por otra parte, el modelo humanista implica que las actividades pedagógicas se
centren en las personas. De allí que la formación del Psicólogo desde esta perspectiva debe
promover un aprendizaje en el que se tome conciencia de la individualidad del ser humano,
ver a éste desde una perspectiva Ética, que promueva valores y se centre en el bienestar de
las personas.
En resumen, el presente rediseño curricular, se interesa por promover competencias
generales y específicas, dentro de un enfoque innovador que le permita al estudiante que
egresa de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la UNAH, aportar soluciones a la
problemática que actualmente vive la sociedad hondureña.

3.5 Necesidades prácticas y prioritarias


La demanda real y potencial de los profesionales de la Psicología es alta, considerando
las necesidades de la población, explicadas anteriormente. Entre las principales
contribuciones del papel del Psicólogo en respuesta a las necesidades del país se destacan las
siguientes:

40
- Las condiciones de desigualdad y violencia que se viven en la actualidad en el país,
demanda formar Psicólogos para intervenir en temas especializados en la atención de
jóvenes infractores, privados de libertad; así mismo, violencia intrafamiliar, maltrato
infantil, intervención en crisis en situaciones asociadas al tema de seguridad (robos,
homicidios, muertes violentas). El profesional de la Psicología puede impactar
drásticamente en estos procesos a través de programas de promoción de estilos de vida
saludables, prevención primaria y secundaria, así como en experiencias de intervención
psicosocial con métodos individuales y grupales integrando las acciones propias de la
Psicología Educativa (capacitaciones, conferencias y proyectos de atención en el ámbito
académico), los de la Psicología Social como ser intervenciones comunitarias, formación
de líderes comunitarios en prevención de violencia ciudadana, empoderamiento de las
mujeres como miembros de comunidad, formación de patronatos comunales que
permitan la solución al problema y la integración social en fines prioritarios para sectores
específicos. Las intervenciones de la Psicología clínica sobre el diagnóstico y procesos
terapéuticos psicoeducativos contribuyen a mejorar la salud mental de las personas y sus
comunidades lo que, como consecuencia disminuye la carga hospitalaria a nivel
psiquiátrico.
- Otro de los fenómenos que requiere una intervención especializada a nivel psicológico
es la migración. La población migrante retornada presenta con mayor frecuencia
problemas de depresión, sentimientos de incapacidad, agresividad, baja autoestima,
carencia afectiva y rechazo por parte de la sociedad hondureña (Programa de Atención al
Migrante Retornado, 2013). Esta población requiere de atención significativa tanto a
nivel personal en función de sus motivaciones, metas e intereses; así como en el
acompañamiento de sus familiares especialmente sus hijos, que son los que se
potencialmente son vulnerados ante la ausencia de sus figuras parentales.
- El Psicólogo participa activamente en la promoción de la calidad de vida, que asegure la
productividad y reduzca la exclusión social, así como la prevención de trastornos
mentales en personas con limitaciones físicas, o que sufren padecimientos crónicos.
- El Psicólogo ha tenido una participación significativa impulsando los procesos de
producción en el país en el mercado laboral. La captación del talento humano que es
requerido por instituciones y empresas de distintos rubros depende de las funciones y

41
tareas que el Psicólogo realiza, en este sentido los procesos de reclutamiento, selección,
contratación, inducción, capacitación, análisis de clima laboral y organizacional llevados
a cabo ofrecen la oportunidad de contribuir con el desarrollo económico del país.
- En el ámbito educativo, las funciones del Psicólogo están ligadas a la intervención ante
las necesidades educativas de los estudiantes. Estas incluyen la orientación, el
asesoramiento profesional, vocacional, familiar, la intervención socioeducativa,
realización de tareas preventivas para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje; también
en este ámbito se generan destrezas para que el egresado en Psicología logre la
identificación diagnóstica y promoción del tratamiento de problemas de aprendizaje, la
integración en el proceso de enseñanza y aprendizaje del docente, el padre de familia y
otros profesionales que atienden población en el área de educación, entendiéndose el
término educación en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y
colectivo. Adicionalmente se incluye en este campo la labor del Psicólogo como gestor
y asesor de los procesos curriculares en los niveles de educación formal y no formal.
- En el área clínica, el Psicólogo contribuye en la realización de los procesos de
diagnóstico, Psico- Educación y psicoterapia, mismos que permiten comprender y
afrontar el manejo especializado de distintos trastornos y condiciones mentales. Esta
prioridad se establece debido a la debilidad que existen en la cantidad de profesionales
Psicólogos que atienden en áreas clínicas públicas y privadas.
- Gestión de proyectos orientada a satisfacer las demandas en temas de salud mental y otros
relacionados, con énfasis en la intervención comunitaria. En cuanto al proceso de gestión
de proyectos debe considerarse su formulación, ejecución y proceso de evaluación –
seguimiento y monitoreo. A través de esta gestión y por medio de los programas de
vinculación universidad - sociedad se aporta a las comunidades de zonas urbanas y rurales
para la satisfacción de necesidades en el área de salud mental y se brinda a los estudiantes
de psicología, metodología de autogestión de su talento como estrategia de empleo y
obtención de ingresos.
El rediseño del plan de estudios contempla entre sus objetivos que el estudiante desarrolle
competencias que le permitan crear estrategias para la formulación y ejecución de programas
y proyectos de prevención e intervención en poblaciones de zonas rurales y urbanas que
incluya grupos minoritarios, personas de la tercera edad, niñez vulnerada, entre otros.

42
- Sobre recursos de salud mental para niños y adolescentes se ha puesto en relieve la falta
de servicios de salud mental apropiados para este grupo poblacional. Desde este punto de
vista es necesaria la formación de Psicólogos, orientados en esta área que permita un
desarrollo óptimo en población menor de edad para un funcionamiento eficiente en los
contextos sociales, educativos, familiares; tal como lo manda el Plan Nacional de Salud
(2004-2021).
Las situaciones expuestas anteriormente reflejan la demanda que existe de la realización
de intervenciones al nivel comunitario y abre espacios de investigación-acción, basados en
necesidades concretas de la población que pueden ser atendidas a partir de la formación que
ofrece el programa de estudios que se propone. En este sentido, la Carrera de Psicología
responde a la demanda de servicios académicos de investigación, educación, capacitación,
atención directa, entre otros; con un enfoque en la prevención, diagnóstico e intervención
psicosocial de trastornos de salud mental, con orientación en la promoción de estilos de vida
saludables, atención de las secuelas de la violencia generalizada y violencia intrafamiliar, en
la atención a las problemáticas que afectan mayormente a los sectores excluidos de la
población.

3.6 Fundamento filosófico


La reforma del plan de estudios de la carrera de psicología se fundamenta en principios
filosóficos del constructivismo como base principal del análisis del tipo de Psicólogo que se
formará de acuerdo con la doctrina curricular constructivista y didáctica a través del enfoque
por competencias.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que
aprende algo nuevo lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras
mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente en el sujeto.
A diferencia de los empiristas, los constructivistas otorgan al sujeto un papel activo en el
proceso del conocimiento. Suponen que la información que provee el medio es importante
pero no suficiente para que el sujeto conozca. Por el contrario, y de acuerdo con los
racionalistas, consideran que la información provista por los sentidos está fuertemente
condicionada por los marcos conceptuales que de hecho orientan todo el proceso de

43
adquisición de los conocimientos. Estos no son producto ni de la experiencia sensorial (como
podrían afirmarlo los empiristas), ni son innatos o a priori (como lo establecen algunos
racionalistas), sino que son construidos por el sujeto cognoscente cuando interactúa con los
objetos físicos y sociales.
Para la explicación de la construcción del conocimiento son las acciones (físicas y
mentales) que realiza el sujeto cognoscente frente al objeto de conocimiento. Al mismo
tiempo el objeto también "actúa" sobre el sujeto o "responde" a sus acciones. Promoviendo
en éste, cambios dentro de sus representaciones que tiene de él. Por tanto, existe una
interacción recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El sujeto transforma al
objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo construye y transforma sus estructuras o marcos
conceptuales en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, en tanto se
aproxime más a él (por medio de los instrumentos y conocimientos que posee va creando una
representación cada vez más acabada del objeto volviéndose éste, cada vez, más complejo, y
le plantea nuevas problemáticas al sujeto y, por lo tanto, nunca acaba por conocerlo
completamente.

3.7 Doctrina Pedagógica


Actualmente, el modelo educativo de la UNAH está orientado por la innovación, la
creatividad y el cambio; centrando su atención en los estudiantes. Se hace énfasis en aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; (Delors, 1996) demandando
además que el proceso curricular sea esencialmente investigativo.
Como se planteó anteriormente, los principios básicos que sustentan el modelo educativo
de la UNAH son calidad, pertinencia, equidad, transdisciplinariedad, interdisciplinariedad e
internacionalización.
En este sentido la perspectiva pedagógica del modelo educativo de la UNAH, es un
modelo ecléctico, que incorpora en su concepción las contribuciones de la Filosofía de la
Educación, de la Corriente Humanista, Constructivista y Socio-Crítica. A continuación, se
detalla el enfoque ecléctico:
“Es humanista porque propone que el proceso educativo se centre en las personas y toma
en cuenta la conciencia, la Ética, la individualidad, la ciudadanía y los valores
espirituales; tiene una visión del hombre como un ser creativo, libre y consciente

44
proponiendo que el sentido de nuestra vida sea la búsqueda de la autorrealización, y esta
meta significa que el hondureño debe asumir el compromiso de construir su propio modo
de vivir, no importando los obstáculos a los que deba enfrentarse, siempre que conserve
su libertad de elección”. (UNAH, 2009).
“Es constructivista porque está fundamentada en teorías cognitivas del aprendizaje,
principalmente enfocadas a la resolución de problemas de la realidad, y que partiendo del
nivel de desarrollo de los estudiantes, pretende asegurar la construcción de aprendizajes
científicos, colaborativos, significativos y desarrolladores; posibilitando que los
estudiantes realicen estos aprendizajes por sí mismos, que modifiquen sus esquemas de
conocimiento, establezcan ricas relaciones entre el nuevo conocimiento y sus esquemas
del conocimiento ya existente”. (UNAH, 2009).
“Es crítico – reflexivo porque implica un compromiso directo y explícito de los sujetos
por transformar las actuales relaciones sociales. La teoría crítica reflexiva permite
aprehender la relación dialéctica inherente e interdependiente de un pensamiento político
– filosófico capaz de generar conciencia social, transformadora y emancipadora en el
contexto de la racionalidad”. (UNAH, 2009).
En el Rediseño Curricular de la Escuela de Ciencias Psicológicas se estructura una
doctrina pedagógica ecléctica que integra las teorías que se expusieron anteriormente y que
fundamentan el modelo educativo de la UNAH.
El proceso educativo debe formar profesionales que vivencien los aspectos teóricos por
medio de la vinculación con la sociedad y de allí crear esquemas de conocimientos basados
en la reflexión y análisis de la realidad nacional exponiendo propuestas para la solución de
las mismas.
El Rediseño del Plan de Estudios posee un modelo curricular por competencias con un
enfoque problematizador que permite una formación integral llevando al estudiante a tener
una vivencia participativa, abierta y flexible a través de métodos de investigación e
intervención acordes a su disciplina y a la realidad que estudia.
Este rediseño de Plan de Estudios sitúa al estudiante como el principal actor del proceso
de construcción del conocimiento integrando competencias sobre el aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; en el contexto que el sujeto se ocupe
desde su profesión.

45
Desde el punto de vista didáctico, el enfoque constructivista permite que el estudiante
logre por medio de estrategias de enseñanza aprendizaje, abordar contenidos que conduzcan
a tener habilidades y actitudes con base a la solución de problemas de la vida diaria, siendo
el docente un facilitador al estudiante del proceso de aprendizaje a través del uso tecnológico
comunicacional de las TIC´s, enfatizando en la actualización de conocimientos teóricos y
destrezas practicas al servicio de la investigación en materia social como la vinculación con
la sociedad como una manera de experimentar y crear esquemas mentales oportunos, técnicos
y científicos con autenticidad y rigor científico.
En consecuencia, la propuesta de un nuevo plan de estudios implica entre otros
aspectos un plan de estudios con un énfasis en la formación general y la presencia sistemática
de los siguientes elementos:
- La relación interdisciplinaria y multidisciplinaria de la Psicología y otras disciplinas de
las ciencias sociales.
- La sistematización de las diversas psicologías que se desarrollan en la actividad
profesional en el país, aclarando sus principales categorías teóricas, los métodos y
técnicas y sus campos de acción profesional.
En segundo lugar, los procesos de formación de psicólogos deben facilitar procesos de
flexibilidad, que le permitan al estudiante la elección de cualquiera de las Psicologías
racionalmente expuestas durante la formación general, de manera que se logre integrar un
currículo coherente en lo conceptual y lo metodológico, considerando la diversidad de
objetos de estudio que se pueden asumir en el tratado psicológico. De tal manera que
cualquiera de las áreas elegidas, no debe dejar por fuera la importancia de la visión
fenomenológica de la realidad que el Psicólogo es capaz de traducir y entender.
Las estrategias de aprendizaje se basan en un enfoque problematizador en el cual el
estudiante realizará prácticas integrales en las que busca transversalizar diversos temas como
la ética y bioética, estilo de vida sostenible, derechos humanos, igualdad de género,
promoción de una cultura de paz, ciudanía mundial y valoración de la diversidad cultural;
temas que expone el modelo educativo de la UNAH y los objetivos de desarrollo sostenible
de la agenda 2030, por medio de la aplicación de competencias obtenidas en la formación a
través del desarrollo de tres prácticas integrales que se ejecuten en comunidades, asociaciones
y/o instituciones que requieran de la intervención psicológica a través de proyectos de

46
investigación y de vinculación universidad sociedad relacionadas con las áreas de formación
del plan de estudios.
Es por ello que el Rediseño del plan de estudios de Psicología, se oferta bajo la modalidad
de Educación presencial.
Esta modalidad es propuesta en el Plan de estudios, responde a un aprendizaje adaptado a las
necesidades y tendencias actuales en educación y especialmente a las necesidades de los
estudiantes.
La Educación Presencial, se define como “un acto comunicativo donde un profesor
imparte clases a sus alumnos, en un mismo lugar y tiempo” (Romero Mayoral, García
Domínguez, Roca González, SanJuan Hernán Pérez, & Pulido Alonso, 2014). Algunas de las
metodologías utilizadas para el desarrollo de esta modalidad pueden ser apoyadas por
recursos virtuales a la presencialidad.
De acuerdo con Juca (2015), el impacto del avance de las telecomunicaciones en la
educación ha permitido pasar de la enseñanza tradicional a la impartición de cursos en línea
a través de redes informáticas, con base en la integración de tres campos: la informática, los
medios audiovisuales y las telecomunicaciones. El sistema telemático permite que se
establezca la comunicación instantánea y a distancia interpersonal, entre grupos, entre la
persona y un centro de documentación, permite intercambiar información hablada, gráfica y
documental y procesarla al mismo tiempo que se transmite y acceder a centros documentales
con criterios de selección y de secuencia.
En este sentido y conforme con el objetivo 4 sobre educación inclusiva y equitativa de la
Agenda 2030, una de las metas a alcanzar es el aumento considerable del número de jóvenes
y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales para
acceder a empleo, trabajo decente y emprendimiento, considerando como principal indicador
la proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs)
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) obliga a una
dinámica de aprendizaje e incorporación continuos. Casi todo es realizable con apoyo de
tecnología, de manera que estás tendencias en el avance de las TICs, en la actualidad
condicionan las modalidades educativas en que se ofertan los distintos programas y cursos
en los diferentes niveles educativos. De igual forma, los materiales de apoyo al aprendizaje

47
han evolucionado gracias al desarrollo y uso de las TICs, que han abierto un vasto campo
para la formación. Todos estos cambios llevan a una redefinición de la enseñanza-
aprendizaje con una participación activa del estudiante, donde este último planifica su propio
aprendizaje, traza objetivos a cumplir con los recursos disponibles, crea su propia escala de
valores y desarrolla sus capacidades según el objetivo o meta propuesto, lo que demanda que
disponga de la motivación suficiente para superar cualquier adversidad con autonomía
(Moreno Clari & Sanchis Kilders, 2009).

4. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA


4.1 Antecedentes de la Carrera de Psicología
La Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras fue creada el 9 de noviembre de 1961, cuando fungía como Rector el Dr. Hernán
Corrales Padilla, según consta en el acta 88 del Consejo Universitario. Simultáneamente fue
creada la Carrera de Pedagogía y ambas se orientaban a brindar a maestros de Educación
Primaria una manera de cursar estudios universitarios. Los primeros maestros de Psicología
eran psiquiatras y licenciados en Psicología graduados en el extranjero. En sus inicios la
carrera de Psicología dependía administrativamente de la Facultad de Ciencias Médicas.
Originalmente el plan de estudios estaba diseñado para ser cursado en cuatro años, los
Espacios de aprendizaje estaban agrupadas por bloques curriculares que se ofertaban
anualmente.
Cabe mencionar que muchas de las materias de Psicología eran compartidas con la
Carrera de Pedagogía, situación que estuvo vigente hasta 1967 cuando se realizó la
separación administrativa entre ambos departamentos y además entra en vigencia un nuevo
plan de estudios de acuerdo al sistema semestral que se estaba incorporando en la UNAH.
Este plan de estudios se estructuró para ser cursado en cinco años en jornada vespertina, bajo
el diseño curricular por bloques de Espacios de aprendizaje.
En 1968 se creó el Departamento de Ciencias Psicológicas fusionando las actividades
psicológicas y psiquiátricas de la Facultad de Medicina con el Departamento de Psicología
del Centro Universitario de Estudios Generales (CUEG).
En el año 1973, se nombra como Departamento de Psicología adscrito al Centro
Universitario de Estudios Generales (CUEG) hasta finales de 1974, cuando por decisión de

48
la asamblea de docentes esta unidad académica se adscribió directamente a la Rectoría hasta
el año 2008 en el que de acuerdo al plan estratégico de la IV reforma universitaria, el
departamento y carrera de Psicología comienza a formar parte de la Facultad de Ciencias
Sociales.
En 1978 la carrera introduce una reforma al plan de estudios el cual fue estructurado
bajo el diseño curricular modular. El plan aprobado comprendía 44 Unidades Valorativas de
Espacios de aprendizaje generales, 2 módulos instrumentales iniciales, 4 módulos de
Psicología del desarrollo (evolución del ser humano, anormalidad por etapas del desarrollo,
evaluación y tratamiento por etapas de desarrollo) y para culminar el plan 4 módulos de
orientación. Sin embargo, debido al nivel de exigencia requerido para el desarrollo de este
plan, el porcentaje de permanencia del estudiantado disminuyó significativamente, lo que
provocó que nuevamente, en 1988, se hiciera una otra reforma del plan de estudios en la que
se cambió la modalidad modular a una estructura por bloques de Espacios de aprendizaje.
Más tarde, en 1991 el Consejo Universitario introduce una modificación al calendario
académico, dividiéndolo en tres periodos de 14 semanas cada uno de ellos (periodos
trimestrales), por lo que el plan de estudios se rediseñó, reduciéndolo a 177 unidades
valorativas. Estos ajustes al plan estuvieron vigentes hasta 1992.
En noviembre de 1992, el Consejo Universitario emitió un acuerdo donde se exigió a
todas las carreras una reforma integral de los planes de estudio que comenzaría a aplicarse
en 1994. En dicha reforma se incluye lo propuesto en el plan de 1988 pero con periodos
semestrales, por lo que el plan (que aún está vigente) quedó aprobado con 45 Espacios de
aprendizaje y 180 unidades valorativas. Está dividido en 13 bloques curriculares formado por
8 semestres de 4 y 5 Espacios de aprendizaje, y 4 periodos intersemestrales con dos Espacios
de aprendizaje cada uno. El tiempo estimado para obtener la licenciatura de Psicología es
entre 4 a 5 años.
Luego en el año 2012, en el marco de la reorganización estructural administrativa de
la UNAH, el departamento y carrera de Psicología se convierten en la Escuela de Ciencias
Psicológicas dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales.
Por su parte la Carrera de Psicología en UNAH/VS, fue creada en el año 2006 por
Acuerdo No. 131 de la Comisión de Transición de la UNAH. En la actualidad cuenta con 25
docentes y se están impartiendo todas los Espacios de aprendizaje de la Carrera de Psicología

49
y las de Servicio para los Departamentos de Pedagogía, Sociología, Periodismo, Enfermería
y Odontología.
El plan de la carrera de Psicología se oferta únicamente en la modalidad presencial en
dos centros universitarios de la UNAH: Ciudad Universitaria y Valle de Sula. No obstante,
en el año 2012 se diseñan y ofertan en Ciudad Universitaria, bajo la modalidad en línea, los
Espacios de aprendizaje de PS-101 Psicología General y PS- 642 Teorías de la personalidad
I. En la UNAH-VS se brindan en esta modalidad únicamente PS-101 Psicología General. En
el período 2020-2022 producto de los efectos de la pandemia por COVID19, la metodología
de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en su totalidad de manera virtual, haciendo uso de
Tecnologías de Información que facilitan el proceso, por ejemplo, uso del campus virtual,
plataformas de comunicación en tiempo real, etc.
Sumado a lo anterior, en los procesos de investigación y vinculación universidad
sociedad, el plan de estudios actual contempla dentro de sus líneas estratégicas de acción,
ofrecer una atención prioritaria a problemas como el VIH-SIDA, alcoholismo, drogadicción,
delincuencia y presión económica como reacción a los procesos de ajuste estructural. Esta
visión de problemas es limitada por lo que se aprecia como desarticulada, de las demandas
contemporáneas que la profesión de la Psicología en el contexto hondureño debe atender.
Por otra parte, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha establecido líneas
de investigación con ejes y temas prioritarios establecidos para el periodo 2012-2016 en el
se consideró temas que tienen mayor afinidad con la ciencia psicológica como:
● La pobreza, inequidad y grupos vulnerables.
● Globalización, productividad y competitividad: Cultura productiva y gestión
empresarial.
● Democracia y gobernabilidad: Reforma del Estado y la reconfiguración de lo local.
● Conflictividad política y social: Intervención estatal y solución de conflictos,
estrategia y mecanismos de prevención y resolución pacífica de conflictos.
● Salud, Estado y sociedad: Salud mental, poblaciones vulnerables, dependencia y
cuidados.
Consecuentemente, los ejes transversales de los procesos de vinculación universidad
sociedad, en los cuales la carrera de Psicología a partir del año 2011 ha enfocado sus
actuaciones son la reducción de la pobreza, violencia, Atención Primaria en Salud (APS).

50
De acuerdo con lo expuesto en los párrafos anteriores, Castillo y Valladares (2010)
plantean que las características distintivas del plan de estudios vigente en la Carrera de
Psicología se resumen en lo siguiente:
● Es un plan de estudios con un diseño por ejes temáticos con un enfoque conductista
en lo que se refiere a la propuesta metodológica y de evaluación basada en objetivos.
● Este plan de estudios presenta un esquema de formación general limitado, en el que
no se incorporaron Espacios de aprendizaje de otras disciplinas para promover las
relaciones interdisciplinarias y multidisciplinarias de la ciencia psicológica.
● Un mérito del plan de estudios actual lo constituye el eje de metodología de la
investigación social que se desarrolla a lo largo de cuatro Espacios de aprendizaje;
característica que no poseen los planes de estudio de psicología de las universidades
nacionales que ofertan la carrera.
Se considera que hay una necesidad de replantear el diseño y enfoque del plan de
estudios actual, mismo que está fuertemente orientado a la realización de procesos de
evaluación y aplicación de técnicas psicológicas, que de acuerdo a las políticas nacionales
que están encaminadas a abordar problemas relacionados con la participación y democracia,
la juventud, VIH/SIDA, migración, salud mental, resolución de conflictos, vulneración de
los derechos de la niñez, consecuencias psicosociales ante desastres naturales y factores que
impactan en la salud física y emocional de la población, entre otras, supone una exigencia
académica para fortalecer la capacidad del egresado de realizar procesos de intervención
individual y grupal, especialmente en poblaciones vulnerables y excluidas.
Por otra parte, existen fuertes debilidades asociadas a la intervención en ambientes
escolares asociados a la modificación conductual, el diseño de programas de orientación en
las instituciones, programas de orientación para padres, maestros, estudiantes entre otros,
intervenciones en situaciones específicas como acoso escolar, violencia y técnicas de
resolución de conflictos entre otros.
En general, el plan que se estudia en la actualidad no se asocia con las orientaciones
teóricas, científicas y técnicas que propone el modelo educativo planteado en la IV reforma
universitaria. Por tanto, los aspectos relacionados con la investigación y vinculación con la
sociedad no se evidencian de manera sistematizada dentro del plan de estudios, por ejemplo,

51
a través de una propuesta de prácticas de campo integradas, ya sea por bloques curriculares
o año de estudios.
Las prácticas se conciben como algo atomizado y exclusivo de la asignatura que se
desarrolla e incluidas en la propuesta metodológica de cada docente, lo que evidencia la falta
de criterios unificados en el desarrollo de los Espacios de aprendizaje. Por otra parte, la
deficiencia en la actualización de los contenidos consignados en los sílabos de las materias
hace evidente la necesidad de incorporar nuevos elementos que mejoren el contenido teórico,
fundamentos y ejes temáticos de ejecución en el micro currículo, el desarrollo de habilidades,
destrezas y actitudes que se busca formar en el egresado; y que le permitan hacerles frente a
las tendencias actuales de la educación y el mercado laboral.

4.2 Identificación de los sectores institucionales y proyectos reales y


potenciales que utilizan los servicios de los graduados.
Las características del entorno económico, político, social y educativo que atraviesa
Honduras en la actualidad, así como las tendencias actuales en la formación de Psicólogos
en el ámbito regional, latinoamericano y mundial, hace que la demanda de los profesionales
en el campo de la Psicología sea extensiva a diversos sectores e instituciones vinculadas a
aquellas temáticas orientadas especialmente a reducir la situación de exclusión, marginación
y pobreza.
En Honduras, de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano (2012), las personas
tienen cada vez una mayor conciencia de los procesos de exclusión que viven, por lo que no
existe confianza en los mecanismos de inclusión socialmente institucionalizados como la
Educación y el empleo. Adicionalmente se desconfía de actores externos a las comunidades,
o de las instituciones del Estado y sus representantes como ser el Gobierno Central, el Poder
Legislativo, el Poder Judicial, los partidos políticos, los medios de comunicación, los
municipios, los sindicatos, los empresarios, la policía, las fuerzas armadas.
Estas vivencias de exclusión, también se fundamentan en una percepción difundida de
que el sistema de Justicia discrimina en favor de los ricos y en perjuicio de los pobres, vale
decir, que no existe un trato igualitario, Justo y equitativo desde el punto de vista jurídico, y
que muchos delitos permanecen impunes lo que conlleva a que no operen mecanismos

52
efectivos y ecuánimes de sanción y fiscalización. A esto se suman las experiencias de falta
de seguridad familiar y personal.
En relación con lo anterior, cabe mencionar que el hondureño considera que el sistema
en que se ven inmersos, no está basado en mecanismos de equidad de oportunidades en
términos de retribuciones (Por ejemplo, disponer de un trabajo digno), se percibe la sociedad
como poco meritocrática, es decir, que el esfuerzo no se retribuye adecuadamente (salarios
bajos y relativamente estancados, jornadas más extensas, bloqueo o inexistencia de ascensos
en el empleo) y que los factores de tipo adscriptivo (contactos sociales, origen de clase y
apariencia física) son decisivos para el éxito laboral. Al respecto la CEPAL (2007), expone
que, sin olvidar su carácter ilustrativo, esta percepción afecta negativamente el sentido de
pertenencia a la sociedad, con efectos también negativos en la confianza y la solidaridad.
Consecuentemente, fortalecer los mecanismos de inclusión transita entre otros
aspectos, por el reconocimiento y las recompensas que la sociedad en general haga de los
esfuerzos y méritos en términos de retribuciones. Implica desarrollar una percepción en las
personas, basada en la posibilidad de ser vistos en igualdad de condiciones en relación al
resto de las personas de la sociedad (CEPAL, 2007)
Por otra parte, existe una mayor conciencia acerca del capital social con el que cuentan
las comunidades, el sentido de pertenencia y solidaridad que los determina, la aceptación de
normas de convivencia, y la disposición a participar en espacios de deliberación y en
proyectos colectivos, entre otros temas.
Justamente esta diversidad de percepciones y apreciaciones facilita la inserción del
psicólogo en diferentes campos del entorno laboral. De tal manera que el psicólogo a través
de su labor genera una implementación más eficaz de aquellos mecanismos instituidos de
inclusión social, como el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de derechos y
las políticas de fomento de la equidad, el bienestar y la protección social.
Desde este punto de vista, son múltiples y variadas las instituciones a nivel público y
privado, que reconocen el rol del psicólogo al interior de las organizaciones y su contribución
en la disminución de las brechas anteriormente expuestas. Aquellas instituciones y proyectos
donde el psicólogo tiene mayor incidencia son:
● Proyectos sociales e instituciones orientados a la atención de grupos vulnerables y
excluidos, es decir niños, personas de la tercera edad, personas con necesidades

53
especiales y grupos minoritarios; los que son atendidos por la Dirección Nacional de
Niñez y Familia (DINAF) antes, Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia
(IHNFA), Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y sus Programas
adscritos, como UNICEF, OPS; Instituciones de Previsión Social, como El Instituto
Nacional de Jubilaciones y Pensiones (INJUPEM), Instituto de Jubilaciones de los
Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (INPREUNAH),
Organizaciones no gubernamentales como Aldeas S.O.S./Honduras, Casa Alianza,
Proyecto Compasión, Proyecto Compartir, Sociedad Amigos de los Niños, Visión
Mundial, Programa de Atención para la Parálisis Cerebral (PREPACE), TELETON,
Instituto Psicopedagógico “Juana Leclerc”, Cruz Roja Hondureña, Centro de
Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares
(CPTRT).
● Asociaciones de la Sociedad Civil que trabajan temas especiales como la violencia,
la migración y la trata de personas, enfermedades adictivas, degenerativas, del
desarrollo y terminales, como Asociación del paciente con Parkinson, Asociación de
Alzheimer, Asociación para niños quemados, Asociación de Apoyo al niño Autista
(APOAUTIS), Asociación de pacientes con déficit atencional con hiperactividad,
Asociación Hondureña para la Planificación Familiar (ASHONPLAFA),
Asociaciones como Alianza por la Paz y la Justicia, Instituto Hondureño de
Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA), Pastoral de
Movilidad Humana, entre otras.
● A nivel del Poder Judicial: Juzgados especializados como el Juzgado de la niñez y la
Familia y Juzgados de la defensa pública en las diferentes regionales del país;
Ministerio Público y fiscalías asociadas y consultorio jurídico gratuito de la UNAH.
● Secretarías de Estado de Honduras y unidades adscritas como la Secretaría de
Educación, Secretaría de Salud, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Turismo,
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría de la Defensa Pública, Secretaría
de Seguridad, Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial
(DEICP), Dirección Nacional de Tránsito.
● Centros de adaptación social, como el Centro femenino de adaptación social,
Penitenciaría Nacional Francisco Morazán y Hogares de menores de edad infractores.

54
● En el ámbito privado y empresarial-industrial, el psicólogo tiene una fuerte presencia
en dos sectores de la población, el sector bancario y de la industria maquilera.
Adicionalmente el psicólogo tiene un sólido posicionamiento en el área de recursos
humanos a nivel gerencial y de mandos intermedios (Coordinadores, directores de
unidades) en múltiples instituciones independientemente de la naturaleza de sus
servicios.
● En el ámbito educativo, se reconoce como un potencial campo de actuación el trabajo
que los Psicólogos pueden desarrollar a nivel de los centros de Educación Prebásica,
Básica y Media. Sin embargo, la contratación de psicólogos en este sector se hace de
manera exclusiva por las instituciones educativas privadas. Lo anterior se atribuye a
que los profesionales de la Psicología no figuran en la estructura de profesionales que
deben estar incorporados en los centros educativos públicos del País, de acuerdo con
lo contemplado en el estatuto del docente hondureño. Empero, en el nivel de
Educación Superior, es cada vez mayor el número de psicólogos que se incorporan
en el quehacer propio de estas instituciones.
● En el campo clínico-hospitalario, los psicólogos se encuentran insertos al interior de
los principales hospitales y centro asistenciales del país, como el Hospital Escuela
Universitario, Hospital Materno Infantil, Hospital San Felipe, Hospital “Mario
Catarino Rivas”, Instituto Hondureño de Seguridad Social y sus filiales, así como los
centros asistenciales asociados al cuidado de la salud mental, como el Hospital
Neuropsiquiátrico “Mario Mendoza” y el Hospital Nacional Psiquiátrico “Santa
Rosita”. Además, se ofrecen servicios de consulta clínica privada.
● En la actualidad un potencial campo de trabajo para los psicólogos en Honduras, lo
constituyen los Programas de Atención Integral en Salud, que responden a los
procesos de descentralización de la atención en salud mental para integrar la misma
en el sistema sanitario general, con el objeto de disminuir la carga de los hospitales
psiquiátricos y fortalecer todo el ámbito comunitario de la atención en salud mental.
Este trabajo se realiza en coordinación con las corporaciones municipales.
● La prestación de servicios profesionales y de consultoría a instituciones nacionales y
agencias internacionales como USAID, Save The Children, GTZ, Cooperación
española, entre otras.

55
La Carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), desde su creación en el año de 1962, ha graduado aproximadamente 3644
psicólogos en Ciudad Universitaria hasta el año 2022.
En UNAH- Valle de Sula, ha graduado 836 psicólogos desde el inicio de sus
funciones en el 2008 hasta la actualidad (2022).
En general las universidades del Sistema de Educación Superior que ofertan la
Carrera de Psicología, han graduado entre 2019 y el 2021, 2821profesionales de los cuales el
37.75 por ciento egresó de la UNAH, el 19.74 por ciento de la Universidad Tecnológica
Centroamericana, el 18.68 por ciento egresó de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo
Milenio, el 15.14 de la Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”,
y el 8.68 por ciento egresó de la Universidad Cristiana de Honduras (BCH, 2021). Es
importante señalar que tanto la UNICAH como la UCENM, tienen mayor cobertura a nivel
geográfico en el territorio nacional ya que poseen centros o campus regionales en los
departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso, Copán, Cortés, Comayagua, Olancho,
Choluteca, Colón, Valle y Atlántida.
De acuerdo con la percepción de los sectores en los cuales se encuentran insertos los
profesionales de la Carrera de Psicología de la UNAH, acerca de la preparación académica,
éstos exponen que las principales habilidades se centran en:
● La especialización que van adquiriendo en su campo de trabajo. Mantienen una
adecuada disposición de continuar aprendiendo y solucionar problemas con base a
los conocimientos adquiridos en la formación universitaria, logrando aplicar de esta
manera la teoría a la práctica.
● Adicionalmente, expresan una adecuada capacidad de establecer empatía con las
personas de su entorno, son profesionales proactivos, con iniciativa y orientación al
logro, que se preocupan por la calidad que expresen en el desempeño de su trabajo.
● Son eficientes en los procesos que exigen la toma de decisiones.
● Existe una marcada disposición y preferencia para contratar a los profesionales
egresados de la UNAH, con relación a los egresados de otras universidades
nacionales. Sin embargo, la inserción laboral no se lleva a cabo con tanta facilidad.

56
El Psicólogo egresado de la UNAH logra insertarse en el mundo del trabajo en un tiempo
promedio entre 3 meses a 1 año. No obstante, en la UNAH-VS se ha observado un mercado
muy promisorio para los profesionales de Psicología sobre todo en el área industrial, sector
financiero y área educativa, por lo que se estima un tiempo de inserción laboral entre 2 y 7
meses.
Otras fortalezas que se asocian a la formación del psicólogo de la UNAH, según lo
manifestado por lo egresados, es el enfoque ecléctico de los procesos de enseñanza en la
carrera, sumado a que se abordan conocimientos en cuatro áreas de la Psicología. Según los
graduados, esto les posibilita un aprendizaje más completo desde el punto de vista de los
conocimientos adquiridos, así como las experiencias que se desarrollan durante los trabajos
o prácticas de campo.
De manera general, se considera que los conocimientos básicos adquiridos son
suficientes para insertarse en el mundo laboral o para seguirse capacitando en el campo de
especialización elegido, teniendo diversas oportunidades para aplicar estas competencias en
la profesión. De modo que se consideran valiosas, las prácticas profesionales que se realizan
en diferentes campos e instancias y la preparación académica y conocimientos que poseen
los docentes de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
En tal sentido, es importante mencionar las competencias que han facilitado a los
psicólogos de la UNAH, la inserción en el mundo laboral:
● Habilidades y destrezas para realizar procesos de investigación.
● Destrezas en la aplicación e interpretación de pruebas psicológicas.
● Orientados al aprendizaje continuo.
● Capacidad de establecer empatía con personas de diversos ambientes y procedencias.
● Capacidad de adaptación a cualquier tipo de entorno.
● Habilidades de organización de capacitaciones y talleres.
Por otra parte, las principales tareas profesionales en las que se expresan las acciones
del psicólogo egresado de la UNAH son la evaluación psicológica, terapias y consejería,
selección de personal, capacitación, orientación educativa, investigación, evaluaciones del
desempeño, gestión de fondos y desarrollo de proyectos sociales, funciones gerenciales en el
campo de recursos humanos, docencia a nivel medio y universitario. Cabe destacar que, en
el área industrial, es donde obtienen mayores beneficios económicos, por lo que se considera

57
que es el campo de la psicología que tiene mayor desarrollo y responde a las necesidades del
mercado empresarial. Además, a nivel de emprendimiento personal, un área que permite
incursionar de manera independiente en el campo laboral, es el área clínica.
Otras valoraciones indican que la Carrera de Psicología de la UNAH, aporta
soluciones a los problemas prioritarios del entorno, es ampliamente reconocida su
contribución con la solución de los problemas sociales, ya que este profesional está
adecuadamente formado para intervenir en el ámbito comunitario y puede satisfacer las
demandas laborales de diferentes campos de la disciplina psicológica y del mercado laboral.
Por otra parte, existe la percepción de que las principales debilidades relacionadas a
la formación académica recibida en la Carrera de Psicología de la UNAH y en Valle de Sula,
se asocian a la falta de actualización de los contenidos y de los instrumentos de evaluación,
falta de conocimientos sobre los procesos tecnológicos de medición psicométrica e
investigación, falta de conocimiento de leyes laborales, falta de entrenamiento en
intervenciones terapéuticas individuales y grupales con poblaciones diversas, falta de
entrenamiento en temáticas especiales, falta de experticia en los procesos de enseñanza de
consejería y técnicas de terapia, desconocimiento de bases y principios de farmacología para
psicólogos. Así mismo se considera que existe una falta de integración de contenidos de
otras áreas del conocimiento, con los cuales la Psicología tiene una relación
multidisciplinaria.
En este sentido, se estima que se debe fortalecer la formación psicológica
incorporando conocimientos específicos de áreas especializadas como las Ciencias Ecóno-
administrativas, Jurídicas y del campo de la Educación. Además, deben ser fortalecidas las
temáticas asociadas a procesos de administración de recursos humanos, contabilidad,
elaboración de planillas, valoración neuropsicológica, legislación laboral y comprensión del
entorno histórico-social.
Derivado de lo anterior se contemplan una serie de disciplinas del campo de las
ciencias sociales y de otras áreas, con las cuales la Carrera de Psicología tiene una relación
interdisciplinaria y multidisciplinaria, como la Sociología, Antropología, Biología,
Pedagogía, Medicina, Historia, Enfermería y Administración de Empresas, de manera que se
deben incorporar algunas de sus temáticas al rediseño del plan de estudios.

58
Otras de las debilidades detectadas, asociadas a la capacidad técnica de desarrollar el
plan de estudios de la Carrera de Psicología, se debe al hecho de contar con espacios físicos
limitados para la realización de prácticas especiales, al interior de las instalaciones en Ciudad
Universitaria y en Valle de Sula, siendo en éste último donde aún no se cuenta con espacios
de práctica como el Centro de Asistencia Psicológica, Cámara de Gesell, laboratorios de
psicofisiológica (en ambas sedes), Centro de recursos de enseñanza y aprendizaje y
laboratorio de computación.

4.3 Aporte real y potencial de la Carrera de Psicología al desarrollo del país.


De acuerdo con lo expuesto en esta reforma, se espera que los profesionales egresados
de la Carrera de Psicología logren satisfacer demandas significativas de la sociedad
hondureña tal y como lo expone el modelo educativo de la UNAH que fomenta la IV Reforma
Universitaria.
El rediseño curricular de la Carrera de Psicología desea satisfacer las demandas
principales de la sociedad hondureña desde su quehacer científico por medio de proyectos de
investigación y vinculación universidad - sociedad, que se articulen en los procesos de
formación a través de las estrategias de enseñanza – aprendizaje que potencien los
conocimientos, destrezas y valores que constituyen el perfil del Psicólogo Hondureño.
El rediseño curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Psicología se sustenta en
los siguientes ejes transversales:
● Objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
● Violencia, la vulnerabilidad y el riesgo social.
● Ética.
● Calidad y condiciones de vida.
Estos ejes transversales del modelo educativo de la UNAH, orientan la formación del
psicólogo y se integran en las cuatro grandes áreas formativas que son:
● Área de Psicología Clínica: se orienta al conocimiento y aplicación de estrategias de
prevención, diagnóstico, intervención en problemas relacionados con la salud mental.
El enfoque de esta área permite que el Psicólogo graduado pueda identificar,
comprender, manejar, disminuir o controlar procesos patológicos cognitivos y
conductuales que pueden afectar el desarrollo funcional del sujeto en su ambiente.

59
● Área de Psicología Educativa: se interesa por analizar los procesos cognitivos,
conductuales, emocionales del educando y del educador; los procesos administrativos
vinculados a la actividad educativa, para promover un ser humano que desarrolle
habilidades para el desarrollo de la nación. Al psicólogo educativo le concierne la
comprensión y generación de metodologías que promuevan un proceso pedagógico
óptimo y eficaz.
● Área de Psicología Industrial: estudia las relaciones humanas dentro de las
organizaciones empresariales con el objetivo de optimizar el talento humano que
labora en éstas, identificar y seleccionar las personas más adecuadas para las
organizaciones y manejo y conciliación de conflictos propios del entorno laboral.
● Área de Psicología Social: se interesa por analizar la conducta del individuo en
sociedad, describir las causas de los problemas comunitarios y establecer métodos de
integración social comunitaria para solucionar problemas que afectan su
desenvolvimiento en los diversos campos de su funcionamiento: económicos,
políticos, sociales y culturales.

Tomando en consideración tanto los ejes transversales, orientadores del rediseño del
plan de estudios, como las áreas prioritarias de formación del Psicólogo en Honduras, a
continuación, se mencionan los principales aportes de este profesional:

● Integra los conocimientos históricos de la Psicología con las perspectivas actuales


para comprender de manera analítica, reflexiva y humanista los principales
problemas de la sociedad hondureña tomando en cuenta los ejes orientadores desde
una visión ética y científica.
● Describe de manera clara, científica, y propositiva las causas y propone
concretamente las soluciones potenciales a los problemas de la sociedad hondureña.
● Investiga con base a los ejes orientadores (violencia, riesgo social, pobreza, niñez en
riesgo, situaciones sociopolíticas) las experiencias de las comunidades hondureñas
para proponer proyectos de vinculación social, que busquen modificar las
percepciones del hondureño y hacer eficiente sus habilidades y valores para un futuro
sostenible.

60
● Ejerce influencia por medio de proyectos de Psicoeducación acerca de las principales
afecciones de la salud mental para que se disminuyan niveles de prevalencia de
enfermedades mentales significativas.
● Genera estrategias para el ingreso, permanencia, finalización del proceso formativo
infantil a través de capacitaciones, formación de escuelas para padres, facilitación de
estrategias de enseñanza que promuevan aprendizajes significativos, en los niveles
de educación prebásica, básica y media a nivel local y nacional.
● Promueve programas y proyectos de prevención de violencia en zonas vulnerables,
para que las nuevas generaciones crezcan con una perspectiva de autorrealización,
ética y formación en valores.
● Realiza investigaciones, procesos de prevención y otras actividades en comunidades
urbanas y rurales.
● Genera relaciones humanas basadas en valores, con actitud humanista, integral,
objetiva que facilita la interacción social en entornos comunitarios e institucionales.
● A través de la investigación y vinculación genera teorías científicas sobre la realidad
nacional y con base a esta fomenta la búsqueda de soluciones desde la comunidad al
incrementar la interacción de los estudiantes universitarios con las poblaciones
vulnerables que requieren apoyo en su desarrollo.
● Genera proyectos autosostenibles en las comunidades donde interviene promoviendo
la cultura, el arte, el juego, la recreación y producción de la salud mental.
● Fomenta la salud mental en diversos contextos, escuela, industria, empresa,
comunidades urbanas y rurales por medio de estrategias de control y manejo de
situaciones críticas, tanto en modalidades de prevención e intervención.
● Disminuye la inequidad social a través del conocimiento de distintos fenómenos
sociales que a través del análisis reflexivo orienta programas de investigación.
● Promueve atenciones preventivas, terapéuticas, intervencionistas en grupos
vulnerables.
● Forma parte de proyectos de prevención y apoyo psicológico a grupos vulnerables
en términos de salud.

61
Comprende su quehacer científico y genera estrategias para indagar, influenciar la vida
del individuo para su desarrollo psíquico estable, en interacción con los beneficios y
dificultades de su ambiente social, ecológico y cultural.

4.4 Diagnóstico de la Matrícula en la Carrera de Psicología


A lo largo de los años se ha evidenciado una creciente necesidad de formar profesionales
con competencias, en la atención de procesos vinculados a la evaluación y cuidado de la
salud mental, que se deriva y expresa en el trabajo que se realiza en los distintos ámbitos del
sector productivo y de servicios del país, centros educativos, hospitalarios, industrias,
proyectos comunitarios, sociales, y ONG´s, donde el psicólogo formado en la UNAH realiza
una importante contribución, justificando con ello el crecimiento que refleja en los últimos
años esta carrera.
El Sistema de Admisiones de la UNAH en Ciudad Universitaria reporta que, en los dos
procesos de admisión del año 2022, postularon como primera opción de formación
profesional 960 aspirantes para ingresar a la carrera de Psicología, registrándose al final de
este mismo año una matrícula de primer ingreso de 230 estudiantes. En el caso del Centro
Regional del Valle de Sula, realizaron la prueba de admisión 441 aspirantes, registrando una
matrícula de primer ingreso de 119 estudiantes.
A partir del I PAC del 2016 se ha experimentado un descenso en la matricula, como
resultado del aumento al puntaje de admisión que pasó de 700 a 900 puntos y otros requisitos
exigidos en el proceso de cambio de carrera, como la prueba vocacional obligatoria. Estas
modificaciones a los requerimientos para el ingreso a la carrera de Psicología obedecen a la
necesidad de ofrecer calidad académica a los estudiantes durante su formación, dado que este
tipo de carreras exige un acompañamiento cercano y especializado que se ve reflejado en las
competencias del profesional que egresa. No se puede obviar el efecto que la pandemia por
COVID 19 ha provocado en el Sistema de Educación Nacional, como otro factor de
disminución en los registros de matrícula. (Ver Tabla No. 4 y No. 5).

62
Tabla 4. Número de Estudiantes Matriculados en la Carrera de Psicología por período académico en los últimos 5 años
Ciudad Universitaria

Ciudad Universitaria
Año/Período
2018 2019 2020 2021 2022
Académico
I PAC 2,549 2,205 2,000 1,654 1,567
II PAC 2,434 1,962 1,385 1,654 1,370
III PAC 2,197 1,127 1,754 1,516 1,325
Fuente: Portal de Estadística de la UNAH, 2022.

Tabla 5. Número de Estudiantes Matriculados en la Carrera de Psicología por período académico en los últimos 5 años
Valle de Sula

Valle de Sula
Año/Período
2018 2019 2020 2021 2022
Académico
I PAC 1,305 1,138 1,061 814 787
II PAC 1,213 1,008 628 792 669
III PAC 1,131 563 705 719 652
Fuente: Portal de Estadística de la UNAH, 2022.

El Departamento de Psicología ha ofrecido en los últimos cinco años (2018 – 2022),


16 asignaturas de servicio específicas de planes de estudio de otras unidades académicas, las
cuales se sirven conforme a la demanda de cada carrera, atendiendo durante el período en
mención, un total de 8,041 estudiantes de otras carreras, para ello se han abierto 212
secciones. (Ver Tabla No. 6 y Cuadro No.7).
Tabla 6. Secciones de Asignaturas de Servicio ofrecidas por el departamento de Psicología a Otras Unidades Académicas

Total de
Asignaturas de servicio 2018 2019 2020 2021 2022 secciones en
5 años
Nutrición
NUT-102 Desarrollo Humano y comunicación 6 7 6 4 5 28
Pedagogía
PA-112 Psicología del Desarrollo 5 4 2 5 4 20
PA-302 Psicología Social 3 2 1 2 2 10
PA-507 Psicología del excepcional 3 2 1 1 2 9
PA-301 Psicología de la Personalidad 3 3 1 3 2 12
PA-303 Psicometría Educativa 2 2 1 3 2 10
PA-516 Fundamentos de Neuropsicología 2 2 0 1 2 7
PA-519 Interpretación del Diagnóstico
Psicológico 1 1 1 1 1 5

63
Educación Física
PS-323 Psicología del Desarrollo I 3 3 1 2 2 11
PS-423 Psicología del Desarrollo II 1 1 0 0 0 2
EF533- Psicología del Deporte 1 1 0 1 1 4
Administración Pública
PS-123 Psicología Social 3 3 2 3 3 14
Ingeniería Industrial
PS-940 Psicología Industrial 3 3 3 3 3 15
Terapia Funcional
TFF-100- Psicología Terapia Funcional 0 4 6 8 2 20

Sociología
PS-414 Psicología Social 3 3 1 2 2 11
Trabajo Social
PS-114 Psicología Social 5 6 6 7 10 34
Total 44 47 32 46 43 212
Fuente: Elaboración propia con base en documentos de solicitud de apertura de secciones.

Tabla 7. Número de estudiantes matriculados en asignaturas de Servicio ofrecidas por el Departamento de Psicología a
otras Unidades Académicas (2018-2022)

Año 2018 2019 2020 2021 2022 Total


Número de estudiantes
1773 1865 1271 1564 1568 8041
matriculados
Fuente: Elaboración propia con base en reportes de calificaciones y programación académica

Adicionalmente, la asignatura PS-101 Psicología General se encuentra incorporada


en los planes de estudio de 8 carreras universitarias: Educación Física y del Deporte, Trabajo
Social, Enfermería, Administración Pública, Pedagogía y Ciencias de la Educación, Lenguas
Extranjeras, Periodismo y Sociología, ofertándose mediante la apertura de 283 secciones en
las que se han atendido 13,059 estudiantes de estas carreras y otros 735 estudiantes
matriculados en la carrera de Psicología. (Ver tabla No. 8 y No.9)

64
Tabla 8. Estudiantes matriculados en la asignatura PS-101 Psicología General durante el período 2018-2022

No. de estudiantes/ año 2018 2019 2020 2021 2022 Total


Estudiantes de otras unidades académicas. 3736 3163 2075 1338 2747 13059

Estudiantes de la Carrera de Psicología


115 137 103 201 179 735
(Primer Ingreso por año)

Total de Estudiantes 3851 3300 2178 1539 2926 13794


Fuente: Elaboración propia con base en reportes de calificaciones y programación académica

Tabla 9. Numero de secciones de la asignatura PS-101 Psicología General durante el período 2018-2022

201 201 202 202 202 Tota


No. de secciones / año 8 9 0 1 2 l
Cantidad de secciones abiertas 63 59 52 44 65 283
Fuente: Elaboración propia con base en reportes de calificaciones y programación académica

4.5 Recursos para el funcionamiento de la Carrera

4.5.1 Talento humano para el desarrollo del plan de estudios de la Carrera de


Psicología.
Actualmente la Carrera de Psicología en Ciudad Universitaria cuenta con una planta
instalada de talento humano de 39 profesores a tiempo completo y 16 profesores horario,
haciendo un total de 55 profesores, adicionalmente se cuenta con 3 colaboradores
administrativos. En el caso de Valle de Sula, el departamento de Psicología está conformado
por 23 Profesores permanentes, 10 profesores por hora y 2 colaboradores administrativos.
En ambos centros, los profesores de este departamento cuentan con diferentes
categorías y están capacitados en diferentes áreas de la Psicología como ser: industrial,
clínica, social, investigación, educativa y proyectos
De los docentes de Ciudad Universitaria, el 52.73 por ciento son titulares y el 18.18
por ciento son profesores auxiliares y el 29.09 por ciento son profesores horario. De estos,
el 85.5 por ciento cuentan con el grado de Maestría, 5.5 por ciento con el grado de licenciatura
y el 9 por ciento con el grado de doctorado. En el caso del Centro Regional de Valle de Sula,
el 30.3% de los profesores son titulares, el 24.24 % son profesores auxiliares, 15.15% son
profesores Horario con nombramiento y un 30.3% son profesores por hora por contrato. En

65
cuanto al nivel de formación, el 93.94% por ciento cuentan con el grado de Maestría, el 3%
por ciento con el grado de doctorado.
La especialización y experiencias del cuerpo docente con el que cuenta la Escuela de
Ciencias Psicológicas facilita la incursión en varios campos de actuación, como la
investigación, intervenciones sociales y comunitarias, terapéuticas y de consejería, gestión y
desarrollo del talento humano e intervenciones psicopedagógicas.

4.5.2 Espacio físico de la Escuela de Ciencias Psicológicas


La Escuela de Ciencias Psicológicas en Ciudad Universitaria se encuentra ubicada en
el cuarto piso del edificio F1.
La planta física está conformada por las oficinas de jefatura, coordinación y
secretaría. Se dispone de 13 cubículos en donde están distribuidos los 55 docentes conforme
a la jornada laboral; además de, tres espacios para la función administrativa.
También se cuenta con una sala especial denominada “Alfred Binet” que está
destinada para reuniones, asambleas de docentes, presentaciones especiales de los miembros
de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
El Centro de Evaluación y Medición Psicológica (CEMP) es un espacio donde los
estudiantes realizan aplicaciones de pruebas psicológicas, las cuales están disponibles en el
mismo para uso interno y exclusivo de docentes y estudiantes.
En el mismo piso, se cuenta con 9 aulas exclusivas para el proceso de enseñanza
aprendizaje de la carrera se reacondicionará el antiguo espacio del CAPs para sala de
investigación experimental y laboratorio de Psicofisiología. Las aulas 201, 202 y 203
ubicadas en el segundo piso son reacondicionadas actualmente para espacios especializados
como: centro de recursos de aprendizaje, Unidad de Investigación de la Escuela de Ciencias
Psicológicas, Centro de Experimentación e Investigación Aplicada en Psicometría y
Evaluación (CEI-TEST) del Programa de Maestría de Psicometría y Evaluación Educativa.
En el tercer piso del mismo edificio se ubican las nuevas instalaciones del Centro de
Asistencia Psicológica CAPS, que fueron readecuadas a través de un proyecto de cooperación
financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) así como recursos
propios de la UNAH. Este espacio está acondicionado para la atención psicológica dirigido
a población en general, enfatizando en la intervención en casos de niños, niñas y adolescentes

66
de bajos recursos económicos. Las atenciones son realizadas por los practicantes de 800
horas.
Como un servicio dirigido a estudiantes universitarios, se cuenta con el “Centro
Psicológico Comunitario” atendido por estudiantes de práctica profesional supervisada de
800 horas, el cual se encuentra ubicado frente al Edificio J1.
En el caso del Departamento de Psicología en la UNAH- Valle de Sula, se hace uso
para el desarrollo de actividades académicas de las aulas 307 a la 3012, 401 y 403, del edificio
5, así como los módulos C4 a la C-12.
Contando con la colaboración de World Vision, en noviembre del 2022 se inaugura
el Centro de Asistencia Psicológica, al igual que el CAPS en Ciudad Universitaria, poniendo
en marcha uno de los principales proyectos de Vinculación Universidad – Sociedad de la
carrera de Psicología, brindando atención a aquella población que requiere el servicio.

5. PERFIL PROFESIONAL DEL GRADUADO


5.1 Perfil de Ingreso
El aspirante a realizar estudios de la Carrera de Psicología debe poseer las siguientes
competencias para su ingreso:
● Entiende el entorno y la realidad sociocultural hondureña.
● Resuelve problemas de tipo lógico-matemática.
● Comprende conceptos de la Biología Humana.
● Establece relaciones interpersonales en diversos contextos y con diferentes poblaciones.
● Realiza lectura de forma comprensiva.
● Habilidad de comunicación oral y escrita.
● Organiza y planifica tareas.
● Se adapta a los procesos de cambio.
● Posee interés en el trabajo comunitario y con poblaciones vulnerables.
● Actitud de solidaridad que refleje disposición al servicio con adecuada tolerancia y
proceder ético en su actuación.
● Actitud emprendedora
● Responsabilidad y compromiso con los procesos de cambio social.
● Estabilidad emocional

67
Adicionalmente, los aspirantes deberán satisfacer los requisitos de ingreso
establecidos por el Sistema de Admisión de la UNAH y los demás señalados en el plan de
estudios.
El proceso de admisión es obligatorio (Art.196, Normas Académicas de la UNAH) y
considera los siguientes tipos de aspirantes y características particulares:
● Aspirantes de primer ingreso que entrarán al nivel de Educación Superior después de
cursar la Educación Media.
● Aspirantes a cambio de Carrera, que son estudiantes de reingreso ya matriculados en
la UNAH.
● Aspirantes graduados en la UNAH o en otra Institución de Educación Superior
nacional y extranjera, que opten por estudiar una nueva carrera de grado o postgrado
en la UNAH
● Aspirantes no graduados, de otras universidades nacionales y extranjeras, a nivel de
grado o postgrado que opten por estudiar una carrera en la UNAH.
El Consejo Universitario aprueba los requisitos de graduación para la Carrera de Psicología
según Acuerdo N. CU-O-126-09-2015, de la siguiente manera:
a. Aspirantes de primer ingreso que entrarán al nivel de Educación Superior después de
cursar la Educación Media.
● Realizar el trámite correspondiente en la Dirección de Sistema de Admisión, con
fines de efectuar la PAA.
● Obtener un puntaje de 900 puntos como mínimo en la Prueba de Aptitud
Académica (PAA) para Psicología.
● Una vez admitido (a), presentar la documentación necesaria para realizar
matrícula exigida por la Dirección de admisión, ingreso y permanencia; así como
realizar los pagos correspondientes según el plan de arbitrios de la UNAH.
b. Aspirantes a cambio de Carrera, que son estudiantes de reingreso ya matriculados en
la UNAH.
Si el estudiante realizó la Prueba de Aptitud Académica:
● Llenar formulario de solicitud de cambio de carrera, el que será completado en la página
de la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción DIPP con fines de la revisión por

68
parte del coordinador de la carrera para la verificación y cumplimiento de los requisitos
de ingreso por cambio de carrera.
● Haber alcanzado un puntaje de 850 puntos como mínimo en la Prueba de Aptitud
Académica (PAA) para Psicología.
● Contar con un índice académico mínimo de 70% en su rendimiento académico, habiendo
aprobado como mínimo 8 Espacios de aprendizaje de la carrera que cursaba, de las cuales
un máximo de 4 pétreas y 4 optativas. No tener más de un cero (0%) por no se presentó
(NSP) o Abandono (ABN). No haber repetido una misma asignatura, más de dos (2)
veces.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen favorable
para estudiar dicha carrera.
Si el estudiante no realizó la Prueba de Aptitud Académica.
● Llenar formulario de solicitud de cambio de carrera, el que será completado en la página
de la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción DIPP con fines de la revisión por
parte del coordinador de la carrera para la verificación y cumplimiento de los requisitos
de ingreso por cambio de carrera.
● En vista que es estudiante de la UNAH, con número de cuenta y una trayectoria
académica, no se le exigirá la PAA como requisito de ingreso.
● Contar con un índice académico mínimo de 70% en su rendimiento académico, habiendo
aprobado como mínimo 8 Espacios de aprendizaje de la carrera que cursaba, de las cuales
un máximo de 3 (tres) de ellas pueden ser optativas. No tener más de un cero (0%) por
no se presentó (NSP) o Abandono (ABN). No haber repetido una misma asignatura, más
de dos (2) veces.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen favorable
para estudiar dicha carrera.
Estudiantes pertenecientes a grupos étnicos:
● Llenar formulario de solicitud de cambio de carrera, el que será completado en la página
de la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción DIPP con fines de la revisión por
parte del coordinador de la carrera para la verificación y cumplimiento de los requisitos
de ingreso por cambio de carrera.

69
● Haber alcanzado un puntaje de 850 puntos como mínimo en la Prueba de Aptitud
Académica (PAA) para Psicología.
● Contar con un índice académico mínimo de 60% en su rendimiento académico en la
UNAH.
● Presentar su acta de nacimiento ante la coordinación de la carrera de Psicología con fines
de constatar que su procedencia es de un grupo étnico; con fines de verificar los apellidos,
lugar de nacimiento, nombre de los padres entre otros.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen favorable
para estudiar dicha carrera.
c. Aspirantes graduados en la UNAH o en otra Institución de Educación Superior
nacional y extranjera, que opten por estudiar una nueva carrera de grado o postgrado
en la UNAH
● Contar con un índice académico mínimo de 70% en su carrera anterior,
habiendo aprobado como mínimo 8 Espacios de aprendizaje de la carrera que
cursaba, de las cuales un máximo de 3 (tres) de ellas pueden ser optativas. No
tener más de un cero (0%) por no se presentó (NSP) o Abandono (ABN). No
haber repetido una misma asignatura, más de dos (2) veces.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen
favorable para estudiar dicha carrera.
● No deberá someterse a la PAA, en cumplimiento a lo establecido con las
Normas Académicas en su artículo 200 y 201.
d. Aspirantes no graduados, de otras universidades nacionales y extranjeras, a nivel de
grado o postgrado que opten por estudiar una carrera en la UNAH.
● Los aspirantes no graduados de otras universidades nacionales o extranjeras, que
opten por estudiar una carrera de la UNAH y que hayan cursado consecutivamente
un año o más de estudios universitarios aprobando al menos 8 Espacios de aprendizaje
profesionalizantes de la carrera que estudiaban por año, no deberán someterse a la
PAA, esto conforme a lo establecido en el artículo 202 de las Normas Académicas.
Dichas materias profesionalizantes, serán valoradas tomando en cuenta el currículo
de la carrera de Psicología, de tal forma que las materias profesionalizantes, sean con
unidades valorativas equivalentes de la carrera de la cual proviene.

70
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen
favorable para estudiar dicha carrera.
● En aplicación al artículo 202 en donde expresa que dichos estudiantes deberán
cumplir con los requisitos específicos de ingreso de la carrera seleccionada, y
conforme a la valoración que realiza la Vicerrectoría Académica, se tomará en cuenta
lo siguiente: Que el no graduado, no se haya sometido a la PAA en procesos
anteriores, sin haber cumplido con los requisitos mínimos de ingreso a la carrera; en
otras palabras, NO haber sido no admitido a la UNAH en vista de haber realizado la
PAA en procesos anteriores. En cuyo caso se considerará el puntaje de admisión que
solicita para primer ingreso es 900 puntos, y el proceso de vigencia de la PAA, el cual
corresponde a 1 año.

5.2 Perfil de Egreso


El egresado de la Carrera de Psicología debe contar con competencias del saber, del
hacer, del ser y del convivir que se integren en su ejercicio profesional en los diversos
contextos que la formación le ofrece, siendo por ello generalista, facilitando así su ocupación
en cualquier campo de aplicación.
Desde la perspectiva disciplinaria, la formación que ofrece la Licenciatura de
Psicología de la UNAH, integra el desarrollo de competencias basadas en conocimiento
disciplinar, destrezas específicas y actitudes humanistas para la solución, bajo un
pensamiento reflexivo y crítico de los problemas nacionales, con base a la experticia que
desarrolla en prácticas integrales que vinculan su formación universitaria con la sociedad
hondureña y en la cientificidad que la investigación continua le provee.
Por las razones que anteceden se plantean las siguientes competencias genéricas y
específicas integradas en los diversos espacios de aprendizaje que adquiere el profesional de
Psicología durante su formación:

Competencias genéricas del egresado de Psicología basadas en el modelo educativo de la


UNAH

● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.


● Capacidad de análisis y síntesis.

71
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.

Competencias específicas del egresado de Psicología basadas en el modelo educativo de la


UNAH
De acuerdo con Cruz Murcia (2013), la Escuela de Ciencias Psicológicas forma parte
del Proyecto Tuning desde el año 2012, este programa sustenta como objetivo la
compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la Educación Superior. Con este
proyecto se pretende lograr el principio de internacionalización de los planes de estudios de
la UNAH, específicamente en este caso, de la Carrera de Psicología haciendo comparativo,
comparable y competitivo su plan de estudios. En este sentido, el proyecto generó una
propuesta basada en investigación internacional y nacional de competencias que deben
promover los planes académicos de la ciencia psicológica a nivel latinoamericano, por lo que
se definen para la Carrera de Psicología de la UNAH las siguientes competencias específicas:
● Entiende la vinculación entre el saber científico y la aplicación en la vida cotidiana
del hondureño.
● Conoce, comprende y reflexiona de manera crítica sobre los fundamentos de las
ciencias psicológicas.
● Diseña, Ejecuta e interpreta procesos de investigación científica.
● Realiza diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del empleo de
métodos y técnicas pertinentes.
● Aborda de manera integral los problemas psicológicos de los seres humanos de
acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y económico.

72
● Diseña, planifica, ejecuta y evalúa proyectos.
● Trabaja en equipos multi e interdisciplinariedad en la producción de conocimiento
en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad creativa.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Manejo de las habilidades sociales

6. SÍNTESIS DE LAS REFORMAS HECHAS AL PLAN DE ESTUDIOS


6.1 Propósitos de la Reforma
Este plan de estudios responde a necesidades educativas específicas, propias del campo
de la Psicología, buscando alcanzar un perfil profesional acorde a las necesidades educativas,
la problemática y la dinámica social que vive Honduras en la actualidad. Por las razones
anteriores, los ejes transversales que el mismo contempla incluyen el abordaje de aspectos
de naturaleza sociocultural, que buscan generar una formación integradora que permita al
estudiante crecer en todos los aspectos relativos a la emancipación personal y social, de tal
manera que se enmarca fundamentalmente en las siguientes líneas transversales:
o Pobreza
o Ética y bioética
o Promoción de una cultura de paz
o Estilo de vida sostenible
o Derechos humanos
Este rediseño curricular se centra mayormente en procesos de investigación, ejecución
de proyectos de vinculación universidad sociedad por medio de prácticas integrales que
fortalezcan los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de esta manera lograr las
competencias definidas en la presente propuesta curricular. Parte de esta actualización
responde a la necesidad de fortalecer la formación general y científica en los estudios
universitarios en concordancia con las tendencias educativas a nivel mundial.
En la Tabla 10 se presentan todos los espacios de aprendizaje del rediseño curricular
del Plan de Estudios 2023 y las asignaturas en proceso de desgaste del Plan 1999.

73
Tabla 10. Síntesis del Rediseño Curricular

Plan de Estudios
Código Crédito Código Plan desgaste (1999) U.V.
Psicología 2023
HH – 101 Historia de Honduras 4 HH 101 Historia de Honduras 4
SC – 101 Sociología 4 SC 101 Sociología 4
FF – 101 Filosofía 4 FF 101 Filosofía 4
EG – 011 Español General 4 EG 011 Español General 4
Varios Optativa Ciencias Naturales 3 Varios Optativa Ciencias Naturales 3
Varios Optativa Arte o Deporte 3 Varios Optativa Arte o Deporte 3
Varios Optativa Lenguas Extranjeras 4 Varios Optativa Lenguas Extranjeras 4
AN – 101 Antropología General 3 Varios Optativa de Humanidades 3
BI – 121 Biología General 5 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
FF – 145 Introducción a la Epistemología 4 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
MM – 100 Introducción a la Estadística Social 4 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
PSE – 012 Fundamentos de la Psicología 4 PS 101 Psicología General 5
Métodos de Investigación PS 638 Métodos de Investigación I 4
PSE – 074 5
Cuantitativos PS 639 Métodos de Investigación II 4
Métodos de Investigación
PSE – 115 5 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
Cualitativos
PSE – 156 Estrategias de Recolección de Datos 4 PS 640 Métodos de Investigación III 4
Diseños de Proyectos de
PSE – 197 4 PS 641 Métodos de Investigación IV 4
Investigación
PSE – 023 Teorías y Sistemas Psicológicos I 4 PS 642 Teorías de la Personalidad I 3
PSE – 044 Teorías y Sistemas Psicológicos II 4 PS 643 Teorías de la Personalidad II 3
PSE – 033 Bases Biológicas de la Conducta 5 PS 644 Psicofisiología I 4
PSE – 064 Procesos Cognitivos 4 PS 645 Psicofisiología II 4
Psicofisiología de los procesos
PSE – 105 4 PS 646 Psicofisiología III 4
básicos
PSE – 054 Psicología del Desarrollo de la Niñez 4 PS 647 Psicología Evolutiva I 4
PSE – 095 Psicología del Desarrollo Adolescente 4 PS 648 Psicología Evolutiva II 4
PSE – 136 Psicología del Desarrollo del Adulto 4 PS 649 Psicología Evolutiva III 4
PSE – 218 Psicología Social 4 PS 650 Psicología Social 4
PSE – 177 Entrevista Psicológica 3 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
Introducción a los Procesos de
PSE – 126 5 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
Medición Psicológica
Psicología de los Procesos
Psicología de los Grupos y del PS 651 4
PSE – 249 4 Sociales
Comportamiento Colectivo
PS 652 Psicología de los Grupos 4
PSE – 085 Ética Psicológica 4 PS 653 Ética 2
Evaluación Psicológica en la Primera
PSE – 167 4 PS 654 Medición Psicológica I 4
Infancia
Evaluación Psicológica Infanto
PSE – 208 4 PS 655 Medición Psicológica II 4
Juvenil
PSE – 239 Evaluación Psicológica del Adulto 4 PS 656 Medición Psicológica III 4
Psicopatología de la niñez y
PSE – 146 4 PS 658 Conducta Anormal I 4
adolescencia
PSE – 187 Psicopatología del Adulto 4 PS 659 Conducta Anormal II 4
PS 660 Psicodiagnóstico I 4
PSE – 2910 Psicodiagnóstico 5
PS 661 Psicodiagnóstico II 4
PSE – 3311 Gestión del Talento Humano 4 PS 662 Psicología del Trabajo I 4
PSE – 3612 Evaluación del Talento Humano 4 PS 663 Psicología del Trabajo II 4

74
Comportamiento
PSE – 3913 Comportamiento Organizacional 4 PS 664 4
Organizacional
xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x PS 665 Psicología Preventiva 4
PSE – 3412 Psicología Comunitaria 4 PS 666 Psicología Comunitaria 4
Introducción a los Sistemas
PSE – 2710 4 PS 667 Técnicas Terapéuticas I 4
Terapéuticos
PSE – 3211 Modelos de Intervención en crisis 4 PS 668 Técnicas Terapéuticas II 4
PSE – 269 Consejería 4 PS 669 Consejería 4
Fundamentos de la Psicología
PSE – 259 4 PS 670 Psicología Educativa I 4
Educativa
PSE – 2810 Evaluación del Entorno Educativo 4 PS 671 Psicología Educativa II 4
PSE – 4014 Intervención en problemas del
4 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
entorno educativo.
PS 657 Medición Psicológica IV 4
PSE – 3713 Orientación Educativa 4
PS 672 Orientación 4
PSE – 3111 Psicología de la Salud 4 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
PSE – 3011 Formulación de Proyectos Sociales 4
Elaboración y Ejecución de
Gestión y Evaluación de Proyectos PS 673 10
PSE – 3813 4 Proyectos Sociales
Sociales
PSE – 228 Práctica Integral Inicial 10 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
PSE – 3512 Práctica Integral Intermedia 7 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
PSE – 4114 Práctica Profesional Supervisada I 8 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
PSE – 4215 Práctica Profesional Supervisada II 10 xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx x
TOTAL CRÉDITOS 235 TOTAL U.V. 185

6.2 Matrices de Espacios de Aprendizaje que fusionan, eliminan, agregan,


amplian y actualizan contenido

En la Tabla 11 se presentan doce (12) espacios de aprendizaje nuevos en el rediseño


curricular del Plan de Estudios 2023 con el objetivo de fortalecer competencias a nivel de
formación general y específica mismas que el profesional requiere para un eficiente
desempeño. Además se presenta una (1) asignatura suprimida como parte del proceso de
desgaste del Plan de Estudios 1999, ya que su desarrollo tenía una naturaleza práctica que en
el Plan de Estudios 2023 tendrá la expresión de las competencias que se desarrollaban como
parte de la Práctica Integral Intermedia.

75
Tabla 11. Síntesis de Espacios de Aprendizaje Nuevas y Suprimidas

Espacio de Aprendizaje Espacios de Aprendizaje


Nuevas Incorporadas al Plan suprimidas en Plan
Código Crédito Código U.V.
de Estudios Psicología 2023 desgaste de Psicología
(1999)
BI – 121 Biología General 5 PS 665 Psicología Preventiva 4
FF – 145 Introducción a la Epistemología 4
MM – 100 Introducción a la Estadística Social 4
Métodos de Investigación
PSE – 115 5
Cualitativos
PSE – 177 Entrevista Psicológica 3
Introducción a los Procesos de
PSE – 126 5
Medición Psicológica
PSE – 4014 Intervención en problemas del
4
entorno educativo.
PSE – 3111 Psicología de la Salud 4
PSE – 228 Práctica Integral Inicial 10
PSE – 3512 Práctica Integral Intermedia 7
PSE – 4114 Práctica Profesional Supervisada I 8
PSE – 4215 Práctica Profesional Supervisada II 10

En el Tabla 12 se presentan los cuatro (4) espacios de aprendizaje del rediseño


curricular del Plan de Estudios 2023 que son el resultado de la fusión de contenidos de
algunas asignaturas del Plan de Estudios 1999. Esta integración obedece a la necesidad de
evitar duplicidad de algunas temáticas y prácticas con diferentes asignaturas. Además de
enfatizar el desarrollo de competencias de formación específica del campo profesional.
Tabla 12. Síntesis de Espacios de Aprendizaje Fusionados

Espacio de Aprendizaje en Asignaturas en Plan


Código Plan de Estudios Psicología Crédito Código desgaste de Psicología U.V.
2023 (1999)
Métodos de Investigación PS 638 Métodos de Investigación I 4
PSE – 074 5
Cuantitativos PS 639 Métodos de Investigación II 4
Psicología de los Procesos
Psicología de los Grupos y del PS 651 4
PSE – 249 4 Sociales
Comportamiento Colectivo
PS 652 Psicología de los Grupos 4
PS 660 Psicodiagnóstico I 4
PSE – 2910 Psicodiagnóstico 5
PS 661 Psicodiagnóstico II 4
PS 657 Medición Psicológica IV 4
PSE – 3713 Orientación Educativa 4 PS 672 Orientación 4

En la Tabla 13 se presentan cuatro (4) espacios de aprendizaje del rediseño curricular


del Plan de Estudios 2023, que resultan de la división de los contenidos de dos (2) asignaturas
del Plan de Estudios 1999. Lo anterior se justifica en vista que las unidades temáticas de las
mismas no reflejaban el verdadero peso académico que exigían las distintas experiencias de

76
aprendizaje, limitando la profundización de los contenidos y buen desarrollo de las
competencias que se buscaba alcanzar durante el proceso de formación académica.
Tabla 13. Síntesis de Espacios de Aprendizaje Divididos

Espacio de Aprendizaje con


Código contenido dividido en Plan Crédito Código Plan desgaste (1999) U.V.
de Estudios Psicología 2023
PSE – 3011 Formulación de Proyectos Sociales 4
Elaboración y Ejecución de
Gestión y Evaluación de Proyectos PS 673 10
PSE – 3813 4 Proyectos Sociales
Sociales
Introducción a los Procesos de
PSE – 126 5
Medición Psicológica
PS 654 Medición Psicológica I 4
Evaluación Psicológica en la Primera
PSE – 167 4
Infancia

En la Tabla 14 se presentan veintisiete (27) espacios de aprendizaje del rediseño


curricular del Plan de Estudios 2023, cuyo contenido ha sido ampliado y actualizado en
relación con algunas asignaturas del Plan de Estudios 1999, el cual tuvo una vigencia de 24
años.
Tabla 14. Síntesis de Espacios de Con Contenido Ampliado y Actualizado

Espacio de Aprendizaje con


contenido ampliado y
Código Crédito Código Plan desgaste (1999) U.V.
actualizado en Plan de
Estudios Psicología 2023
PSE – 012 Fundamentos de la Psicología 4 PS 101 Psicología General 5
PSE – 156 Estrategias de Recolección de Datos 4 PS 640 Métodos de Investigación III 4
Diseños de Proyectos de
PSE – 197 4 PS 641 Métodos de Investigación IV 4
Investigación
PSE – 023 Teorías y Sistemas Psicológicos I 4 PS 642 Teorías de la Personalidad I 3
PSE – 044 Teorías y Sistemas Psicológicos II 4 PS 643 Teorías de la Personalidad II 3
PSE – 033 Bases Biológicas de la Conducta 5 PS 644 Psicofisiología I 4
PSE – 064 Procesos Cognitivos 4 PS 645 Psicofisiología II 4
Psicofisiología de los procesos
PSE – 105 4 PS 646 Psicofisiología III 4
básicos
PSE – 054 Psicología del Desarrollo de la Niñez 4 PS 647 Psicología Evolutiva I 4
PSE – 095 Psicología del Desarrollo Adolescente 4 PS 648 Psicología Evolutiva II 4
PSE – 136 Psicología del Desarrollo del Adulto 4 PS 649 Psicología Evolutiva III 4
PSE – 218 Psicología Social 4 PS 650 Psicología Social 4
PSE – 085 Ética Psicológica 4 PS 653 Ética 2
Evaluación Psicológica en la Primera
PSE – 167 4 PS 654 Medición Psicológica I 4
Infancia
Evaluación Psicológica Infanto
PSE – 208 4 PS 655 Medición Psicológica II 4
Juvenil
PSE – 239 Evaluación Psicológica del Adulto 4 PS 656 Medición Psicológica III 4
Psicopatología de la niñez y
PSE – 146 4 PS 658 Conducta Anormal I 4
adolescencia
PSE – 187 Psicopatología del Adulto 4 PS 659 Conducta Anormal II 4

77
PSE – 3311 Gestión del Talento Humano 4 PS 662 Psicología del Trabajo I 4
PSE – 3612 Evaluación del Talento Humano 4 PS 663 Psicología del Trabajo II 4
Comportamiento
PSE – 3913 Comportamiento Organizacional 4 PS 664 4
Organizacional
PSE – 3412 Psicología Comunitaria 4 PS 666 Psicología Comunitaria 4
Introducción a los Sistemas
PSE – 2710 4 PS 667 Técnicas Terapéuticas I 4
Terapéuticos
PSE – 3211 Modelos de Intervención en crisis 4 PS 668 Técnicas Terapéuticas II 4
PSE – 269 Consejería 4 PS 669 Consejería 4
Fundamentos de la Psicología
PSE – 259 4 PS 670 Psicología Educativa I 4
Educativa
PSE – 2810 Evaluación del Entorno Educativo 4 PS 671 Psicología Educativa II 4

6.3 Matrices de asignaturas que cambian código, nombre, créditos o


Requisitos
En la Tabla 15 se presentan los cuarenta y dos (42) espacios de aprendizaje de
formación específica o profesional del rediseño curricular del Plan de Estudios 2023, con su
nuevo código, número de créditos actualizado, total de horas y requisitos para cada espacio
de aprendizaje.
Tabla 15. Espacios de Aprendizaje del Plan de Estudios 2023 con códigos, créditos, total de horas y requisitos

Espacios de Aprendizaje de Formación Específica o Profesional


ESPACIOS DE Total de
CÓDIGO CREDITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE Horas
Fundamentos de
PSE – 012 4 180 FF -101 Filosofía
Psicología
Teorías y Sistemas PSE – 012 Fundamentos de
PSE – 023 4 180 Psicología
Psicológicos I
BI-121 Biología General
Bases Biológicas de la
PSE – 033 4 180 PSE – 012 Fundamentos de
Conducta Psicología
Teorías y Sistemas PSE-023 Teorías y Sistemas
PSE – 044 4 180
Psicológicos II Psicológicos I
Psicología del desarrollo PSE-033 Bases biológicas de la
PSE – 054 4 180 conducta
de la Niñez
PSE-033 Bases biológicas de la
PSE – 064 Procesos cognitivos 4 180 conducta
MM-100 Introducción a la
Métodos de Estadística Social
FF – 145 Introducción a la
PSE – 074 investigación 5 225 Epistemología.
cuantitativos PSE – 012 Fundamentos de
Psicología
PSE-044 Teorías y Sistemas
Psicológicos II
PSE – 085 Ética Psicológica 4 180 FF – 145 Introducción a la
Epistemología
Psicología del desarrollo PSE – 054 Psicología del desarrollo
PSE – 095 4 180
del Adolescente de la Niñez

78
Psicofisiología de los
PSE – 105 4 180 PSE – 064 Procesos Cognitivos
procesos básicos
Métodos de AN – 101 Antropología General
PSE – 115 investigación 5 225 PSE – 074 Métodos de investigación
cualitativos. cuantitativos
Introducción a los PSE – 085 Ética Psicológica
PSE – 126 Procesos de Medición 5 225 PSE – 115 Métodos de Investigación
Psicológica cualitativos.
Psicología del desarrollo PSE – 095 Psicología del desarrollo
PSE – 136 4 180 del Adolescente
del Adulto
PSE – 044 Teorías y sistemas
psicológicos II
Psicopatología de la PSE – 095 Psicología del desarrollo
PSE – 146 5 225
niñez y adolescencia del Adolescente
PSE – 105 Psicofisiología de los
procesos básicos
PSE – 085 Ética Psicológica
Estrategias de
PSE-156 4 180 PSE – 115 Métodos de Investigación
Recolección de Datos cualitativos.
PSE – 054 Psicología del Desarrollo
de la Niñez
Evaluación Psicológica PSE – 146 Psicopatología de la niñez
PSE – 167 4 180
en la Primera Infancia y adolescencia
PSE – 126 Introducción a los
Procesos de Medición Psicológica
EG-101 Español General
PSE-085 Ética Psicológica
PSE – 177 Entrevista Psicológica 3 135 PSE – 156 Estrategias de recolección
de datos.
PSE – 136 Psicología del desarrollo
Psicopatología del del Adulto
PSE – 187 5 225 PSE – 146 Psicopatología de la niñez
Adulto
y adolescencia
SC – 101 Sociología
Diseño de proyectos de
PSE – 197 4 180 PSE – 156 Estrategias de recolección
investigación de datos.
PSE – 095 Psicología del Desarrollo
Evaluación Psicológica del Adolescente
PSE – 208 4 180
Infanto Juvenil PSE – 167 Evaluación Psicológica en
la Primera Infancia
HH – 101 Historia de Honduras
PSE – 218 Psicología Social 4 180 PSE – 197 Diseño de Proyectos de
Investigación.
PSE – 167 Evaluación Psicológica en
la Primera Infancia
PSE – 228 Práctica Integral Inicial 10 450 PSE – 197 Diseño de Proyectos de
Investigación
PSE – 187 Psicopatología del adulto
Evaluación Psicológica
PSE – 239 4 180 PSE – 208 Evaluación Psicológica
del adulto Infanto Juvenil
Psicología de los grupos
PSE – 218 Psicología Social
PSE – 249 y del comportamiento 4 180 PSE – 187 Psicopatología del adulto
colectivo
PSE – 208 Evaluación Psicológica
Fundamentos de
PSE – 259 4 180 Infanto Juvenil
Psicología Educativa PSE – 228 Práctica Integral Inicial
PSE – 177 Entrevista Psicológica
PSE – 269 Consejería 4 180 PSE – 218 Psicología Social
PSE – 187 Psicopatología del adulto

79
PSE – 228 Práctica Integral Inicial

PSE – 239 Evaluación Psicológica


Introducción a los
PSE – 2710 4 180 del adulto
Sistemas Terapéuticos PSE – 269 Consejería
Evaluación del Entorno PSE-259 Fundamentos de Psicología
PSE – 2810 4 180 Educativa.
Educativo
PSE - 228 Práctica Integral Inicial.
PSE - 2910 Psicodiagnóstico 6 270 PSE – 239 Evaluación Psicológica
del adulto

Formulación de PSE – 249 Psicología de los grupos y


PSE – 3011 4 180 del comportamiento colectivo
Proyectos Sociales
PSE – 249 Psicología de los grupos y
PSE – 3111 Psicología de la Salud 4 180 del comportamiento colectivo
PSE – 269 Consejería
Modelos de Intervención PSE – 2710 Introducción a los
PSE – 3211 4 180
en Crisis Sistemas Terapéuticos

Gestión del Talento PSE – 249 Psicología de los grupos y


PSE – 3311 4 180 del comportamiento colectivo.
Humano
PSE - 3111 Psicología de la Salud
PSE – 3412 Psicología Comunitaria 4 180 PSE – 3011 Formulación de
Proyectos Sociales
PSE - 2910 Psicodiagnóstico
PSE – 3011 Formulación de
Práctica Integral Proyectos Sociales
PSE – 3512 7 315
Intermedia PSE - 3111 Psicología de la Salud
PSE - 3211 Modelos de Intervención
en Crisis
PSE – 2910 Psicodiagnóstico
Evaluación del Talento
PSE – 3612 4 180 PSE – 3311 Gestión del Talento
Humano Humano
PSE – 2810 Evaluación del Entorno
Educativo
PSE – 3713 Orientación Educativa 4 180 PSE – 3412 Psicología Comunitaria
PSE – 3512 Práctica Integral
Intermedia
PSE – 3512 Práctica Integral
Gestión y Evaluación de Intermedia
PSE – 3813 4 180
Proyectos Sociales PSE – 3011 Formulación de
Proyectos Sociales
PSE – 3512 Práctica Integral
Comportamiento Intermedia
PSE – 3913 4 180 PSE – 3612 Evaluación del Talento
organizacional
humano
Intervención de
PSE – 4014 Problemas en el Entorno 4 180 PSE – 3713 Orientación Educativa
Educativo
PSE – 3813 Gestión y Evaluación de
Práctica Profesional Proyectos Sociales
PSE – 4114 8 360 PSE – 3913 Comportamiento
Supervisada I
organizacional

PSE – 4014 Intervención de


Práctica Profesional Problemas en el Entorno Educativa.
PSE – 4215 10 450 PSE – 4114 Práctica Profesional
Supervisada II
Supervisada I.

80
7. ESTRUCTURA DEL PLAN
7.1 Objetivo general
Formar profesionales en el campo de la Psicología, a través del desarrollo de
competencias que faciliten el ejercicio profesional en cualquiera de sus campos de aplicación,
graduando Psicólogos con un alto grado de cultura general y sensibilizada hacia temas
humanos.

7.2 Objetivos específicos


o Promover el desarrollo profesional, personal y social en el egresado, por medio de la
formación del pensamiento crítico, científico y humanista.
o Integrar el desarrollo de competencias relacionadas con la investigación científica en
el marco de las líneas transversales priorizadas en el modelo educativo de la UNAH,
entre ellas: Combate a la pobreza, ética y bioética, violencia, vulnerabilidad,
condiciones y calidad de vida.
o Fomentar el desarrollo de la salud y del potencial humano a través de la construcción
de métodos, técnicas y estrategias pertinente a las áreas de formación como son:
Psicología clínica, educativa, social e industrial de la ciencia.

7.3 Espacios de Aprendizaje Formación Obligatoria


Los espacios de aprendizaje de formación obligatoria en la carrera de Psicología son
todos (53) en total, los cuales incluyen las de formación general y de formación específica.
Todas las asignaturas o espacios de aprendizaje suman 235 créditos.

7.4 Espacios de Aprendizaje de Formación General


En este Plan de Psicología el componente de formación general lo constituyen 7
asignaturas (las 4 asignaturas de formación general obligatoria con 16 créditos y las tres
optativas con 10 créditos), haciendo un total de 26 créditos en este componente. (Arts. 86 y
87 de las Normas Académicas de Educación Superior)
Los espacios de formación general (Art. 87 de Normas de Educación Superior), Estos
Espacios de aprendizaje están aprobadas para ser cursadas como asignaturas generales de
acuerdo con el Acta No. 316 de la Sesión Ordinaria del Consejo Universitario de fechas 17,

81
22, 25 y 29 de noviembre de 1977 y en el Artículo 121 de las Normas Académicas de la
UNAH (UNAH, 2015), incluyen los espacios de formación general obligatorios y los
espacios de formación general optativos, siguientes:

Tabla 16. Asignaturas de formación general obligatorios y optativos

ESPACIOS DE CRED. CRÉD. CRED. HORAS


No CÓDIGO H.T H.P H.A REQUISITOS
APRENDIZAJE TOTAL TEO PRÁC. TOT
Historia de
1 HH – 101 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
Honduras
2 SC – 101 Sociología 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
3 FF – 101 Filosofía 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
4 EG – 011 Español General 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
Optativa de
5 -- 3 3 0 135 45 0 90 Ninguno
Ciencias Naturales
Optativa de
6 -- Lenguas 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
Extranjeras
Optativa de Artes o
7 -- 3 1 2 135 15 90 30 Ninguno
Deportes
TOTAL 26 22 4 1,170 360 90 720 Ninguno

El estudiante seleccionará una Optativa del Campo de Ciencias Naturales para un


total de 3 C.A. de entre las siguientes:

Tabla 17. Optativas del Campo de Ciencias Naturales

No. CODIGO ESPACIO DE APRENDIZAJE C.A. REQUISITO DEPARTAMENTO


1 BI – 130 Educación Ambiental 3 Ninguno Biología
2 AN – 111 Introducción a la Astronomía 3 Ninguno Astronomía y Astrofísica
3 AN – 112 Introducción al Sistema Solar 3 Ninguno Astronomía y Astrofísica
4 AN – 113 Astronomía y el Universo 3 Ninguno Astronomía y Astrofísica
5 FS – 001 Ciencias de la Tierra 3 Ninguno Física
Arqueoastronomía y
6 AQA – 111 Introducción a la Arqueoastronomía 3 Ninguno
Astronomía Cultural
Introducción a la Arqueoastronomía y
7 AQA – 112 3 Ninguno
Arqueoastronomía Maya Astronomía Cultural
Introducción a la percepción Ciencia y Tecnologías de la
8 CTE – 111 3 Ninguno
Remota Información Geográfica
Introducción a los Sistemas de Ciencia y Tecnologías de la
9 CTE – 112 3 Ninguno
información Geografía Información Geográfica
Introducción a los Sistemas de Ciencia y Tecnologías de la
10 CTE – 113 3 Ninguno
Geoposición Global Información Geográfica
11 FS - 102 Energía y Cambio Climático 3 Ninguno Física

82
El estudiante seleccionará una Optativa del área de Idiomas para un total de 4
Créditos Académicos de entre las siguientes:

Tabla 18. Optativas del Campo de Idioma Extranjero

No. CODIGO ESPACIO DE APRENDIZAJE C.A. REQUISITO DEPARTAMENTO


1 AL-101 Alemán I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
2 FR-101 Francés I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
3 IN-101 Inglés I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
4 IT-101 Italiano I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
5 PG-101 Portugués I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
6 RU-101 Ruso I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras

El estudiante seleccionará una Optativa del Campo de Cultura Física y Deportes o Arte
para un total de 3 C.A. de entre las siguientes:

Tabla 19. Optativas del Campo de Cultura Física y Deportes o Arte

No. CODIGO ESPACIO DE APRENDIZAJE C.A. REQUISITO DEPARTAMENTO


1 RR– 150 Taller Iniciación a la Danza 3 Ninguno Arte
2 RR – 151 Taller Flauta Dulce 3 Ninguno Arte
3 RR – 152 Taller Coro Universitario 3 Ninguno Arte
4 RR – 153 Taller Danza Folklórica 3 Ninguno Arte
5 RR – 154 Taller Dibujo y Pintura 3 Ninguno Arte
6 RR – 155 Taller Fotografía 3 Ninguno Arte
7 RR – 156 Taller Guitarra Popular 3 Ninguno Arte
8 RR – 157 Taller Teatro en Honduras 3 Ninguno Arte
9 RR – 158 Taller Apreciación Musical 3 Ninguno Arte
10 RR – 159 Arte de Mesoamérica 3 Ninguno Arte
11 RR – 163 Taller Música del Mundo 3 Ninguno Arte
12 RR– 164 Taller Música Latinoamericana 3 Ninguno Arte
13 RR – 189 Ajedrez 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
14 RR– 172 Baloncesto 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
15 RR – 171 Futbol 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
16 RR – 176 Gimnasia General 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
17 RR – 177 Atletismo 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
18 RR – 192 Juegos Organizados 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
19 RR – 180 Karate 3 Ninguno Cultura Física y Deportes,
20 RR – 191 Tenis de Mesa 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
21 RR – 181 Primeros Auxilios 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
22 RR – 173 Volibol 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
23 RR – 193 Futbol de Salón 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
24 RR –194 Taekwondo 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
25 RR – 195 Montañismo 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
26 RR – 174 Natación 3 Ninguno Cultura Física y Deportes

83
7.5 Espacios de Aprendizaje de formación profesional o específica
Este grupo de Espacios de Aprendizaje contiene aquellos destinados a la formación
científica Básica y a la formación profesional específica de la carrera. Lo conforman un total
de 46 asignaturas, de las cuales 4 pertenecen al grupo de formación científica básica y los
demás 42 a la formación profesional o específica

7.5.1 Espacios de Aprendizaje Formación Científica Básica


El objetivo primordial que se busca al elevar la formación general en el estudiante de
Psicología es graduar profesionales cultos, sensibilizados hacia temas humanos, implicando
la orientación en el interés de los estudiantes hacia problemas que van más allá de lo
específico de su profesión para que se involucren en esos problemas propios de la cultura o
del humanismo. En este sentido se busca, sobre todo, obtener un perfil profesional de mayor
riqueza e inclusive más productividad, dada su mejor capacidad para insertarse en la realidad
social que lo circunda.
De este modo, se incorporan los siguientes Espacios de aprendizaje asociados con
temas como: Biología, Epistemología de las Ciencias Sociales, Antropología y Matemática.
A partir de lo anterior se expresan los principios de multidisciplinariedad e
interdisciplinariedad que sustenta el plan de estudios, vistos éstos, como la formación en
determinados valores para acrecentar el perfil profesional.
Los espacios de Formación Científica Básica (art. 122, Normas Académicas UNAH)
incluyen:

Tabla 20. Espacios de Aprendizaje de Formación Científica Básica

ESPACIOS DE CRED. CRÉD. CRED. HORAS


No CÓDIGO H.T H.P H.A REQUISITOS
APRENDIZAJE TOTAL TEO PRÁC. TOT
1 BI – 121 Biología General 5 4 1 225 60 45 120 Ninguno
Introducción a la FF-101
2 FF – 145 4 4 0 180 60 0 120
Epistemología Filosofía
Antropología
3 AN – 101 3 3 0 135 45 0 90 Ninguno
General
Introducción a la
4 MM – 100 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
Estadística Social
TOTAL 16 15 1 720 225 45 450 Ninguno

84
7.5.2. Espacios de Aprendizaje de Formación Profesional
Los espacios de aprendizaje del currículo problematizador por competencias permiten
desarrollar un aprendizaje significativo; haciendo que el estudiante participe en la
construcción del conocimiento teniendo en cuenta sus propios conocimientos previos. Los
Espacios de aprendizaje de la formación específica de la carrera de Psicología son:
La formación específica del plan de estudios de la Carrera de Psicología contará con
42 Espacios de aprendizaje, de los cuales, 38 son espacios de aprendizaje profesionalizantes,
2 espacios de aprendizaje constituyen las prácticas integrales en las que se evidencian las
competencias con enfoque de investigación y vinculación asociadas con la ciencia
psicológica y que han sido adquiridas por el estudiante al cursar los Espacios de aprendizaje
profesionalizantes. Finalmente 2 espacios de aprendizaje conformados por: la práctica
profesional supervisada I que tendrá una duración de 360 horas con un énfasis en un proyecto
de investigación y la práctica profesional supervisada II con una duración de 450 horas
vinculada a los campos de aplicación profesional desarrollada en instituciones públicas y
privadas con las cuales la carrera de Psicología tiene convenios.
El enfoque problematizador se evidencia a través de las prácticas integrales, ya que
éstas se diseñan con la finalidad que los conocimientos teóricos adquiridos previamente en
los bloques curriculares que ha cursado le permitan al estudiante, solucionar problemas reales
propios de la actuación del Psicólogo.
El docente guía al estudiante en el proceso de construcción del conocimiento
haciéndole notar la utilidad técnico-científica de su intervención a lo largo de las prácticas
integrales, destacando la relación del trabajo de campo con la formación teórica recibida
previamente.
Estas prácticas integrales permiten sistematizar y documentar científicamente las
distintas experiencias (clínicas, educativas, sociales, comunitarias y empresariales) que se
desarrollan en Honduras. Además, permiten relatar las experiencias, su preparación y
desarrollo, alcances e impacto en las poblaciones intervenidas de las que se derivan
conclusiones que orientan los procesos de mejora en la formación académica del Psicólogo
a nivel universitario.

85
Las prácticas tienen una complejidad creciente considerando el momento en que se
desarrollan en el plan de estudios y que responden a las competencias que hasta ese momento
el estudiante ha adquirido. En este sentido, se considera:
● Una práctica integral inicial dirigida a estudiantes que han culminado sus Espacios de
aprendizaje del primero hasta mediados del tercer año.
● Una práctica integral intermedia orientada a estudiantes que finalizaron Espacios de
aprendizaje del último período del cuarto año.
● Práctica profesional supervisada, esta se desarrollará en dos períodos académicos,
teniendo una duración total de 810 horas.

Tabla 21. Espacios de Aprendizaje de Formación Profesional o Específica

ESPACIOS DE CRED. CRÉD. CRED. HORAS


No CÓDIGO H.T H.P H.A REQUISITOS
APRENDIZAJE TOTAL TEO PRÁC. TOT
Fundamentos de
1 PSE – 012 4 3 1 180 45 45 90 FF-101 Filosofía
Psicología
Teorías y Sistemas PSE – 012
2 PSE – 023 4 3 1 180 45 45 90 Fundamentos de
Psicológicos I Psicología
BI-121 Biología
Bases Biológicas General
3 PSE – 033 4 3 1 180 45 45 90 PSE – 012
de la Conducta Fundamentos de
Psicología
Teorías y Sistemas PSE-023 Teorías y
4 PSE – 044 4 3 1 180 45 45 90 Sistemas
Psicológicos II Psicológicos I
Psicología del PSE-033 Bases
5 PSE – 054 desarrollo de la 4 3 1 180 45 45 90 biológicas de la
niñez conducta

Procesos PSE-033 Bases


6 PSE – 064 4 3 1 180 45 45 90 biológicas de la
cognitivos conducta
MM-100
Introducción a la
Estadística Social
Métodos de FF – 145
7 PSE – 074 investigación 5 3 2 225 45 90 90 Introducción a la
cuantitativos Epistemología.
PSE – 012
Fundamentos de
Psicología
PSE-044
Teorías y Sistemas
Psicológicos II
8 PSE – 085 Ética Psicológica 4 4 0 180 60 0 120 FF – 145
Introducción a la
Epistemología
Psicología del PSE – 054
Psicología del
9 PSE – 095 desarrollo del 4 3 1 180 45 45 90 desarrollo de la
Adolescente niñez
Psicofisiología de
PSE – 064 Procesos
10 PSE – 105 los procesos 4 3 1 180 45 45 90 Cognitivos
básicos

86
AN – 101
Métodos de Antropología
General
11 PSE – 115 investigación 5 3 2 225 45 90 90 PSE – 074 Métodos
cualitativos. de investigación
cuantitativos
Introducción a los PSE-085 Ética
Procesos de Psicológica
12 PSE – 126 5 4 1 225 60 45 120 PSE – 115 Métodos
Medición de Investigación
Psicológica cualitativos.
Psicología del PSE – 095
Psicología del
13 PSE – 136 desarrollo del 4 3 1 180 45 45 90 Desarrollo del
Adulto Adolescente
PSE – 105
Psicofisiología de
los Procesos
Básicos
Psicopatología del PSE – 044 Teorías y
14 PSE – 146 niño y del 5 4 1 225 60 45 120 sistemas
adolescente. psicológicos II
PSE – 095
Psicología del
desarrollo del
Adolescente
PSE-085 Ética
Estrategias de Psicológica
15 PSE – 156 Recolección de 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 115 Métodos
Datos de investigación
Cualitativos
PSE – 054
Psicología del
Desarrollo de la
Niñez
PSE-146
Evaluación Psicopatología de la
16 PSE – 167 Psicológica en la 4 2 2 180 30 90 60 Niñez y
Primera Infancia Adolescencia
PSE – 126
Introducción a los
Procesos de
Medición
Psicológica
EG-101 Español
General
PSE-085 Ética
Entrevista Psicológica
17 PSE – 177 3 2 1 135 30 45 60 PSE – 156
Psicológica
Estrategias de
recolección de
datos.
PSE – 136
Psicología del
desarrollo del
Psicopatología del Adulto
18 PSE – 187 5 4 1 225 60 45 120 PSE – 146
Adulto
Psicopatología de la
Niñez y
Adolescencia
SC – 101 Sociología
Diseño de PSE – 156
19 PSE – 197 proyectos de 4 2 2 180 30 90 60 Estrategias de
investigación recolección de
datos.
PSE – 095
Psicología del
Evaluación Desarrollo del
Adolescente
20 PSE – 208 Psicológica Infanto 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 167
Juvenil Evaluación
Psicológica en la
Primera Infancia

87
HH – 101 Historia
de Honduras
21 PSE – 218 Psicología Social 4 3 1 180 45 45 90 PSE – 197 Diseño
de Proyectos de
Investigación.
PSE – 167
Evaluación
Práctica Integral Psicológica en la
22 PSE – 228 10 1 9 450 15 405 30 Primera Infancia
Inicial PSE – 197 Diseño
de Proyectos de
Investigación
PSE – 187
Psicopatología del
Evaluación adulto
23 PSE – 239 Psicológica del 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 208
adulto Evaluación
Psicológica Infanto
Juvenil
Psicología de los PSE – 218
grupos y del Psicología Social
24 PSE – 249 4 2 2 180 30 90 60 PSE-187
comportamiento Psicopatología del
colectivo Adulto
PSE – 208
Fundamentos de Evaluación
Psicológica Infanto
25 PSE – 259 Psicología 4 4 0 180 60 0 120 Juvenil
Educativa PSE-228 Práctica
Integral Inicial
PSE – 177
Entrevista
Psicológica
PSE – 218
Psicología Social
26 PSE – 269 Consejería 4 2 2 180 30 90 60 PSE-187
Psicopatología del
Adulto
PSE – 228 Práctica
Integral Inicial
PSE – 239
Introducción a los Evaluación
Psicológica del
27 PSE – 2710 Sistemas 4 2 2 180 30 90 60 adulto
Terapéuticos PSE – 269
Consejería
PSE-259
Evaluación del Fundamentos de
28 PSE – 2810 4 3 1 180 45 45 90 Psicología
Entorno Educativo
Educativa.
PSE - 228 Práctica
Integral Inicial.
PSE – 239
29 PSE - 2910 Psicodiagnóstico 6 3 3 270 45 135 90 Evaluación
Psicológica del
adulto
PSE – 249
Formulación de Psicología de los
30 PSE – 3011 4 2 2 180 30 90 60 grupos y del
Proyectos Sociales comportamiento
colectivo
PSE – 249
Psicología de los
Psicología de la grupos y del
31 PSE – 3111 4 2 2 180 30 90 60 comportamiento
Salud
colectivo
PSE-269 Consejería
Modelos de PSE - 2710
Introducción a los
32 PSE – 3211 Intervención en 4 3 1 180 45 45 90 Sistemas
Crisis Terapéuticos
Gestión del Talento PSE – 249
33 PSE – 3311 4 4 0 180 60 0 120 Psicología de los
Humano Grupos y del

88
Comportamiento
Colectivo
PSE - 3111
Psicología de la
Psicología Salud
34 PSE – 3412 4 3 1 180 45 45 90 PSE – 3011
Comunitaria
Formulación de
Proyectos Sociales
PSE - 2910
Psicodiagnóstico
PSE – 3011
Formulación de
Proyectos Sociales
Práctica Integral PSE - 3111
35 PSE – 3512 7 2 5 315 30 225 60 Psicología de la
Intermedia
Salud
PSE - 3211
Modelos de
Intervención en
Crisis
PSE – 2910
Evaluación del Psicodiagnóstico
36 PSE – 3612 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 3311 Gestión
Talento Humano
del Talento Humano
PSE – 2810
Evaluación del
Entorno Educativo
Orientación PSE – 3412
37 PSE – 3713 4 3 1 180 45 45 90 Psicología
Educativa
Comunitaria
PSE – 3512 Práctica
Integral Intermedia
PSE – 3512 Práctica
Gestión y Integral Intermedia
38 PSE – 3813 Evaluación de 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 3011
Formulación de
Proyectos Sociales Proyectos Sociales
PSE – 3512 Práctica
Comportamiento Integral Intermedia
39 PSE – 3913 4 3 1 180 45 45 90 PSE – 3612
organizacional Evaluación del
Talento humano
Intervención de PSE – 3713
40 PSE – 4014 Problemas en el 4 3 1 180 45 45 90 Orientación
Entorno Educativo Educativa
PSE – 3813 Gestión
Práctica y Evaluación de
Proyectos Sociales
41 PSE – 4114 Profesional 8 0 8 360 0 360 0 PSE – 3913
Supervisada I Comportamiento
organizacional
PSE – 4014
Intervención de
Práctica Problemas en el
42 PSE – 4215 Profesional 10 0 10 450 0 450 0 Entorno Educativo.
Supervisada II PSE – 4114 Práctica
Profesional
Supervisada I.
TOTAL 193 110 83 8685 1650 3735 3300

89
7.6 Distribución de espacios de aprendizaje por periodo académico

Tabla 22. Distribución de Espacios de Aprendizaje por Período Académico

I PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
Historia de
1 HH – 101 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
Honduras
2 SC – 101 Sociología 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
3 FF – 101 Filosofía 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
4 EG – 011 Español General 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
Optativa de
5 -- 3 3 0 135 45 0 90 Ninguno
Ciencias Naturales
TOTAL 19 19 0 855 285 0 570 Ninguno

II PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE – Fundamentos de
6 4 3 1 180 45 45 90 FF-101 Filosofía
012 Psicología
7 BI – 121 Biología General 5 4 1 225 60 45 120 Ninguno
Introducción a la
8 FF – 145 4 4 0 180 60 0 120 FF-101 Filosofía
Epistemología
Optativa de
9 -- Lenguas 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
Extranjeras
TOTAL 17 15 2 765 225 90 450 ---------

90
III PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
Teorías y Sistemas PSE – 012 Fundamentos
10 PSE – 023 4 3 1 180 45 45 90
Psicológicos I de Psicología
BI-121 Biología General
Bases Biológicas
11 PSE – 033 4 3 1 180 45 45 90 PSE – 012 Fundamentos
de la Conducta
de Psicología
Antropología
12 AN – 101 3 3 0 135 45 0 90 Ninguno
General
Introducción a la
13 MM – 100 4 4 0 180 60 0 120 Ninguno
Estadística Social
Optativa de Artes o
14 3 1 2 135 15 90 30 Ninguno
-- Deportes
TOTAL 18 14 4 810 210 180 420 ---------

IV PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
Teorías y Sistemas PSE-023 Teorías y
15 PSE – 044 4 3 1 180 45 45 90
Psicológicos II Sistemas Psicológicos I
Psicología del
PSE-033 Bases biológicas
16 PSE – 054 desarrollo de la 4 3 1 180 45 45 90
de la conducta
niñez
Procesos PSE-033 Bases biológicas
17 PSE – 064 4 3 1 180 45 45 90
cognitivos de la conducta
MM-100 Introducción a la
Estadística Social
Métodos de
FF – 145 Introducción a la
18 PSE – 074 investigación 5 3 2 225 45 90 90
Epistemología.
cuantitativos
PSE – 012 Fundamentos
de Psicología
TOTAL 17 12 5 765 180 225 360 ---------

91
V PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE-044
Teorías y Sistemas
19 PSE – 085 Ética Psicológica 4 4 0 180 60 0 120 Psicológicos II
FF – 145 Introducción a la
Epistemología
Psicología del
PSE – 054 Psicología del
20 PSE – 095 desarrollo del 4 3 1 180 45 45 90
desarrollo de la niñez
Adolescente
Psicofisiología de
PSE – 064 Procesos
21 PSE – 105 los procesos 4 3 1 180 45 45 90
Cognitivos
básicos
Métodos de AN – 101 Antropología
General
22 PSE – 115 investigación 5 3 2 225 45 90 90 PSE – 074 Métodos de
cualitativos. investigación cuantitativos
TOTAL 17 13 4 765 195 180 390 ---------

VI PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
Introducción a los
PSE-085 Ética Psicológica
Procesos de
23 PSE – 126 5 4 1 225 60 45 120 PSE – 115 Métodos de
Medición Investigación cualitativos.
Psicológica
Psicología del PSE – 095 Psicología
24 PSE – 136 desarrollo del 4 3 1 180 45 45 90 del Desarrollo del
Adulto Adolescente
PSE – 105 Psicofisiología
Psicopatología de de los Procesos Básicos
PSE – 044 Teorías y
25 PSE – 146 la Niñez y 5 4 1 225 60 45 120 sistemas psicológicos II
Adolescencia PSE – 095 Psicología del
desarrollo del Adolescente
Estrategias de PSE-085 Ética Psicológica
26 PSE – 156 Recolección de 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 115 Métodos de
Datos investigación Cualitativos
TOTAL 18 13 5 810 195 225 390 ---------

92
VII PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE – 054 Psicología del
Desarrollo de la Niñez
PSE-146 Psicopatología de
Evaluación Psicológica
27 PSE – 167 4 2 2 180 30 90 60 la Niñez y Adolescencia
en la Primera Infancia PSE – 126 Introducción a
los Procesos de Medición
Psicológica
EG-101 Español General
PSE-085 Ética
28 PSE – 177 Entrevista Psicológica 3 2 1 135 30 45 60 Psicológica
PSE – 156 Estrategias de
recolección de datos.
PSE – 136 Psicología del
desarrollo del Adulto
Psicopatología del
29 PSE – 187 5 4 1 225 60 45 120 PSE – 146 Psicopatología
Adulto
de la Niñez y
Adolescencia.
SC – 101 Sociología
Diseño de proyectos de
30 PSE – 197 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 156 Estrategias de
investigación
recolección de datos.
TOTAL 16 10 6 720 150 270 300 ---------

VIII PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE – 095 Psicología del
Desarrollo del Adolescente
Evaluación Psicológica
31 PSE – 208 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 167 Evaluación
Infanto Juvenil Psicológica en la Primera
Infancia
HH – 101 Historia de
Honduras
32 PSE – 218 Psicología Social 4 3 1 180 45 45 90 PSE – 197 Diseño de
Proyectos de Investigación.
PSE – 167 Evaluación
Psicológica en la Primera
33 PSE – 228 Práctica Integral Inicial 10 1 9 450 15 405 30 Infancia
PSE – 197 Diseño de
Proyectos de Investigación
TOTAL 18 6 12 810 90 540 180 ---------

93
IX PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE – 187 Psicopatología
del adulto
Evaluación Psicológica
34 PSE – 239 4 2 2 180 30 90 60 PSE – 208 Evaluación
del adulto
Psicológica Infanto
Juvenil
Psicología de los PSE – 218 Psicología
grupos y del Social
35 PSE – 249 4 2 2 180 30 90 60
comportamiento PSE-187 Psicopatología
colectivo del Adulto
PSE – 208 Evaluación
Psicológica Infanto
Fundamentos de
36 PSE – 259 4 4 0 180 60 0 120 Juvenil
Psicología Educativa
PSE-228 Práctica Integral
Inicial
PSE – 177 Entrevista
Psicológica
PSE – 218 Psicología
Social
37 PSE – 269 Consejería 4 2 2 180 30 90 60
PSE-187 Psicopatología
del Adulto
PSE – 228 Práctica
Integral Inicial
TOTAL 16 10 6 720 150 270 300 ---------

X PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE – 239 Evaluación
Introducción a los
38 PSE – 2710 4 2 2 180 30 90 60 Psicológica del adulto
Sistemas Terapéuticos
PSE – 269 Consejería
Evaluación del Entorno PSE-259 Fundamentos de
39 PSE – 2810 4 3 1 180 45 45 90
Educativo Psicología Educativa.
PSE - 228 Práctica
Integral Inicial.
40 PSE - 2910 Psicodiagnóstico 6 3 3 270 45 135 90
PSE – 239 Evaluación
Psicológica del adulto
TOTAL 14 8 6 630 120 270 240 ---------

94
XI PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE – 249 Psicología de
Formulación de
41 PSE – 3011 4 2 2 180 30 90 60 los grupos y del
Proyectos Sociales
comportamiento colectivo
PSE – 249 Psicología de
los grupos y del
42 PSE – 3111 Psicología de la Salud 4 2 2 180 30 90 60
comportamiento colectivo
PSE-269 Consejería
Modelos de PSE - 2710 Introducción a
43 PSE – 3211 4 3 1 180 45 45 90
Intervención en Crisis los Sistemas Terapéuticos
PSE – 249 Psicología de
Gestión del Talento los Grupos y del
44 PSE – 3311 4 4 0 180 60 0 120
Humano Comportamiento
Colectivo
TOTAL 16 11 5 720 165 225 330 ---------

XII PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE - 3111 Psicología de
la Salud
45 PSE – 3412 Psicología Comunitaria 4 3 1 180 45 45 90
PSE – 3011 Formulación
de Proyectos Sociales
PSE - 2910
Psicodiagnóstico
PSE – 3011 Formulación
Práctica Integral de Proyectos Sociales
46 PSE – 3512 7 2 5 315 30 225 60
Intermedia PSE - 3111 Psicología de
la Salud
PSE - 3211 Modelos de
Intervención en Crisis
PSE – 2910
Evaluación del Talento Psicodiagnóstico
47 PSE – 3612 4 2 2 180 30 90 60
Humano PSE – 3311 Gestión del
Talento Humano
TOTAL 15 7 8 675 105 360 210 ---------

95
XIII PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE – 2810 Evaluación
del Entorno Educativo
PSE – 3412 Psicología
48 PSE – 3713 Orientación Educativa 4 3 1 180 45 45 90
Comunitaria
PSE – 3512 Práctica
Integral Intermedia
PSE – 3512 Práctica
Gestión y Evaluación Integral Intermedia
49 PSE – 3813 4 2 2 180 30 90 60
de Proyectos Sociales PSE – 3011 Formulación
de Proyectos Sociales
PSE – 3512 Práctica
Comportamiento Integral Intermedia
50 PSE – 3913 4 3 1 180 45 45 90
organizacional PSE – 3612 Evaluación
del Talento humano
TOTAL 12 8 4 540 120 180 240 ---------

XIV PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
Intervención de
PSE – 3713 Orientación
51 PSE – 4014 Problemas en el 4 3 1 180 45 45 90
Educativa
Entorno Educativo
PSE – 3813 Gestión y
Evaluación de Proyectos
Práctica Profesional Sociales
52 PSE – 4114 8 0 8 360 0 360 0
Supervisada I PSE – 3913
Comportamiento
organizacional
TOTAL 12 3 9 540 45 405 90 ---------

96
XV PERÍODO
ESPACIOS DE CREDITOS CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS REQUISITOS (CODIGO Y
No CÓDIGO
APRENDIZAJE TOTALES TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS NOMBRE)
PSE – 4014 Intervención
de Problemas en el
Práctica Profesional Entorno Educativo.
53 PSE – 4215 10 0 10 450 0 450 0
Supervisada II PSE – 4114 Práctica
Profesional Supervisada
I.
TOTAL 10 0 10 450 0 450 0 ---------

Tabla 23. Resumen Distribución de Créditos por Período Académico

NÚMERO DE
NÚMERO CRÉDITOS CREDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS HORAS
ESPACIOS DE
PERÍODO TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTALES TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS TOTALES
APRENDIZAJE
I 5 19 0 19 285 0 570 855
II 4 15 2 17 225 90 450 765
III 5 14 4 18 210 180 420 810
IV 4 12 5 17 180 225 360 765
V 4 13 4 17 195 180 390 765
VI 4 13 5 18 195 225 390 810
VII 4 10 6 16 150 270 300 720
VIII 3 6 12 18 90 540 180 810
IX 4 10 6 16 150 270 300 720
X 3 8 6 14 120 270 240 630
XI 4 11 5 16 165 225 330 720
XII 3 7 8 15 105 360 210 675
XIII 3 8 4 12 120 180 240 540
XIV 2 3 9 12 45 405 90 540
XV 1 0 10 10 0 450 0 450
TOTAL 53 149 86 235 2,235 3,870 4,470 10,575

97
7.7 Flujograma

Tabla 24. Distribución de asignaturas por área


Área Número de Clases Porcentaje Área Número de Clases Porcentaje
Formación General 4 7.5% Ps. Clínica 7 13%
Científica Básica 4 7.5 Ps. Social 5 9%
Optativas 3 6% Ps. Industrial 3 6%
Principios Básicos 11 21% Ps. Educativa y Psicometría 8 15%
Investigación 4 7.5% Prácticas de Campo 4 7.5%

98
7.8 Tabla Operativa de Créditos Académicos
Tabla 25. Tabla Operativa de Créditos Académicos

SEGÚN PLAN DE TOTAL


DISTRIBUCIÓN DE HORAS SEMANAL
ESTUDIOS HORAS DE
HORAS
TRABAJO
TOTALES TOTAL
PRESENCIAL
NOMBRE ESPACIOS CREDITOS EN EL HORAS DE
No CÓDIGO HORAS (TEÓRICO-
DE APRENDIZAJE TOTALES CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS PERÍODO TRABAJO
TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS
TOTALES PRÁCTICO
TEÓRICOS PRÁCTICOS SEMANAL POR AUTÓNOMO
CON
ASIGNATURA
SUPERVISIÓN
DOCENTE)
1 HH – 101 Historia de Honduras 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
2 SC – 101 Sociología 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
3 FF – 101 Filosofía 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
4 EG – 011 Español General 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
Fundamentos de
5 PSE – 012 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Psicología
6 BI – 121 Biología General 5 4 1 4 3 8 15 225 105 120
Introducción a la
7 FF – 145 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
Epistemología
Optativa de Lenguas
8 -- 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
Extranjeras
Teorías y Sistemas
9 PSE – 023 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Psicológicos I
Bases Biológicas de
10 PSE – 033 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
la Conducta
11 AN – 101 Antropología General 3 3 0 3 0 6 9 135 45 90
Introducción a la
12 MM – 100 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
Estadística Social
Teorías y Sistemas
13 PSE – 044 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Psicológicos II
Psicología del
14 PSE – 054 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
desarrollo de la niñez
15 PSE – 064 Procesos cognitivos 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Métodos de
16 PSE – 074 investigación 5 3 2 3 6 6 15 225 135 90
cuantitativos
17 PSE – 085 Ética Psicológica 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120

99
SEGÚN PLAN DE TOTAL HORAS
DISTRIBUCIÓN DE HORAS SEMANAL
ESTUDIOS HORAS DE TRABAJO
TOTALES PRESENCIAL TOTAL
NOMBRE ESPACIOS CREDITOS EN EL (TEÓRICO- HORAS DE
No CÓDIGO HORAS
DE APRENDIZAJE TOTALES CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS PERÍODO PRÁCTICO TRABAJO
TOTALES
TEÓRICOS PRÁCTICOS TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS POR CON AUTÓNOMO
SEMANAL
ASIGNATURA SUPERVISIÓN
DOCENTE)
Psicología del
18 PSE – 095 desarrollo del 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Adolescente
Psicofisiología de los
19 PSE – 105 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
procesos básicos
Métodos de
20 PSE – 115 investigación 5 3 2 3 6 6 15 225 135 90
cualitativos.
Introducción a los
21 PSE – 126 Procesos de 5 4 1 4 3 8 15 225 105 120
Medición Psicológica
Psicología del
22 PSE – 136 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
desarrollo del Adulto
Psicopatología de la
23 PSE – 146 5 4 1 4 3 8 15 225 105 120
niñez y adolescencia
Estrategias de
24 PSE – 156 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
Recolección de Datos
Evaluación
25 PSE – 167 Psicológica en la 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
Primera Infancia
Entrevista
26 PSE – 177 3 2 1 2 3 4 9 135 75 60
Psicológica
Psicopatología del
27 PSE – 187 5 4 1 4 3 8 15 225 105 120
Adulto
Diseño de proyectos
28 PSE – 197 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
de investigación
Evaluación
29 PSE – 208 Psicológica Infanto 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
Juvenil
30 PSE – 218 Psicología Social 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
31 PSE – 228 Práctica Integral 10 1 9 1 27 2 30 450 420 30
Inicial

100
SEGÚN PLAN DE TOTAL HORAS
DISTRIBUCIÓN DE HORAS SEMANAL
ESTUDIOS HORAS DE TRABAJO
TOTALES PRESENCIAL TOTAL
NOMBRE ESPACIOS CREDITOS EN EL (TEÓRICO- HORAS DE
No CÓDIGO HORAS
DE APRENDIZAJE TOTALES CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS PERÍODO PRÁCTICO TRABAJO
TOTALES
TEÓRICOS PRÁCTICOS TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS POR CON AUTÓNOMO
SEMANAL
ASIGNATURA SUPERVISIÓN
DOCENTE)
Optativa de Ciencias
32 -- 3 3 0 3 0 6 9 135 45 90
Naturales
Evaluación
33 PSE – 239 Psicológica del 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
adulto
Psicología de los
grupos y del
34 PSE – 249 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
comportamiento
colectivo
Fundamentos de
35 PSE – 259 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
Psicología Educativa
36 PSE – 269 Consejería 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
Introducción a los
37 PSE – 2710 Sistemas 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
Terapéuticos
Evaluación del
38 PSE – 2810 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Entorno Educativo
39 PSE - 2910 Psicodiagnóstico 6 3 3 3 9 6 18 270 180 90
Optativa de Artes o
40 -- 3 1 2 1 6 2 9 135 105 30
Deportes
Formulación de
41 PSE – 3011 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
Proyectos Sociales
Psicología de la
42 PSE – 3111 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
Salud
Modelos de
43 PSE – 3211 Intervención en 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Crisis
Gestión del Talento
44 PSE – 3311 4 4 0 4 0 8 12 180 60 120
Humano
45 PSE – 3412 Psicología 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Comunitaria

101
SEGÚN PLAN DE TOTAL
DISTRIBUCIÓN DE HORAS SEMANAL
ESTUDIOS HORAS DE
HORAS
TRABAJO
TOTALES TOTAL
PRESENCIAL
NOMBRE ESPACIOS CREDITOS EN EL HORAS DE
No CÓDIGO HORAS (TEÓRICO-
DE APRENDIZAJE TOTALES CRÉDITOS CREDITOS HORAS HORAS HORAS PERÍODO TRABAJO
TEÓRICAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS
TOTALES PRÁCTICO
TEÓRICOS PRÁCTICOS SEMANAL POR AUTÓNOMO
CON
ASIGNATURA
SUPERVISIÓN
DOCENTE)
Práctica Integral
46 PSE – 3512 7 2 5 2 15 4 21 315 255 60
Intermedia
Evaluación del
47 PSE – 3612 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
Talento Humano
Orientación
48 PSE – 3713 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Educativa
Gestión y Evaluación
49 PSE – 3813 4 2 2 2 6 4 12 180 120 60
de Proyectos Sociales
Comportamiento
50 PSE – 3913 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
organizacional
Intervención de
51 PSE – 4014 Problemas en el 4 3 1 3 3 6 12 180 90 90
Entorno Educativo
Práctica Profesional
52 PSE – 4114 8 0 8 0 24 0 24 360 360 0
Supervisada I
Práctica Profesional
53 PSE – 4215 10 0 10 0 30 0 30 450 450 0
Supervisada II
TOTALES 235 149 86 149 258 298 705 10,575 6,105 4,470

102
7.9 Descripción mínima de espacios de aprendizaje
La descripción de cada espacio de aprendizaje se presenta conforme al orden cronológico de
los períodos académicos, a excepción de los espacios de aprendizaje optativos que se
incluyen al final de esta sección, distribuidos por áreas temáticas y se incorporan conforme
a lo remitido por cada uno de los departamentos académicos que las sirven.

103
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
HH – 101 Historia de Honduras
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Historia
Departamento responsable: Historia
Carrera según grado: para todas las carreras universitarias
Requisitos del espacio de aprendizaje:
Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Total:4
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 0
Total de Horas 12 Total de Horas 180

Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos


Descripción del espacio de aprendizaje:
Esta es una asignatura general obligatoria cuyo propósito es dar a conocer al estudiante el
devenir histórico de Honduras en el contexto social, económico, político y religioso de la
región centroamericana desde la época precolombina hasta nuestros días. Este recorrido
inicia con una serie de reflexiones sobre la importancia del conocimiento de la historia y
describe la evolución histórica del País durante las etapas prehispánicas, colonial y de
conformación y consolidación del Estado Nacional. Se explica la influencia que en todo
este proceso histórico ha tenido la presencia extranjera.
Capacidades previas:
● Son requeridos para cursar con éxito esta asignatura conocimientos básicos de cultura
general sobre la geografía, la composición étnica y algunas características sociales,
políticas y económicas de Honduras.
Competencias genéricas:
● Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
● Capacidad de comunicación oral y escrita
● Compromiso con su medio sociocultural
● Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
● Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
● Capacidad para organizar y planificar el tiempo
● Responsabilidad social y compromiso ciudadano

104
● Capacidad de investigación
● Capacidad crítica y autocrítica
● Capacidad creativa
● Habilidad para trabajar en forma autónoma
● Compromiso ético
Valores
1. Respeto mutuo
2. Honestidad científica
3. Creatividad e innovación
4. Orden y Disciplina
Competencias específicas:
● Conciencia de la función social del historiador.
● Conciencia en que el debate y la investigación histórica están en permanente
construcción.
● Conocimiento de la historia nacional.
● Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el
pasado.
● Conocimiento de la historia local y regional.
● Capacidad para conocer, contribuir y participar en las actividades socioculturales en su
comunidad.
● Conciencia y respeto hacia otros puntos de vista que se derivan de diversos
antecedentes culturales, nacionales y otros.
● Conocimiento general de los grandes períodos de la historia universal o mundial.
Objetivos Generales
El estudio de la asignatura permitirá:
● Conocer la Historia de Honduras desde sus orígenes hasta la modernización Estado
Nacional. (V.M)
● Comprender la problemática de nuestro país a la luz del proceso histórico.
● Establecer la identidad nacional por medio del conocimiento de la historia de Honduras
para rescatar y preservar la memoria colectiva.
Primera Unidad: Introducción a la Época Precolombina
● Explicar las distintas periodizaciones de la Historia de Honduras.
● Exponer un marco cronológico explicativo del desarrollo de las sociedades
precolombinas.
● Enumerar las regiones y subregiones que sirven de marco al desarrollo de las
sociedades indígenas de Honduras.
● Caracterizar los principales asentamientos humanos en el territorio hondureño durante
la época precolombina.
● Reconocer las aportaciones culturales propias de las sociedades indígenas
precolombinas.
105
Segunda Unidad: Honduras en el Marco del Surgimiento del Mundo
Hispanoamericano.
● Explicar adecuadamente el proceso de desarrollo de las relaciones mercantiles en
España y sus consecuencias en el mundo americano.
● Interpretar la conquista de Honduras como un corte histórico con el tipo de evolución
propia de los pueblos precolombinos y como un proceso de apropiación que generó un
cambio en las formas de producción.
● Analizar los resultados históricos de la conquista y colonización examinando las bases
económicas, políticas y sociales del sistema colonial y la evolución de los factores
condicionantes en Honduras en el contexto del Reino de Guatemala.

Tercera Unidad: Independencia y Conformación del Estado Nacional.


● Analizar las condiciones históricas de la independencia centroamericana.
● Interpretar las causas del surgimiento y crisis de la Federación Centroamericana.
● Entender y explicar el proceso ocurrido en el período de la construcción del Estado
Nacional.
● Interpretar las modalidades que revistió la injerencia extranjera en nuestro país y su
incidencia en el surgimiento y confirmación de nuevos sectores sociales.

CONTENIDOS
Los contenidos programáticos de la asignatura paren, en primer lugar, del estudio y
análisis de las culturas que concluyen en el área centroamericana, vistas estas como
generalidad étnica y cultural de la tipificación y caracterización de los de los principales
grupos circunscritos al actual territorio nacional y sus aportaciones, organización social y
política, comercio e intercambio, tradición ceramista, etc. Estos elementos son
particularmente importantes, dado que nos llevan a tener una visión más clara de los
diferentes grupos indígenas al momento del contacto y la dinámica particular que generan
en transformación de la sociedad hondureña. El choque de ambos mundos tendrá como
resultado las características propias y particular de unas nuevas formas de producción que,
en combinación con el sincretismo cultural resultante, le dará la configuración propia y o
particular del mundo colonial hispanoamericano.
Es importante en este momento poder ubicar al interior de la sociedad colonial, l adinámica
del poder y de las clases y los rasgos particulares que asumen estas.

Y demás grupos intervinientes en el nuevo proceso histórico de la sociedad hondureña.


De estudio y análisis de sus contradicciones internas sacaremos mayor claridad en la
comprensión del fenómeno posterior (independencia), y del largo camino que tendrá que
recorrer en el nuevo proceso de conformación del Estado Nacional, que se concreta con el
surgimiento del gobierno del General Tiburcio Carías Andino.

106
Distintas interpretaciones en torno a la Periodización de la Historia de Honduras.
● Marco cronológico de la época precolombina.
● Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamérica y el Área
Intermedia.
● Problemática alrededor de la delimitación de fronteras geográficas de las regiones y
subregiones.
● Comercio e Intercambio.
● Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españoles.

Distintas interpretaciones en torno a la Periodización de la Historia de


● Mercantilismo y expansionismo en España (Sigo XV y XVI)
● Descubrimiento y Conquista de Honduras:
● Conquista y fases de la ocupación territorial hondureña.
● Fundación de Villas y Ciudades.
● Impacto de la conquista económica, ideológica y política - Militar sobre la población
indígena.
● Organización de la administración civil colonial hondureña: Provincia y
gobernaciones, audiencia de los Confines, alcaldías Mayores, Corregimientos y
● Cabildos.
● Organización y funciones de la Administración Religiosa en Honduras:
● Órdenes Religiosas.
● Aspectos y dimensiones de la función evangelizadora.
● Economía Colonial:
● Formas de propiedad y producción de la tierra: Mercedes Reales, Composición,
● Compra y Usurpación.
● Organización del trabajo: Trabajo obligatorio, Trabajo.
● Esclavos, Trabajo Libre.
● Forma de producción: Minería, Agricultura y Ganadería.
● Comercio: Monopolio comercio, Comercio Libre.
● Estructura de la sociedad colonial hondureña. Evolución y contradicciones de los
● diferentes grupos sociales: Clases, Estamentos y Casas.
● Crisis y reorganización del imperio colonial
● Las Reformas Borbónicas en el Reino de Guatemala
● Consecuencias de las Reformas Borbónicas en el contexto de la lucha ideológica.
● Proceso emancipador.
● Proceso de conformación del Estado Nacional de Honduras. Primeros intentos de
construir un moderno estado - nación.
● La República Federal de Centro América: Contradicciones, anarquía e inestabilidad.

107
● La anarquía como reflejo de la inestabilidad económica, política, social, religiosa y
cultural.
● Incidencia británica en el desarrollo de la nacionalidad hondureña.
● La Reforma Liberal: Dimensiones políticas, ideológicas y económicas.
● Configuración de la aparta estatal.
● Consolidación del proceso de laicización de la sociedad hondureña.
● Incorporación de Honduras al mercado mundial.
● Surgimiento de nuevos sectores sociales: burguesía, proletariado y
● campesinado.
● Incidencia de la inversión extranjera en la vida económica política y cultural.
● La modernización del Estado: rasgos e instituciones.
● Proceso integracionista. Antecedentes y actualización.
Metodología
● Lectura y discusión del Programa
● Clase magisterial
● Lecturas dirigidas
● Resolución de guías de lectura bajo la modalidad de dinámica grupal
● Proyección de diapositivas
● Retro-proyección de láminas
● Visita guiada
● Utilización de mapas
● Visitas a centro histórico (optativo de un período a otro).

Recursos
Pizarrón, mapas antología, diapositivas, láminas, proyector multimedia, libros, museos.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Se realizará al inicio de cada unidad de estudio, con ella se pretende identificar el nivel de
competencia que el estudiante tiene en relación a la temática.

Evaluación Formativa
Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura donde se informará a los estudiantes de
sus aciertos y desaciertos, dando oportunidad de realizar actividades de reforzamiento que
les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Se realizarán visitas a lugares
de interés a fin de conocer acerca de nuestro patrimonio histórico.

Evaluación Sumativa
Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar
guías de lectura, pruebas escritas, ensayos y guías de trabajo sobre visitas.
108
BIBLIOGRAFÍA
● Texto de Historia de Honduras elaborado por claustro de profesores.
● Lectura de Historia de Honduras de Oscar Zelaya.
● Antología de Historia de Profesores del Claustro.
● El Costo de la Conquista (Linda Newson)
● Pueblo indígena y garífunas de Hondura (Ramón Rivas).
● De la Patria del Criollo a la Patria Compartida (Marcos Carías Zapata).
● Los últimos días de Lempira (Mario Felipe del Castillo).
● 4 centros de Arte hispano criollo en Honduras (Mario Felipe del Castillo).
● Breve Historia de Honduras (Pablo Yankelevich).
● Honduras (Luis Mariñas Otero).
● Evolución histórica de Honduras (Longino Becerra).
● Evolución histórica de la Identidad Nacional. (Marvin Barahona).
● Síntesis histórica del Periodo Colonial. (Marvin Barahona).

109
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
SC – 101 Sociología
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Sociología
Departamento responsable: Sociología
Carrera según grado: para todas las carreras universitarias
Requisitos del espacio de aprendizaje:
Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Se pretende que el estudiante adquiera las competencias teóricas y metodológicas
generales de la Sociología como ciencia, a fin de que desarrolle la capacidad de análisis,
síntesis, comprensión, sensibilización y actitudes de crítica reflexiva, para contribuir a las
acciones de transformación de la realidad social hondureña con perspectivas
interrelacionadas en el conocimiento de la diversidad y las contradicciones en la
universalidad.
Capacidades Previas:
● Conocimientos adquiridos en el nivel de educación media en las asignaturas de las
ciencias sociales.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar y generar conocimiento a partir de la observación y reflexionar
sobre las prácticas
● Actitud científica.
● Capacidad de observación e investigación
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
● Capacidad Trabajo en colectivo y de equipo
● Capacidad crítica y autocrítica
● Compromiso Ético

110
Competencias específicas:
● Valorar la importancia de la Sociología a nivel teórico y metodológico para el análisis,
interpretación y transformación de la realidad social.
● Ver la realidad con perspectiva sociológica.
● Identificar el fenómeno de la desigualdad social con el propósito de transformar las
condiciones de vida y de convivencia humana
● Formar ciudadanos críticos, participativos y propositivos con capacidad de análisis de
reflexión frente a los grupos sociales
● Se vincula a procesos de transformación social de la realidad del país.

Sub-competencias:
● Contextualizar los procesos socio, históricos, económicos y políticos, en el ámbito de
estudio y conceptos básicos de la Sociología como ciencia.
● Expresar de manera clara y coherente los alcances, contribuciones y limitaciones de
los diversos modelos de explicación sociológica sobre el subdesarrollo de América
Latina y Honduras
● Demostrar mediante la práctica, actitudes que se orienten a la búsqueda de la verdad
científica por medio del debate abierto, constructivo y propositivo.
● Expresar de forma oral o escrita la comprensión que ha desarrollado respecto al análisis
sociológico de Honduras
● Elaborar juicios u opiniones fundamentadas que evidencien comprensión de las
estructuras procesos sociales y sujetos críticos que constituyen la realidad sociocultural
hondureña.
● Organiza eventos académicos y culturales que traten sobre la realidad nacional que
propicien un debate permanente del quehacer científico.
Áreas temáticas:

I UNIDAD El Origen de la Sociología y sus paradigmas de explicación del cambio


social.

● Origen y desarrollo de la Sociología


● La Perspectiva sociológica
● Paradigmas sociológicos (Funcionalismo, Conflicto y teoría Acción social)
● Pensadores clásicos de la sociología
● Sistema social y cultura
● Clases sociales y otras formas de desigualdades sociales

II UNIDAD Cambio social y desarrollo capitalista en América latina


● Desarrollo y subdesarrollo en América Latina
● Rasgos característicos de América Latina
111
● Teorías del desarrollo (Teoría modernización, CEPAL (Centro Periferia),
Dependencia, Neoliberalismo
● Modelos de desarrollo (Primario exportador, industria por sustitución de importación,
Keynesiano y Neoliberal)
● La Globalización y Cambios socioculturales

III UNIDAD Cambio social y desarrollo capitalista en Honduras.


● Sociología del subdesarrollo en Honduras
● Configuración histórica del subdesarrollo en Honduras
● Estructura social en Honduras
● Movimientos de cambios sociales
● Sistema político en Honduras
● La cultura de la sociedad hondureña
● Tendencias de los cambios socioculturales
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial

Este espacio de aprendizaje se desarrollará de manera participativa y reflexiva, haciendo


uso de estrategias metodológicas como las siguientes: Lectura comentada, panel, mesa
redonda, clase magistral, trabajo colaborativo, lluvia de ideas, preguntas guías, cuchicheo
cuadro comparativo, mapa conceptual, estudio de caso, Exposiciones, observación y
descripción de hechos y acciones sociales, investigación bibliográfica investigación de
campo, análisis de contenido de videos, películas y documentos.

Indicadores de Logro:
● Identifica los elementos más importantes de los temas tratados
● Utiliza un lenguaje sociológico al exponer sus ideas, conclusiones o presentar
informes
● Presenta con claridad los elementos relacionados con el tema del Subdesarrollo
● Comparte información con todos los miembros del grupo
● Trabaja con respeto, honestidad e integridad con sus compañeros
● Reflexiona críticamente haciendo uso de la racionalidad sociológica
● Investiga la problemática social nacional haciendo uso del método científico
Estrategias de evaluación de los aprendizajes

Presencial
Evaluación Diagnóstica
Se realizará al inicio de cada unidad de estudio, con ella se pretende identificar el nivel de
competencia que el estudiante tiene en relación a la temática.

112
Evaluación Formativa
Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura donde se informará a los estudiantes de
sus aciertos y desaciertos, dando oportunidad de realizar actividades de reforzamiento que
les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos.

Evaluación Sumativa
Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar
la presentación de argumentaciones, reflexiones críticas, mapas conceptuales y cognitivos,
informes y defensa de investigaciones bibliográficas y/o de campo.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
● Acuña Ortega Victor Hugo, 1993, Historia General de Centroamérica, V tomo las
Repúblicas agroexportadoras, Madrid, Flacso Comunidad Europea, España.
● Bauman Zygmun, 2001, La globalización, consecuencias humanas, 2° edición
español, México,3° reimpresión, 2006.
● Casanova, Pablo. Sociología de la explotación. Siglo XX1. México
● CEDOH (). Honduras: Poderes fácticos y sistema político. Tegucigalpa
● Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) 2010. Golpe de Estado: Partidos,
instituciones y cultura política. Tegucigalpa
● Cuevas, Agustin (1982). Desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI.
México
● Giddens, Anthony (2001). Sociología. Editorial alianza, Cuarta edición, Madrid.
● Giner Salvador, 2010, El futuro del capitalismo, 1° edición, Barcelona, ediciones
Península, España.
● Giner Salvador, 2003, Teoría Sociológica Moderna, 1° edición, Barcelona, Editorial
Ariel, España.
● Jaime Osorio (año). Fundamentos del análisis social y su conocimiento. Fondo de
Cultura Económica
● Macionis, John & Ken Plummer. (2011). Sociología 4ta edición, Editorial Pearson.
Madrid
● Marx, Karl. Prefacio a la crítica de la economía política. Siglo XXI
● Osorio Jaime, 2001, Fundamentos de Análisis social, la realidad social y su
conocimiento, 3° reimpresión, Fondo de Cultura Económica 2009 UAM Mexico.
● Posas Mario y Navarro, Julio César (2006). Sociología. Tegucigalpa.
● Quijano, Anibal. La colonial dad del poder. colonizando la dicotomía del superior e
inferior en la idea de desarrollo.
● Ritzer, George. Teoría sociológica moderna y contemporánea
● Rivas, Edilberto. Pensamiento social en Centro América. Falta editorial y ciudad

113
● Segovia Cáceres Alexander, 2005, Integración real y grupos de poder económico en
América Central, implicaciones para la democracia y el desarrollo de la región, 1°
edición San José Costa Rica, Friedrich Ebert Stiftung.
● Tórres Rivas Edelberto,”2011, Revoluciones sin cambios revolucionarios, 1° edición,
Guatemala, F&Editores, Guatemala.
● Torres Rivas Edelberto, 2008, Centroamérica: entre revoluciones y democracia,
compilador Jorge Rovira, Bogotá, siglo del hombre CLACSO.
● W. Millis (), imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. México

Complementarias:
● Baes, René. Tareas para el Subdesarrollo.
● Bauman, Zigmunt (2009), Vida Líquida. Paidos, Barcelona, España
● Beck, Ulrich. La globalización y sociedad del riesgo.
● Castell, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI
● Diercksens, Win; Jarquín, Antonio y otros (2010) Siglo XX, Crisis de una civilización
¿Fin de la historia o el comienzo de una nueva historia?
● Durkeim, Emili. Las Reglas del Método Científico.
● Petras, James; Veltmeyer, Henry (2004) Las dos caras del imperialismo. Editorial
Lumen S.A., México.
● Weber, Max La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura
Económica. México
● Weber, Max: Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, Cáp.1

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


● Video: Filosofía Aquí y ahora, “El tren del desarrollo”. TV Educativa. Argentina
● Video: Filosofía Aquí y ahora, “Subdesarrollo en América Latina”. TV Educativa.
Argentina
● Espacio virtual: http://sociologiaunah.wordpress.com
● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
En este espacio está el programa completo, materiales de mediación pedagógica y
bibliografía.

114
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
FF – 101 Filosofía
Facultad: Humanidades y Artes
Departamento responsable: Filosofía
Carrera según grado: Asignatura de Formación general para todas las carreras de la
UNAH
Requisitos del espacio de aprendizaje: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos

Descripción del espacio de aprendizaje:


La filosofía, al igual que otras disciplinas humanas y sociales, explora algunas de las más
fundamentales preguntas de la vida. Lo que distingue a la filosofía es su esfuerzo por
contestar estas preguntas desde el punto de vista de la totalidad y utilizando en su máxima
expresión la capacidad de razonamiento. Las respuestas filosóficas están basadas en
argumentos razonados que analizan y buscan justificar todo lo que se plantea. De esta
manera, la filosofía es un tipo de actividad crítica que obliga a examinar todos nuestros
supuestos, ideas, creencias y opiniones para determinar si en realidad valen la pena.
Justificar horas teóricas y prácticas.

En este curso introductorio a la filosofía, se examinarán algunos tópicos filosóficos


fundamentales como ser: la misma naturaleza de la filosofía, el problema de la realidad, la
naturaleza humana, la posibilidad de conocimiento y las tendencias morales y políticas de
nuestro tiempo. El desarrollo de estos temas se hará a través de la lectura y discusión de
obras clásicas de la filosofía y de reflexión sobre la crisis del mundo actual.

Capacidades previas:
● Tener idea de la reflexión filosófica.
● Saber leer comprensivamente
● Puede escribir párrafos en los cuales desarrolle una idea.
● Como se mide o estudia

115
● Capacidad de reconocer las limitaciones en el saber humano y el carácter abierto de la
empresa intelectual.
Competencias genéricas:
● Abstracción, análisis y síntesis.
● Sensible ante la responsabilidad ciudadana y dispuesto para asumir compromiso
● Es capaz de comunicarse oralmente y transmitir por escrito sus ideas, en su lengua
materna.
● Capacidad crítica y autocrítica
● Demuestra compromiso ético.
● Puede buscar y analizar información
● Puede establecer interacciones para el trabajo en equipo
Competencias específicas:
● Identifica formas de pensamiento no filosófico
● Conoce las características del pensamiento filosófico y reflexiona sobre las
condiciones de su aparición.
● Identifica el problema filosófico de la pregunta por la realidad y su desarrollo.
● Puede nombrar y diferenciar las corrientes acerca del origen y posibilidad del
conocimiento humano.
● Conoce las teorías acerca del problema de la naturaleza humana a la luz de la
filosofía y las ciencias.
● Puede leer comprensivamente acerca de la relación filosofía, ciencia y tecnología.
● Puede valorar el impacto del desarrollo científico-tecnológico para el desarrollo
humano sostenible.
● Capacidad para comprender y opinar sobre los problemas implicados en la práctica
política, moral y ética de la sociedad contemporánea.
Sub-competencias:
● Valora la importancia de la filosofía en la formación integral e interdisciplinaria en el
ser humano.
● Reconoce la importancia del pensamiento lógico en el conocimiento de la naturaleza y
la sociedad.
● Comprende la importancia de la imaginación científica para el desarrollo del
conocimiento.
● Argumenta alrededor de las distintas corrientes de pensamiento sobre la naturaleza
humana.
● Comunica claramente de forma oral o escrita su análisis acerca de la ética y la práctica
política en la sociedad contemporánea.
● Analiza, sintetiza y asume racionalmente una de las teorías del bien, de la felicidad, de
la virtud, de la justicia o la teoría de la amistad a la luz del principio de responsabilidad
individual de la ciudadanía.

116
● Sabe convivir en un grupo plural y heterogéneo respetando y practicando normas de
convivencia pacífica.
Áreas temáticas
I. Naturaleza y fines de la Filosofía
Formas prefilosóficas de conocimiento
¿Qué es la Filosofía?
Los orígenes de la filosofía
El valor de la filosofía

II Realidad y conocimiento
El problema de la realidad
El problema del conocimiento
Lenguaje, lógica y Falacias
El conocimiento científico

III. El problema antropológico


La perspectiva religiosa
La perspectiva científica
La perspectiva filosófica
Tecnología y existencia humana

IV. Filosofía social y política actual


La crisis moral y política
Alternativas éticas
Democracia y ciudadanía
Estado, poder y derechos humanos
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Estudio individual, análisis, investigación personal, lecciones magistrales, trabajos
grupales, utilización de recursos audiovisuales, discusión colectiva.
1. Estudio individual auto formativo, resolución de guías por objetivo (no por preguntas),
investigación de campo, presentación visual, debate, foro, plata forma virtual creada por
el profesor, mapa mental, mapa conceptual, aprendizaje de la filosofía por descubrimiento
autónomo.
Logros de Aprendizajes:
● Describa las diversas formas de pensamiento prefilosófico y pre científico.
● Comprenda los rasgos característicos del saber Filosófico.
● Relacione las teorías filosóficas con otras formas de conocimiento teórico y práctico
● Comprenda la naturaleza como el conjunto de cosas sujetas a leyes.

117
● Identifique posiciones filosóficas acerca del origen y posibilidad del conocimiento
humano.
● Elabore y explique el proceso de conocimiento cuya estructura sea válida y correcta.
● Explique el proceso de cierre que produce la interacción de pensamiento, lenguaje y
realidad.
● Identifique las relaciones entre la lógica, la epistemología en la construcción del
conocimiento.
● Comprensión de los fundamentos de las teorías que explican la realidad física y social.
● Clasifique y jerarquice las concepciones acerca del mundo.
● Comprenda y valore la importancia de la reflexión y las buenas prácticas para el
desarrollo humano sostenible.
● Valore el entorno natural como hábitat humano que debe ser sostenible para las
generaciones futuras.
● Conozca los fundamentos de la condición de hombres y mujeres en el hábitat natural
● Valore como buenas prácticas los comportamientos éticos y políticos orientados a la
convivencia pacífica, asumiendo un mayor compromiso personal en la búsqueda del
bien común y de su propia felicidad.
● Identifique sus preferencias morales y los conceptos éticos que están presente en su
proyecto de vida personal y que considera adecuados para el bien común y su felicidad.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
● Evaluación de entrada para determinar manejo de información y capacidades
generales filosóficas en los alumnos.
● Integración de grupos de trabajo para la resolución de investigaciones bibliográficas
en Internet.
● Participación en plenarias
● Formas de valoración para promoción
● Exámenes escritos.
● Redacción de Informes de investigación de trabajo individual y grupal.
● Control de lectura individual.
● Elaboración escrita de tareas.
● Establecer criterios de evaluación en forma conjunta.
● Trabajo de investigación de campo.
● Criterios de evaluación de ensayo
● Trabajo a distancia en grupo.
(Que incluya investigación, informe, exposición y evaluación grupal.)
● Exámenes escritos.
● Evaluación de proceso y sumativa.

118
Referencias bibliográficas
Básicas
Abbagnano, N. (1995) Historia de la filosofía, (3 tomos) Traducción Juan Estelrich y J.
Pérez Ballestar. Montaner y Simón, Barcelona.
Bunge, M. (2007) A la caza de la realidad. Traducción Rafael González del Solar.
Editorial Gedisa, Barcelona.
Casini, P. (1971) El universo máquina. Traducción Teresa Filesi. Ediciones Martínez
Roca, Barcelona.
Camacho N., L.(2002) Introducción a la Lógica, Libro Universitario Regional, EULAC-
GTZ, Cartago, Costa Rica.
Cornford, F. (2007) La teoría platónica del conocimiento, Traducción Néstor Luis
Cordero y María Dolores del Carmen Ligatto. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona
Cornford, F. M. (1981) Antes y después de Sócrates, 2a. ed. Traducción Antonio Pérez-
Ramos. Editorial Ariel, Barcelona.
De Waal, F. (2007) Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre.
Traducción Vanesa Casanova Fernández. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
Farrington, B. (1984) Ciencia y filosofía en la antigüedad, Traducción de P. Marset y E.
Ramos. Editorial Ariel, Barcelona.
Fernández Liria, C. (2012) ¿Para qué servimos los filósofos? Los libros de la catarata,
Madrid.
García, R. (2000) El conocimiento en construcción. De las formulaciones de J. Piaget a
la teoría de sistemas complejos. Editorial Gedisa, Barcelona.
Gardner, H. (2011) Verdad, belleza y bondad reformuladas. La enseñanza de las virtudes
en el siglo XXI Traducción María Pino Moreno. Espasa Libros, Barcelona.
Gazzaniga, M. (2006) El cerebro ético. Traducción Marta Pino Moreno. Ediciones
Paidós Ibérica, Barcelona.
Gazzaniga, M. (2010) ¿Qué nos hace humanos? 2a..Traducción Francesc Forn. Espasa
Libros, Barcelona.
González, J. (1996) Ethos, Destino del Hombre. Fondo de Cultura Económica, México.
Gribbin, J. (2006) Historia de la ciencia 1543-2001, 2a. ed. Traducción Mercedes García
Garmilla. Crítica, Barcelona.
Hawking S.; Mlodinow, L. (2010) El gran diseño, Traducción David Jou i Mirabent.
Editorial Crítica, Barcelona.
Hessen, J. (2008) Teoría del conocimiento, Editores Mexicanos Unidos., México
Horkheimer, M. [1991] (2002) Crítica de la razón instrumental. Traducción Jacobo
Muñoz. Editorial Trotta, Madrid.
Jaspers, K. (1985) La filosofía. Traducción de José Gaos. Fondo de Cultura Económica,
México.
Koyré, A. (1982) Del mundo cerrado al universo infinito, 3a. ed. Traducción Carlos
Solís Santos. Siglo XXI Editores, México.

119
Malinowski, B. (1982) Magia, ciencia, religión, 2a. ed. Traducción Antonio Pérez
Ramos. Editorial Ariel, Barcelona.
Martínez, J de L. (1985) El racionalismo y los problemas del método, Editorial Cincel,
Madrid.
Minguez Pérez, C. (1985) De Ockham a Newton: la formación de la ciencia moderna.
Editorial Cincel, Madrid.
Morin, E. (1984) Ciencia con conciencia, Traducción Ana Sánchez. Anthropos Editorial
del hombre, Barcelona.
Mosterín, J. (2006) La naturaleza humana, 6a. ed. Editorial Espasa-Calpe, Madrid
Olivé, L.; Pérez Tamayo, R. (2011) Temas de ética y epistemología de la ciencia. Fondo
de Cultura Económica, México.
Penrose, R. [1994] (2012) Las sombras de la mente. Hacia una comprensión científica de
la conciencia. Traducción Javier García Sanz, Crítica, Barcelona.
Pérez Tamayo, R. (2012) La revolución científica, Fondo de Cultura Económica,
México.
Pérez de Laborda, A. (1985) La ciencia contemporánea y sus implicaciones filosóficas.
Editorial Cincel, Madrid.
Pinker, S. [2003] (2012) La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana.
Traducción Roc Filella Escolá. Espasa Libros, Barcelona.
Rápalo, R.; Soriano, O. (2002) Antología de textos clásicos, Fondo Editorial UPNFM,
Tegucigalpa, Honduras.
Rei, D. (1978) La revolución científica. Ciencia y sociedad en Europa entre los siglos
XV-XVII
Traducción Rossend Arqués. ICARIA Editorial, Barcelona.
Russell, B. (1985) Ensayos filosóficos, 7a. ed. Traducción Juan Ramón Capella. Alianza
Editorial, Madrid.
Sánchez Ron, J.M. (2006) El canon científico, 2a. ed. Editorial Crítica, Barcelona
Savater, F. (2012) Ética de urgencia. Editorial Planeta Colombiana. Bogotá, Colombia.
Thomson, G. (1975) Los primeros filósofos, Traducción de Alfredo Llanos. Ediciones
Siglo Veinte, Buenos Aires.
Torres Arzayús, S. (2011) El big bang: aproximación al universo y a la sociedad, Siglo
del hombre editores, Colombia.
Torres Martínez, R. (2003) Los nuevos paradigmas en la actual revolución científica y
tecnológica.
Editorial Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Villoro, L. (1999) El conocimiento.
Editorial Trotta, Madrid.

Complementaria: Bibliografía de Filosofìa en inglès

120
John Dewey,( 2012) Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of
Education, Kindle Edition, 398 pages, USA, Published May 12th.
John Dewey, (2012) Reconstruction in Philosophy: HardPress Publishing Publication,
USA.
John Locke, (2008), An Essay Concerning Human Understanding, Introduction
by Roger Woolhouse, Edited by Roger Woolhouse, Notes by London December.
John Rawls A, Theory of Justice (1971), the Belknap Press of Harvard University Press,
USA.

Bibliografía para los estudiantes. Control de lectura (Seleccionar una de las obras
descritas).
Agustín [San], (1963) De la vida feliz, 3a. ed. Traducción del latín Angel herrera Bienes.
Aguilar Editor, Buenos Aires.
Anselmo [San] (1970) Proslogion, 5a. ed. Traducción del latín Manuel Fuentes Benot.
Editorial Aguilar, Argentina
Aristóteles, (1972) Moral, A Nicómaco, 6a. ed. Traducción del griego Patricio Azcárate.
Espasa-Calpe, Madrid. Mito de la Caverna | Fedòn, Apología Sócrates
Aristóteles (1973) Gran ética, 4a. ed. Traducción del griego Francisco Samaranch.
Editorial Aguilar, Argentina.
Bacon, F. (1961) Novum organum, 2a. Ed. Traducción del latín Clemente Hernando
Balmori. Editorial Losada, Buenos Aires. Bacon, F. (1961) Ensayos, Traducción del
inglés Luis Escolar Bareño. Aguilar Editor, Buenos Aires.
Berkeley, G. (1968) Principios del conocimiento humano, 3a. ed. Traducción del inglés
Pablo Masa. Aguilar Argentina de Ediciones, Buenos Aires.
Descartes, R. (1984) Discurso del método, 5a. ed. Editorial Porrúa, México.
Descartes, R. (1984) Reglas para la dirección del espíritu, 5a. ed. Editorial Porrúa,
México
Hume, D. (1965) Del conocimiento, [selección], 4a. ed. Traducción del inglés Juan
Segura Ruiz. Aguilar Argentina de Ediciones, Buenos Aires
Leibniz, G.W. (1983) Monadología, Traducción Manuel Fuentes Benot. Ediciones
Orbis, Barcelona.
Leibniz, G.W. (1983) Discurso de metafísica, Traducción Alfonso Castaño Piñán.
Ediciones Orbis, Barcelona
Leibniz, G.W. (1983) La profesión de fe del filósofo, Traducción Francisco de P.
Samaranch. Ediciones Orbis, Barcelona
Locke, J. (1963) Ensayo sobre el entendimiento humano [compendio], 3a. ed.
Traducción del inglés Luis Rodríguez Aranda. Aguilar Editor, Buenos Aires.
Locke, J. (1979) Ensayo sobre el gobierno civil, Traducción del inglés Amando Lázaro
Ros. Aguilar de Ediciones, Madrid.
Locke, J. (1985) Carta sobre la tolerancia, Editorial Tecnos, Madrid.

121
Mill, J. S. (1959) ensayo sobre la libertad, Editorial José M. Cajica, México.
Paine, Th. (1984) Derechos del hombre, Traducción Fernando Santos Fontenla. Alianza
Editorial, Madrid

Platón (1971) Parménides, 3a. ed. Traducción del griego José Antonio Miguez. Aguilar
Ediciones, Argentina
Platón, (1973) Teeteto, o de la ciencia, 4a. ed. Traducción del griego José Antonio
Miguez. Aguilar Argentina Ediciones, Argentina.
Platón, (1978) Diálogos, 17a. ed. Editorial Porrúa, México.
Parménides-Zenón-Meliso (1970) Fragmentos (Escuela de Elea) 3a.ed. Traducción del
griego José Antonio Miguez. Aguilar Argentina Ediciones, Argentina
Rousseau, J.J. (1985) Del contrato social. Discursos. 3a. ed. Traductor Mauro Armiño.
Alianza Editorial, Madrid.
Spinoza, B. (1988) Tratado de la reforma del entendimiento, Traducción Atilano
Domínguez. Alianza Editorial, Madrid
Spinoza, B. (1988) Principios de filosofía de Descartes, Traducción Atilano Domínguez.
Alianza Editorial, Madrid
Spinoza, B. (1988) Principios metafísicos, Traducción Atilano Domínguez. Alianza
Editorial, Madrid
Voltaire, (1981) Cartas filosóficas y otros escritos, Traducción de J. Bertrand. Biblioteca
EDAF, Madrid.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
A Parte Rei: revista de filosofía
Acontecimiento: órgano de expresión del Instituto Emmanuel Mounier
Agora: Papeles de filosofía
Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas
Alfa: revista de la Asociación Andaluza de Filosofía
Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Anales del seminario de historia de la filosofía
Analogía filosófica: revista de filosofía, investigación y difusión
Anthropos: publicación del Instituto Superior Salesiano de Filosofía y Educación
Anuario de filosofía, psicología y sociología
Aprender a pensar
Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades
Areté: revista de filosofía
Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y
filosofía de la tecnología
Astrolabio: Revista internacional de filosofía

122
Augustinus: Revista trimestral publicada por los Padres Agustinos Recoletos
Axis Mundi: cosmología y pensamiento tradicional
Azafea: Revista de filosofía
Contrastes: Revista interdisciplinar de filosofía
Contrastes. Suplemento
Convivium: Revista de filosofía
Crítica: Revista hispanoamericana de filosofía
Cuaderno gris
Cuadernos de bioética
Cuadernos de pensamiento
Cuadernos salmantinos de filosofía
Dianoia: anuario de Filosofía.
Dikaiosyne: Revista semestral de filosofía práctica
Dilema: Revista de filosofía
Disenso
Efemerides mexicana: Estudios filosóficos, teológicos e históricos.
Eidos: Revista de Filosofía
Eikasia: Revista de filosofía
El Buho: Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía (Epoca 2)
El Ciervo: Revista mensual de pensamiento y cultura
Eleuteria
Endoxa: Series Filosóficas
Er: Revista de filosofía
Escritos de Filosofía
Estudios de Filosofía
Estudios filosóficos (Instituto Superior de Filosofía)
Estudios Nietzsche: Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich
Nietzsche
Fedro: Revista de estética y teoría de las artes
Filosofía: Revista del postgrado de Filosofía de la Universidad de los Andes
Fragmentos de filosofía (Universidad de Sevilla)
Franciscanum: Revista de las ciencias del espíritu
Gavagai: Revista interdisciplinaria
Hermenéutica intercultural: Revista de filosofía
Heurística: Revista digital de historia de la educación
Humana Iura: suplemento de derechos humanos (Persona y derecho)
Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía
Intus - legere
Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

123
Konvergencias: Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo
La lámpara de Diógenes: Revista semestral de filosofía
Laguna: Revista de filosofía
Leviatán: Revista de hechos e ideas
Límite: Revista de filosofía y psicología
Lógoi: Revista de filosofía
Logos: Anales del Seminario de Metafísica
Logos: Revista de Filosofía
Ludus vitalis: Revista de filosofía de las ciencias de la vida = journal of philosophy of
life sciences = revue de philosophie des sciences de la vie
Manuscrito: Revista internacional de filosofía
Méthexis. Revista Internacional de Filosofía Antigua = International journal for ancient
philosophy
Moralia: Revista de ciencias morales
Observaciones filosóficas
Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica
Pensar y educar: anuario del Instituto Superior de Filosofía "San Juan Bosco"
Philosophia: anuario de Filosofía
Philosophica
Princípios: Revista de Filosofia
Psikeba: Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales
Revista agustiniana
Revista de Ciências Humanas
Revista de estudios orteguianos
Revista de filosofía (Universidad Complutense)
Revista de filosofía
Revista de filosofía
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica
Revista de Hispanismo Filosófico
Revista Eletrônica Estudos Hegelianos
Revista española de filosofía medieval
Revista ETOR: educación, tratamiento y orientación racional
Revista internacional de filosofía política
Revista latinoamericana de filosofía
Revista portuguesa de filosofía
Revista venezolana de Filosofía
Riff Raff: Revista de pensamiento y cultura
Seminarios de filosofia
Studium: Revista cuatrimestral de filosofía y teología

124
Studium. Geografía, historia, arte, filosofia
Telos: Revista iberoamericana de estudios utilitaristas
Teorema: Revista internacional de filosofía
Thémata: Revista de filosofía
Tópicos: Revista de Filosofía
Universitas Philosophica
Utopía y praxis latinoamericana: Revista internacional de filosofía iberoamericana y
teoría social
Veritas: Revista de filosofía y teología
Volubilis: Revista de pensamiento
Xipe Totek: Revista trimestral del Departamento Filosofía y Humanidades ITESO

125
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
EG – 011 Español General
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Letras
Departamento responsable: Letras
Carrera según grado: Para todas las carreras de la UNAH, en grado de licenciatura.
Requisitos del espacio de aprendizaje:
Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este es un espacio de aprendizaje de formación general que procura potenciar las
habilidades comunicativas básicas, fortalecer el sentido de identidad y estimular prácticas
comunicativas adecuadas y respetuosas de la diversidad, en coherencia con el entorno
natural, histórico, social, cultural y la práctica de los derechos humanos, en el contexto de
la reforma universitaria y de los desarrollos científicos y tecnológicos del siglo XXI.
Desde una perspectiva humanista, mediante la reflexión y el desarrollo de estudios
lingüísticos y literarios, se espera aportar a la formación integral de los estudiantes y a
dotarlos de las herramientas verbales indispensables para el acceso sin dificultades a todas
las ramas del conocimiento.
A través del conocimiento de la lengua y las literaturas nacionales los estudiantes
comprenderán los procedimientos teóricos y prácticos para determinar los valores
lingüísticos y estéticos en la obra literaria; del mismo modo comprenderán la
decodificación del mensaje de los medios de comunicación social.
Afianzar las competencias comunicativas orales y escritas.
El espacio de aprendizaje requiere el uso de las TICS (tecnologías de la información y la
comunicación) con el objeto de fortalecer el conocimiento teórico adquirido en el
proceso de aprendizaje
Fomenta la investigación.
Desarrollo teórico conceptual del surgimiento y desarrollo de la lengua y del español, la
comunicación y la literatura.

126
El espacio de aprendizaje aportará propuestas innovadoras a los estudiantes en el
desarrollo de la lengua la comunicación y la literatura.
El espacio de aprendizaje promoverá a que los estudiantes desarrollen las destrezas
necesarias para la comunicación efectiva (hablar, leer y escribir).
Capacidades previas
● Conocimientos generales
● Habilidades para la creación literaria
● Compromiso en reforzar conocimientos en Lengua y literatura
● Lectura comprensiva de textos
● Análisis crítico y propositivo de los textos
● Capacidad para trabajar y socializar en equipo
● Responsabilidad en el cumplimiento de sus asignaciones
● Respeto en la interacción social con otros estudiantes, la comunidad universitaria y el
docente
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
● Trabajo en colectivo
● Capacidad para organizar y planificar
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
● Utilización apropiada del lenguaje en la comunicación que promueva el respeto a los
derechos humanos y sociales.
Competencias específicas:
● Propiciar en el estudiante una actitud reflexiva ante el fenómeno del lenguaje en
cuanto es soporte del pensamiento y la sociedad.
● Proporcionar al estudiante los recursos necesarios que le permitan generar un
discurso coherente, integrador de los procesos de reflexión, expresión y praxis
axiológica en las distintas áreas en las que se desenvuelva.

127
● Conocer la forma de expresión y la forma de contenidos de la obra literaria como
expresión artística y como manifestación de un entorno histórico concreto.
● Posibilitar el análisis de las distintas formas de comunicación, así como el
enjuiciamiento crítico de las mismas, para la formación de criterios válidos que
permitan la decodificación del mensaje y su correcta interpretación.
● Fomentar el respeto a las lenguas y las culturas como expresiones de identidad y
como formas de conocimiento de los pueblos.
● Desarrollar destrezas para comunicar eficientemente sus ideas de manera oral o
escrita, a través de las distintas herramientas a su disposición.
Sub-competencias:
● Expone la importancia del fenómeno lingüístico y su relación con el pensamiento
individual y la comunicación
● Identifica la lengua como uno de los sistemas eficaces para comunicarse
● Reconoce la estructura de la lengua como base para la generación de un discurso
lógico y coherente
● Aplica la estructura del discurso científico mediante la redacción.
● Diferencia el discurso literario del discurso científico.
● Discute las diferencias entre el uso del lenguaje connotativo frente al denotativo.
● Identifica en textos dados al efecto peculiaridades y rasgos que distingan el discurso
literario.
● Identifica en textos facilitados al efecto, las técnicas y los recursos formales y de
contenidos, usados en la narrativa, en la lírica y en el teatro.
● Explica con propiedad qué son los medios de comunicación.
● Decodifica cualquier mensaje periodístico.
● Decodifica los mensajes del cine y la televisión.
● Fomenta el respeto por el español y otras lenguas
● Utiliza el diccionario (virtual, físico) de manera adecuada
● Utiliza las normas APA de forma correcta
● Utiliza la biblioteca (virtual, física) de manera correcta para: (consultas, referencias,
investigación, bibliografía, etc.)
● Conoce las redes semánticas.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
● Lectura comprensiva con subrayados a los elementos más importantes.
● Discusión de lecturas en grupo.
● Paneles de discusión.
● Debates.
● Mesas redondas
● Exposiciones individuales y en grupo
● Elaboración de ensayos.
128
● Investigación de los diferentes temas.
● Análisis de videos
● Blogs.
● Comprensión de redes semánticas.
● Análisis de revistas, periódicos y otros documentos.
● Lecturas de textos virtuales.
● Elaboración de resúmenes esquemáticos, posteriormente a las lecturas de textos
virtuales.
● Análisis de videos sobre temas de la asignatura.
● Análisis de programas de televisión.
● Desarrollo del proyecto de aprendizaje de investigación.
● Chat con preguntas y respuestas con la interacción virtual entre el facilitador y los
estudiantes.
● Foros de noticias y novedades
● Foros para debates de temas especiales.
● Participación en congresos científicos.
Logros de Aprendizaje:
● El estudiante habrá aprendido a elaborar discursos escritos y hablados de una manera
autónoma.
● Realizará procesos de análisis y síntesis en distintos tipos de textos.
● Redactará adecuadamente discursos científicos o literarios mediante la elaboración de
ensayos.
● Distinguirá entre la prosa y verso.
● Reconocerá valores estéticos en un texto literario.
● Diferenciará el discurso denotativo del connotativo.
● Realizará prácticas discursivas correctas y originales.
● Valorará críticamente los aspectos formales y de contenido de los medios de
comunicación.
● Decodificará cualquier mensaje periodístico, de cine y televisión.
● Aplicará las destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos para mejorar sus
estrategias de estudio y laborales a lo largo de su vida.
● Se adaptará de manera creativa a nuevos entornos comunicativos.
● Aplicará valores éticos y cívicos en todas sus estrategias discursivas y las empleará
para la resolución de problemas.
● Gestionará la adquisición de nuevos conocimientos verbales de manera autónoma,
creativa y ética.

129
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
Presencial
● Control de lectura.
● Evaluación en casa.
● Evaluación de conocimientos en clase.
● Presentación de informes.
● Informe sobre análisis de casos.
● Exposiciones magistrales.
● Trabajos de investigación en grupo.
● Mapas conceptuales.
● Esquematización de contenidos.
● Participación en foros en la plataforma.
● Síntesis de párrafos en la plataforma.
● Elaboración de ensayos virtuales.
● Elaboración de cuestionarios.
● Mapas conceptuales
● Esquematización de contenidos.
● Proyectos de vinculación universitaria.
Estrategias sugeridas

Evaluación Diagnóstica
Se aplicará una prueba diagnóstica (u otra actividad equivalente) de carácter individual
para identificar fortalezas, debilidades y/o preconcepciones de los estudiantes en relación
con los conocimientos previos y la enseñanza de la lengua y literatura en general.
Evaluación formativa
Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura y en ella se informará periódica y
oportunamente a los alumnos de sus aciertos y desaciertos. Se les brindará la oportunidad
de que realicen experiencias de aprendizaje para alcanzar los indicadores de logro
establecidos: presentación de exposiciones, investigaciones, composiciones diversas;
creación de textos literarios (cuentos, poemas, novelas, ensayos, biografías, semblanzas,
cartas) y textos académicos ( resúmenes, paráfrasis, comentarios de textos, exposiciones,
apuntes, informes); y producción de material didáctico para otros niveles educativos
(crucigramas, sopa de letras, dameros), entre otros.
Evaluación Sumativa
Se asignará una calificación cuantitativa en el proceso de cada unidad temática, para tal
efecto deberán realizar pruebas escritas, presentación y defensa de ensayos cortos;
exposiciones orales, comprobación de lecturas.
Bibliografía
● Abréu de Matos, C. (1998). Aprendo a redactar. Editora Balvero
● Aguirre Rodríguez, R. (2004). Contextos del lenguaje 11. Bogotá: Santillana.
130
● American Psychological Association. (2000). Manual de estilo de publicaciones.
México: Manual Moderno.
● Barrantes Echevarría. (2006). Investigación: un camino al conocimiento. San José:
Editorial Universitaria.
● Blay Fontcuberta. (1996) Curso completo de lectura rápida. España: Iberia, S. A.
● Bolaños, Bolívar. (1996). Comunicación Escrita. San José, Costa Rica: EUNED.
● Bosque, I. (2010). Nueva Gramática de La Lengua Española. Asociación de
Academias de La Lengua Española. México: Espasa Libros.
● Castejón, L. (2004). Lenguaje, lengua y desarrollo humano. RAHL, junio 2004.
● Collado, J. A. (1974). Fundamentos de Lingüística General. Madrid: Gredos.
● Culebra y Vives, C. (2004). Taller de ortografía y redacción básicas. Centro Nacional
de Investigación y Desarrollo Tecnológico. [En red] Disponible en:
www.cenidet.edu.mx
● Díez Borque, J. M. (1985). Métodos de Estudio de La Obra Literaria. Madrid:
Taurus.
● Enciclopedia de Lengua y Literatura “Antorcha”
● Fernández de la Torrente, G. (1982). Comunicación Escrita. Madrid. Sexta edición.
● Fernández, F. y otros. Lengua Española. PUCMM
● Fernández, F. Lectura y Redacción. PUCMM.
● García, B. (2008). Métodos de Organización y Expresión del Pensamiento. República
Dominicana: Surco.
● Huerta, Calvo. (1995). Los Géneros Literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra.
● Herrera Cáceres, R. “Ciudadanía activa y desarrollo humano”. Revista política de
Honduras. VII (36).
● Huntsberger, J. “Pasos para una buena investigación: cómo organizar su tesis”.
(Traducción de Claudia Torres).
● Krause, D. 1999. El camino del líder. Madrid: EDAF.
● Llorens Camp, M. (1999). Gramática Española. Madrid: EDIMAT libros.
● Martin Vivaldi, G. (2000). Curso de Redacción. Paraninfo.
● Pottier, B. (1982). “El Lenguaje”. Diccionario de Lingüística. Bilbao: Mensajero.
● Silva, D. A. (2006). Manual para elaboración y presentación de trabajos escritos.
(2006) Bogotá.
● Valéry, P. (1995). Estudios Literarios. Madrid: Visor.
● Viñas Piquer, D. (2007). Historia de La Crítica Literaria. Madrid: Ariel. Segunda
edición.
● Vox. (1984). Manual de Gramática y Expresión. Barcelona: Edit. Bibliografía, S.A.

INTERNET
● Artículos, comentarios y estudios de lingüística. Textos de
literatura. www.lenguayliteratura.com
131
● Informaciones generales de las áreas de lengua y
literatura. www.bibliotecasvirtuales.com
● Real Academia de la Lengua (2010, agosto). Diccionario Oficial de la Lengua
Española. Datos sobre genealogía de las palabras. www.rae.es
● Textos clásicos de la literatura universal
● www.cervantes.es
● Proyectos, comentarios y estudios de lingüística. Textos de
literatura. http://www.eduteka.com
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
● Videos sobre el surgimiento y desarrollo del idioma español.
● Videos sobre el desarrollo de la comunicación.
● Videos sobre el desarrollo de la literatura

132
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 012 Fundamentos de Psicología
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
FF -101 Filosofía, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana 15 horas

Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45


Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas: 1 Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio pedagógico comprende los fundamentos de la psicología como ciencia de la
conducta y de los procesos mentales lo que contribuirá a lograr que el estudiante
contextualice los conocimientos teóricos y prácticos en el quehacer de su carrera
profesional.
Capacidades previas:
● Este espacio pedagógico requiere que el estudiante posea habilidades en lectura
compresiva, análisis, síntesis de textos académicos y búsqueda de información.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo en colectivo.
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad creativa
Sub-competencias:
● Realiza reflexiones relacionando los contenidos teóricos con situaciones de la vida
diaria.

133
● Ejecuta actividades académicas y de investigación en forma grupal respetando la
diversidad sociocultural.
● Elabora material de apoyo aplicando los conocimientos teóricos del espacio de
aprendizaje.
Áreas temáticas:
● La ciencia de la Psicología
● Bases biológicas de la conducta.
● Sensación y percepción.
● Cognición, lenguaje e inteligencia
● Aprendizaje
● Memoria
● Motivación y emoción
● Personalidad
● Estrés y psicología de la salud
● Género y Sexualidad Humana
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza
Presencial
Exposición dialogada, discusión dirigida, desarrollo de guías, investigación bibliográfica y
de campo, elaboración de cuadros resúmenes, elaboración de mapas conceptuales, ensayo,
exposición con invitados.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: Exposición dialogada con el uso de
plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc., guías virtuales
a través del campus virtual de la UNAH, Foros virtuales haciendo uso de los recursos del
campus virtual, Elaboración de mapas conceptuales a través del campus virtual, Ensayos
cargados en el campus virtual de la UNAH.
Indicadores de logro:
● Conceptualiza la Psicología como ciencia y sus campos de aplicación.
● Identifica las principales funciones del sistema nervioso y endocrino.
● Establece la diferencia entre sensación y percepción.
● Describe la importancia de los procesos mentales (inteligencia, memoria y aprendizaje)
en el ser humano.
● Comprende el papel de la motivación como determinante de la conducta.
● Comprende el concepto de personalidad y cómo se estructura a lo largo del desarrollo
evolutivo.
● Identifica las fuentes de estrés y su impacto en la salud mental.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial
Evaluación diagnóstica:

134
Preguntas orales y/o escritas. Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como:
foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras
plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.
Evaluación Formativa: Exposiciones, trabajos grupales, mapas conceptuales, álbumes de
dibujos, crucigramas, aplicación de instrumentos psicológicos. Además, se pueden recurrir
como apoyo a recursos o herramientas virtuales como: Exposiciones a través de plataforma
de comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc. Análisis de
películas y videos. Participación en foros y chats del campus virtual. Ensayos cargados y
tareas relacionadas con la realidad nacional en el campus virtual de la UNAH.
Evaluación sumativa: informes de investigación bibliográfica y de campo, elaboración
de cuadros resumen, elaboración de mapas conceptuales, elaboración de ensayos,
desarrollo de guías y examen escrito. En adición se pueden utilizar recursos virtuales
como: Revisión de Ensayos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las
investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales, participación
en foros dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de mapas conceptuales en el
campus virtual.

Referencias bibliográficas sugeridas:

Básicas
● Morris C.; Maisto, A. (2014) Psicología. 10ª Ed. México: Pearson Educación
● Huffman, Karen (2008) Psicología en Acción. México: Limusa
● Feldman, Robert (2018) Psicología con Aplicaciones de América Latina 12va Edición.
Editorial McGraw-Hill

Complementarias
● Vidales, I. (2007). Psicología general. México: Editorial Limusa
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
● http://www.psicoactiva.com/tests/personalidad.htm (test de personalidad en línea)
● Test VARK (test de estilos de aprendizaje)
● Película: A primera vista (sensación y percepción),
● Película: Cinema Paradiso (motivación e inteligencia)

135
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
BI – 121 Biología General
Facultad: Ciencias Escuela: Biología
Departamento responsable: Biología
Carrera según grado: Licenciatura en Biología
Requisitos del espacio de aprendizaje: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 1 Total de Horas 15 Total de Horas 225
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El espacio de aprendizaje de Biología General (BI 121) es un curso teórico – práctico de los
aspectos básicos de la Biología orientada y diseñado para brindar a los estudiantes de las
carreras de Biología, Microbiología, Química y Farmacia, Odontología, Enfermería,
Educación Física y Deportes, Antropología y Técnico en Radiología, , los conocimientos que
le permitan desarrollar las competencias necesarias de los siguientes espacios de aprendizaje
que se requieren en sus respectivos pensum académico, mediante estrategias que faciliten el
conocimiento acerca de Diversidad Biológica, Composición química de los seres vivos,
Morfología y Fisiología celular, Reproducción Sexual y Asexual y Fundamentos de Genética
Capacidades previas:
Se espera que el estudiante tenga la capacidad de analizar, reflexionar, sintetizar, trabajar de
forma individual y en equipo, expresarse con fluidez, aplicar conocimientos teórico-prácticos
de la biología básica y utilizar las TICs.
Competencias genéricas:
● Capacidad para aprender de manera permanente e independiente
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad para aplicar los conocimientos en el trabajo práctico
● Capacidad para desempeñarse con ética, calidad y pertinencia en todas las situaciones
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías
● Habilidad de trabajar individual y colectivamente
Competencias específicas:
● Comprender los aspectos que caracterizan a los seres vivos.
● Conocer las categorías taxonómicas de clasificación de los seres vivos
136
● Comprender la composición química de los seres vivos
● Comprender la estructura y función de la célula como unidad fundamental de los seres
vivos
● Conocer los diferentes tipos de tejidos que conforman los organismos animales y
vegetales.
● Comprender los mecanismos de intercambio de materiales entre las células y el medio que
las rodea.
● Analizar los principales procesos metabólicos que ocurren a nivel celular en los seres
vivos
● Comprender los procesos de propagación de las especies
● Analizar los mecanismos de la herencia biológica en función de sus conceptos básicos.
Sub-competencias:
● Describir las características básicas de los seres vivos.
● Identificar las diferentes ramas en que se divide la Biología.
● Identificar las categorías taxonómicas generales de clasificación de los seres vivos.
● Nombrar ejemplos de organismos pertenecientes a los Reinos y Dominios.
● Describir la estructura atómica de los elementos que componen la materia viva.
● Identificar la función de los principales elementos químicos que componen el cuerpo
humano.
● Describir la estructura y función de las diferentes macromoléculas biológicas
indispensables para la vida.
● Reconocer la importancia de la célula como unidad fundamental de los seres vivos.
● Identificar las estructuras básicas de las células que constituyen los seres vivos.
● Describir la función de las estructuras celulares en el mantenimiento de la vida del
organismo.
● Reconocer las diferencias entre las células procariotas y eucariotas en base a su estructura
y función.
● Reconocer las diferencias entre la célula eucariota vegetal y animal en base a su estructura
y función.
● Definir los diferentes tejidos que constituyen a los organismos animales y vegetales.
● Reconocer las características, función y localización de los tejidos tanto vegetales como
animales.
● Identificar los diferentes tipos de transporte de materiales que ocurren a través de la
membrana celular.
● Explicar las condiciones bajo las cuales ocurre cada tipo de transporte en las células.
● Identificar los principales procesos metabólicos en las células.
● Explicar las reacciones de Oxido- reducción que ocurren en los procesos metabólicos
celulares.
● Valorar la importancia de la fotosíntesis en el mantenimiento de la vida del planeta.

137
● Identificar las materias primas y estructuras biológicas necesarias para la realización de la
fotosíntesis.
● Diferenciar la función de cada etapa del proceso de fotosíntesis en base a sus productos.
● Establecer la importancia de la Respiración Celular en el mantenimiento de las funciones
celulares.
● Diferenciar las etapas de la respiración celular según sus requerimientos de oxígeno y
localización.
● Explicar la importancia de la Quimiosíntesis en el metabolismo de las bacterias.
● Relacionar la Fermentación con la producción de alimentos y bebidas.
● Comparar las características de la reproducción sexual con la asexual en los diferentes
seres vivos.
● Mencionar diferentes organismos que se reproducen asexualmente.
● Explicar el ciclo celular en función de su importancia para la propagación de las especies.
● Identificarla función de los órganos y estructuras del sistema reproductor Femenino y
Masculino.
● Comparar diferentes métodos anticonceptivos en función de sus ventajas y desventajas.
● Generalizar sobre las principales ITS/ETS que afectan a la población hondureña.
● Definir el concepto de cromosoma, gen, genética, herencia, cariotipo, alelo, dominancia y
recesividad.
● Definir el concepto de probabilidad, aplicando la base matemática para resolver
problemas de genética.
● Aplicar las leyes de Mendel y transmisión de caracteres mediante la resolución de
problemas.
● Resolver problemas de genética en individuos que difieren en una y/o dos características.
● Analizar la herencia de alelos múltiples con énfasis en los tipos sanguíneos.
● Analizar diferentes patologías que se heredan ligadas al sexo.
Áreas temáticas:

I UNIDAD

Características, Clasificación y Composición Química de los seres vivos


La biología como ciencia
Características de los seres vivos (Descripción y ejemplos)
Sistemas de clasificación de los seres vivos: Dominios, Reinos, categorías taxonómicas,
nombre científico, etc.)
Reinos de la Naturaleza: descripción y características. Ejemplos de los organismos
integrantes de cada uno.
Ramas de la Biología
Estructura química de la materia: Átomos, enlaces, moléculas
Principales elementos que conforman a los seres vivos

138
Moléculas que conforman los seres vivos:
Agua: propiedades, función en los seres vivos
Estructura, composición, clasificación y función de: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y
Ácidos Nucléicos.

II UNIDAD

Células, Tejidos, Fluido Extracelular y Mecanismos de Intercambio de Materiales


Descripción y Función de las Estructuras y organelos celulares: membrana plasmática, Pared
celular, citoesqueleto, Núcleo, Reticulo endoplasmico, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas,
mitocondrias, plastos o plastidios, microcuerpos, centriolos, inclusiones, cilios, flagelos.
Modificaciones de la membrana plasmática
Fluidos extracelulares
Medio isotónico, hipertónico e hipotónico
Mecanismos de intercambio de materiales
Tejidos Animales y Vegetales
Definición, localización, células que lo conforman y función de:
Tejido epitelial
Tejido Conectivo (propio y especializado)
Tejido Muscular (cardiaco, esquelético y liso)
Tejido Nervioso
Tejido Superficial
Tejido Meristemático
Tejido Fundamental (Parénquima, colénquima y esclerénquima)
Tejido Vascular

III UNIDAD

Metabolismo (Reacciones anabólicas y catabólicas)


Energía y su utilización en los seres vivos
ATP
Principales Reacciones químicas involucradas en los procesos metabólicos de fotosíntesis y
Respiración Celular
Fotosíntesis:
Importancia
Estructura de la hoja y tejidos fotosintéticos
Estructura del cloroplasto
Luz y pigmentos
Reacciones lumínicas e independientes de la luz
Quimiosíntesis: concepto y ejemplo de organismos que la realizan

139
Respiración Celular:
Importancia
Descripción de cada Fase: glucólisis, formación de Acetil CoA, Ciclo de Krebs, Sistema de
Transporte de electrones
Balance y rendimiento del proceso
Fermentación: Láctica y alcohólica
Oxidación de otros nutrientes: Vías alternas a la respiración celular
IV UNIDAD
Propagación de las especies y Estudio de la herencia.
Reproducción. Propagación de las especies
Importancia
Características y diferencias de Reproducción Sexual y Asexual
Fecundación
Mitosis
Meiosis
Gametogénesis
Aparato reproductor femenino y masculino. Descripción morfológica y fisiológica
Ciclo menstrual
Métodos de control de la natalidad
Infecciones de transmisión sexual
Genética: Estudio de la herencia
Historia: principales científicos y aportes
Cromosomas: Autosomas y alosomas
Determinación del sexo
Anomalías cromosómicas: síndromes (trisomía, monosomía)
Genes, alelo, locus
Fenotipo y genotipo
Dominancia y recesividad
Homocigoto y Heterogigoto
Herencia mendeliana
Monohibridismo y dihibridismo (dominancia completa)
Retrocruce
Probabilidad
Alelos múltiples: Tipos sanguíneos
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Este espacio de aprendizaje se desarrollará de manera participativa, enmarcado en el modelo
educativo de la UNAH, en base a competencias. Se utilizarán diversas estrategias
metodológicas tales como: Guías de trabajo, mapas conceptuales, resúmenes, exposiciones,
estudios de caso, investigaciones bibliográficas, espacio de aprendizajes magistrales, lecturas
y discusiones dirigidas, trabajo práctico y colaborativo.

140
Logros de Aprendizajes:
● Reconoce la importancia de la biología y establece su relación con otras ciencias
● Reconoce y ejemplifica las diferentes características de los seres vivos
● Conoce diferentes categorías taxonómicas en que se agrupan los seres vivos estableciendo
las especies de fauna y flora hondureña en peligro de extinción.
● Conoce la composición química del cuerpo humano, identifica fuentes de esos elementos y
establece parámetros de buen funcionamiento, así como de deficiencia de los diferentes
elementos y moléculas.
● Analiza y establece comparaciones funcionales y estructurales entre los diferentes tipos de
células y tejidos
● Establece la importancia de procesos metabólicos como la Respiración Celular,
Fotosíntesis, Quimio síntesis, Fermentación en el funcionamiento y desarrollo de los
organismos que los realizan, así como los beneficios a los que los rodean.
● Establece comparaciones entre la reproducción asexual y sexual
● Describe los procesos fundamentales en el ciclo celular y su importancia en la reproducción
celular y su contribución al bienestar humano.
● Conoce los principios básicos de salud reproductiva
● Conoce los principios básicos de la Herencia
● Manejar adecuadamente el material y equipo básico de laboratorio.
● Utiliza de manera adecuada el lenguaje técnico científico básico.
● Participa activamente en el trabajo colectivo.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes:


Evaluación Diagnóstica:
Se utilizarán entre otras las estrategias de lluvia de ideas, SQA, preguntas exploratorias y
/o literales.

Evaluación Formativa:
Se realiza en el transcurso del espacio de aprendizaje, utilizando diversas estrategias
como los ensayos, síntesis, estudios de caso, resolución de problemas, discusiones, guías
de autoevaluación y/o exposiciones. En cada caso se le informará al estudiante de sus
aciertos y desaciertos brindándole la orientación que le ayude a alcanzar los indicadores
de logros establecidos.

Evaluación Sumativa:
La evaluación sumativa servirá para acreditar las competencias que los estudiantes han
alcanzado en este espacio de aprendizaje y se puede desarrollar a partir de una valoración
numérica que indique aquellas competencias conceptuales y procedimentales que
ameriten evidenciar un desempeño a través de la resolución de problemas y la aplicación
de conceptos, teorías y/o principios. El docente socializa con los estudiantes las

141
valoraciones y el cumplimiento de aquellas competencias específicamente
procedimentales, donde los estudiantes demuestran habilidades, uso correcto de
procedimientos, trabajo práctico, etc. y las competencias actitudinales necesarias para el
desarrollo del espacio de aprendizaje, de tal forma que se pueda hacer uso de variados
instrumentos de evaluación como las rúbricas, el portafolio y otros que sirvan para el
registro del desempeño estudiantil, sin menoscabo del uso de evaluaciones escritas a
través de la aplicación de pruebas objetivas entre otras.
Referencias bibliográficas sugeridas:

Básicas
● Solomon E., Berg L.y Martin D. (2013). Biología. México: Cengage Learning Editores,
S.A de C.V.

Complementarias
● Audesirk, T. Audesirk, G. y Byers B. (2012). Biología: la vida en la tierra con
fisiología. México: Pearson Educación de México S.A. de C.V.
● Fontecha, G. (2008). Notas del docente de genética. Tegucigalpa. Honduras. Imprenta
Eben-Ezer
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
Sistemas informáticos en línea
http://rasmol.org/
Porto, A. (s.f.). Curso de Biología. Consultado el 15 de marzo de 2015, de
http://www.bionova.org.es/
The Biology Project. (2004). Consultado el 15 de marzo de 2015, de
http://www.biology.arizona.edu/
Farabee, M. (2006). Online Biology Book. Consultado el 15 de marzo de 2015, de
http://www2.estrellamountain.edu/faculty/farabee/biobk/biobooktoc.html
Butter, J., Markwell, J. (2000). Descripción de la transferencia de electrones entre
fotosistemas. Consultado el 15 de marzo de 2015, de
http://passel.unl.edu/pages/animation.php?a=fotosintesis_spanish.swf&b=1013027560
Recursos Multimedia CEITICB

142
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
FF – 145 Introducción a la Epistemología
Facultad: Humanidades y Arte
Departamento Responsable: Filosofía
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
FF – 101 Filosofía, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Total: 4
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 0
Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje pertenece al área curricular de investigación, es de naturaleza
teórica y práctica, presentando una visión de la Filosofía, que orienta al estudiante
brindándole la información necesaria a fin de que pueda tener un adecuado manejo
científico del conocimiento, destacando la base histórica de las ideologías sociales y sus
métodos de estudio de los fenómenos sociales.
Capacidades Previas:
● Fluidez en la trasmisión de ideas.
● Reflexión acerca de la realidad.
● Comprensión lectora
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Trabajo en colectivo.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
Competencias específicas:
● Capacidad Creativa

143
● Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Reflexión crítica en relación con la realidad nacional, comprendiendo la misma
desde un enfoque global.
● Capacidad del pensar de forma analítica estableciendo las relaciones entre los
elementos internos a un problema.
● Conocer los diversos elementos que componen a la ciencia, de manera que desarrolle
las condiciones de integrar y elevar su propio nivel de comprensión.
● Interés por cuestionar los fundamentos en los que se asientan las cosas, acciones,
juicios, tanto propios como ajenos, desafiando el consenso para alcanzar respuestas
diferentes a las que se imponen en un determinado consenso.
● Pensar en forma creativa, generando procesos de búsqueda y descubrimiento de
soluciones nuevas y novedosas, con sentido y apropiadas al mismo, en los diferentes
ámbitos de la vida.
● Reflexionar antes de seleccionar el curso de acción de mayor pertinencia, atendiendo
a la información disponible y a establecer el proceso a seguir para alcanzar los
objetivos con eficacia y eficiencia, reflexionando sobre las acciones que deberán
realizar en su actuar laboral.
● Relacionar los fundamentos epistemológicos de la ciencia, con la acción
investigativa de manera que facilite la toma de decisiones, respecto a la pertinencia
de determinadas metodologías o diseños, de acuerdo con el fenómeno que se
encuentre investigando.
● Comprender la dimensión Ética-política de un proceso de investigación,
considerando las contribuciones epistemológicas previamente abordadas
incorporando un pluralismo ético-político, que estimule una construcción de la
democracia basada en la tolerancia a otras visiones, ideologías y perspectivas.
Áreas Temáticas

La ciencia.
De los antecedentes.
● Los albores de la humanidad: el pensamiento mito-poético.
El pasaje del Mito al Logos.
● El surgimiento del Estado. La contradicción interna de la razón: El
pensamiento del pensar que se determina a sí mismo.
● Sujeto y objeto. Necesidad y verdad.
● Los primeros maestros del género humano:
Platón y el pensamiento como unidad absoluta.

144
Aristóteles y la unidad de lo subjetivo y lo objetivo.
● Teología filosófica: la existencia de Dios. el Mas Allá y el descenso terrenal
cristiano. El universalismo.
De la filosofía a la epistemología.
● El renacimiento de la ciencia: Leonardo, el arte.
● Copérnico y Galileo: la experiencia matemática.
● El dilema de la epistemología:
Racionalismo: lógica, deducción y sujeto.
Empirismo: observación, inducción y objeto.
Los maestros de la modernidad.
● Kant y la Crítica de la Razón: intuición, imaginación trascendental e
intelecto. Norma y ley. Ética y estética.
● Hegel y la Fenomenología del Espíritu: el movimiento dialéctico.
● Lógica de la Pasión: sustancia y sujeto. El poder de lo Negativo.
● Reflexión. El Concepto, la Idea y el Saber Absoluto.

Las ciencias sociales y humanas.


Revoluciones científicas.
● La crítica Marxista: Modo de Producción (fuerzas productivas y relaciones de
producción). El concepto de Trabajo, Mercancía, Dinero y Capital. Teoría del
Valor, Lucha de Clases, Plus-valía y Proletario.
● La Sociología: lo social como hecho científico. Durkheim: mito, religión y
ciencia.
● La problemática del Lenguaje: Lingüística, Semiótica y Comunicación.
● La Problemática del Sujeto: subjetividad humana Real.
La Irrupción del sujeto.
● Dialéctica de la Socialización y la Individuación. Ser, sujeto y persona.
● Lo Subjetivo y el Lazo Social: pensar y razón, sentir y deseo, hacer y
trabajar.
● Sujeto Trascendental, de la Razón, de la Praxis y Deseante.
Cuestiones de método.
● Falsacionismo: el método hipotético deductivo.
● El Estructuralismo: leyes del sistema.
● El Método de Ascenso de lo Abstracto a lo Concreto.
● El malestar en la cultura y la Ciencia social: Sigmund Freud.
● Escuela Critica de Frankfurt: Emile Durheim, Teodore Adorno
La Lógica de las ciencias sociales
● Hans Gadamer
● Jurgen Habermas
● Michael Focault.

145
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial:
La metodología consiste en la adquisición de conceptos básicos en el discurso de
epistemología de las ciencias sociales a través de lecturas asignadas para el desarrollo de
los diferentes temas. Se propone la realización de talleres y trabajos que serán expuestos
por parte de los estudiantes, con el fin de fomentar grupos de discusión, así como la
elaboración de cuadros comparativos, lectura bibliográfica, ejercicios prácticos, trabajo
colaborativo, construcción de línea de tiempo y mapas conceptuales.
Logros de aprendizaje
● Argumenta acerca de las problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad en el
ingreso, movimientos sociales entre otros, basado en los principales abordajes
epistemológicos desarrollados a lo largo de la asignatura.
● Interés en la lectura y el análisis bibliográfico de trabajos vinculadas con las
temáticas del curso.
● Fortalecer la capacidad analítica, crítica y reflexiva de los estudiantes a través de la
realización de trabajos periódicos, motivando la investigación enfocada en su
entorno y realidad nacional.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

Diagnóstica:
Evaluación de las capacidades argumentativas y el uso de los conceptos. Al inicio y final
de la asignatura, mapas conceptuales, Cuadro de doble entrada, Línea de tiempo,
Preguntas orales y/o escritas.

Formativa:
Portafolio del estudiante, elaboración de un ensayo, análisis e interpretación de las
lecturas asignadas para cada clase, construcción de posiciones autónomas que permitan
una elaboración conjunta del saber.

Sumativa:
Controles de lectura, cuadros comparativos, cuadros de doble entrada, exámenes
escritos.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas:
● Osorio, F., Páramo, P., Otálvaro, G., Posada, J., Henríquez, G., Barriga, O.,
Hernández, L., Romero, J., Bracho, N., Raymond, E., Cárcamo, H., Gavarotto, C.,
Arnold, M., Pájaro-Huertas, D., Martínez, A., Ríos, F., Scríbano, A. y Toledo
Nickels, U. (2007). Epistemología de las ciencias sociales: breve manual.
Disponible en http://www.libros.uchile.cl/269

146
Complementarias:
● Adorno, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales, Madrid: Cátedra.
● Adorno, T. W.; Dahrendorf, R.; Habermas, J. (1978). La lógica de las ciencias sociales,
Tr. Jacobo Muñoz. México: Grijalbo.
● Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo, México: F.C.E.
● Comte, A. (1985). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza.
● Comte, A. (1981). La física social, trad. Dalmacio Negro Pavón. Madrid: Aguilar.
● Dilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del espíritu, trad., Eugenio Ímaz.
México: FCE,
● Durhkeim, É. (2005). Las reglas del método sociológico. Madrid: Biblioteca Nueva.
● Feyerabend, P. (1996). Ciencia: ¿grupo de presión política o instrumento de
investigación?”, En: Adiós a la razón, Madrid: Tecnos.
● Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas, Buenos Aires: Siglo XXI.
● Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias
humanas, trad. Elsa Cecilia Frost. México: Siglo XXI.
● Gadamer, H. (1992). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
● Habermas, J. (1997). Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos.
● Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales, Madrid: Tecnos.
● Hume, D. (2004). Investigaciones sobre el entendimiento humano. España: Istmo.
● Kahhat, F. (2003). Elementos de una aproximación interpretativa a las Ciencias
Sociales. Revista Mexicana de Filosofía, Vol. 65, No. 2.
● Kuhn, T. S. (1995). ¿Qué son las revoluciones científicas? en ¿Qué son las
revoluciones científicas? y otros ensayos, trad. José Romo Feito. Barcelona: Altaya.
● Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios
de la ciencia, Barcelona: Gedia.
● Latour, B. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos.
Madrid: Alianza.
● Lorenzano, C. (1993). Hipotético-deductivismo. en MOULINES, Ulises, La ciencia:
estructura y desarrollo. Madrid: Trotta.
● Marx, K. (1997). Introducción general a la crítica de la economía política. Madrid:
Siglo XXI.
● Mccarthy, T. (1992). La Teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.
● Mill, J. (1917). Lógica de las ciencias morales, en Sistema de lógica inductiva y
deductiva. Madrid: Daniel Jerro.
● Pérez, A. (1990). Kuhn y el cambio científico. en Thomas Kuhn y la nueva filosofía
de la ciencia. México: FCE.
● Popper, K. (s.f.). La lógica de las ciencias sociales.
● Reale, G. (2001). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona:
Herder.
● Winch, P. (1971). Ciencia social y filosofía, Buenos Aires: Amorrortu.
147
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
Presentaciones power point de Normas APA.
Aula virtual de apoyo a la clase presencial.

148
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 023 Teorías y Sistemas Psicológicos I
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 012 Fundamentos de la Psicología, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas: 1 Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje desarrollará las habilidades conceptuales para la
comprensión del desarrollo histórico del pensamiento psicológico científico organizado
en sistemas teóricos. Se han elegido distintos sistemas teóricos para el estudio de la
personalidad normal como fundamento para la comprensión de la naturaleza humana
tomando en cuenta los puntos de vista biológico, psicológico, cognoscitivo y social. Se
tomará en cuenta los sistemas teóricos personalista, situacionista e interaccionista. Este
primer acercamiento al estudio de la personalidad estará centrado en las teorías
personalistas para explicar la conducta del individuo en función de variables personales.
Dentro de éstas se abordarán dos corrientes, una que engloba las teorías procesuales y la
otra que abarca las teorías estructurales-disposicionales.
Capacidades Previas:
● Principios teóricos – conceptuales del pensamiento psicológico;
● Fundamentos del método científico.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.

149
Competencias específicas:
● Capacidad de analizar e interpretar textos científicos.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Conoce los fundamentos teóricos de la psicología de la personalidad.
● Identifica las características determinantes de los sistemas teóricos básicos.
● Distingue las posturas teóricas de las diferentes escuelas.
● Conoce las críticas que han surgido históricamente a las diferentes escuelas.
● Describe las metodologías y descubrimientos realizados por los autores de las
diferentes teorías.
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques)
● Historia de la psicología de la personalidad.
● Introducción a los sistemas psicológicos
● Sistemas Teóricos Básicos
● Escuela Psicoanalítica de la Personalidad.
● Escuela Humanista-Existencial.
● Escuela Conductista
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
Lectura bibliográfica, mapas conceptuales, cuadros comparativos, discusiones en clase,
trabajo en equipos.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: Exposición dialogada con el uso de
plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc. Guías virtuales
a través del campus virtual de la UNAH, foros virtuales haciendo uso de los recursos del
campus virtual, elaboración de mapas conceptuales a través del campus virtual, ensayos
cargados en el campus virtual de la UNAH.
Logros de aprendizaje
● Identifica los principales hitos en la historia del pensamiento psicológico científico.
● Reconoce las características de los principales sistemas teóricos de la psicología.
● Distingue entre las diferentes aproximaciones teóricas de diversos autores por cada
sistema.
● Evalúa los aportes y validez teórica de los diferentes sistemas y autores.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica:
Mapas conceptuales, cuadros comparativos, preguntas orales y escritos. Adicionalmente
con apoyo virtual de herramientas como: Foros de debate en el campus virtual,

150
cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, crucigramas en
el campus virtual, lluvia de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.
Evaluación Formativa:
Discusiones dentro del aula, exposiciones, murales, debates. Además, se pueden recurrir
como apoyo a recursos o herramientas virtuales como: Exposiciones a través de
plataforma de comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.
Participación en foros y chats del campus virtual.
Evaluación Sumativa:
Exámenes escritos, controles de lectura, cuadros comparativos, ensayos. En adición se
pueden utilizar recursos virtuales como: Revisión de Ensayos, exámenes virtuales
(cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de
guías virtuales, participación en foros dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de
mapas conceptuales en el campus virtual.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
● Carver, C. & Scheier, M. (1997). Teorías de la personalidad. México: Prentice Hall.
● Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. 3era. Edición, México: Pearson
Educación Dicaprio, N.S. (1989). Teorías de la Personalidad. 2da. Edición, México:
McGraw-
Hill/Interamericana
● Fadiman, J. & Frager, R. (2012). Teorías de la personalidad. Oxford University
Press.
● Feist, Jess & Feist, Gregory J. (2007). Teorías de la Personalidad. 6ta. Edición,
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
Complementarias:
● Fernández, J. (1995). Psicología general II. Madrid: UNED.
● Freud, S. (1899). La interpretación de los sueños. (Reimpresión) (N. Caparrós
Sánchez, Ed.) Madrid: Biblioteca Nueva.
● Jung, C. (s.f.). Psicología y simbólica del arquetipo. Buenos Aires: Editorial Paidós
● Klein, M. (1963). Relato del psicoanálisis de un niño. Buenos Aires: Editorial Paidós
● Massota, O. (1995). Lecturas de psicoanálisis. (2da. Reimpresión). Buenos Aires:
Editorial Paidós.
● Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México, Manual Moderno.
● Frankl, V. (2004). El hombre en búsqueda de sentido. (2da. Reimpresión).
Barcelona: Herder.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas):
Aulas virtuales de apoyo a la educación presencial

151
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 033 Bases Biológicas de la Conducta
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
BI – 121 Biología General, 5 créditos
PSE – 012 Fundamentos de Psicología, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este curso está diseñado para ofrecer a el/la estudiante en formación, el marco referencial
de las bases biológicas de la conducta y su relación con los procesos psicológicos del ser
humano, identificando los campos de las neurociencias y su aporte teórico-práctico a la
psicología, la neuroanatomía y neurofisiología, al igual que las funciones hemisféricas y
transmisión genética, a fin de proporcionar herramientas para la identificación y
comprensión de los procesos psicofisiológicos que inciden en el comportamiento humano.
El curso es de naturaleza teórico-práctica. Desarrolla aspectos básicos con la finalidad de
capacitar al/la estudiante en el conocimiento de las estructuras anatómicas fundamentales
del Sistema Nervioso, embriogénesis y fisiología, pilar fundamental en el entendimiento
de la conducta humana.
Capacidades previas
Es importante que el/la estudiante posea los conocimientos elementales sobre la estructura
del cuerpo humano, el sistema nervioso y generalidades del sistema endocrino.
Competencias genéricas
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.

152
Competencias específicas
● Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
● Valora la importancia de conocer los conceptos de neurociencias.
● Habilidad para trabajar en equipos multi, inter, transdiciplinarios, en la producción de
conocimiento en contexto de práctica profesional.
● Actitud de respecto a la diversidad y sociocultural.
● Capacidad creativa.
● Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación
psicológica.
● Conocer las funciones, características y limitaciones de distintos modelos teóricos de
la Psicología.
● Conocer los fundamentos biológicos de la conducta y de las funciones psicológicas.
● Ser capaz de describir procesos psicobiológicos y conductuales.
Sub-competencias:
● Identifica los métodos de investigación en neurociencias, especialmente en
psicofisiología.
● Reconoce los planteamientos centrales de las teorías Psicofisiológicas, explica el
funcionamiento y la importancia del sistema nervioso y endocrino, así como su
influencia en el comportamiento humano.
● Conoce los conceptos relacionados a la comunicación neuronal, principales
neurotransmisores y su aplicación clínica.
● Maneja los conceptos relacionados a la comunicación neuronal, los principales
neurotransmisores y su aplicación clínica.
● Identifica la estructura, tipos y funcionamientos de las células del sistema nervioso.
● Comprende el funcionamiento del sistema nervioso en general.
● Describe la embriogénesis y la organización general del Sistema Nervioso.
● Reconoce, analiza y compara las estructuras del Sistema Nervioso Central.
● Reconoce, analiza y compara las estructuras del Sistema Nervioso Periférico.
● Reconoce, analiza y compara las estructuras del Sistema Nervioso Autónomo.
● Habilidad en el uso de material y equipo adecuado, mediante las experiencias de
laboratorio.
● Comprende la asimetría cerebral, su especialización y funciones, así como sus
síndromes.

Áreas temáticas:
● Metodología de la investigación en las neurociencias: Evolución histórica y estado
actual
● Introducción a los fundamentos de las ciencias del comportamiento
● Neurobiología
153
- Células del Sistema Nervioso: La Neurona
● Clasificación,
● Sus principales partes,
● Las células de la glía,
● Células ependimarias, microglia y macroglia
- Recubrimientos del Sistema nervioso: nivel encefálico y medular
- Comunicación neuronal, neurotransmisores y aplicaciones clínicas
● Potenciales eléctricos
● Transmisión sináptica
● Concepto de transmisión sináptica
● Elementos que constituyen una sinapsis
● Tipos de sinapsis: eléctricas y químicas
✔ Concepto de neurotransmisores
✔ Funciones y aplicación clínica

- Neuroanatomía y neurofisiología
● Filogenia y ontogenia desde el punto de vista neurobiológico
● Clasificación del sistema nervioso: sistema nervioso central, periférico y
autónomo
Estructuras del sistema nervioso central
● La Médula Espinal
● Organización externa e interna
● Arco reflejo medular
● Los hemisferios cerebrales
● Lóbulos anatómicos
● Núcleos Basales.
● Sistema Límbico
● Concepto y ubicación anatómica
● Estructuras que componen este sistema
● Funciones del sistema límbico
● El Diencéfalo
● Tronco Encefálico
● Estructura interna y externa
● El Cerebelo
● Características externas
● Conformación interna y principales núcleos
● El Sistema Ventricular
● Producción y recorrido del líquido cefalorraquídeo
Estructuras del sistema nervioso periférico
● Nervios Craneales
● Nervios Raquídeos

154
● Raíces
● Plexos
Estructuras del sistema nervioso autónomo
● Asimetría cerebral
● Especialización de la corteza cerebral
● Cuerpo calloso y cerebro dividido
● Funciones y síndromes hemisféricos

Estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza:

Presencial:
Desarrollo de guías, investigación bibliográfica, elaboración de cuadros resúmenes,
elaboración de mapas conceptuales, elaboración de maquetas y construcción de
diagramas.

Con apoyo virtual a la presencialidad a través de exposición con el uso de plataformas de


comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc. Guías y foros virtuales
haciendo uso de los recursos del campus, elaboración de mapas conceptuales y álbumes
sobre sistemas estructurales del organismo cargados al campus virtual.
Indicadores de Logros de aprendizaje
● Maneje los principales métodos y técnicas de investigación en neurociencias.
● Comprende y conozca las bases biológicas del comportamiento y los procesos

psicológicos.
● Maneje el fundamento neurobiológico de las células nerviosas y su aplicación en las
neurociencias.
● Comprende la estructura y funcionamiento del sistema nervioso.
● Compara y establece diferencias entre las diferentes estructuras neuroanatómicas y
neurofisiológicas.
● Describe la neuroanatomía funcional mediante la elaboración de un mapa conceptual.
● Aplica el conocimiento teórico a través de prácticas de laboratorio.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes:


Presencial
Evaluación diagnóstica
Al inicio del espacio de aprendizaje, se hará una exploración oral de los conocimientos
requeridos con el fin de identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en
relación a la temática a desarrollar. Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas
como: discusión en foros del campus virtual de la UNAH, participación en chat virtual.
Evaluación formativa
Se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, durante la misma se
informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les ofrecerá la oportunidad

155
de efectuar actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de
logro establecidos mediante aprendizaje tales como cuadros comparativos, mapas
cerebrales y conceptuales. Ejercicios prácticos de localización anatómica. Además, se
pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas virtuales como: Exposiciones a
través de plataforma de comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom,
etc. Participación en foros y chats del campus virtual.

Evaluación sumativa
Se efectuará desde el inicio del curso en períodos previamente establecidos, que permitirá,
al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. En esta evaluación se
presentarán: mapas cerebrales y conceptuales. Reporte de guía de discusión de video,
informe escrito sobre presentación y defensa oral de trabajo asignado, resolución de guías
para reforzar el aprendizaje. En adición se pueden utilizar recursos virtuales como:
Revisión de exámenes virtuales (cuestionarios), presentación y análisis guías,
participación en foros dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de mapas cerebrales
y conceptuales en el campus virtual, evaluación de álbumes sobre sistemas estructurales
del organismo cargados al campus virtual.
Referencias bibliográficas sugeridas
Básicas
● Bustamante, J. (1996) Neuroanatomía funcional. Bogotá Colombia: Celsus.
● Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la conducta (8va. Ed). Madrid, España: Pearson
Educación, S.A.
● Corr, P. J. (2008). Psicología biológica. Madrid, España: McGraw Hill.
● Pinel, J.P.J (2007). Biopsicología (6ta. Ed). Madrid: Pearson Educación, S.A.
Complementarias
● Carratie Aranguena, L. (2001). Psicofisiología. Madrid: Ediciones Pirámide.
● Castellar y Muñoz (2009). Introducción a la Psicofisiología clínica. (2da. Ed).
Madrid: Editorial Pirámide.
● Dennis Rains, G (2004). Principios de neuropsicología humana. México: McGraw
Hill.
● Guyton, (2001). Tratado de fisiología médica. Madrid, España: McGraw Hill.
● Junqué, C y Barroso, J. (1995). Neuropsicología. Barcelona, España: Síntesis
Psicológica.
● Kandell, E; Jessell, T, y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid,
España: Prentice Hall.
● Kolb y Whishaw. (2006). Neuropsicología humana (Quinta edición). Editorial médica
Panamericana.
● León D. A. (2012). Afectividad y conciencia: la experiencia subjetiva de los valores
biológicos. Revista Chilena de Neuropsicología, 7 (3), 108-114. Doi:
10.5839/rcnp.2012.0703.03.

156
● León-Carrión, J. (1995). Manual de Neuropsicología Humana. Madrid, España: Siglo
XXI.
● Martínez–Selva, J. (1995). Psicofisiología. Madrid, España: Síntesis.
● Pelegrin, Muñoz y Quemada (1997). Neuropsiquiatría del daño cerebral traumático.
Barcelona: Prous Science.
● Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.
● Purves, D; Augustine, G; Fitzpatrick, D; Katz, L. C; LaMantia, A. y McNamara, J.
(2007). Neurociencia. Buenos Aires. Argentina: Editorial médica panamericana.
● Rosenzweig, M. (1993). Psicología Fisiológica. Madrid, España: McGraw Hill.
● Snell, R. (2005). Neuroanatomía Clínica. Buenos Aires. Argentina: Editorial médica
panamericana.
● Snyder. S. (1992). Drogas y Cerebro. Barcelona: Prensa creativa.
● Redolar, D. (2007). Neuroanatomía funcional y neuropsicología cognitiva.
Barcelona: Editorial ISEP.
● Rosenzweig, M.R; Bredlove, S.M; y Watson, N.V. (2005). Psicobiología. Una
introducción a la neurociencia conductual, cognitivo y clínica. Barcelona: Ariel.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros)

● Utilización de simuladores de neurofisiología.


● Videos sobre estructuras neuronales y cerebrales.
● Aulas virtuales de apoyo a la educación presencial.

157
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
AN-101 Antropología General
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Antropología
Departamento Responsable: Antropología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 3 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 0 Total de Horas 9 Total de Horas 135
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
El espacio de aprendizaje de Antropología General pretende introducir al estudiante a los
principios básicos de la Antropología, sus definiciones, campos de estudio, teorías y
métodos. El programa del espacio de aprendizaje de Antropología General ha sido diseñado
para introducir a los estudiantes a las nociones básicas de la disciplina de la antropología;
sus definiciones, teorías, métodos y principales campos de estudio.
Este espacio de aprendizaje busca una educación que vincule la investigación científica con
la docencia, formando personas capaces de generar y aplicar conocimientos; estudiantes
críticos, responsables, creativos, competentes para la realización de sus prácticas
profesionales y capaces de introducir cambios al ejercicio antropológico. Los resultados de
la investigación científica en el campo de la Antropología en general, y en particular de los
docentes de la Carrera de Antropología servirán para transmitir conocimientos además de
los saberes prácticos, actitudes y valores.
La transmisión de los conocimientos producto de la investigación científica será crítica y
recreadora ya que el estudiante aprenderá a generar nuevos conocimientos con el fin de
transformar la realidad social del país y los espacios donde él o ella intervenga. Se
reflexionará y se aprenderá sobre cómo se produjo el conocimiento antropológico particular
que transmite, incluyendo los procedimientos e instrumentos utilizados con base a la
experiencia personal del docente.
Mediante el desarrollo de las temáticas se atiende a los ejes transversales de
internacionalización de la UNAH en materia de “ética”, “democracia”, “género”.
Capacidades Previas
• Trabajo en equipo, conocimientos básicos de redacción, uso de computadoras y
dominio de internet.
• Conocimientos previos respecto a las Ciencias Sociales en general y el método
científico.

158
Competencias genéricas:
• Capacidad de trabajar como parte de un equipo.
• Capacidad de aprendizaje autónomo.
• Capacidad de reflexión crítica y creativa.
• Habilidades para la resolución de problemas de diferentes niveles de complejidad.
• Capacidades para la gestión del conocimiento y la información.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Habilidades para el desenvolvimiento en contextos multiculturales respetando y
valorando la diversidad y los derechos humanos.
Competencias específicas:
• Capacidad para comprender el campo de estudio de la antropología y distinguirla de
otras ciencias sociales.
• Habilidad para manejar el concepto de cultura como marco de referencia para
conocer diferentes enfoques teóricos en la Antropología
• Capacidad para comprender la dimensión biocultural del ser humano y las diferentes
concepciones en torno a sus orígenes.
• Analizar las diferentes formas de vida y variabilidad cultural contemporánea.
Sub-competencias:
• Explicar el campo de estudio de la antropología y su especificidad dentro de las otras
disciplinas que estudian a otros seres humanos.
• Establecer como marco de referencia el concepto de cultura en un esfuerzo por
comprender diferentes formas de vida desde diferentes enfoques teóricos.
• Analizar desde una perspectiva antropológica diferentes formas de vida dentro de
contextos, tanto lejanos como cercanos.
• Demostrar dominio de los métodos y técnicas fundamentales de la investigación
antropológica dentro de diversos contextos.
Unidad I: Definición de la Antropología
• ¿Qué es la antropología?
• Las subdisciplinas de la Antropología
• El Concepto antropológico de cultura
• Etnocentrismo y Relativismo Cultural
Unidad II: Evolución Humana
• Introducción a la teoría evolutiva
• Problematización del concepto de raza
• La evolución de los primates
• La hominización
• Los orígenes de la cultura en sus aspectos materiales y simbólicos
• Los primeros humanos en el nuevo mundo
Unidad III: Formas de Vida y Variabilidad Cultural Contemporánea
• Sistemas económico-políticos
• Familia y filiación
• Diferenciación social y religión
Presencial
Se utilizarán diversos métodos didácticos como:
Pruebas de conocimientos, clases magistrales, dinámicas de grupo y trabajo de taller.

159
Con apoyo Virtual a la presencialidad a través de: Estrategias para la construcción
colectiva de conceptos, propuestas, debates y análisis. Foros de debate, Chats, participación
en trabajos colaborativos. Utilización de la tecnología y de las herramientas tecnológicas
de la plataforma virtual en la elaboración de tareas y trabajos. Resolución de problemas,
trabajos individuales y videos.
Logros de aprendizaje
• Demuestra conocimiento respecto al campo de la Antropología, sus principales
métodos y técnicas, y lo que la distingue de otras disciplinas que estudian los seres
humanos.
• Aplica la Antropología y una concepción biosocial del ser humano en su comprensión
de la realidad social, específicamente la realidad nacional.
• Caracteriza las diversas concepciones respecto a los orígenes de los seres humanos.
• Aplica el concepto de cultura como marco referencial para comprender diversos
fenómenos sociales.
• Demuestra conocimiento sobre diferentes formas de vida y la variabilidad cultural
contemporánea.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Diagnóstica:
Pruebas de conocimientos, Preguntas exploratorias de conocimientos previos, controles
de lectura, Exposiciones individuales y colectivas.
Formativa:
Informes, elaboración de ensayos, elaboración de propuestas, programas y proyectos,
investigaciones bibliográficas
Sumativa
Pruebas cortas, Exámenes, Heteroevaluación.
Referencias bibliográficas:
Básicas:
• Beals, R., & Hoijer, H. (1971). Introducción a la antropología. Madrid, España:
Aguilar.
• Bohannan, P., & Glazer, M. (1992). Antropología. Madrid, España: McGraw-Hill.
• Campo, L. (2008). Diccionario básico de Antropología. Quito, Equador: Ediciones
Abya-Yala
• Ember, C., Ember, M., Peregrine, P. (2004). Antropología. Madrid, España: Prentice
• Hall Evans-Pritchard, E. (1951). Antropología Social. Buenos Aires, Argentina: Nueva
Visión.
• Harris, M. (1979). El desarrollo de la Teoría Antropológica. Historia de las Teorías de
la Cultura. Madrid, España: Siglo veintiuno editores s.a. de c.v.
• Harris, Marvin. (2005). La antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial
• Kottak, C. P. (2010). Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, España:
McGraw-Hill. Nanda, S. (s.f.). Antropología Cultural. Bogotá, Colombia: Grupo
Editorial Iberoamérica
• Valdés, M. (2007). Diccionario de relaciones interculturales. Madrid, España: UCM

160
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
MM – 100 Introducción a la Estadística Social
Facultad: Ciencias Escuela: Matemática
Departamento responsable: Matemática
Carrera según grado: Múltiples Licenciaturas
Requisitos del espacio de aprendizaje: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total:4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Es un curso de Formación general siendo de carácter teórico – práctico, para las carreras
del área social. Se pretende desarrollar competencias en el área de estadística. Abarca el
estudio de la Estadística Descriptica, inferencia estadística, recta de regresión y
correlación.
Capacidades previas:
● Dominio de Aritmética Básica
● Capacidad de análisis
● Uso de la calculadora
● Dominio de computadoras
Competencias genéricas:
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas estadísticos y atención de necesidades de
diferentes niveles de complejidad.
● Capacidad de análisis y síntesis para promover la comprensión del proceso
sistemático de la situación en estudio.
● Capacidad para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y
creativo a lo largo de toda la vida.
● Capacidad de comunicación oral y escrita en el lenguaje estadístico.
Competencias específicas:
● Identifican problemas sociales que se resuelven con herramientas estadísticas.

161
● Analizan cuadros y tabas estadísticas para hacer conclusiones sobre un problema
de estudio
● Utilizar las reglas de la probabilidad en la solución de problemas de matemática,
haciendo énfasis en la confiabilidad de los resultados.
● Analizan la relación entre dos variables de estudio, mediante técnicas estadísticas,
tomando en cuenta sus limitaciones, ventajas y desventajas.
● Manejan software Estadístico de gran influencia a nivel mundial, en la solución de
problemas sociales.
Sub-competencias:
● Aplican las definiciones estadísticas básicas para identificar problemas en el
campo de las Ciencias Sociales.
● Aplican las proporciones, razones y tasas, para determinar la relación existente
entre dos variables de estudio.
● Analizan los diversos gráficos estadísticos para inferir sobre fenómenos sociales.
● Construyen a partir de una base de datos, tablas estadísticas resumidas de trabajos
de investigación.
● Calculan las medidas de tendencia central y de posición para resolver problemas
estadísticos.
● Aplican las reglas de la probabilidad para medir la ocurrencia de eventos en la
vida cotidiana y problemas de investigación.
● Analizan mediante la distribución normal, la probabilidad de un evento en una
situación real de estudio.
● Aplican las técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico en diversos
campos de estudio.
● Aplican la regresión lineal y el coeficiente de Pearson para medir la relación
existente entre dos variables en particular.
Áreas temáticas:
1. Conceptos Básicos y Representaciones Estadísticas
2. Estadística Descriptiva
3. Probabilidad, distribución normal y técnicas de muestreo
4. Intervalos de confianza, recta de regresión y coeficiente de correlación de
Pearson.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Clase magistral, trabajo en equipo, investigaciones, trabajo en casa.
Indicadores de Logro:
● Expresa de manera clara y concreta una definición válida de la ciencia estadística.

● Dado un ejemplo de aplicación del área cuantitativa, distingue adecuadamente si es


una aplicación de estadística.
162
● Resuelve correctamente operaciones tales como: conteo de casos, relación de orden,
sumas, restas, multiplicación y división.
● Explica detalladamente el contenido de un cuadro o gráfico estadístico.
● Mide la ocurrencia de un evento desde el punto de vista probabilístico en un problema
de cualquier índole.
● Explica la relación existente entre dos variables.
● Se monitorea la realización de las actividades asignadas como trabajo en clase o en
casa.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial

Diagnóstica: Sondeo de conocimientos previos.

Formativa: Asistencia a clases, puntualidad, retroalimentación diaria del tema.

Sumativa: Exámenes, tareas, investigaciones.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas
● Ritche, Ferris. (2008) Estadística para las ciencias sociales. II edición, Mc Graw Hill.
● Triola, Mario F. (2023) Estadística. Décima Edición. Pearson Educación, México.
● Levin, Richard I y Rubin, David S. (2004) Estadística para administración y
economía. Pearson Educación, México.

Complementarias
● Johnson Ribert. Estadística elemental. Iberoamericana

163
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 044 Teorías y Sistemas Psicológicos II
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 023 Teorías y Sistemas Psicológicos I, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas de periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas: 1 Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje desarrollará las habilidades conceptuales para la
comprensión del desarrollo histórico del pensamiento psicológico científico organizado en
sistemas teóricos. Se han elegido los sistemas teóricos situacionista e interaccionista. Las
teorías situacionistas derivadas esencialmente de los planteamientos de la psicología del
aprendizaje y las teorías interaccionistas que ponen énfasis en la conducta en función de un
proceso continuo de interacción entre individuo (agente activo intencional) y el significado
psicológico de la situación. Estos sistemas han impactado como aproximaciones teóricas
en diversos campos de la realidad humana: en la educación, en el trabajo, en la crítica social
y en las maneras en las que se hace investigación.
Capacidades Previas:
Principios teóricos – conceptuales del pensamiento psicológico; fundamentos del método
científico y aspectos generales de epistemología.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
Competencias específicas:
● Capacidad de analizar e interpretar textos científicos.

164
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Explica las principales características de los sistemas teóricos contemporáneos.
● Distingue entre las diversas posturas que surgen entre los autores.
● Analizar los principales argumentos de los autores para la creación de nuevos sistemas
teóricos.
● Describir los principales aportes teóricos, metodológicos y terapéuticos que
desarrollaron los autores de los diferentes sistemas contemporáneos.
● Comprender la importancia epistemológica del surgimiento de la psicología cognitiva
en el desarrollo de la psicología como ciencia.
● Describir los principales aportes teóricos, metodológicos y terapéuticos que
desarrollaron los autores de la psicología positiva.
Áreas Temáticas:
Sistemas Teóricos Contemporáneos
● Sistema teórico de los Rasgos de la Personalidad
● Teorías Cognoscitivas de la Personalidad
● Modelo Ecológico de la Personalidad
● Psicología Positiva
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
Lectura bibliográfica, mapas conceptuales, cuadros comparativos, discusiones en clase,
trabajo en equipos.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de exposición con el uso de plataformas
de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc. Guías y foros virtuales
haciendo uso de los recursos del campus, elaboración de mapas conceptuales y ensayos
cargados al campus virtual.
Logros de aprendizaje
● Reconoce las características de los principales sistemas teóricos de la psicología
contemporánea.
● Distingue entre las diferentes aproximaciones sistémicas por enfoques de diversos
autores.
● Evalúa los aportes y validez teórica de los diferentes sistemas y autores.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Diagnóstica:
Mapas conceptuales, cuadros comparativos, preguntas orales y escritos. Adicionalmente
con apoyo virtual de herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios

165
por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, crucigramas y lluvia de ideas
haciendo uso de los recursos del campus virtual

Formativa:
Discusiones dentro del aula, exposiciones, murales, debates. Además, se pueden recurrir
como apoyo a recursos o herramientas virtuales como: Exposiciones a través de plataforma
de comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc. Participación en
foros y chats del campus virtual.

Sumativa:
Exámenes escritos, controles de lectura, cuadros comparativos, ensayos. En adición se
pueden utilizar recursos virtuales como: Revisión de Ensayos, exámenes virtuales
(cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de
guías virtuales, participación en foros y revisión de mapas conceptuales cargados en el
campus virtual.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas:
● Carver, C. & Scheier, M. (1997). Teorías de la personalidad. México: Prentice
Hall.
● Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. 3era. Edición, México: Pearson
Educación Dicaprio, N.S. (1989). Teorías de la Personalidad. 2da. Edición,
México: McGraw-
● Hill/Interamericana
● Fadiman, J. & Frager, R. (2012). Teorías de la personalidad. Oxford University
Press.
● Feist, Jess & Feist, Gregory J. (2007). Teorías de la Personalidad. 6ta. Edición,
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.

Complementarias:
● Cyrulnik, B. (2017). Psicoecología. España: Editorial Gedisa.
● Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. (Kozulin, A. Editor). Buenos
Aires: Editorial Paidós.
● Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Penguin Random House
Grupo Editorial España.
● Barudy, J. (2009). Hijas e Hijos de Madres Resilientes: Traumas Infantiles en
Situaciones Extremas, violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio.
España: Editorial Gedisa.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
● Aulas virtuales de apoyo a la educación presencial.

166
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 054 Psicología del Desarrollo de la Niñez
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 033 Bases Biológicas de la Conducta, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del Espacio de Aprendizaje:
El estudiante será capaz de comprender las diferentes posturas teóricas que describen el
desarrollo evolutivo en la etapa de la niñez en las diferentes áreas: físico, cognitivo,
social, emocional, y como estas son determinantes en el contexto de la niñez en su
realidad nacional.
Capacidades Previas:
El estudiante debe conocer las líneas básicas del funcionamiento genético para entender
su influencia en el desarrollo de la niñez, así también reconocer la influencia de otros
factores del medio que se interrelacionan en la adquisición y desarrollo de nuevas
competencias y conductas que permitirán al niño su integración a la sociedad.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Disposición para el trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad para trabajar en colectivo.
● Habilidad para organizar y planificar.
Competencias específicas:
● Habilidad para integrar los diferentes enfoques teóricos explicativos del desarrollo
infantil con el objetivo de desarrollar una visión holística del mismo.
● Capacidad para trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinario en la producción
de conocimiento y en el contexto de práctica observacional del desarrollo infantil.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Destreza creativa.

167
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Conocer los hitos del desarrollo normal en la niñez.
● Comprende los diferentes enfoques teóricos que explican el desarrollo integral de 0 a
12 años.
● Correlacionar de manera lógica, el desarrollo integral del sujeto desde el nacimiento
hasta 12 años.
● Reflexiona sobre el desarrollo integral de 0 a 12 años con base a la realidad nacional.
Áreas Temáticas
● Introducción a la psicología del desarrollo y sus diferentes teorías.
● Ciclo vital familiar.
● Desarrollo biopsicosocial de la niñez de 0 a 6, 6 a 12 años.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de manera participativa y reflexiva haciendo
uso de estrategias metodológicas tales como: clase magistral, lectura analítica de textos,
resolución de guías, visitas y trabajos de campo: entrevista a madres etc., análisis de
videos sobre temas afines al desarrollo y situaciones específicas que se dan durante este,
elaboración de murales, trifolios, textos paralelos, análisis de artículos científicos,
redacción de ensayos.

Con apoyo Virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Se podrán realizar
también Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams,
Google Meet, Zoom, etc.
Logros de aprendizaje
● Caracterizar los elementos básicos que intervienen en la psicología del desarrollo de
la niñez.
● Clasifica los diferentes hitos del desarrollo del niño desde el nacimiento hasta los doce
años.
● Identifica las etapas del desarrollo humano para caracterizar cada una de ellas,
distinguiendo la normalidad de la anormalidad.
● Integra los diferentes enfoques teóricos para lograr una perspectiva holística técnico
científica sobre el desarrollo evolutivo en la niñez.
● Reflexiona sobre la situación de la niñez hondureña.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial
Diagnóstica: Preguntas orales y escritas, lluvia de ideas. Adicionalmente con apoyo
virtual de herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por

168
medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del
chat del campus virtual.

Formativa: Retroalimentación constante durante el proceso a través de: ejercicios de


observación, trabajos de grupo, plenarias, análisis proyección de películas y video, grupos
de reflexión etc. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas
virtuales como: análisis de películas y videos, participación en foros y chats del campus
virtual. Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google meet,
Microsoft Teams, Zoom, etc.

Sumativa: Se asignará porcentualmente una calificación cuantitativa a todas las


actividades que se llevaran a cabo en el proceso de formación, se utilizaran:
presentaciones orales, controles de lectura, trabajos grupales, reportes de investigación
bibliográfica, resúmenes analíticos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, informes
técnicos, etc, así como también exámenes escritos. En adición se pueden utilizar recursos
virtuales como: resúmenes analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las
investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales, participación
en foros, revisión de cuadros sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos cargados
en el campus virtual de la UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
Baucum, G. J. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson
Papalia, D. (2006). Desarrollo humano. México: Graw Hill
Santrock, J.E. (2006) Psicología del desarrollo: El ciclo vital. México: Graw Hill
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
http:// www.psicodiagnosis.es/areageneral/las pesadillas infantiles y los terrores
nocturnos/index
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

169
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 064 Procesos Cognitivos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje
PSE – 033 Bases Biológicas de la Conducta, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje
Es un curso teórico-práctico; a través del cual se busca desarrollar competencias teóricas
conceptuales sobre la conciencia, sensación, percepción, sueño y ritmos biológicos;
atención, aprendizaje, memoria, lenguaje sus correlatos epistemológicos y los diferentes
paradigmas teóricos metodológicos que se encargan de dar cuenta de sus definiciones,
conceptos y formas de evaluación; además, se estudiará la plasticidad neural y daño cerebral.
En el caso de la atención se presentan los diferentes modelos explicativos y su papel en el
procesamiento de la información. En el caso de la percepción se presentan los mecanismos
fundamentales de la percepción y los principios organizativos de la misma y el desarrollo
de aspectos esenciales al funcionamiento de las distintas modalidades sensorial: visual,
auditiva, olfativa, gustativa y táctil. En el caso de la memoria se abordan temas como los
aspectos estructurales y procesuales de la memoria, su papel en la adquisición y
recuperación de la información. De igual modo, se abordan aspectos evolutivos y biológicos
de la memoria, así como algunos fenómenos patológicos.
Finalmente se analizan las interacciones de estos procesos cognitivos con otros sectores de
la investigación psicológica y sociocultural. En la práctica se revisan los estudios
experimentales y el manejo de instrumentos útiles en las áreas clínica y educacional.
Capacidades previas
Este espacio de aprendizaje requiere una buena comprensión y manejo de neuroanatomía,
neurofisiología, neuroendocrinología y psicobiología.
Competencias genéricas
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.

170
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a partir
de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y la aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad para realizar diagnósticos y evaluaciones a través del empleo de métodos y
técnicas pertinentes.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad creativa.
● Manejo de habilidades sociales.
Sub-competencias
● Analiza los fundamentos neuropsicofisiológicos de los procesos cognitivos.
● Establece diferencias entre las distintas funciones corticales superiores y sus mecanismos
neurofisiológicos.
● Sitúa los estudios de los procesos cognitivos en el contexto de la filosofía de la mente y
la psicología cognitiva.
● Conoce y analiza los diferentes procesos cognitivos, la actividad psíquica sensorial, la
actividad psíquica perceptual, el aprendizaje, la memoria, la atención, el pensamiento las
diferentes modalidades y estrategias del pensamiento, y el lenguaje.
● Conceptualiza los procesos cognitivos (sensación, atención, percepción, aprendizaje,
memoria, atención, pensamiento y lenguaje) como sistemas modulares y sistemas
funcionales complejos del cerebro.
● Conoce las teorías que explican los ritmos biológicos y el sueño.
● Caracteriza las alteraciones del sueño y su implicación en la salud física y mental del ser
humano.
● Conoce las teorías que explican la atención.
● Proporciona información sobre las bases biológicas de la atención.
● Caracteriza las alteraciones de la Atención.
● Proporciona información sobre la sensación y la percepción.
● Conoce las teorías que explican la percepción.
● Caracteriza las alteraciones de la percepción.
● Conoce las teorías que explican el aprendizaje.
● Caracteriza las alteraciones del aprendizaje.
● Conoce las teorías que explican la memoria.
171
● Proporciona información sobre los aspectos biológicos de la memoria.
● Aborda aspectos relacionados con los procesos y las estructuras de la memoria.
● Proporcionar información sobre los factores ontogenéticos de la Memoria.
● Estudiar la relación de la memoria con otros procesos psíquicos.
● Conoce las teorías que explican el pensamiento.
● Caracteriza las alteraciones del pensamiento.
● Conoce las teorías que explican el lenguaje.
● Caracteriza las alteraciones del lenguaje.
● Estudia y comprende la plasticidad neuronal y sus implicaciones en el dalo cerebral.
● Habilidad para aplicar, interpretar y diagnosticar alteraciones neuropsicológicas
mediante pruebas específicas para el área.
Áreas temáticas
● Sensación, percepción y control del movimiento. Sistema visual, sistema auditivo,
sistema somato sensorial, sistema sensitivo motor. Sueño y ritmos biológicos.
● Los procesos cerebrales complejos y su relación con la conducta: Aprendizaje y
memoria, procesos atencionales, pensamiento y lenguaje.
● Plasticidad neural y daño cerebral. Pruebas y rehabilitación neuropsicológica. (A nivel
demostrativo y/o de conocimiento algunas como: COGNISTAT, TOMAL, STROOP,
Prueba del Dibujo del Reloj). A nivel de aplicación, interpretación y diagnóstico:
Estado del Examen Mental, EEM.
Estrategias metodológicas de aprendizaje y enseñanza
Presencial
Se utilizará una metodología activa y participativa con el objetivo de potenciar el
aprendizaje significativo. Las estrategias metodológicas a utilizar serán: clases magistrales,
lectura individual, discusión de casos, cuadros comparativos, mapas conceptuales,
laboratorios y simuladores.

Con apoyo virtual a la presencialidad a través de exposiciones y discusión de casos


haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc.
También se realizarán guías, foros, mapas conceptuales, a través del campus virtual de la
UNAH.
Logros de aprendizaje
● Comprende la importancia de los procesos cognitivos en la conducta humana.
● Establece la relación entre los sistemas sensoriales y el control motor del ser humano.
● Describe las fases del sueño y sus implicaciones en la salud y bienestar del ser humano.
● Comprende el concepto de procesos cerebrales complejos.
● Describe el concepto de plasticidad neural y sus implicaciones en el desarrollo y daño
del cerebral.
● Integra y elabora un informe psicológico sobre el estado examen mental de un paciente
real.
172
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial
Evaluación diagnóstica
Preguntas orales y escritas. Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como: foros
de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras
plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.

Evaluación formativa
Se preparan ejercicios que serán retroalimentados entre los mismos estudiantes junto con el
docente. Ejercicios prácticos de localización e identificación de estructuras anatómicas de
los distintos sistemas sensorial y del control de movimiento, mapas sensoriales y
conceptuales. Adicionalmente con apoyo virtual a través de actividades como: Exposiciones
en la plataforma de comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.
Participación en foros y chats del campus virtual.

Evaluación sumativa
Investigaciones bibliográficas, exploración de pruebas objetivas, presentación de cuadros
comparativos, evaluación de prácticas con simuladores. Adicionalmente con apoyo virtual
se podrán realizar actividades como Exámenes virtuales (cuestionarios), análisis y revisión
de las investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales,
participación en foros dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de cuadros
comparativos, mapas conceptuales a través del campus virtual de la UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la Conducta (8va. Edición). Madrid: Pearson
Educación, S.A.
Pinel, J.P. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Complementarias
Ardila, R. (1981). Psicología Fisiológica (2da ed)(reimp. 2008). México: Trillas.
Ardila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicologìa Clinica. México: Editorial El Manual
Moderno.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.
Rosenzweig, M.R y Leiman, A. (2003). Psicología Fisiológica. (2da ed). Madrid: McGraw
Hill.
Rosenzweig, M.R; Breedlove, S.M; y Watson, N.V. (2005). Psicobiología. Una
introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Barcelona: Ariel.
Villa, J y Guerra, P. (2009). Una introducción a la Psicofisiología Clínica. (2da ed). Madrid:
Pirámide.

173
Zao, P; Stabler, T; Smith, L; Lokuta A; y Griff E. (2012). Simulaciones de laboratorio de
Fisiología. España: Pearson Educación, S.A.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros)


Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

Revistas
Fuster, J. (2010). El paradigma reticular de la memoria cortical. Revista de Neurología, 50,
(3), S3-S10.
Páginas web:
http://faculty.washington.edu/chudler/chvision.html
http://www.hhmi.org/biointeractive/neuroscience/animations.html
http://www.physpharm.fmd.uwo.ca/undergrad/sensesweb/
http://psych.hanover.edu/Krantz/tutor.html#Biopsychology/Physiopsychology
http://www.bbc.co.uk/science/humanbody/sleep/tmt/end_1.shtml
Videos
Fisiología de la Visión. Dr. Luis Alberto Isea Recuperar de: www. ciencias-
fisiológicas.comSueño: http://www.youtube.com/watch?v=8cZf6o8HFvA
Aparato locomotor: http://www.youtube.com/watch?v=F83zP4kW6Ww

174
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 074 Métodos de Investigación Cuantitativos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias psicológicas
Departamento responsable: Departamento de Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
MM – 100 Introducción a la Estadística Social, 4 créditos
FF – 145 Introducción a la Epistemología, 4 créditos
PSE – 012 Fundamentos de Psicología, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas de periodo académico de 15
Créditos Horas de trabajo por semana
semanas
Total: 5 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 3 Horas Automáticas 6 Horas Automáticas 90
Prácticos: 2 Total de Horas 15 Total de Horas 225
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio pedagógico comprende la adquisición de conocimientos científicos con sus
respectivas aplicaciones prácticas, que le permitan al estudiante comprender el proceso de
investigación psicológica con un énfasis en los diseños de investigación experimental y no
experimental. Se abordarán aspectos relacionados a la conceptualización del problema hasta
la determinación de la metodología cuantitativa que se ajuste mejor a los fenómenos que se
pretenden estudiar. Adicionalmente, se desarrollarán conocimientos asociados al abordaje
de la estadística inferencial, de manera que se visualicen formas alternas sobre el análisis
cuantitativo de los datos.
Capacidades previas:
Para desarrollar este espacio pedagógico es necesario que el alumno tenga conocimientos
básicos en estadística descriptiva, como una herramienta fundamental para la ejecución de
los procesos investigativos. También se necesita el manejo básico de lo que son las variables
psicológicas en el aspecto conceptual y algunos contenidos de la clase de epistemología
para ciencias sociales de las que dependerán las competencias de dicha clase.
Competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.

175
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
Competencias específicas:
● Capacidad creativa.
● Capacidad crítica y autocrítica
● Compromiso con la calidad.
● Habilidades interpersonales
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en el saber
cotidiano del hondureño.
● Capacidad para conocer y entender los fundamentos epistemológicos de la ciencia.
● Capacidad para reflexionar de manera crítica sobre los problemas de la disciplina
psicológica.
● Capacidad para establecer relaciones entre la teoría y la práctica psicológica.
● Habilidad para realizar investigación científica en el área de la psicología
● Habilidad para trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de
conocimiento y en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
● Comprensión de los fundamentos y principios éticos que atañen al quehacer profesional
y científico.
● Capacidad de estructurar el proceso de investigación científica y su ejecución en la
realidad circundante.
Sub-competencias:
● Reconoce la importancia y aporte del proceso de investigación científica en nuestra
disciplina.
● Los fundamentos de la investigación con los pasos o fases del método cuantitativo.
● Valora las características y los elementos lineales que conforman el enfoque
cuantitativo
● Elabora propuestas de planteamientos de problemas de investigación acorde a la
realidad social de nuestro país.
● Construye marcos teóricos oportunos con citas bibliográficas basadas en las normas
APA.
● Diseña las estrategias de operacionalización de variables y presentación de hipótesis.
● Estructura de manera coherente la metodología de investigación al reconocer los
diferentes tipos de diseño.
● Aplica las técnicas de muestreo en un proyecto de investigación

176
● Vincula el proceso metodológico con los resultados de una investigación para generar
productos significativos y relevantes.
● Manifiesta disposición al aprendizaje del proceso metodológico y la estadística
inferencial
● Resuelve e interpreta los principales cálculos de la estadística inferencial y su
aplicabilidad en el análisis de resultados de una investigación científica.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
● La Psicología como ciencia
● El problema de investigación
● El marco teórico
● Las variables e hipótesis
● Metodología de investigación: muestreo y diseños
● Estadística Inferencial
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:

Presencial
Este espacio pedagógico será desarrollado en combinación de enseñanza dirigida con los
trabajos prácticos, presentación de productos, debates teóricos y operativos, cuadros
sinópticos e investigaciones directas en la realidad nacional.

Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: softwares estadísticos, videos de apoyo,
consignas de aprendizaje, QUIZ online, aplicaciones de Google docs (formularios en línea
para recolección de datos).

Logros de Aprendizajes:
● Determina los alcances y limitaciones de la Psicología como ciencia
● Elabora problemas de investigación desde la perspectiva de las variables psicológicas
● Demuestra su dominio en el campo de la operacionalización de las variables
● Plantea hipótesis de trabajo de manera coherente al problema de investigación.
● Organiza la metodología de investigación como paso previo a la ejecución de la
investigación.
● Ejecuta el proceso de investigación en la realidad.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial:

Evaluación Diagnóstica:
Aplicación de un instrumento que evalúe las competencias previas derivadas de los
Fundamentos de Psicología y Estadística Descriptiva. Adicionalmente con apoyo virtual de
herramientas como: Prueba virtual de conocimientos previos o cuestionarios por medio de
Google Forms u otras plataformas disponibles,
177
Evaluación Formativa:
Retroalimentación del aprendizaje a través de la autoevaluación, co-evaluación y hetero-
evaluación, construcción de bases de datos, diseño de proyectos de investigación. Además,
se pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas virtuales como: Resolución de
casos de investigación cuantitativa enfocada a la psicología, adecuado empleo de
herramientas informáticas aplicadas a la investigación y dominio de recursos temáticos
online.

Evaluación Sumativa:
Pruebas objetivas, conversatorios, trabajos escritos, investigaciones bibliográficas,
informes grupales, guías analíticas, trabajos prácticos e Informe de investigación. En
adición se pueden utilizar recursos virtuales como: Cuestionarios virtuales (pruebas o
exámenes), participación en foros, entregas de insumos y defensa de artículo de
investigación final cargado al campus virtual.

Referencias bibliográficas sugeridas:

Básicas:
● Barrantes, R. (2002). Investigación: Un camino al conocimiento. Métodos de
investigación. San José, Costa Rica: EUNED.
● Bernal, A. (2006) Metodología de la investigación. (2da. Ed.). México. D.F: Editorial
Pearson.
● Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2013). Fundamentos de metodología de
la investigación. (6ta. Ed). México: Mc Graw-Hill Interamericana.
● Lozada J & López, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y
sociales. Madrid: Thomson.
● Pérez, C. (2009). Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Garceta Grupo Editorial.
● Rantowitz, B; Roediger, H & Elmer, D. (2001). Psicología experimental. (6ta. Ed).
México: Thomson.
● Shaugnnssy, J. & Zech Meister, E. (2005). Métodos de investigación en psicología.
México: Mc Graw-Hill.

Complementarias:
● Alarcón, V. (2006). Guía para elaborar un plan de investigación. Lima.
● Aluja M. & Birke A. (2004). El papel de la ética en la investigación científica y la
educación superior. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

178
● Álvarez, J. (2005). Investigación cuantitativa/investigación cualitativa. ¿Una falsa
disyuntiva? Madrid: Ediciones Morata.
● Asociación Americana de Psicología (2006) Manual de publicaciones de la Asociación
Americana de Psicología (3ra Ed) México: Manual Moderno.
● Dirección de Investigación Científica y Posgrado. (2006). Normas Académicas para la
elaboración de Tesis de Postgrado. Tegucigalpa: UNAH.
● Eco U. (2007). Cómo se hace una tesis, Ed. Gedisa, España.

Recursos adicionales:
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
Portal EBSCO HOST
Portal Redalyc
Portal Scielo
Repositorios de archivos y videos WEB.

179
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 085 Ética Psicológica
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE-044 Teorías y Sistemas Psicológicos II
FF – 145 Introducción a la Epistemología, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje

Horas por periodo académico de


Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas

Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60


Total: 4
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricas: 4
Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticas: 0
Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje consiste en formar conciencia en el estudiante de sí mismo y
de su responsabilidad para lograr su identidad personal y profesional, comprendiendo que
su rol es ir en pro de la dignidad del ser humano, por lo que es necesario preservar los
valores distintivos del individuo que lo hace una persona capaz de interactuar con
compromiso social.
El propósito es sensibilizar al estudiante de la Escuela de Ciencias Psicológicas, ante la
crisis de valores éticos y morales, mediante técnicas de intervención en situaciones que
demanden la aplicación de los conocimientos adquiridos en su formación académica.
Capacidades previas:
Previo al estudio de esta asignatura el estudiante debe conocer su ámbito social, tener
conocimiento sobre filosofía, la conducta, los procesos mentales y los fundamentos
teóricos de la personalidad.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma
● Capacidad de análisis y síntesis,
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica,
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones; trabajo con ética, calidad y pertinencia,
● Capacidad para trabajo en colectivo,

180
● Capacidad para organizar y planificar y resolución de problemas y manejo de
conflictos.
Competencias específicas:
Investigación, abordaje problemas sociales, interdisciplinariedad, diversidad, capacidad
creativa, y habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Análisis del contexto
● Redacción de ensayos
● Conocimientos de la profesión
● Comunicación oral y escrita.
● Resolución de problemas.
Áreas temáticas:
La ética y sus problemas fundamentales.
● Concepto de ética
● Principios generales de la ética.
● La ética y su relación con los valores de la sociedad hondureña.
Identidad profesional del psicólogo y su rol como agente de cambio social.
● Identidad profesional del psicólogo.
● El psicólogo como agente de cambio social.
● Código de ética del Colegio de Psicólogos de Honduras.
La ética psicológica y su relación con los distintos campos de aplicación de psicología.
● Ética en psicología clínica.
● Ética en psicología Social.
● Ética en psicología Industrial.
● Ética en Psicología Educativa.
● Ética en otras áreas de la psicología.
Ética en psicología y otras áreas.
● Ética y su relación con el área de la salud,
● Ética y su relación con la educación,
Ética y su relación con la administración
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:

Presencial:
Exposiciones, trabajo en equipo, investigaciones, conferencias por expertos, análisis de
videos, mapas conceptuales, técnicas de solución de problemas. Seminario socrático,
revisiones bibliográficas.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: Guías y foros virtuales haciendo uso
de los recursos del campus, elaboración de mapas conceptuales cargados al campus
virtual. Exposición con el uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google
Meet, Zoom, etc.
181
Logros de Aprendizajes:
● Desarrollo de competencias de análisis de problemas éticos, sus causas y efectos.
● Que el estudiante tome conciencia de la importancia de la ética en el rol profesional
del psicólogo.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Diagnóstica:
Preguntas orales y escritas sobre conocimientos previos del contexto social y profesional
del hondureño, la conducta y los procesos mentales. Adicionalmente con apoyo virtual de
herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de
Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del
campus virtual.
Formativa:
Pruebas rápidas, trabajos prácticos, exámenes –teórico-prácticos, discusiones grupales,
plenarias de discusión, trabajo de campo. Además, se pueden recurrir como apoyo a
recursos o herramientas virtuales como: Participación en foros y chats del campus virtual,
análisis de videos. Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google
meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.
Sumativa:
Exámenes escritos, presentación de informes, mapas conceptuales, ensayos, revisiones
bibliográficas. En adición se pueden utilizar recursos virtuales como: Exámenes virtuales
(cuestionarios), análisis y revisión de las investigaciones bibliográficas y análisis de
presentación de guías virtuales, participación en foros, revisión de cuadros comparativos,
mapas conceptuales cargados en el campus virtual de la UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
● Colegio de Psicólogos de Honduras (2001). Ley Orgánica. Tegucigalpa.
● Gardner, H. (2007). La mente ética. Diario el Puntual. La Habana, Cuba.
● Harrsch, C. (2005). Identidad del psicólogo. 4ta. Edición, México: Pearson.
● Restrepo, A. (2000). Ética y valores para la superación personal. Colombia: Editorial
Latinoamericana.
● Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2008). Reglamento de estudiantes.
Tegucigalpa, Honduras.

Complementarias:
Encilla, B. (2002). Los valores en el desarrollo de competencias profesionales. IV
Congreso Iberoamericano de Superdotación y talento. Bogotá Colombia.
Recursos Adicionales:
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

182
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 095 Psicología del Desarrollo del Adolescente
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 054 Psicología del Desarrollo de la Niñez, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas: 1 Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del Espacio de Aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje tiene como objetivo enmarcar la acción educativa del
futuro profesional de la psicología dentro de un enfoque integral del proceso de
crecimiento y desarrollo biopsicosocial del adolescente, los riesgos que afectan estos
procesos, los problemas más frecuentes que enfrentan, así como las formas de intervención
preventiva adecuadas.
Capacidades Previas:
● Conoce las líneas básicas del funcionamiento genético, fisiológico y endocrino en el
desarrollo del individuo desde la concepción hasta el nacimiento.
● Identifica con claridad las características evolutivas de los diferentes estadios de la
niñez: procesos cognitivos, psicomotores, emocionales y psicosexuales con el fin de
reconocer la continuidad del desarrollo humano.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre el saber científico y su aplicación en la
vida cotidiana del hondureño.

183
● Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
● Habilidad para trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinarios en la producción
de conocimiento y en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad Creativa
● Dominio de las habilidades sociales.

Sub-competencias:
● Conoce el período del desarrollo de la adolescencia en las áreas: físicos, cognitivos,
emocional, social y sexual, para comprender las implicaciones de dichos cambios.
● Conoce y analiza críticamente las diversas aproximaciones teóricas que explican el
período adolescente.
● Reflexiona la problemática biopsicosocial del adolescente hondureño.
● Identifica la línea de la normalidad del desarrollo adolescente como plataforma para
caracterizar -en el futuro- aspectos de anormalidad en el desarrollo evolutivo.
● Comprende y analiza los factores protectores y de riesgo que puede enfrentar el
adolescente y propone alternativas factibles de prevención.

Áreas Temáticas
● Introducción a la psicología del adolescente.
● Pubertad y sexualidad en la adolescencia
● Desarrollo cognoscitivo y moral del adolescente.
● Enfoques teóricos que explican el desarrollo evolutivo del adolescente.
● Socialización y conflictos biopsicosociales del adolescente en Honduras.
● Prevención e intervención de conflictos en la adolescencia.

Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:

Presencial
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo
uso entre otras las siguientes estrategias metodológicas: Mapas conceptuales, presentación
de textos, cuadros comparativos, preguntas guías, resúmenes, síntesis, ensayos, debate,
exposiciones, foro, trabajo en equipos colaborativos, exposición dialogada, conferencia o
debates con expertos, investigaciones bibliográficas y de campo, simulaciones y juego de
roles, talleres prácticos de intervención.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: realizarán guías y foros virtuales,
mapas conceptuales, ensayos, cargados en el campus virtual de la UNAH. En este espacio
se podrán realizar Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft
Teams, Google Meet, Zoom, etc.
184
Logros de aprendizaje
● Establece análisis crítico sobre la realidad del adolescente hondureño.
● Identifica los patrones conductuales normales propios del adolescente.
● Identifica las etapas del desarrollo del adolescente.
● integra los diferentes enfoques teóricos para lograr una perspectiva holística técnico
científica sobre el desarrollo evolutivo del adolescente.
● Toma consciencia de las implicaciones psicológicas de los factores de riesgo
● Valora la importancia de los factores de protección psicosocial.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

Presencial

Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio de la asignatura; explorando los conocimientos básicos sobre el
desarrollo evolutivo en la niñez, a través de trabajo colaborativo, lluvia de ideas, etc.
Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como: Foros de debate en el campus
virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia
de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.

Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los
estudiantes de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen
actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro
establecidos. Se enfatizará la capacidad creativa, reflexiva, así como la capacidad de
aplicar los conocimientos en la explicación, análisis y solución de la problemática
investigada. Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guías de
observación de actitudes, autoevaluación y coevaluación. Además, se pueden recurrir
como apoyo a recursos o herramientas virtuales como: Análisis de películas y videos.
Participación en foros y chats del campus virtual. Exposiciones a través de plataforma de
comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.

Evaluación Sumativa:
Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar:
Diagramas de secuencias, informes de investigaciones, presentaciones orales de sus
propios planteamientos e investigaciones realizadas, listas de cotejo, informes de análisis
de textos, controles de lectura, Reporte de investigación bibliográfica sobre etapa del
desarrollo humano, Resúmenes analíticos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales como
evidencias de lectura, Elaboración de matriz comparativa sobre las teorías, pruebas
escritas, informes técnicos de desarrollo de pasantías y prácticas supervisadas. En adición
se pueden utilizar recursos virtuales como: Revisión de resúmenes analíticos, exámenes

185
virtuales (cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas y análisis de
presentación de guías virtuales, participación en foros dentro del campus virtual de la
UNAH, revisión de cuadros sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos a través
del campus virtual de la UNAH.

Referencias bibliográficas sugeridas:


a. Básicas:
● Rice Phillip, F. Adolescencia, Desarrollo, Relaciones y Cultura Madrid: Prentice
Hall 2006
● Feldman, R. Desarrollo Psicológico a través de la vida México: Pearson
Educación 2007
● Varma, V. La violencia en niños y adolescentes México: Trillas 2008
● Arnett. J.J. Adolescencia y Adultez Emergente. Un Enfoque Cultural, Pearson,
3a. edición.
● Coleman, J.; Hendry L.; Kloep, M. Adolescencia y Salud. México: Manual
Moderno, 2008.
● Izquierdo Moreno, C. El mundo de los adolescentes. México: Trillas,
Reimpresión 2009.

b. Complementarias:
● Santander S, Zubarew T, Santelices L. Influencia de la familia como factor
protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Revista Médica de Chile
2008. 136: 317-324
● Silber, T.; Munist, M.; Maddaleno, M.; y Suárez, O. (2002). Manual de medicina
del adolescente. Organización Panamericana de la Salud.
● Combrink-Graham, L. La sexualidad del adolescente en la espiral vital de la
familia. En “Transiciones de la familia” de Celia Jaees Falicov. Amorrortu, 2006
● García Gonzáles, E. Psicología de la infancia y la adolescencia: guía para padres
y maestros. México:Trillas, 2003

Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):


Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

186
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 105 Psicofisiología de los Procesos Básicos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 064 Procesos Cognitivos, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Créditos Horas de trabajo por semana Horas por período académicos de
15 semanas Total de horas
Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Total: 4
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3
Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas: 1
Total de Horas 12 Total, de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje
Este curso teórico-práctico, diseñado para ofrecer a los/as estudiantes, las bases
psicofisiológicas de la conducta afectiva y su relación con los procesos psicológicos del ser
humano, analizando el papel del sistema endocrino en la manifestación de la emoción y la
función que desempeña la corteza cerebral y el sistema límbico en la expresión de las
emociones, así como el Sistema Hipofisario-Suprarrenal en el análisis de los trastornos
psicológicos, coadyuvantes de enfermedades orgánicas y la forma como éstas generan a su
vez trastornos psicológicos; trascendiendo hacia el conocimiento y aplicación de la
biorretroalimentación y otras técnicas para reducir el estrés, a fin de proporcionar
herramientas cognitivas para la identificación y compresión de los procesos
psicofisiológicos que inciden en el comportamiento humano.

Capacidades previas
Es importante que los/as estudiantes posean los fundamentos básicos sobre la organización
estructural del cuerpo humano, así como de la estructura y funcionamiento del sistema
nervioso.
Competencias genéricas
1. Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
2. Capacidad de análisis y síntesis.
3. Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
4. Trabajo en colectivo.
5. Capacidad para organizar y planificar.

187
Competencias específicas
1. Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos biológicos y emocionales de la conducta y de las funciones
psicológicas del ser humano.
2. Habilidad para trabajar en equipo.
Sub-competencias
3. Identifica la estructura, y funcionamiento del Sistema Endocrino y analiza su
relación con las emociones
4. Describe los procesos psicofisiológicos de la motivación (ingesta de alimentos;
hormonas y sexo) y las estructuras cerebrales, teorías y síndromes relacionadas con
las emociones.
5. Comprende los mecanismos psicofisiológicos del estrés y las consecuencias de
éste, a nivel del sistema neuroendocrino y de la conducta humana.
6. Analiza la importancia de la biorretroalimentación y otras técnicas para reducir el
estrés.
7. Establece diferencias entre enfermedades somato psíquica y psicosomáticas
8. Comprende el origen de las enfermedades psicosomáticas y reconoce la incidencia
de los conflictos emocionales en las mismas.
9. Aplica y refuerza el aprendizaje mediante experiencias de laboratorio y el uso de
simuladores de neurofisiología.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques)
1. Estructura y funcionamiento del sistema endocrino.
2. Relación entre sistema nervioso y sistema endocrino.
3. Trastornos endocrinos y su influencia en la conducta humana.
4. Fundamentos psicofisiológicos de la motivación y su relación con la conducta de
ingesta y reproductora.
5. Concepto y clasificación de las emociones.
6. Teorías relacionadas con las emociones.
7. Estructuras cerebrales y síndromes relacionados con las emociones.
8. Mecanismos psicofisiológicos del estrés.
9. Estructuras cerebrales y trastornos relacionados con el estrés.
10. Biorretroalimentación y otras técnicas para reducir el estrés.
11. Enfermedad somato-psíquica y psicosomática.
12. Origen y teorías acerca de las enfermedades psicosomáticas.
13. Influencia psicológica de diferentes enfermedades psicosomáticas.
Estrategias metodológicas de aprendizaje y enseñanza
Presencial
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de manera reflexiva y participativa a través de
las siguientes estrategias: Lectura analítica y comprensiva de textos, elaboración de flujo

188
gramas, mapas conceptuales, trabajo en equipos colaborativos, análisis y discusión
diferentes enfermedades psicosomáticas presentadas por expertos.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Análisis y discusión
de videos. Utilización de simuladores de neurofisiología.
Logros de aprendizaje
1. Comprende la estructura y funcionamiento del sistema endocrino
2. Establece la relación entre Sistema Nerviosos y Sistema Endocrino
3. Identifica los trastornos endocrinos y describe su influencia en la conducta humana
4. Describe los procesos psicofisiológicos de la motivación y su relación en la
conducta de ingesta y salud
5. Comprende el concepto y clasificación de las emociones
6. Identifica las teorías, estructuras cerebrales y síndromes relacionadas con las
emociones
7. Describe la importancia de la biorretroalimentación y otras técnicas para reducir el
estrés.
8. Establece la diferencia entre enfermedad somato-psíquica y psicosomática.
9. Describe el origen y teorías acerca de las enfermedades psicosomáticas
10. Comprende la Influencia psicológica de diferentes enfermedades psicosomáticas
11. Retroalimenta el aprendizaje mediante el uso de simuladores de neurofisiología
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

Presencial
Evaluación diagnóstica
Al inicio del espacio de aprendizaje, se hará una exploración de los conocimientos previos
requeridos con el fin de identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene, con
relación a la temática a desarrollar, a través de preguntas orales y/o escritas. Adicionalmente
con apoyo virtual de herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios
por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso
del chat del campus virtual.

Evaluación formativa
Este espacio de aprendizaje permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, a través de autoevaluación, co-evaluacion y heteroevaluación que comprende
la defensa de sus propios argumentos, la presentación de mapas conceptuales, flujo gramas
y el uso de simuladores de neurofisiología.
Se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de
relacionar los conocimientos con experiencias propias o de terceros. Durante la misma se
informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les ofrecerá la oportunidad de
efectuar actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro

189
establecidos. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas virtuales
como: análisis de películas y videos, participación en foros y chats del campus virtual.
Exposiciones y videoconferencias de expertos a través de plataforma de comunicación como
ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.

Evaluación sumativa
Se efectuará entre otras, las siguientes estrategias de evaluación: Informes escritos sobre
investigaciones bibliográficas, resolución de pruebas objetivas y controles de lectura,
presentación de flujogramas, cuadros comparativos, reporte de guía de discusión de video,
resúmenes de exposición de expertos, resolución de guías para reforzar el aprendizaje. En
adición se pueden utilizar recursos virtuales como: resúmenes analíticos, exámenes virtuales
(cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de
guías virtuales, participación en foros, revisión de cuadros sinópticos, mapas conceptuales
enviados a través del campus virtual de la UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas
Básicas
Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la Conducta (8va. Edición) Madrid: Pearson Educación,
S.A.
Pinel, J.P.J. (2007). Biopsicologìa. Madrid: Pearson Educación, S.A
Complementarias
Ardila, R. (1981). Psicología Fisiológica. (2ª ed.). México: Trillas. (reimp. 2008).
Carretie, L. (2001). Psicofisiologìa, Madrid: ediciones Pirámide.
Castellar y Muñoz (2009). Introducción a la psicofisiologìa clínica, (2ª ed.). Madrid:
Pirámide.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.
Redolar, D. (s.f.). Neuroanatomía funcional y neurosicología cognitiva. Barcelona:
Editorial ISEP.
Rosenzweig, M.R y Leiman, A. (2003). Psicología fisiológica. (2ª ed.). Madrid: McGraw
Hill.
Rosenzweig, M.R; Breedlove, S.M; y Watson, N.V. (2005). Psicobiología. Una
introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Barcelona: Ariel.
Zao, P; Stabler, T; Smith, L; Lokuta, A; Griff, E. (2012). Simulaciones de laboratorio de
fisiología. España: Pearson Educación, S.A.
Recursos adicionales
1. Taller de enfermedades psicosomáticas.
2. Utilización de simuladores de neurofisiología.
3. Videos sobre sistema endocrino, estrés y emociones.

190
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 115 Métodos de Investigación Cualitativos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
AN – 101 Antropología General, 3 créditos
PSE – 074 Métodos de Investigación Cuantitativos, 5 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Total: 5
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricas: 3
Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas: 2
Total de horas 15 Total de horas 225
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio pedagógico comprende los fundamentos teóricos y prácticos de la
investigación cualitativa aplicados a la Psicología, comprendiendo las diferencias
metodológicas, alcances y limitaciones en el abordaje de las categorías psicológicas de
análisis y su estudio a profundidad dentro de las estrategias y procedimientos establecidos
por este enfoque.
Capacidades Previas:
Es necesario que el estudiante domine las competencias en investigación cuantitativa para
que asimile con mayor efectividad las estrategias cualitativas en relación con sus alcances
y limitaciones.
Competencias genéricas:
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
3. Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
4. Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes
niveles de complejidad.
5. Trabajo en colectivo.
6. Capacidad para organizar y planificar.

191
Competencias específicas:
Capacidad para comprender el esquema cualitativo y aplicarlo a temas de interés nacional
asociados con categorías de análisis psicológicas.
Sub-competencias:
1. Comprende la dinámica de la investigación cualitativa a través de la asimilación de
los factores conceptuales de este enfoque de investigación.
2. Demuestra eficacia en la construcción de herramientas cualitativas para obtener
información cualitativa.
3. Domina las técnicas de organización, codificación, síntesis y hallazgos de
información cualitativa.
4. Diseña y ejecuta proyectos de investigación utilizando técnicas específicas como
la observación casual, registro anecdótico, entrevistas, grupos de enfoque, etc.

Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques)


1. La epistemología de la investigación cualitativa en Psicología
2. Fundamentos de inmersión inicial para proyectos cualitativos
3. Las técnicas cualitativas de investigación
4. Procesamiento de información cualitativa
5. El muestreo cualitativo
6. El diseño cualitativo
7. El informe cualitativo
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
Demostraciones del funcionamiento del enfoque cualitativo, debates sobre aspectos
teóricos, presentaciones de productos cualitativos utilizando herramientas específicas,
dramatizaciones (role playing) de las técnicas de recolección de datos cualitativos,
presentaciones del manejo y procedimientos de la organización, codificación y síntesis de
información cualitativa

Con el apoyo de la plataforma virtual considerando los siguientes recursos: programas de


análisis cualitativos, videos de apoyo, consignas de aprendizaje, QUIZ online, aplicaciones
de google docs, Wikis y otras estrategias de apoyo al proceso de enseñanza.
Logros de aprendizaje
1. Identifica las características conceptuales y procedimentales de la investigación
cualitativa
2. Elabora informes cualitativos derivados de herramientas específicas de recolección
cualitativa
3. Demuestra sus conocimientos en la implementación de proyectos completos de
investigación psicológica cualitativa

192
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Aplicación de una prueba diagnóstica que determine los conocimientos de investigación
cuantitativa y cualitativa. Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como: foros de
debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas
disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.

Evaluación Formativa
Auto evaluación y coevaluación entre los miembros de los grupos formados para el proyecto
de investigación. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas
virtuales como: Resolución de casos de investigación cualitativa enfocada a la psicología,
adecuado empleo de herramientas informáticas aplicadas a la investigación y dominio de
recursos temáticos online

Evaluación Sumativa
Pruebas escritas, exámenes escritos, ensayos, exposiciones. En adición se pueden utilizar
recursos virtuales como: Cuestionarios virtuales (pruebas o exámenes), participación en
foros, entregas de insumos y defensa de artículo de investigación final a través del campus
virtual. Resolución de consignas temáticas sobre la investigación cualitativa a enfocada a
la psicología, adecuado empleo de herramientas informáticas aplicadas a la investigación y
dominio de recursos temáticos online.
Referencias bibliográficas sugeridas
Básicas:
1. Férnandez, L .(s.f.). Como analizar datos cualitativos. Universidad de Barcelona
2. Gonzalez L. Un acercamiento metodológico a la investigación cualitativa
3. Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2013). Fundamentos de metodología
de la investigación. (6ta. Ed). México: Mc Graw-Hill Interamericana.
4. Lozada J & López, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y
sociales. Madrid: Thomson.
5. Mejía – Navarrette J ( s. f). Problemas centrales de la investigación cualitativa.
6. Milla O. Naturaleza y orientaciones teórico – metodológico de la investigación
cualitativa
7. R Babbie, E. (1988). Métodos de investigación por encuesta. México: FCE
8. Rantowitz, B; Roediger, H & Elmer, D. (2001). Psicología experimental. (6ta. Ed).
México: Thomson.
9. Shaugnnssy, J. & Zech Meister, E. (2005). Métodos de investigación en psicología.
México: Mc Graw-Hill.

193
Complementarias:
1. Aluja M. & Birke A. (2004). El papel de la ética en la investigación científica y la
educación superior. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
2. Álvarez, J. (2005). Investigación cuantitativa/investigación cualitativa. ¿Una falsa
disyuntiva? Madrid: Ediciones Morata.
3. Asociación Americana de Psicología (2006) Manual de publicaciones de la
Asociación Americana de Psicología (3ra Ed) México: Manual Moderno. Muñoz,
J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas/ti. España: Univesitat
Autónoma de Barcelona.
4. Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3ra ed.).
México: Editorial El Manual Moderno.
5. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Colombia: ARFO editores e
impresores LTDA.
Recursos adicionales:
1. Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial
2. Software informático Atlas. Ti
1. Portal EBSCO HOST
2. Portal Redalyc
3. Portal Scielo
4. Tecnológicos Software
5. Audiovisuales
6. Repositorio de archivos y videos WEB.

194
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 126 Introducción a los Procesos de Medición Psicológica
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 085 Ética Psicológica, 4 créditos
PSE – 115 Métodos de Investigación Cualitativos, 5 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 5 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticas:1 Total de horas 15 Total de horas 225
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
En este espacio de aprendizaje comprende los fundamentos teórico-prácticos de la medición
psicológica, que contribuirá que el estudiante sea competente en el diseño, elaboración
aplicación, análisis y adecuación de instrumentos de medición psicológica para que logre
evaluar constructos psicológicos específicos enmarcado dentro de las consideraciones legales
y éticas nacionales e internacionales.
Capacidades Previas:
El estudiante debe conocer principios de la metodología de investigación, así como
estadística aplicada a ciencias psicológicas y elaboración de reactivos de instrumentos y
principios de ética psicológica.
Competencias genéricas:
1. Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
2. Capacidad de análisis y síntesis.
3. Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
4. Trabajo en colectivo.
5. Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes
niveles de complejidad.
Competencias específicas:
1. Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.

195
2. Capacidad creativa
3. Compromiso con la gestión de la calidad total.
4. Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
1. Establece la diferencia entre medición y evaluación comparando los procedimientos
para un uso ético y pertinente.
2. Conoce el desarrollo histórico de la medición psicológica estableciendo una línea de
tiempo para la comprensión de los avances científicos necesarios para el uso
práctico y actualizado.
3. Conoce las propiedades psicométricas y la clasificación de los instrumentos
identificando sus cualidades para una adecuada selección acorde al ámbito de
aplicación.
4. Compara las teorías de medida en la elaboración y análisis de ítems aplicando sus
respectivas estrategias en el diseño de instrumentos psicológicos.
5. Comprende el objetivo para la elaboración de un informe psicológico haciendo un
análisis crítico de los aspectos que implican la elaboración del mismo respetando las
normas APA y los procedimientos éticos.
Áreas Temáticas
1. Conceptos y fundamentos de la medición psicológica.
2. Perspectiva histórica de la medición psicológica.
3. Conceptos, propiedades psicométricas, clasificación de los instrumentos
psicológicos.
4. Teorías de medida: Clásica y Respuesta al Ítem (TRI).
5. Consideraciones éticas en el manejo de los instrumentos de medición psicológica.
6. Lineamientos del informe psicológico.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial:
Elaboración de cuadros comparativos, lectura bibliográfica, ejercicios prácticos, simulación
didáctica, elaboración de cuadros de doble entrada, trabajo colaborativo, construcción de
línea de tiempo, mapa conceptual.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Se podrán realizar
también Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams,
Google Meet, Zoom, etc.
Logros de aprendizaje:
1. Compara los conceptos y fundamentos de la medición y de la evaluación
psicológica estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos.
2. Construye una línea de tiempo donde se identifican los avances históricos de los
instrumentos psicológicos.

196
3. Elabora un instrumento psicológico donde se identifican las propiedades
psicométricas y teorías de medida utilizadas.
4. Clasifica los instrumentos psicológicos de acuerdo a los diferentes criterios
realizando un cuadro de doble entrada.
5. Identifica los aspectos y redacta un informe psicológico de acuerdo a un formato
APA.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

Presencial:
Evaluación Diagnóstica
Mapas conceptuales, cuadro de doble entrada, línea de tiempo, preguntas orales y/o escritas.
Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como: foros de debate en el campus
virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de
ideas haciendo uso del chat del campus virtual.

Evaluación Formativa
Avances de ensayo sobre aspectos éticos en el manejo de instrumentos psicológicos, casos
prácticos de estadígrafos en medición psicológica, revisión de los lineamientos de informe
psicológico, avances del diseño del instrumento psicológico. Además, se pueden recurrir
como apoyo a recursos o herramientas virtuales como: análisis de películas y videos,
participación en foros y chats del campus virtual. Exposiciones a través de plataforma de
comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc

Evaluación Sumativa
Diseño de Instrumento psicológico, controles de lectura, cuadros comparativos, cuadros de
doble entrada, exámenes escritos, presentación de portafolio. En adición se pueden utilizar
recursos virtuales como: resúmenes analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis
de las investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales,
participación en foros, revisión de cuadros sinópticos, mapas conceptuales e informes
técnicos cargados en el campus virtual de la UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
1. Aragón L. (2011). Evaluación Psicológica. Historia, fundamentos teórico-
conceptuales y psicometría. México: Manual Moderno.
2. Gregory R. (2012) Pruebas Psicológicas, Historia, principios y aplicaciones.
México. Pearson Educación.

Complementarias:
1. Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. 11ava. Edición. México: Pearson
Educación.

197
2. COPSIH. (s.f.). Código de ética del psicólogo hondureño.
3. Fernández, M. Cayssials A; Pérez, M. (2010) Curso básico de psicometría, teoría
clásica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
4. Sattler, J. (2011). Evaluación infantil. 5ta. Edición, México: Manual Moderno.
Recursos adicionales:
1. Presentaciones power point de Normas APA.
2. Aula virtual de apoyo a la clase presencial.

198
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 136 Psicología del Desarrollo Adulto
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 095 Psicología del Desarrollo del Adolescente, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas:1 Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50
Descripción del Espacio de Aprendizaje:
En el presente espacio de aprendizaje el estudiante será capaz de comprender los cambios
biopsicosociales del adulto y los planteamientos teóricos inherentes a esta etapa evolutiva.
Se inicia el espacio de aprendizaje resaltando las teorías del adulto, enfocándose
principalmente en la teoría psicosocial de Erick Erickson, quien plantea las crisis
evolutivas significativas desde la edad adulta joven, considerando los aspectos
vocacionales profesionales, el interés de esa etapa en el matrimonio y la formación y
desarrollo en la carrera profesional.
Posteriormente se analizan y reflexiona sobre los hitos del desarrollo del adulto intermedio,
sus relaciones con los padres, ya adultos mayores y los hijos posiblemente adolescentes,
así mismo se destaca el análisis psicológico de los cambios físicos de la etapa como ser el
climaterio.
Se describen las teorías del envejecimiento y el proceso de la muerte desde la teoría de
Kubler Ross haciendo un análisis sobre el tema de la muerte en la cultura.
Capacidades Previas
El estudiante debe conocer los fundamentos del desarrollo humano en la niñez y la
adolescencia, así como también los diferentes enfoques teóricos que explican el ciclo vital.
Conocimientos básicos sobre el desarrollo psicofisiológico del desarrollo humano.
Competencias genéricas
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Disposición para el trabajo con ética, calidad y pertinencia.

199
● Habilidad para trabajar en colectivo.
● Habilidad para organizar y planificar.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Competencias específicas
● Conoce, comprende y reflexiona de manera crítica sobre los fundamentos de las
ciencias psicológicas.
● Aborda de manera integral los problemas psicológicos de los seres humanos de acuerdo
al contexto histórico, social, cultural y económico.
● Habilidad para trabajar en equipo multi, inter, transdisciplinario en la producción de
contextos en contexto de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias
● Integra los diferentes enfoques teóricos que explican el desarrollo del adulto.
● Reflexiona sobre los procesos evolutivos del adulto
● Aplica estrategias de intervención psicológica en el adulto mayor.
● Maneja de manera objetiva y ética los diferentes conflictos que pueden manifestarse
producto del cambio del desarrollo evolutivo del adulto.
Áreas Temáticas
● Perspectivas teóricas y subetapas de la adultez.
● Vocación y empleo.
● Soltería, noviazgo, matrimonio y viudez.
● Principales hitos del desarrollo en el adulto desde teoría de Erickson.
● Climaterio.
● Relaciones familiares de hijos y padres en la mediana edad.
● Vejez, jubilación y muerte.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:

Presencial
Clase magistral, lectura analítica de textos, resolución de guías, visitas y trabajos de
campo: entrevistas, análisis de videos sobre temas afines al desarrollo y situaciones
específicas que se dan durante este, elaboración de murales, trifolios, textos paralelos,
análisis de artículos científicos, redacción de ensayos.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Apoyo a las
videotecas con videos relacionados con la vida adulta. Se podrán realizar también
Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google
Meet, Zoom, etc.
Logros de aprendizaje
● Compara los diferentes enfoques teóricos del desarrollo de la adultez.
200
● Reflexiona sobre el desarrollo del adulto a través de análisis de la realidad nacional
● Aborda grupos de adulto mayor en riesgo social.
● Se concientiza sobre el rol del adulto mayor en la sociedad llevando a cabo aplicación
de estrategias con el adulto mayor.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes

Presencial
Evaluación Diagnóstica
Preguntas orales y escritas, lluvia de ideas. Adicionalmente con apoyo virtual de
herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de
Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del
campus virtual.

Evaluación Formativa:
Retroalimentación constante durante el proceso a través de: ejercicios de observación,
trabajos de grupo, plenarias, análisis proyección de películas y video, grupos de reflexión
etc. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas virtuales como:
análisis de películas y videos, participación en foros y chats del campus virtual.
Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google meet, Microsoft
Teams, Zoom, etc.

Evaluación Sumativa:
Se asignará porcentualmente una calificación cuantitativa a todas las actividades que se
llevaran a cabo en el proceso de formación, se utilizaran: presentaciones orales, controles
de lectura, trabajos grupales, reportes de investigación bibliográfica, resúmenes analíticos,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, informes técnicos, etc, así como también
exámenes escritos. En adición se pueden utilizar recursos virtuales como: resúmenes
analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas
y análisis de presentación de guías virtuales, participación en foros, revisión de cuadros
sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos cargados en el campus virtual de la
UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Baucum, G. J. (2016). Desarrollo psicológico. México: Pearson
Comachione, L. (2012). Psicología Evolutiva del Adulto: Buenos Aires: Paidos
Papalia, D. (2017). Desarrollo humano. México: Graw Hill. 13ava. Ed.
Santrock, J.E. (2006) Psicología del desarrollo: El ciclo vital. México: Graw Hill
Recursos Adicionales:
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

201
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 146 Psicopatología de la Niñez y Adolescencia
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Escuela de Ciencias Psicológicas
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 044 Teorías y Sistemas Psicológicos II, 4 créditos
PSE – 095 Psicología del Desarrollo del Adolescente, 4 créditos
PSE – 105 Psicofisiología de los Procesos Básicos, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de 15
Créditos Horas de trabajo por semana
semanas
Total: 5 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticas:1 Total de Horas 15 Total de Horas 225
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje tiene como objetivo que los alumnos sean capaces de
aplicar conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes sobre psicopatología clínica y
diagnóstica que permitan desarrollar competencias para una adecuada pesquisa de
hallazgos psicopatológicos que conlleven al diagnóstico acertado de los trastornos
mentales y problemas de salud mental en la niñez y adolescencia mediante el manejo de
los sistemas de diagnóstico multiaxial actuales y globalizados estudiando a su vez la
prevalencia de trastornos en la población infantil y adolescente hondureña.
Capacidades Previas:
● Conoce las líneas básicas del funcionamiento genético, fisiológico y endocrino en el
desarrollo del individuo desde la concepción hasta el nacimiento.
● Identifica con claridad las características evolutivas de los diferentes estadios de la
niñez: procesos cognitivos, psicomotores, emocionales y psicosexuales con el fin de
reconocer la continuidad del desarrollo humano.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.

202
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre el saber científico y su aplicación en la
vida cotidiana del hondureño.
● Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
● Habilidad para trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinarios en la producción
de conocimiento y en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad Creativa
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Maneja el significado de la psicopatología y de los trastornos psicológicos que se
presentan en la niñez y adolescencia.
● Detecta la influencia de los factores biológicos, sociales y culturales para explicar,
predecir y prevenir la psicopatología en la niñez y adolescencia.
● Reconoce las bases instrumentales para el diagnóstico de psicopatología en la niñez y
adolescencia.
● Maneja los sistemas de diagnóstico multiaxial
● Reconoce e identifica los criterios diagnósticos y puede clasificar y evaluar las
conductas para un buen diagnóstico en la niñez y adolescencia.
● Elabora diagnósticos diferenciales que le permiten aproximaciones más acertadas
para el diagnóstico.
● Conoce las principales etiologías de los trastornos en la niñez y adolescencia.
● Analiza los elementos básicos para la intervención de los trastornos psicopatológicos
en la niñez y adolescencia.
● Compara la prevalencia de los trastornos de mayor incidencia en la niñez y
adolescencia hondureña.
Áreas Temáticas:
Introducción a la Psicopatología
● Conceptos de normalidad y anormalidad
● Panorama histórico de los trastornos mentales
● Métodos para el diagnóstico de enfermedades mentales: Entrevista, Observación y
tests psicológicos
● Criterios Diagnósticos y Sistemas de Diagnóstico Multiaxial
Trastornos de las funciones corporales, aprendizaje, comunicación y atención
● Trastornos de las funciones corporales: sueño, alimentación y eliminación.
● Trastornos del aprendizaje
● Trastornos de comunicación
203
● TDAH
Trastornos del estado del ánimo, ansiedad, adaptativos y otros
● Trastornos de Ansiedad
● Trastornos del Estado del Animo
● Trastornos Adaptativos
● Otros trastornos de la infancia, niñez y adolescencia
Trastornos generalizados de desarrollo, disociales y maltrato y abuso infantil
● Trastornos generalizados del desarrollo
● Trastornos disociales y de la conducta
● Maltrato y abuso infantil
Estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje:
Presencial
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo
uso entre otras las siguientes estrategias metodológicas: Estudios de caso seleccionados
para el diagnóstico, Mapas conceptuales, presentación de textos, cuadros comparativos,
preguntas guías, resúmenes, síntesis, ensayos, debate, exposiciones, foro, trabajo en
equipos colaborativos, exposición dialogada, conferencia o debates con expertos,
investigaciones bibliográficas y de campo, simulaciones y juego de roles.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Se podrán realizar
también Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams,
Google Meet, Zoom, etc.
Logros de aprendizaje:
● Capacidad para realizar reflexiones sobre los procesos de observación.
● Capacidad para realizar participaciones con juicio crítico, basado en la incorporación
de términos técnicos propios en la temática pertinente.
● Reconoce la diferencia entre normalidad y anormalidad.
● Puede clasificar y evaluar las conductas para un buen diagnóstico mediante el dominio
de los sistemas de diagnóstico multiaxial.
● Diferencia los trastornos psicopatológicos con sintomatología similar (realiza
diagnósticos diferenciales).
● Interrelaciona factores biológicos, psicológicos y socioculturales en la etiología de la
psicopatología en la niñez y adolescencia.
● Analiza la prevalencia de la principal psicopatología en la niñez y adolescencia
hondureña.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Preguntas orales y escritas, lluvia de ideas. Adicionalmente con apoyo virtual de
herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de

204
Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del
campus virtual.
Evaluación Formativa
Análisis de casos, práctica en el manejo de los manuales de diagnóstico de los trastornos
mentales y la retroalimentación constante durante el proceso a través de: ejercicios de
observación, trabajos de grupo, plenarias, análisis proyección de películas y video, grupos
de reflexión etc. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas
virtuales como: análisis de películas y videos, participación en foros y chats del campus
virtual. Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google meet,
Microsoft Teams, Zoom, etc.
Evaluación Sumativa
Estudios de caso para diagnóstico, informes de análisis de textos, controles de lectura,
resúmenes analíticos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales como evidencias de lectura,
elaboración de matriz comparativa sobre los trastornos, pruebas escritas. En adición se
pueden utilizar recursos virtuales como: resúmenes analíticos, exámenes virtuales
(cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de
guías virtuales, participación en foros, revisión de cuadros sinópticos, mapas conceptuales
e informes técnicos cargados en el campus virtual de la UNAH.

Referencias bibliográficas sugeridas


Básicas:
● APA. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV-R
● Solloa García, L. (2010). Los trastornos psicológicos en el niño: Etiología,
características, diagnóstico y tratamiento. México: Trillas.
● OMS. Clasificación de los Trastornos mentales del CIE-10. Editorial Médica
Panamericana
● Sarason, I. y Sarason B. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la
conducta inadaptada. México: Prentice Hall.
● Esquivel, F. Psicodiagnóstico clínico del niño. México: Manual Moderno.
● Zubarew T, Romero M. (2003). Adolescencia: promoción, prevención y atención.
Ediciones Universidad Católica de Chile.
Complementarias:
● Freud, A. El Psicoanálisis y la Crianza del Niño. Argentina: Paidos.
● García Gonzáles, E. (2003). Psicología de la infancia y la adolescencia: guía para
padres y maestros. México: Trillas.
● Marcelli, D. y Braconier, A. (1986). Manual de Psicopatología en el adolescente.
Barcelona: Masson.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

205
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 156 Estrategias de Recolección de Datos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 085 Ética Psicológica, 4 créditos
PSE – 115 Métodos de Investigación Cualitativos, 5 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricas: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticas: 2 Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje comprende la elaboración y manejo de instrumentos de
recolección de datos cuantitativos para su validez, confiabilidad y demás características de
medición que capaciten al estudiante en la construcción de herramientas no estandarizadas.

Capacidades previas:
Es necesario que el estudiante posea conocimientos en manejo operativo de variables,
hipótesis y diseños de investigación, así como procedimientos estadísticos que faciliten el
establecimiento de los procesos de validez y confiabilidad en la elaboración de
instrumentos de recolección de datos.

Competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.

206
Competencias específicas:
Capacidad de intervenir la realidad social utilizando para ello las mejores herramientas no
estandarizadas y obtener con ello resultados significativos que aporten a la solución de
problemas nacionales asociados con la conducta individual y colectiva del ser humano.
Sub-competencias:
● Desarrolla reflexión crítica sobre la importancia de la ética en la investigación.
● Domina la elaboración de una guía de observación sistemática
● Demuestra la eficacia de la entrevista como técnica de recolección de datos
● Obtiene resultados significativos utilizando el cuestionario como herramienta
● Demuestra interés en los procesos de construcción de herramientas.
● Elabora encuestas, cuestionarios e instrumentos de recolección de datos.
● Desarrolla propuestas de investigación donde se utilizan herramientas de recolección
de datos
● Diseña y ejecuta un proyecto de investigación de campo empleando una escala tipo
Likert
● Evalúa e interpreta resultados cuantitativos derivados de las herramientas de
recolección de datos.
Áreas temáticas
● Ética en la investigación: Consentimiento y asentimiento informado
● Requisitos de las técnicas de recolección de datos: Validez, confiabilidad y
estandarización.
● La observación
● El cuestionario
● Diseño y construcción de instrumentos virtuales
● Las escalas de actitud: Tipo Likert, diferencial semántico
● Uso de paquetes de estadística social: Software SPSS, MiniTap, Software Atlas TI
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza

Presencial
Inducciones de aprendizaje de los procesos de construcción de las herramientas de
recolección de datos, investigaciones de campo vinculadas a un instrumento específico,
ejercicios de construcción de instrumentos basados en variables psicológicas de interés
nacional.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Se podrán realizar
también Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams,
Google Meet, Zoom, etc.
Logros de Aprendizajes:
● Reconoce y aplica el valor de la ética en los procesos de investigación.

207
● Emplea en cada herramienta de recolección de datos el consentimiento y asentimiento
informado.
● Domina los procedimientos fundamentales de construcción de las herramientas de
recolección de datos.
● Elabora instrumentos tomando como punto de partida, variables específicas de la
realidad nacional
● Adecua los reactivos de los instrumentos según las características de los sujetos a
evaluar y dentro de un contexto determinado.
● Demuestra sus conocimientos en la ejecución de trabajos de campo que conduzcan a
conclusiones significativas
● Aplica los conocimientos adquiridos en la ejecución del software a los trabajos de
investigación.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes

Presencial

Evaluación Diagnóstica
Preguntas orales y escritas, lluvia de ideas. Adicionalmente con apoyo virtual de
herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de
Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del
campus virtual.

Evaluación Formativa:
Retroalimentación constante durante el proceso a través de: ejercicios de observación,
trabajos de grupo, plenarias, análisis proyección de películas y video, grupos de reflexión
etc. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas virtuales como:
análisis de películas y videos, participación en foros y chats del campus virtual.
Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google meet, Microsoft
Teams, Zoom, etc

Evaluación Sumativa
Se asignará porcentualmente una calificación cuantitativa a todas las actividades que se
llevaran a cabo en el proceso de formación, se utilizaran: presentaciones orales, controles
de lectura, trabajos grupales, reportes de investigación bibliográfica, resúmenes analíticos,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, informes técnicos, etc, así como también
exámenes escritos. En adición se pueden utilizar recursos virtuales como: resúmenes
analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas
y análisis de presentación de guías virtuales, participación en foros, revisión de cuadros
sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos cargados en el campus virtual de la
UNAH.

208
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● APA (2010). Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología (3ra
Ed.) México: Manual Moderno.
● Friese, S. (2012). Qualitative data analysis with Atlas.ti. Washington: SAGE
Publications.
● González, J. y Backhoff, E. (2010). Validación de un cuestionario de contexto para
evaluar sistemas educativos con modelos de ecuaciones estructurales. Relieve, 16, 2.
● Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2013). Fundamentos de metodología de
la investigación. (6ta. Ed). México: Mc Graw-Hill Interamericana.
● Norušis, M. (2011). Guide to Data Analysis, SPSS Statistics: Statistical Procedures
Companion. New Jersey: Pretice Hall.
● Pérez, C. (2009). Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Garceta Grupo Editorial.
● Sierra, B. (1992). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid:
Paraninfo.
● Sommer B & Sommer R. (1996) La investigación del comportamiento. México:
Oxford.
● Visauta, V. (1997). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Madrid: Mc Graw
Hill.
● Zurita, G. (2010) Probabilidad y Estadística Fundamentos y Aplicaciones.
Guayaquil: ICM – ESPOL.

Complementarias
● Aluja M. & Birke A. (2004). El papel de la ética en la investigación científica y la
educación superior. México: Fondo de Cultura Económica.
● Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de
cambio. Caracas: CEC, S.A.
● McGuigan F. J. (2001). Psicología experimental. Métodos de investigación. (6ta. Ed).
México: Prentice Hall.
● Taylor, S. y Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
● Portal EBSCO HOST
● Portal Redalyc
● Portal Scielo

209
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE-167 Evaluación Psicológica en la Primera Infancia
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 054 Psicología del Desarrollo de la Niñez, 4 créditos
PSE – 146 Psicopatología de la niñez y adolescencia, 4 créditos
PSE – 126 Introducción a los Procesos de Medición Psicológica, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de Trabajo por semana
15 semanas.
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricas: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticas: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje se relaciona con la aplicación teórico-práctica de los
fundamentos de la psicometría para el desarrollo de las habilidades y manejo ético
necesarios en la administración, calificación, interpretación de instrumentos psicológicos
que se emplean en la etapa preescolar con las cuales se determina el nivel de
funcionamiento cognitivo y el de maduración alcanzado en diferentes áreas del desarrollo
humano.
Capacidades Previas
● Principios teórico – prácticos de la medición psicológica
● Fundamentos del desarrollo humano infantil
● Manejo de datos estadísticos para el análisis e interpretación de normas de cada
instrumento de medida.
● Se requieren competencias en el manejo de los procesos de medición psicológica
básicos.
Competencias Genéricas
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.

210
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
Competencias Específicas
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Demuestra capacidad para la administración de instrumentos psicológicos en sujetos
de 0 a 6 años.
● Califica instrumentos psicológicos entre 0 a 6 años de acuerdo con las normas de los
mismos.
● Interpreta los resultados de los instrumentos administrados con base a lo establecido
en los manuales de las pruebas.
● Muestra manejo ético en el uso de instrumentos psicológicos aplicables a sujetos de 0
a 6 años.
Áreas Temáticas
● Evaluación del desarrollo infantil.
● El Juego como método de Rapport para niños de 0 a 6 años
● Escalas de Medición del desarrollo integral de la primera infancia.
● Constructo de inteligencia infantil.
● Evaluación del desarrollo cognitivo en el nivel preescolar.
● Escala de Inteligencia Wechsler.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza
Presencial
Lectura bibliográfica, mapas conceptuales, cuadros comparativos, simulación didáctica,
trabajo colaborativo, práctica supervisada de aplicación de instrumentos.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Se podrán realizar
también Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams,
Google Meet, Zoom, etc.
Logros de aprendizaje
● Compara conceptos y fundamentos de los diferentes enfoques teóricos de la
inteligencia.
● Aplica un instrumento psicológico según el procedimiento estándar del manual del
mismo.
● Interpreta los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento precisando una
impresión diagnóstica del nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto.
211
● Redacta reporte del desarrollo del niño o niña y contrastando su desempeño con los
hitos del desarrollo conforme a su edad.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes

Presencial
Evaluación Diagnóstica: Preguntas orales y escritas, lluvia de ideas. Adicionalmente con
apoyo virtual de herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios
por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso
del chat del campus virtual.

Evaluación Formativa
Retroalimentación constante durante el proceso a través de: ejercicios de observación,
trabajos de grupo, plenarias, análisis proyección de películas y video, grupos de reflexión
etc. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o herramientas virtuales como:
análisis de películas y videos, participación en foros y chats del campus virtual.
Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google meet, Microsoft
Teams, Zoom, etc.

Evaluación Sumativa
Se asignará porcentualmente una calificación cuantitativa a todas las actividades que se
llevaran a cabo en el proceso de formación, se utilizaran: presentaciones orales, controles
de lectura, trabajos grupales, reportes de investigación bibliográfica, resúmenes analíticos,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, informes técnicos, etc, así como también
exámenes escritos. En adición se pueden utilizar recursos virtuales como: resúmenes
analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las investigaciones
bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales, participación en foros, revisión
de cuadros sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos cargados en el campus
virtual de la UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas

Básicas
● Manual de Escalas del Desarrollo Infantil (por ejemplo UNICEF o EDIN)
● Manual de la Escala de Inteligencia Wechsler para el nivel preescolar.
Complementarias:
● Sattler J. (2011). Evaluación Infantil. 5ta. Edición. México: Manual Moderno.
● Schaefer, C. E. (2012). Fundamentos de terapia de juego. México: Editorial El
Manual Moderno.
● Guías de Observación del Desarrollo.

212
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 177 Entrevista Psicológica
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
EG – 101 Español General, 4 créditos
PSE – 085 Ética Psicológica, 4 créditos
PSE – 156 Estrategia de Recolección de Datos, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 3 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticas:1 Horas totales 9 Horas totales 135
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje contiene el fundamento básico teórico-práctico sobre las
diversas técnicas de entrevista y observación psicológica, haciendo énfasis en los
procedimientos para obtención de datos, registro de conducta y la relación entre
entrevistador y entrevistado que sirvan de base para la elaboración del diagnóstico y
evaluación psicológica, logrando en el estudiante el entendimiento de la entrevista
psicológica como herramienta para recolectar información de un cliente/paciente, para
utilizarla en el ámbito clínico, educativo, social y organizacional.
Capacidades previas:
● Maneja métodos de recolección de datos.
● Distingue los periodos de desarrollo del ser humano.
● Distingue los distintos sistemas teóricos psicológicos.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Capacidad para organizar y planificar
.

213
Competencias específicas:
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad creativa.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Manejo de habilidades sociales.

Sub-competencias:
● Maneja los conceptos básicos de la entrevista lo que le permite definirla
adecuadamente, identificando sus características, fases y roles.
● Distingue los tipos de entrevista, diferenciando los aspectos para una entrevista
eficaz como: planificación, ambiente, tipos de preguntas y errores frecuentes.
● Reconoce la diferencia e importancia de la comunicación verbal y no verbal.
● Identifica y maneja los criterios que le permiten realizar correctamente la entrevista
clínica, realizando adecuadamente la anamnesis para que le sirve de base para la
formulación de diagnósticos.
● Distingue y maneja los criterios de cada uno de los modelos de entrevista que se
emplean en el ámbito educativo y organizacional.
Áreas temáticas
● Conceptos básicos de la entrevista psicológica: concepto, características, roles, tipos
de entrevista, fases de la entrevista, requisitos para una entrevista eficaz y ámbitos de
la entrevista psicológica (clínica, educativa, social y organizacional)
● La entrevista y la comunicación: los aspectos afectivos, la ética, comunicación no
verbal (características y elementos.
● La observación: conceptos básicos (definición, etapas, características y tipos),
planificación de la observación (quien, como y cuando se realiza), formas de registro
(protocolo de observación, registro automático y registro observacional: anecdóticos,
de eventos, duración, intervalo y de tiempo) observación y entrevista, observación
como método de investigación y limitaciones de la observación.
● Perfil del entrevistador: conocimientos, habilidades, personalidad, competencias,
comunicación asertiva (aceptación, congruencia, empatía).
● Modalidades de la entrevista: directa, indirecta, mixta, dirigida, no dirigida, colectiva
(focus group) e individual.
● Etapas de la entrevista: apertura, empatía, rapport, desarrollo, cima y cierre.
● Métodos y recursos de manejo en la entrevista: tipos de preguntas, comentarios,
recursos gestuales, reflejo, observación y silencio.
● Errores en la entrevista: efecto halo, entrevistas prolongadas, no mostrar interés,
interrumpir.

214
● Técnicas para manejar la entrevista: observación, eco, silencio, juego de roles y de
presión.
● La entrevista clínica: definición, funciones y niveles de intervención, entrevista
clínica en niños(as) y adolescente e historia clínica (anamnesis).
● La entrevista educativa: entrevista de información, de orientación, con los
estudiantes, con los padres y maestros.
● La entrevista organizacional: objetivos, entrevista de selección.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza
Presencial
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, utilizando
las estrategias metodológicas siguientes: lectura dirigida, debates, elaboración de
resúmenes y mapas conceptuales, cuadros comparativos, resolución de ejercicios/casos,
Role Play, videos, revisiones e investigaciones bibliográficas.

Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Se podrán realizar
también Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams,
Google Meet, Zoom, etc.
Logros de Aprendizajes:
● Identifica los conceptos básicos de la entrevista lo que le permite definirla
adecuadamente, identificando sus características, fases y roles.
● Distingue los tipos de entrevista, diferenciando los aspectos para una entrevista
eficaz como: planificación, ambiente, tipos de preguntas y errores frecuentes.
● Reconoce la diferencia e importancia de la comunicación verbal y no verbal.
● Identifica y maneja los criterios que le permiten realizar correctamente la entrevista
clínica, realizando adecuadamente la anamnesis para que le sirve de base para la
formulación de diagnósticos.
● Distingue y maneja los criterios de cada uno de los modelos de entrevista que se
emplean en el ámbito educativo y organizacional.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Preguntas orales y/o escritas, elaboración de ensayos y mapas conceptuales.
Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como: foros de debate en el campus
virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia
de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.
Evaluación Formativa
Avance de la construcción de un formato de entrevista, aplicación de la rúbrica sobre la
observación de una entrevista a un caso real, práctica role playing, avances de informes de
diferentes tipos de entrevista, análisis del manejo ético durante la aplicación de entrevista

215
y en la redacción de informe. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o
herramientas virtuales como: análisis de películas y videos, participación en foros y chats
del campus virtual. Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google
meet, Microsoft Teams, Zoom, etc
Evaluación Sumativa
Investigaciones bibliográficas, pruebas y exámenes escritos, análisis de estudios de caso,
diseño y construcción de los diferentes tipos de entrevista, aplicación de entrevista clínica.
En adición se pueden utilizar recursos virtuales como: resúmenes analíticos, exámenes
virtuales (cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas y análisis de
presentación de guías virtuales, participación en foros, revisión de cuadros sinópticos,
mapas conceptuales e informes técnicos cargados en el campus virtual de la UNAH.

Referencias bibliográficas sugeridas


Básicas
● Casado, E. (2005). Entrevista psicológica y comunicación humana. Venezuela:
Editorial U. Central de Venezuela COCH.
● Colin, M., & Galindo, H. (2010). Introduccion a la entrevista psicologica. Madrid:
Editorial Trillas.
● Perpino, C. (2012). Manual de la entrevista psicologica. Piramide.
● Amorós Terán, V. (1988). La entrevista psicoterapéutica. Lima: Biblioteca Peruana
de psicología.
● Bleger, J. (1972) Temas de psicología (entrevista y grupos). Buenos Aires: Edición
Nueva Visión.
● Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. México:
Manual Moderno.

216
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 187 Psicopatología del Adulto
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Carrera de Psicología
Requisitos:
PSE – 136 Psicología del Desarrollo del Adulto, 4 créditos
PSE – 146 Psicopatología de la Niñez y Adolescencia, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 5 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticas: 1 Total de Horas 15 Total de Horas 225
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El propósito de este espacio de aprendizaje ofrece conocimientos sobre la psicopatología
del adulto actualmente clasificada en los manuales de diagnóstico: clasificación
internacional de enfermedades de OMS y Manual de Diagnóstico y estadístico de trastornos
Mentales de APA para que se elaboren diagnósticos multiaxiales apoyados por la casuística
tanto en clínicas, hospitales públicos y privados con calidad y responsabilidad en el manejo
de prevalencia de enfermedad mental en la población hondureña y su posterior apoyo
terapéutico con base a un diagnóstico establecido de manera científica y ética.
Capacidades previas
El estudiante posee los conocimientos especializados sobre:
Psicología del desarrollo del ciclo vital. Además, reconoce las bases neurobiológicas que
regulan la conducta. Aplica entrevistas en forma empática y con actitud de respeto a la
diversidad social.
Competencias genéricas
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.

217
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
● Trabajo en colectivo.
Competencias específicas
● Capacidad para Entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en la
vida cotidiana del hondureño.
● Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
● Capacidad para el abordaje integral de los problemas psicológicos de los seres
humanos de acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y económico.
● Habilidad para Trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinarios, en la producción
de conocimiento y en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencia
● Reconoce los conceptos básicos y las interrelaciones de la Psicología y la fisiología
de la conducta anormal
● Diferencia las perspectivas teóricas aplicadas a la psicopatología
● Analiza y comprende los diferentes trastornos psicológicos.
● Analiza y aplica los elementos básicos del diagnóstico multiaxial.
● Aplica entrevista de evaluación clínica adulta.
● Pronostica la sicopatología del adulto de acuerdo a criterios establecidos en manuales
de diagnóstico.
Áreas Temáticas
● Explicaciones de la psicopatología y las formas de evaluar la conducta anormal desde
la perspectiva neuropsicológica, perspectiva psicodinámica, perspectiva humanista
comunitaria, perspectiva cognitiva y conductual.
● Clasificación primaria y secundaria de la Psicopatología con base a los manuales de
diagnóstico DSM y CIE.
● Trastornos exógenos (estrés, ansiedad, psicofisiológicos y somatoformes).
● Trastornos de la personalidad.
● Disfunción y desviaciones sexuales.
● Trastornos afectivos y del estado de ánimo.
● Trastornos adictivos.
● Trastornos psicóticos y esquizofrenia.
● Trastornos orgánicos cerebrales.

218
Estrategias Metodologías de enseñanza-aprendizaje

Presencial:
Lecturas bibliográficas guiadas, debates, presentación y discusión de videos, estudio de
casos seleccionados para diagnóstico, clases magistrales, controles de lectura. Visitas de
observación a centros hospitalarios y centros especiales.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de foros, mapas conceptuales, ensayo,
guías, todas estas actividades por medio del campus virtual de la UNAH. Se podrán realizar
también exposiciones, haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams,
Google Meet, Zoom, etc.
Logros de Aprendizaje
● Apropiación de conceptos básicos sobre síntomas, signos y patología en el discurso
profesional.
● Diferencia los trastornos psicológicos a partir de la observación y la entrevista clínica.
● Interpreta la psicopatología del adulto desde las diversas perspectivas teóricas de la
Psicología.
● Identifica las etapas de evaluación de la psicopatología por medio del diagnóstico
multiaxial aplicado a estudio de casos.
● Establece diferencias entre la conducta patológica y la conducta normal de acuerdo al
ciclo vital del desarrollo del ser humano.
● Comprende y aplica estrategias de Psicoeducación relacionadas con la enfermedad
mental de acuerdo a la información obtenida por el sujeto en las entrevistas clínicas.
Estrategias de evaluación del aprendizaje

Presencial
Evaluación Diagnóstica
Preguntas escritas u orales, elaboración de ensayos y mapas conceptuales. Adicionalmente
con apoyo virtual de herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios
por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso
del chat del campus virtual.
Evaluación Formativa
Precisión de diagnóstico ante estudio de casos presentados en el espacio de aprendizaje,
uso de lenguaje técnico en la presentación de casos, verbales y escritos. Capacidad para
identificar sintomatología mediante el uso de la técnica role playing. Además, se pueden
recurrir como apoyo a recursos o herramientas virtuales como: análisis de películas y
videos, participación en foros y chats del campus virtual. Exposiciones a través de
plataforma de comunicación como ser Google Meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.
Evaluación Sumativa
Presentaciones orales, mapas conceptuales, informes escritos, evaluación escrita, ensayos,
autoevaluación: en participaciones orales y debates. En adición se pueden utilizar recursos

219
virtuales como: resúmenes analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las
investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales, participación
en foros, revisión de cuadros sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos cargados
en el campus virtual de la UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas
Básicas:
● American Psychiatric Association (2014) Guía de Consulta de los criterios
diagnósticos del DSM V. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
● Organización Mundial de la Salud (1992) Clasificación Internacional de
Enfermedades. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
● Sarason M., y Sarason C. (2006) Psicopatología (11ava. Ed.) México: Pearson
Editorial.

Complementarias:
● Davison G., y Neale J., (2000) Psicología de la Conducta Anormal (2da. Ed.) Madrid,
Limusa Editores.
● Goldman H., (2007) Psiquiatría Aplicada (5ta. Ed.) México: Manual Moderno.
● Kaplan, G., Sadock B., y Sadock V. (2009) Manual de Bolsillo de Psiquiatría
Clínica. (5ta. Ed.) New York: Wolters Kluwer, Lippincott.
● Los laberintos de la mente humana (2005) México: National Geographyc
● Reyes A. (2000) Manual de Exploración Psiquiátrica. Tegucigalpa: Editorial
Universitaria.

Materiales adicionales
● http://www.mediweb.com.mx/scripts/viewart.php?id=146 obtenida el 9 Abr 2007
23:15:42 GMT.
● http://bucarest.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/Guyton,%20Arthur%20C._6095_10_1.
shtml obtenida el 9 Jun 2007 19:39:59 GMT.
● http://www.librosaulamagna.com/LA_VOZ._TOMO_1._Anatomia_y_fisiologia_de_l
os_organos_de_la_voz_y_del_habla/5065/3066 obtenida el 5 Jun 2007 14:12:21
GMT.
● Valladares A. (2009) Psicopatología del adulto [Trastornos Somatoformes]
https://psicopatounah.wordpress.com 26 de mayo 2013.
● Valladares A. (2013) Psicopatología del adulto [Trastornos Mayores]
https://psicopatounah.wordpress.com/ 10 de mayo 2013.

220
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 197 Diseño de Proyectos de Investigación
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
SC – 101 Sociología, 4 créditos
PSE – 156 Estrategias de Recolección de Datos, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Créditos Horas por periodo académico de
Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricas: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticas: 2 Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje se pretende la aplicación teniendo como base las materias de
investigación, en los diferentes tipos de investigación de la Psicología desde la cualitativa,
exploratoria, descriptiva, experimental y explicativa, además del diseño e implementación de
un proyecto de investigación.
Capacidades previas:
En relación con los conocimientos previos para el desarrollo de esta asignatura es necesario
que el estudiante tenga dominio teórico práctico del proceso de investigación cuantitativa y
cualitativa para poder aplicarlo en el diseño e implementación de un proyecto de
investigación profunda y científica que denote el cierre exitoso de estos procesos de
investigación.
Competencias genéricas:
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
3. Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
4. Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
5. Trabajo en colectivo.
6. Capacidad para organizar y planificar.

221
Competencias específicas:
1. Capacidad para diseñar y ejecutar un proyecto de investigación cualitativo y
cuantitativo en todas sus modalidades.
2. Capacidad de análisis e interpretación de los resultados finales obtenidos en el
proyecto de investigación.

Sub-competencias:
1. Diseña e implementa proyectos de investigación cualitativa
2. Diseña e implementa proyectos de investigación exploratoria
3. Diseña e implementa proyectos de investigación descriptiva
4. Diseña e implementa proyectos de investigación expos facta
5. Diseña e implementa proyectos de investigación experimental
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
1. La investigación exploratoria
2. La investigación descriptiva
3. La investigación ex pos facta
4. La investigación experimental
5. La investigación cualitativa
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:

Presencial
Clase magistral, exposiciones grupales, presentación de diseño de proyectos de investigación,
elaboración de mapas conceptuales, elaboración guías dirigidas.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través uso de plataformas de comunicación:
Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc. También se realizarán guías virtuales, Foros
virtuales, mapas conceptuales, ensayos, guiones didácticos, todas estas actividades a través
del campus virtual de la UNAH.
Logros de Aprendizajes:
1. Diferencia los tipos de métodos de investigación cuantitativa y cualitativa
2. Selecciona problemáticas que mejor se adaptan a cada tipo de métodos
3. Diseña todo el proceso de investigación
4. Ejecuta la investigación en la realidad
5. Divulga los resultados de las investigaciones
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

Presencial
Evaluación Diagnóstica
Conversatorio diagnóstico sobre tipos de investigación y niveles de profundidad de posibles
proyectos de investigación. Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como: foros

222
de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas
disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.

Evaluación Formativa
Avances de diseño de investigación, análisis de ensayos. Además, se pueden recurrir como
apoyo a recursos o herramientas virtuales como: análisis de películas y videos, participación
en foros y chats del campus virtual. Exposiciones a través de plataforma de comunicación
como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc

Evaluación Sumativa
Pruebas escritas de conocimiento, exámenes escritos, ensayos, exposiciones, formulación de
proyecto de investigación. En adición se pueden utilizar recursos virtuales como: resúmenes
analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas y
análisis de presentación de guías virtuales, participación en foros, revisión de cuadros
sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos cargados en el campus virtual de la
UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas:

Básicas
1. APA. (2010). Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología
(3ra Ed). México: Manual Moderno.
2. Ary, D. / Jacobs L. / Razavieh, A. (1994). Introducción a la Investigación
Pedagógica. México :Mc
3. GrawHill.
4. Dendaluze, I. (1997). La validez teórica de las investigaciones empíricas en
Ciencias Sociales. País Vasco.
5. Gómez, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición,
clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, No. 20, Colombia.
6. Grupo IDEA. (2007). Orientaciones Metodologías para el diseño de proyectos de
investigación. Universidad de Sevilla: España.
7. Merlo, J. (2000). Estilos de citas y referencias de documentos electrónicos. Revista
Española de Documentación Científica, 23, (4), 483-496.
8. Ríos, J. (2000). Normalización de revistas científicas mexicanas: campo de
investigación y aportación. Revista Nueva Época, 3, (2), 85-91.
9. Rodríguez, S. & Gutiérrez P. (2006). La triangulación analítica como recurso para la
validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en
educación superior. Relieve, 12, (2).
10. Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Santiago de
Chile: Pearson.

223
Complementarias
1. Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2004). Cómo se hace una investigación.
2. Gedisa.Shaughnessy, J. Zechmeister, E., Zechmeister, J. (2007) Métodos de
investigación en psicología (7 ed), Mc Graw Hill, Mexico, D.F.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
Software informático:
SPSS
Atlas. Ti
Portal EBSCO HOST
Portal Redalyc
Portal Scielo

224
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 208 Evaluación Psicológica Infanto Juvenil
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias
Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 095 Psicología del Desarrollo del Adolescente, 4 créditos
PSE – 167 Evaluación Psicológica en la Primera Infancia, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas de trabajo por Horas por periodo académico de
Créditos
semana 15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas: 2 Horas Teóricas: 30
Horas Prácticas: 6 Horas Prácticas: 90
Teóricas: 2 Horas Autónomas: 4 Horas Autónomas: 60
Prácticas: 2 Total de Horas: 12 Total de Horas: 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje desarrolla las estrategias para la evaluación de sujetos desde
los 6 hasta los 18 años. El propósito de este es que el estudiante logre competencias que
le permitan identificar habilidades y dificultades de ese grupo de edad en cuanto a su
nivel cognitivo, capacidades en cuanto a la madurez y estrategias de aprendizaje, así
como de la esfera emocional para la adaptación a su ambiente educativo y sociofamiliar,
identificando a la vez posibles conflictos que surjan ante experiencias vividas durante su
proceso de desarrollo en su interacción con el ambiente que lo rodea. Para ello, se utilizan
instrumentos válidos y confiables que permitan que el estudiante formule un informe
psicológico en el que se defina de manera precisa el funcionamiento global de sujetos en
etapa infanto juvenil.

Capacidades Previas:
Principios teórico – prácticos de la medición psicológica; principios de métodos
estadísticos de investigación, estrategias de entrevista psicológica, así como el desarrollo
psicológico en la niñez entre los 6 a los 18 años comprendiendo los puntos críticos y
posibles trastornos y conflictos que afectan la niñez en esa edad que puedan alterar su
funcionamiento socioemocional y escolar.

225
Competencias genéricas:
1. Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
2. Capacidad de análisis y síntesis.
3. Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
4. Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes
niveles de complejidad.
5. Trabajo en colectivo.
Competencias específicas:
1. Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en
la vida cotidiana del hondureño.
2. Capacidad de diseñar, ejecutar e interpretar procesos de investigación científica.
3. Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
4. Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
5. Compromiso con la gestión de la calidad total.
6. Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
1. Valora la importancia de la evaluación técnica, ética y cálida con el menor en
etapa infanto juvenil.
2. Analiza el funcionamiento intelectual del menor en edades entre 6 a 18 años y
su incidencia en el ámbito académico como social.
3. Describe las habilidades cognitivas en la niñez aplicando instrumentos
psicológicos válidos y confiables.
4. Evalúa la percepción visomotora en la niñez entre los 6 a 18 años determinando
las destrezas para el aprendizaje y su adaptación al ambiente general.
5. Demuestra capacidad para la identificación de alteraciones orgánicas cerebrales
que afecten el funcionamiento integral del menor entre 6 a 18 años por medio
de un análisis integral entre resultados de instrumentos psicológicos y los
antecedentes del sujeto evaluado.
6. Aplica e interpreta instrumentos psicológicos de psicomotricidad para un
estudio integral del menor en cuanto a sus capacidades de adaptación escolar y
social.
7. Integra de forma clara y precisa resultados de instrumentos psicométricos de
sujetos entre 6 a 18 años por medio de un informe psicológico.
8. Demuestra un sentido crítico, respetuoso y técnico al hacer valoraciones sobre
el funcionamiento de las diversas áreas evaluables en edad escolar.
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques):
1. Análisis de las etapas del proceso de evaluación en edad escolar.
2. Evaluación intelectual del sujeto entre 6 a 18 años.

226
3. Relación significativa entre cognición, aprovechamiento académico y
adaptación socio afectiva en las etapas del desarrollo desde la edad escolar
hasta la adolescencia.
4. Escala de Inteligencia Wechsler para el nivel escolar
5. Análisis de dispersión de los resultados obtenidos de la Escala Wechsler.
6. Interpretación de resultados de las habilidades cognitivas en la edad escolar.
7. Madurez de la Percepción visomotora del niño o niña y su énfasis en la
adaptación escolar y social.
8. Evaluación de procesos cerebrales de Integración perceptomotora y
organicidad.
9. Proceso de evaluación de la Psicomotricidad y su importancia en el proceso
educativo en etapa infanto juvenil.
10. Análisis de habilidades adaptativas a nivel académico y social descritas en un
informe psicológico integrado.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:

Presencial:
Lectura bibliográfica, investigaciones bibliográficas, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, observaciones al docente, simulación didáctica, trabajo colaborativo, práctica
supervisada de aplicación de instrumentos.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través de: foros, mapas conceptuales, ensayos,
guías todas estas actividades a través del campus virtual de la UNAH. Se podrán realizar
también Exposiciones haciendo uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams,
Google Meet, Zoom, etc.
Logros de aprendizaje
1. Describe la importancia de cada una de las etapas del proceso de evaluación del
niño o niña en edad escolar por medio de un cuadro sinóptico estableciendo la
incidencia ética y profesional de cada etapa.
2. Identifica las habilidades cognitivas que se evalúan en el sujeto en edad escolar
y adolescente haciendo una investigación teórica analizando su aplicación en el
proceso adaptativo del niño o niña.
3. Determina las habilidades cognitivas del niño o niña en edad escolar por medio
de la aplicación de la escala de inteligencia Wechsler calificando e
interpretando científicamente sus resultados.
4. Identifica la madurez para el aprendizaje de sujetos en edad escolar y
estrategias de aprendizaje durante la adolescencia.
5. Describe el nivel de madurez de las funciones integrativas en el desarrollo
desde la edad escolar hasta la adolescencia.

227
6. Demuestra respeto, ética, empatía en la devolución de los resultados obtenidos
por medio de un informe psicológico devolutivo y entrevista de devolución de
resultados.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

Presencial
Evaluación Diagnóstica
Preguntas orales y escritos sobre temas relacionados. Adicionalmente con apoyo virtual
de herramientas como: foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de
Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del
campus virtual.

Evaluación Formativa
Supervisión de aplicación de instrumentos, manejo ético durante la aplicación, uso
adecuado del lenguaje técnico en informes psicológicos, demostración de devolución de
resultados a padres de familia. Además, se pueden recurrir como apoyo a recursos o
herramientas virtuales como: Tutorías a través de la plataforma de comunicación como
ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.

Evaluación Sumativa
Exámenes escritos teórico práctico, controles de lectura, cuadros comparativos. Informes
psicológicos de la aplicación de cada instrumento, Informe psicológico integral de la
evaluación en el niño o niño en edad escolar. En adición se pueden utilizar recursos
virtuales como: resúmenes analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las
investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales, participación
en foros, revisión de cuadros sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos
cargados en el campus virtual de la UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
Se utilizará la versión más actualizada de cada instrumento.
1. Manual de la Escala de Inteligencia Wechsler para el nivel escolar.
2. Manual de Test Gestáltico Visomotor de Bender, Versión Koppitz.
3. Manual del Método de Evaluación de la Percepción Visual.
4. Manual del Test de Capacidad Psicomotora.
Complementarias:
1. Sattler J. (2011) Evaluación Infantil 5ta. Edición. Mexico, Manual Moderno.

228
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 218 Psicología Social
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
HH – 101 Historia de Honduras, 4 créditos
PSE – 197 Diseño de Proyectos de Investigación, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo académico de
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricas: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticas:1 Total de horas 12 Total de horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
En este espacio se provee un marco para interpretar y entender la psicología social:
conceptos y métodos de investigación. Se exploran los procesos de socialización, asimismo
se profundiza en los procesos a través de los cuales se evalúa el mundo social, así como los
factores que median la relación entre actitudes y conducta. Se abordan además los orígenes,
naturaleza y efectos del prejuicio. Finalmente se profundiza sobre la naturaleza y las causas
de la agresión, explorando algunas técnicas útiles para prevenirla.
Capacidades previas:
1. Conocimientos sobre la realidad nacional, sobre los métodos de investigación,
historia y filosofía
2. Poseer como valor el respeto a la diversidad humana
Competencias genéricas:
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Capacidad de manera permanente y autónoma.
3. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
4. Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
5. Trabajo en colectivo.
Competencias específicas:
1. Capacidad para entender la vinculación entre el saber científico y la aplicación en
la vida cotidiana del hondureño.

229
2. Actitud de Respeto a la diversidad individual y sociocultural.
3. Compromiso con la gestión de la calidad total.
4. Manejo de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
1. Comprende la importancia de la psicología social y los métodos utilizados en el
estudio de los fenómenos sociales.
2. Analiza los procesos de socialización
3. Entiende el proceso mediante el cual se desarrollan las actitudes.
4. Comprende la relación entre actitudes y comportamiento.
5. Analiza los efectos del prejuicio (a través del análisis de grupos objeto de
discriminación)
6. Describe la naturaleza de la agresión y su impacto en la conducta social haciendo
prevención mediante el conocimiento de técnicas.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
Introducción a la Psicología Social.
1. Definición de Psicología Social
2. Perspectivas y métodos de investigación en psicología social.
3. Áreas afines a la psicología social

La cultura y la socialización.
1. Los procesos de socialización

Actitudes
2. Formación de actitudes.
3. Cambio de actitudes
4. Disonancia cognitiva

Prejuicio
1. Naturaleza y orígenes del prejuicio.
2. Técnicas para contrarrestar el prejuicio.

Agresión
1. Perspectivas teóricas sobre la agresión.
2. Determinantes de la agresión humana.
3. Agresión en las relaciones a largo plazo (bullyng y violencia en el lugar de
trabajo)
4. Técnicas para la prevención y control de la agresión.

230
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:

Presencial
Esta asignatura será desarrollada de manera participativa y reflexiva, haciendo uso de
diversas estrategias metodológicas, entre otras: exposición dialogada, investigaciones
bibliográficas y de campo, mapas conceptuales, foros, debates, trabajo en grupos
colaborativos y simulaciones didácticas.
Con apoyo virtual a la presencialidad a través uso de plataformas de comunicación:
Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc. También se realizarán guías virtuales, Foros
virtuales, mapas conceptuales, ensayos, guiones didácticos, todas estas actividades a través
del campus virtual de la UNAH.

Logros de Aprendizajes:
1. Analiza de manera crítica los fenómenos sociales
2. Describe los procesos de socialización en un contexto sociocultural
3. Entiende el proceso mediante el cual se desarrollan las actitudes.
4. Comprende la relación entre actitudes y comportamiento.
5. Conoce los orígenes y naturaleza del prejuicio.
6. Analiza los efectos del prejuicio (a través del análisis de grupos objeto de
discriminación)
7. Describe la naturaleza y las causas de la agresión.
8. Conoce algunas técnicas básicas para prevenir y controlar la agresión.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

Presencial
Evaluación Diagnóstica
Esta evaluación permitirá conocer las valoraciones previas de los estudiantes, a través de
preguntas orales y/o escritas. Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como:
foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras
plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.
Evaluación Formativa
Se realizarán ensayos relacionados con la temática, análisis crítico de la realidad nacional
con base a los temas, análisis de estudios de caso. Además, se pueden recurrir como apoyo
a recursos o herramientas virtuales como: análisis de películas y videos, participación en
foros y chats del campus virtual. Exposiciones a través de plataforma de comunicación
como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.
Evaluación Sumativa
Se utilizarán las diferentes estrategias de evaluación: Investigaciones bibliográficas,
análisis de videos, presentación de cuadros comparativos, resúmenes, mapas conceptuales,
ensayos y estudio de caso. En adición se pueden utilizar recursos virtuales como: resúmenes

231
analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas
y análisis de presentación de guías virtuales, participación en foros, revisión de cuadros
sinópticos, mapas conceptuales e informes técnicos cargados en el campus virtual de la
UNAH.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
1. Barón, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson Educación.
2. Morales, J.F. et al. (2007). Psicología social. 3ª ed. Madrid: McGraw Hill.
Complementarias:
1. Baró, I. Acción e Ideología. Psicología Social desde C.A. Edit. UCA, San
Salvador. 1988
2. Artículos de revista especializada en Psicología.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

232
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 228 Práctica integral inicial
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 167 Evaluación Psicológica en la Primera Infancia, 4 créditos
PSE – 197 Diseño de Proyectos de Investigación, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 10 Horas Teóricas 1 Horas Teóricas 15
Horas Prácticas 27 Horas Prácticas 405
Teóricos: 1 Horas Autónomas 2 Horas Autónomas 30
Prácticos: 9 Total de Horas 30 Total de Horas 450
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El espacio de aprendizaje tiene como propósito integrar las destrezas previamente
adquiridas en los espacios de formación general, bases biológicas de la conducta,
desarrollo del ciclo vital, psicopatología, aplicándolos al diseño de procesos de
investigación: epidemiológicos, comunitarios o ecológicos, experimentales y de
validación de instrumentos que permite la integración de conocimientos relacionados al
campo de las ciencias de salud, sociales, naturales y del comportamiento con énfasis en
los siguientes ejes temáticos: evaluación de las alteraciones relacionadas con la biología
de la conducta, destacando el abordaje en el deterioro cognitivo, alteraciones psicológicas
relacionadas con el sistema endocrino, trastornos del desarrollo y consumo de sustancias
así como el estudio que incorporen el enfoque del ciclo vital y de protección de derechos
en poblaciones vulnerables niños, niñas y adolescentes (NNA), tercera edad y personas
con discapacidad, logrando la consolidación en el desarrollo de estudios experimentales,
estudios de campo, estrategias de levantamiento de información priorizando centros
educativos y hospitalarios.
Capacidades Previas:
El estudiante debe conocer principios de la metodología de investigación, así como
estadística aplicada a ciencias psicológicas y nociones básicas relacionadas a la
construcción de herramientas de investigación cuantitativas y cualitativas y principios de
ética psicológica que rigen los procesos de esta índole. Además de haber desarrollado una
visión crítica y reflexiva de la realidad nacional y su vinculación con los procesos del ciclo

233
vital como son vividos por el hondureño identificando procesos adaptados y desadaptados
en niños, adolescentes y adultos desde una visión biopsicosocial.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Trabajo en colectivo.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
Competencias específicas:
● Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
● Capacidad Creativa
● Dominio de las habilidades sociales.
● Entiende la vinculación entre el saber científico y la aplicación en la vida cotidiana del
hondureño.
● Diseña, ejecuta e interpreta procesos de investigación científica.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
Sub-competencias:
● Capacidad para reflexionar de manera lógica y sistemática.
● Habilidad para el desglose y priorización de problemas de interés nacional.
● Capacidad para establecer relaciones causales sencillas y vínculos causales complejos.
● Aplica los métodos y técnicas de investigación propios del área de la neuropsicología.
● Experiencia técnica: diseño, aplicación y difusión trabajos de investigación que realiza.
● Capacidad de realizar expresión escrita, oral de los trabajos de investigación que
ejecuta.
● Capacidad de actualización: disposición permanente orientada a la búsqueda de datos
y materiales nuevos relacionados con la propia realidad vinculándolo al campo de la
Psicología.
● Capacidad para transferir conocimientos teóricos y poder realizar análisis e
interpretación de datos de investigación.
● Autoregulación emocional y tolerancia a la frustración e incertidumbre.
● Curiosidad intelectual.
● Actitud crítica: cuestionamiento de lo establecido en conocimientos previos, sin
aceptar afirmaciones como dogmas que reflejen actitud crítica.
● Motivación al logro a través de iniciativa y autoconfianza.
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques)
● Diseño de propuesta de investigación.
● Desarrollo de la propuesta de investigación
234
● Informe final y divulgación de resultados.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial:
La práctica integral inicial para su correspondiente inscripción para el período académico
se desarrollará bajo el siguiente esquema:
● El equipo de docentes a cargo de este espacio de aprendizaje deberá presentar de forma
obligatoria una propuesta de investigación bajo el esquema aprobado por la unidad de
investigación de la carrera de Psicología que seguirá los lineamientos definidos por la
Dirección de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica (DICIHT-UNAH).
Estas propuestas serán presentadas el tercer periodo académico de cada año.
● Esta iniciativa será desarrollada por un equipo conformado de un máximo de tres
docentes.
● La comisión de investigación de la carrera analizará y emitirá la aprobación
correspondiente de aquellos proyectos que serán ofertados durante los tres períodos
académicos del año siguiente.
● Los proyectos aprobados son registrados en la coordinación académica de la carrera de
Psicología y será esta instancia donde los estudiantes que pueden cursar la práctica
integral inicial deberán inscribirse en aquellos proyectos de su interés, mismos que
tendrán un cupo de aceptación limitado.
● Todos los docentes de la carrera están en la obligación de desarrollar por lo menos un
proyecto de investigación cada dos años garantizando la participación de cada docente
por lo menos en un período en una práctica integral inicial.
● El estudiante desarrolla la propuesta del docente, para lo cual aplica sus competencias
previamente adquiridas.
Logros de aprendizaje:
● Diseño de proyecto de investigación con base a la propuesta docente.
● Ejecución del proyecto de investigación
● Informe del proyecto de investigación ejecutado.
● Publicación del artículo basado en el informe de investigación.
● Participación en seminario, congresos.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial

Evaluación Diagnóstica
Ronda de preguntas orales y escritas, examen escrito de competencias adquiridas,
construcción de marco conceptual y contextual basado en normas APA.
Evaluación Formativa
Presentación de avances del proceso de proyecto, revisión de la estrategia implementada
para la recolección de datos para la investigación, revisión de la estrategia implementada
para el análisis de la información, discusión de los elementos del artículo científico.

235
Sumativa:
Evaluación del proyecto de investigación, análisis del artículo científico.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas:
● APA. (2010). Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología
(3ra Ed). México: Manual Moderno.
● Ary, D. / Jacobs L. / Razavieh, A. (1994). Introducción a la Investigación
Pedagógica. México, Mc GrawHill.
● Dendaluze, I. (1997). La validez teórica de las investigaciones empíricas en Ciencias
Sociales. País Vasco.
● Gómez, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición,
clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, No. 20, Colombia.
● Grupo IDEA. (2007). Orientaciones Metodologías para el diseño de proyectos de
investigación. Universidad de Sevilla: España.
● Merlo, J. (2000). Estilos de citas y referencias de documentos electrónicos. Revista
Española de Documentación Científica, 23, (4), 483-496.
● Ríos, J. (2000). Normalización de revistas científicas mexicanas: campo de
investigación y aportación. Revista Nueva Época, 3, (2), 85-91.
● Rodríguez, S. & Gutiérrez P. (2006). La triangulación analítica como recurso para la
validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en
educación superior. Relieve, 12, (2).
● Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Santiago de
Chile: Pearson.

Complementarias
● Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2004). Cómo se hace una investigación.
● Gedisa.Shaughnessy, J. Zechmeister, E., Zechmeister, J. (2007) Métodos de
investigación en psicología (7 ed), Mc Graw Hill, Mexico, D.F.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
Software informativo:
SPSS
Atlas Ti
Plataforma virtual UNAH.
Portal EBSCO HOST
Portal Redalyc
Portal Scielo

236
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 239 Evaluación Psicológica del Adulto
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 187 Psicopatología del Adulto, 4 créditos
PSE – 208 Evaluación Psicológica Infanto Juvenil, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje comprende los fundamentos teórico – prácticos para el uso de
instrumentos psicológicos en el estudio de la inteligencia y personalidad del adulto, para
potenciar habilidades en la interpretación a fin de elaborar un diagnóstico que permita
establecer diferencias individuales, cognitivo-afectivas y sociales del comportamiento de
este grupo, apropiándose de los fundamentos éticos y legales asociados al proceso
evaluativo.
Capacidades Previas:
El estudiante debe conocer principios de la metodología de investigación, teorías de la
personalidad, evaluación psicológica, entrevista psicológica, desarrollo psicológico del
adulto, psicopatología del adulto, aspectos éticos en el manejo de instrumentos
psicológicos.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes
niveles de complejidad.
● Trabajo colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar

237
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Comprende las bases teóricas de la medición en el adulto en el marco de un estudio
ético-científico de la personalidad e inteligencia.
● Interpreta estadísticamente los patrones y trastornos emocionales de la personalidad en
el adulto respetando el procedimiento estándar y ético del Inventario Multifásico de la
personalidad de Minnesota 2 (MMPI-2)
● Fortalece la capacidad para distinguir la complejidad del comportamiento, tomando en
consideración el grupo humano a quien se aplicarán las pruebas.
● Aplica, califica e interpreta la Escala de inteligencia Wechsler para adultos (WAIS) y
el test de Matrices Progresivas RAVEN, siguiendo los procedimientos estándar y
éticos.
● Analiza los datos obtenidos en una entrevista psicológica para formular hipótesis
diagnósticas en relación al objetivo de la evaluación.
● Establece un diagnóstico siguiendo los criterios establecidos en el Manual de
Diagnóstico Estadístico de los trastornos mentales (DSM V).
● Comprende el objetivo de la elaboración de un informe psicológico haciendo un
análisis crítico de los aspectos que implican, respetando las normas APA y los
procedimientos éticos.
● Integra los resultados de la entrevista y de los instrumentos psicométricos y los plasma
en un informe psicológico conforme a los estándares de la APA y éticamente adecuado.
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques):
Evaluación de la Inteligencia en Adultos
● Escala de Inteligencia Wechsler para adultos
● Test de Matrices Progresivas RAVEN
Medición de la Personalidad en Adultos
● Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota MMPI-2RF.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial:
Lectura bibliográfica, simulación didáctica, auto aplicaciones, cuadros sinópticos, estudio
de casos, mapas conceptuales, trabajo colaborativo, prácticas colectivas, práctica
supervisada de aplicación de instrumentos.

238
Logros de aprendizaje:
● Identifica las habilidades cognitivas por medio de mapas conceptuales, resaltando la
importancia de la evaluación en el adulto.
● Compara los aspectos sobresalientes de la dinámica de la personalidad por medio de
un cuadro sinóptico.
● Aplica a estudios de casos, los criterios de interpretación del Inventario Multifásico
de la Personalidad de Minnesota 2 (MMPI-2RF)
● Demuestra actitud positiva en el proceso de evaluación, a través de la autoaplicación
de instrumentos respetando el procedimiento estándar y los principios éticos.
● Identifica fortalezas y debilidades a través del análisis cuantitativo y cualitativo
previa aplicación de la Escala Wechsler para adultos (WAIS) y el Test de Matrices
Progresivas RAVEN.
● Reconoce los aspectos estructurales de la personalidad mediante la redacción de un
informe del Inventario Multifásico de Personalidad MMPI-2RF.
● Identifica los aspectos relevantes en el proceso, elaborando un informe integrando los
constructos evaluados inteligencia y personalidad.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial

Evaluación Diagnóstica
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico, preguntas orales y/o escritas.

Evaluación Formativa
Observación de Auto aplicaciones, entrenamiento colectivo de aplicación de
instrumentos, supervisión de aplicación de instrumentos, presentaciones de avances de
informes técnicos

Evaluación Sumativa
Controles de lectura, exámenes teórico-prácticos, casos prácticos, informes psicológicos
técnicos de la aplicación de cada instrumento, informe integrado de la evaluación en el
adulto

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas:
● Manual de aplicación y técnico de la Escala de Inteligencia para Adultos Wechsler
● Manual del Test de Matrices Progresivas RAVEN
● Manual del Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota MMPI-2
Complementarias:
● Lucio, E. y León, M. (2003) Uso e interpretación del MMPI-2 en español. México:
Manual

239
Moderno.
● Mackinnon, R. y Michels, R. (1983) Psiquiatría clínica aplicada. México:
Interamericana
● Sattler J. (2011) Evaluación Infantil 5ta. Edición, México, Manual Moderno.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
Presentaciones power point, videos.

240
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 249 Psicología de los Grupos y del Comportamiento Colectivo
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 218 Psicología Social, 4 créditos
PSE – 187 Psicopatología del adulto, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje es obtener conocimientos y competencias sobre el
funcionamiento del comportamiento grupal y colectivo; entendiendo los principios y
características básicas de la estructura, la dinámica y procesos psicosociales. Analizar la
relación entre los problemas sociales, acción colectiva y cambio social.

Capacidades previas:
● Los estudiantes deberán conocer sobre percepción social, influencia social, actitudes y
prejuicio.
● Habilidad para realizar investigaciones
● Capacidad de redacción material escrito
● Habilidad en la elaboración de instrumentos de recolección de datos
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad,
multiculturalidad y los derechos humanos.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para organizar y planificar
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
241
● Capacidad de trabajar en colectivo.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre el saber científico y la aplicación en la
vida cotidiana del hondureño.
● Capacidad para diseñar, ejecutar e interpretar procesos de investigación científica.
● Capacidad para realizar acciones e intervenciones a través del empleo de métodos y
técnicas.
● Actitud de Respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad creativa
● Habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Capacidad de entender las funciones de los grupos en la sociedad
● Habilidad para manejar técnicas
● Capacidad para comprender de manera crítica los fundamentos de los grupos, del
comportamiento colectivo y movimientos sociales.
● Habilidad para el manejo de grupos
● Capacidad para realizar acciones e intervenciones a través del empleo de métodos
y técnicas de grupo
● Habilidad para investigar grupos o movimientos sociales.
● Habilidad para la elaboración de video que documente a un grupo, colectivos de
distinta naturaleza o movimientos sociales.
Áreas temáticas
Introducción al estudio del comportamiento grupal
● El estudio de los grupos como escenario de la influencia
● El grupo psicológico y su valor
● El grupo sus funciones y tipos de grupos
● Tipos de grupos
Variables y dinámica de los grupos
● Poder, liderazgo e influencia
● Manejo facilitador de grupos
● Las técnicas grupales
● Trabajo aplicado de técnicas para manejo de grupos y documento escrito.
El comportamiento colectivo y movimientos sociales
● Problemas sociales, acción colectiva y cambio social
● Comportamiento colectivo sus rasgos, modelos y tipos.
● Concepto y tipos de movimientos sociales
● Los movimientos sociales como comportamiento colectivo.
● Investigación sobre grupos o movimientos sociales con la elaboración de un
video documental.
242
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Exposiciones magistrales, discusiones dirigidas, investigaciones bibliográficas y de
campo, elaboración de videos sobre grupos o movimientos, análisis de videos, técnicas
para manejos de grupos específicos.
Logros de Aprendizajes:
● Entiende las funciones del grupo en la sociedad
● Maneja técnicas de grupo
● Comprende los fundamentos de los grupos, del comportamiento colectivo y
movimientos sociales.
● Realiza acciones e intervenciones a través del empleo de métodos y técnicas de grupo
● Investiga grupos o movimientos sociales
● Respeta a la diversidad individual y sociocultural
● Expresa sus ideas y respeta las de sus compañeros
● Muestra iniciativa y autonomía al realizar trabajos.
● Elabora un video que documente la realidad de un grupo, colectivo o un movimiento
social.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial

Evaluación Diagnóstica
Ronda de preguntas orales y escritas, análisis de comportamiento grupal a través de
presentación de videos.

Evaluación Formativa
Se realizarán ensayos relacionados con la temática, análisis crítico de grupos dentro del
contexto nacional, análisis de estudios de caso, presentación de resultados de técnicas
aplicadas en campo a grupos determinados.

Evaluación Sumativa
Se realizará manual de algunas técnicas de grupos aplicadas a casos específicos, reporte
de técnicas aplicadas a grupos o movimientos sociales, presentaciones orales de temas con
apoyos audiovisuales, carpeta de análisis psicosocial de videos, informe de análisis de
noticias sobre temáticas relacionadas con grupos o movimientos sociales.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas:
● Baró, I. (1996). Sistema grupo y poder, psicología social desde Centro América. 3a.
ed. San Salvador: UCA.
● Blanco, A. (2005). Psicología de los grupos. México: Editorial Pearson, Prentice Hall.

243
● Huici, C. y Morales, F. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: UNED.
● Marín, M. y Garrido, M. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Madrid:
Pirámide.
● Javaloy, F. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales.
● Canto, J. (2002). Dinámica de grupos: aspectos técnicos y ámbitos de intervención
teóricos. Málaga: Ediciones Aljibe.
● Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa: psicología del comportamiento
colectivo. Editorial Nobel.
Complementarias
● Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa: psicología del comportamiento
colectivo. Editorial Nobel.
● Ibarra, P. y Tejerina, B. (Eds.) (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones
políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
● Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. El efecto de la globalización en nuestras
vidas. Madrid: Taurus
● Morales, F. (2007). Psicología social. España: McGraw-Hill Interamericana
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
● Videos sobre grupos y diferentes tópicos.
● Videos sobre movimientos sociales en diferentes culturas
● Páginas de investigación como Redalyc, etc.
● Películas sobre las temáticas abordadas de grupos y movimientos sociales.
● Lecturas y noticias actualizadas sobre temáticas de grupos y movimientos sociales.

244
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 259 Fundamentos de Psicología Educativa
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 208 Evaluación Psicológica Infanto Juvenil, 4 créditos
PSE – 228 Práctica Integral Inicial, 10 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Se pretende que el estudiante se familiarice con los conceptos básicos del contexto
educativo y su aplicabilidad para determinar cómo aprende el ser humano a través de las
diferentes teorías de aprendizaje y modelos educativos.
Capacidades Previas:
Es importante que el estudiante posea habilidad de lectura analítica, que pueda resumir,
encontrar ideas principales, que posea conocimientos de uso de Internet para la búsqueda
de información, capacidad de redacción y elaboración de ideas. Debe conocer los sistemas
teóricos básicos de la personalidad, el proceso de desarrollo del ciclo vital y bases
biológicas de la conducta, además debe estar familiarizado con la influencia del entorno
social en el individuo.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
Competencias específicas:
● Capacidad para conocer, comprender y reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.

245
● Capacidad creativa
Sub-competencias:
● Diferencia los conceptos básicos y la relación entre psicología, educación y aprendizaje
en contextos educacionales.
● Valora el rol e influencia de los diferentes actores del entorno educativo.
● Tiene conciencia de las condiciones de aprendizaje que aseguran el respeto a los
diferentes estadios del desarrollo humano, la diversidad y multiculturalidad de los
estudiantes.
● Conoce la estructura y funcionamiento del sistema educativo hondureño y sus
implicaciones en los procesos de aprendizaje.
● Desarrolla una actitud crítica y objetiva ante la problemática del sistema educativo.
● Domina teóricamente el origen, la evolución y las tendencias de las teorías de
aprendizaje.
● Usa los conceptos básicos de las teorías del aprendizaje para elaborar una visión
integrada y actualizada de los procesos psicológicos, biológicos, sociales y meta
cognitivos del aprendizaje.
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques):
Aspectos Generales de la Psicología Educativa: Conceptos básicos
● Aprendizaje
● Educación
● Currículo
● Psicología Educativa
● Tipos de Educación
● Pilares de la Educación
El papel de la Psicología Educativa
● Ciencias y campos que se relacionan con Psicología Educativa
● Psicología Educativa en la actualidad
● Rol del psicólogo escolar
● Psicólogo educativo en Honduras
El Papel de los actores del entorno Educativo
● Docente
● Padre de Familia
● Estudiante
● Escuela
● Comunidad
Sistema Educativo Nacional: Marco Jurídico de la Educación Hondureña
● Constitución de la República
● Ley Fundamental de la Educación
● Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030
● Derechos Humanos
246
● Ley de Educación Superior
● Otras leyes
● Currículo Nacional Básico
● Problemática de la educación hondureña
● Programas Alternativos: PROHECO, IHER, PRALEBAH, EDUCATODOS, INFOP,
Proyecto METAS, CONEANFO, otros.
Programas Educativos Institucionales
● Plan Operativo Anual (POA)
● Proyecto Educativo de Centro (PEC)
Atención a la diversidad en Honduras
● Ley de atención a la diversidad
● Inclusión, integración, normalización, tolerancia
● Instituciones de atención a la diversidad en Honduras
Teorías de Aprendizaje
● Neuropsicología del Aprendizaje
● Teoría del Procesamiento de Información
● Constructivismo
● Teorías Cognitivo-Conductuales
● Teoría de Sistemas
● Procesos de Aprendizaje
● Teorías de Motivación y Autorregulación
Estrategias metodológicas de aprendizaje - enseñanza:
Presencial
Clase Magistral, lectura analítica de textos a través de cuadro de doble entrada, elaboración
de resúmenes escritos, mapas conceptuales, trabajos colaborativos, análisis de videos sobre
el rol del docente, estudiante y administrativos, elaboración de fichas resumen y
discusiones grupales, entrenamiento conforme a los diferentes roles del sistema educativo,
trabajos de investigación bibliográfica y de campo.

Con apoyo Virtual a la presencialidad a través de Exposiciones haciendo uso de


plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc. También se
realizarán guías virtuales, Foros virtuales, mapas conceptuales, ensayos, informes de
investigación bibliográfica, todas estas actividades a través del campus virtual de la
UNAH.
Logros de aprendizaje
● Organiza y categoriza la información.
● Compara los diversos elementos.
● Explica y expresa con coherencia una temática.
● Expresa sus ideas y respeta las de sus compañeros.
● Muestra iniciativa y autonomía al realizar trabajos.
247
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Ronda de preguntas orales y escritas sobre competencias adquiridas, Ejercicios sobre el rol
del Psicólogo dentro de la comunidad educativa mediante técnicas como: role playing,
lluvia de ideas, exposiciones, ejemplificación. Adicionalmente con apoyo virtual de
herramientas como: Foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de
Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del
campus virtual
Evaluación Formativa
Presentación de avances de investigación sobre el sistema de educación hondureña,
análisis del marco jurídico e institucional del sistema de educación nacional, ensayos
relacionados con la temática, discusión de temas de actualidad dentro del ámbito
educativo, análisis de estudios de caso, resúmenes analíticos sobre la situación de los
niveles educativos en Honduras. Adicionalmente con apoyo virtual a través de
actividades como: Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser
Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc. Análisis de películas y videos. Participación
en foros y chats del campus virtual, Avances de informes cargados al campus virtual
sobre la normativa jurídica e institucional de la educación nacional.
Evaluación Sumativa
Resúmenes analíticos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales como evidencias de
lectura, elaboración de matriz comparativa sobre las teorías del aprendizaje, reporte de
guía de discusión de videos sobre temática asociada con la educación, reporte de
investigación sobre el sistema de educación hondureña, informe sobre el marco jurídico e
institucional del sistema educativo nacional. Adicionalmente con apoyo virtual a través
de actividades como: Revisión de resúmenes analíticos, exámenes virtuales
(cuestionarios), análisis de las investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de
guías virtuales, participación en foros dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de
cuadros comparativos, mapas conceptuales, ensayos de temática educativa e informe
cargado al campus virtual sobre la normativa jurídica e institucional de la educación
nacional.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
● Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. 2da. Edición. México: Pearson.
● Woolfolk, A. (2012). Psicología educativa, 11ava. Edición. México: Pearson.

Complementarias:
● Royer, J. M., Allan, R. G. (1992). Psicología del aprendizaje. México: Grupo
Noriega Editores
● Congreso Nacional de Honduras. (2012). Ley Fundamental de Educación.

248
● Congreso Nacional de Honduras. Visión de País 2010-2038, Plan de Nación 2010-
2022.
● Congreso Nacional de Honduras. 1982.Constitucion de la Republica.
● Congreso Nacional de Honduras.1996. Código de la Niñez y la Adolescencia.
● I N I C E. (2005) Legislación Educativa.
● Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos (2007) Editorial
Limusa.
● P.N.U.D. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Serie de Informes sobre
Desarrollo Humano.
● Secretaria de Educación. Currículo Nacional Básico.
● Secretaria de Educación. Plan Estratégico del Sector de Educación (2018-2030)
● UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) 1989.Convencion Nacional
de los Derechos del Niño.
● Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2007) Propuesta de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
● Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2009) Modelo Educativo de la
Reforma Universitaria.
● Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 1994. Ley de Educación Superior.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
● Banco Mundial, Forjando Mejores Profesores en América Látina y el Caribe, Edición
para Conferencia, septiembre 2013.
● Documental La Educación Prohibida
● Documental de Panzazo
● Presentación “La Mejor maestra del mundo”
● Ley Fundamental de Educación:
http://www.transformemoshonduras.com/ES/index.php?option=com_content&view=
article&id=169&Itemid=117
● Secretaria de Educación de Honduras http://www.se.gob.hn/
● Curriculum Nacional Básico: http://www.se.gob.hn/cnb.php
● Proyecto METAS: http://www.proyectometas.org/nuestrotrabajo/estrategia-2
● CONEANFO: http://www.coneanfo.org/
● INFOP: www.infop.hn/
● IHER: http://honduras.elmaestroencasa.com/
● PRALEBAH: http://www.oei.es/pralebah.htm

249
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 269 Consejería
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 177 Entrevista Psicológica, 3 créditos
PSE – 218 Psicología Social, 4 créditos
PSE – 187 Psicopatología del adulto, 4 créditos
PSE – 228 Práctica Integral Inicial, 10 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje contiene el fundamento básico, teórico-práctico, sobre la
consejería psicológica individual y grupal, haciendo énfasis en los conceptos teóricos,
comunicación efectiva y valoración del cliente, capacitando al estudiante para utilizarlos en
el contexto clínico, educativo y social de la salud mental en el ámbito público y privado.
Capacidades Previas:
● Diferencia los problemas de ajuste y la psicopatología.
● Distingue los sistemas teóricos psicológicos.
● Maneja habilidades de entrevista y evaluación
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.

250
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y la aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del empleo
de métodos y técnicas pertinentes.
● Capacidad para el abordaje integral ante los problemas psicológicos de los seres humanos
de acuerdo a su contexto histórico social, cultural y económico.
● Habilidad para trabajar en equipos multi, inter, transdisciplinarios, en la producción de
conocimiento en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad creativa.
● Manejo de habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Capacidad para desarrollar procesos de consejería psicológica de tipo individual, grupal
y comunitario.
● Capacidad para manejar las técnicas procedimentales de los diferentes enfoques, modelo
sistemático, resolución de problemas, modelo de Egan, de la consejería psicológica.
● Capacidad de analizar la problemática psicosocial involucrada en los casos individuales
o grupales que requieren consejería psicológica.
● Capacidad para diseñar e implementar procesos de consejería psicológica
Áreas Temáticas
● El campo de la consejería psicológica: concepto, tipos de consejería, características
fundamentales del consejero, situaciones que requieren consejería psicológica, procesos
de consejería psicológica ante los retos psicosociales actuales (rol del consejero).
● Habilidades y destrezas del consejero psicológico
● Modelos de Consejería psicológica: consejería sistemática, modelo de metasistemas
(consejería de solución de problemas) y el modelo de Egan.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, utilizando las
estrategias metodológicas siguientes: lectura dirigida, debates, elaboración de resúmenes y
mapas conceptuales, resolución de ejercicios/casos, Role Play, talleres, videos, revisiones
bibliográficas y práctica académica (realización del proceso de consejería con un cliente).
Con Apoyo Virtual a la Presencialidad a través de actividades como: Exposición dialogada
con el uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc.
Guías, foros y elaboración de mapas conceptuales haciendo uso de los recursos del campus
virtual, aplicación del proceso de consejería bajo la modalidad virtual con un cliente.
Logros de aprendizaje
● Maneja las técnicas procedimentales de los diferentes enfoques de la consejería
psicológica.
251
● Diseña e implementa procesos de consejería psicológica.
● Planifica e implementa procesos de consejería con apoyo de la virtualidad.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Esta evaluación permitirá conocer las valoraciones previas de los estudiantes, a través de
preguntas orales y/o escritas, elaboración de ensayos y mapas conceptuales. Adicionalmente
apoyo virtual a la presencialidad a través de herramientas como: foros de debate en el campus
virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de
ideas haciendo uso del chat del campus virtual.
Evaluación Formativa
Evaluar la destreza para la aplicación de técnicas de consejería en casos reales.
Planificación de una estrategia de consejería en un caso particular.
Planificación de una metodología virtual de consejería en un caso específico.
Adicionalmente apoyo virtual a la presencialidad a través de herramientas como:
Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google meet, Microsoft
Teams, Zoom, etc. Análisis de películas y videos. Participación en foros y chats del campus
virtual, tareas relacionadas con la temática de consejería y su aplicación a casos de la realidad
nacional en el campus virtual de la UNAH, Avances de informe de resultados de la consejería
en un caso particular.
Evaluación Sumativa
Se utilizarán las diferentes estrategias de evaluación: aplicación de pruebas objetivas,
presentación de cuadros comparativos, resúmenes, ensayos, estudio de caso, informe de
resultados de la práctica académica. Adicionalmente apoyo virtual a la presencialidad a través
de herramientas como: Revisión de resúmenes, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis
de revisión bibliográfica y análisis de presentación de guías virtuales, participación en foros
dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de cuadros comparativos, mapas
conceptuales, informe final de resultados del proceso de consejería realizada con apoyo de
modalidad virtual.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
● Burgess, W. (2011). Mental status examination: 52 challenging cases, DSM-5 & ICD-
10, interviews, questionnaires & cognitive tests for diagnosis and treatment.Wes
Burgess.
● Egan, G. (1981). El orientador experto: Un modelo para la ayuda sistemática y la
relación interpersonal. Mexico: Editorial Iberoamerica.
● Gelder, M., Lopez, J., & Andreasen, N. (2004). Tratado de psiquiatria. Barcelona:
Oxford University.
● Manthei, R. (2005). Counselling: The skills of finding solutions to problems. New
Zealand: Routledge.

252
● Perry, W. (2008). Basic counseling techniques: A beginning therapist's toolkit
bloomington, Indiana: Author House.
● Sadock, B., & Sadock, V. (2004). Sinopsis de psiquiatria: Ciencias de la
conducta/Psiquiatria clinica. Barcelona: Waverly Hispanica.
Complementarias:
● Ceberio, M. R. (n.d.). El counseling y la psicoterapia breve.
● Navas, J. (n.d.). Terapia racional emotiva. Revista Latinoamericana de Psicologia, 75-
83.
● Nieves, N. R. (2010). Consejería psicológica: Una mirada internacional. Kalathos:
Revista Transdiciplinaria Metro-Inter, 1-10.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
● Antwone Fischer (2003): relata la historia de un joven con problemas de ira que es
obligado a asistir a consejería, donde muestra resistencia al proceso, a través del tiempo
el consejero logra establecer una relación terapéutica adecuada. La película denota de
manera adecuada la dinámica del proceso de consejería.
● Good Will Hunting (1997): se desarrolla la relación terapéutica entre consejero y cliente
denotando empatía y motivación para educar e inspirar a su cliente.
● Video: 3 acercamientos a la psicoterapia: una serie de entrevistas realizada por Carl
Rogers, Albert Ellis y Fritz Perls a la misma cliente (Gloria) para demostrar el diferente
acercamiento según el sistema. Película producida por Psychological Films.

253
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 2710 Introducción a los Sistemas Terapéuticos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos):
PSE – 239 Evaluación Psicológica del Adulto, 4 créditos
PSE – 269 Consejería, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje
Este espacio pedagógico contiene el fundamento básico, teórico práctico, sobre los
sistemas psicoterapéuticos, individuales para adultos, niños y grupos, haciendo énfasis en
la comprensión teórica, aplicación y encuadre terapéutico de cada uno de ellos que capacita
al estudiante para utilizarlos en el contexto clínico de la salud mental en el ámbito público
y privado.
Capacidades previas
● Manejo de la base conceptual de los sistemas teóricos.
● Reconoce, identifica y distingue los trastornos primarios, secundarios, mayores y
menores de la psicopatología.
● Maneja sistemas de diagnóstico clínico, empírico y multiaxiales, haciendo uso de los
manuales diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales.
● Aplica los principios éticos de la psicología clínica.
Competencias genéricas:
● Aprende de manera permanente y autónoma.
● Analiza y sintetiza contenidos teóricos y técnicos de los sistemas psicológicos.
● Aplica la ética, calidad y pertinencia.
● Capacidad de análisis para organizar y planificar.

Competencias específicas:
● Capacidad de diseñar y aplicar planes terapéuticos de manera pertinente.

254
● Comprende la vinculación entre saber científico y la aplicación de los modelos
psicoterapéuticos, en la vida cotidiana del hondureño.
● Diagnóstica, evalúa e interviene de manera creativa, a través de métodos y técnicas
pertinentes, a la población infantil y adulta.
● Aplica la ética y calidad total en las tareas que realiza.
Sub-competencias:
● Identifica la población que necesita la aplicación de los modelos.
● Jerarquiza la sintomatología, para la toma de decisiones técnica.
● Diseña planes terapéuticos en base a estudio de casos.
● Desarrolla Planes Psicoterapéuticos de acuerdo a las psicopatologías identificadas.
● Demuestra objetividad y responsabilidad en todas las tareas que ejecuta.
Áreas temáticas:
● Fundamentos sobre la psicoterapia: Conceptos y elementos del proceso terapéutico
(Terapeuta, paciente y sistema).
● Entrenamiento en habilidades psicoterapeúticas.
● Introducción al sistema Psicoterapéutico psicoanalítico de Sigmund Freud.
● Sistema Psicoterapéutico Cognitivo conductual de Albert Ellis, Joseph Wolpe y Aron
Beck.
● Sistema Psicoterapéutico Humanista-Gestáltico. Carl Rogers, Víctor Frankl y Fritz
Perls.
● Introducción a la psicoterapia infantil (Ludoterapia Frederix Allen).
● Sistema de modificación conductual por modelamiento, Albert Bandura.
● Terapia Sistémica de familia y de grupos, Virginia Satir y Salvador Minuchin
● Elaboración de planes Psicoterapéuticos.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, utilizando
las estrategias metodológicas siguientes: lectura dirigida, debates, elaboración de
resúmenes y mapas conceptuales, cuadros comparativos, resolución de ejercicios/casos,
Role Play, talleres, videos, revisiones e investigaciones bibliográficas y ejercicios
prácticos de planes psicoterapéuticos.
Con apoyo Virtual a la Presencialidad a través de actividades como: Exposición
dialogada con el uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet,
Zoom, etc. Guías virtuales a través del campus virtual de la UNAH, foros virtuales
haciendo uso de los recursos del campus virtual, elaboración de mapas conceptuales a
través del campus virtual, ejercicios de planes psicoterapéuticos cargados en el campus
virtual.
Logros de Aprendizajes:
● Diferencia los distintos sistemas psicoterapéuticos, para la aplicación de acuerdo al
caso.
255
● Distingue la vinculación entre saber científico y la aplicación de los modelos
psicoterapéuticos, en la vida cotidiana del hondureño.
● Diseña y aplica planes terapéuticos de manera pertinente.
● Realiza diagnósticos, evaluaciones e intervenciones de manera creativa, a través de
métodos y técnicas pertinentes, a la población infantil y adulta.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Esta evaluación permitirá conocer las valoraciones previas de los estudiantes, a través de
preguntas orales y/o escritas y mapas conceptuales. Adicionalmente con apoyo virtual de
herramientas como: Foros de debate, lluvia de ideas haciendo uso de los recursos del
campus virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles.
Evaluación Formativa
Presentación de planes psicoterapéuticos simulados, resolución de tipo de psicoterapia en
determinados casos prácticos, análisis de los role play y simulaciones. Adicionalmente con
apoyo virtual a través de actividades como: Exposiciones a través de plataforma de
comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom, etc. Análisis de películas
y videos. Participación en foros y chats del campus virtual, resúmenes relacionados con la
temática de psicoterapia aplicada a casos de la realidad nacional en el campus virtual de la
UNAH; avances de informe de planes psicoterapéuticos simulados.
Evaluación Sumativa
Se utilizarán las diferentes estrategias de evaluación: Investigaciones bibliográficas,
aplicación de pruebas objetivas, presentación de cuadros comparativos, resúmenes, estudio
de caso, análisis de videos, informe final de plan psicoterapéutico. Adicionalmente se
realizarán evaluaciones virtuales como: Revisión de resúmenes, exámenes virtuales
(cuestionarios), análisis de revisión bibliográfica y análisis de presentación de guías
virtuales, participación en foros dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de cuadros
comparativos, mapas conceptuales, informe final de planes psicoterapéuticos simulados.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● Bernstein D Y Nietzel. R (2000) Introducción a la Psicología Clínica. Madrid
McGraw Hill
● Cabarrús, C.R. (2006) Crecer bebiendo del propio pozo. España: Desclée de Brouwer
● Castanedo, C. (2008). Seis enfoques Psicoterapeuticos. Mexico: Manual Moderno.
● Charles E y Kevin J (1999) Manual de Terapia de Juego. Manual Modern, México.
● Gabalda, I. C. (2007). Manual teorico-practico de Psicoterapias Cognitivas. Bilbao:
Desclee de Brouwer.
● Munuchin, S (2005) Terapia de Familia. Buenos Aires Paidos.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

256
● Girl Interrupted (1999): Susanna Kaysen, de 18 años, está confusa, insegura y
luchando por entender un mundo que está cambiando rápidamente a su alrededor, el
psiquiatra al que visita la ingresa en el Hospital Claymoore.
● Analyze This (1999): describe la relación terapéutica entre cliente y terapeuta y como
se desarrolla la misma.

257
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 2810 Evaluación del Entorno Educativo
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 259 Fundamentos de la Psicología Educativa, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El estudiante será capaz de aplicar las diferentes estrategias de evaluación en el entorno
educativo para la toma de decisiones en la mejora de los procesos de aprendizaje-
enseñanza para dar respuesta a la problemática de los diferentes niveles educativos.
Capacidades Previas:
El estudiante posee la capacidad de elaboración de informes, debe conocer los trastornos
de inicio en la infancia, además debe saber aplicar los procesos de evaluación psicológica
en niñez y adolescencia. Se requiere que conozca la estructura y funcionamiento del
sistema educativo hondureño y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.

258
Competencias específicas:
● Capacidad para Entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad Creativa
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Posee una actitud abierta, flexible y comprensiva acerca de la naturaleza compleja de
la evaluación en el entorno educativo.
● Diseña guías diagnósticas para su aplicación en los proyectos y programas dentro del
sistema educativo.
● Realiza investigación científica relacionada con el entorno educativo.
● Conoce, aplica, interpreta y comprende pruebas pedagógicas para la evaluación de
dificultades de aprendizaje.
● Elabora informes de evaluación tomando en cuenta los diferentes elementos del
entorno académico a fin de plantear posibles soluciones para la mejora del proceso de
aprendizaje del estudiante.
● Mantiene una conducta ética en la aplicación del proceso de evaluación de los
aprendizajes.
● Demuestra una amplitud mental y flexibilidad ante nuevos enfoques de evaluación.

Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques)


La Evaluación del Centro Educativo
● Conceptos
● Funciones y Tipo de Evaluación
● Evaluación del Proceso de Enseñanza-aprendizaje
Evaluación del Proyecto Educativo del Centro
Evaluación del Proyecto Curricular
Evaluación de contenidos y ejes transversales
● Evaluación en las distintas etapas del sistema Educativo
● Evaluación por áreas del currículo
● Evaluación del microsistema del alumno
● Investigación Científica en el Entorno Educativo

Evaluación de Problemas de Aprendizaje


● Pruebas pedagógicas
Evaluación de lectoescritura en nivel de prebásica, básica y media.
259
Evaluación de los procesos de atención, concentración y memoria.
Evaluación de Matemáticas
Evaluación de Lenguaje.
Evaluación conductual.
● Proceso de Evaluación Integral del alumno con dificultades de aprendizaje
● Adecuación de la evaluación en personas con discapacidad y otras poblaciones
especiales.
● Elaboración de informe integrado.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo
uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Clase magistral, revisión
bibliográfica, investigaciones de campo, mapas conceptuales, talleres prácticos dentro del
aula, portafolios, exposiciones, observaciones, estudios de caso y práctica de evaluación
a casos reales, elaboración de informes entre otros.
Logros de aprendizaje
● Elabora guías de observación y evaluación de proyectos y programas educativos.
● Realiza investigaciones relacionadas con el entorno escolar.
● Realiza informes de evaluación integral en estudiantes con dificultades de
aprendizaje.
● Proporciona recomendaciones generales para padres y maestros a fin de ayudar al
proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial

Evaluación Diagnóstica
Se desarrollarán discusiones o lluvias de ideas sobre conocimientos previos a la temática
de la asignatura.

Evaluación Formativa
Se hará énfasis en la capacidad de aplicar los conocimientos, y solución de problemas en
el entorno escolar a través de visitas de campo a instituciones educativas formales y no
formales, se podrán realizar investigaciones y diagnósticos en diferentes centros
educativos. Cada estudiante atenderá por lo menos un caso que sea remitido por el centro
escolar al que deberá dar el diagnóstico y recomendaciones correspondientes.

Evaluación Sumativa
Guías de observación, evaluación de planificación a visitas de campo y análisis de
programas educativos, investigaciones en centros educativos, análisis de estudio de
casos reales y elaboración de informe integrado de evaluación de un caso particular que
involucre aspectos educativos.

260
Referencias bibliográficas sugeridas:
a. Básicas:
● Castillo, S., Cabrerizo, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar.
Madrid: Pearson Educación S.A.
● Narvarte, M. (2011). Evaluación. Argentina: Editorial Landeira, Ediciones.
● Romero, J. F., Laigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos I-III. Junta de Andalucía. Recuperado el 10 de noviembre de
2010, de http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-247-fichero/ceja-da-1.pdf
b. Complementarias:
● Bonals, J., Fuster, M., González, M.A., Romero, E., Sardans, A., Soldevila, M.A.
(2002). Evaluación del Aprendizaje de 3 a 7 años, Matemáticas, Lenguaje y Dibujo.
Barcelona: Editorial ISEP.
● Brickenkamp, R. (2009). D2, Test de Atención 3era Edición. Madrid: TEA Ediciones
S.A.
● Ferré, J. (2008). Cuestionario Multifactorial de diagnóstico de los Trastornos de la
Atención y/o Hiperactividad y los trastornos de Distrés Infantil. T.A.H.D.I. 2da
Edición. Barcelona: Ediciones LEBÓN S.L.
● Mora, J. A. (1993). Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el
Aprendizaje de la Lectura y Escritura BENHALE. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
● Ramos, J.L., Cuetos, F. (2009). Evaluación de los Procesos Lectores en alumnos de
Secundaria PROLEC-SE 5ta Edición. Madrid: TEA Ediciones S.A.
● Toro, J., Cervera, M. (2008). Test de Análisis de Lectoescritura T.A.L.E. 8va
Edición. Madrid: Machado Libros S.A.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros)
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (s.f.)
Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.redalyc.org/home.oa
Fundación CADAH (s.f.) Cursos y mini cursos sobre TDAH. Recuperado el 10 de
noviembre de 2010, de http://www.fundacioncadah.org/web/

261
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 2910 Psicodiagnóstico
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 228 Práctica Integral Inicial, 10 créditos
PSE – 239 Evaluación Psicológica del Adulto, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 6 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 9 Horas Prácticas 135
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 3 Total de Horas 18 Total de Horas 270
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje aporta el fundamento básico a la formación integral del
psicólogo, las bases teórico-prácticas para poder evaluar, analizar y comprender el
comportamiento humano. La asignatura de psicodiagnóstico busca la adquisición por
parte del estudiante de un conocimiento teórico de las bases conceptuales, el proceso y
las técnicas de evaluación clínica.
Capacidades Previas
● Comprende diversos sistemas teóricos relacionados con la personalidad del ser
humano.
● Maneja estrategias de entrevista psicológica.
● Conoce formatos de informes psicológicos asociados a evaluación psicológica.
● Reconoce, identifica y distingue los trastornos primarios, secundarios, mayores y
menores de la psicopatología.
● Maneja sistemas de diagnóstico clínico y empírico.
● Aplica los principios éticos de la psicología clínica.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

262
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y la aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
● Habilidad para trabajar en equipos multi, inter, transdisciplinarios, en la producción
de conocimiento en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad creativa.
● Manejo de habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Diferencia las fases sobre el proceso psicodiagnóstico clínico aplicado en diferentes
etapas del desarrollo humano.
● Sabe formular hipótesis sobre las necesidades de los pacientes siguiendo los pasos del
proceso psicodiagnóstico.
● Capacidad de integrar los conocimientos y habilidades fundamentales para conocer,
comprender y evaluar de manera científica los diferentes trastornos psicológicos.
● Aplica e interpreta técnicas proyectivas empleadas en diferentes etapas evolutivas del
ser humano.
● Integra y elabora informes psicodiagnósticos con base a los datos obtenidos durante
el proceso de elaboración de datos.
● Capacidad para realizar entrevista devolutiva.
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques)
● Conceptualización e historia del Psicodiagnóstico clínico.
● El proceso psicodiagnóstico en infancia adolescencia y adultez.
● La entrevista clínica
● Técnicas proyectivas en la evaluación de la personalidad:
o Test de la Familia (Corman, Burns y Kauffman).
o Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover.
o Técnicas Aperceptivas (Test de Apercepción Temática de Henry Murray)
o Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender (adultos)
● Integración de datos e Informe Psicodiagnóstico.
● Entrevista devolutiva.
263
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de manera participativa y reflexiva,
utilizando las estrategias metodológicas siguientes: debates, elaboración de resúmenes y
mapas conceptuales, estudio de casos, role play, talleres sobre aplicación y análisis de
técnicas aperceptivas, videos, revisiones e investigaciones bibliográficas, elaboración de
informes técnicos de instrumentos a revisar en el espacio de aprendizaje, elaboración de
informes psicológicos integrados.
Con Apoyo Virtual a la Presencialidad a través de: Exposición dialogada con el uso
de plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc, guías
virtuales a través del campus virtual de la UNAH, foros virtuales haciendo uso de los
recursos del campus virtual, elaboración de mapas conceptuales y resúmenes a través del
campus virtual, informes psicológicos técnicos e integrados cargados en el campus
virtual de la UNAH.
Logros de aprendizaje
● Elabora mapas conceptuales describiendo la conceptualización y fases del
psicodiagnóstico clínico.
● Establece semejanzas y diferencias del proceso psicodiagnóstico en las etapas
evolutivas por medio de un cuadro comparativo.
● Comprende el proceso psicodiagnóstico clínico en diferentes etapas del desarrollo
humano por medio de estudio de casos hipotéticos.
● Aplica estrategias de entrevista en el campo clínico por medio de estudio de casos.
● Describe la personalidad del ser humano por medio de la aplicación e interpretación
de pruebas proyectivas.
● Integra y elabora un informe psicodiagnóstico real aplicando las fases del proceso
psicodiagnóstico.
● Comunica de manera responsable y ética los resultados obtenidos en el proceso
psicodiagnóstico.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Preguntas orales, escritas. Adicionalmente con apoyo virtual de herramientas como:
Foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras
plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.
Evaluación Formativa
Mapas conceptuales, exámenes escritos, análisis de estudio de caso, cuadro
comparativo, aplicación de técnicas proyectivas, redacción del análisis de las pruebas
proyectivas y presentación de informes integrados. Adicionalmente con apoyo virtual
se realizarán: Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google
meet, Microsoft Teams, Zoom, etc. Participación en foros y chats del campus virtual.

264
Avances de informes psicológicos de técnicas aplicadas, avances de informe integrado
cargado en el campus virtual.
Evaluación Sumativa
Exámenes escritos, informes psicológicos e informe psicodiagnóstico, presentación del
esquema de entrevista devolutiva. Adicionalmente con apoyo virtual se realizará:
Revisión de resúmenes analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las
investigaciones bibliográficas, participación en foros dentro del campus virtual de la
UNAH, revisión de cuadros comparativos, informes psicológicos e informe integrado
cargado en el campus virtual.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
● Bellak, L. y Abrams, D. (2000) TAT. CAT, SAT uso clínico. (4ta. Ed) México:
Manual Moderno.
● Burns y Kauffman
● Garcia-Arzenzo, M., Siquier de Ocampo, M. & Grassano, E. (2008). Las técnicas
proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. (29ª reimp). Buenos Aires: Nueva
Visión.
● Hammer, E. (2008). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paídos.
● Portuondo, J. (1979). Test proyectivo de Karen Machover. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Complementarias:
● Santiago Herrero, et al., (2009). Psicodiagnóstico dinámico a través de las técnicas
proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones
● Esquivel, F. (2007). Psicodiagnóstico Clínico del Niño. (3era edic). México:
Manual Moderno.
● Cullari, S. (2001). Fundamentos de psicología clínica. México: Pearson Educación.
● Lichtenberger, E., Mather, N., Kaufman, N. & Kaufman. (2006). Claves para
elaboración de informes. Madrid: TEA Ediciones.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

265
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 3011 Formulación de Proyectos Sociales
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 249 Psicología de los Grupos y del Comportamiento Colectivo, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
En este espacio de aprendizaje el estudiante desarrolla competencias que le permiten
incorporar nociones básicas a su quehacer profesional relacionadas con el diseño y
formulación de proyectos sociales con miras a un proceso de implementación. La
metodología utilizada permite identificar un problema social en una población, formular y
seleccionar la mejor alternativa para resolverlo, hacer un diseño detallado, sistemático y
lógico de manera que al ejecutar el proyecto este incorpore un sistema de monitoreo y
evaluación de impacto.
La valoración y diseño de una estrategia de intervención, incorpora el diseño de líneas
metodológicas claras para la actuación, mismas que están sujetas a comprobación y
validación en diferentes entornos y que faciliten su réplica en situaciones futuras.
Los proyectos que se diseñan se presentan como respuesta a las políticas y programas del
País, destacando la contribución del profesional de la Psicología a los procesos de desarrollo
humano sostenible.
Capacidades Previas:
● Experiencia en el diseño de estrategias para el levantamiento de diagnósticos
comunitarios.
● Destrezas de naturaleza investigativa, enmarcadas en las siguientes habilidades:
- Capacidad de análisis crítico de la realidad nacional
- Dominio de teorías psicológicas que operen como marcos de referencia, en el
entendimiento y abordaje de los problemas que detecta.
- Diseño de instrumentos para la recolección de la información.

266
● Formación básica en Derechos Humanos, Marco de protección de derechos y estrategias
de abordaje primaria, secundaria y terciaria ante la vulneración.
● Trabajo enmarcado en los procesos del ciclo de vida y manejo de poblaciones vulnerables.
● Redacción de informes de trabajo de campo.
● Conocimiento Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir a
la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de complejidad.
● Trabajo en colectivo.
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad de diseñar, ejecutar e interpretar procesos de investigación científica.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del empleo
de métodos y técnicas pertinentes.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Entiende y asume el rol del psicólogo en los procesos de desarrollo humano sostenible.
● Capacidad para integrarse en el trabajo en equipos multidisciplinarios.
● Propone estrategias innovadoras de intervención enmarcada en los campos de la
Psicología.
● Trabaja con prospectiva para la búsqueda de soluciones a problemas sociales integrando
el componente psicológico en sus actuaciones bajo un esquema de acción sin daño.
● Identifica los esquemas mentales que condicionan el comportamiento de grupos de
individuos, trabajando sobre los mismos con el fin de hacer viables las iniciativas que
propone.
● Reconoce comunidades y grupos afectados en sus derechos fundamentales, proponiendo
intervenciones oportunas que promuevan el restablecimiento y recuperación de sus
formas de funcionamiento.
● Adopta el proceso de diseño de proyectos sociales, como una herramienta de trabajo que
le permita presentar soluciones a problemas priorizados en la Agenda 2030.
● Comprende el trabajo de las agencias de cooperación, ONG, Instituciones privadas y
públicas para hacer operativas las políticas públicas y sectoriales del país aportando al
fortalecimiento de procesos psicológicos que viven las personas y comunidades.

267
● Diseña propuestas de proyectos de intervención psicosocial con todos sus componentes
de acción.
● Propone una metodología de intervención psicosocial basado en el diagnóstico
comunitario.
Áreas Temáticas
● Teorías del desarrollo Humano Sostenible: Enfoque crítico y alternativos.
● Conceptos esenciales para el análisis y operacionalización de los proyectos sociales: El
ciclo de vida del proyecto.
● Del diagnóstico a la alternativa: Estrategias para la realización de diagnóstico de los
problemas e identificación de potenciales vías de solución.
● La formulación del proyecto.
● Planteamientos alternativos para la formulación de proyectos: Metodología ZOPP, Marco
lógico.
Estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje:
Presencial:
Revisiones y Lecturas bibliográfica, clases magistrales y exposición de expertos, discusiones
plenarias, debates, giras académicas a comunidades y poblaciones de interés, elaboración de
mapas conceptuales, cuadros sinópticos, trabajos colaborativos, práctica supervisada de
diseño del modelo de intervención, participación comunitaria, elaboración de documentos e
informes de campo, ajuste del proyecto a otros marcos de diseño (ZOPP, Marco lógico).
Logros de aprendizaje
● Comprende la génesis de los proyectos sociales a partir de las políticas de estado.
● Prioriza en la concepción de su proyecto social el componente de intervención
psicológica y de atención a la salud mental.
● Aplica de manera holística e integral los conocimientos adquiridos en los diferentes
campos de la psicología cursados con anterioridad al diseño de su proyecto social.
● Se entrena e Implementa diferentes estrategias para realizar un diagnóstico de
necesidades en comunidades y poblaciones de interés.
● Focaliza la intervención en una población determinada, proponiendo alternativas de
intervención conforme a un análisis priorizado de necesidades.
● Diseña una propuesta de intervención psicosocial con potencial de desarrollo.
● Establece con claridad las estrategias de trabajo de cada componente de intervención.
● Define con claridad dentro de su documento de formulación: objetivos de impacto y de
producto, selecciona los indicadores, establece las metas de impacto y producto,
especifica los supuestos, diseña el modelo de focalización y elaborar las matrices de
alternativas.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Realización de debates basado en la asignación de lecturas.
268
Realización de ensayos.
Evaluación Formativa
Diseño de estrategias para la recolección de la información cuantitativa y cualitativa.
Elaboración de informes de diagnóstico comunitario basado en aproximaciones iniciales.
Presentación de propuestas de alternativas para la intervención.
Entrenamiento en la elaboración de tópicos del documento de formulación.
Elaboración de documento inicial de formulación del proyecto de intervención.
Incorporación de ajustes y mejoras al documento de formulación del proyecto propuesto.
Evaluación Sumativa
Exámenes escritos, participación en debates grupales, evaluación de las experiencias
relacionadas a las prácticas de campo, evaluación de la metodología diagnostica
implementada (Revisión de informe y presentación socializada), evaluación de la
metodología de focalización de la población y selección de la propuesta de intervención
implementada (Revisión de informe y presentación socializada), evaluación de los avances
en la construcción de la propuesta de formulación realizada (Revisión de informe y sus
ajustes), socialización de la propuesta de Proyecto de Intervención con énfasis en la atención
psicológica en sus diferentes campos, evaluación colaborativa relacionada a la participación
en el equipo de trabajo.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
● Cohen, E. y Martínez, R. Manual de Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos
sociales. División de Desarrollo Social Comisión Económica Para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, Chile. Recuperado de:
● https://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf
● Silva, J. (2010) Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable. Ascenso y
declinación de la “idea de desarrollo”. Análisis del medio ruarla latinoamericano.
Recuperado de: file:///C:/Users/PC1/Downloads/rt-1157.pdf
● Yánez, Blas y Rojas Alfaro, M. (2005) Una teoría del Desarrollo… Para construir el
futuro. Heredia, Costa Rica Tomado de: https://es.scribd.com/document/336570038/Blas-
Yanes-Angel-Para-Construir-El-Futuro
Complementarias:
● Camacho, Cascante y Sainz (2001) El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos.
Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. Acciones de
Desarrollo y Cooperación (ACDI). Fundación CIDEAL, 2001.
● ILPES/BID (1999) Programa de entrenamiento para los países de los grupos C y D,
seminario de gestión de proyectos.
● Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
● Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).(2022)
Informe de desarrollo humano Honduras 2022

269
Recursos adicionales:

Videos:
● Banco Interoamericano de Desarrollo (BID), 2016 Visión del BID para las ciudades de
América Latina y el caribe. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=px4VI4R9dtg
● Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, (2013) Desarrollo participativo y
modos de intervención para el desarrollo. Conferencia de José de Souza Silva. Recuperado
en: https://www.youtube.com/watch?v=wI41JuSaHv0

270
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 3111 Psicología de la Salud
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje
PSE – 249 Psicología de los Grupos y del Comportamiento Colectivo, 4 créditos
PSE – 269 Consejería, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este Espacio de Aprendizaje introduce a los aspectos más relevantes de la psicología de la
salud, brindando al estudiante estrategias psicosociosanitarias para el manejo de procesos
de adaptación de la enfermedad, aceptación de diagnóstico y tratamientos de enfermedades
crónicas, transmisibles y no transmisibles a través de la discusión de los diferentes modelos
integrativos o biomédicos que guían de forma objetiva a la comprensión de los procesos de
salud – enfermedad que se experimentan, así como el diseño de proyectos que promueven
estilos de vida saludables.
Capacidades previas
Conocimientos sobre la realidad nacional, fundamentos de biología humana y
psicofisiología, destrezas terapéuticas, consejería, diseño y ejecución de talleres de
formación, técnicas grupales, destrezas de investigación, manejo de grupos, principios
bioéticos.
Competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimientos a
partir de la reflexión sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia
● Trabajo en colectivo
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
271
Competencias específicas:
● Entiende la vinculación entre el saber científico y la aplicación en la vida cotidiana del
hondureño.
● Diseña, Ejecuta e interpreta procesos de investigación científica.
● Realiza diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del empleo de métodos y
técnicas pertinentes.
● Aborda de manera integral los problemas psicológicos de los seres humanos de acuerdo
a su contexto histórico, social, cultural y económico.
● Habilidad para trabajar en equipos multi, inter, transdisciplinarios, en la producción de
conocimiento en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Manejo de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Capacidad para comprender el proceso de salud - enfermedad
● Capacidad para analizar las políticas vigentes sobre la salud en Honduras
● Capacidad para comprender el marco conceptual y práctico de la Psicología de la Salud
● Habilidad para aplicar estrategias psicosociosanitarias basadas en modelos integrativos
de intervención en procesos de salud – enfermedad.
● Habilidad para prevenir, orientar e intervenir las reacciones psicosociales en pacientes
durante el proceso con enfermedades crónicas.
● Habilidad para el diseño de recursos de promoción de la salud para lograr estilos de
vida saludables.
Áreas Temáticas:
● Marco conceptual, práctico y bioético de la Psicología de la Salud.
● Modelos integrativos o biomédicos de intervención a los procesos
de Salud – Enfermedad y sus componentes (paciente, familia y personal de salud)
● Estrategias Psicosociosanitarias de intervención en procesos de salud – enfermedad.
● Psicofarmacología y fitoterapia.
● Apoyo psicosocial del paciente en las diferentes etapas de las enfermedades crónicas
(diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y recidiva).
● Diseño de recursos de promoción de la salud y estilos de vida saludables.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Clase presencial, exposiciones, investigaciones teóricas y de campo, conferencias por
expertos, role play, estudio de casos, ensayos, elaboración de recursos de promoción de
la salud.
Logros de Aprendizajes:
● Comprende los modelos teóricos, prácticos y bioéticos de la Psicología de la Salud.
● Aplica el modelo integrativo de intervención en los procesos de salud – enfermedad.
272
● Implementa estrategias de intervención psicológica para entornos socio sanitarios.
● Interviene con técnicas de apoyo psicosocial al paciente, familia y personal de salud
durante el proceso de la enfermedad crónica en sus diferentes etapas.
● Diseña recursos de promoción en salud para estilos de vida saludables.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Evaluación exploratoria de las competencias adquiridas por medio de lluvia de ideas,
preguntas orales y escritas.
Evaluación Formativa
Análisis de ensayos, análisis de estudios de casos, avances de diseño de recursos para
promoción de la salud, discusión plenaria.
Evaluación Sumativa
Exámenes teóricos, ensayos, presentación de recursos de promoción de la salud y estilos
de vida saludables.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● Rojas, G. (2006). Estrategias de intervención psicológica en pacientes con cáncer de
mama. Revista médica clínica, 17 (4), 194-197.
● Amigo, I. (2015). Manual de psicología de la salud. Ediciones Pirámide.
● Rosa, A., Olivares, P. y Olivares, J. (2012). Psicología de la salud en la infancia y la
adolescencia. Ediciones Pirámide.
● Cruzado, J. (2013). Manual de psicooncología. Tratamiento psicológico de pacientes
con cáncer. Ediciones Pirámide.
● Malca, B. (2005). Psicooncología. Abordaje emocional en oncología. P & B, 2 (25),
64-67.
● Porro, L., Andrés, M., y Rodríguez-Espínola, S. (2012). Regulación emocional y
cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes
oncológicos. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), 341-355.
● Pavón, E. y Estrada, A. (2018). Caracterización del sistema de salud de Honduras.
Revista médica hondureña, 86, 22-27.
● Caballero, N. y Galvez, Carmen. (2019). Manual de intervenciones cognitivo-
conductuales aplicadas a enfermedades crónicas. Manual Moderno.
● Arrivillaga, M., Correo, D. y Salazar, I. (2007). Psicología de la salud. Abordaje
integral de la enfermedad crónica. Manual Moderno.
● Taylor, S.E. (2007) La psicología de la Salud. Sexta Edición. McGraw-Hill
Interamericana. México
● Godoy, J.F. (1999) Psicología de la Salud: delimitación conceptual (apartados
3,4,5 pp. 46-65). En M.A. Simón (Ed) Manual de psicología de la Salud:
Fundamentos, Metodología y Aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

273
● Bayes, R (1991), Prevención y Psicología de la Salud. Rev. Psicología de la
Salud, 3, 93-109.
● Amigo, I; Fernández Rodríguez, C. y Pérez, M. (2009) (3ª Ed.). Manual de
psicología de la salud.
● APA (2008). El psicólogo comunitario del nuevo milenio.
● Gil Roales-Nieto, J. (2004) Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud.
En Gil Roales-Nieto, J (Dir.). Psicología de la Salud. Madrid, Pirámide.
● Macia, D. Méndez, F.X. y Olivares, J. (1993) Intervención comportamental y
prevención. En Macia, D. Méndez, F.X. y Olivares. Intervención conductual en
contextos comunitarios I. Madrid, Pirámide.
● Frojan, M.X. y Santacreu, J. (1992). Guía de Actuación para la prevención del
consumo de drogas. Valencia, Promolibro.
● Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Una introducción a la Psicología de la salud.
Madrid: Pearson

Complementarias:
● Montero, M. & Serrano, I. (2011). Historia de la psicología comunitaria en
Latinoamérica. Paidós.
● Flórez, L. (1997). Análisis de un programa de autocontrol comportamental para la
promoción de la salud en población adulta. Psicología Conductual, 5(3), 313-344
● Stone, G.C. (1988). Psicología de la salud: Unas definiciones amplias. Revista
Latinoamericana de Psicología, 20(1), 15-26.
● Torres, I.A. y Beltrán, F.J. (1999). Metodología para la evaluación de programas de
psicología de la salud. Taller dictado en el marco del 2º. Congreso Mexicano de
Psicología de la Salud, Veracruz, 20 de Mayo.
● PNUD. Series de Informes de desarrollo humano Honduras
● Rodríguez Marin, J. (1999) La Psicología de la Salud en la España actual. En M.A.
Simón (Ed) Manual de psicología de la Salud: Fundamentos, Metodología y
Aplicaciones. Madrid. Biblioteca Nueva
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Siguientes Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=fJanzxqjnSc obtenido el 4 de noviembre 2015
https://www.youtube.com/watch?v=qBNBvPuc8XQ obtenido 4 de noviembre 2015

274
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 3211 Modelos de Intervención en Crisis
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 2710 Introducción a los Sistemas Terapéuticos, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje contiene el fundamento básico teórico y práctico, sobre
el proceso de intervención en crisis.
El objetivo consiste en que el alumno adquiera conocimientos, estrategias y habilidades
para aportar apoyo psicológico inmediato en un acontecimiento crítico y logre desarrollar
y fortalecer en las víctimas sus estrategias de enfrentamiento a las situaciones críticas,
prevenir el deterioro psicológico y social de las personas afectadas disminuyendo así su
vulnerabilidad, y minimizar la adquisición de estados psicopatológicos consecuentes al
evento crítico.
Capacidades previas:
● Reconoce, identifica y distingue los trastornos primarios, secundarios, mayores y
menores de la psicopatología.
● Maneja sistemas de diagnóstico clínico, empírico y multiaxiales haciendo uso de los
manuales diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales.
● Aplica los principios éticos de la psicología clínica.
● Construye planes psicoterapéuticos de acuerdo a las psicopatologías identificadas.
● Identifica y describe las etapas de desarrollo del ser humano y el ciclo vital familiar,
explicando los distintos problemas presentados en cada etapa.
● Aplica técnicas psicoterapéuticas para el manejo de problemas personales, familiares
y de grupo
Competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis.
275
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y la aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
● Capacidad para el abordaje integral ante los problemas psicológicos de los seres
humanos de acuerdo a su contexto histórico social, cultural y económico.
● Habilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, interdisciplinarios y
transdisciplinarios, en la producción de conocimientos en contextos de práctica.
● Actitud y respeto a la diversidad individual y sociocultural.
Sub-competencias:
● Capacidad para reconocer los distintos modelos de intervención.
● Capacidad para distinguir en la población cuando restablecer el enfrentamiento
inmediato y cuando aplicar una Terapia de segunda Instancia.
● Habilidad para construir proyectos de intervención en situaciones de crisis.
● Habilidad para aplicar con ética y responsabilidad todos los modelos de intervención.
Áreas temáticas:
● Diferentes tipos de crisis: Normativas y no Normativas.
● Fundamentos teóricos de la intervención en Crisis. Karl Slaikeu.
● Intervención psicosocial en situaciones de crisis y Emergencias. Tipos y niveles de
intervención.
● Entrenamiento en habilidades, técnicas y estrategias para el Apoyo Psicológico
Inmediato.
● Estrategias de intervención: individual, grupal y familiar.
● Intervención en crisis: en situaciones de desastre, violencia, duelo y suicidio.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza
Presencial
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, utilizando
las estrategias metodológicas siguientes: Lectura guiada, disertaciones orales, debates,
cuadros comparativos, resolución de ejercicios/casos, Role Play, talleres, videos,
revisiones bibliográficas, investigaciones bibliográficas y de campo.
Por medio del entrenamiento los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos
y su capacidad de resolución de problemas en entornos de situación de crisis.

276
Logros de Aprendizajes:
● Reconoce los distintos modelos de intervención en crisis.
● Distingue en la población cuando restablecer el enfrentamiento inmediato y cuando
aplicar una Terapia de segunda Instancia.
● Ayuda a la víctima de la crisis y/o su familia a explorar y analizar sus dificultades,
problemas y necesidades.
● Selecciona e implementa las estrategias de intervención adecuadas de acuerdo con las
necesidades de la persona en crisis su pareja y/o familia.
● Diseña y aplica intervenciones preventivas y favorecedoras del bienestar de la persona
en crisis.
● Aplica con ética y responsabilidad todos los modelos de intervención en crisis.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Esta evaluación permitirá conocer las valoraciones previas de los estudiantes, a través de
preguntas abiertas de forma oral y pruebas cortas.
Evaluación Formativa
esta evaluación permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje por medio de ensayos,
análisis de casos, avances de informe en entornos donde se aplica la intervención en
crisis.
Evaluación Sumativa
Investigaciones bibliográficas y de campo, elaboración de pruebas objetivas,
presentación de cuadros comparativos, resúmenes, ensayos, estudio de caso e informe
final de práctica en entornos donde se aplica intervención en crisis.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● ACISAM. (2000). M21 de Intervención en crisis en situaciones de desastre. San
Salvador: Visión Mundial El Salvador.
● Bellak, L y Siegel H. (1986). Manual de psicoterapia breve intensiva y de urgencia.
México: Manual Moderno.
● Blanco, A., & Rodríguez, J. (2011). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.
● Burgess, W. (2011). Mental status examination: 52 challenging cases, DSM-5 &
ICD-10, interviews, questionnaires & cognitive tests for diagnosis and treatment.
Wes Burgess.
● Cabarrús, C.R. (2006). Crecer bebiendo del propio pozo. España: Desclée de
Brouwer.
● Gelder, M., Lopez, J., & Andreasen, N. (2004). Tratado de psiquiatría. Barcelona:
Oxford University.
● Marín, A. B. (2011). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.

277
● Slaikeu, K.A. (1996). Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación.
México: El Manual Moderno.
● Sadock, B., & Sadock, V. (2004). Sinapsis de psiquiatría: Ciencias de la
conducta/psiquiatría clínica. Barcelona: Waverly Hispánica.
● Sullivan, D., & Everstine, L. (2007). Personas en crisis: Intervenciones terapéuticas y
estrategias. México: Pax.

Complementarias
● Cabarrús, C. (2006). Crecer bebiendo del propio pozo. España: Editorial Desclée de
Brouwer.
● Chávez A. y Cortés M. (2008). Prevención del suicidio en jóvenes. España: Editorial
Trillas.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
● Colisión. (2005). [Película] Estados Unidos: Paul Haggis
● Gente Corriente. (1980). [Película] Estados Unidos: Robert Redford
● La casa de mi vida. (2001). [Película] Estados Unidos: Irwin Winkler

278
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 3311 Gestión del Talento Humano
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 249 Psicología de los Grupos y del Comportamiento Colectivo, 4 créditos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El propósito fundamental de este espacio de aprendizaje es que adquieran conocimientos
que les permitan comprender el entorno y procesos esenciales de la Gestión del Talento
Humano (Captación, selección, Inducción, Capacitación y Desarrollo, así como la Gestión
del Desempeño), de forma amplia y crítica analizando su importancia para la efectividad
global como organización
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Prácticos: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El propósito fundamental de este espacio de aprendizaje es que adquieran conocimientos
que les permitan comprender el entorno y procesos esenciales de la Gestión del Talento
Humano (Captación, selección, Inducción, Capacitación y Desarrollo, así como la Gestión
del Desempeño), de forma amplia y crítica analizando su importancia para la efectividad
global como organización.

Capacidades previas:
En relación con este espacio de aprendizaje, los conocimientos previos esenciales para el
alcance de los objetivos son: la dinámica de los grupos y ambientes sociales y
fundamentos de la medición psicológica. Capacidad de comunicarse en forma oral y
escrita, realizar investigación bibliográfica según normas APA vigentes.
Competencias genéricas:
● Capacidad de Análisis y síntesis
● Trabajo en colectivo
● Trabajo con Ética, Calidad y Pertinencia

279
Competencias específicas
● Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas en el ámbito industrial y organizacional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.

Sub-competencias:
● Comprende los fundamentos teóricos del campo de aplicación de la psicología al
trabajo, para reflexionar de manera crítica sobre el impacto en la competitividad del
recurso humano.
● Identifica el ciclo del proceso administrativo de las organizaciones con la finalidad de
generalizar los factores en cualquier ámbito organizacional con el cual interactúe.
● Analiza los fundamentos básicos de los procesos de gestión de talento humano con el
propósito de que valore el impacto en la efectividad y los resultados organizacionales.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):


● Introducción a la Psicología del trabajo y las organizaciones
● Proceso administrativo de las organizaciones
● Introducción a la Administración de Recursos Humanos
● Reclutamiento de personal
● Selección de personal
● Capacitación y Desarrollo
● Gestión del Desempeño
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Exposición dialogada, discusión dirigida, lecturas guiadas, investigaciones
bibliográficas, trabajo de grupo colaborativo.

Con apoyo Virtual a la Presencialidad a través de actividades como: Exposición con el


uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc. Guías
y foros virtuales haciendo uso de los recursos del campus, elaboración de mapas
conceptuales, investigaciones bibliográficas cargados al campus virtual.

Indicadores de Logro:
● Distingue los conceptos y fundamentos de la psicología del trabajo como campo
disciplinario
● Analiza el rol del psicólogo en el contexto de las organizaciones en Honduras.
● Compara los diversos enfoques de la teoría administrativa para cada contexto
organizativo, estableciendo relaciones vinculantes entre los mismos.
● Identifica las etapas, herramientas y finalidades de los procesos de gestión de talento
humano.

280
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación diagnóstica
Conocer las competencias previas mediante preguntas orales. Adicionalmente se
evaluará con apoyo virtual de herramientas como: Foros de debate en el campus virtual,
cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas
haciendo uso del chat del campus virtual.
Evaluación formativa
Análisis de las investigaciones bibliográficas, avances de informes sobre trabajos
colaborativos relacionados con la temática, análisis de casos hipotéticos y de películas.
Adicionalmente se valorará con apoyo virtual a través de actividades como Exposiciones
a través de plataforma de comunicación como ser Google meet, Microsoft Teams, Zoom,
etc. Análisis de películas. Participación en foros y chats del campus virtual. Trabajos
colaborativos relacionadas con la gestión del talento humano.
Evaluación sumativa
Exámenes escritos, controles de lectura, informes de investigación bibliográfica, casos
prácticos analizados. Adicionalmente con apoyo virtual a través de actividades como:
Revisión de resúmenes analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las
investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales, participación
en foros dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de cuadros comparativos,
mapas conceptuales y casos prácticos analizados cargados al campus virtual.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas
● Dessler, Gary, (2009). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial
Pearson
Complementaria
● Chiavenato, Idalberto (2009). Gestión del Talento Humano. Colombia, Bogotá:
Editorial McGraw Hill.
● Dessler, Gary (2010). Enfoque latinoamericano: Administración de Recursos
Humanos. México: Editorial Prentice- Hall.
● Landy, Frank. (2005). Psicología Industrial: Introducción a la Psicología Industrial
y Organizacional. México: Editorial McGraw Hill.
● Meléndez, M., Psicología del trabajo y las Organizaciones: aproximación histórica.
Universidad de Alicante. 2002
● Stoner, James and Freeman (2010). Administration. México: Editorial Prentice Hall
Recursos adicionales:
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial
Película: El Método (2005) Marcelo Piñeyro.

281
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 3412 Psicología Comunitaria
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE - 3111 Psicología de la Salud, 4 créditos
PSE – 3011 Formulación de Proyectos Sociales, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Está ubicada en el cuarto eje curricular
previo a egresar de la carrera, por lo cual el alumno aplica los conocimientos logrados en
el desarrollo del currículum a la solución de problemas psicosociales en comunidades
vulnerables a través de la formulación de estrategias de información-educación-
comunicación, focalizando a la población de adultos mayores, niños, niñas y adolescentes,
víctimas de situaciones asociadas a la violencia, migración, desplazamiento forzado,
condiciones de riesgo social y por desastres naturales. Así como la atención a la población
afectada por enfermedades prevalentes y condiciones de salud que se suscitan en
determinado período de tiempo
Que el alumno conozca y maneje los factores psicosociales que permitan desarrollar,
fomentar y mantener el control, el poder que los individuos puedan ejercer sobre su
ambiente individual y social, para empoderar a la comunidad y así lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social hondureña. El espacio de aprendizaje comprende
formación para la implementación de intervenciones orientadas a contribuir a la resolución
de problemas en ámbitos comunitarios, en los ejes de Vinculación UNAH-Sociedad de
acuerdo con las necesidades del país.

Capacidades previas:
Conocimientos sobre la realidad nacional, destrezas terapéuticas, diseño y ejecución de
talleres de capacitación, grupos focales, destrezas de investigación, promoción de la salud

282
física y mental y prevención de la enfermedad, conocimiento sobre políticas de salud y
educación, manejo de grupos, identificación de líderes, elaboración de informes de
formulación de proyectos.
Competencias genéricas:
● Actitud profesional, colaboración, espíritu crítico, liderazgo, trabajo en equipo,
comunicación.
● Relaciones interpersonales, atención a la diversidad, compromiso ético, capacidad de
aplicar conocimientos a la práctica.
Competencias específicas:
● Capacidad de análisis y síntesis, organización y planificación.
● Gestión de la información,
● Capacidad de resolución de problemas.
● Destrezas de comunicación oral y escrita.
● Manejo ético en sus intervenciones académicas.
Sub-competencias:
● Aplica la ética en los programas de intervención comunitaria.
● Crea programas de intervención en función de la problemática nacional utilizando la
red comunitaria y otros recursos organizacionales que brinden servicios a las
comunidades.
● Diseña y difunde recursos para la solución de problemas vinculados a las situaciones
que enfrenta la comunidad.
● Elabora informes de proyectos comunitarios
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
La estructura comunitaria:
● Definición de comunidad
● La comunidad urbana y la rural,
● La cotidianidad en el contexto comunitario.
● El papel del Psicólogo comunitario del nuevo milenio.
● Técnicas de diagnóstico comunitario.
● Ética, valores y roles en la intervención comunitaria.
Fundamentos de una intervención comunitaria.
● El bienestar comunitario
● Aplicación e intervención
● Gestión del cambio social
● Redes y apoyo sociales
● Técnica: Diseño Mayo y La France
Diseño, ejecución y evaluación de una intervención comunitaria
● Pasos de una intervención comunitaria
● Modelos de intervenciones comunitarias

283
● Diseño de proyectos comunitarios
● Estrategias de intervención comunitaria.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Clase magistral, simulaciones sobre técnicas de diagnóstico comunitario, trabajo de
campo, elaboración de proyectos comunitarios, trabajo colaborativo.

Logros de Aprendizajes:
● Maneja éticamente los programas de intervención comunitaria
● Diseña programas de intervención comunitaria tomando en cuenta la problemática
nacional usando las diferentes redes de colaboración tanto públicas como privadas.
● Elabora recursos para la solución de problemas comunitarios.
● Diseño propuestas de proyectos comunitarios.
● Redacta informes de proyectos comunitarios.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial

Evaluación Diagnóstica
Lluvia de ideas, preguntas orales y escritas de conocimientos previos.

Evaluación Formativa
discusiones grupales, avances de trabajo de campo y de informe de proyecto
comunitario.

Evaluación Sumativa
Pruebas rápidas, trabajos prácticos, exámenes –teórico-prácticos, Informe final del
proyecto.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● APA (2008). El psicólogo comunitario del nuevo milenio.
● Blanco, A. y Valera, S. (2007). Intervención psicosocial. México: Pearson.
● Alfaro, J. La psicología comunitaria en Latinoamérica.
● Musitu Ochoa, G. (2010). Introducción a la psicología comunitaria
● Casanova Rodríguez, C. La vida cotidiana desde la perspectiva de la psicología.
[email protected]
Complementarias:
● Historias de la Psicología Comunitaria en Latinoamérica. Maritza Montero & Irma
Serrano. Paidós. 2011.
● Informe de Desarrollo Humano Honduras
● Búsqueda sin término. Karl Popper

284
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Maritza Montero y la Psicología Comunitaria. www.youtube.com
Documental Proyecto RENACER, Iniciativa Patsy Collins. CARE Internacional en
Honduras. 2007.

285
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje
PSE – 3512 Práctica Integral Intermedia
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 2910 Psicodiagnóstico, 6 créditos
PSE – 3011 Formulación de Proyectos Sociales, 4 créditos
PSE – 3111 Psicología de la Salud, 4 créditos
PSE - 3211 Modelos de Intervención en Crisis, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 7 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 15 Horas Prácticas 225
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 5 Total de Horas 21 Total de Horas 315
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
En este espacio de aprendizaje el estudiante lleva a cabo un proyecto de vinculación
universidad – sociedad en una población determinada que viven situaciones que afecta su
estado de bienestar, priorizando la atención en los siguientes ejes temáticos: violencia,
migración, situaciones de emergencia, poblaciones vulnerables (niños, niñas y
adolescentes, tercera edad, entre otros), desde la perspectiva del enfoque de derechos y el
ciclo vital. Tiene como propósito integrar las destrezas previamente adquiridas en los
espacios de formación del tercer y cuarto año académico, posibilitando el monitoreo y
evaluación de impacto de las intervenciones de la carrera de Psicología hacia la sociedad
hondureña. Los proyectos estarán relacionados con procesos de evaluación psicológica y
diagnóstico, intervenciones comunitarias, prevención y promoción de la salud, atención en
consejería e intervención terapéutica. Esta práctica integral se enriquece de Espacios de
aprendizaje instrumentales en las que el estudiante ha logrado competencias de evaluación,
intervención psicosocial, intervención clínica ante situaciones problemáticas que impacten
la población meta.
Capacidades Previas:
El estudiante debe conocer sobre procesos de evaluación psicológica, así como de modelos
de intervención en crisis y promoción de la salud, así como métodos de consejería para
intervenir personas y grupos en situaciones vulnerables.

286
Competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
● Habilidad para intervenir ante los problemas psicológicos de los seres humanos de
acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y económico.
● Habilidad para Mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica psicológica.
● Habilidad para Realizar asesoría y orientación psicológica.
● Habilidad para Diseñar y desarrollar programas que promuevan el bienestar
psicológico en personas, grupos y comunidades.
● Capacidad para formular y gestionar proyectos.
● Habilidad para Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de
conocimiento y en contextos de práctica profesional.
● Actitud de Respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
● Compromiso ético de la práctica psicológica.
● Capacidad creativa.
● Compromiso con la calidad.
● Habilidades interpersonales.
Sub-competencias:
● Formula un proyecto de intervención psicosocial ajustado a las competencias
previamente adquiridas, buscando la aplicación de estas destrezas en un contexto
determinado.
● Establece estrategias específicas y sistemáticas del proceso de intervención sobre
contextos sociales con ética y calidad.
● Define un proceso de intervención psicosocial pertinente a las necesidades de la
población con base a los recursos existentes y viables para la comunidad.
● Elabora informes de avances de los procesos de intervención individuales como
grupales aplicados a la comunidad especifica.
● Identifica de manera precisa y clara el impacto objetivo y real de sus intervenciones en
la población meta.
287
Áreas Temáticas
● Proceso de inducción al proyecto de intervención psicosocial.
● Definición del proyecto explicando con claridad metodología y estrategias de
intervención en una población meta.
● Estrategias de elaboración de informes de avance de las metodologías aplicadas
durante la intervención.
● Estrategias e Informe de Sistematización de experiencias.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial:
La práctica integral intermedia se desarrollará bajo el siguiente esquema:
● Detección e identificación de necesidades de intervención psicosocial y comunitaria
canalizadas por parte de instituciones públicas y privadas a través de: la Dirección y
Comisión de Vinculación Universidad – Sociedad, unidades de apoyo de la carrera en
el período académico inmediatamente anterior a la inscripción de la práctica integral
intermedia.
● Después de un análisis técnico por parte de la comisión de vinculación universidad
sociedad, ésta publicará el listado de comunidades, centros e instituciones, donde se
realizarán las prácticas integrales.
● El listado deberá ser actualizado cada período académico.
● En cada período académico, la comisión de vinculación propondrá a dos docentes por
jornada, responsables del desarrollo del espacio de aprendizaje. Esta decisión será
basada en la experiencia, el tipo de intervención y preferiblemente de naturaleza
rotatoria garantizando la participación de la planta docente mínimo cada dos años.
Logros de aprendizaje
● Formulación del proyecto de intervención psicosocial de acuerdo con las necesidades
propuestas.
● Informes de monitoreo del proyecto de vinculación.
● Informe de sistematización de experiencias.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Prueba escrita sobre conocimientos previos relacionados con evaluación e intervención a
nivel individual y colectivo.

Evaluación Formativa
Bitácora del estudiante sobre las actividades durante el proyecto de vinculación.
Discusiones grupales sobre los avances del proyecto de vinculación definidas en el
cronograma de actividades. Monitoreo del proceso de vinculación. Análisis de informes
de avances y sistematización de experiencias.

288
Evaluación Sumativa
Presentación del proyecto de vinculación. Informe de Sistematización. Presentación y
socialización de informe de sistematización.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● Psicología de la salud: antecedentes, desarrollo, estado actual y perspectivas. Becoña,
Vásquez, (Universidad de Santiago de Compostela, España) Oblitas (Universidad
Intercontinental, México)
● El Psicólogo Comunitario del Nuevo Milenio. APA. 2008.
● Casanova R. La vida cotidiana desde la perspectiva de la psicología.
[email protected]
● Barnechea García M, Morgan Tirado ML, La sistematización de experiencias:
producción de conocimientos desde y para la práctica.
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-contendencias-15-07.pdf
Complementarias:
● Montero, M. Serrano – Garcia, I. Historia de la Psicología Comunitaria en América
Latina, participación y transformación. Argentina, Paidós. 2011.

289
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 3612 Evaluación del Talento Humano
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 2910 Psicodiagnóstico, 6 créditos
PSE – 3311 Gestión del Talento Humano, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
El propósito de este espacio de aprendizaje es que el estudiante identifique y aplique
técnicas y/o herramientas que les permitan participar activamente en los procesos de
Gestión del Talento Humano (Captación, selección y capacitación, Gestión del Desempeño
y Administración de las Compensaciones), comprender como son motivadas y
recompensadas las personas en el contexto laboral hondureño, con el fin de que aplique
principios psicológicos para contribuir a la mejora de la productividad del recurso humano
en las empresas.

Capacidades previas:
En relación con este espacio de aprendizaje, los conocimientos previos esenciales para el
alcance de los objetivos son Teoría y evolución administrativa, Procesos de recursos
humanos, la dinámica de los grupos y ambientes sociales, fundamentos de la medición
psicológica. Se requiere que tenga capacidad para realizar análisis de información
psicométrica e integrarla para producir informes psicológicos.

Competencias genéricas:
● Capacidad de Análisis y Síntesis
● Capacidad de Adaptarse a nuevos entornos y situaciones
● Trabajo con Ética, Calidad y Pertinencia
● Capacidad de Aplicar los conocimientos en la práctica.

290
Competencias específicas:
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
● Diseña, ejecuta e interpreta procesos de investigación científica.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
Sub-competencias:
● Comprende los modelos de gestión estratégica de talento humano contemporáneo con
la finalidad de diferenciar las diversas estructuras de gestión en las empresas
hondureñas.
● Aplica herramientas de evaluación siguiendo los estándares y normativas éticas y
metodológicas del campo de la psicología, para apoyar los procesos de selección de
personal.
● Elabora informes de evaluación considerando los resultados de las herramientas
aplicadas y el análisis del puesto para apoyar los procesos de toma de decisión en la
gestión de talento humano.
● Aplica lo modelos de valoración de puestos para la toma de decisiones en la
elaboración de escalas salariales y planes de compensación.
● Analiza los factores relacionados con la compensación salarial y prestaciones en el
contexto hondureño para generar una actitud crítica en el rol del psicólogo en la gestión
administrativa de las remuneraciones.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
● Elementos esenciales de la gestión de Talento Humano.
● Fundamentos teóricos y prácticos de las pruebas y métodos de evaluación en el
proceso de selección de Talento Humano.
● Marco jurídico e institucional del trabajo en Honduras.
● Bases legales del salario en Honduras
● Fundamentos teóricos y prácticos de la valuación de cargos.
● Fundamentos teóricos de la Administración de la compensación.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Exposición dialogada, discusión dirigida, lecturas guiadas, investigaciones bibliográficas,
trabajo de grupo colaborativo, simulación de aplicación de pruebas, autoaplicacion de
pruebas, práctica de vinculación en instituciones públicas y privadas.
Indicadores de Logro:
● Diferencia los conceptos y modelos tradicionales y contemporáneos de la gestión del
talento humano, estableciendo relaciones vinculantes entre los mismos.
● Determina la batería de herramientas de evaluación idónea según el perfil de
competencias y responsabilidades del puesto.
● Demuestra el conocimiento para aplicar los modelos básicos de valoración de puestos
tomando en cuenta los lineamientos metodológicos de cada uno.
291
● Propone conclusiones de idoneidad de los candidatos evaluados en los procesos de
selección.
● Comprende el marco legal y las instancias que regulan el trabajo en Honduras.
● Caracteriza los factores vinculantes que aplican a los salarios y la administración de
la compensación en Honduras.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial

Evaluación diagnóstica
Conocer las competencias previas mediante preguntas orales y elaboración de glosario.

Evaluación formativa
Avances de informes de evaluación, análisis de casos prácticos, análisis de valoración de
puestos simulados.

Evaluación sumativa
Exámenes escritos, controles de lectura informes de evaluación, informes de práctica,
evaluación de desempeño en la práctica, informes de investigación bibliográfica, casos
prácticos e informes de valoración de puestos simulados.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas
● Dessler, Gary. (2009). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial
Pearson.
● Varela, Ricardo. (2013) Administración de la Compensación. Segunda edición.
México: Editorial Pearson.
Complementarias
● William B. Werther, Keith Davis (2008). Administración de Recursos Humanos; El
capital humano de las empresas, México: McGraw Hill.
● Robbins Stephen p. y Mary Coulter, (2010). Administración. Décima edición.
México: Editorial Pearson.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


Código del trabajo de Honduras. (Decreto 189-59) (15 de julio de 1959) Diario Oficial
La Gaceta, No. 16,827, 1959, 15 de julio.

292
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 3713 Orientación Educativa
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Ciencias Psicológicas
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 2810 Evaluación del Entorno Educativo, 4 créditos.
PSE – 3412 Psicología Comunitaria, 4 créditos.
PSE – 3512 Práctica Integral Intermedia, 7 créditos.
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje aspira a que el estudiante desarrolle competencias para
desarrollar procesos de orientación educativa y vocacional, así como para la identificación,
diagnóstico y ejecución de intervenciones orientadas a mejorar los entornos escolares
involucrando los miembros de la comunidad educativa.
Capacidades Previas:
Es importante que el estudiante posea habilidad para el desarrollo de entrevistas, el
conocimiento en la administración e interpretación de herramientas de medición
infantojuvenil para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje y la construcción de
informes de caso. De igual manera, requiere que el estudiante haya desarrollado habilidades
para el diseño de proyectos de investigación, si como para el diagnóstico, diseño, ejecución
y evaluación de estrategias de intervención comunitaria.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a partir
de reflexionar sobre la práctica.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.

293
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
● Entiende la vinculación entre el saber científico y la aplicación en la vida cotidiana del
hondureño.
● Conoce, comprende y reflexiona de manera crítica sobre los fundamentos de las ciencias
psicológicas.
● Diseña, Ejecuta e interpreta procesos de investigación científica.
● Realiza diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del empleo de métodos y
técnicas pertinentes.
● Aborda de manera integral los problemas psicológicos de los seres humanos de acuerdo
a su contexto histórico, social, cultural y económico.
● Diseña, planifica, ejecuta y evalúa proyectos.
● Trabaja en equipos multi e interdisciplinariedad en la producción de conocimiento en
contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad creativa.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Manejo de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Analiza la complementariedad de la educación formal, no formal e informal.
● Identifica y caracteriza el contexto social e histórico del surgimiento de la orientación
educativa y vocacional.
● Conoce los principios de prevención, desarrollo e intervención de la orientación
educativa.
● Conoce los fundamentos teóricos para la realización diagnósticos e intervenciones
escolares.
● Capacidad para diseñar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos educativos.
● Conoce y aplica técnicas para el diagnóstico y desarrollo curricular.
● Desarrolla procesos para la orientación vocacional que contribuyan a la orientación
profesional.
● Diseña y estructura departamentos o unidades de Orientación en un entorno educativo,
atendiendo a organización y funciones e impacto dentro de la labor educativa
● Diseña y desarrolla iniciativas de prevención, basadas en hallazgos desprendidos de
diagnósticos del entorno escolar
● Diseña, ejecuta e incorpora en la planificación escolar un programa de orientación
profesional vinculado con el entorno comunitario.
● Reflexiona sobre la orientación en Honduras. (Ley Orgánica de Educación: Cap. IV)
294
Áreas Temáticas
Fundamentos Generales de la Orientación
● Antecedentes Históricos de la Orientación.
● Conceptos y objetivos de la Orientación.
● Problemas y obstáculos en el entorno educativo.
● Departamento, servicios, personal y programas de Orientación.
● Programas de atención a la diversidad.
Orientación Vocacional y Profesional
● Conceptos, dimensiones y factores de la OVP
● Proceso de evaluación en la Orientación Vocacional: Entrevista vocacional,
Aptitudes e intereses, Personalidad, Valores y Hábitos de Estudio.
● Otros factores vinculados a la elección vocacional.
● Diseño de un Programa de Orientación Vocacional
Desarrollo Psicosocial
• Rol de la Escuela y Familia en el desarrollo Psicosocial
• Programas de Habilidades para la Vida
• Desarrollo de Habilidades Sociales
• Desarrollo de Habilidades Personales
• Desarrollo Moral
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
Exposición magistral, círculos de análisis para la discusión y el estudio del contexto
nacional (panel, conferencia) elaboración de mapas conceptuales, elaboración de talleres,
investigaciones, presentación de videos y otros materiales audiovisuales, entre otros.

Con apoyo Virtual a la Presencialidad a través de Exposición dialogada con el uso de


plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc.; Guías, ; foros,
elaboración de mapas conceptuales a través del campus virtual; ensayos y avances del
informe de casos de orientación vocacional cargados en el campus virtual de la UNAH.
Logros de aprendizaje:
● Identifica los principales fundamentos teóricos-prácticos de la orientación educativa.
● Argumenta y reflexiona sobre el desarrollo de la orientación educativa en Honduras.
● Diseño conceptual, organizativo y de funcionamiento de un programa de orientación
educativa.
● Aplicación de las herramientas de evaluación del comportamiento a procesos de
orientación vocacional.
● Diseña e implementar estrategias de diagnóstico e intervención educativa a nivel
preventivo y correctivo.
● Establece con objetividad y ética la orientación de carrera en un proceso de
asesoramiento vocacional.
295
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación diagnóstica
Conocer las competencias previas mediante preguntas orales y lluvia de ideas.
Adicionalmente con apoyo virtual con herramientas como: Foros de debate en el campus
virtual, cuestionarios por medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia
de ideas haciendo uso del chat del campus virtual.

Evaluación formativa
Discusiones temáticas, exposiciones, desarrollo de temas vinculados a la orientación
educativa a través de talleres, autoevaluación, coevaluación, análisis de casos prácticos.
Avance de Informe Vocacional. Adicionalmente con apoyo virtual a través de actividades
como: Exposiciones a través de plataforma de comunicación como ser Google meet,
Microsoft Teams, Zoom, etc. Participación en foros y chats del campus virtual. Ensayos,
cuadros comparativos, mapas conceptuales cargados al campus virtual de la UNAH.

Evaluación sumativa
Exámenes escritos, controles de lectura, informes de investigación bibliográfica, informes
de evaluación vocacional. Adicionalmente evaluación con apoyo virtual a través de:
Revisión de resúmenes analíticos, exámenes virtuales (cuestionarios), análisis de las
investigaciones bibliográficas y análisis de presentación de guías virtuales, participación
en foros dentro del campus virtual de la UNAH, revisión de cuadros comparativos, mapas
conceptuales y ensayos a través del campus virtual de la UNAH.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas:
● Sánchez, E. Orientación educativa. Tegucigalpa: Impresiones Guanacaste
● Antología de lecturas seleccionadas
● Borrego, M. (2000). La orientación vocacional y profesional. Editorial CCS
● Grañeras Pastrana, Montserrat; Parras Laguna, Antonia; Fernández Torres, Paloma;
Savall Ceres, Juana (2008) Orientacion educativa: fundamentos teoricos, modelos
institucionales y nuevas perspectivas, Ministerio de Educación, Política Social y
Deporte. Gobierno de España.
● Planas, J. (2012). La Orientación profesional y la búsqueda de empleo. España:
Editorial GRAO
● Ministerio de Educación de Ecuador (2015) Manual de Orientación Vocacional y
Profesional para los departamentos de Consejería Estudiantil.
Complementarias:
● Ruiz, J. (1998). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Narcea.

296
Sánchez, P. y Valdez A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela.
México: Manual Moderno
Recursos adicionales:

Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

Betancourth, A. (2007). El taller educativo. Bogotá: Editorial Magisterio. En:


http://books.google.com.mx/books?id=Bo7tWYH4xMMC&pg=RA1-
PA16&dq=talleres+educativos&hl=es&ei=Sdb7TO7sO4assAPms8n2DQ&sa=X&oi=boo
k_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCUQ6AEwAA#v=onepage&q=talleres%20educa
tivos&f=false
http://educacionnoformal.scoom.com/

297
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 3813 Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 3011 Formulación de Proyectos Sociales, 4 créditos
PSE – 3512 Práctica Integral Intermedia, 7 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 2 Horas Teóricas 30
Horas Prácticas 6 Horas Prácticas 90
Teóricos: 2 Horas Autónomas 4 Horas Autónomas 60
Prácticos: 2 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
En este espacio de aprendizaje, el estudiante desarrolla competencias que le permitan
incorporar nociones básicas a su quehacer profesional relacionadas con las metodologías para
planificar y dirigir los procesos de un proyecto previamente formulado en el espacio de
aprendizaje PSE-3011 Formulación de Proyectos Sociales.
Una vez seleccionada la alternativa a implementar, como resultado de la evaluación ex ante,
es necesario detallar los distintos componentes del proyecto. Esto implica describir los
procesos requeridos para lograr los objetivos de producto propuestos, con sus respectivas
actividades e insumos, así como el cronograma, estructura organizacional, requerimientos de
información, planes de monitoreo y evaluación ex-post, presupuesto y plan de
financiamiento. Se busca que desarrolle capacidades para gestionar el inicio y la evolución
de un proyecto, controlar y responder ante problemas que surjan durante un proyecto y
facilitar la finalización y aprobación técnica y financiera del mismo.
Complementariamente, se realiza un entrenamiento en aquellos procedimientos que permiten
establecer procesos de evaluación del proyecto, basados en procedimientos sistemáticos de
recolección, análisis e interpretación de información y a través de comparaciones respecto de
parámetros definidos.
Capacidades Previas:
● Experiencia en el diseño de estrategias para el levantamiento de diagnósticos
comunitarios.
● Redacción de informes de trabajo de campo.

298
● Capacidad para integrarse en el trabajo en equipos multidisciplinarios.
● Entiende el proceso de diseño de proyectos sociales.
● Diseña propuestas de proyectos de intervención psicosocial con todos sus componentes
de acción.
● Planificación y participación en experiencias educativas no formales (Capacitaciones,
diplomados, estrategias de intervención) que implican la organización y gestión de
recursos.
Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir a
la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de complejidad.
● Trabajo en colectivo.
Competencias específicas:
● Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad de diseñar, ejecutar e interpretar procesos de investigación científica.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del empleo
de métodos y técnicas pertinentes.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Capacidad de planificar y organizar actividades para hacer operativa una estrategia de
intervención previamente diseñada.
● Gerencia y coordina la estructuración de las acciones del proyecto.
● Capacidad para hacer ajustes, tomando en cuenta experiencias y particularidades de los
contextos a intervenir.
● Demuestra liderazgo dinámico que le permite hacer frente a los cambios propios de las
variables del entorno que pueden incidir en la implementación de su proyecto social.
● Capacidad de negociación y concertación en diferentes niveles como parte de los procesos
de gestión que el proyecto demanda.
● Capacidad de identificar fuentes de financiamiento y establecer alianzas con socios
estratégicos, alineados a los temas esenciales que el proyecto busca intervenir.
● Facilidad para generar información, conocimiento y aprendizaje para apoyar la toma
decisiones que garanticen los resultados esperados e impactos del proyecto.
● Capacidad para observar y verificar el cumplimiento de metas, avance y desempeño
contrastando la aplicación de las técnicas de programación social aprendidas.

299
● Análisis crítico del funcionamiento e implementación de un proyecto a partir de la
medición de resultados y el impacto de las intervenciones tomando en cuenta los objetivos
y metas previamente formulados.

Áreas Temáticas:
● Introducción a los procesos de gestión de Proyectos sociales: metodologías utilizadas en
la gestión de proyectos (metodología secuencial tradicional, PMI/PMBOK; Agile, de
gestión de cambio, basada en el proceso y otras metodologías).
● Análisis de la Viabilidad.
● Programación: Diseño de procesos, cronograma y ruta crítica, estructura organizacional
de los objetivos del proyecto, cálculo de insumos y recursos, diseño de modelo de
focalización, programación del monitoreo y evaluación ex post y elaboración de
presupuesto.
● Monitoreo: Diseño e implementación de planes de monitoreo, análisis de resultados,
elaboración de informes y evaluación ex post.
● Gestión del Financiamiento.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial:
Revisiones y Lecturas bibliográfica, clases magistrales y exposición de expertos, discusiones
plenarias, debates, giras académicas a comunidades y poblaciones de interés, elaboración de
mapas conceptuales, cuadros sinópticos, trabajos colaborativos, práctica supervisada de
diseño del plan de monitoreo y evaluación, elaboración de documentos e informes de campo,
aplicación de las técnicas de programación social al proyecto previamente formulado,
elaboración de presupuestos.

Logros de aprendizaje
● Define el máximo alcance del proyecto o alternativa elegida.
● Diseña procesos visualizando la relación de estos con las actividades y recursos necesarios
para su ejecución.
● Construye y describe mapas de procesos con todos sus componentes de desarrollo.
● Visualiza la distribución de las actividades en el tiempo a través del uso de herramientas
de programación como el cronograma y ruta crítica.
● Calcula los insumos y recursos necesarios para el desarrollo de las acciones de un proyecto
social.
● Realiza un presupuesto, calculando los costos aproximados del proyecto.
● Diseña una estrategia para la identificación de fuentes de financiamiento de las actividades
del proyecto.
● Gestiona los recursos para la implementación del proyecto formulado.
● Diseña los instrumentos y herramientas de monitoreo y evaluación ajustados a sus
beneficiarios e indicadores previamente establecidos.

300
● Diseña un plan monitoreo y la evaluación.
● Comprende los datos expuestos en un informe de monitoreo con sus aspectos básicos:
Costos reales, medición de los impactos logrados, actividades desarrolladas, resultados y
recomendaciones que permitan decisiones orientadas a ajustar la acción.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes:


Presencial
Evaluación Diagnóstica
Exposición sobre origen y elección de alternativas de proyectos previamente formulados.
Expectativas sobre el desarrollo de proyectos propuestos.

Evaluación Formativa
Diseño de estrategias para la recolección de la información cuantitativa y cualitativa, ajustada
a un plan de monitoreo. Presentación de avances de presupuestos. Valoración de la estrategia
de gestión de recursos para el financiamiento de las actividades del proyecto.
Construcción de cronogramas y rutas críticas.
Elaboración de modelos de informe que contemple los resultados de las acciones de
monitoreo del proyecto propuesto.
Revisión de matrices de seguimiento de indicadores.

Evaluación Sumativa
Exámenes escritos, participación en debates grupales, evaluación de las experiencias
relacionadas a las prácticas de campo, evaluación de la metodología de monitoreo a
implementar (Revisión de informe y presentación socializada).
Socialización de la propuesta de estrategia de monitoreo y evaluación del Proyecto de
Intervención.
Evaluación colaborativa relacionada a la participación en el equipo de trabajo.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas:
● Cohen, E. y Martínez, R. Manual de Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos
sociales. División de Desarrollo Social Comisión Económica Para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, Chile. Recuperado de:
● https://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf
● González Barrera, M. y González Rubio, D. (2007) Presupuesto para Proyectos de
organizaciones de base. Red Interoamericana de fundaciones y acciones empresariales
para el desarrollo de Base (RED-E- AMERICA). Bogotá, Colombia.

301
Complementarias:
● Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, MINDES (2007) Monitoreo y evaluación de
programas sociales. Lima, Perú. Recuperado de:
https://ucampus.uchile.cl/m/medicina_catalogo/programa?bajar=1&id=18314
● Di Virgilio, M. y Solano, R. (2012) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y
proyectos sociales. Buenos Aires: CIPPEC y UNICEF. Recuperado de:
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1415.pdf

302
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 3913 Comportamiento Organizacional
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 3512 Práctica Integral Intermedia, 7 créditos
PSE – 3612 Evaluación del Talento Humano, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje se ha diseñado con la intención de brindar al estudiante
conocimientos teóricos y prácticos de la conducta organizacional, de forma que puedan
contribuir al mejoramiento de la productividad y crecimiento del capital humano en las
organizaciones, así como generar diagnóstico del clima laboral en una organización.

Capacidades previas:
En relación a este espacio de aprendizaje, los conocimientos previos esenciales para el
alcance de los objetivos son: Teoría y evolución administrativa, procesos de talento humano,
la dinámica de los grupos y ambientes sociales, fundamentos de la medición e investigación
psicológica. Se requiere que tenga capacidad para realizar análisis de información estadística
e integrarla para producir estudios de satisfacción y clima laboral.
Competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de adaptarse a nuevos entornos y situaciones
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas:
● Capacidad para realizar diagnósticos y evaluaciones a través del empleo de métodos y
técnicas pertinentes.

303
● Capacidad para diseñar, ejecutar e interpretar procesos de investigación científica.
● Manejo de las habilidades sociales.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad para brindar aportes que optimicen la eficiencia y la eficacia en procesos
productivos.
Sub-competencias:
● Entiende e identifica los factores que influyen en el comportamiento humano en las
organizaciones a fin de diferenciar el impacto de las variables individuales, grupales y
estructurales.
● Diseña y aplica herramientas de evaluación de satisfacción laboral siguiendo los
estándares y normativas éticas y metodológicas del campo de la psicología para dar un
diagnóstico cuantitativo y cualitativo.
● Describe el impacto de las actitudes en la satisfacción laboral a fin de identificar
estrategias de mejora.
● Analiza y aplica los enfoques contemporáneos de motivación y liderazgo como
catalizador de la efectividad en el manejo del trabajo en equipo.
● Demuestra dominio en las relaciones interpersonales en los ambientes laborales a fin de
facilitar su adaptación.
● Identifica factores de resistencia al cambio y estrategias para contrarrestar sus efectos.
● Compara las ventajas y desventajas de las diferentes culturas para categorizarlas en
fuertes y débiles.

Áreas temáticas
● Introducción al comportamiento organizacional
● Actitud y satisfacción laboral y su impacto en el comportamiento organizacional.
● Principios de la comunicación organizacional.
● Teorías de la motivación y su aplicación en las organizaciones
● Fundamentos teóricos del trabajo en equipos.
● Fundamentos teóricos de los enfoques de liderazgo
● Fundamentos teóricos de los enfoques para la Gestión del cambio organizacional y
manejo del estrés
● Influencias de la cultura organizacional en el comportamiento humano.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Este espacio de aprendizaje se desarrollará a partir de exposiciones con expertos, discusión
dirigida, lecturas guiadas, investigaciones bibliográficas, trabajo de grupo colaborativo,
trabajo de Investigación de campo, estudios de caso.

Con apoyo Virtual a la Presencialidad a través de actividades como: Exposición dialogada


con el uso de plataformas de comunicación: Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc.;
304
guías virtuales a través del campus virtual de la UNAH; foros virtuales haciendo uso de los
recursos del campus virtual; elaboración de mapas conceptuales a través de los campus
virtuales; trabajos colaborativos cargados en el campus virtual de la UNAH.
Indicadores de Logro
● Identifica el comportamiento organizacional como el campo de estudio, que implica la
relación entre los factores individuales grupales y de estructura.
● Elabora el diagnóstico de satisfacción laboral brindando resultados cuantitativos y
cualitativos.
● Diseña estrategias de mejora en la solución de problemas hipotéticos planteados en
estudio de caso.
● Diseña estrategias integrales para el manejo de equipos de trabajo a través del análisis
de estudio de caso.
● Demuestra habilidades para establecer relaciones interpersonales de manera empática y
persuasiva.
● Evidencia procesos de cambio a través de herramientas de medición diagnosticados en
el estudio de satisfacción.
● Categoriza las culturas organizacionales de acuerdo a características propias de las
organizaciones en estudio.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial

Evaluación diagnóstica
Conocer las competencias previas mediante preguntas orales y escritas. Adicionalmente
con apoyo virtual a través de: Foros de debate en el campus virtual, cuestionarios por
medio de Google Forms u otras plataformas disponibles, lluvia de ideas haciendo uso del
chat del campus virtual.
Evaluación formativa
Análisis de estudio de casos, avances sobre estudios de satisfacción y clima laboral,
planeación de talleres relacionados con la temática del espacio de aprendizaje.
Adicionalmente con apoyo virtual a través de herramientas como: Exposiciones a través de
plataforma de comunicación como ser Google Meet, Microsoft Teams, Zoom, etc.
Participación en foros y chats del campus virtual. Avances de estudio de clima -
satisfacción laboral y tareas relacionadas con la temática del espacio de aprendizaje
cargadas en el campus virtual de la UNAH.
Evaluación sumativa
Exámenes escritos, controles de lectura, estudios de casos prácticos, estudios satisfacción y
clima laboral, ejecución de talleres relacionados con la temática del espacio de aprendizaje.
Adicionalmente se realizará evaluación a través de herramientas virtuales como: exámenes
virtuales (cuestionarios), estudio de clima laboral, análisis de presentación de guías
virtuales, participación en foros dentro del campus virtual de la UNAH.

305
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● Stephen, R., Judge, A. (2017). Comportamiento Organizacional. México: Editorial
Pearson Prentice Hall.
● Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México: Editorial
McGraw Hill
Complementarias
● Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México: McGraw Hill
● Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. España, Barcelona: Editorial Kairos.
● Guizar Montufar, R. (2008). Desarrollo organizacional; principios y aplicaciones.
México: Editorial McGraw Hill.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


● Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.
● Película: En busca de la felicidad (Motivación) Smith, W. (productor) y Muccano, G.,
Samaniego, F. (directores). (2006). En Busca De La Felicidad [cinta cinematográfica].
EU.: Columbia Pictures.
● Película: Gun Ho (Cambio organizacional) Blum, D., Ganz, T. (productores) y
Howard, R. (director). (1986). Gung Ho [cinta cinematográfica]. EU.: Columbia
Pictures.

306
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje
PSE – 4014 Intervención de Problemas en el Entorno Educativo
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Ciencias Psicológicas
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 3713 Orientación Educativa, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 4 Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Horas Prácticas 3 Horas Prácticas 45
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 1 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Es un espacio de aprendizaje de carácter práctico donde el estudiante aplica diferentes
estrategias de prevención e intervención de las circunstancias que se presentan en el
entorno educativo para la mejora de los procesos educativos, sociales y administrativos
que mejoren la calidad en la formación de niños, niñas y adolescentes.

Capacidades Previas:
El estudiante debe saber aplicar los procesos de evaluación psicológica en niños y
adolescentes y elaborar los informes respectivos. Se requiere que conozca la estructura y
funcionamiento del sistema educativo hondureño y sus implicaciones en los procesos de
aprendizaje.

Competencias genéricas:
● Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.

307
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
● Capacidad para Entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
● Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del empleo
de métodos y técnicas pertinentes.
● Capacidad para el abordaje integral de los problemas psicológicos de los seres humanos
de acuerdo con su contexto histórico, social, cultural y económico.
● Capacidad para diseñar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos.
● Habilidad para Trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinarios, en la producción
de conocimiento y en contextos de práctica profesional.
● Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Capacidad Creativa
● Compromiso con la gestión de la calidad total.
● Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
● Diseñar y aplicar planes remediales para la intervención de las dificultades de
aprendizaje del estudiante.
● Formula estrategias para el abordaje del alumno con dificultades de aprendizaje y
conductuales con el respaldo de padres y docentes.
● Define planes de prevención sobre posibles conflictos que surgen en el ambiente
educativo.
● Integra equipo de trabajo interdisciplinario con el fin de favorecer la resolución de
conflictos relacionados con el estudiante y su entorno educativo.
● Diseña programas de capacitación docente en base a las necesidades del centro.
Áreas Temáticas
Intervención de dificultades de aprendizaje
● Técnicas de intervención para procesos cognitivos.
● Técnicas de intervención para problemas de conducta.
● Elaboración de planes remediales
Estrategias metodológicas alternativas
● Abordaje de niños, niñas y adolescentes con talentos excepcionales.
● Abordaje de niños, niñas y adolescentes con dificultades específicas de aprendizaje.
● Estrategias de apoyo tecnológico a la educación en condiciones de riesgos naturales,
sociales y de salud.
Proyectos Educativos
● Diseño de estrategias de prevención en centros educativos.
● Mecanismos de acción que promueven entornos educativos sanos.
308
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza
Presencial
La metodología que se propone para el desarrollo de esta asignatura persigue la
participación de los estudiantes en el proceso de prevención e intervención del entorno
educativo. Las técnicas para implementar son las siguientes: Clase magistral, Programas
de intervención individual, bitácora de atención de casos, Proyecto Educativo, talleres,
construcción de guías de observación en entornos educativos, elaboración de informes de
estrategias de prevención e intervención.

Logros de aprendizaje
● Organiza procesos de apoyo a docentes, estudiantes y familia
● Elabora y aplica programas de intervención individual para niños con dificultades
específicas de aprendizaje.
● Aplica metodologías de intervención alternativas.
● Evalúa críticamente diferentes elementos y factores del entorno educativo a fin de
plantear soluciones.
● Elabora proyectos para el fortalecimiento del entorno educativo.
● Promueve medios que generen interacción positiva y entorno educativo saludable.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial

Evaluación Diagnóstica
Se desarrollarán discusiones o lluvias de ideas previo al inicio del tema central para
conocer el nivel de conocimientos previos.

Evaluación Formativa
Avance de metodologías, estrategias y proyecto de prevención e intervención en centros
educativos.

Evaluación Sumativa
Exámenes escritos, análisis de casos sobre planes remediales, bitácora de casos en centro
educativo, Informe de proyecto educativo.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas
● Acosta, V. (2010). Las Prácticas Educativas ante las Dificultades del Lenguaje.
España: Editorial Lexus.
● Carratalá, E. (2010). Las dificultades del aprendizaje escolar, Manual Práctico de
Estrategias y Toma de Decisiones. España: Editorial Lexus.

309
● Deutcch, D. (2001) Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Cuarta
Edición. España: Editorial Pearson – Prentice Hall
● Hawes, G. (2002) Diseño, Evaluación y Monitoreo de Proyectos de Educación.
Tegucigalpa: Ideas litográficas.
● Cukierman, U., Rozenhauz, J., Santángelo, H. (2009). Tecnología Educativa:
Recursos, modelos y metodologías. Buenos Aires: Prentice Hall-Pearson Education.

Complementarias
● Berry, S. (2002). 100 Ideas que Funcionan -Disciplina en el Aula Escolar.
Guatemala: ACSI.
● Ibarra, L. M. (2005). Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral. México: Ediciones
Garnik.
● Juvonen, J., Wentzel, K. (2001). Motivación y Adaptación Escolar. México: Editorial
Oxford.
● Luca, C., Rodríguez, R., Sureda, I. (2004). Programa de Habilidades Sociales en la
Enseñanza Secundaria. España: Ediciones ALJIBE.
● Patton, J., Payne, J., Kauffman, J., Brown, G., Payne, R. (1991). Casos de Educación
Especial. Mexico: Editorial Limusa
● Pineda, L. A., López, M., Torres, N., Romano, H. (2007). Modificación de Conductas
y Problemas en el Niño -Programa de Entrenamiento para Padres. Segunda Edición.
México: Editorial Trillas.
● Stover, L., Beirute, L., Ortuño, J. (2005). Ayudemos a Nuestros Niños en sus
Dificultades Escolares. Mexico: Editorial Limusa.
● Sfumphauzer, J.S. (2007). Terapia Conductual- Manual de Entrenamiento para
Psicólogos, Pedagogos, Maestros. México: Editorial Trillas.
● Ediciones Euroméxico (2010). Problemas de Aprendizaje Tomos I-IV. Mexico:
Ediciones Euroméxico.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (s.f.).
Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.redalyc.org/home.oa
Romero, J. F., Laigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos I-III. Junta de Andalucía. Recuperado el 10 de noviembre de
2010, de http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-247-fichero/ceja-da-3.pdf
Tecnológico de Monterrey (s.f.) Metodología de Trabajo para los proyectos Educativos.
Recuperado el 10 de noviembre de 2014, de
http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/modulos/modulo1/conte
nido_i.htm

310
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 4114 Práctica Profesional Supervisada I
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 3813 Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales, 4 créditos
PSE – 3913 Comportamiento Organizacional, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 8 Horas Teóricas 0 Horas Teóricas 0
Horas Prácticas 24 Horas Prácticas 360
Teóricos: 0 Horas Autónomas 0 Horas Autónomas 0
Prácticos: 8 Total de Horas 24 Total de Horas 360
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
En el espacio de aprendizaje el estudiante lleva a cabo un proyecto de vinculación
universidad – sociedad de manera obligatoria dentro del contexto educativo adaptando
competencias previamente adquiridas en este ambiente buscando asesorar, aconsejar y
colaborar con alumnos, padres de familia, personal de la escuela y otras personas externas
vinculadas a la salud mental y a lo concerniente a la problemática educativa, utilizando
principios psicológicos. De forma alternativa el estudiante podrá desarrollar su práctica en
el Centro de Asistencia Psicológica (CAPs) de la UNAH, en este caso los estudiantes
asignados a este espacio deberán mantenerse de manera obligatoria desarrollando la PSE
– 4215 Práctica Profesional Supervisada II en el centro.
De manera opcional, el estudiante puede llevar a cabo un proyecto de investigación con el
objetivo de proveer insumos que justifiquen el desarrollo de algunas iniciativas que sea un
referente de apoyo a la comisión de vinculación universidad sociedad para la toma de
decisiones sobre práctica integral intermedia. El proyecto de investigación puede llevarse
a cabo como tesis de grado para aquellos estudiantes que necesitan este requisito para
estudios de postgrado a nivel internacional. El estudiante en este nivel de formación
domina la metodología de investigación en ciencias sociales específicamente en
Psicología, así como los fundamentos y metodología de la formulación de proyectos
sociales e intervención psicosocial en distintas comunidades. La asignación de los
estudiantes será regulada a través de los protocolos establecidos por el Comité de Práctica
Profesional, inicialmente se priorizará la asignación de practicantes al CAPs.

311
Otra opción es la ejecución del plan de evaluación y monitoreo de los proyectos
previamente propuestos en el espacio de aprendizaje PSE - 3813 Gestión y Evaluación de
Proyectos Sociales, mismo que servirá como insumo a la comisión de vinculación
universidad sociedad a fin de valorar el impacto de las iniciativas de proyectos formulados
y ejecutados, complementariamente esto puede exigir al estudiante la realización de
sistematización de experiencia.
Capacidades Previas:
● Análisis de necesidades y planteamiento de metas u objetivos.
● Identifica características relevantes de los individuos, grupos, organizaciones, y los
contextos en que se encuentra a través de los métodos propios de la profesión,
● Planifica intervenciones personales o situacionales directas o indirectas con miras a la
implementación de estrategias de intervención.
● Entrega de retroalimentaciones y elaboración de informes.
Competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
● Habilidad para intervenir ante los problemas psicológicos de los seres humanos de
acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y económico.
● Habilidad para Mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica psicológica.
● Habilidad para Realizar asesoría y orientación psicológica.
● Habilidad para Diseñar y desarrollar programas que promuevan el bienestar
psicológico en personas, grupos y comunidades.
● Capacidad para formular y gestionar proyectos.
● Habilidad para Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de
conocimiento y en contextos de práctica profesional.
● Actitud de Respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
● Compromiso ético de la práctica psicológica.
● Capacidad creativa.
● Compromiso con la calidad.
312
● Habilidades interpersonales.
Sub-competencias:
Consolida las habilidades de:
● Recopilación de información mediante entrevistas y análisis de documentos propios
del campo educacional.
● Elabora diagnósticos de necesidades dentro del contexto educativo.
● Diseña e implementa herramientas didácticas y métodos específicos que favorezcan
estrategia de enseña.
● Desarrollo e implementación de planes individuales o situacionales
● Consejería y asesoría individual a profesores, alumnos y padres de familia.
● Análisis de la efectividad de las intervenciones.
● Elaboración de informes acerca de evaluaciones, diseños e intervenciones.
● Trabajo multi e interdisciplinario.
● Comprensión de fundamentos de evaluación psicológica y destrezas para la
administración de pruebas, incluyendo aquellas que miden inteligencia, rendimiento,
personalidad, conducta adaptativa y destreza perceptivo motrices.
Áreas Temáticas
● Formación continua y permanente relacionada con los problemas del contexto escolar
y social que está interviniendo.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial:
La práctica profesional supervisada I se desarrollará bajo el siguiente esquema:
● Los estudiantes serán asignados a las instituciones educativas en donde no
menos del 80% de estudiantes que inscriban la práctica profesional deben ser
asignados a centros educativos del estado y al azar. El 20% restantes podría
estar en instituciones educativas privadas, en el Centro de Asistencia
Psicológica (CAPS), proyectos de investigación.
● Las prácticas profesionales se asignarán a centros educativos priorizados por la
comisión de vinculación universidad sociedad.
● Se asignarán docentes que supervisen la práctica profesional a los estudiantes
que se inscriban en la misma. La supervisión se hará sobre la planificación,
ejecución de actividades y monitoreo de sus intervenciones en el centro
educativo.
● El docente que supervisa visitará el centro educativo por lo menos tres veces al
mes para el monitoreo de las diferentes intervenciones del estudiante.
● Esta práctica puede desarrollarse en conjunto con los estudiantes que estén
cursando el espacio de aprendizaje PSE – 4014 Intervención en Problemas del
Entorno Educativo.

313
● Los estudiantes que opten por desarrollar un proyecto de investigación deberán
suscribir los mismos ante la comisión de Investigación de la Escuela de
Ciencias Psicológicas.
Logros de aprendizaje
● Sustenta Informe de Práctica Profesional Supervisada frente a una terna evaluadora
avalado por el docente supervisor y aprobado por la comisión de vinculación
universidad – sociedad.
● Sustenta el proyecto de investigación frente a terna evaluadora, previa aprobación de
la comisión de investigación de la carrera de Psicología.
● Sustenta los resultados del proceso de monitoreo y evaluación de los proyectos
formulados y ejecutados en los espacios de aprendizaje PSE – 3011 Formulación de
Proyectos Sociales y PSE - 3813 Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales.
● Presenta un informe del proceso de sistematización.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial
Evaluación Diagnóstica
● Presentación del plan de trabajo de la intervención en el contexto educativo aprobado
por el docente supervisor.
● El estudiante que opte por el proyecto de investigación deberá ser aprobado por la
comisión de investigación.

Evaluación Formativa
● Avances de evaluaciones diagnósticas.
● Presentación de planes de intervención, asesoría y orientación hacia padres de familia,
docentes y estudiantes
● Presentación de avances del proyecto de investigación de tesis.

Evaluación Sumativa
● Se realizará por medio de la ponderación de la autoevaluación, del docente supervisor
y de la terna evaluadora. La Coordinación Académica será responsable de registrar la
calificación final en el sistema de Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● Psicología de la salud: antecedentes, desarrollo, estado actual y perspectivas. Becoña,
Vasquez, (Universidad de Santiago de Compostela, España) Oblitas (Universidad
Intercontinental, México)
● El Psicólogo Comunitario del Nuevo Milenio. APA. 2008.
● Casanova R. La vida cotidiana desde la perspectiva de la psicología.
[email protected]

314
● Barnechea García M, Morgan Tirado ML, La sistematización de experiencias:
producción de conocimientos desde y para la práctica.
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-contendencias-15-07.pdf
Complementarias:
Montero, M. Serrano – Garcia, I. Historia de la Psicología Comunitaria en América
Latina, participación y transformación. Argentina, Paidós. 2011.

315
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 4215 Práctica Profesional Supervisada II
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 4014 Intervención de Problemas en el Entorno Educativo, 4 créditos
PSE – 4114 Práctica Profesional Supervisada I, 8 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total: 10 Horas Teóricas 0 Horas Teóricas 0
Horas Prácticas 30 Horas Prácticas 450
Teóricos: 0 Horas Autónomas 0 Horas Autónomas 0
Prácticos: 10 Total de Horas 30 Total de Horas 450
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio de aprendizaje:
Es una actividad curricular que es requisito del proceso de titulación, que le permite al
estudiante demostrar las competencias adquiridas durante su formación en cualquiera de
los campos profesionales de la Psicología, generando un acercamiento de este a la realidad
del país, manifestando su razonamiento ético en las diferentes intervenciones que realice
con la población que asista, brindando aportes sustanciales evidenciado la necesidad de los
profesionales de la Psicología para el desarrollo del país.
Capacidades Previas:
● Analiza necesidades y plantea metas u objetivos frente a problemáticas psicosociales.
● Identifica características relevantes de los individuos, grupos, organizaciones, y los
contextos en que se encuentra a través de los métodos propios de la profesión.
● Planifica intervenciones personales o grupales antes situaciones que requieren apoyo
psicológico.
● Elabora informes psicológicos y otros insumos que demuestran sus capacidades.
Competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
● Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
● Trabajo con ética, calidad y pertinencia.

316
● Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
● Trabajo en colectivo.
● Capacidad para organizar y planificar.
● Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
● Habilidad para intervenir ante los problemas psicológicos de los seres humanos de
acuerdo con su contexto histórico, social, cultural y económico.
● Habilidad para Mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica psicológica.
● Habilidad para Realizar asesoría y orientación psicológica.
● Habilidad para Diseñar y desarrollar programas que promuevan el bienestar psicológico
en personas, grupos y comunidades.
● Capacidad para formular y gestionar proyectos.
● Habilidad para Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de
conocimiento y en contextos de práctica profesional.
● Actitud de Respeto a la diversidad individual y sociocultural.
● Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
● Compromiso ético de la práctica psicológica.
● Capacidad creativa.
● Compromiso con la calidad.
● Habilidades interpersonales.
Sub-competencias:
Consolida las habilidades de:
● Recopilación de información mediante entrevistas y análisis de documentos propios de
los distintos campos profesionales de la Psicología.
● Elabora diagnósticos de necesidades en los ambientes donde interviene.
● Diseña e implementa herramientas propias del campo profesional.
● Desarrollo e implementación de planes individuales o situacionales.
● Asesoría individual y grupal en áreas de Psicología organizacional, clínica, educativa y
social.
● Análisis de la efectividad de las intervenciones.
● Elaboración de informes acerca de evaluaciones, diseños e intervenciones.
● Trabajo multi e interdisciplinario.
● Comprensión de fundamentos de evaluación psicológica y destrezas para la
administración de pruebas del contexto que interviene.
Áreas Temáticas
● Formación continua y permanente relacionada con los problemas del contexto que
está interviniendo.

317
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
La práctica profesional supervisada II se desarrollará bajo el siguiente esquema:
● Los estudiantes serán asignados a distintas instituciones públicas, privadas y
organizaciones no gubernamentales conforme a las prioridades establecidas de
atención por parte de la comisión de vinculación universidad sociedad, quien
analizará las solicitudes de apoyo de las diferentes instituciones a lo largo del
período académico.
● La comisión de vinculación remitirá el dictamen técnico a la coordinación
académica quien procederá a asignar a los practicantes al azar.
● Se aprobarán automáticamente las solicitudes de práctica de aquellos estudiantes
que deseen mantenerse en la institución educativa pública donde realizaron su
práctica profesional supervisada I.
● Quienes hayan realizado su Práctica Profesional Supervisada I en el Centro de
Asistencia Psicológica (CAPs), serán inscritos automáticamente para continuar
desarrollando su Práctica Profesional Supervisada II en dicho centro.
● Se permitirá que hasta un máximo del 20% del grupo de estudiantes que van a
cursar este espacio de aprendizaje, presenten una solicitud para realizar su práctica
en una institución gestionada por ellos y que debe estar previamente avalado por
la comisión de vinculación en el período académico anterior a cursar la misma. Se
exceptúa de este porcentaje a los estudiantes que deseen permanecer en el centro
educativo público donde realizaron la práctica profesional supervisada I.
● Se asignarán docentes que supervisen la práctica profesional a los estudiantes que
se inscriban en la misma. La supervisión se hará sobre la planificación, ejecución
de actividades y monitoreo de sus intervenciones
● El docente supervisor visitará el centro de práctica por lo menos tres veces al mes,
para el monitoreo de las diferentes intervenciones del estudiante.
Logros de aprendizaje
● Informe de práctica profesional supervisada aprobado por el docente supervisor y la
comisión de vinculación universidad sociedad.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial

Evaluación Diagnóstica
Presentación del plan de trabajo de intervención en la institución asignada, aprobado por
el docente supervisor.
Evaluación Formativa
Avances de evaluaciones diagnósticas, presentación de planes de intervención, asesoría y
orientación, resultados de la evaluación realizada por el docente supervisor, presentación
ante terna evaluadora del Informe de Práctica Profesional Supervisada.

318
Evaluación Sumativa
Se realiza por medio de la ponderación de la autoevaluación, evaluación del Psicólogo de
la institución, del docente supervisor y de la terna evaluadora.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
● Psicología de la salud: antecedentes, desarrollo, estado actual y perspectivas. Becoña,
Vásquez, (Universidad de Santiago de Compostela, España) Oblitas (Universidad
Intercontinental, México)
● El Psicólogo Comunitario del Nuevo Milenio. APA. 2008.
● Casanova R. La vida cotidiana desde la perspectiva de la psicología.
[email protected]
● Barnechea García M, Morgan Tirado ML, La sistematización de experiencias:
producción de conocimientos desde y para la práctica.
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-contendencias-15-07.pdf
Complementarias:
Montero, M. Serrano – García, I. Historia de la Psicología Comunitaria en América
Latina, participación y transformación. Argentina, Paidós. 2011.

319
7.10 Tabla de equivalencias del plan de 1999 al plan de 2023

Tabla 26. Equivalencias Plan 1999 a Plan 2023

Espacios de
Asignaturas del plan
Cód. UV Por Cód. aprendizaje del plan Créditos
1999
2023
PS101 Psicología General 5 Por PSE-012 Fundamentos de
4
Psicología
PS642 Teorías de la Teorías y Sistemas
4 Por PSE-023 4
Personalidad I Psicológicos I
Teorías de la Teorías y Sistemas
PS643 4 Por PSE-044 4
Personalidad II Psicológicos II
Métodos de
PS638 4 Métodos de
Investigación I
Por PSE-074 investigación 5
Métodos de
PS639 4 Cuantitativos
investigación II
Métodos de Estrategias de
PS640 4 Por PSE-156 4
Investigación III Recolección de Datos
Métodos de Diseño de Proyectos de
PS641 4 Por PSE-197 4
Investigación IV Investigación
PS650 Psicología Social 4 Por PSE-218 Psicología Social 4
PS644 Psicofisiología I 4 Por PSE-033 Bases Biológicas de la
4
Conducta
PS645 Psicofisiología II 4 Por PSE-064 Procesos cognitivos 4
Psicofisiología de los
PS646 Psicofisiología III 4 Por PSE-105 4
procesos básicos
Psicología del
PS647 Psicología Evolutiva I 4 Por PSE-054 4
Desarrollo de la Niñez
Psicología del
PS648 Psicología Evolutiva II 4 Por PSE-095 Desarrollo del 4
Adolescente
Psicología del
PS649 Psicología Evolutiva III 4 Por PSE-136 4
Desarrollo del Adulto
Psicología de los 4 Psicología de los grupos
PS651
procesos sociales PSE-249 y del comportamiento 4
Por
PS652 Psicología de los grupos 4 colectivo
PS666 Psicología Comunitaria 4 Por PSE-3412 Psicología Comunitaria 4
Evaluación Psicológica
PS654 Medición Psicológica I 4 Por PSE-167 4
en la Primera Infancia
Evaluación Psicológica
PS655 Medición Psicológica II 4 Por PSE- 208 4
Infanto Juvenil
Evaluación Psicológica
PS656 Medición Psicológica III 4 Por PSE- 239 4
del adulto
PS657 Medición Psicológica IV 4
Por PSE-3713 Orientación Educativa 4
PS672 Orientación 4
320
Psicopatología de la
PS658 Conducta Anormal I 4 Por PSE-146 4
niñez y adolescencia
Psicopatología del
PS659 Conducta Anormal II 4 Por PSE- 187 5
Adulto
PS660 Psicodiagnóstico I 4
Por PSE- 2910 Psicodiagnóstico 6
PS661 Psicodiagnóstico II 4
Gestión del Talento
PS662 Psicología del Trabajo I 4 Por PSE-3311 4
Humano
Evaluación del Talento
PS663 Psicología del Trabajo II 4 Por PSE- 3612 4
Humano
Comportamiento Comportamiento
PS664 4 Por PSE-3913 4
Organizacional Organizacional
Introducción a los
PS667 Técnicas Terapéuticas I 4 Por PSE- 2710 4
Sistemas Terapéuticos
Modelos de
PS668 Técnicas Terapéuticas II 4 Por PSE-3211 4
intervención en crisis
PS669 Consejería 4 Por PSE-269 Consejería 4
PS670 Psicología Educativa I 4 Por PSE-259 Fundamentos de la
4
Psicología Educativa.
Psicología Educativa II Evaluación del entorno
PS671 4 Por PSE-2810 4
educativo
Formulación de
PSE-3011 4
Elaboración y ejecución proyectos sociales
PS673 10 Por
de proyectos Gestión y evaluación de
PSE-3813 4
proyectos sociales
Conforme al Artículo 147 del Manual de Procedimientos Académicos de la UNAH
que corresponde a las Equivalencias internas, estas se otorgan a los estudiantes por cambio
de carrera en la misma institución y dentro de estas se reconocen las siguientes:
a) Equivalencia automática: Se concede por cambio o modificación de un proyecto curricular
o plan de estudios al interior de una carrera específica. Estas equivalencias educativas deben
especificarse en el plan de estudios aprobado.
En el caso de la presente reforma curricular, este procedimiento se podrá realizar
desde el de 1999 al plan del 2023 y en el caso de situaciones excepcionales se podrá realizar
equivalencia interna del plan 2023 al de 1999 (equivalencia en doble vía) siempre y cuando
el espacio de aprendizaje sea igual o similar en cuanto a contenido y peso académico (Unidad
Valorativa vrs. Créditos), según el artículo 131, sección A, Equivalencias de las Normas
Académicas de la Educación Superior.
Según el Artículo 148 sobre los Procedimientos a seguir por modificaciones en el
plan de estudios, en su inciso b, especifica que: La Dirección de Ingreso Permanencia y

321
Promoción registrará en el sistema automatizado la tabla de equivalencias para su
otorgamiento automático a los estudiantes. Cada coordinación de carrera es responsable de
vigilar que dicho registro esté conforme al plan de estudios. Las equivalencias otorgadas
deberán aparecer en la certificación de estudios respectiva. Por tanto, deberá automatizarse
las asignaturas del plan 2023 al plan 1999 que sean solicitadas por equivalencia interna.
En caso de estudios realizados en otras universidades o universidades extranjeras se
deberá realizar la solicitud de equivalencia externa a través de la Secretaria General de la
Universidad Nacional, presentando la certificación de estudios y los programas de las
asignaturas para que se emita el dictamen respectivo de acuerdo a los requisitos y
procedimientos del artículo 153, 154 y 155 de las Normas Académicas de las UNAH.

7.11 Espacios de aprendizaje por suficiencia.


De acuerdo con los Artículos 159, 160, 161, 162 y 163 de las Normas Académicas de
la UNAH (2015) El Examen de Suficiencia es el que se realiza a solicitud del Estudiante de
grado y en el cual demuestran que, a través de estudios previos, competencias específicas y
la experiencia laboral ha logrado el dominio en el área o campo del saber. En este sentido el
Plan de Estudios consigna los Espacios de Aprendizaje o experiencias educativas que son
objeto de Examen Opcional de Suficiencia y estos solo podrán ser realizados por los
estudiantes regulares que no hayan reprobado el Espacio de Aprendizaje y en una sola
ocasión.
En el caso de la Carrera de Psicología, los Espacios de aprendizaje que pueden ser
aprobadas por un examen opcional de suficiencia son los siguientes:

Tabla 27. Espacios de Aprendizaje que pueden aprobarse por Suficiencia

CÓDIGO ESPACIOS DE APRENDIZAJE CRÉDITOS


PSE-012 Fundamentos de Psicología 4
PSE-023 Teorías y Sistemas Psicológicos I 4
PSE-044 Teorías y Sistemas Psicológicos II 4
PSE-074 Métodos de investigación cuantitativos 5
PSE-218 Psicología Social 4
PSE-033 Bases Biológicas de la conducta 4
PSE-054 Psicología del desarrollo de la niñez 4
PSE-095 Psicología del desarrollo del adolescente 4
PSE-136 Psicología del desarrollo del adulto 4
322
PSE-249 Psicología de los Grupos y Comportamiento Colectivo 4
PSE-259 Fundamentos de Psicología Educativa 4
PSE- 3111 Psicología de la Salud 4

7.12 Lineamientos sobre Exámenes de Reposición


De acuerdo con el Artículo 178, de las Normas Académicas de la UNAH: “El
Estudiante tendrá derecho a la reposición de alguna forma de evaluación estipulada en el
Programa de la Experiencia Educativa que no pudo realizar y a la reposición de la nota más
baja”. Las reposiciones del Plan de Estudios 2023 se realizarán solamente en las evaluaciones
teóricas, y serán especificadas en la planificación didáctica de los espacios de aprendizaje.
No obstante, NO serán sujetas de reposición en ninguna forma de evaluación los
siguientes espacios de aprendizaje:
Tabla 28. Espacios de Aprendizaje que no están sujetos a Reposición

CÓDIGO ESPACIOS DE APRENDIZAJE CRÉDITOS


PSE-228 Práctica Integral Inicial. 10
PSE-3512 Práctica Integral Intermedia. 7
PSE-3011 Formulación de proyectos sociales. 4
PSE-3813 Gestión y evaluación de proyectos sociales. 4
PSE-4114 Práctica Profesional Supervisada I 8
PSE.4215 Práctica Profesional Supervisada II 10

7.13 Espacios de aprendizaje que se pueden ofrecer ante declaraciones de


emergencia
En caso de emergencia declarada por autoridad competente y que dictamine la
reducción en la programación del período académico diferente a 15 semanas. En la carrera
de psicología se podrán ofrecer los espacios de aprendizaje que posean un fuerte componente
de carácter teórico y que no excedan los 5 créditos, el estudiante podrá matricular un número
máximo de 12 créditos académicos.

Tabla 29. Espacios de Aprendizaje que podrán matricularse en períodos intensivos

No. CÓDIGO ESPACIOS DE APRENDIZAJE CREDITOS


1 PSE – 012 Fundamentos de Psicología 4
2 PSE – 023 Teorías y Sistemas Psicológicos I 4
3 PSE – 033 Bases Biológicas de la Conducta 4
4 PSE – 044 Teorías y Sistemas Psicológicos II 4

323
5 PSE – 054 Psicología del desarrollo de la niñez 4
6 PSE – 064 Procesos cognitivos 4
7 PSE – 074 Métodos de investigación cuantitativos 5
8 PSE – 085 Ética Psicológica 4
9 PSE – 095 Psicología del desarrollo del Adolescente 4
10 PSE – 105 Psicofisiología de los procesos básicos 4
11 PSE – 115 Métodos de investigación cualitativos 5
12 PSE – 136 Psicología del desarrollo del Adulto 4
13 PSE – 218 Psicología Social 4
14 PSE – 259 Fundamentos de Psicología Educativa 4
15 PSE – 3111 Psicología de la Salud 4
16 PSE – 3311 Gestión del Talento Humano 4

7.14 Identificación de Espacios de Aprendizaje (códigos)


Los códigos de las asignaturas de formación general, optativas y formación científica
básica fueron proporcionados por la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción (DIPP)
las cuales corresponden a las diferentes unidades académicas que sirven los espacios de
aprendizaje.
De igual forma los códigos de los espacios de aprendizaje de formación específica o
profesional fueron asignados por la DIPP considerando los siguientes lineamientos:
Las letras corresponden al código de la carrera, los primeros 2 números corresponden
al número correlativo en la lista de los 42 espacios de aprendizaje específicos o
profesionalizantes y los últimos dígitos al período en que están programados.
Por ejemplo: PSE-3311Gestión del Talento Humano
PSE: Psicología
33: es el número en la lista de espacios de aprendizaje
11: impartida en el décimo primer período académico.

Tabla 30. Espacios de Aprendizaje con su código de identificación

Espacios de Aprendizaje de Formación General


No.
ESPACIOS DE Total de DEPTO. QUE
CÓDIGO CREDITOS REQUISITO
APRENDIZAJE Horas LA SIRVE
1 HH – 101 Historia de Honduras 4 180 Ninguno Historia
2 SC – 101 Sociología 4 180 Ninguno Sociología
3 FF – 101 Filosofía 4 180 Ninguno Filosofía
4 EG – 011 Español General 4 180 Ninguno Letras

324
No. Espacios de Aprendizaje de Formación Optativa
Biología
Optativa de las
5 ------ 3 135 Ninguno Física
Ciencias Naturales
Astronomía
Optativa de
Lenguas
6 ------ Lenguas 4 180 Ninguno
Extranjeras
Extranjeras
Artes
Optativas de Artes
7 3 135 ________ Educación
o Deportes
Física
Espacios de Aprendizaje de Formación Científica Básica
No. CÓDIGO ESPACIOS DE CREDITOS Total REQUISITO DEPTO. QUE
APRENDIZAJE de LA SIRVE
Horas
8 MM-100 Introducción a la 4 180 ________ Matemática
Estadística Social
9 BI-121 Biología General 5 225 ________ Biología
10 FF-145 Introducción a la 4 180 FF -101 Filosofía
Epistemología Filosofía
11 AN-101 Antropología General 3 135 ____________ Antropología

Espacios de Aprendizaje de Formación Específica o Profesional


No. Total
ESPACIOS DE
CÓDIGO CREDITOS de REQUISITOS
APRENDIZAJE
Horas
Fundamentos de
12 PSE – 012 4 180 FF -101 Filosofía
Psicología
Teorías y Sistemas PSE – 012 Fundamentos de
13 PSE – 023 4 180
Psicológicos I Psicología
BI-121 Biología General
Bases Biológicas de la
14 PSE – 033 4 180 PSE – 012 Fundamentos de
Conducta
Psicología
Teorías y Sistemas PSE-023 Teorías y Sistemas
15 PSE – 044 4 180
Psicológicos II Psicológicos I
Psicología del PSE-033 Bases biológicas de la
16 PSE – 054 4 180
desarrollo de la Niñez conducta
PSE-033 Bases biológicas de la
17 PSE – 064 Procesos cognitivos 4 180
conducta
MM-100 Introducción a la
Estadística Social
Métodos de
FF – 145 Introducción a la
18 PSE – 074 investigación 5 225
Epistemología.
cuantitativos
PSE – 012 Fundamentos de
Psicología
PSE-044 Teorías y Sistemas
Psicológicos II
19 PSE – 085 Ética Psicológica 4 180
FF – 145 Introducción a la
Epistemología
Psicología del
PSE – 054 Psicología del
20 PSE – 095 desarrollo del 4 180
desarrollo de la Niñez
Adolescente

325
Psicofisiología de los
21 PSE – 105 4 180 PSE – 064 Procesos Cognitivos
procesos básicos
Métodos de AN – 101 Antropología General
22 PSE – 115 investigación 5 225 PSE – 074 Métodos de
cualitativos. investigación cuantitativos
Introducción a los PSE – 085 Ética Psicológica
23 PSE – 126 Procesos de Medición 5 225 PSE – 115 Métodos de
Psicológica Investigación cualitativos.
Psicología del PSE – 095 Psicología del
24 PSE – 136 4 180
desarrollo del Adulto desarrollo del Adolescente
PSE – 044 Teorías y sistemas
psicológicos II
Psicopatología de la PSE – 095 Psicología del
25 PSE – 146 5 225
niñez y adolescencia desarrollo del Adolescente
PSE – 105 Psicofisiología de los
procesos básicos
PSE – 085 Ética Psicológica
Estrategias de
26 PSE-156 4 180 PSE – 115 Métodos de
Recolección de Datos
Investigación cualitativos.
PSE – 054 Psicología del
Desarrollo de la Niñez
Evaluación Psicológica PSE – 146 Psicopatología de la
27 PSE – 167 4 180
en la Primera Infancia niñez y adolescencia
PSE – 126 Introducción a los
Procesos de Medición Psicológica
EG-101 Español General
PSE-085 Ética Psicológica
28 PSE – 177 Entrevista Psicológica 3 135
PSE – 156 Estrategias de
recolección de datos.
PSE – 136 Psicología del
Psicopatología del desarrollo del Adulto
29 PSE – 187 5 225
Adulto PSE – 146 Psicopatología de la niñez
y adolescencia
SC – 101 Sociología
Diseño de proyectos de
30 PSE – 197 4 180 PSE – 156 Estrategias de
investigación
recolección de datos.
PSE – 095 Psicología del
Evaluación Psicológica Desarrollo del Adolescente
31 PSE – 208 4 180
Infanto Juvenil PSE – 167 Evaluación Psicológica
en la Primera Infancia
HH – 101 Historia de Honduras
32 PSE – 218 Psicología Social 4 180 PSE – 197 Diseño de Proyectos de
Investigación.
PSE – 167 Evaluación Psicológica
en la Primera Infancia
33 PSE – 228 Práctica Integral Inicial 10 450
PSE – 197 Diseño de Proyectos de
Investigación
PSE – 187 Psicopatología del
Evaluación Psicológica adulto
34 PSE – 239 4 180
del adulto PSE – 208 Evaluación Psicológica
Infanto Juvenil

326
Psicología de los grupos PSE – 218 Psicología Social
35 PSE – 249 y del comportamiento 4 180 PSE – 187 Psicopatología del
colectivo adulto
PSE – 208 Evaluación Psicológica
Fundamentos de
36 PSE – 259 4 180 Infanto Juvenil
Psicología Educativa
PSE – 228 Práctica Integral Inicial
PSE – 177 Entrevista Psicológica
PSE – 218 Psicología Social
37 PSE – 269 Consejería 4 180 PSE – 187 Psicopatología del
adulto
PSE – 228 Práctica Integral Inicial
PSE – 239 Evaluación Psicológica
Introducción a los
38 PSE – 2710 4 180 del adulto
Sistemas Terapéuticos
PSE – 269 Consejería
Evaluación del Entorno PSE-259 Fundamentos de
39 PSE – 2810 4 180
Educativo Psicología Educativa.
PSE - 228 Práctica Integral Inicial.
40 PSE - 2910 Psicodiagnóstico 6 270 PSE – 239 Evaluación Psicológica
del adulto
Formulación de PSE – 249 Psicología de los grupos
41 PSE – 3011 4 180
Proyectos Sociales y del comportamiento colectivo
PSE – 249 Psicología de los grupos
42 PSE – 3111 Psicología de la Salud 4 180 y del comportamiento colectivo
PSE – 269 Consejería
Modelos de PSE – 2710 Introducción a los
43 PSE – 3211 4 180
Intervención en Crisis Sistemas Terapéuticos

Gestión del Talento PSE – 249 Psicología de los grupos


44 PSE – 3311 4 180
Humano y del comportamiento colectivo.

PSE - 3111 Psicología de la Salud


45 PSE – 3412 Psicología Comunitaria 4 180 PSE – 3011 Formulación de
Proyectos Sociales
PSE - 2910 Psicodiagnóstico
PSE – 3011 Formulación de
Práctica Integral Proyectos Sociales
46 PSE – 3512 7 315
Intermedia PSE - 3111 Psicología de la Salud
PSE - 3211 Modelos de
Intervención en Crisis
PSE – 2910 Psicodiagnóstico
Evaluación del Talento
47 PSE – 3612 4 180 PSE – 3311 Gestión del Talento
Humano
Humano
PSE – 2810 Evaluación del
Entorno Educativo
PSE – 3412 Psicología
48 PSE – 3713 Orientación Educativa 4 180
Comunitaria
PSE – 3512 Práctica Integral
Intermedia
Gestión y Evaluación de PSE – 3512 Práctica Integral
49 PSE – 3813 4 180
Proyectos Sociales Intermedia

327
PSE – 3011 Formulación de
Proyectos Sociales
PSE – 3512 Práctica Integral
Comportamiento Intermedia
50 PSE – 3913 4 180
organizacional PSE – 3612 Evaluación del
Talento humano
Intervención de
51 PSE – 4014 Problemas en el 4 180 PSE – 3713 Orientación Educativa
Entorno Educativo
PSE – 3813 Gestión y Evaluación
Práctica Profesional de Proyectos Sociales
52 PSE – 4114 8 360
Supervisada I PSE – 3913 Comportamiento
organizacional
PSE – 4014 Intervención de
Problemas en el Entorno
Práctica Profesional
53 PSE – 4215 10 450 Educativa.
Supervisada II
PSE – 4114 Práctica Profesional
Supervisada I.

7.15 Descripción de Prácticas


El Plan de Estudios de la Carrera de Psicología contempla el desarrollo de las
siguientes prácticas debidamente acreditadas:
- Práctica Integral Inicial.
- Práctica Integral Intermedia.
- Práctica Profesional Supervisada I.
- Práctica Profesional Supervisada II.
Cada una de estas prácticas está orientada a satisfacer tanto la demanda de los ejes
transversales que se plantean en el modelo educativo de la UNAH, así como brindar aportes
significativos para la resolución de los problemas del país.
En tal sentido, el estudiante será capaz de demostrar las competencias adquiridas en
los Espacios de aprendizaje que le preceden a las mismas. Esto, con el fin de que la formación
y entrenamientos recibidos puedan ser aplicados a situaciones de la realidad nacional, en el
marco de la atención de los procesos vinculados al cuidado y promoción de la salud mental
y el bienestar de las personas. Las prácticas vienen a fortalecer y consolidar la formación
previamente recibida. Son un espacio que genera la posibilidad de contrastar la propuesta
formativa contemplada en el quehacer académico, teniendo como base y criterio, las
actuaciones de los estudiantes en los diferentes espacios de acción. La observación y rescate

328
de estos resultados de aplicación de la ciencia psicológica, permitirán hacer los ajustes
pertinentes a los procesos formativos a los cuales se expone y orienta a los estudiantes.
Por otra parte, y por el quehacer académico que implican, las prácticas tienen un
reconocimiento dentro del plan de estudios de los créditos que cada una contempla como tal.
En este sentido, las mismas están contempladas e insertas en un espacio de aprendizaje como
tal, donde se describen sus fines, competencias que busca desarrollar, estrategias
metodológicas para su desarrollo y evaluación de las mismas.
Partiendo de lo expuesto en los párrafos que anteceden, a continuación, se presenta la
descripción de cada una de estas prácticas:

7.15.1 Descripción de las Prácticas Integrales.


El currículo actual busca transversalizar diversos temas como la ética y bioética, la
calidad de vida, vulnerabilidad y riesgo; temas que expone el modelo educativo de la UNAH
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Esto también incluye las
metodologías que correlacionan la salud mental y los lineamientos temáticos expuestos
anteriormente, pero se hace necesario que este proceso se concrete por medio de la aplicación
de competencias obtenidas en la formación a través de prácticas integrales que se ejecuten
en comunidades, asociaciones y/o instituciones que requieran de la intervención psicológica.
De acuerdo con lo que antecede, el plan de estudios pretende que los estudiantes
pueden desarrollar prácticas integrales a través de proyectos de investigación y de
vinculación universidad sociedad.
De este modo, se propone el desarrollo de dos prácticas donde el estudiante pueda
exponer las competencias adquiridas en los niveles previos de su formación. Estas prácticas
son:

7.15.2 Práctica Integral Inicial.


Este espacio de aprendizaje tiene como propósito integrar las destrezas previamente
adquiridas en los espacios de formación general, bases biológicas de la conducta, desarrollo
del ciclo vital, psicopatología, aplicándolos al diseño de procesos de investigación:
epidemiológicos, comunitarios o ecológicos, experimentales y de validación de instrumentos
que permite la integración de conocimientos relacionados al campo de las ciencias de salud,

329
sociales, naturales y del comportamiento con énfasis en los siguientes ejes temáticos:
evaluación de las alteraciones relacionadas con la biología de la conducta, destacando el
abordaje en el deterioro cognitivo, alteraciones psicológicas relacionadas con el sistema
endocrino, trastornos del desarrollo y consumo de sustancias así como el estudio que
incorporen el enfoque del ciclo vital y de protección de derechos en poblaciones vulnerables
niños, niñas y adolescentes (NNA), tercera edad y personas con discapacidad, logrando la
consolidación en el desarrollo de estudios experimentales, estudios de campo, estrategias de
levantamiento de información priorizando centros educativos y hospitalarios.

7.15.3 Práctica Integral Intermedia


Este espacio de aprendizaje el estudiante lleva a cabo un proyecto de vinculación
universidad – sociedad en una población determinada que viven situaciones que afecta su
estado de bienestar, priorizando la atención en los siguientes ejes temáticos: violencia,
migración, situaciones de emergencia, poblaciones vulnerables (niñez, tercera edad, entre
otros), desde la perspectiva del enfoque de derechos y el ciclo vital. Tiene como propósito
integrar las destrezas previamente adquiridas en los espacios de formación del tercer y cuarto
año académico, eliminando prácticas individuales de los espacios de aprendizaje
posibilitando el monitoreo y evaluación de impacto de las intervenciones de la carrera de
Psicología hacia la sociedad hondureña. Los proyectos estarán relacionados con procesos de
evaluación psicológica y diagnóstico, intervenciones comunitarias, prevención y promoción
de la salud, atención en consejería e intervención terapéutica. Esta práctica integral se
enriquece de Espacios de aprendizaje instrumentales en las que el estudiante ha logrado
competencias de evaluación, intervención psicosocial, intervención clínica ante situaciones
problemáticas que impacten la población meta.

7.15.4 Descripción de la Práctica Profesional supervisada.


La práctica profesional supervisada es una actividad curricular obligatoria que forma
parte del proceso de titulación de las diferentes carreras de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, de acuerdo a las consideraciones del Acuerdo 008-2000 del Consejo
Universitario, contenido en el Acta 712 del 24 de febrero del año 2000.

330
De acuerdo con lo establecido por el Consejo Universitario, para obtener grado
académico y Título de Licenciado en Psicología, la Escuela de Ciencias Psicológicas ha
establecido una práctica profesional supervisada que incluye la presentación de una memoria
final de dicha práctica.
Esta experiencia permite a los egresados, realizar una aproximación al ejercicio
profesional de la Psicología en cualquiera de las diversas áreas o campos profesionales. Su
objetivo es preparar, al futuro Licenciado en Psicología para su desempeño profesional,
dándole la oportunidad de que los contenidos, métodos y técnicas adquiridos pueda aplicarlos
a problemas específicos de la profesión. En el caso de la Carrera de Psicología tendrá una
duración de 810 horas, divididas en dos partes:
• Práctica Profesional Supervisada I 360 horas
• Práctica Profesional Supervisada II 450 horas

Los objetivos específicos que busca alcanzar el desarrollo de la práctica profesional


están orientados a:
● Desarrollar una aproximación científica a su quehacer profesional y de la disciplina.
● Integrar al egresado en equipos multidisciplinarios, promoviendo el trabajo con ética
profesional.
● Ampliar los conocimientos que el estudiante tiene de los diferentes campos de la
Psicología.
● Aplicar con eficacia y eficiencia los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos
durante la formación académica de pregrado.
● Promover el desarrollo de competencias transversales como la iniciativa, creatividad,
innovación, trabajo en equipo, liderazgo, seguridad y destrezas propias del desempeño
profesional del psicólogo.
● Comprender de una manera más amplia el quehacer del profesional de la Psicología,
desde un punto de vista dinámico y en constante perfeccionamiento.

Práctica profesional Supervisada I


En el espacio de aprendizaje el estudiante lleva a cabo un proyecto de vinculación
universidad – sociedad de manera obligatoria dentro del contexto educativo adaptando

331
competencias previamente adquiridas en este ambiente buscando asesorar, aconsejar y
colaborar con alumnos, padres de familia, personal de la escuela y otras personas externar
vinculadas a la salud mental y a lo concerniente a la problemática educativa, utilizando
principios psicológicos.
De manera opcional, el estudiante puede llevar a cabo un proyecto de investigación con
el objetivo de proveer insumos que justifiquen el desarrollo de algunas iniciativas que sea un
referente de apoyo a la comisión de vinculación universidad sociedad para la toma de
decisiones sobre práctica integral intermedia El proyecto de investigación puede llevarse a
cabo como tesis de grado para aquellos estudiantes que necesitan este requisito para estudios
de postgrado a nivel internacional. El estudiante en este nivel de formación domina la
metodología de investigación en ciencias sociales específicamente en psicología, así como
los fundamentos y metodología de la formulación de proyectos sociales e intervención
psicosocial en distintas comunidades.

Práctica Profesional Supervisada II


La práctica profesional supervisada II, se podrá realizar en todos aquellos campos
profesionales de la Psicología, como la clínica, educativa, social, comunitaria,
organizacional, industrial, forense, deportiva, entre otras. Es por ello por lo que, con el fin
de dar respuesta a los múltiples intereses de los egresados, la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras cuenta con una oferta amplia de convenios establecidos con
instituciones del sector público y privado, que constituyen espacios, donde se ofrece la
oportunidad de expresar las diversas competencias que se declaran en el Perfil de Egreso del
Licenciado en Psicología graduado de la UNAH.
Consecuentemente la práctica profesional supervisada II, puede realizarse en
instituciones públicas, privadas, en programas de investigación, unidades de vinculación o
cualquier proyecto de investigación o prestación de servicios que sea desarrollado en los
diferentes departamentos de la Escuela de Ciencias Psicológicas o en otras unidades
académicas de la UNAH, que cumplan con el criterio de brindar al practicante la posibilidad
de poner en práctica el marco interpretativo de la Psicología y sus habilidades y destrezas en
el ámbito de la profesión.

332
Es una actividad curricular obligatoria que forma parte del proceso de titulación que
le permite al estudiante hacer una aproximación al ejercicio profesional en cualquiera de los
campos profesionales de la Psicología dándole la oportunidad de aplicar los contenidos,
métodos y técnicas adquiridos a lo largo de su proceso formativo a problemas específicos de
la profesión generando un acercamiento a la realidad del país que adicionalmente fortalece
su formación ética perfilándolo como un agente que gesta y promueve propuestas que aportan
al desarrollo del país.

7.15.5 Rol del Docente y Estudiante en las Prácticas Integrales


Tabla 31. Rol del Docente y Estudiante en las Prácticas Integrales de la Carrera de Psicología

Rol del Docente Rol del Estudiante


● Organización El estudiante decide el área de interés
● Acompañamiento para desarrollo de su Práctica Inicial e
● Revisión de avances Intermedia.
● Asesoría Académica En cada periodo debe existir una oferta de
● Aprobación de planes de trabajo proyectos para desarrollar en diferentes
● Desarrollo de rubricas de instituciones donde se desarrollen
evaluación acciones desde la psicología educativa,
● Análisis de Ejes temáticos industrial, social o clínica.
● Facilitador del proceso docente, El estudiante en la práctica integral final
investigación y extensión para el formula, ejecuta y evalúa los procesos
desarrollo de las prácticas. desarrollados en la misma

En la práctica intermedia el docente debe


realizar:
Procesos de Inducción y facilitación de
entrenamientos en función de las
características de la población que se
atenderá.
En la práctica supervisada, el docente
supervisa, orienta y evalúa el proyecto de
la práctica.

7.16 Plan de Desgaste o de Transición entre el plan 1999 y el plan 2023


Se ha establecido que el desgaste del Plan de Estudios 1999 se realizará a partir
del I PAC 2024 hasta el III PAC 2027 de acuerdo con los siguientes lineamientos que

333
servirán como guía para los estudiantes, docentes y las unidades académicas
administrativas en cuanto a cómo proceder en este período de transición:
1. Todos los estudiantes de manera obligatoria deben recibir la asesoría académica
adecuada con un docente del departamento de Psicología, para consensuar su
plan de salida individualizado, de acuerdo con el plan de desgaste establecido y
después firmar personalmente el acta de compromiso. Para elaborar su plan de
salida deben presentar la siguiente documentación: historial académico, copia de
la identidad y copia de la forma 003 del periodo que cursa actualmente.
2. De acuerdo con la matrícula se asignará a cada docente un número equitativo de
estudiantes con el objetivo de realizar la asesoría académica procurando dar
seguimiento hasta que se cumpla el plan de salida consensuado con cada
estudiante.
3. El plan de estudios 2023 es de implementación obligatoria para los estudiantes
con número de cuenta 2024. Los estudiantes que ingresaron a la carrera a partir
del I PAC 2023 (año de aprobación del Plan de Estudios 2023), deberán sujetarse
a las disposiciones vinculadas a la vigencia del Plan de desgaste y la
implementación del plan de salida individualizado que será elaborado en
consenso con su asesor académico del departamento de Psicología.
4. Cuentas anteriores al año 2023, continuarán con el plan de estudios 1999, si así
lo decide el estudiante y se elaborará un plan de salida consensuado con su asesor
académico. De no cumplirse dicho plan en el tiempo de vigencia del proceso de
desgaste deberá adherirse al plan de estudios 2023. En caso de que el estudiante
decida voluntariamente trasladarse al plan 2023 deberá realizar las siguientes
acciones:
• Hacer solicitud formal por escrito ante la coordinación de la carrera, quien
analizará la factibilidad antes de la aprobación de esta.
• Solicitar equivalencias automáticas de sus clases aprobadas (las cuales no
tendrán ningún costo durante los años de vigencia del plan de desgaste
del Plan de Estudios de la Carrera de Psicología 1999)
5. Para los estudiantes de reingreso no regular (que se hayan retirado por 6 períodos
consecutivos sin matricularse), deberán considerarse los siguientes aspectos:

334
• Con un periodo de anticipación deberá solicitar a coordinación académica
la activación de su cuenta en la Dirección de Ingreso Permanencia y
Promoción (DIPP).
• Quienes ya cursaron un porcentaje mayor al 50%, equivalente a 24 clases;
4 generales obligatorias y 20 de la carrera que corresponden hasta el VI
bloque curricular; continuará con el plan de estudios 1999, siempre y
cuando las asignaturas se estén ofertando. En caso contrario deberán
trasladarse al Plan de estudios 2023 y solicitar las equivalencias
automáticas de los espacios de aprendizaje aprobados. Cada caso será
evaluado y dictaminado por la coordinación académica de la carrera.
6. Los estudiantes con matrícula condicionada o readmitidos tendrán que realizar la
solicitud correspondiente ante la VOAE/SUDECAD, cumplir con la normativa
de su estatus y automáticamente serán integrados al plan de estudios 2023.
7. Los Espacios de Aprendizaje del plan de estudios 1999, se ofertará hasta el III
PAC 2026; es importante que los estudiantes matriculen, cursen y aprueben los
espacios de aprendizaje pendientes de conformidad al plan de salida
individualizado y firmado por cada uno. Adicionalmente los estudiantes contaran
con un año para cumplir con los requisitos para realizar trámites de graduación.
Como disposición transitoria se realizarán trámites de graduación de aquellos
estudiantes que hayan concluido su Práctica Profesional de 800 horas según el
plan de estudios 1999 y que por causas de fuerza mayor no realizaron los trámites
administrativos para la obtención de su título. Esta disposición tendrá una
vigencia de un (1) año.
8. El comité de práctica profesional, paralelamente al plan de desgaste, definirá los
lineamientos y protocolos para la validación y el dictamen parcial o total del
ejercicio profesional empírico como práctica profesional supervisada de aquellos
estudiantes que concluyeron la malla curricular del Plan de Estudios 1999.
9. Para efectos de facilitar el cumplimiento de la finalización con el Plan de estudios
1999 se ofertarán los espacios de aprendizaje bajo las modalidades de suficiencia,
tutoría y clases normal conforme al plan de salida individualizado.
10. Los casos no previstos que sobrepasen los periodos de transición autorizados o

335
que requieran interpretación, serán elevados a la Coordinación de carrera y la
Comisión de diseño curricular y para obtener un dictamen de acuerdo con la
normativa institucional.

7.17 Explicación del Proceso de Docencia


El proceso de docencia en la Carrera de Psicología se rige por los lineamientos establecidos
en la Ley de Educación Superior en su Artículo 5 y 9, Normas Académicas de Educación
Superior en sus artículos 17 al 19, donde define la docencia como: “ la función formativa por
excelencia que se cumple en el proceso de interacción docente-estudiante. Tiene el propósito
fundamental de inducir y guiar a ambos en la búsqueda y apropiación de la verdad,
proveyéndoles los recursos metodológicos y encausándolos por medio de la integración con
la investigación y extensión, por el trabajo interdisciplinario y el estudio de problemas
tomados del contexto social, que contribuyen al desarrollo de experiencias personales y
profesionales y a la transformación de la sociedad hondureña”. Por otra parte las Normas
Académicas de la UNAH en el artículo 3, 6,7, 11, 15, 16, 17, 18, 19, donde se plantea que:
“La docencia universitaria la realizan profesionales de las distintas áreas del saber, con los
requisitos académicos establecidos en las normas y demás reglamentación universitaria y con
las competencias docentes requeridas para el nivel de educación superior; utiliza diversas
modalidades educativas enmarcadas dentro de un proceso de desarrollo curricular, asesoría,
orientación, autoevaluación y acreditación, que pueden planificarse, ejecutarse y evaluarse
en tiempos y espacios académicos diversos, en escenarios disciplinarios, multidisciplinarios,
interdisciplinarios y transdisciplinarios, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje y al
desarrollo de los diferentes campos del conocimiento” (Artículo 17 Normas Académicas de
la UNAH).
Para hacer operativa la función de docencia, es importante destacar la figura del docente, que
en las Normas Académicas de Educación Superior lo define como “el Docente del Nivel
Superior, es el profesional universitario legalmente reconocido, responsable de tareas
académicas en cualquiera de los siguientes campos: Docencia, Investigación, Extensión,
Orientación, Supervisión, Bibliotecología y Administración Académica” (artículo 146).

336
En el caso particular de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Estatuto del
Docente Universitario (EDU 2000) es el instrumento que rige la carrera de docente;
organizando y regulando las relaciones entre los profesores y la institución desde la selección
e ingreso y durante el desarrollo de la carrera docente, manteniendo una estructura en base a
6 categorías docentes, a las cuales se accede partiendo de una valoración de méritos que
incluye: investigación, publicaciones, vinculación, Capacitaciones recibidas e impartidas,
especialización, exposiciones y representaciones artísticas. De igual forma se plantean
lineamientos sobre la administración del plan de estudios que considera la asignación de la
carga académica docente en función de la especialidad y las necesidades de la Institución,
esta administración está bajo la responsabilidad del Coordinador Académico de la Carrera
(Artículo 65 Reglamento de Departamentos y Carreras de la UNAH). La Carga Académica
del Docente de Educación Superior, debe comprender un conjunto de funciones o actividades
de docencia, investigación, extensión, orientación, bibliotecología o administración
académica, asignadas por la unidad académica a la cual pertenece, de acuerdo a la
competencia o especialidad en el campo académico-profesional, y tomando en cuenta la
respectiva categoría docente y jornada de trabajo (artículo 148 Normas académicas de
Educación Superior). El seguimiento de las responsabilidades y tareas asignadas a los
docentes es realizado por parte de la jefatura del departamento (Artículo 24 Reglamento de
Departamentos y Carreras de la UNAH). En este sentido las Normas Académicas de
Educación Superior señalas en los artículos 150 al 157 los deberes y derechos de los docentes
de Educación Superior.

7.18 Explicación del Proceso de Investigación.


El proceso de investigación está transversalizado a lo largo del plan de estudios. A
nivel formativo se hace un especial énfasis en el desarrollo de competencias de investigación
que se ve expresada en siete (7) espacios de aprendizaje, dos (2) de formación científica
básica (Epistemología y Estadística Social), cuatro (4) de formación específica (Métodos de
Investigación Cuantitativos, Métodos de Investigación Cualitativos, Estrategias de
Recolección de Datos y Diseño de Proyecto de Investigación) y la Practica Integral Inicial la
cual tendrá un énfasis en los siguientes ejes temáticos: evaluación de las alteraciones
relacionadas con la biología de la conducta, destacando el abordaje en el deterioro cognitivo,

337
alteraciones psicológicas relacionadas con el sistema endocrino, trastornos del desarrollo y
consumo de sustancias así como el estudio que incorporen el enfoque del ciclo vital y de
protección de derechos en poblaciones vulnerables niños, niñas y adolescentes (NNA),
tercera edad y personas con discapacidad, logrando la consolidación en el desarrollo de
estudios experimentales, estudios de campo, estrategias de levantamiento de información
priorizando centros educativos y hospitalarios.
Por otra parte la Carrera de Psicología cuenta con una Unidad de la Gestión de la
Investigación Científica la cual se rige por el Reglamento de Investigación Científica y
Tecnológica de la UNAH en los artículos 32, 34 al 38 su sección III.

7.19 Explicación de vinculación Universidad - Sociedad.


Los procesos de vinculación Universidad-Sociedad están orientados a responder a las
líneas prioritarias que establece el modelo educativo de la UNAH. En este sentido los temas
que se focalizarán a través del desarrollo del presente plan de estudios son:
● Niñez y adolescencia en condiciones de riesgo social
● Apoyo y fortalecimiento de los procesos de gestión y desarrollo de la organización
política de las comunidades.
● Comprensión de la conflictividad: es decir sus causas, manifestaciones, actores,
estrategias y mecanismo de prevención y resolución pacífica de conflictos
● Procesos migratorios y familia,
● Intervención psicosocial para la promoción de la salud mental, prevención de la violencia
● Intervención en ambientes escolares.
El abordaje de estos procesos se pretende alcanzar mediante la consolidación de
acciones conjuntas de naturaleza interdisciplinaria y multidisciplinaria, que se impulsen tanto
a través del desarrollo de los Espacios de aprendizaje y las prácticas integrales que el rediseño
de este plan de estudios propone, como con el trabajo conjunto entre las carreras de la
Facultad de Ciencias Sociales y las colaboraciones que se establezcan con carreras
pertenecientes a otras facultades. De igual manera, se pretende consolidar y dinamizar las
alianzas estratégicas y convenios que la Universidad y la Carrera de Psicología tienen con
instituciones estatales, privadas, de la sociedad civil y no gubernamentales que atienden de
manera especial las temáticas que se han priorizado.

338
Las acciones de monitoreo y evaluación de los procesos de vinculación social estarán
a cargo de la comisión de vinculación universidad sociedad de la Carrera de Psicología.
Adicionalmente en estas funciones de monitoreo se elevarán las funciones del Centro de
Asistencia Psicológica (CAPS), en el sentido de dar seguimiento a las intervenciones
psicológicas que se hagan a nivel de Espacios de aprendizaje y prácticas integrales.
También se hará un énfasis en la consolidación de los servicios del centro de
asistencia psicológica en UNAH-Valle de Sula, para dar seguimiento a las acciones de
vinculación social que se desarrollen en la zona norte del país.

7.20 Explicación de Internacionalización


La UNAH entiende la Internacionalización como un proceso dinámico,
transformador de las realidades locales, que involucra a todas las unidades de la institución
y que busca elevar los niveles de calidad educativa y de investigación permitiendo la
proyección internacional de los estudiantes y su rápida inserción a un mercado laboral cada
vez más globalizado. En abril de 2021 la UNAH aprueba la Política Institucional de
Internacionalización de la UNAH 2021-2031. La misma establece las estrategias y
procedimientos a seguir; mismo que se aplican en todas las unidades académicas,
administrativas y de servicios de la comunidad universitaria. Y engloba desde la definición
de lineamientos para la gestión de la Internacionalización, hasta el planteamiento de las
acciones y cambios necesarios para facilitar su ejecución.
La política está dirigida a toda la comunidad universitaria; es decir, estudiantes,
docentes, administrativos y egresados que participen de las estrategias de
Internacionalización de la UNAH.
La vigencia de esta política es de 10 años a partir de su aprobación, 2021 al 2031,
estando sujeta a evaluaciones de medio término en el 2026 y evaluación final en 2031.

7.21 Requisitos de Ingreso


Los estudiantes que deseen ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras de manera general deben someterse a un proceso de admisión obligatorio (Art.196,

339
Normas Académicas de la UNAH) y se considera los siguientes tipos de aspirantes y
características particulares:
● Aspirantes de primer ingreso que entrarán al nivel de Educación Superior después de
cursar la Educación Media.
● Aspirantes a cambio de Carrera, que son estudiantes de reingreso ya matriculados en
la UNAH.
● Aspirantes graduados en la UNAH o en otra Institución de Educación Superior
nacional y extranjera, que opten por estudiar una nueva carrera de grado o postgrado
en la UNAH
● Aspirantes no graduados, de otras universidades nacionales y extranjeras, a nivel de
grado o postgrado que opten por estudiar una carrera en la UNAH.
El Consejo Universitario aprueba los requisitos de graduación para la Carrera de Psicología
según Acuerdo N. CU-O-126-09-2015, de la siguiente manera:
a. Aspirantes de primer ingreso que entrarán al nivel de Educación Superior después de
cursar la Educación Media.
● Realizar el trámite correspondiente en la Dirección de Sistema de Admisión, con
fines de efectuar la PAA.
● Obtener un puntaje de 900 puntos como mínimo en la Prueba de Aptitud
Académica (PAA) para Psicología.
● Una vez admitido (a), presentar la documentación de necesaria para realizar
matricula exigida por la Dirección de admisión, ingreso y permanencia; así como
realizar los pagos correspondientes según el plan de arbitrios de la UNAH.
b. Aspirantes a cambio de Carrera, que son estudiantes de reingreso ya matriculados en
la UNAH.
Si el estudiante realizó la Prueba de Aptitud Académica:
● Llenar formulario de solicitud de cambio de carrera, el que será completado en la página
de la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción DIPP con fines de la revisión por
parte del coordinador de la carrera para la verificación y cumplimiento de los requisitos
de ingreso por cambio de carrera.
● Haber alcanzado un puntaje de 850 puntos como mínimo en la Prueba de Aptitud
Académica (PAA) para Psicología.

340
● Contar con un índice académico mínimo de 70% en su rendimiento académico, habiendo
aprobado como mínimo 8 Espacios de aprendizaje de la carrera que cursaba, de las cuales
un máximo de 4 pétreas y 4 optativas. No tener más de un cero (0%) por no se presentó
(NSP) o Abandono (ABN). No haber repetido una misma asignatura, más de dos (2)
veces.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen favorable
para estudiar dicha carrera.
Si el estudiante no realizó la Prueba de Aptitud Académica.
● Llenar formulario de solicitud de cambio de carrera, el que será completado en la página
de la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción DIPP con fines de la revisión por
parte del coordinador de la carrera para la verificación y cumplimiento de los requisitos
de ingreso por cambio de carrera.
● En vista que es estudiante de la UNAH, con número de cuenta y una trayectoria
académica, no se le exigirá la PAA como requisito de ingreso.
● Contar con un índice académico mínimo de 70% en su rendimiento académico, habiendo
aprobado como mínimo 8 Espacios de aprendizaje de la carrera que cursaba, de las cuales
un máximo de 3 (tres) de ellas pueden ser optativas. No tener más de un cero (0%) por
no se presentó (NSP) o Abandono (ABN). No haber repetido una misma asignatura, más
de dos (2) veces.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen favorable
para estudiar dicha carrera.
Estudiantes pertenecientes a grupos étnicos:
● Llenar formulario de solicitud de cambio de carrera, el que será completado en la página
de la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción DIPP con fines de la revisión por
parte del coordinador de la carrera para la verificación y cumplimiento de los requisitos
de ingreso por cambio de carrera.
● Haber alcanzado un puntaje de 850 puntos como mínimo en la Prueba de Aptitud
Académica (PAA) para Psicología.
● Contar con un índice académico mínimo de 60% en su rendimiento académico en la
UNAH.

341
● Presentar su acta de nacimiento ante la coordinación de la carrera de Psicología con fines
de constatar que su procedencia es de un grupo étnico; con fines de verificar los apellidos,
lugar de nacimiento, nombre de los padres entre otros.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen favorable
para estudiar dicha carrera.
c. Aspirantes graduados en la UNAH o en otra Institución de Educación Superior
nacional y extranjera, que opten por estudiar una nueva carrera de grado o postgrado
en la UNAH
● Contar con un índice académico mínimo de 70% en su carrera anterior,
habiendo aprobado como mínimo 8 Espacios de aprendizaje de la carrera que
cursaba, de las cuales un máximo de 3 (tres) de ellas pueden ser optativas. No
tener más de un cero (0%) por no se presentó (NSP) o Abandono (ABN). No
haber repetido una misma asignatura, más de dos (2) veces.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen
favorable para estudiar dicha carrera.
● No deberá someterse a la PAA, en cumplimiento a lo establecido con las
Normas Académicas en su artículo 200 y 201.
d. Aspirantes no graduados, de otras universidades nacionales y extranjeras, a nivel de
grado o postgrado que opten por estudiar una carrera en la UNAH.
● Los aspirantes no graduados de otras universidades nacionales o extranjeras, que
opten por estudiar una carrera de la UNAH y que hayan cursado consecutivamente
un año o más de estudios universitarios aprobando al menos 8 Espacios de aprendizaje
profesionalizantes de la carrera que estudiaban por año, no deberán someterse a la
PAA, esto conforme a lo establecido en el artículo 202 de las Normas Académicas.
Dichas materias profesionalizantes, serán valoradas tomando en cuenta el currículo
de la carrera de Psicología, de tal forma que las materias profesionalizantes, sean con
unidades valorativas equivalentes de la carrera de la cual proviene.
● Prueba vocacional que efectuarán las autoridades de Psicología con dictamen
favorable para estudiar dicha carrera.
● En aplicación al artículo 202 en donde expresa que dichos estudiantes deberán
cumplir con los requisitos específicos de ingreso de la carrera seleccionada, y

342
conforme a la valoración que realiza la Vicerrectoría Académica, se tomará en cuenta
lo siguiente: Que el no graduado, no se haya sometido a la PAA en procesos
anteriores, sin haber cumplido con los requisitos mínimos de ingreso a la carrera; en
otras palabras, NO haber sido no admitido a la UNAH en vista de haber realizado la
PAA en procesos anteriores. En cuyo caso se considerará el puntaje de admisión que
solicita para primer ingreso es 900 puntos, y el proceso de vigencia de la PAA, el cual
corresponde a 1 año.

7.22 Requisitos de graduación


Se establecerán como requisitos generales de graduación del plan de estudios de la
Carrera de Psicología aquellos contemplados en los artículos 140, 141 y 146 de las Normas
Académicas de la UNAH.

Los requisitos generales de graduación son:


a) Haber completado los créditos académicos de la carrera, con un índice de graduación no
inferior a 70%.
b) Haber participado, de manera obligatoria, en su proceso educativo en una iniciativa de
índole académico, sociocultural, artística o deportiva, las cuales deberán ser certificadas por
la VOAE o sus referentes en los centros regionales o instituto tecnológico superior. Para la
validación de este requisito la Coordinación Académica de la Carrera de Psicología, deberá
remitirse al Manual de Procedimientos para la Implementación del Articulo 140, Inciso B de
las Normas Académicas de la UNAH.
c) Haber aprobado la Práctica Profesional Supervisada I y II en base a los lineamientos
establecidos en este plan de estudios.
Los requisitos administrativos de graduación son:
a) Presentar constancias de solvencia de los servicios que presta la UNAH al estudiante,
certificadas por la Secretaría General de la UNAH.
b) Presentar recibo de pago de los derechos de graduación emitido por la Tesorería General,
según el Plan de Arbitrios vigente de la UNAH.
Adicionalmente y dentro del marco establecido dentro de la normativa por la
Vicerrectoría Académica, Dirección de Docencia y Dirección de Vinculación Universidad

343
Sociedad, por lo que en esta propuesta de rediseño curricular se han establecido como
requisitos para optar al título de Licenciatura en Psicología los siguientes Requisitos
Académicos:
● Haber completado el 100% de los Espacios de aprendizaje establecidas en el plan de
estudios con calificación de aprobación de todas y cada una de ellas.
● Haber completado las dos prácticas integrales y presentar Informe de Sistematización
cada una de las prácticas durante la formación académica de acuerdo al flujograma
establecido.
● Haber formulado y socializado el proyecto de investigación de la práctica profesional I
desarrollado en las 360 horas de la misma.
● Haber completado las 450 horas de Práctica Profesional Supervisada II.

344
7.23 Espacios de Aprendizaje de Carácter Optativo

Para Efectos del presente Plan de Estudios y Conforme al Oficio de la Dirección de


Docencia DD-410, del 22 de octubre de 2014, las asignaturas de formación optativa que se
sirven actualmente en las diferentes carreras de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras se detallan a continuación:

Tabla 32. Optativas del Campo de Ciencias Naturales

No. CODIGO ESPACIO DE APRENDIZAJE C.A. REQUISITO DEPARTAMENTO


1 BI – 130 Educación Ambiental 3 Ninguno Biología
2 AN – 111 Introducción a la Astronomía 3 Ninguno Astronomía y Astrofísica
3 AN – 112 Introducción al Sistema Solar 3 Ninguno Astronomía y Astrofísica
4 AN – 113 Astronomía y el Universo 3 Ninguno Astronomía y Astrofísica
5 FS – 001 Ciencias de la Tierra 3 Ninguno Física
Arqueoastronomía y
6 AQA – 111 Introducción a la Arqueoastronomía 3 Ninguno
Astronomía Cultural
Introducción a la Arqueoastronomía y
7 AQA – 112 3 Ninguno
Arqueoastronomía Maya Astronomía Cultural
Introducción a la percepción Ciencia y Tecnologías de la
8 CTE – 111 3 Ninguno
Remota Información Geográfica
Introducción a los Sistemas de Ciencia y Tecnologías de la
9 CTE – 112 3 Ninguno
información Geografía Información Geográfica
Introducción a los Sistemas de Ciencia y Tecnologías de la
10 CTE – 113 3 Ninguno
Geoposición Global Información Geográfica
11 FS - 102 Energía y Cambio Climático 3 Ninguno Física

Tabla 33. Optativas del Campo de Idioma Extranjero

No. CODIGO ESPACIO DE APRENDIZAJE C.A. REQUISITO DEPARTAMENTO


1 AL-101 Alemán I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
2 FR-101 Francés I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
3 IN-101 Inglés I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
4 IT-101 Italiano I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
5 PG-101 Portugués I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras
6 RU-101 Ruso I 4 Ninguno Lenguas Extranjeras

Tabla 34. Optativas del Campo de Cultura Física y Deportes o Arte

No. CODIGO ESPACIO DE APRENDIZAJE C.A. REQUISITO DEPARTAMENTO


1 RR– 150 Taller Iniciación a la Danza 3 Ninguno Arte
2 RR – 151 Taller Flauta Dulce 3 Ninguno Arte
3 RR – 152 Taller Coro Universitario 3 Ninguno Arte
4 RR – 153 Taller Danza Folklórica 3 Ninguno Arte
5 RR – 154 Taller Dibujo y Pintura 3 Ninguno Arte
6 RR – 155 Taller Fotografía 3 Ninguno Arte

345
7 RR – 156 Taller Guitarra Popular 3 Ninguno Arte
8 RR – 157 Taller Teatro en Honduras 3 Ninguno Arte
9 RR – 158 Taller Apreciación Musical 3 Ninguno Arte
10 RR – 159 Arte de Mesoamérica 3 Ninguno Arte
11 RR – 163 Taller Música del Mundo 3 Ninguno Arte
12 RR– 164 Taller Música Latinoamericana 3 Ninguno Arte
13 RR – 189 Ajedrez 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
14 RR– 172 Baloncesto 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
15 RR – 171 Futbol 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
16 RR – 176 Gimnasia General 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
17 RR – 177 Atletismo 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
18 RR – 192 Juegos Organizados 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
19 RR – 180 Karate 3 Ninguno Cultura Física y Deportes,
20 RR – 191 Tenis de Mesa 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
21 RR – 181 Primeros Auxilios 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
22 RR – 173 Volibol 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
23 RR – 193 Futbol de Salón 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
24 RR –194 Taekwondo 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
25 RR – 195 Montañismo 3 Ninguno Cultura Física y Deportes
26 RR – 174 Natación 3 Ninguno Cultura Física y Deportes

346
Espacios de
Aprendizaje Optativos
del Campo de
Ciencias Naturales

347
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
BI-130 EDUCACIÓN AMBIENTAL
Facultad: CIENCIAS Escuela: Biología
Departamento responsable: Departamento De Ecología y Recursos Naturales
Carrera según grado:
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


1. Presencial ☒

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Número de horas teóricas: 45
Total de Créditos: 3
Número de semanas: 15 Número de horas prácticas: 0
Teóricos: 3
Horas por semana Teóricas: 3 Horas de trabajo independiente del
Prácticos: 0 Horas por semana Practicas: 0 estudiante en lasemana: 6

Horas de trabajo independiente


del estudiante en elperiodo: 90
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
La Educación Ambiental es un proceso formativo que tiene como propósito desarrollar en los
estudiantes universitarios pensamiento crítico e innovador, así como el fortalecimiento de valores y
acciones que les permitan participar en la transformación y construcción de una sociedad global, que sea
justa, pacífica y sostenible para fortalecer una cultura ambiental de acuerdo al Modelo Educativo de la
UNAH. En este espacio de aprendizaje se promoverá la interacción constante entre la problemática
ambiental y las actividades de formación, investigación y vinculación con la sociedad a través de la
realización de análisis de problemas ambientales, evaluación de estrategias para llevar a cabo acciones
individuales y colectivas y forjando en el estudiante una sólida valoración de la biodiversidad hondureña y
la capacidad desde su ámbito profesional específico para incidir en la toma de decisiones exitosas que el
país requiere para su desarrollo sustentable, tomando e cuenta el contexto nacional.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Se espera que los participantes sean estudiantes universitarios pasantes de carreras en la UNAH,
siendo su requisito los conocimientos, habilidades, destrezas adquiridas por los estudiantes
egresados de Educación Media.
Competencias genéricas:
• Capacidad de aprender de manera
permanente y autónoma.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de aplicación de los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de generar conocimiento a partir de reflexión
sobre la práctica.
348
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Trabajo con ética, calidad y pertinencia con eficiencia y eficacia.
• Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir a la
solución de problemasen diferentes niveles de complejidad.
• Trabajo en colectivo.
• Capacidad para
organizar y planificar
• Razonamiento y
pensamiento crítico.
• Cultura científica.
Competencias específicas:
Brindar fundamentos teóricos y prácticos que posibiliten el cambio hacia una conducta equilibrada
frente a la problemática ambiental, que impacte en la adopción de acciones para contribuir a la
conservación y uso sostenible de nuestros recursos naturales, y en el mejoramiento de la calidad de vida
de las personas, las comunidades y el país.
Sub-competencias:
• Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Educación Ambiental
• Comprensión los diferentes biosferas y sus subsistemas
• Análisis Crítico de la importancia de la ecodiversidad, la importancia del cuidado del medio
ambiente y nuestro rol para disminuir la contaminación y propiciar un uso sostenible con
nuestros recursos naturales.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):


Unidad 1: Historia y Filosofía de la Educación Ambiental
Tema 1: Surgimiento del Homo Sapiens
Tema 2: Naturaleza y Educación Ambiental
Tema 3: Historia de la Educación Ambiental

Unidad 2: La Biosfera y sus Subsistemas


Tema 1: Sistema Ecológico
Tema 2: Hidrosfera: ciclo del agua, influencia en la distribucion de los ecosistemas y la biodiversidad
Tema 3: Ecosistemas

Unidad 3: Ecodiversidad:
Tema 1: Diversidad y Evolución
Tema 2: Convenios internacionales para la protección de la diversidad ecológica.

Unidad 4: Contaminación:
Tema 1: Contaminación
Tema 2: Contaminación del Suelo

Unidad 5: Población y medio ambiente


Tema 1: Población y Recursos Naturales Asentamientos Humanos y Medio Ambiente

Unidad 6: Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental


Tema 1: Desarrollo Sostenible

349
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Se presentan 6 unidades temáticas para lograr los objetivos propuestos por el programa de estudio
a través de la apropiación de los conocimientos teóricos, la sensibilización hacia la
problemática ambiental y el compromiso de acción en la solución y prevención de esta. Las
actividades de aprendizaje se han diseñado tomando en cuenta que la práctica de la auto
reflexión mejora continuamente el desempeño; que el saber conocer es indispensable para identificar
qué es y cómo se da el desempeño idóneo de los individuos en la vida cotidiana, y que el saber hacer,
potencia el interés, el compromiso y orienta la formación constante (Tobón, 2005). Los contenidos
tendrán como base fundamental esta metodología de trabajo, de tal manera que vayan aplicando a la
realidad y su entorno, el contenido estudiado.
En este espacio de aprendizaje trabajan algunas técnicas del aprendizaje basado en investigación
a partir de la investigación científica, que requiere realizar consultas en la web y para eso se cuenta
con la biblioteca virtual de la institución, y en otras fuentes como repositorios y bases de datos, y
aplicar algunos pasos del método científico como la formulación y comprobación de hipótesis,
análisis de datos, obtención e interpretación de datos y obtención de resultados, mapa interactivo
donde obtendrá información en tiempo real de las Áreas Protegidas de Honduras, visualización
de videos para el posterior análisis y elaboración de ensayos. De igual forma, se trabaja en juegos
referente al contenido temático y otros trabajos que potenciarán el aprendizaje.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):

a. Evaluación diagnóstica: sobre conocimientos previos, lecturas, documentales, videos


consultados relacionados con el área.

b. Evaluación formativa: evaluación oportuna para la constatación de los contenidos teóricos y


prácticos. Trabajos individuales y en equipo. Pruebas escritas, casos, resolución de problemas,
investigaciones de campo.

c. Evaluación sumativa:
Los criterios considerados en la evaluación sumatival son los siguientes:
Criterio de Evaluación Porcentaje
Exámenes 80%
Práctica 20%
TOTAL 100%
Referencias bibliográficas sugeridas:
a. Básicas
• Alcira Vallejo, C. P. (2006). Una Experiencia de innovación en educación superior con
TICs: Metidi de Indagación Guiada, Trabajo en grupos colaborativos. Buenos Aires.
• Estrada, N. P. (2002). Educación Ambiental. Tegucigalpa: 2002.
• G. tyller Miller, J. (1994). Ecología y Medio Ambiente. México: 1994
• Martin, S. B. (2001). Biología. México: 2001.
• Mc Graw Hill. (1996). Biología. México: 1996.
• Murillo de Martinez, I. (2002). Educación Ambiental, Fundamentos teóricos. 4ta.
Edición. Tegucigalpa; Honduras.
• Secretaria de Coordinación y Planificación (SEPLAN). (1989). Perfil ambiental de
Honduras.
350
• The Nature Conservancy, (1996), Parque Nacional El Cusuco, Evaluación Ecológica
Rápida.
• Trillas. (1986). Biología: Modelos y procesos. México: 1986.
• Villée, S. (2001). Biología. Ed. Interamericano.

351
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
AN-111 Introducción a la Astronomía
Facultad: CIENCIAS ESPACIALES
Departamento responsable: ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
Carrera según grado:
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
1. Semipresencial ☐
2. Semipresencial con mediación virtual ☐
- Virtual ☒

Distribución de la actividad académica del Espacio de aprendizaje


Total, de Créditos: 3 Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 45

Teóricos: 3 Horas por semana Teóricas: 3 Número de horas prácticas: 0

Prácticos: 0 Horas por semana Prácticas: 0 Horas de trabajo independiente


del estudiante en la semana: 6

Horas de trabajo independiente


del estudiante en el periodo: 90
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito): Esta asignatura, de
naturaleza general y optativa, busca que el estudiante adquiera conocimientos básicos sobre su
lugar en el Universo, una visión general acerca del origen, estructura física y evolución de los
planetas, de las estrellas y medio interestelar, galaxias y del Universo a gran escala, así como de
aquellos campos de investigación y exploración en la Astronomía. fundamentalmente observacional,
pe ro sin dejar de lado la descripción de los modelos teóricos en cada caso.

Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los


estudiantes): Se espera que el estudiante tenga las siguientes competencias: capacidad de
análisis y síntesis, aprendizaje autónomo así como en pequeños grupos de trabajo, buenas
relaciones interpersonales y habilidad en la comunicación oral y escrita, facilidad y/o
conocimiento en el uso de la tecnologías de información y comunicación, competencias
matemáticas básicas: aritmética y algebra, uso de la calculadora científica.
Competencias genéricas:
• Actitud hacia el aprendizaje continuo.
• Facilidad en el análisis y síntesis de fenómenos naturales y/o astronómicos.
• Actitud hacia el trabajo colaborativo.
• Aptitud en la gestión del conocimiento a través de experiencias situadas y/o mediadas
por TICs.
• Ética, calidad y pertinencia en el desarrollo de las diferentes actividades asociadas al
espacio pedagógico y fuera.
352
Competencias específicas
• Describir los hallazgos científicos que han contribuido a fundamentar la comprensión del
Universo.
• Describir diferentes formas de explorar nuestro vecindario cercano y describir los primeros
modelos que
• intentaron explicarlo.
• Contrastar elementos fundamentales de la planetología comparada a los objetos
constitutivos del Sistemas Solar: planetas, satélites naturales, objetos menores; etc.
• Describir como se obtienen datos a partir de la luz de las estrella, y como a partir de ellos se
logra construir modelos dela evolución estelar.
Sub-competencias:
1. Describir los hallazgos científicos que han contribuido a fundamentar la comprensión
del Universo.
1.1. Describir el modelo actual del universo.
1.2. Caracterizar el cielo nocturno identificando patrones de agrupación en estrellas,
diferenciando brillos, colores y tamaños aparentes; así como de otros objetos brillantes en
el cielo que pueden observarse a simple vista: planetas, satélites naturales y/o artificiales,
etc.
1.3. Utilizar sistemas de coordenadas esférico-polares para indicar posiciones de objetos
celestes.
1.4. Explicar los movimientos aparentes de las estrellas, el sol, la luna y de los planetas
para distintas latitudes y épocas.
2. Conocer diferentes formas de explorar nuestro vecindario cercano y describir
los primeros modelos que intentaronexplicarlo.
2.1 Describir y comparar los diferentes modelos del universo cercano derivados de las
observaciones a simple vista.
2.2 Explicar las leyes de Kepler y Newton y los aportes que éstos tuvieron en la ciencia en
general y en la astronomía en particular.
2.3 Caracterizar los planetas del Sistema Solar destacando algunas semejanzas y diferencias con
la Tierra.
4.5 Categorizar los diferentes tipos de galaxias, exponiendo las principales teorías que explican
su origen y evolución.
4.6 Explicar la estructura del universo a gran escala.
4.7 Valorar la importancia que tiene la ley de Hubble en el desarrollo de la cosmología
moderna.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
1. FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA OBSERVACIONAL
1.1 Nuestro lugar en el Universo: Nuestra ciudad, nuestro planeta, nuestro vecindario,
nuestra Galaxia y el Universo conocido.
1.2 El cielo y las constelaciones: El cielo de la noche; las constelaciones;
constelaciones zodiacales; magnitudes aparentes de las estrellas.
1.3 La Esfera Celeste: Una definición; el cielo de día y la rotación de la Tierra; el cielo de
un año y la revolución de la Tierra; el cielo de los siglos y la precesión del eje de la
Tierra.
1.4 Sistemas de coordenadas: naturales, horarias, absolutas, otros sistemas de referenciación.
353
1.5 Movimientos aparentes del Sol: Movimiento diurno, movimiento anual, las estaciones del
año.
2. NUESTRO VECINDARIO
2.1 Movimientos aparentes de la Luna: Movimiento diario; fases de la Luna; meses sideral y
sinódico; eclipses.
2.2 Movimientos aparentes de los planetas: Mercurio y Venus; Marte, Júpiter y
Saturno; movimiento directo y retrógrado; modelos geocéntrico y heliocéntrico.
2.3 Galileo, Kepler y Newton: El telescopio; las observaciones de Galileo; las tres leyes de
Kepler; Newton y sus leyes del movimiento y la gravitación universal.
2.4 Los planetas del Sistema Solar: La Tierra, Mercurio, Venus y Marte; Júpiter y Saturno;
Urano y Neptuno.
2.5 Los planetas enanos y los cuerpos menores: Ceres, Plutón, Eris y los objetos trans
neptunianos (TNO); asteroides, cometas; meteoros y meteoritos; la nube de Oort.
2.6 Otros sistemas planetarios. Métodos para detectar planetas extrasolares.
Características relevantes de algunos planetas descubiertos.
2.7 El Sol: nuestra estrella: La atmósfera solar; la actividad solar y su influencia sobre la Tierra;
el interior del Sol.
3. ESTRELLAS Y EL UNIVERSO
3.1 Átomos y luz de las estrellas: Brillo, color y temperatura de las estrellas; leyes de
radiación; interacción luz- materia
3.2 Observando a las estrellas: Espectros de las estrellas; clasificación espectral estelar;
distancias a las estrellas y magnitudes estelares; tamaño de las estrellas; el diagrama H-R;
sistemas estelares.
3.3 Vida y muerte de las estrellas: Nacimiento de estrellas; modelos de estructura estelar y
evidencias; estrellas de la secuencia principal; evidencias de evolución estelar; vida y
muerte de estrellas como el Sol; vida y muerte de estrellas masivas.
3.4. Galaxias: El descubrimiento de otras galaxias; clasificaciones y propiedades de las galaxias;
La Vía Láctea.
3.5 Una historia para el Universo: Einstein y Hubble; la expansión del Universo y otros
modelos.
3.6 La Vida en el Universo. Ecuación de Drake. Astrobiología. Proyecto SETI.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Clases magistrales
2. Lecturas y discusiones dirigidas
3. Ensayos
4. Experiencias de aprendizaje mediadas por TICS: Aula virtual, Blogs, Webquest, etc
5. Foros: síncronos, asíncronos, Cineforo
6. Debates
7. Aprendizaje basado en problemas
8. Mapas conceptuales
9. Observaciones de cielo a simple vista y con telescopio
10. Construcción de maquetas de trayectorias de las estrellas, el Sol, y la Luna en
la esfera celeste observados desde Honduras y desde otras partes del planetas
11. Experiencias de Cátedra
12. Uso de Globos Celestes
354
13. Uso de simuladores virtuales: Stellarium, Skymap, Cartes de Ciel, Yoursky,
heavensabove, laboratorios CLEA (Contemporary Laboratory Exercises of
Astronomy), UNL (University of Nebraska-Lincoln)
14. Participación en actividades de Vinculación Universidad Sociedad: Campamentos
Astronómicos, Visitas al
15. Observatorio Astronómico, Eventos Astronómicos Especiales, etc.
Logros de Aprendizaje:
• Integra el método científico en sus explicaciones de fenómenos naturales dentro y fuera
de nuestro planeta
• Aplica las herramientas informáticas y físico matemáticas para la adquisición y análisis
de información
• Justifica una visión actualizada del lugar que ocupa Honduras en el Universo y del
Universo mismo
• Valora una actitud positiva y responsable hacia la conservación de los recursos
naturales y hacia el fomento de la ciencia y la cultura en la comunidad ampliada a través
de la figura de la responsabilidad social universitaria.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
Evaluación Diagnóstica: se realiza al principio de la asignatura, pretende identificar el nivel de
competencia que el estudiante tiene en relación a Astronomía y Astrofísica y las ciencias afines
que le sirven de base a través de la aplicación de un diagnóstico.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura y en ella se informará
a los alumnos de sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen
actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos.
Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guías de observación de
actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, y el portafolio del estudiante.
Evaluación Sumativa: Examen teórico primer parcial 20%, Examen teórico segundo parcial
20%, Examen teórico tercer parcial 20%. Asistencia a actividades prácticas y de observación y
entrega de informes de las mismas 20%, participación en foros, debates, análisis de videos,
animaciones, lecturas, resolución de problemas, entrega de maquetas 20%
Referencias bibliográficas sugeridas:
1. Básicas
• Barbosa, J. G. (2001). Elementos de Astronomía de Posición J. Santa Fé de
Bogotá, Colombia: Observatorio Astronómico Nacional.
• Galadí-Enríquez, D., & Cabello, J. G. (2001). Astronomía General, Teoría y Práctica. .
Madrid, España: Omega.
• Moles Villamate, M. (. (2007). Claroscuro del Universo. . Madrid, España: CESIC.
• Peña, I. R. (2010). Astronomía Elemental, Volumen I: Astronomía Básica, primera
edición. Concepción, Chile: USM.
• Peña, I. R. (2011). Astronomía Elemental, Volumen II: Astrofísica y Astrobiología.
Concepción, Chile: USM.
• Seeds., M. (2007). Foundations of Astronomy. 9a edición. New York, USA: Thomson
Learning Inc. Brookscole.
• Torres, J. E. (2013). Elementos de Astronomía Observacional: La Esfera Celeste.
Puebla, Mexico : Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica.
355
2. Complementarias
• Kay, L., & Palen, S. (2013). 21st CENTURY ASTRONOMY 4th. Ed. . San Francisco,
Ca. USA: W. W. Norton & Company.
• Roy, A., & Clarke, D. (2003). Astronomy - Principles and Practice 4th Ed. London,
England: Taylor & Francis.
• Umland, H. (2009). Breve Introducción a la Navegación Astronómica.
Barcelona, España: Wolfpeter Stockfleth/CY y Llorenç Coll/CY.
Zuluaga, J. I. (2008). Notas del Curso Fundamentos de Astrofísica. Antioquia, Colombia:
Instituto de Física – Universidad de Antioquia.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):

Sitios Web:
- Plataforma Moodle: http://www.faces.unah.edu.hn/astroaula

- Página web de la FACES/UNAH: http://www.faces.unah.edu.hn

- Revista Astronomía Digital. Revista orientada a la astronomía aficionada: http://www.astro-


digital.com/

- Revista Caos y Ciencia del Instituto de Astrofísica de Canarias:


http://www.caosyciencia.com/

Páginas Web
- http://www.lanasa.net/
- http://www.iau.org/education/commission46/nase/

Blogs
- http://introduccion-a-la-astronomia-unah.blogspot.com/
- http://www.blogastronomia.com/
- http://astronomiaurbana.blogspot.com/
- http://www.astrofotos.com.es/

Wiki
- http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Astronom%C3%ADa
- http://es.wikiversity.org/wiki/Astronom%C3%ADa/Historia_de_la_Astronom%C3%ADa/Uni
dad_IV
- - http://astronomy.wikia.com/wiki/Main_Page

356
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
AN-112 Introducción al Sistema Solar
Facultad: CIENCIAS ESPACIALES
Departamento responsable: ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
Carrera según grado: ---
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
1. Presencial ☒

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Número de horas teóricas: 45

Total de Créditos: Número de semanas: 15 Número de horas prácticas: 0


3
Horas por semana Teóricas: 3 Horas de trabajo independiente del
Teóricos: 3 estudiante en lasemana: 6
Horas por semana
Prácticos: 0 Horas de trabajo independiente del
Practicas: 0 estudiante en elperiodo: 90

Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):


AN-112 Introducción al Sistema Solar es una asignatura general y optativa la cual
busca que el estudiante adquiera conocimientos básicos sobre su lugar en el Sistema Solar,
una visión general acerca del origen, estructura física y evolución de los planetas, del Sol,
así como de aquellos campos de investigación y exploración en nuestro Sistema Solar.
Tiene el propósito de brindar una visión general en este campo de la ciencia, sin el
formalismo matemático, que no permitiría incluir algunos de los contenidos. Con el
desarrollo de la asignatura se pretende motivar a aquellas personas interesadas en este
campo, a que realicen estudios profesionales de la Astronomía y la Astrofísica.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes): Se espera que el estudiante tenga las siguientes competencias: capacidad de
análisis y síntesis, aprendizaje autónomo, así como en pequeños grupos de trabajo,
buenas relaciones interpersonales y habilidad en la comunicación oral y escrita, facilidad
y/o conocimiento en el uso de la tecnología de información y comunicación,
competencias matemáticas básicas: aritmética y algebra, uso de la calculadora cientifica.
Competencias genéricas:
- Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
- Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes
niveles de complejidad.

357
- Trabajo en colectivo
- Capacidad para organizar y planificar
- Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos
Competencias específicas:
- Describir los hallazgos cientificos que han contribuido a fundamentar la comprensión del
Sistema Solar.
- Describir diferentes formas de explorar el Sistema Solar.
- Contrastar elementos fundamentales de la Planetología Comparada, exponiendo
semejanzas y diferencias de los diferentes objetos que componen el Sistema Solar:
planetas, satélites naturales, objetos menores; etc.
- Comprender la importancia que tiene para la comprensión del origen y
evolución del Sistema Solar los diferentes fenómenos que tienen lugar dentro y
fuera de la superficie del Sol.
- Desarrolla actitudes y valores relacionados con la vida en la Tierra y la protección
del ambiente y el cambio climático.

Sub-competencias:
Describir los hallazgos cientificos que han contribuido a fundamentar la comprensión
del Sistema Solar
Explicar los diferentes modelos que se han utilizado para describir el Sistema Solar.
Caracterizar el cielo nocturno identificando patrones de agrupación en estrellas, diferenciando
brillos, colores y tamaños aparentes; así como de otros objetos brillantes en el cielo que
pueden observarse a simple vista: planetas, satélites naturales y/o artificiales, etc.
Utilizar sistemas de coordenadas esférico-polares para indicar posiciones de objetos del
sistema solar.
Explicar los movimientos aparentes de las estrellas, el sol, la luna y de los planetas para
distintas latitudes y épocas.

Conocer diferentes formas de explorar el Sistema Solar


Conocer cómo se hacen las observaciones y cuáles son las principales leyes que rigen el
movimiento de los objetos en el Sistema Solar.
Explicar los fundamentos físicos del átomo, la luz y la temperatura.
Comprender la importancia cientifica que tienen los meteoritos hallados en la superficie de la
Tierra, como evidencias para la elaboración de modelos de formación planetaria.
Exponer la importancia que tienen desde el punto de vista cientifico y tecnológico las
diferentes misiones de exploración del Sistema Solar.

Contrastar elementos fundamentales de la Planetología Comparada aplicada a los objetos


constitutivos del Sistema Solar: planetas, satélites naturales, objetos menores; etc.
Enumerar las propiedades físicas de la Tierra, modelar el interior terrestre y describir la
interacción Luna-Tierra- Sol,
así como su relación con la climatología terrestre.
Describir las propiedades físicas y orbitales de los planetas del Sistema Solar, mostrando
semejanzas y diferencias con el planeta Tierra.
Exponer los orígenes de los Exoplanetas, así como las técnicas actuales que se utilizan para
encontrarlos.

358
Comprender la importancia que tiene el estudio de los asteroides, cometas, meteoros,
Meteoroides y meteoritos en los modelos de formación planetaria y las implicaciones que
tienen para la vida en la Tierra.
Enumerar las principales teorías del origen y evolución de la vida en la Tierra y la posibilidad
de encontrarla en otros lugares del Sistema Solar.

Comprender la importancia que tiene para la comprensión del origen y evolución del
Sistema Solar los diferentes fenómenos que tienen lugar dentro y fuera de la superficie del
Sol.
Exponer de forma breve el origen y evolución de estrellas tipo solar.
Comprender la importancia que tiene para la evolución del Sistema Solar y para las
estrellas en el universo el estudio de las características y procesos físicos que tienen lugar en
el Sol.
Esquematizar y comprender el espectro solar y su relación con los procesos físicos que
tienen lugar en las diferentes zonas que componen la estructura del Sol.

Desarrolla actitudes y valores relacionados con la vida en la Tierra y la protección del


ambiente y el cambio climático.
Explicar semejanzas y diferencias que tienen las atmósferas de los planetas del sistema solar
con la atmósfera de la Tierra, comprendiendo su relación con el clima en el planeta.
Esquematizar un escenario de la conexión Sol Tierra y diferenciar las características
generales de los fenómenos solares que influencian el clima de nuestro planeta.
Comprender el efecto que tienen sobre la climatología terrestre los diferentes gases que la
componen y el impacto que tiene en el cambio climático la generación de los mismos por
causas naturales y producto de las actividades humanas.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):


1. FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA OBSERVACIONAL
1.1 Nuestro lugar en el Universo: Nuestra ciudad, nuestro planeta, nuestro
vecindario, nuestra Galaxia y el Universo conocido.
1.2 El cielo y las constelaciones: El cielo de la noche; las constelaciones;
constelaciones zodiacales; magnitudes aparentes de las estrellas.
1.3 La Esfera Celeste: Una definición: el cielo de día y la rotación de la Tierra; husos
horarios; el cielo de un año y la revolución de la Tierra; el cielo de los siglos y la
precesión del eje de la Tierra.
1.4 Movimientos aparentes del Sol: Movimiento diurno, movimiento anual, las estaciones
del año.
1.5 Movimientos aparentes de la Luna: Movimiento diario; fases de la Luna; meses sideral y
sinódico; eclipses.
1.6 Galileo, Kepler y Newton: Gravitación y leyes de Kepler.
1.7 Átomos, luz y temperatura: Emisión y absorción de luz, radiación de cuerpo negro y
espectro electromagnético .

2. PLANETOLOGÍA DEL SISTEMA SOLAR


2.1 Nuestro Sistema Solar: Una Introducción.

359
2.2 La Tierra: Nuestro Hogar en el Espacio.
2.3 La Luna y Mercurio: Mundos Golpeados.
2.4 Venus: Planeta Gemelo de la Tierra.
2.5 Marte: ¿Una pérdida de vida cercana?
2.6 Júpiter: Gigante del Sistema Solar.
2.7 Saturno: Anillos Espectaculares y Lunas Misteriosas.
2.8 Urano, Neptuno: Los mundos exteriores de nuestro Sistema Solar.
2.9 Planetas Enanos: Plutón, Ceres, Eris, Make-Make y Haumea.
2.10 Escombros del Sistema Solar: Claves para nuestro origen.
2.11 Teorías de Formación y Evolución del Sistema Solar. Evidencias Observacionales.
2.12 Vida en el Sistema Solar.

3. EL SOL
3.1 Átomos El Sol visto desde la Tierra. Importancia de su estudio. Aspectos
generales: masa, luminosidad, gravedad superficial, temperatura, composición
química, rotación. Historia de las observaciones solares. Observaciones a ojo
desnudo por diferentes culturas. Observaciones modernas desde Galileo, Schneider
al presente.
3.2 Definición de estrella. Tipos de estrellas. Diagrama H-R y su evolución.
3.3 Estructura interna y atmósfera del Sol. Las capas del Sol. Definición de fenómenos y
modos de transporte de energía que se producen en cada capa. Zona radiativa, zona
convectiva, fotosfera, cromosfera, corona.
3.4 El espectro solar: definición, líneas de Fraunhoffer, observaciones del Sol en
otras longitudes de onda, concepto de plasma astrofísico.
3.5 Comportamientos del Sol que influencian el clima de la Tierra. Eventos astronómicos
que han ocurrido sobre los ciclos de manchas solares más conocidos. Ciclos de
máxima y mínima actividad.
3.6 Tormentas Geomagnéticas y Plasma Astrofísico. Definición, Clasificación e índices
de medida. Consecuencias sobre la Tierra. Campo magnético de la Tierra y su
alcance, cinturón de radiación de Van Allen.
3.7 Plasma en el Universo: concepto, alcance, influencias, consecuencias.
3.8 Introducción a la Heliosismología. Definición, ondas sonoras, actividad, últimas
observaciones satelitales, describir y comparar el clima solar del pasado y del
presente que han sido correlacionados con el último calentamiento global de la
Tierra.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
- Clases magistrales
- Lecturas y discusiones dirigidas
- Ensayos
- Experiencias de aprendizaje mediadas por TICS: Aula virtual, Blogs,
Webquest, etc. 5. Foros: síncronos, asíncronos,
- Debates
- Aprendizaje basado en problemas
- Mapas conceptuales
- Observaciones de cielo a simple vista y con telescopio

360
- Experiencias de Cátedra
- Uso de Globos Celestes
- Uso de simuladores virtuales: Stellarium, Skymap, Cartes de Ciel, Yoursky,
heavensabove, laboratorios CLEA
- (Contemporary Laboratory Exercises of Astronomy), UNL (University of Nebraska-
Lincoln)
- Participación en actividades de Vinculación Universidad Sociedad: Campamentos
Astronómicos, Visitas al Observatorio Astronómico, Eventos Astronómicos
Especiales, etc.
- Proyectos especiales, como pequeños telescopios, maquetas, pinturas, murales, etc.
- Guía de ejercicios numéricos.
Logros de Aprendizajes:
- Integra el método cientifico en sus explicaciones de fenómenos naturales dentro y fuera
de nuestro planeta.
- Aplica las herramientas informáticas y físico matemáticas para la adquisición y análisis
de información
- Justifica una visión actualizada del lugar que ocupa Honduras en el Universo y del
Universo mismo
- Valora una actitud positiva y responsable hacia la conservación de los recursos
naturales y hacia el fomento de la ciencia y la cultura en la comunidad ampliada a
través de la figura de la responsabilidad social universitaria.
- Adquiere conciencia sobre los riesgos del cambio climático y considera medidas que
puede tomar de forma personal para no acelerar el mismo.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):

Evaluación Diagnóstica: se realiza al principio de la asignatura, pretende identificar el


nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a Astronomía y Astrofísica y las
ciencias afines que le sirven de base a través de la aplicación de un diagnóstico.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura y en ella se
informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que
realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros
establecidos. Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guías de
observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación y el portafolio del estudiante.
Evaluación Sumativa: Cada unidad temática será evaluada a través de un examen teórico
y dos actividades prácticas.
El promedio de estos tres exámenes tendrá un valor de 80% de la nota final de la asignatura.
El estudiante tendrá la opción de realizar un 4° examen en cualquiera de los siguientes dos
casos: a) que no haya podido asistir a uno de los tres exámenes en la fecha de realización,
b) que desee mejorar la nota obtenida en cualquiera de los exámenes practicados. Este
examen se realizará después del 3er examen escrito.
A parte de las anteriores se podrán establecer en común acuerdo con los estudiantes otras
estrategias de evaluación con valor y duración variables.
Bibliografía sugerida:
De Referencia
● Barbosa, J. G. (2001). Elementos de Astronomía de Posición J. Santa Fé de Bogotá,
Colombia: Observatorio Astronómico Nacional.
361
● Galadí-Enríquez, D., & Cabello, J. G. (2001). Astronomía General, Teoría y Práctica.
Madrid, España: Omega. Moles Villamate, M. (. (2007). Claroscuro del Universo.
Madrid, España: CESIC.
● Peña, I. R. (2010). Astronomía Elemental, Volumen I: Astronomía Básica, primera
edición. Concepción, Chile: USM. Peña, I. R. (2011). Astronomía Elemental, Volumen
II: Astrofísica y Astrobiología. Concepción, Chile: USM.
● Seeds., M. (2007). Foundations of Astronomy. 9a edición. New York, USA: Thomson
Learning Inc. Brooks cole.
● Torres, J. E. (2013). Elementos de Astronomía Observacional: La Esfera Celeste. Puebla,
México : Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica.

Complementaria
● Kay, L., & Palen, S. (2013). 21st CENTURY ASTRONOMY 4th. Ed. San Francisco, Ca.
USA: W. W. Norton & Company. Roy, A., & Clarke, D. (2003). Astronomy - Principles
and Practice 4th Ed. London, England: Taylor & Francis.
● Umland, H. (2009). Breve Introducción a la Navegación Astronómica. Barcelona,
España: Wolfpeter Stockfleth/CY y Llorenç Coll/CY.
Zuluaga, J. I. (2008). Notas del Curso Fundamentos de Astrofísica. Antioquia, Colombia:
Instituto de Física – Universidad de Antioquia.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Sitios UNAH:
Plataforma Moodle: https://campusvirtual.unah.edu.hn/
Página web de la FACES/UNAH: http://www.faces.unah.edu.hn

Revistas de Divulgación cientifica:


https://noticiasdelaciencia.com/
https://www.investigacionyciencia.es/
https://phys.org/space-news/
https://phys.org/earth-news/
https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/
https://www.space.com/science-astronomy
https://www.universetoday.com/
https://www.technologyreview.es/

Páginas Web
http://www.lanasa.net/
https://astro.uc.cl/item-3-menu-izquierdo-2/569-webinars-de-oro-en-astrofisica-ahora-en-
youtube
https://www.nasa.gov/multimedia/nasatv/
https://www.esa.int/ESA_Multimedia/ESA_Web_TV
https://www.jpl.nasa.gov/
https://oceanworlds.space/
http://www.iau.org/education/commission46/nase/

362
Código y nombre del espacio de aprendizaje:
AN-113ASTRONOMÍA Y EL UNIVERSO
Facultad: Ciencias Espaciales
Unidad Académica Responsable: Departamento de Astronomía y astrofísica
Carrera según grado:
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒

Número de semanas:15 Número de horas teóricas: 45


Número de horas prácticas: 0
Total de Créditos: 3 Horas por semana
Teóricas: 3 Horas de trabajo independiente del
Teóricos: 3 estudiante en la semana: 6
Horas por semana
Prácticos: 0 Horas de trabajo independiente del
Prácticas: 0
estudiante en el periodo:90
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Esta es una asignatura general y optativa que cada período académico se ofrece a los
estudiantes de todas las carreras de la Universidad. Comprende el desarrollo de temas
fundamentales para construir una visión cientifica actualizada del universo observable,
considerando también cómo ha ido cambiando esta visión desde los primeros modelos hasta
los actuales conforme a los avances cientificos y tecnológicos. Se hace un enfoque general
prescindiendo de formalismos matemáticos para hacerla accesible a todo estudiante
universitario sin perder el carácter cientifico. Incluye actividades teóricas y prácticas, con el
objetivo de reforzar el entendimiento del contenido de la clase. Los conocimientos adquiridos
en esta clase motivarán al participante a reflexionar acerca de la importancia de cuidar nuestro
planeta.
Capacidades previas (Conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes): Se espera que el estudiante tenga las siguientes competencias: Capacidad de
análisis y síntesis, trabajo e colectivo, comunicación oral y escrita, uso de la tecnologías de
información y comunicación,
competencias matemáticas básicas: aritmética y algebra, uso de la calculadora cientifica.
Competencias genéricas: El estudiante tendrá la capacidad para:
1. Aprender de manera permanente y autónoma
2. Realizar análisis y síntesis
3. Trabajar en colectivo
4. Gestionar el conocimiento, información y tecnologías para la construcción
de modelos actualizados del Universo.
5. Trabajar con ética, calidad y pertinencia
6. Pensamiento crítico y creativo
Competencias específicas: Al finalizar el espacio de aprendizaje el estudiante tendrá la
capacidad para:
1. Describir los hallazgos cientificos que han contribuido a fundamentar la
comprensión del Universo.

363
2. Explicar cómo se obtienen datos a partir de la radiación electromagnética de
los objetos celestes, y cómo se utiliza esta información para construir
modelos de su evolución.
3. Elaborar un modelo del Universo a través del estudio de sus componentes a
gran escala.
Sub-competencias:
a. Describir los hallazgos cientificos que han contribuido a fundamentar la
comprensión del Universo.
• Describir de manera teórica el modelo actual del universo.
• Identificar constelaciones y magnitudes aparentes de estrellas por medio de
observaciones nocturnas del cielo a simple vista.
• Utilizar sistemas de coordenadas esférico-polares para indicar posiciones de objetos
celestes.
• Explicar los movimientos aparentes de las estrellas, el sol, la luna y de los
planetas para distintas latitudes.
• Describir y comparar los diferentes modelos del universo derivados de las
observaciones a simple vista.
• Explicar las leyes de Kepler y Newton.
• Enumerar los distintos aportes de Galileo en el campo de la astronomía.
b. Explicar cómo se obtienen datos a partir de la radiación electromagnética de los
objetos celestes, y cómo se utiliza esta información para construir modelos de su
evolución.

• Describir las principales propiedades físicas y los tipos de radiación electromagnética.


• Describir el funcionamiento básico de los diferentes tipos de telescopios y
reconocer los telescopios espaciales más importantes para la investigación
astronómica.
• Interpretar los parámetros más importantes y las curvas de luz para el estudio
fotométrico de los objetos celestes, especialmente de las candelas estándar.
• Enunciar las leyes de radiación y de interacción radiación-materia, y los tipos
de espectros estelares y su ubicación en el diagrama H-R.
• Describir las principales propiedades de las galaxias, sus clasificaciones y sus
modelos de origen y evolución.
• Describir la estructura del universo a gran escala.
• Explicar cómo se produce la expansión del universo y qué es la ley de Hubble.

c. Elaborar un modelo del Universo a través del estudio de sus componentes a gran
escala.

• Discutir la paradoja de Olber's y su solución usando conceptos físicos sencillos.


• Describir los conceptos básicos de la teoría de la relatividad que sirven de
fundamento a los modelos cosmológicos actuales.
• Describir con lenguaje sencillo las ecuaciones que gobiernan la dinámica cósmica.
• Explicar cómo el destino del universo está relacionado con su contenido, geometría
y dinámica y como estos factores se relacionan entre sí.
364
• Describir como se determinan algunos parámetros cosmológicos mediante
observaciones.
• Explicar en qué consiste la materia oscura, métodos para determinar su
existencia y su abundancia en relación al contenido total del universo.
• Describir la radiación cósmica de fondo, su importancia dentro de los modelos
cosmológicos actuales y su historia observacional.
• Relacionar el proceso de nucleosíntesis y el universo temprano con el soporte
observacional del modelo cosmológico estándar.
• Mencionar algunos problemas que muestra el modelo cosmológico estándar y
sus posibles soluciones.
• Mostrar cómo están relacionadas las inestabilidades gravitacionales del universo
temprano con la formación de las estructuras que observamos en el universo actual.

Áreas temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques):


1. El Universo a simple vista
1.1 Panorama actual del Universo: reseña del universo actual (potencias de 10)+
dinámica (expansión y geometría) + Relatividad.
1.2 Observaciones a simple vista. Esfera celeste, constelaciones, magnitudes
aparentes de Hipparchus.
1.3 Fundamentos observacionales. Sistemas de coordenadas, la esfera celeste,
movimientos aparentes (estrellas, sol, luna, planetas).
1.4 Modelos derivados de las observaciones a simple vista:
• modelos primitivos: Mayas, griegos, egipcios,...
• el modelo geocéntrico de Ptolomeo
• el modelo heliocéntrico: concepto de Unidad Astronómica
• Kepler y sus leyes
• Galileo y sus aportes
• Newton: Ley de Gravitación Universal
2. Estructura a gran escala del Universo
2.1 Radiación electromagnética. Velocidad de la luz, espectro electromagnético.
2.2 Telescopios. Tipos de telescopios, telescopios espaciales.
2.3 Fotometría. Sistemas de magnitudes aparentes y absolutas, paralaje
estelar, flujo, luminosidad, curvas de luz de estrellas variables, Cefeidas,
curvas de Supernovas Ia.
2.4 Espectroscopia. Interacción radiación electromagnética-materia, tipos de espectros,
Leyes de Kirchhoff, radiación de cuerpo negro, Ley de Planck, Ley de Wien,
Stephan-Boltzmann (L=σ T4), el efecto Doppler, diagrama Hertzprung-Russell,
clasificación espectral de estrellas.
2.5 Galaxias. La Vía Láctea (ubicar el SS), clasificación de galaxias, configuración del
Grupo Local, modelos de formación y evolución de galaxias.
2.6 Estructura del universo a gran escala. Homogeneidad e isotropía.
2.7 La Ley de Hubble y la expansión del Universo.
3. Cosmología
3.1 Paradoja de Olber’s.
3.2 Introducción a la Relatividad General: principio de equivalencia, principio
de Fermat, curvatura, métricas, distancia propia.

365
3.3 Dinámica Cósmica: Interpretación descriptiva de la ecuación de Friedmann y de las
ecuaciones de fluido y de aceleración.
3.4 Relación entre contenido, geometría y dinámica del universo (destino del Universo).
3.5 Parámetros cosmológicos: Distancia luminosidad, distancia angular, candelas
estándar, la constante de Hubble, aceleración del universo.
3.6 Materia Oscura: materia visible, materia oscura en: galaxias, cúmulos de
galaxias. Lentes gravitacionales, candidatos a materia oscura.
3.7 Radiación cósmica de fondo: Observaciones--> COBE, WMAP, PLANCK,
telescopio Polo Sur.
3.8 Nucleosíntesis y el universo temprano: Física nuclear y cosmología, neutrones y
protones.
3.9 Algunas dificultades del modelo cosmológico estándar y posible soluciones.
3.10 Formación de estructuras: inestabilidades gravitacionales
Estrategias metodológicas de aprendizaje - enseñanza:
1. Clases magistrales
2. Ensayos
3. Foros
4. Debates
5. Mapas conceptuales
6. Observaciones de cielo a simple vista y con telescopio
7. Aprendizaje basado en problemas
8. Construcción de maquetas de trayectorias de las estrellas, el Sol, y la Luna
en la esfera celeste observados desde Honduras y desde otras partes del
planetas
9. Uso de simuladores virtuales: Stellarium, Skymap, yoursky, heavensabove,
laboratorios CLEA (Contemporary Laboratory Exercises of Astronomy),
UNL (University of Nebraska- Lincoln)
10. Análisis de Videos y animaciones
11. Campamentos astronómicos
12. Charlas y conferencias
13. Actividades prácticas. NASE, Telescopio y sus partes.
14. Uso de Globos Celestes
15. Aula virtual (Astroaula)
16. Imágenes ricas
17. Lecturas y discusiones dirigidas
Logros de Aprendizajes:
▪ Maneja el método cientifico para la construcción del modelo actual del Universo
▪ Usa las herramientas informáticas y físico matemáticas para la adquisición y
análisis de información
▪ Muestra una visión actualizada del lugar que ocupa Honduras en el Universo y
del Universo mismo
▪ Demuestra un pensamiento crítico y reflexivo acerca de los fenómenos naturales
▪ Muestra una actitud positiva y responsable hacia la conservación de los recursos
naturales.

366
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):

Evaluación Diagnóstica: se realiza al principio de la asignatura, pretende identificar el nivel


de competencia que el estudiante tiene en relación a Astronomía y Astrofísica y las ciencias
afines que le sirven de base a través de la aplicación de un diagnóstico.

Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura y en ella se


informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que
realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros
establecidos. Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guias de
observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, y el portafolio del
estudiante.

Evaluación Sumativa: Examen teórico primer parcial 20%, Examen teórico segundo parcial
20%, Examen teórico tercer parcial 20%. Asistencia a actividades prácticas y de observación
y entrega de informes de las mismas 20%, participación en foros, debates, analisis de videos,
animaciones, lecturas, resolución de problemas, entrega de maquetas 20%

Bibliografía mínima:
• Historia Breve del Universo. Ricardo Moreno Luquero. Ediciones Rialp. Madrid
(1998).
• Astronomía Moderna. L. Oster. Editorial Reverté, S. A. Barcelona, España (2004).
• Astronomía General. Teoría y Práctica. David Galadí Enríquez & Jordi Gutiérrez
Cabello. Ediciones Omega. Barcelona, España (2001).
• Evolución estelar. A. J. Meadows, Robert Estalella Boadella. Editorial Reverté.
Barcelona, España (1987).
• Los tres primeros minutos. Steven Weinberg. 2003. Introducción a la Cosmología.
Barbara Ryden. Departamento de Astronomía de la Universidad Estatal de Ohio
(2006).
• Relatividad y universo: relatividad y cosmología básicas. Ángel Torregrosa Lilo. Ed.
Club Universitario. España (2009).
Bibliografía complementaria:
• Historia de la Cosmologia: De los mitos al Universo acelerado. Helge Kragh.
• Hablemos de Ciencia. José Manuel Nieves (2006)
• El Jardin de las galaxias. Mariano Moles Villamate
Materiales adicionales (revistas, páginas, páginas web, videos y películas):
• Videos: cosmos, Dios, el Universo y todo lo demás, historia de nuestra concepción del
universo

367
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
FS – 001 Ciencias de la Tierra
Facultad: Ciencias Escuela: Física
Departamento responsable: Física de la Tierra
Carrera según grado: para todas las carreras universitarias
Requisitos del espacio de aprendizaje:
Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Total:3
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 0
Total de Horas 9 Total de Horas 135

Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos


Descripción del espacio de aprendizaje:
Esta es una asignatura general y optativa, ofrecida a todos los estudiantes universitarios que opten
por ella en cualquier período de su carrera, tiene como propósito fundamental, brindar
conocimientos básicos sobre diferentes procesos que afectan la evolución de la tierra, así como
desarrollar una actitud crítica entorno a la problemática actual del planeta.
Capacidades previas:
● Conceptos básicos sobre la estructura, composición y evolución de la tierra, ciencias naturales.
Competencias genéricas:
• Trabajar en equipo.
• Análisis y síntesis de temas seleccionados, aplicando los conocimientos adquiridos y las
herramientas disponibles.
• Desarrollar una conciencia crítica sobre el estado actual del planeta y el medio ambiente,
que les permita identificar y ejecutar acciones tendentes al mejoramiento de las condiciones
de vida.
• Desarrollar la necesidad de ampliar sus conocimientos entorno a los procesos y acciones
que afectan la evolución del planeta, en particular del medio ambiente.
Competencias específicas:
● Conocer las características generales del planeta Tierra como parte del Sistema Solar y a su
vez como parte de la galaxia (Vía Láctea) y del universo
● Comprender los principales procesos y fenómenos naturales, que ocurren tanto en la superficie
como en el interior de la tierra.
● Describir la dinámica de nuestro planeta y caracterizar sus ciclos.
368
● Definir la morfología y sus procesos de cambio en la superficie de la Tierra. |
Objetivos Generales
● Valorar el trabajo y las diversas contribuciones de los geo-científicos en la evolución del
conocimiento del planeta Tierra.

Áreas Temáticas
Primera Unidad: La Tierra en el Sistema Solar, Estructura y Composición de la Tierra
Segunda Unidad: Procesos en la Superficie de la Tierra
Tercera Unidad: Procesos en el Interior de la Tierra
Metodología
● Clases Magistrales, discursos y/o trabajos en grupo en clase, trabajo práctico de campo y
laboratorios bajo la supervisión del profesores y/o instructores, realización de tareas teóricas
y/o prácticas en forma independiente por los alumnos.
● Se realizarán proyectos individuales o en grupo para extender y/o aplicar los tópicos del curso.
Indicadores de Logro
• Análisis y Síntesis sobre los temas fundamentales que describen la estructura, morfología,
dinámica y evolución de nuestro planeta, estudiados en clase.
• Descripción de algunos de los fenómenos observados en la superficie interior y atmosfera de
la Tierra que permiten representarlos esquemáticamente.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes


Presencial

Evaluación Diagnóstica
Se realizará al inicio de cada unidad de estudio, con ella se pretende identificar el nivel de
competencia que el estudiante tiene en relación a la temática.

Evaluación Formativa
Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura donde se informará a los estudiantes de sus
aciertos y desaciertos, dando oportunidad de realizar actividades de reforzamiento que les
permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos.

Evaluación Sumativa
Se evaluarán aspectos teóricos y prácticos por medio de los exámenes, exposiciones,
investigaciones, revisiones y defensas de ensayos, revisiones de tareas y/o reportes de actividades
experimentales y participaciones en la práctica.

BIBLIOGRAFÍA
Básica
● Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens (2013) Ciencias de la Tierra, Una Introducción a la
Geología Física. 10ma Edición. Pearson Educación S.A. Madrid
Complementaria
• G. Ponce, G. Cruz, G. Zuniga. Introducción a las Ciencias de la Tierra, Primera Edición

369
Materiales Adicionales
• Página Web www.fisica.unah.edu.hn
• Videos
o Evolución del Planeta Tierra
o La Tierra en el Espacio
o El viaje de una gota de Agua
o Terremotos
o Placas Tectónicas
o Fallas
o La Falla de San Andrés
o Bordes de Placa
o Característica de la Atmósfera
o Suelos.

370
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
AQA – 111 INTRODUCCION A LA ARQUEOASTRONOMIA
Facultad: CIENCIAS ESPACIALES
Departamento responsable: Arqueoastronomía y Astronomía Cultural
Carrera según grado:
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


Presencial ☒

Distribución de la actividad académica del Espacio


de Aprendizaje
Número de horas teóricas: 45
Total de Créditos:
3 Número de semanas: 15 Número de horas prácticas: 0

Teóricos: 3 Horas por semana Teóricas: 3 Horas de trabajo independiente del


Horas por semana Practicas: 0 estudiante en lasemana: 6
Prácticos: 0
Horas de trabajo independiente del
estudiante en elperiodo: 90
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Asignatura general y optativa que podrán cursarla estudiantes de cualquier carrera de la
Universidad. Busca que el estudiante disponga de una comprensión extensiva de la
Arqueoastronomía, conociendo su desarrollo histórico, su relación tanto con la Antropología y
su rama de Arqueología, como con la Astronomía, y que pueda aprovechar estos conocimientos
tanto para su formación general así como para fortalecer su identidad, cooperar con distintas
comunidades, afianzar los pasos hacia la práctica de la investigación científica y disfrutar y sacar
ventaja de los restos culturales que nos dejaron nuestros antepasados.

Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los


estudiantes):
Para un buen desarrollo de este espacio pedagógico es importante que los estudiantes tengan:
1. Conocimientos básicos de Astronomía.
2. Conocimientos básicos de Antropología.
3. Conceptos básicos del sistema solar.
4. Conceptos generales sobre la definición de tiempo.
Competencias genéricas:
CG-01: Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma. CG-02: Capacidad de análisis
y síntesis.
CG-03: Capacidad de aplicación de los conocimientos en la práctica.
CG-04: Capacidad de generar conocimiento a partir de reflexión sobre la práctica. CG-05:
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG-06: Trabajo con ética, calidad y pertinencia con eficiencia y eficacia.
CG-07: Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir a
la solución de problemas en diferentes niveles de complejidad.
CG-08: Trabajo en colectivo.
CG-09: Capacidad para organizar y planificar. CG-10: Razonamiento y pensamiento crítico. CG-
371
14: Cultura científica.
15: Cultura histórica.
Competencias específicas:
CE-01: Conciencia de las responsabilidades frente al Patrimonio Cultural.
CE-02: Conciencia de las responsabilidades frente al uso del Patrimonio Cultural como
herramienta de Desarrollo. CE-06: Conocimiento del método científico.
CE-07: Capacidad de reconocer la relación entre Astronomía y cultura. CE-08: Capacidad de
abstracción cultural.
CE-09: Utilización de un lenguaje técnico propio de la Astronomía Cultural.
Sub-competencias:
1. Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Astronomía.
2. Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Antropología Cultural.
3. Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Historia.
4. Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Arqueología.
5. Conocimiento adecuado de la Historia y desarrollo de la Arqueoastronomía.
6. Conocimiento adecuado de la Historia y desarrollo de la Arqueoastronomía en América.
7. Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Arqueoastronomía.
8. Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Astronomía Cultural.
9. Conocimiento de las principales culturas de Asia.
10. Conocimiento de las principales culturas de África.
11. Conocimiento de las principales culturas de Europa.
12. Conocimiento de las principales culturas de América.
13. Conocimiento de las principales culturas mesoamericanas.
14. Conocimiento de cosmovisiones en diferentes culturas.
15. Conocimiento de la Cultura Maya.
16. Conocimiento de la escritura Maya.
17. Conocimiento de la numeración Maya.
18. Conocimiento de los diferentes calendarios Maya.
19. Conocimiento de los principales sitios arqueológicos con interpretación astronómica en
Europa.
20. Conocimiento de los principales sitios arqueológicos con interpretación astronómica en Asia.
21. Conocimiento de los principales sitios arqueológicos con interpretación astronómica en
África.
22. Conocimiento de los principales sitios arqueológicos con interpretación astronómica en
América.
23. Conocimiento de los principales sitios arqueológicos con interpretación astronómica en
Mesoamérica.
24. Conocimiento de los principales sitios arqueológicos con interpretación astronómica de las
culturas norteamericanas.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
1. Antropología e inicios de la Arqueoastronomía
a. Antropología: Historia, teoría, ramas.
b. Astronomía: Historia, teoría, ramas.
c. Arqueoastronomía: Primeros intentos, discrepancias entre astrónomos
y arqueólogos, trabajos conjuntos, observaciones a simple vista,
búsqueda de alineamientos, interdisciplinariedad.

372
2. Arqueoastronomía en las civilizaciones antiguas
a. Arqueoastronomía entre los chinos: Conocimientos, muestras tangibles,
relación con el pueblo.
b. Arqueoastronomía entre los sumerios: Tablillas cuneiformes,
contenido astronómico en lastablillas, deidades celestes.
c. Arqueoastronomía entre los egipcios: Pirámides y templos,
ilustraciones concretas, influenciasobre creencias y prácticas de los
pobladores.
d. Arqueoastronomía en Inglaterra: Stonehenge, experimentos, marcadores
del tiempo.
3. Arqueoastronomía en América
a. Arqueoastronomía en América del Norte: Medicine Wheel, Cañón de
Chaco, otras muestras.
b. Arqueoastronomía de los Andes: Líneas de Nazca, Historia de los
Incas, Machu Picchu, sus Dioses.
c. Arqueoastronomía en Mesoamérica: Monte Albán, Olmecas, Aztecas.
d. Cosmovisión y arquitectura maya: Capas del mundo, ancestros,
Códices, el Sol, La Luna, Eclipses, Venus, Marte, Constelaciones,
orientación de conjuntos de viviendas.

4. Arqueoastronomía entre los Mayas


a. Escritura y calendarios mayas: Principios generales de la escritura
maya, desciframiento de Jeroglíficos, numeración, aritmética y
distintos calendarios.
b. Arqueoastronomía en el área maya: primeras propuestas en Uaxactún,
trabajos en Yaxchilán, pinturas en tumba de Cerro Azul, Chalchuapa.
c. Arqueoastronomía en Copán: Arqueoastronomía hasta 1970, de
1970 a 1990, de 1990 hasta el presente.
d. Arqueoastronomía en el OACS/UNAH: Proyecto
Arqueoastronomía Maya, Resultados, Talleres y Seminarios,
Observaciones arqueoastronómicas.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
a. Exposición sistemática y ordenada de los temas descritos en el programa de la
asignatura, desde una metodología interactiva entre el profesor y los estudiantes.
Lecturas comentadas.
b. Reflexión crítica a través del análisis de la profundización de los sistemas.
c. Presentaciones.
d. Simulación del cielo mediante software específico.
e. Sesiones críticas.
Logros de Aprendizajes:
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
1. Explicar la relación de la Arqueoastronomía con la Antropología y Cultura.
2. Explicar la relación de la Arqueoastronomía con la Arqueología, y su relación con otras
ciencias.
3. Enumerar las principales manifestaciones Arqueoastronómicas de las culturas antiguas.
4. Explicar el concepto de esfera celeste y los movimientos aparentes del sol, la luna y
estrellas.
5. Conocer el legado arqueoastronómico que nos dejaron las culturas antiguas alrededor del
373
mundo.
6. Dominar un conocimiento general sobre la arquitectura mesoamericana y su relación con
los astros.
7. Explicar las cosmovisiones de varias culturas antiguas.
8. Explicar la importancia que tenía para los mayas la observación sistemática de los astros.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):


a. Evaluación diagnóstica: sobre conocimientos previos, lecturas, documentales, videos
consultados relacionados con el área.
b. Evaluación formativa: evaluación oportuna para la constatación de los contenidos
teóricos y prácticos. Trabajos individuales y en equipo. Pruebas escritas, casos,
resolución de problemas, participación de clase.
c. Evaluación sumativa: examen escrito.
Referencias bibliográficas sugeridas:
a. Básicas

• AVENI, A. F. (2005) Observadores del Cielo en el México Antiguo. Fondo de Cultura


Económica, México. (73-137 y 406- 444)
• AVENI, A. F. y HARTUNG, H. (1976) Investigación Preliminar de las Orientaciones
Astronómicas de Copán. Yaxkin, Vol. I, No. 3.
• BERLIN, H. (1977) Signos y Significados en las Inscripciones Mayas.
• BRODA, J. (1982) Arqueoastronomía y Desarrollo de las Ciencias en el México
Prehispánico. En Simposio de Historia de la Astronomía en México. Marco Arturo
Moreno Corral, Editor.
• BONOR VILLAREJO, J. L. (1994) El Dios del Sol entre los Mayas: ¿Una Nueva Visión?
MAYAB, No. 9.
• BRODA, J. (1982) Arqueoastronomía y Desarrollo de las Ciencias en el México
Prehispánico. En Simposio de Historia dela Astronomía en México. Marco Arturo
Moreno Corral, Editor.
• PINEDA de CARÍAS, M. C., VÉLIZ, V. y AGURCIA FASQUELLE, R. (2002) Acerca
de las Observaciones del Sol Realizadas en la Gran Plaza del Parque Arqueológico de
Copán Ruinas, Honduras. Yaxkin, Vol. XXI: 15-44. Publicación Anual del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa.
• PINEDA de CARÍAS, M. C., VÉLIZ, V. y AGURCIA FASQUELLE, R. (2002) El
Grande y Complejo Plan de 18 Conejopara la Construcción de la Plaza del Sol del
Parque Arqueológico de Copán, Honduras. Revista IHAH, Cincuenta Años con el
Patrimonio Cultural de la Nación: Edición Conmemorativa 50 Aniversario 1952-2002,
Instituto Hondureño de Antropología e Historia: 126-134. Tegucigalpa.
• PINEDA de CARÍAS, M. C., VÉLIZ, V. y AGURCIA FASQUELLE, R. (2009) Estela
D: reloj solar de la plaza del sol del parque arqueológico de Copán Ruinas, Honduras.
Yaxkin, año 34, volumen XXXV, No. 2. Pg111-138 Publicación Anual del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa
• VÉLIZ, V. (1988). Rudimentos de Antropología. Litografía López, Tegucigalpa.
VÉLIZ, V. (1991) Epigrafía. En Copán en el Mundo Maya, págs. 14-30.
b. Complementarias
● AVENI, A. F. (2008) Foundations of New World Cultural Astronomy. University Press
of Colorado.
374
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos,
películas, otros):Videos:
- Los hijos de Toman.
- Chichen Itza a 30 dias por segundo
- Sofware de simulación astronómica Stellarium.

375
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
AQA – 112 INTRODUCCION A LA ARQUEOASTRONOMIA MAYA
Facultad: CIENCIAS ESPACIALES
Departamento responsable: Arqueoastronomía y Astronomía Cultural
Carrera según grado:
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


1. Presencial ☒

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Número de horas teóricas: 45
Total de Créditos: 3
Número de semanas: 15 Número de horas prácticas: 0
Teóricos: 3
Horas por semana Teóricas: 3 Horas de trabajo independiente
Prácticos: 0 Horas por semana Practicas: 0 del estudiante en lasemana: 6

Horas de trabajo independiente


del estudiante en elperiodo: 90
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Asignatura general y optativa que podrán cursar los y las estudiantes de cualquier carrera de la
universidad. Busca que los estudiantes dispongan de una comprensión extensiva de la
Arqueoastronomía Maya, conociendo su desarrollo histórico, su relación tanto con la
Antropología y su rama de Arqueología, como con la Astronomía y sus ramas, y que pueda
aprovechar estos conocimientos tanto para su formación general así como para fortalecer
su identidad, cooperar con
distintas comunidades, afianzar los pasos hacia la práctica de la investigación científica, así
como disfrutar y sacar ventaja de los restos culturales y conocimientos que nos dejaron nuestros
antepasados.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Para un buen desarrollo de este espacio pedagógico es importante que los estudiantes tengan:
1. Conocimientos básicos de Astronomía.
2. Conocimientos básicos de Antropología.
3. Conceptos básicos del sistema solar.
4. Conceptos generales sobre la definición de tiempo.

Competencias genéricas:
CG-01: Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma. CG-02: Capacidad de
análisis y síntesis.
CG-03: Capacidad de aplicación de los conocimientos en la práctica.
CG-04: Capacidad de generar conocimiento a partir de reflexión sobre la práctica. CG-05:
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG-06: Trabajo con ética, calidad y pertinencia con eficiencia y eficacia.
CG-07: Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir
a la solución de problemas en diferentes niveles de complejidad.

376
CG-08: Trabajo en colectivo.
CG-09: Capacidad para organizar y planificar. CG-10: Razonamiento y pensamiento crítico.
CG-14: Cultura científica.
CG-15: Cultura histórica.
Competencias específicas:

CE-01: Conciencia de las responsabilidades frente al Patrimonio Cultural.


CE-02: Conciencia de las responsabilidades frente al uso del Patrimonio Cultural como
herramienta de Desarrollo. CE-06: Conocimiento del método científico.
CE-07: Capacidad de reconocer la relación entre Astronomía y cultura. CE-08: Capacidad de
abstracción cultural.
CE-09: Utilización de un lenguaje técnico propio de la Astronomía Cultural.
Sub-competencias:

SC-01: Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Astronomía.


SC-02: Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Antropología
Cultural.SC-03: Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Historia.
SC-04: Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Arqueología.
SC-05: Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Arqueoastronomía.
SC-07: Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos básicos de la Astronomía Cultural.
SC-08: Conocimiento de las principales culturas mesoamericanas.
SC-09: Conocimiento de la Cultura Maya.
SC-26: Conocimiento de la cosmogonía Maya. SC-28: Conocimiento de la cosmovisión Maya.
SC-30: Conocimiento de la escritura Maya.
SC-31: Conocimiento de la numeración Maya.
SC-32: Conocimiento de los diferentes calendarios Maya.
SC-33: Conocimiento de los principales sitios arqueológicos con interpretación astronómica en
Mesoamérica. SC-34: Conocimiento de los principales sitios arqueológicos con interpretación
astronómica de la cultura Maya.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
1. Arqueoastronomía
a. Entender el concepto de Arqueoastronomía
b. Explicar la relación de la Arqueoastronomía con la Antropología y
cultura
c. Explicar la relación de la Arqueoastronomía con la Arqueología, y su
relación con otras ciencias
d. Explicar la relación de la Arqueoastronomía con la Astronomía.
e. Ordenar cronológicamente la evolución de la Arqueoastronomía en el
mundo.
f. Enumerar las principales ciencias auxiliares de la Arqueoastronomía.
g. Enumerar las principales manifestaciones Arqueoastronómicas de las
culturas antiguas.
h. Explicar el concepto de esfera celeste y los movimientos aparentes del
sol, la luna y estrellas.
2. Arqueoastronomía en Mesoamérica
a. Conocer el legado arqueoastronómico que nos dejaron las culturas
mesoamericanas.
b. Caracterizar la geografía del mundo maya en sus diferentes regiones.
c. Dominar un conocimiento general sobre la arquitectura

377
mesoamericana y su relación con losastros.
d.Explicar las diferentes etapas históricas de las culturas mesoamericanas.
3. Arqueoastronomía Maya
a. Explicar en qué consistía la cosmovisión maya
b. Explicar la importancia que tenía para los mayas la observación
sistemática de los astros.
c. Entender la forma en que los mayas registraban sus observaciones y
el control del tiempo en diferentes materiales.
d. Enumerar las principales ciudades mayas en las que se ha realizado
investigacionesarqueoastronómicas
e. Estudiar la influencia de los astros en los grupos mayas actuales
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
a. Exposición sistemática y ordenada de los temas descritos en el programa de la
asignatura, desde unametodología interactiva entre el profesor y los estudiantes.
Lecturas comentadas.
b. Reflexión crítica a través del análisis de la profundización de los sistemas.
c. Presentaciones.
d. Simulación del cielo mediante software específico.
e. Sesiones críticas.
Logros de Aprendizajes:
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:

1. Explicar la relación de la Arqueoastronomía con la Antropología y Cultura.


2. Explicar la relación de la Arqueoastronomía con la Arqueología, y su relación con
otras ciencias.
3. Enumerar las principales manifestaciones Arqueoastronómicas de las culturas antiguas.
4. Explicar el concepto de esfera celeste y los movimientos aparentes del sol, la luna y
estrellas.
5. Conocer el legado arqueoastronómico que nos dejaron las culturas mesoamericanas.
6. Caracterizar la geografía del mundo maya en sus diferentes regiones.
7. Dominar un conocimiento general sobre la arquitectura mesoamericana y su relación
con los astros.
8. Explicar la cosmovisión maya.
9. Explicar la importancia que tenía para los mayas la observación sistemática de los
astros.
10. Entender la forma en que los mayas registraban sus observaciones y el control del
tiempo en diferentes materiales.
11. Estudiar la influencia de los astros en los grupos mayas actuales.
12. Estudiar la influencia de los astros en los grupos mayas actuales
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
d. Evaluación diagnóstica: sobre conocimientos previos, lecturas, documentales, videos
consultados relacionados con el área.
e. Evaluación formativa: evaluación oportuna para la constatación de los contenidos
teóricos y prácticos. Trabajos individuales y en equipo. Pruebas escritas, casos,
resolución de problemas, participación de clase.
f. Evaluación sumativa: examen escrito.

378
Referencias bibliográficas sugeridas:
a. Básicas

• AGURCIA R., VALDEZ, J. (1994). Secretos de dos Ciudades Mayas. Copan y Tikal,
La Nación, San José, Costa Rica, 178 P.
• AVENI, A. F. (2005) Observadores del Cielo en el México Antiguo. Fondo de Cultura
Económica, México. (73-137 y 406- 444)
• AVENI, A. F. y HARTUNG, H. (1976) Investigación Preliminar de las Orientaciones
Astronómicas de Copán. Yaxkin, Vol. I, No. 3.
• BRODA, J. (1982) Arqueoastronomía y Desarrollo de las Ciencias en el México
Prehispánico. En Simposio de Historia de la Astronomía en México. Marco Arturo
Moreno Corral, Editor.
• CUEVA, A. (2004). Copán Legendaria y Monumental. Editorial Universitaria,
Tegucigalpa.
• LULL, J. (2006). Trabajos de Arqueoastronomía. (Ejemplos de África, Europa y
Oceanía).Agrupación Astronómica de la SAFOR. Valencia, 281 P.
• PINEDA de CARÍAS, M. C., VÉLIZ, V. y AGURCIA FASQUELLE, R. (2002) Acerca
de las Observaciones del Sol Realizadas en la Gran Plaza del Parque Arqueológico de
Copán Ruinas, Honduras. Yaxkin, Vol. XXI: 15-44. Publicación Anual del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa.
• PINEDA de CARÍAS, M. C., VÉLIZ, V. y AGURCIA FASQUELLE, R. (2002) El
Grande y Complejo Plan de 18 Conejopara la Construcción de la Plaza del Sol del Parque
Arqueológico de Copán, Honduras. Revista IHAH, Cincuenta Años con el Patrimonio
Cultural de la Nación: Edición Conmemorativa 50 Aniversario 1952-2002, Instituto
Hondureño de Antropología e Historia: 126-134. Tegucigalpa.
• PINEDA de CARÍAS, M. C., VÉLIZ, V. y AGURCIA FASQUELLE, R. (2009) Estela
D: reloj solar de la plaza del sol del parque arqueológico de Copán Ruinas, Honduras.
Yaxkin, año 34, volumen XXXV, No. 2. Pg111-138 Publicación Anual del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa
• VÉLIZ, V. (1988). Rudimentos de Antropología. Litografía López, Tegucigalpa. VÉLIZ,
V. (1991) Epigrafía. En Copán en el Mundo Maya, págs. 14-30.

b. Complementarias

MORENO, M. (1982). Historia de la Astronomía en México. Instituto de Astronomía, UNAM.


Instituto de Investigaciones Históricas. Baja California, 149 P.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros): Videos:
- Yury Valentinovich Knorozov, Desciframiento de la escritura Maya.
- Sir John Erick Simpson Thompson. Descifrando el código Maya.
- Sofware de simulación astronómica Stellarium.

379
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
CTE-111, INTRODUCCIÓN A LA PERCEPCION REMOTA
Facultad: Facultad de Ciencias Espaciales
Departamento responsable: Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica
Carrera según grado: Todas las carreras
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): ninguno

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


1. Presencial ☒

Distribución de la actividad académica del


Espacio de Aprendizaje
Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 45
Horas por semana
Teóricas: 3 Número de horas prácticas: 0
Total de Créditos:3
Horas de trabajo independiente
Teóricos: 3 Horas por semana del estudiante en lasemana: 6
Prácticos: 0 Practicas: 0
Horas de trabajo independiente
del estudiante en el
periodo: 90
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
La presente asignatura esta propuesta como general y optativa del campo de las ciencias
naturales, para ser cursada por estudiantes de toda la universidad. En esta, los estudiantes junto
con el Profesor serán capaces de conocer las bases cartográficas y las características básicas de
los datos geoespaciales adquiridos por
Percepción Remota, con el propósito de efectuar estudios de la cubierta del suelo, de evaluación,
análisis e inventario de los recursos naturales, antropológicos y fenómenos naturales.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Se espera que los participantes sean estudiantes universitarios pasantes de carreras en la UNAH,
siendo su requisito los conocimientos, habilidades, destrezas adquiridos por los estudiantes
egresados de Educación Media.
Competencias genéricas:
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
3. Comunicación oral y escrita
4. Capacidad para la investigación
5. Trabajo en equipo
Valores
1. Justicia social
2. Responsabilidad ecológica
3. Compromiso ciudadano
4. Respeto muto
5. Honestidad científica

380
6. Creatividad e innovación
7. Orden y Disciplina
Competencias específicas:

1. Aplicar e integrar los conocimientos adquiridos sobre Percepción Remota


2. Entender de forma básica los conceptos y funcionamiento de equipos y
programas de computaciónaplicados a la percepción Remota.
3. Participa en equipos de trabajo en los que se requiera de conocimientos básicos de
manejo deinformación Geoespacial, sensores remotos e interpretación de imágenes
satelitales.
4. Manejar e interpretar información cartográfica y geoespacial.
5. Comprender la aplicación y potencialidades de las herramientas de percepción
remota en diferentesámbitos profesionales.
6. Manejo de plataforma virtuales como una importante herramienta en el proceso de
autoaprendizaje.
7. Saber identificar tecnología asociada a la Percepción Remota
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
• UNIDAD 1. PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA E INTRODUCCION A LA
PERCEPCION REMOTA
• UNIDAD 2. PLATAFORMAS Y SENSORES DE PERCEPCION REMOTA
• UNIDAD 3. PROCESAMIENTO DIGITAL DE DATOS GEOESPACIALES
• UNIDAD 4. DESARROLLO DE PROYECTO CON PERCEPCIÓN REMOTA
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial
Esta Asignatura se desarrollará por medio de clases magistrales de una hora, 2 veces por
semana, durante el Período Académico. En estas clases magistrales se utilizará diapositivas
powerpoint, material cartográfico y cualquier otro medio disponible en el Departamento de
Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica.

Se trabajará 3 horas por semana actividades prácticas que apliquen los conocimientos teóricos
impartidosbajo la guía y la asistencia del Catedrático y de su Instructor.

Mediante la plataforma virtual se asignaran:


• Lecturas de referencia, las cuales serándiscutidas en las clases con los estudiantes
(Control de lectura).
• Foros (mediante plataforma Virtual).
Tareas de investigación y ejercicios prácticos presentados mediante la plataforma Virtual de
la asignatura
Logros de Aprendizajes:
Que el alumno sea capaz de :
1. Entender las diferentes formas básicas de representación de la Tierra, la cartografía
utilizada en el país yla definición y principios básicos de Percepción Remota.
2. Identificar las diferentes plataformas en que se transportan los sensores, así como el tipo
de dato que cadauno de ellos genera y sus posibles aplicaciones.
3. Analizar, procesar e interpretar con imágenes satelitales, coberturas de la superficie terrestre.

381
4. Desarrollar un proyecto en Percepción Remota aplicado a las diferentes disciplinas
de estudio en launiversidad
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
• Espacios de discusión e indagación en clasessobre conocimiento previo, interés y
aplicación del tema a tratar (participación en clase y foros).
• Se examinarán en el aula virtual: los foros, las comprobaciones de lecturas
complementarias, losavances de los trabajos de investigación.
• Actividades prácticas individuales y en grupo evaluadas mediante desempeño en
clase.
• Estudios de caso
• Exámenes, tareas, informes de investigacióny presentación de productos de las
practicas.

Referencias bibliográficas sugeridas:


a) Básicas
Chuvieco, E. 2002. Teledetección Ambiental. La Observación Ambiental. Ariel, S. A.
Barcelona. 585 pp. (TextoRecomendado).
b) Complementarias
• Peña, J. 2006. Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Gestión del
Territorio. Editorial ClubUniversitario, Universidad de Alicante. 310 pp.
• Robinson, A. et al. 1987. Elementos de Cartografía. Ediciones Omega, S. A.
Barcelona. 543 pp.
• Wolf, P, Bon Dewitt. 2000. Elements of Photogrammetry wiht Applications in GIS.
3rd Edition. McGrawHill. 608 pp.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Biblioteca del departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica de
la FACES
Que cuenta con revistas científicas especializadas y de divulgación, libros de texto,
mapas y material informativo especializado en cartografía y sistemas de información
geográfica, que puede ser consultado por los estudiantes de la Universidad.

Laboratorio de TIG grado:


Se dispone de un laboratorio de TIG con equipo de cómputo y software con licencias para
el desarrollo deactividades prácticas relacionadas a la asignatura que pueden ser
utilizadas por los estudiantes, bajo la
supervisión de un profesor o de un instructor.

Equipo y Materiales:
Se cuenta con equipo de radiómetros, receptores GPS (sistema de posicionamiento global)
para el desarrollo de las actividades prácticas. Además se cuenta con un sistema de
información geográfica con una gran cantidad de información digital actualizada referente al
país y que puede servir de apoyo al estudiante para los proyectos de aplicación, bajo la
supervisión de un profesor o de un instructor.

382
Código y Nombre del espacio de aprendizaje: CTE-112, INTRODUCCIÓN A LOS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
Facultad: Facultad de Ciencias Espaciales Escuela:
Departamento responsable: Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica
Carrera según grado: Todas las carreras
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒

Distribución de la actividad académica del Espacio


de Aprendizaje
Número de horas teóricas: 45

Número de semanas: 15
Número de horas prácticas: 0
Total de Créditos:_3 Horas por semana
Teóricas: 3
Teóricos: _3
Prácticos: _0 Horas de trabajo independiente del
Horas por semana estudiante en lasemana: 6
Practicas: 0
Horas de trabajo independiente del
estudiante en elperiodo: 90
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Esta es una asignatura general y optativa que podrá ser cursada por estudiantes de cualquier
carrera de la Universidad. Busca que el estudiante conozca los conocimientos básicos sobre
cartografía, uso de datos geoespaciales y manejo de los sistemas de información geográfica, así
como la aplicación y uso de estos sistemas en diferentes áreas de la ciencia y actividades
profesionales además que pueda aprovechar estos conocimientos tanto para su formación general
así como para disfrutar y sacar ventaja del uso de tecnología y sistemas de vanguardia.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Se espera que los participantes sean estudiantes universitarios pasantes de carreras en la UNAH,
siendo su requisito los conocimientos, habilidades, destrezas adquiridos por los estudiantes
egresados de Educación Media.
Competencias genéricas:
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
3. Comunicación oral y escrita
4. Capacidad para la investigación
5. Trabajo en equipo
Valores
1. Justicia social
2. Responsabilidad ecológica
3. Compromiso ciudadano
4. Respeto muto
383
5. Honestidad científica
6. Creatividad e innovación
7. Orden y Disciplina
Competencias específicas:
1. Aplicar e integrar los conocimientos adquiridos sobre Sistemas de Información
Geográfica.
2. Entender de forma básica los conceptos y funcionamiento de los diversos equipos y
programas decomputación aplicados a los SIG.
3. Participa en equipos de trabajo en los que se requiera de conocimientos básicos de
Sistemas deInformación Geográfica.
4. Manejar e interpretar información cartográfica y geoespacial.
5. Comprender la aplicación y potencialidades de las herramientas de SIG en diferentes
ámbitosprofesionales.
6. Manejo de plataforma virtuales como una importante herramienta en el proceso de
autoaprendizaje.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
o UNIDAD I: Conceptos básicos de Cartografía y datos espaciales.
Cartografía, representación de la tierra

o UNIDAD II: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).


Historia de los SIG, definiciones y elementos de un SIG, tipos de SIG, trabajando con datos
geoespaciales

o UNIDAD III: Introducción a programas especializados en SIG y tecnologías asociadas.


Programas de computadoras para SIG, programas auxiliares, equipos GPS, vinculación de datos

o UNIDAD IV: Proyecto de aplicación de los SIG.


Aplicaciones SIG a la investigación y diferentes disciplinas.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:

1. Presencial
Esta Asignatura se desarrollará por medio de clases magistrales de una hora, 2 veces por semana,
durante el Período Académico. En estas clases magistrales se utilizará diapositivas powerpoint,
material cartográfico y cualquier otro medio disponible en el Departamento de Ciencia y
Tecnologías de la Información Geográfica.
Se trabajará 3 horas por semana actividades prácticas que apliquen los conocimientos teóricos
impartidosbajo la guía y la asistencia del Catedrático y de su Instructor.

Mediante la plataforma virtual se asignaran:


• Lecturas de referencia, las cuales serándiscutidas en las clases con los estudiantes (Control
de lectura).
• Foros (mediante plataforma Virtual).
Tareas de investigación y ejercicios prácticos presentados mediante la plataforma Virtual de la
asignatura.

384
Logros de Aprendizajes:
Que el alumno sea capaz de :
a) Identificar los principales aspectos de la cartográfica tales como definición de mapa,
elementos de un mapa, proyecciones, red de coordenadas, escalas, generalización
cartográfica, métodos de representación.
b) Comprender las definiciones y componentes en un sistema de información geográfica.
c) Manejar herramientas de Sistemas de Información Geográfica, con programas especializados
en la obtención, manejo, y análisis de datos geoespaciales así como la forma de
representación y captura de losmismos
d) Conocer las principales aplicaciones de un sistema de información geográfica en el campo
profesional e investigativo.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial
• Espacios de discusión e indagación en clasessobre conocimiento previo, interés y
aplicación del tema a tratar (participación en clase y foros).
• actividades prácticas individuales y en grupoevaluadas mediante desempeño en clase.
• Estudios de caso
• Se examinarán en el aula virtual: los foros, las comprobaciones de lecturas
complementarias, losavances de los trabajos de investigación.
• Exámenes, tareas, informes de investigacióny presentación de productos de las
practicas.
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas
• Olaya Victor, 2012. Sistemas de Información Geográfica
• Bosque Sendra, J. 2000. Sistemas de Información Geográfica. Rialp. Madrid
b) Complementarias
• Buzai, G.D. 1999. La exploración geodigital. Lugar
Editorial. Buenos Aires.Buzai, G.D. 2000. Geografía
Global. Lugar Editorial. Buenos Aires.
• Buzai, G.D. 2003. Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires
• Material teórico MOGT OACS-UNAH, Dent, B. 1996. Cartography. Thematic Map
Design.
• Robinson, A, Morrison, J, Muehrcke, P, Kimerling, A y Guptill, S.1987 Elementos
de cartografía. Omega. Barcelona.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):

Biblioteca del departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica de la


FACES
Que cuenta con revistas científicas especializadas y de divulgación, libros de texto, mapas y
material informativo especializado en cartografía y sistemas de información geográfica, que
puede ser consultado por los estudiantes de la Universidad.

Laboratorio de TIG grado:


Se dispone de un laboratorio de TIG con equipo de cómputo y software con licencias para el
desarrollo de actividades prácticas relacionadas a la asignatura que pueden ser utilizadas por los
385
estudiantes, bajo la supervisión de un profesor o de un instructor.

Equipo y Materiales:
Se cuenta con equipo de receptores GPS (sistema de posicionamiento global) para el desarrollo
de las actividades prácticas. Además se cuenta con un sistema de información geográfica con
una gran cantidad de información digital actualizada referente al país y que puede servir de
apoyo al estudiante para los proyectos de aplicación, bajo la supervisión de un profesor o de un
instructor.

386
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
CTE-113, INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GEOPOSICIONAMIENTO
GLOBAL
Facultad: Facultad de Ciencias Espaciales
Departamento responsable: Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica
Carrera según grado: Todas las carreras
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Número de horas teóricas: 45
Número de horas prácticas: 0
Número de semanas: 15
Total de Créditos:_3 Horas por semana Horas de trabajo
Teóricas: 3 independiente del estudiante
Teóricos: _3
Prácticos: _0 en lasemana: 6
Horas por semana
Practicas: 0 Horas de trabajo
independiente del estudiante
en elperiodo: 90
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Esta es una asignatura general y optativa que podrán cursarla los estudiantes de cualquier
carrera de la Universidad. Busca que el estudiante desarrolle una comprensión extensiva sobre
los Sistemas de Geoposicionamiento Global (SGG), enfatizando en la cartografía básica, la
evolución, la aplicación y el uso práctico de los mismos, aprovechando todos estos
conocimientos como formación general dentro de una
oportunidad para fortalecer sus aptitudes, juicios, identidad y su vinculación hacia la sociedad,
apoyando la marcha hacia la verdadera investigación científica.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):

Se espera que los participantes sean estudiantes universitarios pasantes de carreras en la


UNAH, siendo su requisito los conocimientos, habilidades, destrezas adquiridos por los
estudiantes egresados de Educación Media.
Competencias genéricas:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis


2. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
3. Comunicación oral y escrita
4. Capacidad para la investigación
5. Trabajo en equipo

387
Valores
1. Justicia social
2. Responsabilidad ecológica
3. Compromiso ciudadano
4. Respeto muto
5. Honestidad científica
6. Creatividad e innovación
7. Orden y Disciplina

Competencias específicas:
1. Aplica e integra los conocimientos adquiridos sobre Sistemas de Geoposicionamiento
Global.
2. Entiende de forma básica los conceptos, componentes y funcionamiento de
equipos y programas decomputación comprendidos en los Sistemas de
Geoposicionamiento Global.
3. Participa en equipos de trabajo en los que se requiera de conocimientos básicos de
manejo deinformación Geoespacial y Sistemas de Geoposicionamiento Global..
4. Maneja e interpreta información cartográfica y geoespacial.
5. Comprende la aplicación y potencialidades de los Sistemas de Geoposicionamiento
Global en diferentesactividades y ámbitos profesionales.
6. Manejo de plataforma virtuales como una importante herramienta en el proceso de
autoaprendizaje.
7. Sabe identificar tecnología asociada a los Sistemas de Geoposicionamiento Global.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):


• UNIDAD 1: Introducción de Conceptos Fundamentales en Geodesia; la
figura de la tierra,sistemas elipsoidales de referencia, sistema de coordenadas.
• UNIDAD 2: Introducción al Sistema GPS; principio básico de funcionamiento
del GPS, constitucióndel GPS, composición de su señal.
• UNIDAD 3: Proyecto Práctico
Uso y manejo del receptor GPS, georreferenciación, planificación de rutas,
levantamientos, exportaciónde datos.

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


Presencial
• Esta Asignatura se desarrollará por medio de clases magistrales de una hora, 2
veces por semana, durante el Período Académico. En estas clases magistrales se
utilizará diapositivas powerpoint, material cartográfico y cualquier otro medio
disponible en el Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información
Geográfica.

388
• Se trabajará 3 horas por semana actividades prácticas que apliquen los
conocimientos teóricos impartidosbajo la guía y la asistencia del Catedrático y de
su Instructor.
• Apoyo virtual a la presencialidad: Lecturas de referencia, las cuales serán
discutidas en las clases con los estudiantes (Control de lectura): Foros (mediante
plataforma Virtual). Tareas de investigación y ejercicios prácticos presentados
mediante la plataforma Virtual de la asignatura.
Logros de Aprendizajes:
Que el alumno sea capaz de :
1. Aplicar conocimientos elementales en el manejo y uso de cartografía básica.
2. Conocer los elementos necesarios para entender la evolución, el funcionamiento y la
aplicación de losSistemas de Geoposicionamiento Global.
3. Crear una conciencia analítica hacia la sociedad, mediante la optimización del trabajo
mediante el uso denuevas tecnologías.
4. Realizar cualquier georeferenciación o captura de datos, levantamiento o proyecto
práctico utilizandonavegadores GPS.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
Presencial
• Espacios de discusión e indagación en clasessobre conocimiento previo, interés y
aplicación del tema a tratar (participación en clase y foros).
• actividades prácticas individuales y en grupoevaluadas mediante desempeño en
clase.
• Estudios de caso
• Exámenes, tareas, informes de investigacióny presentación de productos de las
practicas.
• Se examinarán en el aula virtual: los foros, las comprobaciones de lecturas
complementarias, losavances de los trabajos de investigación.
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas
• CORREIRA, P. (2002). Guía Práctica del GPS. Editorial Marcombo. Barcelona.
España. 186 pp. ISBN84-267-1324-6 (Texto recomendado)
b) Complementarias
• PEG. (1982). Reforma al plan de educación General. Acta No. 408. Tegucigalpa
• PUCH, C. (2000). Manual práctico de GPS. Ediciones Desnivel. Madrid.
Octubre. 191 pp. ISBN 84-89969-77-9.
• ROBINSON, A. (1987). Elementos de Cartografía. Ediciones Omega, S. A.
Barcelona. España. 543 pp.
• UNAH. (1984). Guía Técnica para la elaboración de programas de Asignatura.
Tegucigalpa
• UNAH. (1992). Ley de Educación Superior. Tegucigalpa.

389
• UNAH. (1994). Normas y Reglamentos de la Ley de Educación Superior.
Tegucigalpa.
• WENNER, K. (1998). Radio Navegación. Manual del GPS. CEAC. Barcelona.
96 pp. ISBN 84-329-1933-0
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Biblioteca del departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica de
la FACES
Que cuenta con revistas científicas especializadas y de divulgación, libros de texto, mapas y
material informativo especializado en cartografía y sistemas de información geográfica, que
puede ser consultado por los estudiantes de la Universidad.

Laboratorio de TIG grado:


Se dispone de un laboratorio de TIG con equipo de cómputo y software con licencias para el
desarrollo de actividades prácticas relacionadas a la asignatura que pueden ser utilizadas por
los estudiantes, bajo la supervisión de un profesor o de un instructor.

Equipo y Materiales:
Se cuenta con equipo receptor GPS (sistema de posicionamiento global) para el desarrollo de
las actividades prácticas. Además se cuenta con un sistema de información geográfica con
una gran cantidad de información digital actualizada referente al país y que puede servir de
apoyo al estudiante para los proyectos de aplicación,bajo la supervisión de un profesor o de
un instructor.

390
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
FS – 102 Energía y Cambio Climático
Facultad: Ciencias Escuela: Física
Departamento responsable: Física de la Tierra
Carrera según grado: para todas las carreras universitarias
Requisitos del espacio de aprendizaje:
Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Horas Teóricas 3 Horas Teóricas 45
Total:3
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Teóricos: 3 Horas Autónomas 6 Horas Autónomas 90
Prácticos: 0
Total de Horas 9 Total de Horas 135

Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos


Descripción del espacio de aprendizaje:
Esta es una asignatura general y optativa, el propósito de esta asignatura es que el
alumnado desarrolle competencias que le ayuden a tomar conciencia de los efectos del
consumo energético en el cambio climático global.
Esta asignatura, proporciona conocimientos básicos sobre desarrollo
sostenible/sustentable, gases de efecto invernadero, calentamiento global, causas y
consecuencias del cambio climático, las medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático, convenios sobre cambioclimático, aspectos básicos sobre la energía, sobre los
recursos energéticos, sobre las tecnologías para el aprovechamiento de la energía, la
energía renovable: Eólica (aplicaciones mecánicas y eléctricas), solar (fototérmica y
fotovoltaica), mini hidráulica (aplicaciones mecánicas y eléctricas), geotérmica, biomasa
(biocombustibles, leña y desechos sólidos), olas, mareas y maremotérmica, aspectos
económicos y ambientales del uso de la energía, producción más limpia y eficiencia
energética en todos los subsectores de consumo.
Capacidades previas:
● Se espera que los participantes sean estudiantes universitarios pasantes de carreras en la
UNAH, siendo su requisito los conocimientos, habilidades, destrezas adquiridas por los
estudiantes egresados de Educación Media. ciencias naturales.

Competencias genéricas:
• Trabajar en equipo.
391
• Análisis y síntesis de temas seleccionados, aplicando los conocimientos adquiridos y las
herramientas disponibles.
• Desarrollar una conciencia crítica sobre el estado actual del planeta y el medio
ambiente, que les permita identificar y ejecutar acciones tendentes al mejoramiento de
las condiciones de vida.
• Desarrollar la necesidad de ampliar sus conocimientos entorno a los procesos y acciones
que afectan la evolución del planeta, en particular del medio ambiente.
Competencias específicas:
Contribuir a desarrollar en el estudiante universitario de la UNAH la conciencia sobre la
importancia del desarrollo sostenible, aplicando técnicas sobre la mejor forma de
consumir la energía (electricidad y combustibles), con el fin de reducir el gasto energético
y las emisionesde gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático global,
mediante la puesta en práctica en su vida cotidiana: hogar, universidad y lugar de trabajo;
las capacidades desarrolladas en esta asignatura.
Sub-competencias
1. Valore la importancia del desarrollo sostenible como un elemento
indispensable parasatisfacer las necesidades fundamentales de la sociedad en
armonía con el ambiente.
2. Conozca las causas y consecuencias del cambio climático global, las medidas de
mitigacióny de adaptación al cambio climático para la preservación de la vida y el
ambiente.
3. Aplique en su vida cotidiana y profesional prácticas de desarrollo coherente con el
ambiente y las necesidades de consumo energético individuales y sociales.
4. Desarrolle las capacidades que le permitan reducir el consumo energético y de
esta maneraprovocar cambios en el patrón de consumo energético nacional.
5. Distinga y aplique los fundamentos de las tecnologías de energía renovable.
6. Aplique las técnicas para el uso racional de la energía (ahorro de energía y energía
renovable)en su hogar y lugar de trabajo.
7. Desarrolle actitudes y prácticas amigables con el ambiente en los sistemas de
producción.
Áreas Temáticas
Unidad 1: Desarrollo sostenible y cambio climático
- Tema 1: Conceptualizaciones sobre el Desarrollo Sostenible y Sustentable
- Tema 2: Atmósfera y contaminación atmosférica
- Tema 3: Principales cambios atmosféricos
- Tema 4: Cambio climático

Unidad 2: Energía, aspectos básicos y su uso racional


- Tema 1: Producción Más Limpia
- Tema 2: Recursos energéticos
- Tema 3: Eficiencia energética

Unidad 3: Centrales de energía renovable


392
- Tema 1: Centrales de energía Eólica
- Tema 2: Minicentrales hidroeléctricas
- Tema 3: Centrales de energía solar
- Tema 4: Centrales de energía de la Biomasa
- Tema 5: Centrales de energía geotérmica
- Tema 6: Centrales de energía Marina
Metodología
Clases magistrales con el apoyo de medios audiovisuales, uso de aula virtual, proyectos de
reciclaje, visitas técnicas a sitios con proyectos de energía renovables, laboratorios,
videoquiz, trabajo en equipo, investigaciones bibliográficas, debates, mapas conceptuales,
fichas, ensayos y exposiciones.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Presencial
Evaluación Diagnóstica
Se realizará al inicio de cada unidad de estudio, con ella se pretende identificar el nivel de
competencia que el estudiante tiene en relación a la temática.

Evaluación Formativa
Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura donde se informará a los estudiantes de sus
aciertos y desaciertos, dando oportunidad de realizar actividades de reforzamiento que les
permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos.

Evaluación Sumativa
60% Exámenes teóricos (3 exámenes parciales correspondientes a las 3
unidades y unexamen de reposición.)
10% Investigaciones bibliográficas
10% Exposiciones
5% Tareas y
trabajos en clase
15% Laboratorio
Total: 100%
BIBLIOGRAFÍA
• Marco Flores y Leslie Martínez Mi Cuaderno de Energía y Cambio Climático.
2014.Primera Edición
• Marco Flores, David Varela y Wilmer Betanco. Manual de Laboratorio.
2014.Primera Edición
• Carta, G., Calero, R., Colmenar, M., Castro, M., Centrales de Energía
Renovable,Generación Eléctrica con Energía Renovable. UNED y PEARSON-
Prentice Hall. 2009.
• Nebel, B & Wright, R. Ecología y Ciencias Ambientales. PEARSON, México, 2011.

393
Espacios de
Aprendizaje Optativos
del Campo de
Idioma Extranjero

394
Espacio Pedagógico: Nivel de lengua I - Alemán
Código: AL-101
Unidad Académica Responsable: Escuela de lenguas y culturas extranjeras
Requisitos: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total:4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Académico: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Práctico: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos

Descripción del espacio pedagógico


El nivel de lengua I es el primer curso de lengua general ofrecido a la comunidad
universitaria de acuerdo con los planes de estudio vigentes de las diferentes carreras de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El propósito de esta asignatura es lograr que el estudiante obtenga las competencias
comunicativas y lingüísticas que le permitan desenvolverse en esa lengua en actos de
habla propios del nivel A1) del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y estándares
internacionales de Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL).
En este nivel el estudiante puede presentarse y presentar a otros; formular preguntas
sencillas a su interlocutor, y responder al mismo tipo de preguntas. Puede comprender a
su interlocutor cuando hable pausadamente.
Este espacio pedagógico incorpora competencias socioculturales aplicadas a la
producción oral en lengua, mediante el uso de las fórmulas lingüísticas de comunicación
para el manejo de lenguaje de cortesía sencillas, saludos e intercambios con e!
interlocutor. En relación con las competencias de producción escrita, incorpora los
conocimientos sobre el formato de la carta informal, de la carta postal y del correo
electrónico.
El curso podrá desarrollarse en cualquiera de las modalidades aprobadas por la
Universidad tanto presencial, a distancia, virtual, o b-learning a fin de que el número de
horas frente al profesor y el trabajo virtual y de laboratorio adicional responda a los
criterios establecidos por la UNAH.
Para este curso, se requieren conocimientos elementales de computación, internet y
correo electrónico.

395
Competencias genéricas:
Con base en el modelo educativo de la reforma universitaria vigente desde abril de 2009 y
considerando el modelo por competencias adoptado por la UNAH, este curso pretende lograr
las competencias generales siguientes:
• Capacidad de aprender de manera critica, autónoma, y creativo a lo largo de la vida.
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
• Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologias para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes
niveles de complejidad.
• Trabajo en colectivo
• Capacidad para organizar y planificar
• Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
• Capacidad para vivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multicultural los
derechos humanos.
• Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua materna.
Competencias específicas:
• Capacidad de demostrar competencia comunicativa a través de situaciones de interés
académico, social y/o cultural utilizando elementos estratégicos, discursivos,
sociolingüísticos y gramaticales.
• Capacidad de trabajo colaborativo, negociación, respeto, responsabilidad y reflexión.
• Capacidad de desarrollar destrezas cognitivas analíticas críticas.
Competencias comunicativas
• Saludar/despedirse, presentarse
• Presentar a alguien
• Deletrear
• Expresarse formal e informalmente
• Pedir y dar información personal
• Comunicar en clase
• Describir a las personas y a los objetos
• Decir la hora /tiempo
• Hablar sobre rutinas
• Hablar sobre frecuencia y la duración del tiempo
• Hablar sobre gustos
• Preguntar sobre precios y comprar
• Dar opiniones
396
• Hablar sobre experiencias pasadas
• Invitar/ aceptar/ rechazar/ agradecer
• Solicitar / ofrecer
• Pedir permisos
• Dar instrucciones
Sub-competencias:
Comprensión Oral
• Comprender palabras familiares y frases básicas acerca de uno mismo, la familia, y el
entorno cercano cuando las personas hablan claramente y repiten.
• Comprender preguntas sencillas
• Comprender instrucciones e indicaciones

Comprensión escrita
• Comprender nombres familiares, palabras y oraciones simples, por ejemplo en avisos,
afiches, o en catálogos.
• Seguir indicaciones breves y simples

Producción oral
• Presentarse y describirse a si mismo
• Describir lo que hace
• Describir su Iugar de residencia
• Presentar a los miembros de la familia y personas que conoce '-
• Describir objetos
• Interacción oral
• Utilizar expresiones elementales de saludos y de contactos espontáneos iniciales
• Utilizar elementos comunicativos de cortesía
• Formular preguntas personales
• Responder preguntas personales
• Utilizar cantidades aplicadas a números, la hora, el dinero.
Áreas Temáticas
Las áreas temáticas para los niveles de lengua serán adaptadas a las diferentes particularidades de
cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas.

Competencia gramatical
• Presente simple: ser o estar, tener, llamar, trabajar, hablar, habitar, gustar;
• Pronombres yo, tú/usted, él, ella (la descripción, el estado)
• Pronombres: personales, iónicos, interrogativos, demostrativos, posesivos
• Las frases interrogativas simples
• Formas interrogativas, pronombres interrogativos, y adjetivos interrogativos.

397
• Artículos definidos e indefinidos, partitivos (francés)
• Preposiciones de Iugar y de tiempo
• Conjunciones / conectores: y / pero / porque / o
• plurales irregulares
• Adjetivos: posesivos
• Verbos modales: poder (habilidad / posibilidad), futuro para ofrecimientos.
• Formas de respuestas cortas
• ir a (planes futuros)
• Adverbios de frecuencia, adverbios irregulares adverbios: Demasiado / muy
• Imperativos
• Presente continuo (perifrasis: estar + gerundio)
• Comparativos
• Superlativos
• Pasado simple

Competencia Lexical
•Estado civil
•Países, nacionalidades y lenguas
•Útiles escolares / de oficina
•Números (cardinales/ ordinales) y dinero La hora, el tiempo (dias de la semana, meses,
estaciones)
• El clima
• Dias, fechas, meses años y estaciones
• Tiendas y lugares
• Intereses, deportes y actividades
• Trabajos
• Habitaciones y muebles
• Colores
• Tamaño y peso
• Partes del cuerpo y apariencia
• Alimentos, comidas, cocina
• Transporte
• Salud
• Sentimientos y emociones
• Direcciones en la calle
• Vestuario
Competencias Socio-culturales
• Formas de saludar según la situación de comunicación
• Maneras cordiales de dirigirse a otros
398
Metodología para la enseñanza de los aprendizajes:
La metodología sugerida se enmarca en el enfoque comunicativo-accional. Cada nivel de
lengua, a raíz del incremento de la dificultad propia de cada uno, tendrá un énfasis
metodológico diferenciado, es decir, que el enfoque metodológico se mantendrá y que en cada
nivel de lengua se incorporarán acciones encaminadas al logro de la autonomia del alumno en la
construcción de su propio aprendizaje en su contexto como ser social. Además se estimulan la
apertura hacia otras culturas y lenguas por lo cual se requiere un enfoque humanista-afectivo.
Un elemento que caracteriza esta metodología es el desarrollo de las competencias
comunicativo-lingüísticas basadas en tareas. Estas tareas están claramente definidas por las sub
competencias de este programa. Entre las acciones concretas de aula a aplicar en estos cursos de
lengua están las encaminadas a la función comunicativa como ser: intercambios comunicativos
en forma de diálogos, de intercambios situacionales, o monólogos según la naturaleza del acto
comunicativo. Los materiales a utilizar en estos cursos de lengua serán preferiblemente
documentos auténticos de diversa índole, sonoros y escritos. La presencia de hablantes nativos
de la lengua son un factor muy útil en la metodologia a utilizar en estos niveles, pues exponer a
los estudiantes a diferentes tipos de acento y de contextos, incrementan el interés, desarrollan la
capacidad de comprender la lengua desde diferentes perspectivas personales, y a la vez facilitan
la comunicación situacional en lengua extranjera.
Cabe señalar que esta metodología, para los niveles de lengua, será adaptada a las diferentes
particularidades de cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas. Estos
programas deberán seguir el enfoque comunicativo accional el cual se verá materializado a
través de una propuesta específica de acciones metodológicas encaminadas a la autonomía
del estudiante.
Indicadores de logro
• Comprende palabras familiares y expresiones más comunes Comprende instrucciones e
indicaciones
• Comprende la formulación de preguntas simples.
• Comprende un vocabulario relativo a la familia cercana Habla sobre gustos, desagrados, e
intereses personales Reconoce nombres y expresiones comunes
• Sigue indicaciones breves y simples.
• Se describe a sí mismo.
• Describe lo que hace.
• Describe su Iugar de residencia.
• Escribe textos simples sobre si mismo, y
• Utiliza expresiones elementales de saludos y de primeros contactos
• Formula preguntas personales
• Responde a preguntas personales
• Se desenvuelve correctamente en cuanto a las cantidades hasta el 100 y la hora.

399
Metodología de evaluación:
Evaluación Diagnóstica:
La evaluación diagnóstica de este curso es centrada en establecer el nivel de entrada
del grupo desde el punto de vista de las competencias comunicativas en la lengua, su
conocimiento de la cultura de la lengua que estudiará, y sus estilos de aprendizaje.
Evaluación Formativa:
La evaluación formativa de los cursos de lengua se enfoca en la puesta en práctica de un
proceso de autocorrección, co-corrección, y de corrección por parte del docente durante todo el
proceso. Cada uno de estos procesos aporta al estudiante los elementos inherentes a cada uno de
ellos, que se aplicarán durante el aprendizaje de la lengua.
Las competencias a poner en práctica son: la reflexión, análisis crítico, negociación, respeto,
responsabilidad, la meta lingüística, con el fin de convertir al estudiante consciente de su propia
producción y a la vez responsable de los ajustes por hacer en el proceso de aprendizaje de la
lengua.

Evaluación Sumativa:
Esta evaluación se caracteriza por la aplicación de instrumentos de evaluación con
finalidad numérica, es decir, que cada una deberá ser valorada con fines de
promoción. Se sugiere que se tengan cuatro momentos de evaluación sumativa en
las cuales los estudiantes demuestren el dominio global de las competencias de
cada nivel. La naturaleza de estas evaluaciones serán situacionales con énfasis en las
competencias adquiridas.
Bibliografía Consultada
Consejo de Europa (2001) Cadre Europeen Commun de Référence pour les langues (CECR)
en español (MECR) CLE international, Paris 2008. Référentiel
Standards for Adult Education ESL Programs, 2003
Oxford, General English Course Objectives and Syllabus
Maison de langues, Rond Point, Pas —à — Pas A1.
Hachette, Alter Ego A1

400
Espacio Pedagógico: Nivel de lengua I - Frances
Código: FR-101
Unidad Académica Responsable: Escuela de lenguas y culturas extranjeras
Requisitos: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas de trabajo por Horas por período académico
Créditos
semana 15 semanas
Total:4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Académico: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Práctico: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos

Descripción del espacio pedagógico


El nivel de lengua I es el primer curso de lengua general ofrecido a la comunidad
universitaria de acuerdo con los planes de estudio vigentes de las diferentes carreras de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El propósito de esta asignatura es lograr que el estudiante obtenga las competencias
comunicativas y lingüísticas que le permitan desenvolverse en esa lengua en actos de habla
propios del nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y estándares
internacionales de Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL).
En este nivel el estudiante puede presentarse y presentar a otros; formular preguntas sencillas
a su interlocutor, y responder al mismo tipo de preguntas. Puede comprender a su
interlocutor cuando hable pausadamente.
Este espacio pedagógico incorpora competencias socioculturales aplicadas a la producción
oral en lengua, mediante el uso de las fórmulas lingüísticas de comunicación para el manejo
de lenguaje de cortesía sencillas, saludos e intercambios con e! interlocutor. En relación con
las competencias de producción escrita, incorpora los conocimientos sobre el formato de la
carta informal, de la carta postal y del correo electrónico.
El curso podrá desarrollarse en cualquiera de las modalidades aprobadas por la Universidad
tanto presencial, a distancia, virtual, o b-learning a fin de que el número de horas frente al
profesor y el trabajo virtual y de laboratorio adicional responda a los criterios establecidos
por la UNAH.
Para este curso, se requieren conocimientos elementales de computación, internet y correo
electrónico.

401
Competencias genéricas:
Con base en el modelo educativo de la reforma universitaria vigente desde abril de 2009 y
considerando el modelo por competencias adoptado por la UNAH, este curso pretende lograr las
competencias generales siguientes:
• Capacidad de aprender de manera critica, autónoma, y creativo a lo largo de la vida.
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a partir
de reflexionar sobre la práctica.
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
• Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologias para contribuir a
la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
• Trabajo en colectivo
• Capacidad para organizar y planificar
• Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
• Capacidad para vivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multicultural los
derechos humanos.
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua materna.
Competencias específicas:
• Capacidad de demostrar competencia comunicativa a través de situaciones de interés
académico, social y/o cultural utilizando elementos estratégicos, discursivos,
sociolingüísticos y gramaticales.
• Capacidad de trabajo colaborativo, negociación, respeto, responsabilidad y reflexión.
• Capacidad de desarrollar destrezas cognitivas analíticas críticas.
Competencias comunicativas
• Saludar/despedirse, presentarse
• Presentar a alguien
• Deletrear
• Expresarse formal e informalmente
• Pedir y dar información personal
• Comunicar en clase
• Describir a las personas y a los objetos
• Decir la hora /tiempo
• Hablar sobre rutinas
• Hablar sobre frecuencia y la duración del tiempo
• Hablar sobre gustos
• Preguntar sobre precios y comprar
• Dar opiniones
402
• Hablar sobre experiencias pasadas
• Invitar/ aceptar/ rechazar/ agradecer
• Solicitar / ofrecer
• Pedir permisos
Dar instrucciones
Sub-competencias:
Comprensión Oral
• Comprender palabras familiares y frases básicas acerca de uno mismo, la familia, y el entorno
cercano cuando las personas hablan claramente y repiten.
• Comprender preguntas sencillas
• Comprender instrucciones e indicaciones

Comprensión escrita
• Comprender nombres familiares, palabras y oraciones simples, por ejemplo en avisos,
afiches, o en catálogos.
• Seguir indicaciones breves y simples

Producción oral
• Presentarse y describirse a si mismo
• Describir lo que hace
• Describir su Iugar de residencia
• Presentar a los miembros de la familia y personas que conoce '-
• Describir objetos
• Interacción oral
• Utilizar expresiones elementales de saludos y de contactos espontáneos iniciales
• Utilizar elementos comunicativos de cortesía
• Formular preguntas personales
• Responder preguntas personales
Utilizar cantidades aplicadas a números, la hora, el dinero.
Áreas Temáticas
Las áreas temáticas para los niveles de lengua serán adaptadas a las diferentes particularidades de
cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas.

Competencia gramatical
• Presente simple: ser o estar, tener, llamar, trabajar, hablar, habitar, gustar;
• Pronombres yo, tú/usted, él, ella (la descripción, el estado)
• Pronombres: personales, iónicos, interrogativos, demostrativos, posesivos
• Las frases interrogativas simples
• Formas interrogativas, pronombres interrogativos, y adjetivos interrogativos.

403
• Artículos definidos e indefinidos, partitivos (francés)
• Preposiciones de Iugar y de tiempo
• Conjunciones / conectores: y / pero / porque / o
• plurales irregulares
• Adjetivos: posesivos
• Verbos modales: poder (habilidad / posibilidad), futuro para ofrecimientos.
• Formas de respuestas cortas
• ir a (planes futuros)
• Adverbios de frecuencia, adverbios irregulares adverbios: Demasiado / muy
• Imperativos
• Presente continuo (perifrasis: estar + gerundio)
• Comparativos
• Superlativos
• Pasado simple

Competencia Lexical
•Estado civil
•Países, nacionalidades y lenguas
•Útiles escolares / de oficina
•Números (cardinales/ ordinales) y dinero La hora, el tiempo (dias de la semana, meses,
estaciones)
• El clima
• Dias, fechas, meses años y estaciones
• Tiendas y lugares
• Intereses, deportes y actividades
• Trabajos
• Habitaciones y muebles
• Colores
• Tamaño y peso
• Partes del cuerpo y apariencia
• Alimentos, comidas, cocina
• Transporte
• Salud
• Sentimientos y emociones
• Direcciones en la calle
• Vestuario
Competencias Socio-culturales
• Formas de saludar según la situación de comunicación
• Maneras cordiales de dirigirse a otros
404
Metodología para la enseñanza de los aprendizajes:
La metodología sugerida se enmarca en el enfoque comunicativo-accional. Cada nivel de lengua,
a raíz del incremento de la dificultad propia de cada uno, tendrá un énfasis metodológico
diferenciado, es decir, que el enfoque metodológico se mantendrá y que en cada nivel de lengua se
incorporarán acciones encaminadas al logro de la autonomia del alumno en la construcción de su
propio aprendizaje en su contexto como ser social. Además se estimulan la apertura hacia otras
culturas y lenguas por lo cual se requiere un enfoque humanista-afectivo.
Un elemento que caracteriza esta metodología es el desarrollo de las competencias comunicativo -
lingüísticas basadas en tareas. Estas tareas están claramente definidas por las sub competencias de este
programa. Entre las acciones concretas de aula a aplicar en estos cursos de lengua están las
encaminadas a la función comunicativa como ser: intercambios comunicativos en forma de diálogos,
de intercambios situacionales, o monólogos según la naturaleza del acto comunicativo. Los
materiales a utilizar en estos cursos de lengua serán preferiblemente documentos auténticos de
diversa índole, sonoros y escritos. La presencia de hablantes nativos de la lengua son un factor muy
útil en la metodologia a utilizar en estos niveles, pues exponer a los estudiantes a diferentes tipos de
acento y de contextos, incrementan el interés, desarrollan la capacidad de comprender la lengua desde
diferentes perspectivas personales, y a la vez facilitan la comunicación situacional en lengua
extranjera.
Cabe señalar que esta metodología, para los niveles de lengua, será adaptada a las diferentes
particularidades de cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas. Estos
programas deberán seguir el enfoque comunicativo accional el cual se verá materializado a través
de una propuesta específica de acciones metodológicas encaminadas a la autonomía del
estudiante.
Indicadores de logro
• Comprende palabras familiares y expresiones más comunes Comprende instrucciones e
indicaciones
• Comprende la formulación de preguntas simples.
• Comprende un vocabulario relativo a la familia cercana Habla sobre gustos, desagrados, e
intereses personales Reconoce nombres y expresiones comunes
• Sigue indicaciones breves y simples.
• Se describe a sí mismo.
• Describe lo que hace.
• Describe su Iugar de residencia.
• Escribe textos simples sobre si mismo, y
• Utiliza expresiones elementales de saludos y de primeros contactos
• Formula preguntas personales
• Responde a preguntas personales
• Se desenvuelve correctamente en cuanto a las cantidades hasta el 100 y la hora.

405
Metodología de evaluación:
Evaluación Diagnóstica:
La evaluación diagnóstica de este curso es centrada en establecer el nivel de entrada del
grupo desde el punto de vista de las competencias comunicativas en la lengua, su
conocimiento de la cultura de la lengua que estudiará, y sus estilos de aprendizaje.
Evaluación Formativa:
La evaluación formativa de los cursos de lengua se enfoca en la puesta en práctica de un proceso
de autocorrección, co-corrección, y de corrección por parte del docente durante todo el proceso. Cada
uno de estos procesos aporta al estudiante los elementos inherentes a cada uno de ellos, que se
aplicarán durante el aprendizaje de la lengua.
Las competencias a poner en práctica son: la reflexión, análisis crítico, negociación, respeto,
responsabilidad, la meta lingüística, con el fin de convertir al estudiante consciente de su propia
producción y a la vez responsable de los ajustes por hacer en el proceso de aprendizaje de la lengua.
Evaluación Sumativa:
Esta evaluación se caracteriza por la aplicación de instrumentos de evaluación con
finalidad numérica, es decir, que cada una deberá ser valorada con fines de promoción.
Se sugiere que se tengan cuatro momentos de evaluación sumativa en las cuales los
estudiantes demuestren el dominio global de las competencias de cada nivel. La
naturaleza de estas evaluaciones serán situacionales con énfasis en las competencias
adquiridas.

Bibliografía Consultada
Consejo de Europa (2001) Cadre Europeen Commun de Référence pour les langues (CECR) en
español (MECR) CLE international, Paris 2008. Référentiel
Standards for Adult Education ESL Programs, 2003
Oxford, General English Course Objectives and Syllabus
Maison de langues, Rond Point, Pas —à — Pas A1.
Hachette, Alter Ego A1

406
Espacio Pedagógico: Nivel de lengua I – Inglés
Código: IN-101
Unidad Académica Responsable: Escuela de lenguas y culturas extranjeras
Requisitos: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total:4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Académico: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Práctico: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos

Descripción del espacio pedagógico


El nivel de lengua I es el primer curso de lengua general ofrecido a la comunidad
universitaria de acuerdo con los planes de estudio vigentes de las diferentes carreras de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El propósito de esta asignatura es lograr que el estudiante obtenga las competencias
comunicativas y lingüísticas que le permitan desenvolverse en esa lengua en actos de habla
propios del nivel A1 (beginner en inglés) del Marco Común Europeo de Referencia (MCER)
y estándares internacionales de Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL).
En este nivel el estudiante puede presentarse y presentar a otros; formular preguntas
sencillas a su interlocutor, y responder al mismo tipo de preguntas. Puede comprender a su
interlocutor cuando hable pausadamente.
Este espacio pedagógico incorpora competencias socioculturales aplicadas a la producción
oral en lengua, mediante el uso de las fórmulas lingüísticas de comunicación para el manejo
de lenguaje de cortesía sencillas, saludos e intercambios con e! interlocutor. En relación con
las competencias de producción escrita, incorpora los conocimientos sobre el formato de la
carta informal, de la carta postal y del correo electrónico.
El curso podrá desarrollarse en cualquiera de las modalidades aprobadas por la Universidad
tanto presencial, a distancia, virtual, o b-learning a fin de que el número de horas frente al
profesor y el trabajo virtual y de laboratorio adicional responda a los criterios establecidos
por la UNAH.
Para este curso, se requieren conocimientos elementales de computación, internet y correo
electrónico.

407
Competencias genéricas:
Con base en el modelo educativo de la reforma universitaria vigente desde abril de 2009 y
considerando el modelo por competencias adoptado por la UNAH, este curso pretende lograr las
competencias generales siguientes:
• Capacidad de aprender de manera critica, autónoma, y creativo a lo largo de la vida.
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a partir
de reflexionar sobre la práctica.
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
• Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologias para contribuir a
la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
• Trabajo en colectivo
• Capacidad para organizar y planificar
• Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
• Capacidad para vivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multicultural los
derechos humanos.
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua materna.
Competencias específicas:
• Capacidad de demostrar competencia comunicativa a través de situaciones de interés
académico, social y/o cultural utilizando elementos estratégicos, discursivos,
sociolingüísticos y gramaticales.
• Capacidad de trabajo colaborativo, negociación, respeto, responsabilidad y reflexión.
• Capacidad de desarrollar destrezas cognitivas analíticas críticas.
Competencias comunicativas
• Saludar/despedirse, presentarse
• Presentar a alguien
• Deletrear
• Expresarse formal e informalmente
• Pedir y dar información personal
• Comunicar en clase
• Describir a las personas y a los objetos
• Decir la hora /tiempo
• Hablar sobre rutinas
• Hablar sobre frecuencia y la duración del tiempo
• Hablar sobre gustos
• Preguntar sobre precios y comprar
• Dar opiniones
408
• Hablar sobre experiencias pasadas
• Invitar/ aceptar/ rechazar/ agradecer
• Solicitar / ofrecer
• Pedir permisos
Dar instrucciones
Sub-competencias:
Comprensión Oral
• Comprender palabras familiares y frases básicas acerca de uno mismo, la familia, y el
entorno cercano cuando las personas hablan claramente y repiten.
• Comprender preguntas sencillas
• Comprender instrucciones e indicaciones

Comprensión escrita
• Comprender nombres familiares, palabras y oraciones simples, por ejemplo en avisos,
afiches, o en catálogos.
• Seguir indicaciones breves y simples

Producción oral
• Presentarse y describirse a si mismo
• Describir lo que hace
• Describir su Iugar de residencia
• Presentar a los miembros de la familia y personas que conoce '-
• Describir objetos
• Interacción oral
• Utilizar expresiones elementales de saludos y de contactos espontáneos iniciales
• Utilizar elementos comunicativos de cortesía
• Formular preguntas personales
• Responder preguntas personales
Utilizar cantidades aplicadas a números, la hora, el dinero.
Áreas Temáticas
Las áreas temáticas para los niveles de lengua serán adaptadas a las diferentes particularidades de
cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas.

Competencia gramatical
• Presente simple: ser o estar, tener, llamar, trabajar, hablar, habitar, gustar;
• Pronombres yo, tú/usted, él, ella (la descripción, el estado)
• Pronombres: personales, iónicos, interrogativos, demostrativos, posesivos
• Las frases interrogativas simples
• Formas interrogativas, pronombres interrogativos, y adjetivos interrogativos.

409
• Artículos definidos e indefinidos, partitivos (francés)
• Preposiciones de Iugar y de tiempo
• Conjunciones / conectores: y / pero / porque / o
• plurales irregulares
• Adjetivos: posesivos
• Verbos modales: poder (habilidad / posibilidad), futuro para ofrecimientos.
• Formas de respuestas cortas
• ir a (planes futuros)
• Adverbios de frecuencia, adverbios irregulares adverbios: Demasiado / muy
• Imperativos
• Presente continuo (perifrasis: estar + gerundio)
• Comparativos
• Superlativos
• Pasado simple

Competencia Lexical
• Estado civil
• Países, nacionalidades y lenguas
• Útiles escolares / de oficina
• Números (cardinales/ ordinales) y dinero La hora, el tiempo (dias de la semana, meses,
estaciones)
• El clima
• Dias, fechas, meses años y estaciones
• Tiendas y lugares
• Intereses, deportes y actividades
• Trabajos
• Habitaciones y muebles
• Colores
• Tamaño y peso
• Partes del cuerpo y apariencia
• Alimentos, comidas, cocina
• Transporte
• Salud
• Sentimientos y emociones
• Direcciones en la calle
• Vestuario
Competencias Socio-culturales
• Formas de saludar según la situación de comunicación
Maneras cordiales de dirigirse a otros
410
Metodología para la enseñanza de los aprendizajes:
La metodología sugerida se enmarca en el enfoque comunicativo-accional. Cada nivel de lengua,
a raíz del incremento de la dificultad propia de cada uno, tendrá un énfasis metodológico
diferenciado, es decir, que el enfoque metodológico se mantendrá y que en cada nivel de lengua se
incorporarán acciones encaminadas al logro de la autonomia del alumno en la construcción de su
propio aprendizaje en su contexto como ser social. Además se estimulan la apertura hacia otras
culturas y lenguas por lo cual se requiere un enfoque humanista-afectivo.
Un elemento que caracteriza esta metodología es el desarrollo de las competencias
comunicativo-lingüísticas basadas en tareas. Estas tareas están claramente definidas por las sub
competencias de este programa. Entre las acciones concretas de aula a aplicar en estos cursos de
lengua están las encaminadas a la función comunicativa como ser: intercambios comunicativos en
forma de diálogos, de intercambios situacionales, o monólogos según la naturaleza del acto
comunicativo. Los materiales a utilizar en estos cursos de lengua serán preferiblemente
documentos auténticos de diversa índole, sonoros y escritos. La presencia de hablantes nativos de
la lengua son un factor muy útil en la metodologia a utilizar en estos niveles, pues exponer a los
estudiantes a diferentes tipos de acento y de contextos, incrementan el interés, desarrollan la capacidad
de comprender la lengua desde diferentes perspectivas personales, y a la vez facilitan la
comunicación situacional en lengua extranjera.
Cabe señalar que esta metodología, para los niveles de lengua, será adaptada a las diferentes
particularidades de cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas. Estos
programas deberán seguir el enfoque comunicativo accional el cual se verá materializado a través
de una propuesta específica de acciones metodológicas encaminadas a la autonomía del
estudiante.
Indicadores de logro
• Comprende palabras familiares y expresiones más comunes Comprende instrucciones e
indicaciones
• Comprende la formulación de preguntas simples.
• Comprende un vocabulario relativo a la familia cercana Habla sobre gustos, desagrados, e
intereses personales Reconoce nombres y expresiones comunes
• Sigue indicaciones breves y simples.
• Se describe a sí mismo.
• Describe lo que hace.
• Describe su Iugar de residencia.
• Escribe textos simples sobre si mismo, y
• Utiliza expresiones elementales de saludos y de primeros contactos
• Formula preguntas personales
• Responde a preguntas personales
• Se desenvuelve correctamente en cuanto a las cantidades hasta el 100 y la hora.

411
Metodología de evaluación:
Evaluación Diagnóstica:
La evaluación diagnóstica de este curso es centrada en establecer el nivel de entrada del
grupo desde el punto de vista de las competencias comunicativas en la lengua, su
conocimiento de la cultura de la lengua que estudiará, y sus estilos de aprendizaje.
Evaluación Formativa:
La evaluación formativa de los cursos de lengua se enfoca en la puesta en práctica de un proceso
de autocorrección, co-corrección, y de corrección por parte del docente durante todo el proceso. Cada
uno de estos procesos aporta al estudiante los elementos inherentes a cada uno de ellos, que se
aplicarán durante el aprendizaje de la lengua.
Las competencias a poner en práctica son: la reflexión, análisis crítico, negociación, respeto,
responsabilidad, la meta lingüística, con el fin de convertir al estudiante consciente de su propia
producción y a la vez responsable de los ajustes por hacer en el proceso de aprendizaje de la
lengua.

Evaluación Sumativa:
Esta evaluación se caracteriza por la aplicación de instrumentos de evaluación con
finalidad numérica, es decir, que cada una deberá ser valorada con fines de promoción.
Se sugiere que se tengan cuatro momentos de evaluación sumativa en las cuales los
estudiantes demuestren el dominio global de las competencias de cada nivel. La
naturaleza de estas evaluaciones serán situacionales con énfasis en las competencias
adquiridas.

Bibliografía Consultada
Consejo de Europa (2001) Cadre Europeen Commun de Référence pour les langues (CECR) en
español (MECR) CLE international, Paris 2008. Référentiel
Standards for Adult Education ESL Programs, 2003
Oxford, General English Course Objectives and Syllabus
Maison de langues, Rond Point, Pas —à — Pas A1.
Hachette, Alter Ego A1

412
Espacio Pedagógico: Nivel de lengua I - Italiano
Código: IT-101
Unidad Académica Responsable: Escuela de lenguas y culturas extranjeras
Requisitos: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total:4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Académico: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Práctico: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos

Descripción del espacio pedagógico


El nivel de lengua I es el primer curso de lengua general ofrecido a la comunidad
universitaria de acuerdo con los planes de estudio vigentes de las diferentes carreras de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El propósito de esta asignatura es lograr que el estudiante obtenga las competencias
comunicativas y lingüísticas que le permitan desenvolverse en esa lengua en actos de habla
propios del nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y estándares
internacionales de Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL).
En este nivel el estudiante puede presentarse y presentar a otros; formular preguntas
sencillas a su interlocutor, y responder al mismo tipo de preguntas. Puede comprender a su
interlocutor cuando hable pausadamente.
Este espacio pedagógico incorpora competencias socioculturales aplicadas a la producción
oral en lengua, mediante el uso de las fórmulas lingüísticas de comunicación para el manejo
de lenguaje de cortesía sencillas, saludos e intercambios con e! interlocutor. En relación con
las competencias de producción escrita, incorpora los conocimientos sobre el formato de la
carta informal, de la carta postal y del correo electrónico.
El curso podrá desarrollarse en cualquiera de las modalidades aprobadas por la Universidad
tanto presencial, a distancia, virtual, o b-learning a fin de que el número de horas frente al
profesor y el trabajo virtual y de laboratorio adicional responda a los criterios establecidos
por la UNAH.
Para este curso, se requieren conocimientos elementales de computación, internet y correo
electrónico.

413
Competencias genéricas:
Con base en el modelo educativo de la reforma universitaria vigente desde abril de 2009 y
considerando el modelo por competencias adoptado por la UNAH, este curso pretende lograr las
competencias generales siguientes:
• Capacidad de aprender de manera critica, autónoma, y creativo a lo largo de la vida.
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a partir
de reflexionar sobre la práctica.
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
• Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologias para contribuir a
la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
• Trabajo en colectivo
• Capacidad para organizar y planificar
• Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
• Capacidad para vivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multicultural los
derechos humanos.
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua materna.
Competencias específicas:
• Capacidad de demostrar competencia comunicativa a través de situaciones de interés
académico, social y/o cultural utilizando elementos estratégicos, discursivos,
sociolingüísticos y gramaticales.
• Capacidad de trabajo colaborativo, negociación, respeto, responsabilidad y reflexión.
• Capacidad de desarrollar destrezas cognitivas analíticas críticas.
Competencias comunicativas
• Saludar/despedirse, presentarse
• Presentar a alguien
• Deletrear
• Expresarse formal e informalmente
• Pedir y dar información personal
• Comunicar en clase
• Describir a las personas y a los objetos
• Decir la hora /tiempo
• Hablar sobre rutinas
• Hablar sobre frecuencia y la duración del tiempo
• Hablar sobre gustos
• Preguntar sobre precios y comprar
• Dar opiniones
414
• Hablar sobre experiencias pasadas
• Invitar/ aceptar/ rechazar/ agradecer
• Solicitar / ofrecer
• Pedir permisos
Dar instrucciones
Sub-competencias:
Comprensión Oral
• Comprender palabras familiares y frases básicas acerca de uno mismo, la familia, y el
entorno cercano cuando las personas hablan claramente y repiten.
• Comprender preguntas sencillas
• Comprender instrucciones e indicaciones

Comprensión escrita
• Comprender nombres familiares, palabras y oraciones simples, por ejemplo en avisos,
afiches, o en catálogos.
• Seguir indicaciones breves y simples

Producción oral
• Presentarse y describirse a si mismo
• Describir lo que hace
• Describir su Iugar de residencia
• Presentar a los miembros de la familia y personas que conoce '-
• Describir objetos
• Interacción oral
• Utilizar expresiones elementales de saludos y de contactos espontáneos iniciales
• Utilizar elementos comunicativos de cortesía
• Formular preguntas personales
• Responder preguntas personales
Utilizar cantidades aplicadas a números, la hora, el dinero.
Áreas Temáticas
Las áreas temáticas para los niveles de lengua serán adaptadas a las diferentes particularidades de
cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas.

Competencia gramatical
• Presente simple: ser o estar, tener, llamar, trabajar, hablar, habitar, gustar;
• Pronombres yo, tú/usted, él, ella (la descripción, el estado)
• Pronombres: personales, iónicos, interrogativos, demostrativos, posesivos
• Las frases interrogativas simples
• Formas interrogativas, pronombres interrogativos, y adjetivos interrogativos.

415
• Artículos definidos e indefinidos, partitivos (francés)
• Preposiciones de Iugar y de tiempo
• Conjunciones / conectores: y / pero / porque / o
• plurales irregulares
• Adjetivos: posesivos
• Verbos modales: poder (habilidad / posibilidad), futuro para ofrecimientos.
• Formas de respuestas cortas
• ir a (planes futuros)
• Adverbios de frecuencia, adverbios irregulares adverbios: Demasiado / muy
• Imperativos
• Presente continuo (perifrasis: estar + gerundio)
• Comparativos
• Superlativos
• Pasado simple

Competencia Lexical
• Estado civil
• Países, nacionalidades y lenguas
• Útiles escolares / de oficina
• Números (cardinales/ ordinales) y dinero La hora, el tiempo (dias de la semana, meses,
estaciones)
• El clima
• Dias, fechas, meses años y estaciones
• Tiendas y lugares
• Intereses, deportes y actividades
• Trabajos
• Habitaciones y muebles
• Colores
• Tamaño y peso
• Partes del cuerpo y apariencia
• Alimentos, comidas, cocina
• Transporte
• Salud
• Sentimientos y emociones
• Direcciones en la calle
• Vestuario
Competencias Socio-culturales
• Formas de saludar según la situación de comunicación
Maneras cordiales de dirigirse a otros
416
Metodología para la enseñanza de los aprendizajes:
La metodología sugerida se enmarca en el enfoque comunicativo-accional. Cada nivel de lengua,
a raíz del incremento de la dificultad propia de cada uno, tendrá un énfasis metodológico
diferenciado, es decir, que el enfoque metodológico se mantendrá y que en cada nivel de lengua se
incorporarán acciones encaminadas al logro de la autonomia del alumno en la construcción de su
propio aprendizaje en su contexto como ser social. Además se estimulan la apertura hacia otras
culturas y lenguas por lo cual se requiere un enfoque humanista-afectivo.
Un elemento que caracteriza esta metodología es el desarrollo de las competencias
comunicativo-lingüísticas basadas en tareas. Estas tareas están claramente definidas por las sub
competencias de este programa. Entre las acciones concretas de aula a aplicar en estos cursos de
lengua están las encaminadas a la función comunicativa como ser: intercambios comunicativos en
forma de diálogos, de intercambios situacionales, o monólogos según la naturaleza del acto
comunicativo. Los materiales a utilizar en estos cursos de lengua serán preferiblemente
documentos auténticos de diversa índole, sonoros y escritos. La presencia de hablantes nativos de
la lengua son un factor muy útil en la metodologia a utilizar en estos niveles, pues exponer a los
estudiantes a diferentes tipos de acento y de contextos, incrementan el interés, desarrollan la capacidad
de comprender la lengua desde diferentes perspectivas personales, y a la vez facilitan la
comunicación situacional en lengua extranjera.
Cabe señalar que esta metodología, para los niveles de lengua, será adaptada a las diferentes
particularidades de cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas. Estos
programas deberán seguir el enfoque comunicativo accional el cual se verá materializado a través
de una propuesta específica de acciones metodológicas encaminadas a la autonomía del
estudiante.
Indicadores de logro
• Comprende palabras familiares y expresiones más comunes Comprende instrucciones e
indicaciones
• Comprende la formulación de preguntas simples.
• Comprende un vocabulario relativo a la familia cercana Habla sobre gustos, desagrados, e
intereses personales Reconoce nombres y expresiones comunes
• Sigue indicaciones breves y simples.
• Se describe a sí mismo.
• Describe lo que hace.
• Describe su Iugar de residencia.
• Escribe textos simples sobre si mismo, y
• Utiliza expresiones elementales de saludos y de primeros contactos
• Formula preguntas personales
• Responde a preguntas personales
• Se desenvuelve correctamente en cuanto a las cantidades hasta el 100 y la hora.

417
Metodología de evaluación:
Evaluación Diagnóstica:
La evaluación diagnóstica de este curso es centrada en establecer el nivel de entrada del
grupo desde el punto de vista de las competencias comunicativas en la lengua, su
conocimiento de la cultura de la lengua que estudiará, y sus estilos de aprendizaje.
Evaluación Formativa:
La evaluación formativa de los cursos de lengua se enfoca en la puesta en práctica de un proceso
de autocorrección, co-corrección, y de corrección por parte del docente durante todo el proceso. Cada
uno de estos procesos aporta al estudiante los elementos inherentes a cada uno de ellos, que se
aplicarán durante el aprendizaje de la lengua.
Las competencias a poner en práctica son: la reflexión, análisis crítico, negociación, respeto,
responsabilidad, la meta lingüística, con el fin de convertir al estudiante consciente de su propia
producción y a la vez responsable de los ajustes por hacer en el proceso de aprendizaje de la
lengua.

Evaluación Sumativa:
Esta evaluación se caracteriza por la aplicación de instrumentos de evaluación con
finalidad numérica, es decir, que cada una deberá ser valorada con fines de promoción.
Se sugiere que se tengan cuatro momentos de evaluación sumativa en las cuales los
estudiantes demuestren el dominio global de las competencias de cada nivel. La
naturaleza de estas evaluaciones serán situacionales con énfasis en las competencias
adquiridas.
Bibliografía Consultada
Consejo de Europa (2001) Cadre Europeen Commun de Référence pour les langues (CECR) en
español (MECR) CLE international, Paris 2008. Référentiel
Standards for Adult Education ESL Programs, 2003
Oxford, General English Course Objectives and Syllabus
Maison de langues, Rond Point, Pas —à — Pas A1.
Hachette, Alter Ego A1

418
Espacio Pedagógico: Nivel de lengua I – Portugués
Código: PG-101
Unidad Académica Responsable: Escuela de lenguas y culturas extranjeras
Requisitos: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Total:4
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Académico: 4
Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Práctico: 0
Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos

Descripción del espacio pedagógico


El nivel de lengua I es el primer curso de lengua general ofrecido a la comunidad
universitaria de acuerdo con los planes de estudio vigentes de las diferentes carreras de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El propósito de esta asignatura es lograr que el estudiante obtenga las competencias
comunicativas y lingüísticas que le permitan desenvolverse en esa lengua en actos de habla
propios del nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y estándares
internacionales de Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL).
En este nivel el estudiante puede presentarse y presentar a otros; formular preguntas
sencillas a su interlocutor, y responder al mismo tipo de preguntas. Puede comprender a su
interlocutor cuando hable pausadamente.
Este espacio pedagógico incorpora competencias socioculturales aplicadas a la producción
oral en lengua, mediante el uso de las fórmulas lingüísticas de comunicación para el manejo
de lenguaje de cortesía sencillas, saludos e intercambios con e! interlocutor. En relación con
las competencias de producción escrita, incorpora los conocimientos sobre el formato de la
carta informal, de la carta postal y del correo electrónico.
El curso podrá desarrollarse en cualquiera de las modalidades aprobadas por la Universidad
tanto presencial, a distancia, virtual, o b-learning a fin de que el número de horas frente al
profesor y el trabajo virtual y de laboratorio adicional responda a los criterios establecidos
por la UNAH.
Para este curso, se requieren conocimientos elementales de computación, internet y correo
electrónico.

419
Competencias genéricas:
Con base en el modelo educativo de la reforma universitaria vigente desde abril de 2009 y
considerando el modelo por competencias adoptado por la UNAH, este curso pretende lograr las
competencias generales siguientes:
• Capacidad de aprender de manera critica, autónoma, y creativo a lo largo de la vida.
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a partir
de reflexionar sobre la práctica.
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
• Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologias para contribuir a
la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de
complejidad.
• Trabajo en colectivo
• Capacidad para organizar y planificar
• Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
• Capacidad para vivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multicultural los
derechos humanos.
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua materna.
Competencias específicas:
• Capacidad de demostrar competencia comunicativa a través de situaciones de interés
académico, social y/o cultural utilizando elementos estratégicos, discursivos,
sociolingüísticos y gramaticales.
• Capacidad de trabajo colaborativo, negociación, respeto, responsabilidad y reflexión.
• Capacidad de desarrollar destrezas cognitivas analíticas críticas.
Competencias comunicativas
• Saludar/despedirse, presentarse
• Presentar a alguien
• Deletrear
• Expresarse formal e informalmente
• Pedir y dar información personal
• Comunicar en clase
• Describir a las personas y a los objetos
• Decir la hora /tiempo
• Hablar sobre rutinas
• Hablar sobre frecuencia y la duración del tiempo
• Hablar sobre gustos
• Preguntar sobre precios y comprar
• Dar opiniones
420
• Hablar sobre experiencias pasadas
• Invitar/ aceptar/ rechazar/ agradecer
• Solicitar / ofrecer
• Pedir permisos
Dar instrucciones
Sub-competencias:
Comprensión Oral
• Comprender palabras familiares y frases básicas acerca de uno mismo, la familia, y el
entorno cercano cuando las personas hablan claramente y repiten.
• Comprender preguntas sencillas
• Comprender instrucciones e indicaciones

Comprensión escrita
• Comprender nombres familiares, palabras y oraciones simples, por ejemplo en avisos,
afiches, o en catálogos.
• Seguir indicaciones breves y simples

Producción oral
• Presentarse y describirse a si mismo
• Describir lo que hace
• Describir su Iugar de residencia
• Presentar a los miembros de la familia y personas que conoce '-
• Describir objetos
• Interacción oral
• Utilizar expresiones elementales de saludos y de contactos espontáneos iniciales
• Utilizar elementos comunicativos de cortesía
• Formular preguntas personales
• Responder preguntas personales
Utilizar cantidades aplicadas a números, la hora, el dinero.
Áreas Temáticas
Las áreas temáticas para los niveles de lengua serán adaptadas a las diferentes particularidades de
cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas.

Competencia gramatical
• Presente simple: ser o estar, tener, llamar, trabajar, hablar, habitar, gustar;
• Pronombres yo, tú/usted, él, ella (la descripción, el estado)
• Pronombres: personales, iónicos, interrogativos, demostrativos, posesivos
• Las frases interrogativas simples
• Formas interrogativas, pronombres interrogativos, y adjetivos interrogativos.

421
• Artículos definidos e indefinidos, partitivos (francés)
• Preposiciones de Iugar y de tiempo
• Conjunciones / conectores: y / pero / porque / o
• plurales irregulares
• Adjetivos: posesivos
• Verbos modales: poder (habilidad / posibilidad), futuro para ofrecimientos.
• Formas de respuestas cortas
• ir a (planes futuros)
• Adverbios de frecuencia, adverbios irregulares adverbios: Demasiado / muy
• Imperativos
• Presente continuo (perifrasis: estar + gerundio)
• Comparativos
• Superlativos
• Pasado simple

Competencia Lexical
•Estado civil
•Países, nacionalidades y lenguas
•Útiles escolares / de oficina
•Números (cardinales/ ordinales) y dinero La hora, el tiempo (dias de la semana, meses,
estaciones)
• El clima
• Dias, fechas, meses años y estaciones
• Tiendas y lugares
• Intereses, deportes y actividades
• Trabajos
• Habitaciones y muebles
• Colores
• Tamaño y peso
• Partes del cuerpo y apariencia
• Alimentos, comidas, cocina
• Transporte
• Salud
• Sentimientos y emociones
• Direcciones en la calle
• Vestuario
Competencias Socio-culturales
• Formas de saludar según la situación de comunicación
• Maneras cordiales de dirigirse a otros
422
Metodología para la enseñanza de los aprendizajes:
La metodología sugerida se enmarca en el enfoque comunicativo-accional. Cada nivel de lengua,
a raíz del incremento de la dificultad propia de cada uno, tendrá un énfasis metodológico
diferenciado, es decir, que el enfoque metodológico se mantendrá y que en cada nivel de lengua se
incorporarán acciones encaminadas al logro de la autonomia del alumno en la construcción de su
propio aprendizaje en su contexto como ser social. Además se estimulan la apertura hacia otras
culturas y lenguas por lo cual se requiere un enfoque humanista-afectivo.
Un elemento que caracteriza esta metodología es el desarrollo de las competencias
comunicativo-lingüísticas basadas en tareas. Estas tareas están claramente definidas por las sub
competencias de este programa. Entre las acciones concretas de aula a aplicar en estos cursos de
lengua están las encaminadas a la función comunicativa como ser: intercambios comunicativos en
forma de diálogos, de intercambios situacionales, o monólogos según la naturaleza del acto
comunicativo. Los materiales a utilizar en estos cursos de lengua serán preferiblemente
documentos auténticos de diversa índole, sonoros y escritos. La presencia de hablantes nativos de
la lengua son un factor muy útil en la metodologia a utilizar en estos niveles, pues exponer a los
estudiantes a diferentes tipos de acento y de contextos, incrementan el interés, desarrollan la capacidad
de comprender la lengua desde diferentes perspectivas personales, y a la vez facilitan la
comunicación situacional en lengua extranjera.
• Cabe señalar que esta metodología, para los niveles de lengua, será adaptada a las diferentes
particularidades de cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas.
Estos programas deberán seguir el enfoque comunicativo accional el cual se verá
materializado a través de una propuesta específica de acciones metodológicas
encaminadas a la autonomía del estudiante.
Indicadores de logro
• Comprende palabras familiares y expresiones más comunes Comprende instrucciones e
indicaciones
• Comprende la formulación de preguntas simples.
• Comprende un vocabulario relativo a la familia cercana Habla sobre gustos, desagrados, e
intereses personales Reconoce nombres y expresiones comunes
• Sigue indicaciones breves y simples.
• Se describe a sí mismo.
• Describe lo que hace.
• Describe su Iugar de residencia.
• Escribe textos simples sobre si mismo, y
• Utiliza expresiones elementales de saludos y de primeros contactos
• Formula preguntas personales
• Responde a preguntas personales
• Se desenvuelve correctamente en cuanto a las cantidades hasta el 100 y la hora.

423
Bibliografía Consultada
Consejo de Europa (2001) Cadre Europeen Commun de Référence pour les langues (CECR) en
español (MECR) CLE international, Paris 2008. Référentiel
Standards for Adult Education ESL Programs, 2003
Oxford, General English Course Objectives and Syllabus
Maison de langues, Rond Point, Pas —à — Pas A1.
Hachette, Alter Ego A1

424
Espacio Pedagógico: Nivel de lengua I - Ruso
Código: RU-101
Unidad Académica Responsable: Escuela de lenguas y culturas extranjeras
Requisitos: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académico
Créditos Horas de trabajo por semana
15 semanas
Total:4 Horas Teóricas 4 Horas Teóricas 60
Horas Prácticas 0 Horas Prácticas 0
Académico: 4 Horas Autónomas 8 Horas Autónomas 120
Práctico: 0 Total de Horas 12 Total de Horas 180
Duración efectiva de la hora académica de clase 50 minutos
Descripción del espacio pedagógico
El nivel de lengua I es el primer curso de lengua general ofrecido a la comunidad
universitaria de acuerdo con los planes de estudio vigentes de las diferentes carreras de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El propósito de esta asignatura es lograr que el estudiante obtenga las competencias
comunicativas y lingüísticas que le permitan desenvolverse en esa lengua en actos de
habla propios del nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y estándares
internacionales de Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL).
En este nivel el estudiante puede presentarse y presentar a otros; formular preguntas
sencillas a su interlocutor, y responder al mismo tipo de preguntas. Puede comprender a
su interlocutor cuando hable pausadamente.
Este espacio pedagógico incorpora competencias socioculturales aplicadas a la
producción oral en lengua, mediante el uso de las fórmulas lingüísticas de comunicación
para el manejo de lenguaje de cortesía sencillas, saludos e intercambios con e!
interlocutor. En relación con las competencias de producción escrita, incorpora los
conocimientos sobre el formato de la carta informal, de la carta postal y del correo
electrónico.
El curso podrá desarrollarse en cualquiera de las modalidades aprobadas por la
Universidad tanto presencial, a distancia, virtual, o b-learning a fin de que el número de
horas frente al profesor y el trabajo virtual y de laboratorio adicional responda a los
criterios establecidos por la UNAH.
Para este curso, se requieren conocimientos elementales de computación, internet y
correo electrónico.

425
Competencias genéricas:
Con base en el modelo educativo de la reforma universitaria vigente desde abril de 2009 y
considerando el modelo por competencias adoptado por la UNAH, este curso pretende lograr
las competencias generales siguientes:
• Capacidad de aprender de manera critica, autónoma, y creativo a lo largo de la vida.
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
• Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologias para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes
niveles de complejidad.
• Trabajo en colectivo
• Capacidad para organizar y planificar
• Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
• Capacidad para vivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multicultural los
derechos humanos.
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua materna.
Competencias específicas:
• Capacidad de demostrar competencia comunicativa a través de situaciones de interés
académico, social y/o cultural utilizando elementos estratégicos, discursivos,
sociolingüísticos y gramaticales.
• Capacidad de trabajo colaborativo, negociación, respeto, responsabilidad y reflexión.
• Capacidad de desarrollar destrezas cognitivas analíticas críticas.
Competencias comunicativas
• Saludar/despedirse, presentarse
• Presentar a alguien
• Deletrear
• Expresarse formal e informalmente
• Pedir y dar información personal
• Comunicar en clase
• Describir a las personas y a los objetos
• Decir la hora /tiempo
• Hablar sobre rutinas
• Hablar sobre frecuencia y la duración del tiempo
• Hablar sobre gustos
• Preguntar sobre precios y comprar
• Dar opiniones
426
• Hablar sobre experiencias pasadas
• Invitar/ aceptar/ rechazar/ agradecer
• Solicitar / ofrecer
• Pedir permisos
Dar instrucciones
Sub-competencias:
Comprensión Oral
• Comprender palabras familiares y frases básicas acerca de uno mismo, la familia, y el
entorno cercano cuando las personas hablan claramente y repiten.
• Comprender preguntas sencillas
• Comprender instrucciones e indicaciones

Comprensión escrita
• Comprender nombres familiares, palabras y oraciones simples, por ejemplo en avisos,
afiches, o en catálogos.
• Seguir indicaciones breves y simples

Producción oral
• Presentarse y describirse a si mismo
• Describir lo que hace
• Describir su Iugar de residencia
• Presentar a los miembros de la familia y personas que conoce '-
• Describir objetos
• Interacción oral
• Utilizar expresiones elementales de saludos y de contactos espontáneos iniciales
• Utilizar elementos comunicativos de cortesía
• Formular preguntas personales
• Responder preguntas personales
Utilizar cantidades aplicadas a números, la hora, el dinero.
Áreas Temáticas
Las áreas temáticas para los niveles de lengua serán adaptadas a las diferentes
particularidades de cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas.

Competencia gramatical
• Presente simple: ser o estar, tener, llamar, trabajar, hablar, habitar, gustar;
• Pronombres yo, tú/usted, él, ella (la descripción, el estado)
• Pronombres: personales, iónicos, interrogativos, demostrativos, posesivos
• Las frases interrogativas simples
• Formas interrogativas, pronombres interrogativos, y adjetivos interrogativos.
427
• Artículos definidos e indefinidos, partitivos (francés)
• Preposiciones de Iugar y de tiempo
• Conjunciones / conectores: y / pero / porque / o
• plurales irregulares
• Adjetivos: posesivos
• Verbos modales: poder (habilidad / posibilidad), futuro para ofrecimientos.
• Formas de respuestas cortas
• ir a (planes futuros)
• Adverbios de frecuencia, adverbios irregulares adverbios: Demasiado / muy
• Imperativos
• Presente continuo (perifrasis: estar + gerundio)
• Comparativos
• Superlativos
• Pasado simple

Competencia Lexical
• Estado civil
• Países, nacionalidades y lenguas
• Útiles escolares / de oficina
• Números (cardinales/ ordinales) y dinero La hora, el tiempo (dias de la semana, meses,
estaciones)
• El clima
• Dias, fechas, meses años y estaciones
• Tiendas y lugares
• Intereses, deportes y actividades
• Trabajos
• Habitaciones y muebles
• Colores
• Tamaño y peso
• Partes del cuerpo y apariencia
• Alimentos, comidas, cocina
• Transporte
• Salud
• Sentimientos y emociones
• Direcciones en la calle
• Vestuario
Competencias Socio-culturales
• Formas de saludar según la situación de comunicación
Maneras cordiales de dirigirse a otros
428
Metodología para la enseñanza de los aprendizajes:
La metodología sugerida se enmarca en el enfoque comunicativo-accional. Cada nivel de
lengua, a raíz del incremento de la dificultad propia de cada uno, tendrá un énfasis
metodológico diferenciado, es decir, que el enfoque metodológico se mantendrá y que en cada
nivel de lengua se incorporarán acciones encaminadas al logro de la autonomia del alumno en la
construcción de su propio aprendizaje en su contexto como ser social. Además se estimulan la
apertura hacia otras culturas y lenguas por lo cual se requiere un enfoque humanista-afectivo.
Un elemento que caracteriza esta metodología es el desarrollo de las competencias
comunicativo-lingüísticas basadas en tareas. Estas tareas están claramente definidas por las sub
competencias de este programa. Entre las acciones concretas de aula a aplicar en estos cursos de
lengua están las encaminadas a la función comunicativa como ser: intercambios comunicativos
en forma de diálogos, de intercambios situacionales, o monólogos según la naturaleza del acto
comunicativo. Los materiales a utilizar en estos cursos de lengua serán preferiblemente
documentos auténticos de diversa índole, sonoros y escritos. La presencia de hablantes nativos
de la lengua son un factor muy útil en la metodologia a utilizar en estos niveles, pues exponer a
los estudiantes a diferentes tipos de acento y de contextos, incrementan el interés, desarrollan la
capacidad de comprender la lengua desde diferentes perspectivas personales, y a la vez facilitan
la comunicación situacional en lengua extranjera.
Cabe señalar que esta metodología, para los niveles de lengua, será adaptada a las diferentes
particularidades de cada lengua en el marco de los programas analíticos de las mismas. Estos
programas deberán seguir el enfoque comunicativo accional el cual se verá materializado a
través de una propuesta específica de acciones metodológicas encaminadas a la autonomía
del estudiante.
Indicadores de logro
• Comprende palabras familiares y expresiones más comunes Comprende instrucciones e
indicaciones
• Comprende la formulación de preguntas simples.
• Comprende un vocabulario relativo a la familia cercana Habla sobre gustos, desagrados, e
intereses personales Reconoce nombres y expresiones comunes
• Sigue indicaciones breves y simples.
• Se describe a sí mismo.
• Describe lo que hace.
• Describe su Iugar de residencia.
• Escribe textos simples sobre si mismo, y
• Utiliza expresiones elementales de saludos y de primeros contactos
• Formula preguntas personales
• Responde a preguntas personales
• Se desenvuelve correctamente en cuanto a las cantidades hasta el 100 y la hora.

429
Bibliografía Consultada
Consejo de Europa (2001) Cadre Europeen Commun de Référence pour les langues (CECR)
en español (MECR) CLE international, Paris 2008. Référentiel
Standards for Adult Education ESL Programs, 2003
Oxford, General English Course Objectives and Syllabus
Maison de langues, Rond Point, Pas —à — Pas A1.
Hachette, Alter Ego A1

430
Espacios de
Aprendizaje Optativos
Campo de
Arte o Cultura Física y
Deportes

431
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR150 Iniciación a la danza
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Arte
Departamento responsable: Arte
Carrera según grado:
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos):
Ninguno

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


Presencial ☒
Distancia:
1. Semipresencial ☒
2. Semipresencial con mediación virtual ☒
3. Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de aprendizaje
Total de Créditos:3 Número de semanas: 15 Número de horas teóricas:15
Horas por semana Número de horas practicas: 90
Teóricos: 1
Teóricas: 1 Horas de trabajo
Prácticos: 2
independiente del estudiante
Horas por semana en la semana: 2
Practicas: 6 Horas de trabajo
independiente del estudiante
en el periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Este espacio de aprendizaje se desarrolla principalmente en la práctica del movimiento,
relacionado con el desarrollo de habilidades y destrezas motoras, además de aplicar en la práctica
inmediata la teoría pertinente. Para llevar a cabo esto, se tomarán en cuenta, como grandes temas,
los siguientes: Técnica de la Danza Clásica, Técnica de la Danza Contemporánea y Composición
Coreográfica. Como subtemas se tendrán el concepto de Danza y los beneficios bio psico sociales
que ésta aporta a la persona que la práctica, además, de la contribución de la danza al arte y la
cultura de cada sociedad. También se incluye el conocimiento y uso del espacio y los planos del
movimiento.

Durante la práctica, se orientará al estudiante a mantener una conexión entre el cuerpo y su mente,
vivir en el presente además de trabajar con sus emociones para aplicar esto en la clase y en su vida
diaria, cumpliendo con esto al aprender a hacer y aprender a ser.
En este espacio de aprendizaje se tiene como propósito, incentivar a las y los estudiantes
universitarios para que adquieran el deseo de apreciar y participar en el desarrollo de la danza
académica, principalmente la universitaria, a través de las diferentes actividades que se
desarrollarán durante este espacio de aprendizaje.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
No es necesario que los estudiantes posean conocimientos previos de la danza
432
Ejes Curriculares Transversales:
1. Violencia, vulnerabilidad y riesgo: Se reflexiona sobre el entorno biopsicosocial en el que
se desenvuelve el estudiante, desarrollando conciencia individual, grupal y social
promoviendo la prevención de situaciones de riesgo social, convirtiéndose en un generador
de cambio.
2. Ética: Se logra desarrollar profesionales comprometidos con responsabilidad social,
fomentando la moral y valores como: respeto, honradez, honestidad, equidad, dignidad
humana, originalidad, perseverancia, entre otros.
3. Calidad de vida: Se potencializan las capacidades personales mediante la formación
integral (biopsicosocial), participativa, inclusiva y holística, permitiendo el bienestar
general, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, contribuyendo en la
transformación de la sociedad y el desarrollo sostenible.
4. Reducción de la pobreza: Se contribuye al fortalecimiento de la economía nacional,
innovando a partir de la industria creativa, artística y cultural.
5. Cultura: Por medio de la gestión del conocimiento partir del rescate de las expresiones
culturales hondureñas, en la búsqueda de afianzar la identidad nacional.
6. Investigación: Por medio de la generación de conocimiento a partir de la investigación de,
en y para las artes, de tal manera que conduzca a la producción de nuevos saberes en el
quehacer artístico-dancístico nacional.
7. Vinculación: A partir de la difusión del conocimiento y desarrollo de proyectos artísticos-
culturales como ser: presentaciones artísticas, presentaciones didácticas, talleres,
conferencias, intercambios, entre otras propuestas de proyectos, con diferentes sectores de
la sociedad generando un impacto positivo.
8. Docencia: Brindando la oportunidad de desarrollar y aplicar sus propias herramientas
metodológicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje consolidando de esta manera el
conocimiento y las competencias adquiridas en su formación, respondiendo de esta manera
a las necesidades de la sociedad hondureña.
9. Ciudadanía: Contribuye al desarrollo de la autonomía como miembro de la sociedad,
promoviendo la cooperación, la interacción social, resolución de conflictos, convivencia y
paz, a través del arte, especialmente de la danza, garantizando el avance de la sociedad
hondureña.
Emprendimiento: Participa en el desarrollo económico del país mediante la generación de
empleos a través de la creación artística dancística, tomando en cuenta el emprendimiento y la
economía creativa.
Competencias genéricas

• Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma


• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
• Capacidad de comunicación.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Capacidad de convivir con los demás.
• Capacidad de aportar a la comunidad
433
Competencias especificas

•Capacidad de valorar la importancia de la danza teniendo conciencia de los


beneficios que ésta aporta tanto físicos, psíquicos y sociales.
• Capacidad de apreciar las cualidades físicas, emocionales, espaciales y rítmicas, que
se adquieren a través del aprendizaje y desarrollo de las técnicas de danza.
• Capacidad de desarrollar la observación y la creatividad para poder plasmar sus
ideas artísticas y expresarse através de una composición coreográfica.
Sub-competencias
• Lograr la conexión entre la respiración y el movimiento.
• Manejar la respiración como generadora de movimiento
• Lograr la consciencia de la conexión del cuerpo con la mente y el universo.
• Aplicar en la ejecución de los movimientos, la técnica adquirida.
• Aplicar el control postural y la alineación del cuerpo en la ejecución de los
movimientos.
• Valorar el estar consciente de su cuerpo y sentirlo en el espacio y su relación con otros
cuerpos.
• Manejar los patrones neuromotores.
• Manejar conscientemente, los planos del movimiento.
• Adquirir consciencia para utilizar la música en los movimientos, de manera pertinente.
• Realizar los ejercicios técnicos de la danza clásica utilizando sus principios.
• Realizar los ejercicios técnicos de la danza contemporánea utilizando sus principios.
• Distinguir las similitudes y diferencias entre la técnica de danza clásica y la técnica de
danza contemporánea.
• Apreciar el trabajo realizado por los artistas hondureños que se han dedicado a la
labor dancística, ya sea como docentes, bailarines o coreógrafos.
• Valorar el trabajo de investigación que hace el o la coreógrafo, para poder plasmar su
obra de arte.
• Seleccionar, investigar y desarrollar con movimientos una idea para plasmarla en un
estudio de movimiento.
• Capacidad de enfrentarse ante un público y mostrar su propia creación de un estudio de
movimiento.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
1. Concepto de danza: Características de la danza, beneficios de practicar Danza Patrones
neuromotores.
2. Kinesfera: niveles, planos de movimiento.
3. Conexión de la respiración como generadora de movimiento fluido.
4. Ejercicios técnicos de la danza clásica para principiantes con su terminología:
a. Pliés: demi y grand
b. Petit battement tendu 3. Petit battement jeté
5. Rond de jambe a térre
6. Fondu
7. Passé
434
8. Sur le cou de pied
9. Develloppé
10. Grand battement
11. Por de brass: primero, segundo y tercero
12. Chassé
13. Pas de bourré
14. Glissade
15. Pas de waltz
16. Uso del spot
17. Grand jeté
18. Principios de la técnica de la Danza Contemporánea: uso del torso y diversas cualidades
del movimiento:
19. Diferenciación de las posiciones básicas abiertas y cerradas.
20. Uso consciente del peso del cuerpo para generar diferentes cualidades del movimiento
por ejemplo: swing, caída y recuperación, ligado, estacato
21. Uso del Torso: redondo (contracción-curva), arqueo
22. Uso del espacio: Oposición y sucesión, desplazamiento de varias direcciones y niveles.
23. Improvisación de movimiento.
24. Trayectoria del movimiento.
25. Elementos de movimiento, tiempo, energía, forma, espacio.
26. El coreógrafo en la pieza artística de danza.
27. Elementos de una composición coreográfica.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:

1. Presencial

Por las características que tiene este espacio de aprendizaje, en el desarrollo de la técnica, el
principal método que se utilizará es el explicativo-ilustrativo en donde el o la docente explicará
el movimiento que se ejecutará y a su vez lo demostrará, explicando las cualidades que tiene el
movimiento y el tiempo que se utilizará para ejecutarlo. El o la estudiante imitará el movimiento,
hasta aprendérselo. Pocoa poco, el o la docente dejará de ejecutarlo para que el estudiante lo
realice de manera independiente.

En la técnica de danza clásica se utilizará principalmente el método de Agrippina Vaganova,


pero también queda abierto para utilizar cualquiera de los otros métodos de ballet como el
italiano, el inglés o el cubano.
En la técnica de contemporáneo se podrán utilizar los métodos utilizados por grandes
educadores de este tipo de danza como ser Graham, Cunningham, Zullig, Baternieff, Limón,
Release, contact, etc. tomando elementos que sean pertinentes a los estudiantes y al desarrollo
de sus competencias.

En el proceso de aprendizaje de la danza, se involucra la conexión que existe entre el cuerpo y la


mente utilizando las emociones conscientemente, como medio de expresión además de encontrar
la conexión existente entre la respiración y la fluidez del movimiento. Para ello, el estudiante
deberá experimentarlo viviendo el presente, es decir el aquí y ahora.

También se utilizará la investigación del movimiento para desarrollar la composición


435
coreográfica y de la experimentación personal, desarrollo del movimiento observado,
utilizando la creatividad, para convertirlo en movimiento de danza para poder llevarlo a
escena.
2. Distancia

Se utilizará el campus virtual para poder analizar algunos documentales, a través de videos o
URLS con base a los contenidos vistos en clase.
Usando herramientas útiles como videos interactivos, foros, ensayos u otras actividades con la
finalidad de lograr un acercamiento a la danza desde la virtualidad
Logros de Aprendizaje:

• Ejecuta con su cuerpo con control y consciente, movimientos de danza.


• Utiliza el espacio personal y escénico de manera consciente y pertinente.
• Utiliza conscientemente los patrones neuromotores.
• Aplica los principios de la técnica de danza clásica y contemporánea.
• Maneja el vocabulario básico de la danza clásica.
• Conoce la diferencia entre técnica de danza clásica y contemporánea
• Tiene seguridad en la ejecución de los movimientos ya sea en clase, en espacio abierto o
en el escenario.
• Ha desarrollado la concentración y memorización del movimiento.
• Es creativo (a) al plasmar sus ideas con su movimiento en un estudio coreográfico.
• Aprecia el papel del coreógrafo en el arte de la danza.
• Interpreta en escénica al involucrarse en su trabajo de composición coreográfica
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial
El facilitador en este espacio de aprendizaje establecerá un mutuo acuerdo con el estudiante, del
cual se llevará a cabo de acuerdo a la siguiente evaluación:

Evaluación Diagnóstica:
Se realizará un diagnóstico para recopilar información acerca de los conocimientos y
habilidades previas, que tengan los estudiantes sobre la clase de Iniciación a la Danza.
Evaluación formativa:
Se evaluará el trabajo diario tomando en cuenta el disfrute al bailar, su concentración, disciplina,
progreso, disposición, actitud del estudiante hacia el aprendizaje de la danza.
El o la estudiante deberá poner en práctica y de forma inmediata, el conocimiento teórico de la
técnica que va aprendiendo viéndose su resultado al momento de moverse. Deberá ir cambiando
corporalmente como resultado de su trabajo. El o la docente, evaluará esto a través de la
observación.
Los estudiantes deberán hacer lecturas sobre la danza y sus beneficios, ensayos sobre algún temas
en específico relacionado siempre con la danza. Es importante la asistencia ya que la falta de ésta,
se convierte en un obstáculo para su desenvolvimiento en clase, de esta manera el estudiante
logrará desarrollar sus habilidades en la clase de danza.
Evaluación sumativa:
Para efectos de entregar una calificación al final del período el porcentaje de ponderación de cada
temática será: Técnica de danza clásica 30%
Técnica de Danza Contemporánea 30% Composición coreográfica 40%
436
Dando un total de 100%
La asistencia, la disciplina, la asimilación de lascorrecciones, actitud frente a
la clase, el progreso y las exigencias personal y la participación tendrá un valor muy
importante.
2. Distancia
Evaluación Formativa
Se evaluará con lecturas asignadas, ensayos y foros, con análisis de estos mismos por medio de
recursos del campus virtual.
Evaluación Sumativa
Se evaluará las lecturas y videos interactivos asignados virtualmente.
Referencias bibliográficas sugeridas:

a) Basicas
• Vaganova, A. (1969) Basic principles of clasiscal ballet, New York: Dover
publications.
• Bazarova,N. y Mei,V. “ el ABC de la danza Clásica. El aprendizaje de los tres
primeros años de la técnica académico-clásica. Santiago de chile. Fondart, 1997.
• Herminia M. García Ruso. La danza en la escuela
• Fabienne Lachere, Manual básico de barra al piso, 1 era edición marzo
2001. México D. F Gonzales Hernández Miriam. Técnica de la danza clásica
nivel elemental. 1era edición, México 2004.
• Rios, Susarrey Silvia. Practicas Escénicas de la carrera de Danza clásica 1 y 2
nivel. México 2000.
• Wigman Mary. El lenguaje de la danza. Ediciones del agua azul
• Laban Rudolf. El dominio del movimiento. Editorial fundamentos, Caracas. 1987.
• Laban Rudolf. Danza Educativa moderna. Editorial Paidós.
• Humphery Doris. El Arte de hacer Danzas. Concejo Nacional para la Cultura y las
Artes, Centro Nacional de Artes, Dirección General de publicaciones. México. 2001.
• Cardona, P. (2011) La poética de la enseñanza una experiencia. Quinta del agua
ediciones, S.A México.
• Hackney, P (1998). Making Connections. Holanda: Gordon and Breach Publisher
• Reca, M. (2005). ¿Qué es Danza Movimiento Terapia? Buenos Aires: LUMEN.
• Taylor, J., & Taylor, C. (2008). Psicología de la Danza. España: Artes Gráficas Cofas,
S.A.
• Ortiz, J. (2008). De marionetas y robots a Bailarines e intérpretes. San José Costa
Rica: Editorial Universitaria UCR.
b) Complementarias:
• Barnsley Julie. El cuerpo como territorio de la rebeldía. Instituto universitario de danza
Venezuela.
• Cardona Patricia. Dramaturgia del bailarín. Aire en el Agua Editores. Costa
Rica. 2009. Islas Hilda. Tecnologías corporales, danza cuerpo e historia.
Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación Documental
e Información. México.

437
• Durán, Li. Manual del coreógrafo. Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información de la danza. México.
• Rywerant, Yochanan. El Método Feldenkrais. El aprendizaje de la técnica.
PAIDOS técnicas y lenguajes. Ediciones PAIDOS Barcelona Buenos Aires-
México 1983.
• Actividades Lúdicas para la Regulación Sensorial en casa. Descarga en:
https://www.redcenit.com/actividades- ludicas-para-la-regulacion-sensorial-en-casa/.
• Descarga en: https://es.slideshare.net/wclenis/ejercicios-de-sensibilizacin-gestalt

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


• Plataforma virtual UNAH.
• Videos
• Páginas web

438
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-151 Flauta Dulce
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Artes
Departamento responsable: Departamento de Arte
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de aprendizaje

Número de horas teóricas: 15


Número de semanas: 15
Número de horas prácticas: 90
Total de Créditos: 3 Horas por semana Teóricas:
Horas de trabajo independiente del
Teóricos: 1 1
estudiante en la semana: 2
Prácticos: 2 Horas por semana Prácticas:
Horas de trabajo independiente del
6
estudiante en el periodo: 30

Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):


En el espacio pedagógico de RR151 Flauta Dulce, comprende conocimientos y desarrollo de
capacidades en el área de la ejecución y el aprecio por la Flauta Dulce como instrumento musical,
a nivel del aprendizaje elemental. Los estudiantes son inducidos a la interpretación en el nivel de
canciones fáciles en diferentes géneros, estilos y tendencias populares, así como el manejo de las
técnicas del instrumento en cuestión. Se pretende que su formación personal se enriquezca con la
experiencia de la interpretación en escena de música hondureña tradicional, costumbrista, así
como con el desarrollo de las habilidades creativas en la práctica de la ejecución por medio del
estudio del lenguaje musical.
Esencialmente se busca prepara al flautista con el conocimiento histórico, teórico, práctico básico
y fundamental para el desarrollo y ejecución de la Flauta Dulce de manera funcional.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Capacidad motora a nivel de motor fino y capacidad auditiva normal, compañerismo y
solidaridad.
Competencias genéricas:
• Capacidad de análisis.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Capacidad de comunicación.
• Capacidad de convivir en paz, promoviendo la riqueza cultural y los derechos humanos.
• Capacidad de síntesis.
• Capacidad para establecer juicios valorativos y juicios críticos.
• Capacidad para plantear soluciones a problemas diversos.

439
Competencias específicas:
• Capacidad para comprender y aplicar de manera elemental los conceptos básicos de la
lectura de las notas musicales.
• Los gráficos de la música y sus valores.
• Capacidad para comprender la estructura tonal de la flauta dulce.
• Capacidad de lectura elemental con sostenidos bemoles.
Sub-competencias:
• Desarrollar las habilidades técnicas correspondientes en la ejecución de la Flauta Dulce,
con base en la práctica constante de ejercicios técnicos con los rudimentos musicales y
repertorio e historia musical.
• Describir y aplicar a las piezas del repertorio, los elementos propios de la interpretación
musical.
• Aplicar las formas de interpretación de la música de las distintas tendencias y estilos
musicales, considerando el contexto histórico social del repertorio popular.
• Exponer la capacidad de integrar técnicas básicas de relajación, concentración, expresión
escénica y manejo de las emociones a su trabajo interpretativo.
• Desarrollar las habilidades técnico-mecánicas correspondientes a la ejecución de escala
cromática de este nivel.
• Desarrollar las habilidades relativas a la coordinación y fuerza en la mano derecha e
izquierda.
• Elaborar sus propios ejercicios tomando en cuenta los conocimientos adquiridos.
• Desarrollar las habilidades relativas a la correcta ejecución de las escalas de C, G, F y
Cromática.
• Conocer las normas y costumbres de interpretación necesarias para la adecuada
interpretación de los distintos estilos musicales a estudiar en el semestre.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
1. Generalidades
• Habilidades técnico-mecánicas en la Flauta Dulce.
• Destreza digital en ambas manos.
• Digitaciones para ambas manos en binaria, ternaria y cuaternaria.
• Nuevas técnicas instrumentales y Postura de ejecución.
• Laboratorio de lectura musical.
• El repertorio académico nacional costumbrista y popular para Flauta Dulce de
Honduras.
• Diferentes estilos en el repertorio de Flauta Dulce a nivel mundial.
Técnica de las escalas, cromática, C, G, y F, para la mano derecha e izquierda.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Ejecución de laboratorio de notas musicales
Análisis estructural de la Flauta Dulce

440
Formación de piezas musicales en la Flauta Dulce
Ejecución de canciones fáciles
Cálculo interválico de las notas musicales
Investigaciones prácticas dirigidas, análisis, práctica diaria del instrumento
Logros de Aprendizaje:
• Conoce y comprende algunas lecturas básicas
• El alumno muestra un desarrollo de sus conocimientos teóricos y habilidades prácticas que
le permitan un aprendizaje efectivo y un ejercicio instrumental sólido de la flauta dulce de
acuerdo con el nivel de dificultad del repertorio considerado para sus avances técnicos y
mecánicos.
• Describe y aplica a las piezas del repertorio, los elementos propios de cada estilo.
• Aplica los métodos de estudio desarrollados en clase, que le permitan optimizar el
aprendizaje de la técnica y el repertorio
• Conoce las normas y costumbres de interpretación necesarias para la adecuada
interpretación de los distintos estilos musicales a estudiar en el periodo.
• Comprende algunos conceptos básicos de lectura musical.
• Lee diferentes notas musicales en el pentagrama con sostenidos y bemoles
• Estudia el primer laboratorio de notas aplicando las alteraciones.
• Estudia piezas del repertorio de música popular.
• Cumple con los trabajos asignados.
• Mantiene una actitud de aprendizaje
Desarrolla las habilidades relativas a la coordinación y fuerza en la ejecución de ligados, en la
correcta ejecución de notas musicales, ligaduras, ritmos.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial
Evaluación Diagnóstica:
Se realizará un diagnóstico para recopilar información acerca de los conocimientos y habilidades
previas, que los estudiantes posean sobre el espacio de aprendizaje RR 151
Evaluación Formativa
Se impulsará a través de la evaluación de proceso continuo y sistematizadamente tomando en
consideración los siguientes aspectos la técnica demostrativa, talleres, cursos, conciertos,
demostraciones audiovisuales, ejecución, reseñas críticas y fundamentadas de estilos musicales.
Evaluación Sumativa:
• Ejecución colectiva: 10%
• Ejecución individual 60%
• Proyectos cortos de investigación 15%
• Asistencia a espectáculos y clases 15%
• Otros que beneficien y reafirmen lo aprendido

441
Referencias bibliográficas sugeridas:
a. Básicas
Nieto, Luis (2007). Método para Flauta Dulce. Tegucigalpa, MDC.
b. Complementarias
Hondureñito, Catrachito, Ars Nova. Página de Internet.

442
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-152 Coro Universitario
Facultad: Humanidades y Artes
Departamento responsable: Departamento de Arte
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de aprendizaje
Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 15

Total de Créditos: 3 Horas por semana Teóricas: Número de horas prácticas: 90


1
Teóricos: 1 Horas de trabajo independiente
Horas por semana del estudiante en la semana: 2
Prácticos: 2 Prácticas: 6
Horas de trabajo independiente
del estudiante en el periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
En el espacio pedagógico de RR 152 Coro Universitario, comprende conocimientos y
desarrollo de capacidades en el área de Canto como instrumento musical, a nivel del
aprendizaje elemental. Los estudiantes son inducidos a la interpretación en el nivel de
canciones fáciles en diferentes géneros, estilos y tendencias populares, así como el
manejo de las técnicas de canto.
Se pretende que su formación personal se enriquezca con la experiencia de la
interpretación coral en escena de música hondureña tradicional y repertorio coral dentro
de sus posibilidades, tomando en cuenta el desarrollo de las habilidades creativas en la
práctica del canto por medio de las prácticas corales.
En esencia se busca preparar al cantante de coro con el conocimiento histórico, teórico,
práctico básico y fundamental para el desarrollo e interpretación del canto de manera
funcional.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por
los estudiantes):
Capacidad motora y capacidad auditiva normal, compañerismo y solidaridad.
Competencias genéricas:
• Capacidad de análisis.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Capacidad de comunicación.

443
• Capacidad de convivir en paz, promoviendo la riqueza cultural y los derechos
humanos.
• Capacidad de síntesis.
• Capacidad para establecer juicios valorativos y juicios críticos.
• Capacidad para plantear soluciones a problemas diversos.
Competencias específicas:
• Capacidad para comprender y aplicar de manera elemental los ejercicios de:
Respiración, Dicción, Interpretación y colocación de la voz.
• Capacidad para comprender la estructura tonal del canto.
Sub-competencias:
• Desarrollar las habilidades técnicas correspondientes al canto coral, con base en la
práctica constante de ejercicios técnicos y práctica coral.
• Describir y aplicar a las piezas del repertorio, los elementos propios de la
interpretación musical.
• Aplicar las formas de interpretación de la música de las distintas tendencias y
estilos musicales, considerando las dificultades del repertorio.
• Exponer la capacidad de integrar técnicas básicas de relajación, concentración, e
interpretación del canto.
• Desarrollar las habilidades del canto como solista y del canto coral.
• Conocer las técnicas de canto para una buena interpretación de los distintos estilos
musicales a estudiar en el periodo.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
1. Generalidades
• Habilidades y destrezas vocales.
• Respiración y relajación.
• Impostación, articulación y fraseo.
• Posición de canto.
• El repertorio académico de música folklórica y tradicional
• Diferentes estilos de canto a nivel mundial.
2. Técnicas de interpretación Musical
• Uso de diversas modalidades de fraseo y articulación.
• Buen uso y control de la respiración.

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


Presencial
A través del uso de diferentes estrategias metodológicas como clases magistrales,
audiciones dirigidas, investigaciones, análisis, práctica coral, elaboración del registro de
estudios, el estudiante a partir de conocimientos previos hará nuevos repertorios y
presentaciones de canto.
444
Logros de Aprendizaje:
• Canta como solista y en coro.
• Identifica las diferentes voces.
• Interpreta repertorio folklórico a cuatro voces.
• Aplica los métodos de estudio desarrollados en clase.
• Aplica en el canto técnicas básicas de canto.
• Cumple con los trabajos asignados.
• Mantiene una buena actitud de aprendizaje.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
Presencial
Evaluación Diagnóstica:
Se realizará un diagnóstico para recopilar información acerca de los conocimientos y
habilidades previas, que los estudiantes posean sobre el espacio de aprendizaje RR 152.

Evaluación Formativa:
Se impulsará a través de la evaluación de proceso continuo y sistemático, tomando en
consideración los siguientes aspectos: buena postura, respiración controlada, buena
dicción, desarrollo de potencia en la voz, buen fraseo y buena interpretación.

Evaluación Sumativa:
• Exámenes teóricos: 55%
• Examen práctico: 20%
• Presentación individual: 10%
• Ejercicios rítmicos y de dicción: 15%
Actividades que beneficien la clase.
Referencias bibliográficas sugeridas:
a. Fundamental
• Cárcamo, María. Educación de la voz humana.
• Cárcamo, María. Educación sobre música coral.
b. Otros
• Audición de cantantes solistas.
• Audición de tipos de coros.

445
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR – 153 DANZA FOLKLÓRICA DE HONDURAS
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: ARTES
Departamento responsable: ARTE
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje: Ninguno
Código: RR-153 Danza Folklórica de Honduras créditos:3
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Número de horas teóricas:__15_

Total de Créditos:_3_ Número de semanas:__15___ Número de horas prácticas:_90_

Teóricos: __1__ Horas por semana Horas de trabajo independiente


Teóricas:___1__ del estudiante en la
Prácticos: __2__ semana:__2___
Horas por semana
Prácticas:__6__ Horas de trabajo independiente
del estudiante en el
periodo:___30__
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
En este espacio de aprendizaje los estudiantes reconocerán la danza folklórica hondureña
como un medio de comunicación entre los hombres y mujeres en su ámbito social,
igualmente a través de la participación activa reconocerán el trabajo artístico desarrollado en
el área de folklore.
Los estudiantes podrán estrechar vínculos culturales a nivel nacional e internacional a través
de las actitudes y aptitudes artísticas hondureñas, recibiendo talleres y conferencias.
Con el desarrollo de la asignatura los estudiantes podrán concluir que nuestro folklore nacional
es importante en muchos estudios y enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios ya que
sirve para alimentar otras áreas como son la proyección artística (teatro, danza, representación,
etc.), el área de la economía pues ayuda a la comercialización de artesanías, la gastronomía
aportando en la cocina popular, el turismo mostrando las tradiciones y costumbres, la historia
mostrando las raíces culturales, entre otras disciplinas.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
• Agilidad corporal
• Resistencia física
• Uso de algunas TICs para exposiciones (paquetes informáticos para presentaciones,
data show, etc.) a elección del estudiante.
446
• Investigativas: recolección de información específica según el tema asignado, uso
adecuado de la información, presentación del trabajo investigativo.

Competencias genéricas:
Desde el enfoque Socio – Afectivo
• Social: Conciencia Ambiental, Conciencia Social, Conciencia Cultural.
• Afectivo: Actitud Positiva, Manejo de emociones, Exteriorización de emociones,
Reproducción de emociones para la ejecución e interpretación de algunas danzas.
Competencias específicas:
Desde el sistema cultural
• Valores: Respeto a los compañeros, Prudencia, Ética, Solidaridad.
• Hábitos:
- Físicos: Aseo corporal
- Morales: Prácticas de buenas virtudes.

Sub-competencias:
• Reproducción de conocimientos: reconocimiento de coreografías y pasos.
• Personales: desarrollo de capacidades en tolerancia, escucha, trabajo en equipo,
manejo de emociones, autoestima, respeto mutuo, comunicación, externar
expresiones y conocimientos, liderazgo, dominio de conocimientos básicos,
creatividad.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
• Definición de Folklore: Definición y Características.
• División del Folklore: Folklore Espiritual, Folklore social y Folklore Material.
• El Folklore y otras manifestaciones del arte y la cultura: Música, Baile, Gastronomía
Vestuario, Poesía, Arte popular: Refranes, Adivinanzas, leyendas, etc.
• El Folklore Hondureño: Manifestaciones del folklore hondureño. Culturas étnicas.
• Clasificación de las danzas hondureñas. Ejecución de Danzas Folklóricas.

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


1. Presencial
Métodos de aprendizaje: Instruccionales, Expositivos, Interactivos, De descubrimiento
Activo, Reproductivos, De Descubrimiento Productivo, Por Proyectos.
Medios: Clases participativas, Clases magistrales, Lecturas, Investigación y Exposición,
Clases Demostrativas, Clases Participativas.

Logros de Aprendizajes:
Manejo de conocimientos generales de folklore.
Aprendizaje de coreografías y pasos de danzas folklóricas.
Manejo de conocimientos de folklore hondureño.
447
Reconocimiento de coreografías y pasos de la danza folklórica hondureña.
Desarrollo de capacidades en tolerancia, escucha, trabajo en equipo, manejo de emociones,
autoestima, respeto mutuo, comunicación, externar expresiones y conocimientos, liderazgo,
dominio de conocimientos básicos de cultura hondureña, creatividad.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):


1. Presencial
• Diagnóstica: A través de la aplicación de una prueba de conocimientos previos, que
mida qué y cuánto saben los estudiantes y que permita determinar las competencias
y habilidades que poseen y las que necesitan aprender.
• Formativa: Al finalizar el estudiante tendrá un interés valorativo de las
manifestaciones artísticas en la tradición nacional y el fomento del amor y respeto
por el pasado histórico del país así mismo por la conservación de nuestra cultura y
folklore hondureño.
• Sumativa: El equivalente a 100% Se evaluará de la siguiente forma:
Examen Teórico 20%
Examen Práctico 30%
Asistencia y participación 10%
Investigación y exposición 20%
Talleres, conferencias, etc.¹ 10%
Presentaciones artísticas² 10%
¹Asistencia y participación a Talleres, conferencias, videos, etc. tendrán un puntaje total de
10% dividido entre los eventos que se realicen.
²Asistencia a tres presentaciones artísticas, dos con valor de 3% y una con valor de
4%.
Referencias bibliográficas sugeridas:
• Básicas
• Manzanares Aguilar, Rafael. El Folklore en Honduras, Tegucigalpa. MEP, 1974.
• Manzanares Aguilar, Rafael. Por las sendas del Folklore. 2ª ed. Tegucigalpa.
Calderón, 2008.
• Muñoz Tábora, Jesús. Folklore y Educación en Honduras. 6ª. ed. Tegucigalpa.
Guaymuras, 2007.
• Material de Folklore, (Compilación Licda. Carmen Elisa Flores)
• Historiales de Danzas Folklóricas de Honduras, (Compilación Licda. Carmen
Elisa Flores)
• Rivas, Ramón. Pueblos indígenas y garífuna de Honduras. 1ª ed. Tegucigalpa,
Honduras Guaymuras 1993.
• Barahona, Marvin. (2009) Pueblos indígenas, Estado y Memoria Colectiva en
Honduras. (Editorial Guaymuras)

448
• Complementarias
• Flores, Carmen Elisa. (2017) “La ciencia del folklore y sus manifestaciones
artísticas en Honduras” Antropa año 1, No.1 (Tegucigalpa: Editorial
Universitaria) p.p. 145-152.
• Flores, Carmen Elisa. (2018) “Flores, Carmen Elisa. (2018) “La danza
tradicional o folklórica en Centroamérica, como parte de la construcción de
identidad”, Revista SICES, No.1 agosto, Tegucigalpa Ciudad Universitaria.
• Martínez, Jorge Ernesto. “Apuntes y observaciones: Tradición e invisibilidad”,
2012. http://poetasdelgradocero.blogspot.com/2012/12/apuntes-y-observaciones-
tradicion-e.html
• Zelaya y Ferrera, Rolando. “Orígenes de los llamados bailes folklóricos en
Honduras”, 2012. http://www.latribuna.hn/movil/2012/12/23/origenes-de-los-
llamados-bailes-folkloricos-en-honduras/
• Página web del Cuadro de danzas folklóricas ARTE-UNAH,
http://www.danzasfolkloricasunah.jimdo.com
• Revista folklórica, versiones digitales disponibles en
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=489
• Flores, David. (2003) Evolución histórica de la danza folklórica hondureña.
Tegucigalpa: Zots-IHER.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Sistema de audio, Grabaciones de danzas y música costumbrista, videos, mapas
conceptuales, data show, vestuario, utilería representativa de accesorios folklóricos.

449
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-154 Dibujo y Pintura
Facultad: Humanidades y Artes Escuela:
Departamento responsable: Artes
Carrera según grado:
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos):
• Requisito: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de aprendizaje

Número de horas teóricas: 15


Total de Créditos: 3 Número de semanas: 15
Número de horas prácticas: 90
Horas de trabajo independiente del
Teóricos: 1 Horas por semana Teóricas: 1
estudiante en la semana: 2
Horas de trabajo independiente del
Prácticos: 2 Horas por semana Prácticas: 6
estudiante en el periodo: 30

Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):


Este espacio de aprendizaje es una oferta del Departamento de Artes para todos los estudiantes
de la Universidad que inician sus carreras, es decir, orientado a su formación general inicial
pero que impulsa, motiva y promueve el desarrollo y el fortalecimiento de la sensibilidad
estético visual, con el propósito de formar criterios sólidos para la apreciación del arte visual,
y como inicio en su formación. Especial atención se le pone al desarrollo de la inteligencia
espacial, la cual prueba ser de suma utilidad en todos los ámbitos profesionales y muchas
situaciones de la vida cotidiana.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes): Habilidades básicas de dibujo, buena habilidad espacial y motricidad fina.

Competencias genéricas:
• Capacidad para comprender los fundamentos y principios de la percepción
tridimensional
• Capacidad para comprender como nace la representación tridimensional en el
renacimiento
• Capacidad para valorar el potencial de la representación tridimensional en su propia
disciplina, y en la vida cotidiana
• Capacidad para reconocer los elementos constitutivos de la representación
tridimensional interactúan entre sí: línea, forma, perspectiva.
• Capacidad para comprender los efectos de la luz sobre los objetos.
• Capacidad para representar/plasmar—en concordancia con la preconcepción de la
ventana renacentista—los objetos de acuerdo a la luz observada sobre el papel.
• Capacidad para comprender el color como fenómeno físico.Capacidad para
comprender las teorías luz y pigmento del color.

450
• Capacidad para combinar la descripción de las formas de los objetos a través de luz y
sombra (claroscuro) con las teorías del color para elaborar pinturas.
Competencias específicas
• Capacidad para hacer uso apropiado de la línea de horizonte en la representación
tridimensional.
• Capacidad para discriminar los objetos radialmente simétricos de los que no lo son.
• Capacidad para diferenciar los elementos geométricamente constitutivos de cada objeto
de acuerdo a su propia naturaleza.
• Capacidad para representar los elementos constitutivos de cada objeto en la perspectiva
adecuada sobre la hora de papel.
• Capacidad para representar cada objeto de acuerdo a los contornos transversales de sus
superficies en la perspectiva adecuada.
• Capacidad para hacer uso de grafito (color negro), papel estraza (color neutro) y tiza
(color blanco) para representar tridimensionalmente objetos y luz sobre el papel.
• Capacidad de Enumerar y explicar el fenómeno del color tanto como luz y como
pigmento.
• Capacidad de Enumerar y explica los pasos que siguió para elaborar las obras que
expone
• Capacidad de Conceptualizar su propia evolución visual en el marco de la clase
• Capacidad de estima los avances que ha hecho a lo largo del período
• Capacidad de Comunicar los últimos tres al público y medios
Sub-competencias:
• Discrimina conceptualmente las medidas reales de los objetos de la ilusión de
profundidad espacial.
• Discrimina los objetos radialmente simétricos de los que no lo son.
• Diferencia los elementos geométricamente constitutivos de cada objeto de
acuerdo a su propia naturaleza
• Describe los objetos detalladamente, haciendo de gestos que denotan una comprensión
de los cortes transversales de los mismos.
• Analiza conceptualmente la incidencia de la luz sobre los objetos racionalmente,
pudiendo indicar causas y efectos.
• Conoce y explica las diferencias entre la teoría luz y la teoría pigmento del color.
• Diferencia ejes, y planos, tejidos suaves y tejidos duros, estructura y geometría del rostro
y los brazos del cuerpo humano.
• Analiza conceptualmente la incidencia de la luz sobre el paisaje racionalmente, pudiendo
así explicar la perspectiva atmosférica y sus causas y efectos.
• Describe una imagen y es capaz de decir como procederá a su reproducción al acrílico
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
a. Percepción y ventana renacentista
- la percepción espacial como ilusión, y la pintura y el dibujo tradicional como reproducción
de dicha ilusión tridimensional sobre soportes bidimensionales.

b. Discernimiento de formas de objetos reales sobre superficies bidimensionales en tres


dimensiones
451
-simplificación geométrica.

c. Definición lineal de los objetos.


Subtemas: definición de superficies gracias al uso de cortes transversales

d. El claroscuro
Subtemas:
Fuentes de luz
Forma de los objetos
Como ambos interactúan para crear lo que llamamos claroscuro

e. El retrato en color
Subtemas:
-Estructura de la cabeza humana
-Estructura del brazo y tórax humano
-representación de los colores piel de acuerdo a la luz recibida

f. El color
Subtemas:
-teoría luz del color
-teoría pigmento del color
-rosa cromática
-como copiar colores usando sólo los primarios y el blancol

g. El paisaje en color
Subtemas:
-Perspectiva lineal vrs. Perspectiva atmosférica
-composición y géneros adentro del paisaje

La obra de arte y su interpretación


Subtemas:
-comparación pictórica
-dilucidación del tema de una obra de arte
-descripción de una obra de arte.

El acrilico como técnia y su uso


Subtemas:
-características del acrílico
-cuidados al pintar al acrílico
-protección de la pintura al acrílico

452
-uso y cuidado de pinceles
-mezcla de colores al acrílico
: Exposición de arte
Subtemas:
- selección y colgado de obras
- comunicación con el público
-autoevaluación
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
METODOLOGÍA: TPR (respuesta totalmente física)
Deductivo (de lo general a lo particular)
Inductivo (de lo particular a lo general)
Analítico y sintético. Exposición magistral, exposición del educando, exposición dialogada).
observación de la luz natural en el paisaje, trabajo individual, elaboración de pinturas al pastel
graso.
Lluvia de ideas, trabajo individual y en equipos, presentación de resúmenes, preguntas
exploratorias, redacción de ensayos cortos.
Uso del campus virtual como herramienta para la presencialidad con actividades interactivas o
videos h5p para reforzar los contenidos en la clase.
Logros de Aprendizaje:
• Responde una corta guía inductiva grupal (verbal) a manera de diagnóstico.
• Identifica la línea de horizonte y la ventana renacentista en la realidad.
• Elabora una serie de dibujos guiados que le ayudan a comprender perspectiva y forma
de los objetos.
• Elabora de una serie de dibujos guiados que le ayudan a comprender como la luz
describe los objetos.
• Elabora de una pintura al acrílico usando una fotografía como referencia
• Elabora exposición de los trabajos realizados durante el período en los predios de la
UNAH
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
Evaluación Diagnóstica:
Se realizará un diagnóstico para recopilar información acerca de los conocimientos y
habilidades previas, que los estudiantes posean sobre el espacio de aprendizaje
Evaluación Formativa
Se impulsará a través de la evaluación de proceso continuo y sistematizadamente tomando en
consideración los avances en habilidades básicas de dibujo y pintura
Evaluación Sumativa:
Exámenes escritos y trabajos de dibujo y pintura.

Referencias bibliográficas sugeridas:


1. Básicas
Guía completa de Ilustración y diseño, H. Blume Ediciones.
- El Gran Libro de la Pintura al Pastel, Jose María Parramon.
- El Gran Libro de la Pintura al Acrílico, José María Parramon.

453
2. Complementarias
Historia Universal del Arte, Editorial Oceano
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Pizarra y marcadores
- https://www.wikiart.org/
- https://www.youtube.com/watch?v=Z_N5TsK5l5o
- https://www.youtube.com/watch?v=9ZPHx_8QzgA

454
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-155 Fotografía
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Artes
Departamento responsable: Departamento de Arte
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del espacio de aprendizaje
Total, de créditos: 3 Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 15
Teóricos: 1
Prácticos: 2 Horas por semana Número de horas prácticas: 90
Teóricas: 1
Horas de trabajo independiente del
Horas por semana estudiante en la semana: 2
Prácticas: 6
Horas de trabajo independiente del
estudiante en el periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (naturaleza y propósito):
Fotografía: Desarrolla conocimientos y habilidades generales que permiten incrementar la
capacidad apreciativa, creativa y visual, mediante nuevas nociones, ideas y destrezas sobre el
uso de las imágenes, introduciendo al estudiante en el estudio de la historia de la fotografía,
desde sus inicios hasta la actualidad, haciendo énfasis en personajes y acontecimientos
fundamentales. Se explora de forma teórica y práctica el uso de tecnologías analógicas y
digitales, para que los estudiantes conozcan y utilicen con mayor pertinencia el equipo
tecnológico que poseen, como las cámaras y programas de sus celulares, tabletas o cámaras
digitales o réflex además de algunos programas de edición en la web. Luego se desarrollan
prácticas específicas, dentro y fuera del aula, basadas en ejercicios y estilos fotográficos de
autores, además de ejercicios y ensayos prácticos en casa. En esa medida, será necesario
estudiar y poner en práctica, en primer lugar, los elementos constitutivos de la fotografía, los
componentes y medios básicos que componen las imágenes, la referencia y referentes
artísticos, como apoyo y punto de partida y, en un segundo momento, se pone en práctica la
correspondencia e interrelación de los elementos plásticos de la fotografía, a partir de sus
funciones estéticas o conceptuales y los derechos de autor o propiedad intelectual. Para
finalizar, se conocen algunos métodos de edición básicos mediante el uso de programas y Apps
especializadas de fotografía.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
• Uso de internet como herramienta de investigación
• Conocimientos básicos de ingles
• Manejo básico de una computadora
• Manejo básico de una cámara fotográfica (o de su celular)
• Habilidad para leer los pies de textos en español de una película en otro idioma
• Habilidad para seguir indicaciones técnicas y procedimentales.
Competencias genéricas:
CG01 Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
455
CG02 Capacidad de análisis y síntesis
CG03 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de la reflexión en y sobre la práctica.
CG04 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG05 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
CG07 Trabajo en colectivo.
CG08 Capacidad para organizar y planificar.
CG10 Sensibilidad estética.
CG11 Trabajo con creatividad.
CG12 Razonamiento crítico.
CG13 Cultura histórica.
Competencias específicas:
Competencias cognitivas (aprender a conocer)
CEO10 Conoce operativamente la faceta conceptual, técnica y material de las acciones
artísticas.
Competencias de habilidades (aprender a hacer)
CEO11 Crea básicamente (implica diseñar) productos artísticos visuales disciplinarios o
interdisciplinarios inteligentes con sustento discursivo (saber argumentar y construir ideas)
en un sentido global, especifico y básico.
CEO13 Maneja técnicas, métodos y medios para la producción artística, tanto clásicas como
novedosas.
CEO16 Resuelve problemas por medios alternativos y experimenta.
CEO17 Transmite conocimientos artísticos.
CEO18 Analiza e interpreta textos artístico-visuales.
Competencias actitudinales y axiológicas (aprender a ser)
CEO23 Posee una actitud crítica, autocrítica, reflexiva, responsable, tolerante,
comprometida, perseverante y comunicativa.
CEO28 Propone conocimiento para la sociedad con el fin de desarrollar su sensibilidad y
capital cultural.
Sub competencias:
Competencias cognitivas (aprender a conocer)
CEO10 Conoce operativamente la faceta material y técnica de las acciones artísticas.
a) Conoce el vocabulario, de los códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito
artístico relacionados con la fotografía y el lenguaje del arte en un sentido general.
b) Aplica el vocabulario artístico en las diversas formas de concebir, sintetizar y
representar un proyecto fotográfico, para su comprensión y uso a lo largo del proceso
y a lo largo de su carrera.
c) Conoce algunos métodos de producción y técnicas artísticas relacionadas con la
fotografía. Analizar los procesos de creación artística.
d) Adquiere el conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de la
creación y/o producción. Conocer los materiales, procedimientos y técnicas básicas
que se asocian a los diferentes estilos fotográficos.
Competencias de habilidades (aprender a hacer)
CEO11 Crea (implica diseñar) productos artísticos visuales disciplinarios o
interdisciplinarios inteligentes con sustento discursivo (saber argumentar y construir ideas)
en un sentido global, amplio y múltiple:

456
a) Aplica la innovación en los procesos más allá de la percepción práctica. Desarrolla la
percepción mental más allá de lo puramente visual.
b) Manipula y aplica de forma general y básica el equipo y las técnicas fotográficas,
mediante ejercicios prácticos.
CEO13 Maneja técnicas, métodos y medios para la producción artística, tanto clásicas como
nuevas:
a) Crea ejercicios prácticos basados en la interacción del color, armonías y contrastes en
la práctica fotográfica desde el análisis del natural.
CEO16 Resuelve problemas por medios alternativos y experimenta.
CEO17 Transmite conocimientos artísticos.
CEO18 Analiza e interpreta textos artístico-visuales.
a) Aplica juicios de (auto)reflexión analítica y (auto)crítica en el trabajo artístico de
forma individual y colectivamente.
Competencias actitudinales y axiológicas (aprender a ser)
CEO23 Posee una actitud crítica, autocrítica, reflexiva, responsable, tolerante,
comprometida, perseverante y comunicativa:
a) incrementa la capacidad de análisis, codificación y planificación que implican los
procesos de apreciación y creación.
CEO28 Propone conocimiento para la sociedad con el fin de desarrollar su sensibilidad y
capital cultural.
Áreas temáticas:
▪ Seguridad, higiene y buenas prácticas en la asignatura.
▪ Historia de la fotografía: del daguerrotipo hacia la cámara digital
a) Aristóteles y la fotografía
b) Edad Media
c) Renacimiento, Leonardo Da Vinci
d) La Revolución Industrial y los aportes tecnológicos
e) Siglo XIX: Francia e Inglaterra, Estados Unidos
f) Siglo XX y la era digital
g) Hacia la Fotografía Contemporánea: Autores fundamentales
▪ La fotografía como medio y sus posibilidades discursivas:
a) El blanco y negro
b) El color como lenguaje. Significante/significado; signo y símbolo.
c) Glosario básico de terminología
d) La composición en la fotografía
▪ Fundamentos generales sobre el equipo, soportes, herramientas y técnicas básicas
usadas en la práctica fotográfica:
e) Cámaras Analógicas y digitales: Características, ventajas y desventajas de estos
medios o herramientas.
f) Técnica fotográfica básica: Luces, encuadre, enfoque, Zooms, Flashes, sensores
digitales, visores, filtros, parasoles, trípode, Wifi, programas de edición
fotográfica más comunes, etc.
▪ Taller práctico de fotografía:
a) Práctica N° 1: El retrato artístico, autores más representativos
b) Práctica N° 2: El Bodegón, autores más representativos
c) Práctica N° 3: El Paisaje, autores más representativos

457
d) Práctica N° 4: El desnudo, autores mas representativos
e) Práctica N° 5 Fotografía Abstracta, autores más representativos
f) Práctica N°6 Fotodiálogos, series fotográficas, pares fotográficos y fotografía
conceptual.
g) Práctica N° 7 Fotografía de temática Libre, autores más representativos
Estrategias metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
▪ Lecciones magistrales acerca de los contenidos, temas y ejercicios a realizar.
▪ El método de enseñanza es dinámico: en la medida de que a cada práctica
específica le preceda un contenido teórico y concluya con un análisis del proceso (se
le dará mayor énfasis al desarrollo por competencias) para generar un clima de
colaboración apropiado.
▪ El curso se inicia con actividades prospectivas para la comprensión del medio visual
y las propiedades de la fotografía, continua con el desarrollo de procesos sencillos
sobre proyectos fotográficos, y finaliza con el uso de modelos del natural, que a su
vez será los insumos que ayudarán a ir construyendo el portafolio general.
▪ Ejercicios de carácter práctico en el aula-taller o fuera de ella a partir de modelos del
natural o de otras fuentes según sea el caso y necesidad.
▪ Actividad autónoma del alumno en los talleres y fuera de él.
▪ Tutorías individuales, grupales y colectivas dentro del horario establecido y en otros
momentos dependiendo de las necesidades y dificultades del grupo.
▪ Actividades complementarias: será de vital importancia que el alumnado de forma
autónoma desarrolle actividades complementarias a las de la clase, que pueden
consistir en: visitas programadas a museos, galerías y otros espacios artísticos y
culturales que sugiera el/la docente.

Logros de aprendizaje:
▪ Conoce y aplica los fundamentos de la fotografía, para la iniciación en el lenguaje del
arte de forma apreciativa, práctica y creativa.
▪ Implementa procesos de creación artística mediante el aprendizaje de las diferentes
tecnologías en relación con los fundamentos de la fotografía, favoreciendo la
reflexión crítica sobre el propio trabajo y la toma de conciencia del contexto en que
se desarrolla.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
▪ La evaluación es continua: Se realiza mediante el seguimiento del trabajo del estudiante
en el aula, de los ejercicios, planeación del trabajo y documentos que presenta, de la
capacidad de exposición de los resultados de sus trabajos y de la consecución de los
objetivos específicos previstos en cada ejercicio:
a) Aproximadamente el rendimiento práctico es el 70% y el teórico el 30%.
b) Se valorarán los procesos en función de la complejidad de cada propuesta y de la
resolución práctica de la misma.
c) El perfeccionamiento de los aprendizajes será progresivo, no se aplicará en muchos
casos un promedio de todo el trabajo del curso, sino que se tendrá muy en cuenta el
nivel final alcanzado.
▪ Examen teórico: éste debe haberse programado con antelación y como mínimo
socializado previamente con el alumnado.

458
▪ Prácticas de taller: se evaluará el grado de adquisición de competencias relacionadas
con los contenidos de la materia. Dicho criterio viene determinado por el marcado
carácter práctico de la asignatura que supone prácticas de taller que difícilmente pueden
realizarse fuera del aula/taller, de esta manera, se valorará la asistencia y participación en
todo el proceso.
Referencias bibliográficas sugeridas:
• CALBET, J. y CASTELO, L. (2002): Historia de la Fotografía. Acento. Madrid.
• CASAJÚS QUIRÓS, C. (1998): Manual de Arte y Fotografía. Editorial Universitas.
Madrid.
• CASTELLANOS, P. (1999): Diccionario histórico de la fotografía. Istmo. Madrid.
• FRIZOT, M. (Ed) (1998): A new history of photography. Könemann. Colonia.
• GUNTHERT, A. y POIVERT, M. (Eds.) (2009): El arte de la fotografía. De los
orígenes a la actualidad. Lunwerg. Barcelona.
• HACKING, J. (Ed.) (2013). Fotografía. Toda la historia. Blume. Barcelona.
• JEFFREY, I. (1999): La fotografía. Una breve historia. Destino. Barcelona.
LEMAGNY,
• J-C., ROUILLÉ, A. (1988): Historia de la fotografía. Ediciones Martínez Roca.
Barcelona.
• LÓPEZ MONDÉJAR, Publio (2005): Historia de la fotografía en España. Fotografía y
sociedad, desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Lunwerg. Barcelona.
• NEWHALL, B. (2002): Historia de la fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días.
Gustavo Gili. Barcelona.
• ROSENBLUM, N. (1989): A World History of Photography. Abbeville Press. Nueva
York.
• SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (Coord.) (2001): La fotografía en España. De los orígenes al
siglo XXI. Summa Artis, Vol. 47. Espasa Calpe. Madrid.
• SOUGEZ, M. L. (Coord) (2007): Historia general de la fotografía. Cátedra. Madrid.
• SOUGEZ, M. L. y PÉREZ GALLARDO, H. (2003): Diccionario de Historia de la
Fotografía. Cátedra. Madrid.
• TAUSK, P. (1978): Historia de la fotografía en el siglo XX: De la fotografía artística al
periodismo gráfico. Gustavo Gili. Barcelona.
• ZELICH, Cristina (1995): Manual de técnicas fotográficas del siglo XIX. Photovisión.
Sevilla.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas u otros):
• AA.VV. (2001): Memorias de la mirada. Las imágenes como fenómeno cultural en
la España contemporánea. Fundación Marcelino Botín. Santander.
• BAEZA, P. (2001): Por una función crítica de la fotografía de prensa. Gustavo Gili.
Barcelona.
• BAQUÉ, D. (2003): La fotografía plástica. Gustavo Gili. Barcelona. BARTHES,
Roland (1995): La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós. Barcelona.
• BOURDIEU, Pierre (2003): Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la
fotografía. Gustavo Gili. Barcelona
• HILL, P., COOPER, T. (2001): Diálogo con la fotografía. Gustavo Gili. Barcelona.
• CAMPANY, D. (2006) Arte y fotografía. Phaidon. Londres.

459
• KRAUSS, R. (2002): Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Gustavo
Gili. Barcelona.
• LÓPEZ MONDÉJAR, Publio (1999): 150 años de fotografía en España. Lunwerg.
Barcelona.
• MARZAL FELICI, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la
mirada. Cátedra, Madrid.
• MOLINERO CARDENAL, A. (2001): El óxido de la memoria. Una posible historia
de la fotografía. Omnicón. Madrid.
• SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (1999): El universo de la fotografía. Prensa, edición,
documentación. Espasa. Madrid.
• SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (2002): Diccionario Espasa de Fotografía. Espasa Calpe.
Madrid.
• SCHARF, A. (2001): Arte y fotografía. Alianza Forma. Madrid.
• SONTANG, Susan (1996): Sobre la fotografía. Edhasa. Barcelona.
Enlaces recomendados:
• Breve Historia de la Fotografía: https://www.youtube.com/watch?v=BcNdQ6e4vEw
• Historia de la fotografía: https://www.youtube.com/watch?v=IMmA-dyLNcE
• Historia de la Fotografía - Alfred Stieglitz: La Fotografia como Arte:
https://www.youtube.com/watch?v=HU0Ye3v7dg4
• Breve historia de la fotografía analógica – ESAEM:
https://www.youtube.com/watch?v=krphjC7p3os
• El retrato en la fotografía del siglo XIX:
https://www.youtube.com/watch?v=gS8onglTf20

460
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-156 Guitarra Popular
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Artes
Departamento responsable: Departamento de Arte
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Número de horas teóricas: 15
Número de semanas: 15
Total de
Número de horas prácticas: 90
Créditos:__3_
Horas por semana Teóricas: 1
Horas de trabajo independiente del
Teóricos: __1__
Horas por semana Prácticas: 6 estudiante en la semana: 2

Prácticos: __2__
Horas de trabajo independiente del
estudiante en el periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
En el espacio pedagógico de RR156 Guitarra Popular comprende conocimientos y desarrollo
de capacidades en el área de la ejecución y el aprecio por la guitarra como instrumento
musical, a nivel del aprendizaje elemental. Los estudiantes son inducidos a la interpretación
en el nivel de acompañamiento de diferentes géneros, estilos y tendencias populares, así
como el manejo de las técnicas armónicas del instrumento en cuestión. Se pretende que su
formación personal se enriquezca con la experiencia de la interpretación en escena de música
hondureña tradicional, costumbrista, así como con el desarrollo de las habilidades creativas
en la práctica de la improvisación por medio del estudio de escalas y arpegios.
Esencialmente se busca preparar al guitarrista aficionado con el conocimiento teórico y
práctico básico y fundamental para el desarrollo y ejecución de la guitarra de manera
funcional.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Capacidad motora a nivel de motor fino y capacidad auditiva normal, compañerismo y
solidaridad.

Competencias genéricas:
• Capacidad de análisis.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Capacidad de comunicación.

461
• Capacidad de convivir en paz, promoviendo la riqueza cultural y los derechos
humanos.
• Capacidad de síntesis.
• Capacidad para establecer juicios valorativos y juicios críticos.
• Capacidad para plantear soluciones a problemas diversos.
Competencias específicas:
• Capacidad para comprender y aplicar de manera elemental los conceptos básicos de la
relación armónica entre un acorde mayor y menor, aumentado y disminuido.
• Capacidad para comprender la estructura tonal de la escala modelo y aplicar para las
distintas tonalidades.
• Capacidad de análisis interválico.
• Capacidad de lectura elemental del cifrado y el lenguaje musical.
Sub-competencias:
• Desarrollar las habilidades técnicas correspondientes a la ejecución de la guitarra, con
base en la práctica constante de ejercicios técnicos (de escalas, arpegios, acordes y
ligados) y del repertorio musical.
• Describir y aplicar a las piezas del repertorio, los elementos propios de la
interpretación musical.
• Aplicar las formas de interpretación de la música de las distintas tendencias y estilos
musicales, considerando el contexto histórico social del repertorio popular.
• Exponer la capacidad de integrar técnicas básicas de relajación, concentración,
expresión escénica y manejo de las emociones a su trabajo interpretativo.
• Desarrollar las habilidades técnico-mecánicas correspondientes a la ejecución de
escalas y arpegios de este nivel.
• Desarrollar las habilidades relativas a la coordinación y fuerza en la mano derecha.
• Elaborar sus propias progresiones tomando en cuenta los conocimientos adquiridos.
• Desarrollar las habilidades relativas a la correcta ejecución de acordes.
• Desarrollar las habilidades relativas a la correcta ejecución de arpegios.
• Conocer las normas y costumbres de interpretación necesarias para la adecuada
interpretación de los distintos estilos musicales a estudiar en el semestre.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
I. Generalidades:
• Habilidades técnico-mecánicas en la guitarra.
• Destreza digital en ambas manos.
• Digitaciones para mano izquierda binaria y ternaria y cuaternaria.
• Nuevas técnicas instrumentales y Postura de ejecución.
• Laboratorio de acordes.
• El repertorio académico nacional costumbrista y popular para guitarra de Honduras.
• Diferentes estilos en el repertorio de guitarra a nivel mundial.
462
• Técnica de escalas, arpegios y acordes para la mano derecha.
II. Habilidades técnico-mecánicas de la guitarra.
• Escalas mayores y menores en dos y tres octavas.
• Claridad
• Control
• Movilidad
• Desplazamiento en el diapasón.
• Lógica de la digitación de ambas manos.
• Práctica de diferentes secuencias con modelos rítmicos y melódicos dentro de la
misma escala.
III. Técnicas de interpretación Musical
• Correcto uso de la figuración métrica.
• Manejo estricto y libre de tempo y ritmo.
• Uso de diversas modalidades de fraseo y articulación.
• Uso de la tímbrica
IV. Coordinación psicomotriz
• Ligados de dos, tres y cuatro notas en una cuerda.
• Precisión
• Fuerza
• Mecanismo correcto
• Diferentes combinaciones de digitación
V. Producción y control del sonido.
• Acordes de cuatro notas con velocidad regular a un acorde por golpe. (tempo 80-100)
• Claridad
• Precisión
• Sonido simultáneo
VI. Ergonomía de la ejecución
• Arpegios de seis notas con pulgar simultáneo.
• Claridad
• Precisión
• Velocidad
• Diferentes combinaciones para la mano derecha.
Acompañamiento en diferentes estilos:
Bossa, Samba, Son Nica, Xique, Joropo, Son Cubano, etc.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial
A través del uso de diferentes estrategias metodológicas como clases magistrales, audiciones
dirigidas, investigaciones, prácticas dirigidas, análisis, práctica diaria del instrumento,
elaboración de registro de estudios, el estudiante a partir de conocimientos previos construirá
463
nuevos aprendizajes en el área de ejecución e interpretación de piezas del repertorio
académico, tomando una actitud positiva en pro del estudio de la guitarra, así.
Ejecución de laboratorio de acordes.
Análisis estructural de la guitarra
Formación de acordes en la guitarra
Ejecución de progresión I VI II V
Calculo interválico de las tensiones especiales investigaciones, prácticas dirigidas, análisis,
práctica diaria del instrumento
Logros de Aprendizajes:
• Conoce y comprende algunas progresiones básicas
• El alumno muestra un desarrollo de sus conocimientos teóricos y habilidades
prácticas que le permitan un aprendizaje efectivo y un ejercicio instrumental sólido
de la guitarra, de acuerdo con el nivel de dificultad del repertorio considerado para
sus avances técnicos y mecánicos.
• Describe y aplica a las piezas del repertorio, los elementos propios de cada estilo.
• Aplicar los métodos de estudio desarrollados en clase, que le permitan optimizar el
aprendizaje de la técnica y el repertorio.
• Conoce las normas y costumbres de interpretación necesarias para la adecuada
interpretación de los distintos estilos musicales a estudiar en el periodo.
• Comprende algunos conceptos básicos de armonía diatónica.
• Improvisa con criterio armónico melódico adecuado sobre las progresiones
armónicas estudiadas en clase.
• Lee diferentes escalas y arpegios en primera posición a cuarta posición
• Estudia el primer laboratorio de acordes.
• Estudia piezas del repertorio de jazz.
• Agrega tensiones especiales a los acordes.
• Cumple con los trabajos asignados.
• Mantiene una actitud de aprendizaje.
• Desarrolla habilidades técnico mecánicas en la ejecución de escala de intervalos.
• Desarrolla las habilidades relativas a la coordinación y fuerza en la ejecución de
ligados, en la correcta ejecución de acordes, arpegios, armónicos artificiales.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial
Evaluación Diagnóstica:
Se realizará un diagnóstico para recopilar información acerca de los conocimientos y
habilidades previas, que los estudiantes posean sobre el espacio de aprendizaje RR 156.
Evaluación Formativa:
Se impulsará a través de la evaluación de proceso, continua y sistematizadamente, tomando
en consideración los siguientes aspectos: la técnica demostrativa, talleres, cursos, conciertos,

464
demostraciones audiovisuales, ejecución, reseñas críticas y fundamentadas de estilos
musicales.
Evaluación Sumativa:
• Ejecución colectiva:10 %
• Ejecución individual: 30%
• Recital colectivo: 30%
• Proyectos cortos de investigación: 20%
• Asistencia a espectáculos y clases:10%

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas
o Acosta, Eduardo (2007). Método para Guitarra. Tegucigalpa, MDC.
Complementarias
• Giuliani, M (1983). 120 studes for Right Hand Development. Van Nuys, California:
Alfred.
• Leavitt, W. (1996). A Modern Method for Guitar. Boston: Berkeley Press.
• Novello, J. (199?). The Contemporary Harmony. Milwaukee: Hal Leonard
Corporation.
• Piston, W. (1989). Armonia. Florida: Span Press.
• Pujol, E. (1954). Escuela Razonada de la Guitarra. Libro tercero. Basada en los
principios de la Técnica de Tárrega. Buenos Aires: Ricordi.
• Pujol, E. (1954). Escuela Razonada de la Guitarra. Libro cuarto. Basada en los
principios de la Técnica de Tárrega. Buenos Aires: Ricordi.
• Savio, I. (1947) Escuela Moderna de la Guitarra. Técnica del mecanismo. Sao Paolo:
Ricordi.
• Tennant, S. (1995). Pumping Nylon. The Classical Guitarist´s Technique Handbook.
California: Alfred Publishing.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Instrumento personal, pizarra pautada, marcadores, recursos multimedia, videos, películas,
reproductores de sonido.

465
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-157 TEATRO EN HONDURAS
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: ARTE
Departamento responsable: ARTE
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


Presencial ☒

Distribución de la actividad académica del


Espacio de Aprendizaje
Total de Número de semanas: 15 Número de horas teóricas:_ 15_

Créditos:_3_ Horas por semana Número de horas prácticas:_90


Teóricas: 1
Teóricos: 1 Horas de trabajo independiente del
Horas por semana estudiante en lasemana: 2
Prácticos: 2 Prácticas: 6
Horas de trabajo independiente del
estudiante en elperiodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Este espacio pedagógico pertenece al grupo de asignaturas electivas del área de las Artes, por
las que los estudiantes eligen ya sea un arte o un deporte. Su finalidad en el educando
universitario, es coadyuvar una educación integral; promover el conocimiento histórico
(aprecio) por el arte y la cultura universal y hondureña;
dominar la expresión psicofísica y oral; buscar soluciones a los temas de actualidad de manera
creativa; capacidad de socialización, sensibilización e interacción; aprender de los beneficios del
trabajo en equipo.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Es recomendable que el estudiante haya tenido un acercamiento creativo y/o crítico a la literatura
teatral universal; el gusto y/o motivación por el quehacer teatral desde la perspectiva
interpretativa y/o espectador ensu enseñanza previa; así como tener el hábito de la lectura
y la valoración por las producciones creativas
humanas.
Competencias genéricas:
A. Instrumentales:
1) Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
2) Capacidad de análisis, interpretación y síntesis.
3) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar nuevos
conocimientos.
4) Capacidad de comunicación oral, escrita y corporal.
B. Interpersonales:
1) Capacidad de trabajar en equipo.
2) Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
3) Capacidad de trabajar con ética, calidad y pertinencia.

466
4) Capacidad de respeto a la dignidad de las demás personas.
5) Capacidad de comunicación.
6) Capacidad de convivir con los demás.
C. Sistémicas:
1) Capacidad de aportar a la sociedad.
2) Capacidad de participación crítica y reflexiva en la solución de problemas.
Competencias específicas:
1) Capacidad de analizar que es Cultura, arte y teatro en el devenir histórico.
2) Capacidad de diferenciar los dos grandes Géneros Teatrales: Tragedia y Comedia.
3) Capacidad de identificar la evolución histórica del teatro en el tiempo y el espacio.
4) Capacidad de conocer y dominar los elementos básicos de su instrumento corporal y
vocal.
5) Capacidad de conocer y dominar los elementos básicos de la actuación.
6) Capacidad de aplicar los procesos básicos de dirección y puesta en escena en el
montaje de unaescena u obra de teatro.
7) Capacidad para analizar espectáculos escénicos.
8) Capacidad para proponer y socializar la importancia de las artes en general como
fuente generadora dela creatividad y el gusto estético.
9) Capacidad para apreciar y valorar el teatro como componente esencial del desarrollo
humano.
Sub-competencias:
a) Analizar que es Cultura, Arte y Teatro.
b) Identificar los espacios escénicos, su funcionalidad, fin social y las diferencias que
se presentan en elTeatro Occidental: Grecia; Roma; Italia; Inglaterra; España y
Francia.
c) Identificar los espacios escénicos, simbología, signos y el teatro de sombra en el Teatro
Oriental.
d) Identificar las características del Teatro Popular y del Teatro Universitario en América
Latina.
e) Identificar el Teatro Popular y el Teatro Universitario en Honduras: espacios escénicos;
tendencias; fin social; la Compañía Nacional de Teatro; grupos de teatros universitarios
e independientes más representativos y autores teatrales en Honduras.
f) Analizar y dominar los elementos básicos de la técnica de Actuación, expresión corporal
y vocal.
g) Identificar los elementos básicos del Teatro: texto; dirección; actuación; escenografía;
vestuario; sonido;Iluminación; maquillaje; utilería; coreografía y audiencia.
h) Diferenciar los componentes básicos del proceso de producción de una Puesta en
Escena: ProducciónEconómica; Producción Artística y Producción Técnica.
i) Destacar el valor del teatro como un arte que contribuye al desarrollo humano y social.
j) Producción de escenas y/u obras como trabajo de clase.
Áreas temáticas:
UNIDAD
UNO(4
semanas)
- Elementos que definen la Cultura, el Arte y el Teatro.
- Características y diferencias de los dos grandes géneros teatrales: Tragedia y Comedia.
- Expresión corporal, su finalidad, la importancia de la psicomotricidad, los elementos
de psicomotricidad, las formas de conciencia del propio cuerpo, las características en
tiempo, espacio y lugar.
467
- La voz y dicción, la respiración, el uso de resonadores y la proyección de la voz, las
características dela dicción en tiempo, espacio y lugar.
- Espacio Escénico en el Teatro Occidental: Grecia; Roma; Italia; Inglaterra; España y
Francia, características más importantes, función social y diferencias.

UNIDAD
DOS(3
semanas)
- La Técnica Actuación, Memoria Emotiva y Cadena de Acciones.
- El Teatro Oriental: Japón y China. Identificar los espacios escénicos, su funcionalidad,
fin social, la importancia del canto y la danza en el teatro japonés y el uso de la técnica
de sombras chinescas en el teatro chino.
- Los elementos básicos del Teatro: texto; dirección; actuación; escenografía; vestuario;
sonido; Iluminación; maquillaje; utilería; coreografía y audiencia.

UNIDAD
TRES(2
semanas)
- El Teatro Popular y el Teatro Universitario en América Latina.
- Teatro Popular y Teatro Universitario en Honduras; espacios escénicos; tendencias; fin
social; la Compañía Nacional de Teatro; grupos de teatros universitarios e
independientes más representativos yautores teatrales en Honduras.
- Los componentes básicos del proceso de producción teatral.
- La importancia del Arte Teatral en el desarrollo de valores y cambios en el individuo y
la sociedad.
UNIDAD
CUATRO(5
semanas)
- Producción de escenas y/u obras como trabajo de clase.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial

• Explicativo-ilustrativo: Ofrece soluciones a losproblemas y se hacen demostraciones


con la ayuda de recursos de enseñanzas y el estudiante asimila y reproduce de forma
creativa los contenidos. Uso de variadas formas: descripción, narración, lecturas de
textos, explicaciones basadas en láminas y dibujos, ilustraciones y presentaciones de
powerpoint y otras.
• Reproductivo: Posibilita el desarrollo dehabilidades a través de la repetición, provee al
estudiante de un modelo, secuencia deacciones a partir del desarrollo de capacidades
teóricos-prácticas; así como resolversituaciones escénicas de maneras múltiples,
partiendo de las características del alumnado y el grupo.
• Exposición problémica: Este métododescubre ante los alumnos la forma de
razonamiento, tiene como objetivo mostrar las vías para solucionar un problema.
• Búsqueda parcial: El profesor organiza la participación del estudiante en la realización
de determinadas tareas del proceso deinvestigación. El estudiante se estimula en resolver
de maneras científicas las etapas en las que está responsabilizado.

468
• Investigativo: Define el más alto nivel de asimilación del conocimiento; no solo permite
dar al estudiante una suma de conocimientos, sino que lo relaciona con el método de las
ciencias y con las etapas del proceso generaldel conocimiento, además que estimula
y desarrolla y pensamiento creador. La esencia de este método consiste en estimular
la búsqueda independiente del conocimiento.
Logros de Aprendizajes: Conocimiento o comprensión; saber o reproducir; saber hacer o
aplicar y creación.

1) Identifica y analiza las principales características socio-culturales-religiosas e históricas


del teatro universaly hondureño y su impacto en la sociedad y el individuo.
2) Identifica y compara los dos grandes Géneros teatrales: Tragedia y Comedia.
3) Conoce y domina el uso del cuerpo humano y sus posibilidades expresivas en espacio-
tiempo-lugar.
4) Capacidad de análisis de un texto teatral y producir una Puesta en Escena.
5) Reflexiona, analiza, discrimina, debate y formula criterios científicos de diversos
espectáculos artísticos.
6) Significa y produce escenas y/u obras teatrales.
7) Expresa, demuestra y propone el papel del Arte Teatral en el desarrollo de valores
y cambios en elindividuo y la sociedad.
8) Adquiere, ordena, aplica y crea conocimientos, haciendo uso de la tecnología digital e
inalámbrica.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial
El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de
evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguienteproceso:

Evaluación diagnóstica: Pretende identificar el nivelde competencia que el estudiante tiene en


relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Los resultados
del mismo permitirán realizar las adecuaciones pertinentes en la adecuación de la planificación
del curso.

Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico haciendo


conciencia en los estudiantes de sus aciertos y desaciertos. Se les brindará la oportunidad de
que realicen experiencias para alcanzar los indicadores de logro establecidos. La evaluación
formativa conlleva autoevaluación,coevaluación,heteroevaluación.
Evaluación Sumativa: Se asignará unacalificación cuantitativa, para tal efecto se
valorará, de acuerdo con la rúbrica, la diversidad de actividades incluidas en el desarrollo del
curso. Participación Individual y en Equipo. Se llevará a cabo desde el inicio del curso y
permitiráal finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para su realización se
utilizarán entre otras, las siguientes estrategias de evaluación:

Exámenes teóricos-prácticos 30%


Extracurriculares:
Asistencia a espectáculos artísticos 20%
Cualitativos:
Participación en clase 10%
Tareas 10%
469
Examen final público y/o privado 30%
TOTAL 100%
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas: (Todos los textos se encuentran en la Biblioteca Colección General)
• “Historia del Teatro Dramático”, Silvio d’Amico;
• “Teatro Popular y Cambio Social en América
Latina”, Sonia Gutiérrez;“Teatro para
Principiantes”, Antonio Avitia;
• “Taller de Teatro”, Alicia Uzcanga Lavalle.
• “Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal”.
Marta Schinca, 1983.“La construcción del
personaje”, Stanislavski Constantin, 1975.
b) Complementarias:
Obras de teatro para lectura, análisis y montaje, de acuerdo con la elección por el docente.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros).


Espacio apropiado para ejercicios teatrales; computador personal, proyector y pantalla; ropa de
gimnasiacómoda por cada estudiante.
“Diccionario del Teatro”; Pavis Patrice, online:
http://issuu.com/thetwister2000/docs/diccionario_teatro_pavis “Sobre el sistema de
actuación de Michael Chejov”, Garre, Sol, online:
http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones11/11garre.pdf
Otros que el docente proporcionará en cada período académico.

470
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR 158 Apreciación y Análisis de la Música
Facultad: Humanidades y Arte Escuela: Arte
Departamento responsable: Arte
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
No tiene requisitos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de Créditos:_3__ Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 15

Teóricos: __1___ Horas por semana Teóricas: 1 Número de horas prácticas: 90


Prácticos: ___2__
Horas por semana Prácticas: 6 Horas de trabajo independiente
del estudiante en la semana: 2

Horas de trabajo independiente


del estudiante en el periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Este espacio de aprendizaje es una oferta de la Escuela de Arte para todos los estudiantes de la
Universidad que inician sus carreras, es decir, orientado a su formación general inicial pero que
impulsa, motiva y promueve el desarrollo y el fortalecimiento de la sensibilidad estético musical,
con el propósito de formar criterios sólidos para el aprecio de la música a través de su
cosmovisión en los diferentes momentos y contextos históricos con atención particular en sus
estilos, formas, técnicas, interrelaciones e influencia político-contextual.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Capacidad de escucha, deseo de aprender, compañerismo.
Competencias genéricas:
A: Instrumentales:
• Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
• Capacidad de análisis, interpretación, síntesis y resumen.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar nuevos
conocimientos.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
B: Interpersonales:
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• Capacidad para trabajar con ética, calidad y pertinencia.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Capacidad de comunicación.
• Capacidad de convivir con los demás.
• Capacidad de respeto a la dignidad de las demás personas.

471
C: Sistémicas:
• Capacidad de aportar a la comunidad.
• Capacidad de participación crítica y reflexiva en la solución de problemas.
Competencias específicas:
• Capacidad para valorar la importancia de la música en su formación general superior.
• Capacidad para reconocer la evolución histórica de la música y su impacto en los diferentes
contextos.
• Capacidad para escuchar y diferenciar los géneros musicales.
• Capacidad para generar actitud de cambio ante el impacto de la música de consumo.
• Capacidad de crítica reflexiva.
• Capacidad para proponer y socializar la importancia de las artes en general como fuente
generadora de la creatividad y el gusto estético.
• Capacidad para apreciar y valorar la música como componente esencial del desarrollo
humano.
Sub-competencias:
• Conceptos generales del sonido y sus cualidades.
• Discriminar auditivamente timbres, instrumentos y voces.
• Identificar auditivamente los elementos constitutivos de la música
• Clasificar auditivamente obras musicales, mediante el reconocimiento de las características
particulares de cada estilo.
• Enumerar las características socio-históricas de cada contexto y su influencia en el
desarrollo del artístico musical.
• Explicar las características generales de la música de occidente y Latinoamérica y muy
particularmente en Honduras.
• Construir con juicio crítico una opinión sobre sus preferencias musicales a partir de la
formación adquirida en el curso.
• Analizar y discutir la importancia de la música en la sociedad.
Áreas temáticas:
UNIDAD UNO
La Música: desde sus orígenes a la edad media
El sonido:
-Características y cualidades
La voz humana y los instrumentos musicales:
-Clasificación de las voces
-Clasificación de los instrumentos
Música: Definición y características
-Elementos Constitutivos de la Música: Ritmo, Melodía, Armonía
Orígenes de la Música:
-Música de las antiguas civilizaciones:
Contexto sociopolítico, sistemas tonales, instrumentos, géneros
Música de la Edad Media:
- Influencia de la iglesia en las ciencias y las artes, el canto gregoriano,
el arte antiguo y el arte nuevo, los neumas, inicios de la polifonía:
Palestrina, Guido de Arezzo.
UNIDAD DOS
472
La Música: del renacimiento al romanticismo
El Renacimiento:
-Contexto sociopolítico
-El período barroco
-Desarrollo de la polifonía
-Formas y géneros: la ópera, el oratorio, la suite, la cantata, el concierto grosso, la
fuga.
-Compositores emblemáticos: Bach, Handel, Vivaldi.
El Clasicismo y el Romanticismo:
-Contexto sociopolítico
-Formas y géneros: la sonata, la sinfonía, el concierto, la ópera, el
cuarteto de cuerdas, el
lied, la polonesa, el ballet, el vals, la mazurca, la polka, etc
-Compositores emblemáticos: Haydn, Mozart, Beethoven, Brahms, Schubert, Chopin,
Rossini, Tchaikovski,
Dvorak, Wagner, etc.
UNIDAD TRES
La Música: del impresionismo a los géneros actuales
El impresionismo musical:
-La música atonal
-El dodecafonismo
-Compositores: Satie, Debussy, Fauré, Ravel
La música de principios del siglo XX:
-Contexto sociopolítico
-Compositores emblemáticos: Schoenberg, Stravinski, Villalobos, Copland, Bartok
El Jazz: orígenes, características, compositores e intérpretes
-El blues y el swing
Otros Géneros:
-el rock, el tango, el merengue, la salsa, el mambo, la cumbia, la música contestataria,
el género ranchero, etc.
La música en Honduras:
-Géneros y exponentes
La música en la sociedad:
-La música de consumo
-Su impacto e influencia
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
PRESENCIAL
Del docente:
Exploración de conocimientos previos.
Exposiciones magistrales.
Interrogatorios.
Discusiones dirigidas.
Debates.
Del estudiante:
Lluvia de ideas
Trabajos en equipo
473
Audición de obras
Comentarios
Resúmenes
Investigaciones individuales
Exposiciones esquematizadas
Guías y asignaciones para espectáculos artísticos y otros.

A) Explicativo-ilustrativo: Ofrece soluciones a los problemas y se hacen


demostraciones con la ayuda de recursos de enseñanzas y el estudiante asimila y
reproduce de forma creativa los contenidos. Uso de variadas formas: descripción,
narración, lecturas de textos, explicaciones basadas en láminas y dibujos, ilustraciones
y presentaciones de power point y otras.
B) Reproductivo: Posibilita el desarrollo de habilidades a través de la repetición,
provee al estudiante de un modelo, secuencia de acciones a partir del desarrollo de
capacidades teóricos-prácticas; así como resolver situaciones de maneras múltiples,
partiendo de las características del alumnado y el grupo.
C) Exposición problémica: Este método descubre ante los alumnos la forma de
razonamiento, tiene como objetivo mostrar las vías para solucionar un problema.
D) Búsqueda parcial: El profesor organiza la participación del estudiante en la
realización de determinadas tareas del proceso de investigación. El estudiante se
estimula en resolver de maneras científicas las etapas en las que está responsabilizado.
E) Investigativo: Define el más alto nivel de asimilación del conocimiento; no solo
permite dar al estudiante una suma de conocimientos, sino que lo relaciona con el
método de las ciencias y con las etapas del proceso general del conocimiento, además
que estimula y desarrolla el pensamiento creador. La esencia de este método consiste
en estimular la búsqueda independiente del conocimiento.
Logros de Aprendizajes:
• Identifica las características socio-históricas de los diferentes periodos musicales y
debate a partir de ello sobre el impacto de la música en el contexto actual.
• Construye un concepto de la música adaptándole criterios transformadores para
beneficio de la sociedad.
• Discrimina auditiva y visualmente instrumentos y voces a partir de vivencias
presenciales.
• Identifica géneros y formas musicales ubicándolas contextualmente.
• Elabora y propone estrategias de solución para revertir las desventajas de la música de
consumo por la música generadora de transformación y reflexión estético-crítica.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial
-Evaluación Diagnóstica: Exploración de conocimientos previos.
-Evaluación Formativa: Intercambio de información y valoración de conocimientos por
equipos a partir de un ejercicio interactivo inducido de preguntas en los estudiantes antes de
la aplicación de la evaluación sumativa la penúltima semana de la finalización de cada
parcial.

474
Evaluación Sumativa:
Examen Teórico 70
Desempeño: %
Objetiva: 40%
30%
Extracurriculares de
Evaluación 20%
Asistencia Espectáculos 20%
Artísticos:
Cualitativos:
Participación en Clases: 10%
Tareas: 10%
Total
100%
Formas:
-Auto evaluación: evaluación introspectiva del docente y/o educando.
-Co evaluación: entre dos o más actores del proceso.
-Hétero evaluación: dirigida a los educandos de manera unidireccional.
Observación: se aplicará la evaluación de proceso a fin de enriquecer los aprendizajes en cada
una de las clases y la rúbrica de exposiciones orales para la evaluación del III Parcial.
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas:
• Robertson y D. Stevens, Historia General de la Música. Madrid, España 1968.
• Diccionario Fonográfico de Bellas Artes BIBLIOGRAFÍA, S.A., España, 1979.
• Jay Gount, Donald. Historia de la Música Occidental, Tomos 1 y 2. Traducido por
Leonn Manes. 3era Ed., Alianza Editorial, S.A., España, 1980.
• Long Year, Rey M. La Música del Siglo XX. Traducido por Carlos Caldaroli,
Editorial Victor Lerú, Argentina, 1971.
• Palisca, Claude V. La música del Barroco. Traducido por Nilda G. Niveis. Editorial
Victor Lerú, Argentina, 1980.
• Pauly, Reinhard G. La Música en el Período Clásico. Trad. Por Gerardo V. Huseby.
Editorial Victor Lerú, Argentina, 1980.
• Torres, J. y otros. Música y Sociedad. 4ª. Ed, Real Musical, S.a., España, 1981.
b) Complementarias:
Valls Gorina, Manuel. Diccionario de la Música, 5ª. Ed., Alianza Editorial, S.A.,
España, 1985.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Pizarra y marcadores, reproductor de audio y amplificador de sonido, proyector, pantalla de
proyección, computador personal, películas biográficas de grandes compositores, como
“Amadeus”, “El copista”, “Mi amada inmortal”, “Farinelli”, y otras.
✓ http://historiadelamusica.wordpress.com/
✓ https://mariajesusmusica.wordpress.com/
✓ http://www.opositta.es/Documentos/descargas%20gratuitas/Tema%2022%20M
UESTRA MUSICA_PRIMARIA.pdf
✓ http://generosmusicales.supaw.com/index.php

475
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR 159 Arte de Mesoamérica
Facultad: Humanidades Escuela: Departamento de Arte
Departamento responsable: Arte
Carrera según grado :Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Número de horas teóricas: 15
Total de
Número de semanas: 15
Créditos:3___ Número de horas prácticas: 90
Horas por semana Teóricas: 1
Teóricos: ___2__ Horas de trabajo independiente del
estudiante en la semana: 2
Horas por semana Prácticas: 6
Prácticos: __1___
Horas de trabajo independiente del
estudiante en el periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
El espacio de aprendizaje de RR159 Arte de Mesoamérica tiene como propósito el análisis y
comprensión del arte y sus principales manifestaciones en las primeras culturas que se
desarrollaron en el área llamada Mesoamérica; y a la vez poder comprender los otros tipos de
conocimiento tanto en lo cultural y social que tuvieron estas culturas y así poder visualizar su
diversidad étnica, ritos, tradiciones orales, costumbres, lengua y religión como un legado que
dejaron hoy en día en las culturas actuales que se mantienen y que forman parte de nuestras
raíces y la riqueza de patrimonio histórico y cultural.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
• Capacidad de escucha
• Capacidad de compañerismo
• Capacidad de solidaridad
• Capacidad de trabajo en equipo
• Habilidades de la exposición
• Habilidades pedagógicas
• Habilidades artísticas
• Habilidades lingüísticas de comprensión de lectura.
• Habilidades tecnológicas
Competencias genéricas:
Interpersonales:
• Capacidad de análisis y síntesis

476
• Capacidad para desarrollar habilidades y destrezas sobre conocimientos básicos de arte
• Capacidad para desarrollar un lenguaje técnico sobre la cultura mesoamericana
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad de identificar cada uno de los grupos culturales de Mesoamérica
• Capacidad de identificar estilos arquitectónicos de las culturas de Mesoamérica.
• Responsabilidad social y ético.
Sistemáticas:
• Capacidad de aportar a la comunidad.
Capacidad de participación crítica y reflexiva.
Competencias específicas: El estudiante tendrá la capacidad para lograr afianzar las siguientes
competencias:
• Comprender y analizar las principales características de lo que conocemos como área
mesoamericana a través de su periodización y características generales, mediante cuadros
sinópticos y tares de investigación.
• Elaboran un diagnóstico sobre los tipos de artes que se desarrollaron en los periodos
prehispánicos y así poder terminar el uso que les daban a cada una de ellas.
• Explican las principales culturas que se desarrollaron en el área mesoamericana, mediante
una investigación bibliográfica.
• Capacidad para proponer y socializar la importancia de las artes en general como fuente
generadora de la creatividad y el gusto estético.
Sub-competencias:
• Entender y analizar los principales elementos del área mesoamericana
• Desarrollar los conceptos del conocimiento artístico.
• Exponer las principales características de las culturas mesoamericanas.
• Enumerar las características socio-históricos de cada contexto y su influencia en el
desarrollo del mundo artístico.
• Distinguir claramente las diversas formas de expresión artística en cada periodo.
• Explicar las características generales del arte en Mesoamérica y su influencia en
honduras.
• Analizar y discutir la importancia del arte en las culturas prehispánicas en la sociedad.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
I UNIDAD
1. Histórico Cultural sobre la Época Prehispánica: Mesoamérica, características del arte
prehispánico
• Ubicación del tiempo y espacio
periodización de Mesoamérica
periodos culturales
• conceptos de Arte y Área de Mesoamérica (características generales definidas
por Paul Kirchhoff, organización social y política, economía, religión, matemáticas,

477
escritura, urbanismo, idiomas, astronomía, costumbres, cultura y las
manifestaciones artísticas).
• Arte Prehispánico mexicano. (Clasificación de las artes: Pintura, escultura,
arquitectura y cerámica).
II UNIDAD
2. Periodo Preclásico ( Culturas del Golfo de México)
• Pre clásico temprano
Desarrollo de las primeras sociedades aldeanas y el surgimiento de la cerámica.
• Arte Tlatilco y Cuicuilco
• Arte Olmeca, figuras de barro.
• preclásico tardío ( los olmecas el hombre jaguar y pueblos ceramistas, escritura
compleja y cuenta larga)
• Horizonte clásico temprano (Teotihuacán, urbanismo y metalurgia )
• Arte Preclásico Maya
• Epiclasico área Maya (Copan, Uaxactún, Tikal, piedras negras, Yaxchilan,
palenque, arquitectura, pintura, escultura y cerámica )
• clásico tardío los zapotecas monte Albán, totonacas con Tajín
III UNIDAD
3. Periodo Postclásico (Culturas de Yucatán, Veracruz y del Altiplano central)
• Posclásico Temprano ( Arte :Tula toltecas , Quetzalcóatl)
• Península de Yucatán
• posclásico Tardío y su arte ( Arte :Tarascos, Mixtecas, Huastecos, mexica)
• Veracruz ( Arte: Cholula, los aztecas)
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial
Docente:
✓ Exploración de conocimientos previos.
✓ Exposiciones magistrales
✓ Discusiones Dirigidas.
✓ Debates.
✓ prueba acumulativa de aplicación de conceptos.
✓ apoyo audiovisual.
✓ Talleres de Cerámica.
✓ Análisis de casos
Estudiantes:
✓ Lluvia de Ideas.
✓ Trabajo en Equipo.
✓ Audiovisión de Documentales.
✓ Comentarios

478
✓ Resúmenes.
✓ Control de lecturas
Exposiciones esquematizadas.
Logros de Aprendizajes:
✓ Identifica las características socio- históricas de los diferentes periodos en que se
desarrollaron las culturas de Mesoamérica.
✓ Comprender la importancia que tiene el arte mesoamericano en la historia de américa.
✓ Valora el aporte artístico de estas culturas y su capacidad para expresar y desarrollar sus
habilidades en la parte de la arquitectura, escultura, pintura, cerámicas y las demás artes
menores.
✓ Identifica y reconoce los elementos artísticos de las culturas mesoamericanas, en los
periodos preclásicos, clásicos y postclásicos.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):


1. Presencial
Diagnóstica:
✓ se realiza un diagnóstico para recopilar información acerca los conocimientos y
habilidades previas de los estudiantes con relación al espacio de aprendizaje.
Formativa:
✓ la evaluación será continua y permanente. se evaluará el desempeño individual del
estudiante atendiendo a su proactividad, iniciativa, así como el trabajo en equipo y
Proyectos de Investigación.
Sumativa:

Examen Teórico: 70%


✓ Desempeño 40%
✓ Objetiva 30%

Extracurriculares de
Evaluación: 5%
✓ Asistencias Espectáculos
Artísticos
Cualitativos: 30%
✓ Exposiciones 10%
✓ Participación en Clase 5%
✓ Control de lectura. 5%
✓ Talleres 10%
Total 100%
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas
479
Ávila, Rosa M. (2002) Los pueblos en Mesoamérica. 1era. Ed. Instituto Politécnico de
México.
Batalla Juan José. (1997) El arte mesoamericano, anales del museo de américa, vol. 5
E.W.Adams, Richar. Las antiguas civilizaciones del nuevo mundo. Critica, Barcelona.
F. Klein, Cecelia. La iconografía y el arte mesoamericano. México.
Gendrop, Paul. Arte Prehispánico Mesoamericano. 5ta Ed. Editorial Trillas, México.
Silva Galdames, Oswaldo. (1973) Prehistoria de América. Edit. Universitaria,
Santiago.
Varios Autores (2005).Mesoamérica, 1era ed. Universidad Mesoamericana,
Guatemala.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
✓ humano – docente
✓ materiales: pizarra, borrador, marcadores y audio visuales
✓ institucionales: sociedad, aldeas y otros.
✓ Revistas digitales Arqueología de México, varios Volúmenes.
✓ video:
➢ Imperio maya
➢ Imperio azteca arte.
➢ Cerámica Mesoamericana.
➢ Mesoamérica.
✓ Enlaces:
➢ www.mesowe.com
➢ www.wayeb.org
➢ www.famsi.com
➢ www.thehistorychannel.com

480
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-163 Música del Mundo
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: ARTES
Departamento responsable: ARTES
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de aprendizaje
Total de Créditos: 3 Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 15

Teóricos: 1 Horas por semana Teóricas: Número de horas prácticas: 90


Prácticos: 2 1
Horas de trabajo independiente
Horas por semana del estudiante en la semana: 2
Prácticas: 6
Horas de trabajo independiente
del estudiante en el periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Este espacio de aprendizaje es una oferta de la Escuela de Arte para todos los estudiantes
de la Universidad que inician sus carreras, es decir, orientado a su formación general
inicial pero que impulsa, motiva y promueve el desarrollo y el fortalecimiento de la
sensibilidad estético musical, con el propósito de formar criterios sólidos para el aprecio
de la música a través de su cosmovisión en los diferentes momentos y contextos
históricos con atención particular en sus estilos, formas, técnicas, interrelaciones e
influencia político-contextual.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por
los estudiantes):
Capacidad de escucha, deseo de aprender, compañerismo.
Competencias genéricas:
❖ Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
❖ Capacidad de análisis y síntesis.
❖ Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar.
❖ Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
❖ Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
❖ Capacidad para trabajar en equipo.
❖ Capacidad de comunicación.
❖ Capacidad de convivir con los demás.
❖ Capacidad de aporta a la comunidad.

481
Competencias específicas:
❖ Capacidad para valorar la importancia de la música de diversas regiones del
mundo en su formación general superior.
❖ Capacidad para reconocer la evolución histórica de la música y su impacto en los
diferentes contextos.
❖ Capacidad para escuchar y diferencias los géneros musicales.
❖ Capacidad para generar actitud de cambio ante el impacto de la música de las
distintas culturas musicales del mundo.
❖ Capacidad de crítica reflexiva.
❖ Capacidad para proponer y socializar la importancia de las artes en general como
fuente generadora de la creatividad y el gusto estético.
Sub-competencias:
❖ Analizar y discutir la importancia de la música del mundo en la sociedad.
❖ Conceptos generales del sonido y sus cualidades.
❖ Identificar auditivamente los elementos constitutivos de la música.
❖ Discriminar auditivamente timbres, instrumentos y voces.
❖ Clasificar auditivamente géneros musicales, mediante el reconocimiento de las
características particulares de cada estilo.
❖ Enumerar las características socio-históricas de cada contexto y su influencia en el
desarrollo del arte musical.
❖ Explicar las características generales de la música de distintas regiones del mundo.
❖ Construir con juicio crítico una opinión sobre sus preferencias musicales a partir
de la formación adquirida en el curso.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
Bloque 1:
• La música en la sociedad:
o Su impacto e influencia
• Elementos constitutivos de la música:
o Ritmo
• La música en la antigüedad:
Antiguas civilizaciones y sus características culturales y sociopolíticas.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza

1. Presencial
Del docente:
• Exploración de conocimientos previos
• Interrogatorios
• Discusiones dirigidas
• Debates
Del Estudiante:

482
• Lluvia de ideas
• Audición de obras
• Comentarios
• Resúmenes
• Investigaciones individuales
• Exposiciones esquematizadas
Guías y asignaciones para espectáculos artísticos y otros
Logros de aprendizajes
• Construye un concepto de la música adaptándole criterios transformadores para
beneficio de la sociedad.
• Discrimina auditiva y visualmente instrumentos y voces a partir de vivencias
presenciales.
• Identifica géneros y formas musicales ubicándolas contextualmente.
Elabora y propone estrategias de solución para revertir las desventajas de la música de
consumo por la música generadora de transformación y reflexión estético-crítica.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):

1. Presencial
Diagnóstica: Se realizará un diagnóstico para recopilar información acerca de los
conocimientos y habilidades previas, que tengan los estudiantes sobre el espacio de
aprendizaje RR-163 Música del mundo.

Formativa: Se evaluará el estudiante continua y sistematizadamente a partir de su pro


actividad e iniciativa de equipo para construir y liderar debates, impulsar y conducir
procesos de pequeños proyectos de investigación y respuestas propositivas.

Sumativa:
✓ Asignaciones de investigación 40%
✓ Construcción en el aula 60%
Total 100%
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas
A. Robertson y D. Stevens, Historia General de la Música. Madrid, España 1968.
Diccionario Fonográfico de Bellas Artes BIBLIOGRAFÍA, S.A., España, 1979.
Jay Gount, Donald. Historia de la Música Occidental, Tomos 1 y 2. Traducido por
Leonn Manes. 3ra Ed., Alianza Editorial, S.A., España, 1980.
Long Year, Rey M. La Música del Siglo XX. Traducido por Carlos Caldaroli,
Editorial Víctor Lerú, Argentina, 1980.
Palisca, Claude V. La música del Barroco. Traducido por Nilda G. Niveis.
Editorial Víctor Lerú, Argentina, 1980.

483
Pauly, Reinhard G. La Música en el Periodo Clásico. Trad. Por Gerardo V.
Huseby, Editorial Víctor Lerú,, Argentina, 1980.
Torres, J. y otros. Música y sociedad 4ª, Ed, Real Musical, S.A., España, 1981.
b) Complementarias
Valls Gorina, Manuel, Diccionario de la Música, 5ª Ed. Alianza Editorial, S. A. España
1985.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Pizarra y marcadores, reproductor de audio y amplificador de sonido, proyector, pantalla
de proyección, computador personal, películas biográficas de grandes compositores
como: “Amadeus”, “El copista”, “Mi amada inmortal”, “Farinelli”, y otras.
✓ http://historiadelamusica.wordpress.com/
✓ https://mariajesusmusica.wordpress.com/
✓ http://www.opositta.es/Documentos/descargas%20gratuitas/Tema%2022%20MU
ESTRAMUSICA_PRIMARI.pdf
✓ http://generosmusicales.supaw.com/index.php

484
Código y Nombre del espacio de aprendizaje :
RR-164 MÚSICA LATINOAMERICANA
Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Facultad de Artes y Humanidades
Requisitos: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Créditos: Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 15
3
Horas por semana Teóricas: 1 Número de horas prácticas: 90
Teóricos: 1
Horas por semana Prácticas: 6 Horas de trabajo independiente del
Prácticos: 2 estudiante en la semana: 2

Horas de trabajo independiente del


estudiante en el periodo: 30

Descripción de la asignatura:
El programa del espacio pedagógico tiene como propósito ofrecer al estudiante una visión
amplia de la evolución de
la música en Latinoamérica por regiones y países, desde la era pre-colombina hasta nuestros
días.
El campo de estudio incluye características generales de la Música y regiones de
Latinoamérica, el estudio de los rasgos
culturales desde los antecedentes pre-colombinos, época colonial y post-independista hasta
la época contemporánea,
tomando en cuenta la música tradicional y popular. También se dejar ver la importancia del
estudio y apreciación de la
música tradicional y popular en nuestros días.
Al final del periodo, el estudiante clasificará por género los ejemplos representativos de
periodos de la música
latinoamericana por regiones y países e identificará las características estilísticas de obras
específicas que sirven para
definir el contexto histórico y cultural de cada región. Además, el estudiante explicará la
importancia del estudio de la
música latinoamericana en nuestros días para preservar la tradición que distingue cada pueblo
de otras culturas.
Conocimientos previos:
Para el inicio de la clase, el alumno debe comprender el valor del hecho musical para el hombre y la sociedad y
tener gusto auditivo por la música popular y tradicional de los países latinoamericanos, para que pueda identific
grandes formas musicales y así clasificar cada obra por su género y región y las características estilísticas de ob
específicas.
Competencias genéricas:
-Capacidad de analizar y sintetizar los conocimientos aprendidos en cada clase a situaciones
prácticas que surgen de la lectura, investigación individual y apreciación de la música en el
campo de interacción con la sociedad.

485
-Capacidad de generar nuevos conocimientos en base al trabajo en equipo de los ejercicios
auditivos e investigaciones grupales asignadas en clase.
-Capacidad de resolver problemas cotidianos de manera independiente mediante la aplicación
de los derechos humanos por la diversidad y multiculturalidad de los pueblos latinoamericanos
y del mundo.
-Capacidad de organizar y planificar los tiempos de ejercicios auditivos individuales con el
objetivo de cumplir con todas las audiciones asignadas en el periodo.
-Capacidad de promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y continuo a lo largo de la vida.
Competencias específicas:
1-Capacidad de definir la música en general y sus elementos básicos y a su vez comprender el
significado del término “latino” y los países representados en Latinoamérica.
2-Capacidad de reconocer las características de la música desde la época pre-colombina hasta
la época post-independencia y contemporánea en Latinoamérica.
3-Capacidad de identificar los diferentes géneros de la música latinoamericana del Caribe,
México y Centroamérica y los diversos países de habla hispana de Suramérica, incluyendo
Brasil.
4-Capacidad de desarrollar percepción, expresión, análisis y juicio crítico a través de la música
tradicional y popular de los países latinoamericanos, incluyendo Honduras.
Sub-competencias:
1.1-Comprender los tres elementos básicos de la música: ritmo, melodía y armonía y sus
características básicas.
1.2-Definir correctamente el término “Latinoamérica” y su diferencia con “Hispanoamérica”
y los países que la representan.
1.3-Identificar los diferentes tipos de instrumentos musicales según la producción del sonido
y la clasificación de la voz humana por su registro vocal.
1.4-Completar el formato auditivo de cada ejercicio de audición musical por extracto, según la
región latinoamericana.
2.1-Conocer las características principales de la música en la etapa pre-colombina y sus aportes
a la etapa colonial.
2.2-Conocer las características principales de la música en la etapa de la colonia y la definición
de sincretismo.
2.3-Conocer las características principales de la música en la etapa post-independencia y
analizar su legado al día de hoy.
3.1-Identificar los géneros musicales más importantes de la región del caribe: Cuba, Puerto
Rico y República Dominicana.
3.2-Identificar los géneros musicales más importantes de México y Centroamérica: Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
3.3-Identificar los géneros musicales más importantes de Suramérica: Venezuela, Colombia y
Brasil.

486
3.4-Identificar los géneros musicales más importantes de Suramérica: Chile, Perú, Bolivia y
Ecuador.
3.5- Identificar los géneros musicales más importantes de Suramérica: Argentina, Uruguay y
Paraguay.
4.1-Comprender la importancia del estudio de la Musicología y Etnomusicología y su relación
con el hombre y sociedad.
4.2-Entender la importancia del estudio del folklore musical y conocer el repertorio musical
tradicional hondureño.
Áreas temáticas:
1. Música y Latinoamérica
1.1 Definición de música y sus elementos.
1.2 Origen del término “Latinoamérica” y países que la conforman
1.3 Clasificación de los instrumentos musicales y la voz humana.
1.4 Formato auditivo
2. Época pre-colombina, Colonial y post-independista
2.1 Música pre-colombina y sus características
2.2 Música Colonial: Sincretismo
2.3 Música Post-independista: legado de la colonización
3. Música Latinoamericana y sus regiones
3.1 El Caribe
3.2 México y Centroamérica
3.3 Suramérica: Venezuela, Colombia y Brasil
3.4 Suramérica: Chile, Perú, Bolivia y Ecuador
3.5 Suramérica: Argentina, Uruguay y Paraguay
4. Estudio de la Música Tradicional y Popular
4.1 Musicología y Etnomusicología
4.2 Folklore musical hondureño
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
El espacio pedagógico se desarrollará mediante clases teóricas con la utilización de medios
audiovisuales, comentarios de textos, lecturas específicas, exposiciones e investigaciones
individuales y grupales.
La parte práctica se completará a través de análisis y comentarios de audiciones musicales
previamente seleccionadas por el profesor, demostraciones instrumentales, entrevistas,
investigación de campo y asistencia a espectáculos musicales o lugares de interés para el espacio
pedagógico y talleres complementarios.
Se espera que el estudiante tenga una actitud receptiva y crítica a la relación entre la música y
el hombre y la sociedad en la que interactúa a lo largo de su ciclo de vida.
Indicadores de logro:
-Conoce y explica de forma completa el área temática del programa de Música
Latinoamericana y aplica los conocimientos con los parámetros establecidos en cada clase.

487
-Expone de forma ordenada los orígenes de la música latinoamericana y el repertorio de música
hondureña.
-Clasifica por género o estilo los diversos ejemplos y extractos musicales, según su época.
-Identifica los géneros o estilos musicales por región o país de Latinoamérica.
-Comprende la importancia del estudio de la música tradicional y popular de Latinoamérica
para la preservación de la cultura, costumbre y tradición de cada país.
-Despierta el interés por investigar a profundidad los diferentes géneros y estilos musicales que
se siguen desarrollando en Latinoamérica.

Metodología de evaluación:
El facilitador de la asignatura establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de
evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:
Diagnóstico:
Se realiza al comienzo de las primeras dos clases, para identificar el nivel de competencia que
el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar y conocer el grado de dificultad que
exige la asignatura.
Formativo:
Se realiza durante el desarrollo de cada clase de este espacio donde: se exige un alto
rendimiento de percepción, análisis y argumentación musical del alumno, como también se
brinda la oportunidad de realizar actividades de refuerzo para alcanzar cada indicador de logro.
Se promueve la resolución de problemas de manera independiente y por equipo, creando
estrategias para la solución de problemas epistemológicos y pedagógicos. Esta etapa incluye
la observación de actitudes.
Sumativo:
Se realiza durante el inicio y desarrollo de la clase, mediante uso de una rúbrica de calidad que
determinará el avance y la capacidad de aprendizaje por parte del alumno. Para ello se
considera: la asistencia de al menos en un 80% de las clases la consecución de los objetivos
específicos de cada tema y la entrega de cada trabajo en la fecha estipulada. Se toma en cuenta:
investigaciones, análisis auditivos, evaluaciones escritas y asistencias a espectáculos
musicales. Esta evaluación asigna un porcentaje de 40% como calificación acumulativa y 60%
como calificación de evaluaciones por cada unidad temática.
Observación: También se incluirá las formas de evaluación (Auto-evaluación, Co-evaluación,
Hetero-evaluación, Meta-evaluación), mismas que se irán desarrollando en la parte operativa
de la planificación didáctica.
Bibliografía mínima (obligatoria):
-Libros, folletos y material virtual:
-ROJAS, G. L. y ACOSTA, E. (2017) Resumen taller de música latinoamericana.
Tegucigalpa M.D.C.

488
-IZAGUIRRE, C. (2013) Blog Folklore de Honduras mi patria:
http://megustacrearmipropioblog.blogspot.com/2013/07/historia-del-folklore-
hondureno_19.html
-LEYMARIE, I. (1997) La música latinoamericana: ritmos y danzas de un continente.
Barcelona, España.
-BAREILLES, O. (1977) Apreciación musical, Buenos Aires, Argentina.
Bibliografía complementaria:
-MIRANDA, R. y TELLO, A. (2011) La música en latinoamérica, volumen 4, México D.F.
Materiales de la clase:
-Equipo audiovisual, instrumentos musicales y formatos auditivos.
Material adicional:
-ERIK, S. (2017) Biblioteca musical virtual. http://bibliotecaeriksatie.blogspot.com.ar/
-Archivos de videos musicales.

489
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR- 189 Ajedrez
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias de la Cultura
Departamento responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: Asignatura de Servicio
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de
Créditos: 3 Número de horas teóricas:_15___
Número de semanas:__15_
Teóricos: __1__ Número de horas prácticas: 90
Horas por semana Teóricas:1_
Prácticos: __2__ Horas de trabajo independiente del
Horas por semana estudiante en la semana:_2__
Practicas:_6____
Horas de trabajo independiente del
estudiante en el periodo:__30___

Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):


El espacio de aprendizaje de Ajedrez es una alternativa dentro del listado de opciones que
los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de espacios
de aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, que imparte el Departamento
de Cultura Física y Deportes.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH
es contribuir en la formación integral de los estudiantes, resaltar los beneficios del ajedrez
para la actividad mental, así mismo se abordarán contenidos fundamentales sobre el juego
y sus características, este espacio de aprendizaje es de carácter teórico-práctico orientado a
ofrecer información sobre la disciplina y centrándose en destacar los beneficios de una
práctica a corto y mediano plazo. Ofrece al estudiante universitario una visión clara de los
beneficios, proporcionando una mejora en la calidad de vida, por lo tanto, comprenderán la
importancia y los beneficios psicológicos, y sociales (afectivos).
Capacidades previas
Los estudiantes deberán poseer conocimientos previos de este espacio de aprendizaje,
buena actitud y disponibilidad para la práctica de este.
Competencias genéricas
1. Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.

490
2. Capacidad de análisis y síntesis.
3. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a partir de
reflexionar sobre la práctica.
4. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
5. Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
6. Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir a la
solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de complejidad.
7. Trabajo en colectivo.
8. Capacidad para organizar y planificar.
9. Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
1. Los estudiantes conocerán el movimiento de las piezas y las normas básicas del juego.
2. Fomentar las habilidades múltiples que el ajedrez ofrece, concediendo especial relevancia a la
capacidad del alumno para la resolución de problemas, la creatividad y la toma de decisiones
Sub competencias
1. Define los términos de actividad física, y conoce sus múltiples beneficios, su importancia para
alcanzar un estilo de vida saludable.
2. Describe conceptos, principios, objetivos, en la práctica del ajedrez.
3. Identifica los fundamentos y bases teóricas del ajedrez.
4. Aplica los principios básicos de la práctica del ajedrez, Situaciones de juego.
5. Identifica situaciones de juego y usa su conocimiento para tomar decisiones acerca del juego.
6. Desarrollan un conjunto de habilidades necesarias para su desenvolvimiento práctico en una
partida de ajedrez.
7. Desarrollar partidas de ajedrez de carácter recreativo o competitivo.

Áreas temáticas
I UNIDAD: HISTORIA Y FUNDAMENTOS BASICOS DE AJEDREZ
- Historia del ajedrez
- Tablero y disposiciones
- Movimiento de las piezas
- Jaque
II UNIDAD: TACTICA Y TECNICA EN AJEDREZ
- Notación Algebraica
- Jaque Mate, mates elementales
- Valor de las piezas
- Tácticas básicas de ajedrez
- Controles de tiempo
III UNIDAD: APERTURAS Y DEFENSAS, REGLAMENTOS DE
COMPETENCIA
- Aperturas y Defensas
- Reglamento de competiciones
- Máximos exponentes

491
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial 2. Distancia
● Asignación de tareas ● Asignación de tareas
● Resolución de problemas ● Resolución de
● Trabajo en equipo problemas
● Torneos ● Trabajo en equipo
● Asesoría Académica ● Uso de plataforma
lichess.org

Logros de Aprendizajes:
Unidad I
● Entender la historia y principios básicos del ajedrez
Unidad II
● Comprender las técnicas para una partida de ajedrez exitosa
Unidad III
● Conocer los procedimientos dentro de las competencias de Ajedrez

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):


1. Presencial 2. Distancia
● Rubricas ● Foro
● Videos ● Mapa Conceptual
● Prácticas ● Ensayo
● Exámenes teóricos ● Mapas Mentales
● Exámenes prácticos ● Líneas de tiempo
● Pruebas o Cuestionarios
Video Tutorías
Referencias bibliográficas sugeridas:
1. IBERO RAMON diccionario de ajedrez editorial guáimuras. Colección escaques
2. REGLAMENTO de ajedrez FIDE (federación internacional de ajedrez)
3. D M PANOV. aperturas abiertas editorial martines roca 1995
4. D M PANOV. aperturas cerradas editorial martines roca 1996
5. L. VOONDAREYSCK tácticas de medio juego editorial martines roca 1990

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


- https://infolibros.org/libros--‐de--‐ajedrez--‐gratis--‐pdf/
- http://bibliotecadigital.educarm.es/bidimur/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1
000337
- http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM002444.pdf
- http://www.ajedrezdeataque.com/17%20Aprendizaje/Desde_cero/Desde_cero.pdf
- https://feda.org/feda2k16/wp--‐content/uploads/Leyes--‐2017.pdf
- https://1r2j3a.files.wordpress.com/2010/04/tactica_basica.pdf
- https://www.elrivalinterior.com/actitud/Ajedrez/A95.HistoriaAjedrez.elRivalinterior.pdf
492
- http://www.ajedrezdeataque.com/17%20Aprendizaje/Desde_cero/Desde_cero.pdf
- https://play.google.com/store/apps/details?id=org.petero.droidfish&hl=es_H N importante app
para teléfonos esta para Android y iPhone
- http://torre64.com/mas-300-libros-ajedrez-pdf/ biblioteca gratuita de ajedrez
- https://lichess.org/ Importante se tienen que inscribir en este sitio web o app
- para poder participar en competencias https://www.chess.com/
- https://www.youtube.com/user/luisfsiles
- https://www.youtube.com/channel/UC3Pi-wg_YPjnd3RSEDQ2V8w

493
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-172 BALONCESTO
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias De La Cultura Fisica
Departamento responsable: CULTURA FÍSICA Y DEPORTES
Carrera según grado: Asignatura Optativa
Requisitos del espacio de aprendizaje: NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de Créditos: 3 Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 15

Teóricos: 1 Horas por semana Número de horas prácticas: 90


Teóricas: 1
Prácticos: 2 Horas de trabajo independiente
Horas por semana del estudiante en lasemana: 2
Prácticas: 6
Horas de trabajo independiente
del estudiante en el periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje:
El espacio de aprendizaje de baloncesto es una alternativa dentro del listado de opciones
que los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de
espacios de aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, que imparte el
Departamento de Cultura Física y Deportes.
El curso de baloncesto es un curso práctico-teórico en el que desarrolla el aprendizaje de
los fundamentos técnicos del baloncesto con el objetivo de alcanzar un dominio aceptable
de los mismos, considerando las diferencias individuales. Se abarcan temas de salud y la
correcta programación del ejercicio físico así como el control y el cuidado de la salud a
través de la actividad física.
Competencias genéricas
1. Como competencias genéricas este espacio de aprendizaje propone las siguientes:
2. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
3. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
4 . Capacidad de comunicación oral y escrita.
5 . Capacidad crítica y autocrítica.
6 . Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
7 . Habilidades interpersonales.
8 . Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
9. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
10. Capacidad de trabajo enequipo.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
I “La Actividad Física y el Estilo de Vida”
A. La condición física y sus componentes.
494
B. El calentamiento.
C. Evaluación de la condición física (Eurofit) y el uso de los resultados
D. Funciones y signos vitales del ser humano
E. Nutrición, control de peso y ejercicio
F. Actividad física y prevención de enfermedades

II “Introducción al Baloncesto”
A. Reglamento del Baloncesto aprobado por la FIBA.

UNIDAD I
Art. 2 Pista
Art. 8 Tiempo de juego, tanteo empatado y períodos extraArt.13 Cómo se juega el balón
Art.16 Canasta: Cuándo se marca y su valor
Art.23 Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juegoArt.24
Regate
Art.25 Avance ilegal
Art.33 Contacto: Principios generales

UNIDAD II
Art.26 3 segundos
Art.28 8 segundos
Art.29 24 segundos
Art.30 Balón devuelto a pista trasera

UNIDAD III
Art.40 5 faltas por jugadorArt.36 Falta técnica
Art.41 Faltas de equipo: PenalizaciónArt.43 Tiros libres

III “Fundamentos Técnicos”


Movimiento de Rebote Pase Tiro
pies
Detenciones • Protección • Directo • Tiro en
• 1 tiempo carrera
• 2 tiempos • Cambio de • Picado
Obs. Para manos • Tiro
recepción del pase (concepto de estático
Para detención en mano
la carrera. exterior)

Pivotes
• Directa

Salidas
• Anterior
• Posterior
IV “experiencia técnica-táctica”
1. Enseñar y desarrollar dos ruedas de tiro por parcial.
495
2. Enseñar y desarrollar la trenza de 3, 4 y 5 jugadores. (media cancha y cancha
completa)

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


Presencial B-learning
✓ Asignación de Tareas ✓ Asignación de Tareas
✓ Resolución de Problemas ✓ Resolución de Problemas
✓ Trabajo en Equipos
✓ Seminarios
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
. Presencial . B-learning

✓ Rubricas ✓ Portafolio Electrónico


✓ Hoja de Cotejo ✓ Ensayos
✓ Test de Aptitud Fisica ✓ Exámenes en Línea
✓ Test de Fundamentos Técnicos ✓ Video Conferencias
✓ Exámenes Teóricos
Referencias bibliográficas sugeridas:
✓ Reglamento de baloncesto FIBA.
✓ Material teórico de salud.

496
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-171 FUTBOL
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias De La Cultura Fisica
Departamento responsable: CULTURA FÍSICA Y DEPORTES
Carrera según grado: ASINATURA DE SERVICIO
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de Créditos: 3 Número de semanas: 15 Número de horas teóricas:__15_

Teóricos: __1___ Horas por semana Número de horas prácticas: 90


Teóricas: 1
Prácticos: __2__ Horas de trabajo independiente del
Horas por semana estudiante en la semana:___2____
Practicas:6
Horas de trabajo independiente del
estudiante en el periodo:___30___
Descripción del espacio de aprendizaje:
El espacio de aprendizaje de fútbol, es una alternativa dentro del listado de opciones que
los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de espacios
de aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, que imparte el Departamento
de Cultura Física y Deportes.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH
es contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo de un
programa de actividad Física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su
aptitud física, en donde se apropia del conocimiento teórico, practico, científico de este
espacio de aprendizaje y cómo realizar la actividad física en forma segura dependiendo de
su capacidad.
Así mismo contribuye en la formación de hábitos de salud deseables (en alimentación,
recreación y descanso). Estos propósitos se concretan mediante la fundamentación teórica
basada en la respuesta del organismo al esfuerzo y como controlar ese esfuerzo en forma
personal.
Capacidades previas:
Los estudiantes deberán poseer conocimientos previos de este espacio de aprendizaje,
buena actitud y disponibilidad para la práctica del mismo.
Competencias genéricas:
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

497
3. Capacidad de comunicación oral y escrita.
4. Capacidad crítica y autocrítica.
5. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6. Capacidades interpersonales.
7. Capacidad social y compromiso ciudadano.
8. Capacidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
9. Capacidad de trabajo en equipo.

Competencias específicas
1. Conocimiento y compresión de conceptos, relación de los principios físicos en el
entorno futbolístico.
2. Capacidad de ejecutar los diferentes tipos de movimientos técnicos, tácticos y físicos.
3. Capacidad de elaborar informes escrito, exposiciones, debates, entre otros.
4. Responsabilidad en emitir comentarios constructivos y capacidad de autoevaluarse.
5. Capacidad de aceptar las diferencias culturales y espirituales.
6. Habilidad para interactuar en entrono del proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol.
7. Trabajo en grupo, cooperación y responsabilidades asignadas en el proceso.
8. Habilidades en la búsqueda, tratamiento de información en la competencia digital.
9. Habilidad deliberar y llegar a conclusiones consensuadas.
Sub-competencias
Conjunto de capacidades, conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que
intervienes en las múltiples interacciones que las personas realizan en su medio y con las
demás, resolver diferentes problemas que requieren de una habilidad motriz adecuada y a
través de la transferencia de la motricidad a distintas situaciones de la vida cotidiana,
alcanzar otros objetivos no exclusivos del ámbito motor.
DOMINIOS DE SISTEMAS BASICOS

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):

I “La Actividad Física y el Estilo de Vida”


A. La condición física y sus componentes.
B. El calentamiento.
C. Evaluación de la condición física, aplicación Pruebas Eurofit.
D. Funciones y signos vitales del ser humano.
E. Nutrición, control de peso. (IMC)
F. Actividad física y prevención de enfermedades.
G. Acondicionamiento Físico (Durante Todo El Periodo)

II “Introducción al Futbol”
A. Historia del fútbol en Honduras y el Mundo. (FORO)
B. Reglamento del futbol aprobado por la FIFA, BÁSICO
C. El futbol como medio de formación Integral
✓ Aspecto Psíquico
✓ Aspecto Físico
✓ Aspecto social

498
III “Fundamentos Técnicos”
A. Pases:
✓ Por su distancia:
✓ Cortos, medianos, largos
✓ Por su altura:
✓ Aéreos, terrestres
✓ Por su intensidad
B. Recepción:
Controles con todas las superficies de contacto
C. Conducción:
Aéreas, terrestres:
✓ Corta
✓ Larga
✓ Zigzag
D. Remate:
Definiciones en todas sus modalidades

IV “La Táctica en situaciones reales del juego”.


Principios Tácticos del Futbol
A. Principios Defensivos
✓ Repliegue
✓ Marcaje
✓ Coberturas
✓ Pressing
✓ Permutas
✓ Basculación
✓ Otros
B. Principios Ofensivos
✓ Amplitud
✓ Apoyos
✓ Penetración
✓ Desdoblamientos
✓ definicion
✓ Otros

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


2. Presencial 3. B-learning
✓ Exposición magistral ➢ Asignación de Tareas
✓ Asignación de Tareas ➢ Resolución de
✓ Resolución de ejercicios y problemas Problemas
✓ Trabajo en Equipos ➢ Trabajo en Equipos
✓ Foros ➢ Mapas Conceptuales
➢ Revisiones
Bibliográficas
➢ Foros

499
Logros de Aprendizajes:
UNIDAD I
✓ Adoptar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para disfrutar de la
actividad deportiva en su tiempo libre.
✓ Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida proporcionado
por el espacio de aprendizaje de fútbol.
UNIDAD II
✓ Identificar los acontecimientos Históricos más relevantes del Futbol en
Honduras y el Mundo.
✓ Aplicar las diferentes reglas del fútbol aprobadas por la FIFA.
UNIDAD III
✓ Ejecutar cada uno de los diferentes Fundamentos Técnicos del Fútbol
individual y colectivamente.
UNIDAD IV
✓ Aplicar los conocimientos teórico –prácticos de los principios tácticos
ofensivos y defensivos del futbol.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):


2. Presencial 4. B-learning

✓ Portafolio Electrónico ➢ Portafolio Electrónico


✓ Rubricas ➢ Ensayos
✓ Hoja de Cotejo ➢ Exámenes en Línea
✓ Test de Aptitud Fisica ➢ Video Conferencias
✓ Test de Fundamentos Técnicos
✓ Estaciones Físico Técnicos
✓ Ensayos
✓ Exámenes Teóricos

Referencias bibliográficas sugeridas:


a) Básicas
1. Bruggmann Berhard 1,000 Ejercicios y Juegos de Futbol Editorial Hispano Europea,
S.A. Barcelona (España) 1998.
2. Lopez Lopez Javier. Futbol: 1380 Juegos Globales para el Entrenamiento de la
Técnica, Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. (Cadiz-España) 2002.
3. Blather Joseph S. Reglamento de Futbol, Fifa House, Hitzigweg 118030 Zurich,
Zuiza 2004.
4. Futbol base. 750 ejercicios para el entrenamiento de la técnica. Jerzy talaga. Editorial
Gymnos. Madrid. 2005
5. Modelos tácticos y sistemas de juegos. Javier López López. Editorial
Wuanceulen.sevilla 2004
6. Variantes tácticas en futbol. Félix Ruiz López. Editorial wanceulen, Sevilla 1997
7. Ejercicios de futbol. José Segura Rius. Editorial Librería Deportiva. Madrid 1993
8. Futbol Base. La técnica aplicada a los diferentes niveles. Santiago Vásquez Folgueira
Editorial Librería Deportiva, Madrid 1988

500
9. Entrenamiento de la resistencia del futbolista. Joaquín Fernández. Editorial Gymnos,
Madrid 1986

b) Complementarias
www.fifa.com
Páginas web
1. Federación internacional de futbol asociado FIFA
2. Federación española de futbol.
3. Federación hondureña de futbol FENAFUT

501
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-176 Gimnasia General
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias de la Cultura Física
Departamento responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos):
Ninguno

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


Presencial ☒
Distancia:

- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Total de Créditos: 3__ Número de horas teóricas:_15__
Número de semanas:__15____
Teóricos: __1___ Número de horas prácticas:_90
Horas por semana Teóricas:_1_
Prácticos: __2___ Horas de trabajo independiente
Horas por semana del estudiante en la semana:_2_
Practicas:___6___
Horas de trabajo independiente
del estudiante en el periodo:_30__
Descripción del espacio de aprendizaje:
El espacio de aprendizaje de Gimnasia General es una alternativa dentro del listado de opciones
que los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de asignaturas
optativas de los planes de estudio de la UNAH, que dependiendo de su capacidad. Así mismo
contribuye con la formación de hábitos que imparte el departamento de cultura física y deportes.
El propósito de esta asignatura es contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante
el desarrollo de un programa de actividad física que se fundamenta en el reconocimiento del
estado de su aptitud física, en donde se apropia del conocimiento científico de cómo realizar
actividad física en forma segura y se promueven hábitos saludables en el estilo de vida (en
alimentación, recreación y descanso). Estos propósitos se concretan mediante la fundamentación
teórica basada en la respuesta del organismo al esfuerzo y como controlar ese esfuerzo en forma
personal, el conocimiento práctico de la gimnasia formativa, rítmica y aeróbica.
Capacidades previas:
1. Los básicos del nivel educativo precedente, sobre todo reconocimiento y respeto por la
autoridad
2. Contar con capacidades y habilidades motrices básicas, percepción corporal, y espacio-
temporal.

502
3. Los estudiantes deberán poseer además, buena actitud e interés por la práctica de
gimnasia y otras actividades físicas.
4. Capacidad para seguir instrucciones.
Competencias genéricas:
1. Capacidad para trabajar tanto individualmente como en equipo.
2. Capacidad para convivir en paz, y respetar los derechos humanos.
3. Capacidad para desarrollar el aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la
vida
4. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
5. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad crítica y autocrítica.
8. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
9. Habilidades interpersonales.
10. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
11. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
Competencias específicas:
1. Capacidad para adoptar una actitud favorable frente a la ejecución de la actividad física,
dentro de su estilo de vida.
2. Capacidad para adoptar los principios, conceptos, teorías y técnicas que provean amplios
beneficios de la práctica de la actividad física y mejoren el estilo de vida.
3. Capacidad para comprender la importancia del ejercicio para la mejora de la condición física
y la salud.
4. Capacidad para valorar la importancia de la práctica sistemática de cualquier actividad
física, particularmente las modalidades de la gimnasia que la asignatura facilita.
5. Demuestra conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y
teorías relativas a la ejecución adecuada de los ejercicios y temas de salud.
6. Capacidad para: analizar, identificar, definir y ejecutar los diferentes fundamentos técnicos
de la gimnasia general.
Sub-competencias:
1. Comprender las diferencias de Propósitos y Fines que persiguen los diferentes campos de
la Actividad Física.
2. Participar de manera activa y dinámica en las actividades a nivel individual y en equipo
que amplíen el bagaje Cognitivo, Afectivo y Motriz.
3. Demostrar espíritu de superación, respeto y tolerancia hacia los demás, que permita ver las
diferentes opiniones y posturas como un abanico de oportunidades para el enriquecimiento
personal y colectivo.
4. Proyectar y evidenciar valores sociales, de convivencia no violenta; que lleven a actuar
con sinceridad, en el marco del desarrollo de las actividades Educativas, Laborales,
Recreativas, Deportivas, etc.
5. Demostrar autonomía y conciencia de sus propias necesidades y capacidades al momento
de la elección de la actividad física a realizar en función de su desarrollo y formación
integral.
6. Combinar el ejercicio físico con una nutrición balanceada, a través de la elaboración de
programas para la mejora de su salud, funcionalidad y calidad de vida.

503
7. Demostrar entusiasmo en la ejecución de las diferentes actividades y proyectos en que
participe.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
I “La actividad y el estilo de vida”
A. La condición Física y sus componentes, razones para mantenerse en forma.
B. Funciones y signos Vitales del ser Humano.
C. Evaluación de la condición física y el uso de los resultados.
D. El plan de entrenamiento.
E. Nutrición, control de peso y ejercicio.
F. Actividad Física y enfermedades.
G. La condición física y los deportes.
H. El calentamiento
I. Relación entre los términos salud y condición físicas.
J. Acondicionamiento básico general para la activación de los diferentes sistemas orgánicos
(cardio respiratorio, articular, muscular, neuromotor, energético)

II “Importancia del control del esfuerzo”


A. La Aptitud Física
B. Cualidades Físicas Básicas
C. Términos relacionados con la actividad física y el ejercicio.
D. Higiene postural.
E. Movimientos locomotores y no locomotores.
F. Movimientos de flexibilidad.
G. Ejercicios de Equilibrio

III “Aplicación de la Actividad Rítmica como medio para mejorar las capacidades
físicas básicas y condicionales”
A. Ejercicios rítmicos
B. Movimientos manipulativos

IV “Aplicación de la Actividad Aeróbica como medio para mejorar la capacidad cardio


respiratoria”
A. La actividad física y la práctica de la gimnasia aeróbica como medio para mejorar la
autocomprobación de sus efectos.
B. El baile como alternativa de salud ( bailes latinos, bollywood, flamenco, belly dance, entre
otros)

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


1. Presencial 2. B-learning
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de
manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre ➢ Asignación de Tareas
otras de las estrategias metodológicas siguientes: ➢ Resolución de Problemas
✓ Demostraciones ➢ Trabajo en Equipos
✓ Ejercitaciones, ➢ Mapas Conceptuales
✓ Trabajo en grupos colaborativos ➢ Revisiones Bibliográficas
✓ Investigaciones e indagaciones de campo
504
✓ Revisiones Bibliográfica
✓ Diseño y desarrollo de proyectos de salud, y
deporte,
✓ Exposiciones magistrales dialogadas
✓ Conferencias
✓ Charlas
✓ Asignación de Tareas
✓ Observación de videos
✓ Conversatorios
✓ Lecturas dirigidas
✓ Reportes de lectura

Logros de Aprendizajes:
Unidad I
• Clasificaran la actividad física en relación con los cambios y adaptaciones que sufre el
organismo cuando se estimula con las mismas.
• Explicaran que es la condición física y como está constituida
• Valoraran que tan importante es para el ser humano el desarrollar y mantener la condición
física
• Relacionara conceptos tales como enfermedades cardiometabolicas, nutrición, dieta,
calidad de vida, bienestar, entre otros.
• Adoptar los conocimientos teórico-práctico necesario para disfrutar de la actividad
deportiva en su tiempo libre.
• Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida proporcionado por el espacio
de aprendizaje de gimnasia general.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial 2. Distancia
Evaluación Diagnóstica: Pretende identificar el nivel ➢ Ensayos
de competencia en los dominios cognitivo, motriz y ➢ Evaluación en Línea
afectivo previos a la intervención docente, en función ➢ Video Conferencias
de las competencias específicas por desarrollar, a
través de preguntas orales y la solicitud de demostrar
las técnicas que se conocerán en este espacio.
Evaluación Formativa:Se llevará a cabo en el
transcurso de todo el proceso, se informará al
estudiante de sus fortalezas y debilidades, lo que
permitirá reforzar su potencialidad para superar las
debilidades presentadas para alcanzar los indicadores
de logros establecidos. Se emplearán guías de
observación y control del desempeño conteniendo el
proceso de desarrollo de las diferentes Experiencias de
Aprendizaje.
Evaluación Sumativa: Se asignarán ponderaciones
respecto al desempeño manifestado sobre las diferentes
temáticas y tareas (Elaboración de glosarios, ensayos,
505
resúmenes, control de lectura, informes de
investigaciones o indagaciones documentales y
presentaciones orales, ejecución de rutinas ritmicas)
*Se empleara la autoevaluación, Co-evaluación y la
Hetero-evaluación durante todo el proceso.
✓ Rubricas
✓ Hoja de Cotejo
✓ Test de Aptitud Física
✓ Ensayos
✓ Exámenes Teóricos
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas
Escalante Escribano, Milagros. Diseñar sesiones de aeróbicos. España 2004.
Weineck, Jurgen. Salud ejercicio y deporte. Editorial Paidotriva, 2001.
b) Complementarias

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=7G3WAX3AwCI
(video)
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=tRr56Ng3dCs
(hipertensión arterial)
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=F9sssbWjUao
(diabetes)
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):

Componentes de la Aptitud Física Importancia de la Actividad Física y el ejercicio (Dr. Bud


Getchell), Frecuencia Cardiaca y la fórmula de Karvonen (Asociación de aeróbicos y
acondicionamiento físico de América), enfermedades crónicas no transmisibles (OMS), la
importancia de dormir, musicoterapia, hidratación adecuada, mitos de salud, problemas
cardiacos como prevenirlos y la enfermedad de la silla (Womans and MensHealth).

506
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR- 177 ATLETISMO
Facultad: Humanidades y Artes
Departamento Responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: Asignatura Optativa
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Número de horas teóricas:_15_
Total de Créditos:_3__
Número de horas prácticas: 90
Teóricos: __1__
Número de semanas:_15_ Horas de trabajo independiente
Prácticos: __2___ del estudiante en la semana:_2__
Horas por semana Teóricas:_1_
Horas por semana Practicas:6 Horas de trabajo independiente
del estudiante en el
periodo:__30___
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
El espacio de aprendizaje de Atletismo, es una alternativa dentro del listado de opciones que
los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de espacios de
aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, que imparte el Departamento de
Cultura Física y Deportes.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH
es contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo de un
programa de actividad física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su
aptitud física, en donde se apropia del conocimiento teórico, practico, científico de este
espacio de aprendizaje y como realizar la actividad física en forma segura dependiendo de su
capacidad.
Asi mismo contribuye en la formación de hábitos de salud deseables (en alimentación,
recreación y descanso). Estos propósitos se concretan mediante la fundamentación teórica,
basada en la respuesta del organismo al esfuerzo y como controlar ese esfuerzo en forma
personal.

Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los


estudiantes):
Los estudiantes deberán poseer conocimientos previos de este espacio de aprendizaje, buena
actitud y disponibilidad para la práctica del mismo.

507
Competencias genéricas:
Como competencias genéricas, este espacio propone las siguientes:
1.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.- Capacidad de comunicación oral y escrita.
4.- Capacidad crítica y autocrítica.
5.- Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6.- Habilidades interpersonales.
7.- Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
8.- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
9.- capacidad de trabajo en equipo.
Competencias específicas:
Los estudiantes deberán:
1.- Demostrar conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios, y
teorías relacionadas con el Atletismo.
2.- Analizar, identificar, definir y ejecutar los diferentes fundamentos técnicos realizados en
el atletismo.
3.- Adoptar los principios, conceptos, teorías y técnicas que beneficien la actividad física y el
estilo de vida.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):


I “ La actividad física y el estilo de vida”
A.- La condición física y sus componentes
B.- Importancia del Calentamiento
C.- Evaluación de la condición física y el uso de los resultados.
D.- Toma de pulso cardiaco y su funcionabilidad.
E. - Nutrición, control de peso y la influencia del ejercicio.
F.- Actividad física y su relación con las enfermedades modernas.
G.- La condición física y los deportes.

II “ Iniciación en el Atletismo”
A.- Historia del Atletismo en Honduras y el mundo.
B.- Clasificación de las pruebas del Atletismo.
C.- Reglamento básico de competencia.

III “ Técnica Básica”


Pista
A.- Carreras de Velocidad y relevos
B.- Carreras de Medio Fondo
C.- Carreras de Fondo.
D.- Pruebas de Obstáculos.
Campo
E.- Saltos
F.- Lanzamientos

IV “Competencia”

508
A.- Eventos Deportivos
B.- Organización en eventos Deportivos
C.- Participación en eventos Deportivos.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
3. Presencial 4. Distancia
• Asignación de tareas • Asignación de tareas
• Resolución de problemas • Resolución de
• Trabajo en equipo problemas
• Mapas conceptuales • Trabajo en equipo
• Revisiones bibliográficas • Mapas conceptuales
• Foros • Revisiones
• Seminarios bibliográficas
• Foros
Logros de Aprendizajes:
Unidad I
• Adoptar los conocimientos teorico-practicos necesarios para disfrutar de la actividad
deportiva en su tiempo libre.
• Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida, proporcionado por la
práctica deportiva del atletismo.
Unidad II
• Identificar los acontecimientos históricos más relevantes del atletismo Hondureño e
internacional.
• Conocer y practicar el reglamento básico de las diferentes pruebas del atletismo.
Unidad III
• Identificar y ejecutar, las diferentes pruebas en que se divide el atletismo.
Unidad IV
• Participar y desarrollar un evento deportivo relacionado con el atletismo.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):


3. Presencial 4. Distancia
• Portafolio electrónico • Portafolio electrónico
• Rubricas • Ensayos
• Hojas de cotejo • Pruebas en línea
• Test de aptitud física • Video conferencias
• Ensayos
• Exámenes teóricos
• Exámenes prácticos
Referencias bibliográficas sugeridas:
• Reglamento del Atletismo, Federación Internacional de atletismo (última
actualización)
• Ballesteros, José Manuel, Didáctica del Atletismo, 1980, Kapelusz, Buenos Aires,
Argentina.
• Morehouse, Lawrence, Carreras del Atletismo, 1980, Pex México, México D.F.
México.
509
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR- 192 Juegos Organizados
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias de la Cultura Física
Departamento responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: Asignatura de Servicio
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguna

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


Presencial ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de Número de semanas: 15 Número de horas teóricas: 15
Número de horas prácticas:_90
Créditos:_3_ Horas por semana
Teóricas:_1
Horas de trabajo independiente del
Teóricos: 1
Horas por semana estudiante en lasemana: 2
Prácticos: 2 Practicas: 6
Horas de trabajo independiente del
estudiante en elperiodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
La asignatura que seleccione el estudiante en este campo electivo de arte o deporte queda
totalmente de acuerdo a sus intereses y preferencias personales y por ende estará de acuerdo a
sus habilidades innatas, en el caso RR-192 Juegos Organizados es una alternativa dentro de los
espacio de aprendizaje que imparte la Escuela de Cultura Física y Deportes para proporciona los
fundamentos científicos, indispensables en el funcionamiento del arte o deporte seleccionado del
listado de opciones que los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el
requisito de asignaturas optativas de los planes de estudio de la UNAH.

El propósito de esta asignatura dentro de los planes generales de todas las carreras de la
UNAH, es de contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo del
programa de actividad física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su aptitud
física, en donde se apropia del reconocimiento científico de cómo realizar la actividad física en
forma segura dependiendo de su capacidad. Así mismo contribuye en la formación de hábitos
de salud deseables,(en alimentación, recreación y descanso)
Esta asignatura destaca la importancia de la recreación, tiempo libre y el juego para el ser
humano. Contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo integral del alumno a través de
diferentes actividades lúdico-recreativas.

Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los


estudiantes):
• Se deberá poseer buena actitud y disponibilidad para desarrollar las asignaciones
programadas en esteespacio de aprendizaje.

510
Competencias genéricas:
• Capacidad para convivir en paz, promoviéndola.
• Capacidad a su formación integral.
• Capacidad para su comunicación y experiencia social en un marco de
respeto mutuo y compañerismo Habilidades en el uso básico de su
tiempo libre y para proyectarse a la comunidad.
• Capacidad para trabajar en equipo y conocer la importancia de la recreación y el juego
para el ser
• Respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos también a la recreación
y el juego para el ser humano y su aplicación en diferentes situaciones de la vida.
• Compromiso ético.
• Capacidad creativa y deportiva y/o artística
Competencias específica
• Contribuye a la formación integral del estudiante.
• Clasifica y caracteriza la actividad física en relación con los cambios y adaptaciones que
sufre el organismo cuando se estimula con las mismas.
• Valora que tan importante es para el ser humano el desarrollar y mantener la condición
física
• Identifica los conocimientos básicos de la recreación, su importancia y clasificación
• Analiza y organiza su tiempo libre para poder hacer buen uso del mismo
• Aplica los conocimientos adquiridos mediante el desarrollo del contenido pertinente
en mediante diferentes técnicas tanto en equipo como en forma individual
fortaleciendo así su liderazgo
• Participa activamente en una variedad de juegos para valorar la importancia de este en la
vida.
• Participa activamente en la organización, planificación y dirección de una actividad
recreativa.
Sub-competencias:
• Reconoce la importancia de la recreación y el juego para la salud mental y física.
• Fortalece la actividad física y el estilo de vida
• Enriquece su conocimiento sobre la recreación y su incidencia en la vida del ser humano
• Aprovecha y administra en una forma óptima el tiempo libre, mediante el juego y por
ende su liderazgo

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):

UNIDAD I.- La actividad física y el estilo de vida


• Clasificación y caracterización de la actividad física en relación con los cambios
y adaptaciones que sufre el organismo cuando se estimula con las mismas
• La condición física y como está constituida
• Importancia de la condición física en el ser humano
• Relaciones, conceptos tales como: Enfermedad, civilizaciones, nutrición, dieta, y
511
su relación con el estilo de vida, calidad de vida, bienestar, etc.
• Hábitos saludables y su aplicación en la vida
UNIDAD II.- La recreación
• La recreación, conceptos, importancia, juegos de integración.
UNIDAD III.- Tiempo libre
• Conceptos, importancia y clasificación del tiempo libre
UNIDAD IV.- Liderazgo
• El liderazgo
• Concepto y clasificación del liderazgo
• Características de un líder
• Curso de obstáculos
UNIDAD V.- El juego
• El juego
• Concepto
• Clasificación
• Sugerencias metodológicas para la dirección de los juegos
UNIDAD IV.- Organización y administración de actividades recreativas
• Organización y administración de actividades recreativas
• Delegación de funciones
• Conceptos básicos
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial:
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de manera participativa y reflexiva, y aplicativa
físicamente por ejemplo desarrollo y dirección de los juegos y cognitivamente bajo la
concepción constructivista por lo que tendrá la oportunidad de organizar sus propios constructos,
mediante la aplicación de estrategias metodológicas como: prácticos y también la teoría
mediante Flujogramas, ensayos, presentación power point., murales, talleres, lecturas, lluvias de
ideas, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas conceptuales, ejercicios de análisis,
estudio de casos, ensayos, exposiciones magistrales dialogadas, línea de tiempo e investigación
bibliográficas. Con apoyo virtual a través de Asignación de Tareas Resolución de Problemas
Trabajo en Equipos Mapas Conceptuales Revisiones Bibliográficas Investigaciones Plataforma
virtual.

Logros de Aprendizajes:
Serán capaces de practicar su deporte o arte favorito para el desarrollo mediante el desarrollo la
organizacióny administración de actividades recreativas con poblaciones universitarias y no
universitarias.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial
Evaluación Diagnóstica
Esta evaluación permitirá conocer las competencias previas de los discentes al inicio del período
o de cada unidad a través de ejercicios prácticos y también su conocimiento teórico mediante
preguntas orales, conversaciones dirigidas, test de aptitud pruebas escritas entre otras a fin de
conocer su grado de conocimiento y así poder homologar el nivel de conocimiento entre los y
las estudiantes y lo que permitirá al docente iniciar el desarrollo del contenido pertinente con
equidad

512
Evaluación Formativa
Mediante la evaluación formativa permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje a través
de auto evaluaciones, coevaluaciones, hetero-evaluaciones, etc., como estrategia de
valoración del logro de sus competencias, su valoración será cualitativa ya que el objetivo es
retroalimentar el proceso, y tomar decisiones sobre las competencias no logradas
satisfactoriamente.
Se procurará que esta modalidad evaluativa sea práctica e interactiva, exposición de juegos,
ejercicios de acorde el deporte y/o arte seleccionado, también a través de discusiones, cuadros
sinópticos, reportes escritos y digitales, conferencias, participación en clases, organización y
administración de una actividad recreativa, trabajos de esquematización, propuestas, etc.
procurando sea proactiva por cuanto obligará a replantear el proceso referido a la metodología,
recursos y participación del facilitador.

Evaluación Sumativa:
Permitirá la aprobación o reprobación de la asignatura y comprenderá, entre otras, las siguientes
estrategias: Desarrollo de ejercicios individuales, colectivos, talleres pertinentes al deporte y/o
arte seleccionado, resolución de problemas, argumentaciones personales críticas y reflexivas,
mapas conceptuales, cuadros de análisis comparativo, estudio de casos, cuadros sinópticos,
flujogramas, autoevaluación y co- evaluaciones, línea de tiempo, informes técnicos de
investigaciones bibliográficas; prácticas deportivas o representaciones artísticas, resolución de
pruebas objetivas, presentación de diagramas. (Para cada una de estas estrategias deberá
diseñarse una rúbrica de evaluación previamente socializada con los discentes), asistencia,
participación en las clases. Apoyo virtual a través de Video conferencias, Plataforma virtual
(Foros, debates, pruebas escritas, lecturas obligatorias, ensayos entreotras)
Referencias bibliográficas sugeridas:
• Becerro,J.Francisco: Salud y deporte para todos, segunda edición Eudema, Madrid,
1990
• Choque, Jaques: 1000 ejercicios de gimnasia recreativa, editorial Hispano Europea, S.A.
Barcelona, 1996
• Fluir, Hans: 1000 ejercicios y juegos de tiempo libre, editorial Hispano Europea, S.A.
Barcelona, España, 1992.
• Jardì Pinyol, Càles: 1000 ejercicios y juegos con material alternativo, sexta edición,
Paidotribo, 2001
• Trigo Aza, Eugenia : Juegos Motores y creatividad. Cuarta edición Paidotribo, Barcelona
• Weineck, Jurgen: Salud, deporte y ejercicio. Paiotibo, Barcelona, 2001
• Figueroa, Raúl y Betancourt, Ernesto Juegos Organizados.. Teguigalpa,2012
• Getchell, Bud. Condición Fisica. Como Mantenerse en forma. Editorial Limusa, S.A.;
Mexico,1997
• Ramos, Pedro. Pon Tu Salud en Forma. Ediciones temas de hoy. España, 2002
• Maldonado, Guillermo. Líderes que Conquistan: Segunda Edición; JM Internacional,
Colombia, 2004.

513
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros)

- Apoyo de la biblioteca virtual de la UNAH, especialistas en deportes específicos y/o


artes, otras.
- WWW.salud.med.com/edfisica.cpt.tml
- www.salud.med.com/edfisica cpt.html

514
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-180 Karate Do
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias de la Cultura Física
Departamento responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: asignatura de servicio, todas las licenciaturas en la UNAH
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): ninguno

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


Presencial ☒
Distancia:

- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Total de
Créditos:__3_ Número de horas teóricas: 15_

Teóricos: _1_ Número de semanas: 15______ Número de horas prácticas:_90_

Prácticos: _2_ Horas por semana Teóricas:_1_ Horas de trabajo independiente del
estudiante en la semana:__2_
Horas por semana Practicas:_6_
Horas de trabajo independiente del
estudiante en el periodo:_30__
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):

El espacio de aprendizaje de carácter teórico-práctico está orientado en brindar información


sobre el Karate Do, reseñando su evolución, clasificación y características; centrándose en
destacar los beneficios, de una práctica a largo plazo, ofrece al estudiante universitario, una
visión clara de los beneficios que la actividad física proporciona en la mejora de la condición
física, la salud, el bienestar y la calidad de vida, Los estudiantes en este espacio comprenderán
la importancia y los beneficios fisiológicos, psicológicos, y sociales (afectivos) que la actividad
física programada y constante logra en el ser humano; es una alternativa dentro del listado de
opciones que los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de
espacios de aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, y que imparte la
Escuela Ciencias de la Cultura Física.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH
es contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo de un programa
de actividad Física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su aptitud física, en
donde se apropia del conocimiento teórico, practico, científico así también cómo realizar la
actividad física en forma segura dependiendo de su capacidad. De igual manera contribuye en
la toma de conciencia y en la revisión de hábitos de salud, en los ámbitos: alimenticios,

515
higiénicos, recreativos y de descanso Estos propósitos se concretan mediante la
fundamentación teórica basada en la respuesta del organismo al esfuerzo y como controlar ese
esfuerzo en forma personal.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):

1. Los básicos del nivel educativo precedente, sobre todo reconocimiento y respeto por la
autoridad
2. Contar con capacidades y habilidades motrices básicas, percepción corporal, y espacio-
temporal.
3. Los estudiantes deberán poseer además, buena actitud e interés por la práctica del
Karate Do.
4. Capacidad para Seguir instrucciones.
Competencias genéricas
Como competencias genéricas este espacio de aprendizaje propone las siguientes:
1. Capacidad para trabajar tanto individualmente como en equipo.
2. Capacidad para convivir en paz, y respetar los derechos humanos.
3. Capacidad para desarrollar el aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda
la vida
4. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
5. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad crítica y autocrítica.
8. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
9. Habilidades interpersonales.
10. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
11. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Competencias específicas:
1. Capacidad para adoptar una actitud favorable frente a la ejecución de la actividad
física, dentro de su estilo de vida.
2. Capacidad para adoptar los principios, conceptos, teorías y técnicas que provean
amplios beneficios de la practica de la actividad física y mejoren el estilo de vida.
3. Capacidad para comprender la importancia del ejercicio para la mejora de la condición
física y la salud.
4. Capacidad para valorar la importancia de la práctica sistemática de cualquier actividad
física, particularmente del Karate Do.
5. Demuestra conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y
teorías relativas al Karate Do.
6. Capacidad para: analizar, identificar, definir y ejecutar los diferentes fundamentos
técnicos del Karate Do.
Sub-competencias:

1. Comprender las diferencias de Propósitos y Fines que persiguen los diferentes campos
de la Actividad Física.

516
2. Participar de manera activa y dinámica en las actividades a nivel individual y en
equipo que amplíen el bagaje Cognitivo, Afectivo y Motriz.
3. Ocuparse en primer lugar por la formación del carácter
4. Demostrar espíritu de superación, respeto y tolerancia hacia los demás, que permita
ver las diferentes opiniones y posturas como un abanico de oportunidades para el
enriquecimiento personal y colectivo.
5. Proyectar y evidenciar valores sociales, de convivencia no violenta; que lleven a
actuar con sinceridad, en el marco del desarrollo de las actividades Educativas,
Laborales, Recreativas, Deportivas, etc.
6. Demostrar autonomía y conciencia de sus propias necesidades y capacidades al
momento de la elección de la actividad física a realizar en función de su desarrollo y
formación integral.
7. Combinar el ejercicio físico con una nutrición balanceada, a través de la elaboración
de programas para la mejora de su salud, funcionalidad y calidad de vida.
8. Demostrar entusiasmo en la ejecución de las diferentes actividades y proyectos en que
participe.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
AREA TEMATICA I “La Actividad Física y el Estilo de Vida”
TEMAS

A. La condición física y sus componentes.


B. El calentamiento.
C. Evaluación de la condición física y el uso de los resultados
D. Funciones y signos vitales del ser humano
E. Nutrición, control de peso y ejercicio
F. Actividad física y enfermedades
G. La condición física y los deportes

AREA TEMATICA II “Reigi Saho y Kihon”


TEMAS
a. Ritsu rei shimasu
b. Seisa reishimasu
c. O sensei rei
d. Shomini rei
e. Otagaini rei
f. Ossu
g. Tachi kata
h. Uke waza
i. Tsuki waza
j. Atemi waza
k. Keri waza
l. Ido shiki
m. Rensoku waza

517
AREA TEMATICA III “kata”
TEMAS

A. Kihon kata: Ten no kata, Taikyoku, Yatsu, etc.


B. Shitei kata: Heian, Pinan, Tekki, Gekisei, etc.
C. Tokui kata: Kanku, Basai,Empi, etc.
D. Bunkai
E. Reglamento de competencia WKF

AREA TEMATICA IV “Kumite”


TEMAS

A. Kihon kumite: gohon kumite


B. Reglamento de competencia WKF

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


1. Presencial 2. Distancia
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de ➢ Asignación de Tareas
manera participativa y reflexiva, haciendo uso ➢ Resolución de Problemas
entre otras de las estrategias metodológicas ➢ Trabajo en Equipos
siguientes: ➢ Mapas Conceptuales
➢ Revisiones Bibliográficas
✓ Demostraciones
✓ Ejercitaciones,
✓ Trabajo en grupos colaborativos
✓ Investigaciones e indagaciones de campo
✓ Revisiones Bibliográfica
✓ Diseño y desarrollo de proyectos de
salud, y deporte,
✓ Exposiciones magistrales dialogadas
✓ Conferencias
✓ Charlas
✓ Asignación de Tareas
✓ Observación de videos
✓ Conversatorios
✓ Lecturas dirigidas
✓ Reportes de lectura

Logros de Aprendizajes:
1. Organiza y categoriza la información de manera verbal y escrita. (Exposiciones,
Glosarios, ensayos, Debates, Elaboración de Carpetas de Evidencia del Aprendizaje,
elaboración de álbum, Desarrollo de Proyectos- torneos y campeonatos)

518
2. Muestra iniciativa y autonomía al realizar las diferentes actividades desarrolladas a
través del espacio pedagógico / curricular.(Participativo, Colaborativo, Pro-activo)
3. Elabora, implementa y evalúa proyectos socio-educativos encaminados a la
promoción de actividades Deportivas y de Salud.
4. Adopta los conocimientos teórico-práctico necesario para disfrutar de la actividad
física y deportiva en su tiempo libre.
5. Valora la importancia de la actividad física y estilo de vida proporcionado por el
espacio de aprendizaje de Karate Do.
6. Demuestra la destreza adquirida en la ejecución de las distintas unidades temáticas de
Karate Do.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):


5. Presencial 6. Distancia
Evaluación Diagnóstica: Pretende identificar el nivel de
competencia en los dominios cognitivo, motriz y afectivo ➢ Portafolio
previos a la intervención docente, en función de las Electrónico
competencias específicas por desarrollar, a través de preguntas ➢ Ensayos
orales y la solicitud de demostrar las técnicas que se conocerán ➢ Exámenes en
en este espacio. Línea
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de ➢ Video
todo el proceso, se informará al estudiante de sus fortalezas y Conferencias
debilidades, lo que permitirá reforzar su potencialidad para
superar las debilidades presentadas para alcanzar los indicadores
de logros establecidos. Se emplearan guías de observación y
control del desempeño conteniendo el proceso de desarrollo de
las diferentes Experiencias de Aprendizaje.
Evaluación Sumativa: Se asignarán ponderaciones respecto al
desempeño manifestado sobre las diferentes temáticas y tareas
(Elaboración de glosarios, ensayos, resúmenes, control de
lectura, informes de investigaciones o indagaciones
documentales y presentaciones orales, ejecución de Proyectos)
*Se empleara la autoevaluación, Co-evaluación y la Hetero-
evaluación durante todo el proceso.

Referencias bibliográficas sugeridas:

1. M. Nakayama, 1979, Colección Karate Superior, Edit, Fher, S.A. España.


2. G.Funakoshi, 2002, Karate Do Nyumon, Edit. Hispano Europea, España.
3. A. Trimble y D. Hazard, 1994. Karate Básico, Edit. Paidotribo, España.
4. P. Perry, 1993, Karate sin lesiones Edit. Paidotribo, España.
5. R. Habersetzer, 1987, Karate Do, Edit. Hispano Europea, España.
6. A. Peluger, 2009, 25 shotokan katas, Edit. Hispano Europea,España.
7. H. Nishiyama y R. Brown, 1982, karate, Edit.Diana, Mexico.
8. H. Kanazawa 1968, karate básico katas, Edit. Crompton, Londres.
9. G. Funakoshi, 2010, karate do kyohan, Edit.Hispano Europea, España.
519
10. H. Kanasawa, 2011, karate manual completo de katas, Edit. Hispano Europea,
España.
11. J. Weineck, 2001, salud ejercicio y deporte, Edit. Paidotribo, España.
12. B. Getchell, 1990, Condición física – como mantenerse en forma, Edit. Limusa,
S.A., Argentina.
13. P. Ramos, (2002), Pon tu salud en forma, Ediciones Temas de hoy, S.A., Madrid.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):

1. http://www.shotokankarate ¨Shotokan Karate-Do complete guide. Guía completa


Shotokan¨
2. http://www.tecnicas-de-karate.info/yori-ashi.html
3. http://www.blackbeltwiki.com/shotokan-karate-katas
4. http://www.shotojuku.com/karate_history.htm
5. http://www.josetarin.com/escuela_karate_marce/

➢ Sitio oficial de la Federación Mundial de Karate Do – World karate FEDERATION


➢ Federación española de karate

Videos:
1. ¨BUDO¨
2. Maestros de karate
3. Karate shotokan JKA kumite
4. Karatedo Tsuki waza
5. Hirokasu kanasawa shotokan karate do

Películas:
1. Kurobi
2. El gerrero del viento
3. Karate bulfighter
Revistas:
1. Revista de Artes Marciales Asiáticas, ISSN 1885-8643, Vol. 2, n.º 3, 2007, págs. 8-
35
2. Karaterapia-Movimientos que Curan/EditorialPP. ISBN 84-609-5226-6
3. «Médico Pablo Pereda presentó 'Karaterapia, movimientos que curan'». terra.es (21
de mayo de 2005).

520
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-191 TENIS DE MESA
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias de la Cultura Física
Departamento responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: asignatura de servicio, todas las licenciaturas en la UNAH
Requisitos del espacio de aprendizaje: Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:

- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de Créditos: 3 Número de semanas: 15______ Número de horas teóricas: 15
Número de horas prácticas:_90_
Teóricos: 1 Horas por semana Teóricas:_1_ Horas de trabajo independiente del
estudiante en la semana:_2__
Prácticos: 2 Horas por semana Practicas:_6_ Horas de trabajo independiente del
estudiante en el periodo:_30

Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):


Este espacio de aprendizaje es de carácter teórico-práctico está orientado en ofrecer información
sobre la disciplina particular del Tenis De Mesa, reseñando su evolución, clasificación y
características; centrándose en destacar los beneficios, de una práctica a largo plazo, ofrece al
estudiante universitario, una visión clara de los beneficios que la actividad física proporciona en
la mejora de la condición física, la salud, el bienestar y la calidad de vida. Los estudiantes en
este espacio comprenderán la importancia y los beneficios fisiológicos, psicológicos, y sociales
(afectivos) que la actividad física programada y constante logra en el ser humano; es una
alternativa dentro del listado de opciones que los estudiantes universitarios pueden seleccionar
para cumplir con el requisito de espacios de aprendizaje optativos de los planes de estudio de
la UNAH, y que imparte la Escuela Ciencias de la Cultura Física. Respetando las necesidades
educativas especiales en el marco de la inclusión, diversidad y multiculturalidad.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH es
contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo de un programa de
actividad Física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su aptitud física, en
donde se apropia del conocimiento teórico, practico, científico así también cómo realizar la
actividad física en forma segura dependiendo de su capacidad. De igual manera contribuye en
la toma de conciencia y en la revisión de hábitos de salud, en los ámbitos: alimenticios,
higiénicos, recreativos y de descanso. Estos propósitos se concretan mediante la fundamentación
teórica basada en la respuesta del organismo al esfuerzo y como controlar ese esfuerzo en forma
personal.

521
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
1. Los básicos del nivel educativo precedente, sobre todo reconocimiento y respeto por la
autoridad.
2. Contar con capacidades y habilidades motrices básicas, percepción corporal y espacio-
temporal.
3. Los estudiantes deberán poseer además, buena actitud e interés por la práctica del Tenis
De Mesa.
4. Capacidad para Seguir instrucciones.
Competencias genéricas
Como competencias genéricas este espacio de aprendizaje propone las siguientes:
1. Capacidad para trabajar tanto individualmente como en equipo.
2. Capacidad para convivir en paz y respetar los derechos humanos.
3. Capacidad para desarrollar el aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda
la vida.
4. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
5. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad crítica y autocrítica.
8. Valoración y respeto por la inclusión, diversidad y multiculturalidad.
9. Habilidades interpersonales.
10. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
11. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Competencias específicas:
1. Capacidad para adoptar una actitud favorable frente a la ejecución de la actividad
física, dentro de su estilo de vida.
2. Capacidad para adoptar los principios, conceptos, teorías y técnicas que provean
amplios beneficios de la práctica de la actividad física y mejoren el estilo de vida.
3. Capacidad para comprender la importancia del ejercicio para la mejora de la condición
física y la salud.
4. Capacidad para valorar la importancia de la práctica sistemática de cualquier actividad
física, particularmente del Tenis De Mesa.
5. Demuestra conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y
teorías relativas al Tenis De Mesa.
6. Capacidad para: analizar, identificar, definir y ejecutar los diferentes fundamentos
técnicos del Tenis De Mesa.
Sub-competencias:
1. Comprender las diferencias de Propósitos y Fines que persiguen los diferentes campos
de la Actividad Física.
2. Participar de manera activa y dinámica en las actividades a nivel individual y en equipo
que amplíen el bagaje Cognitivo, Afectivo y Motriz.
3. Ocuparse en primer lugar por la formación del carácter y la convivencia pacífica en el
marco de los derechos humanos.
4. Demostrar espíritu de superación, respeto y tolerancia hacia los demás, que permita ver
las diferentes opiniones y posturas como un abanico de oportunidades para el
desarrollo personal y colectivo.
522
5. Proyectar y evidenciar valores sociales, de convivencia no violenta; que lleven a actuar
con sinceridad, en el marco del desarrollo de las actividades Educativas, Laborales,
Recreativas, Deportivas y en la vida ciudadana.
6. Demostrar autonomía y conciencia de sus propias necesidades y capacidades al
momento de la elección de la actividad física a realizar en función de su desarrollo y
formación integral.
7. Combinar el ejercicio físico con una nutrición balanceada, a través de la elaboración de
programas para la mejora de su salud, funcionalidad y calidad de vida.
8. Demostrar entusiasmo en la ejecución de las diferentes actividades y proyectos en que
participe buscando la mejora continua de la calidad.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):
I “La Actividad Física y el Estilo de Vida”
A. La condición física y sus componentes.
B. El calentamiento.
C. Evaluación de la condición física y el uso de los resultados con fines , a través de la
investigación.
D. Funciones y signos vitales del ser humano.
E. Nutrición, control de peso y ejercicio.
F. Actividad física y enfermedades.
G. La condición física y los deportes.
II “Técnica Básica”
a. Empuñadura o agarre
b. Posición de Base
c. Juego de Piernas
d. Golpe de derecha
e. Golpe de revés
f. Corte de Derecha
g. Corte de Revés
h. Remate
i. El servicio
j. Ejercicio de Multibolas
III “Tipos de Efectos y Rotaciones”
A. Topspin (efecto arriba)
B. Chop (cortes)
C. Side (efecto lateral)
IV “El Reglamento”
A. Formatos de Competición
B. Reglamento Del Tenis De Mesa ITTF (federación internacional de Tenis De Mesa)

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


3. Presencial 2. Distancia
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de ➢ Asignación de Tareas
manera participativa y reflexiva, haciendo uso ➢ Resolución de Problemas
entre otras de las estrategias metodológicas ➢ Trabajo en Equipos
siguientes: ➢ Mapas Conceptuales
➢ Revisiones Bibliográficas
523
✓ Demostraciones
✓ Ejercitaciones,
✓ Trabajo en grupos colaborativos
✓ Investigaciones e indagaciones de campo
✓ Revisiones Bibliográfica
✓ Diseño y desarrollo de proyectos de salud,
y deporte,
✓ Exposiciones magistrales dialogadas
✓ Conferencias
✓ Charlas
✓ Asignación de Tareas
✓ Observación de videos y de campo
✓ Conversatorios
✓ Lecturas dirigidas
✓ Reportes de lectura
Logros de Aprendizajes:
1. Organiza y categoriza la información de manera verbal y escrita. (Exposiciones,
Glosarios, ensayos, Debates, Elaboración de Carpetas de Evidencia del Aprendizaje,
elaboración de álbum, Desarrollo de Proyectos- torneos y campeonatos)
2. Muestra iniciativa y autonomía al realizar las diferentes actividades desarrolladas a
través del espacio pedagógico / curricular.(Participativo, Colaborativo, Pro-activo)
3. Elabora, implementa y evalúa proyectos socio-educativos encaminados a la
promoción de actividades Deportivas y de Salud.
4. Adopta los conocimientos teórico-práctico necesario para disfrutar de la actividad
física y deportiva en su tiempo libre.
5. Valora la importancia de la actividad física y estilo de vida proporcionado por el
espacio de aprendizaje del Tenis De Mesa.
6. Demuestra la destreza adquirida en la ejecución de las distintas unidades temáticas del
Tenis De Mesa.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):


1. Presencial 2. Distancia
Evaluación Diagnóstica: Pretende identificar el nivel de
competencia en los dominios cognitivo, motriz, afectivo y de ➢ Portafolio
aptitud física para la salud previos a la intervención docente, en Electrónico
función de las competencias específicas por desarrollar, a través ➢ Ensayos
de preguntas orales y la solicitud de demostrar las técnicas que se ➢ Exámenes en
conocerán en este espacio. Investigación. Línea
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de ➢ Video
todo el proceso, se informará al estudiante de sus fortalezas y Conferencias
debilidades, lo que permitirá reforzar su potencialidad para
superar las debilidades presentadas para alcanzar los indicadores
de logros establecidos. Se emplearan guías de observación y
control del desempeño conteniendo el proceso de desarrollo de
las diferentes Experiencias de Aprendizaje. Rendimiento de
calidad
524
Evaluación Sumativa: Se asignarán ponderaciones respecto al
desempeño manifestado sobre las diferentes temáticas y tareas
(Elaboración de glosarios, ensayos, resúmenes, control de
lectura, informes de investigaciones o indagaciones
documentales y presentaciones orales, ejecución de Proyectos)
*Se empleara la autoevaluación, Co-evaluación y la Hetero-
evaluación durante todo el proceso.
Referencias bibliográficas sugeridas:
1. Glen Tepper Director Desarrollo ITTF, 2003 manual ittf nivel 1.
2. Philippe Molodzoff, Entrenador nacional FFTT, 2008, manual ITTF nivel 2.
3. Gilles Erb, Tenis de Mesa. Aprendizaje, preparación, entrenamiento.
4. Francisco Pradas de la Fuente, metodología del Tenis de Mesa
5. David Martínez Gómez, Universidad de Madrid, la concentración en el Tenis de
Mesa.
6. Bermejo, J.L (1991) Tenis de Mes. Madrid COE
7. Gatien J.P. Y Breton (1993) Tenis de Mesa de la A a la Z. Madrid.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Páginas web:
1. http://www.ittf.com
2. http://www.butterflay.com
3. http://www.coahtabletennisttcfredyaguilar.blogspot.de
4. http://www.rfetm.com
5. http://www.fenatemh.org
6. http://www.ultm.com
7. http://www.concateme.com
➢ Sitio oficial de la Federación Internacional de Tenis de Mesa
➢ Real Federación española de Tenis De Mesa
Videos:
1. THIBAR Physical preparation
2. Pingpong ball training
3. Table tennis forehand
4. TIBHAR.1-Basic.exercises.in.TableTennis.training.h264
5. Magic serves
Películas:
1. ITTF_Afghanistan
2. Matias The Service of Michael Maze,id=GLW0lX0BBEs
Revistas:
1. Manual de entrenamiento nivel 1
2. Manual de entrenamiento nivel 2
3. Revista Butterfly
4. Revista el grafico; Tenis de Mesa Europeo.
5. Tenis de Mesa-Calameo

525
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR- 181 Primeros Auxilios
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias de la Cultura
Departamento responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: Asignatura de Servicio
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de
Créditos:_3__ Número de semanas:_____15_ Número de horas teóricas:_15___

Teóricos: ___1__ Horas por semana Número de horas prácticas: 90


Teóricas:___1___
Prácticos: ___2__ Horas de trabajo independiente
Horas por semana del estudiante en la semana:_2__
Practicas:__6____
Horas de trabajo independiente
del estudiante en el periodo:__30_

Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):


El espacio de aprendizaje de Primeros AUXILIOS, es una alternativa dentro del listado de
opciones que los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de
espacios de aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, que imparte el
Departamento de Cultura Física y Deportes.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH es
contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante la aplicación de los
procedimientos necesarios para la atención de una variedad de situaciones en el que se requiera
una intervención inmediata para el resguardo de la integridad física, la salud y la seguridad de
una persona que sufre de situaciones de emergencia, además, del desarrollo de un programa de
actividad física como un aporte en el mejoramiento del estilo de vida del estudiante,
promoviendo hábitos saludables (en alimentación, recreación y descanso). Estos propósitos se
concretan mediante la fundamentación una teórica basada en las bibliografías existentes y el
desarrollo de diferentes actividades prácticas que construyan un aprendizaje significativo.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Los estudiantes deberán poseer conocimientos previos de este espacio de aprendizaje, buena
actitud y disponibilidad para la práctica del mismo.

526
Competencias genéricas:
Como competencias genéricas, este espacio propone las siguientes:
1.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.- Capacidad de comunicación oral y escrita.
4.- Capacidad crítica y autocritica.
5.- Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6.- Habilidades interpersonales.
7.- Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
8.- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
9.- capacidad de trabajo en equipo.

Competencias específicas:
Los estudiantes:
1. Definen los términos de actividad física, condición física, salud física, nutrición y plan
de entrenamiento, estableciendo sus características, diferencias, componentes y su
importancia para alcanzar un estilo de vida saludable, de acuerdo con los parámetros
establecidos por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos
Internacionales.
2. Describen conceptos, principios, objetivos, precauciones y limitaciones en la práctica
de los primeros auxilios para la prevención y una apropiada reacción ante accidentes
domésticos, laborales, y ante desastres naturales a partir del protocolo establecido por
la Cruz Roja Internacional y otras Organizaciones de socorro.
3. Identifican situaciones traumatológicas, su respectiva clasificación y farmacología para
la aplicación del procedimiento correspondiente de los primeros auxilios según la
normativa internacional.
4. Aplican protocolos básicos de primeros auxilios en diferentes patologías crónicas,
situaciones de emergencia y una adecuada intervención para el auxilio de los/el
paciente (s) aplicando los criterios establecidos en el triaje.

Sub-competencias:
- Define los conceptos de Actividad Física, Salud Física y Condición Física, estableciendo sus
diferencias y componentes.
- Identifica los diferentes principios y objetivos de los primeros auxilios de acuerdo con la
bibliografía sugerida.
- Describe en términos generales las características y diferencias entre las diferentes situaciones
traumatológicas descritas en la bibliografía sugerida.
- Clasifica las diferentes situaciones de emergencia por medio del código de color del triaje.
- Ejecuta los ejercicios propuestos para la mejora de su condición física en sus componentes
condicionales
- Implementa los principios de acción en el orden establecido según el tipo de accidente, entorno
y recursos disponibles guiándose de las guías y manuales sugeridos.
- Aplica el procedimiento necesario para la atención de situaciones traumatológicas utilizando
material que encuentre a disposición de acuerdo con la gravedad del accidente.
- Aplica el procedimiento necesario para la atención de situaciones de emergencia, utilizando
material que encuentre a disposición de acuerdo con la gravedad de la emergencia.

527
- Reconoce la importancia de la adopción de un estilo de vida saludable como recomienda la
OMS.
- Respeta los aportes de sus compañeros en la construcción de trabajos grupales por medio de
valores éticos, morales y de inclusión social.
- Respeta los aportes de sus compañeros en la construcción de trabajos grupales por medio de
valores éticos, morales y de inclusión social.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):


I “La actividad física y el estilo de vida”
A. La condición física y sus componentes
B. El calentamiento
C. Importancia del Calentamiento
D. Evaluación de la condición física y el uso de los resultados.
E. Signos vitales del ser humano.
F. Nutrición, control de peso y la influencia del ejercicio.
G. Actividad física y su relación con las enfermedades modernas.
H. La condición física y los deportes.
II: Generalidades y consideraciones especiales en los Primeros Auxilios.
A. Principios generales de los primeros auxilios.
B. Objetivos y propósitos de los primeros auxilios.
C. Precauciones y limitaciones en la práctica de los primeros auxilios.
D. Sumario de medidas inmediatas en la práctica de los primeros auxilios.
E. Signos vitales
F. Consideraciones anatómicas y fisiológicas.
G. Bioseguridad y prevención de accidentes y lesiones.
III: Situaciones y procedimientos en emergencias.
A. Fracturas, luxaciones, esguinces e inmovilizaciones.
B. Heridas, hemorragias, quemaduras y lesiones varias.
C. Fármacos necesarios en los primeros auxilios.
D. Botiquín y accesorios.
E. Primeros auxilios en la práctica de ejercicio y deporte.
IV Urgencias Varias
A. Enfermedades crónicas.
B. Emergencias por el clima.
C. Síndrome convulsivo.
D. Emergencias oftalmológicas, oídos nariz y garganta.
E. Toxicomanías, envenenamiento, mordeduras y picaduras.
F. Emergencias gineco obstétricas.
G. El Triaje

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


3. Presencial 4. Distancia
● Asignación de tareas ● Asignación de tareas
● Resolución de problemas ● Resolución de problemas
528
● Trabajo en equipo ● Trabajo en equipo
● Mapas conceptuales ● Mapas conceptuales
● Revisiones bibliográficas ● Revisiones bibliográficas
● Foros ● Foros
● Seminarios
Logros de Aprendizajes:
Unidad I
● Adoptar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para disfrutar de la actividad
física en su tiempo libre.
● Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida, proporcionado por la
práctica deportiva del atletismo.
Unidad II
● Enumerar las acciones que puede y no puede hacer desde la perspectiva de los
primeros auxilios.
Unidad III
● Identificar y ejecutar, los diferentes procedimientos de inmovilización y curación, de
acuerdo con las situaciones de emergencia que se presenten.
Unidad IV
● Distinguir las diferentes sintomatologías asociadas con las diferentes situaciones de
urgencia.
● Clasificar las diferentes situaciones de emergencia de acuerdo con el código de colores
del triage.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial 2. Distancia
● Portafolio electrónico ● Portafolio electrónico
● Rubricas ● Ensayos
● Hojas de cotejo ● Pruebas en línea
● Test de aptitud física ● Video conferencias
● Ensayos
● Exámenes teóricos
● Exámenes prácticos
Referencias bibliográficas sugeridas:
- Manual de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Norteamericana
- Primeros Auxilios (Costa Rica) autores: Mora,Zeida,Cartin y Flor de María.
- Primeros Auxilios de Cole Puerton
- Urgencias Médicas I, II y III patrocinado por droguerías PFISER
- Primeros Auxilios, Medicina Familiar, OCEANO
- Primeros Auxilios y Seguridad para la Comunidad de la Cruz Roja Norteamericana.

529
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-173 VOLEIBOL
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias De La Cultura Fisica
Departamento responsable: CULTURA FÍSICA Y DEPORTES
Carrera según grado: ASIGNATURA DE SERVICIO
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total, de Créditos: 3 Número de semanas: 15______ Número de horas teóricas: 15_

Teóricos: 1 Horas por semana Teóricas: Número de horas prácticas: __90__


__1____
Prácticos: 2 Horas de trabajo independiente del
Horas por semana Practicas: estudiante en la semana: ___2____
__6____
Horas de trabajo independiente del
estudiante en la Periodo: 30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
El espacio de aprendizaje de voleibol, es una alternativa dentro del listado de opciones que los
estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de espacios de
aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, que imparte el Departamento de
Cultura Física y Deportes.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH es
contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo de un programa de
actividad Física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su aptitud física, en donde
se apropia del conocimiento teórico, practico, científico de este espacio de aprendizaje y cómo
realizar la actividad física en forma segura dependiendo de su capacidad.
Así mismo contribuye en la formación de hábitos de salud deseables (e n alimentación, recreación
y descanso). Estos propósitos se concretan mediante la fundamentación teórica basada en la
respuesta del organismo al esfuerzo y como controlar ese esfuerzo en forma personal.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Los estudiantes deberán poseer conocimientos previos de este espacio de aprendizaje, buena actitud
y disponibilidad para la práctica del mismo.

Competencias genéricas
1- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
530
3- Capacidad de comunicación oral y escrita.
4- Capacidad crítica y autocrítica.
5- Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6- Habilidades interpersonales.
7- Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
8- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
9- Capacidad de trabajo en equipo.

Competencias específicas
1- Demostrar conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y
teorías relativas al voleibol.
2- Analizar, identificar, definir y ejecutar los diferentes fundamentos técnicos del voleibol.
3- Adoptar los principios, conceptos, teorías y técnicas que beneficien la actividad física y el
estilo de vida.
Sub-competencias:
Dominio de sistemas básico de juego

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):

I “La Actividad Física y el Estilo de Vida”


A. La condición física y sus componentes.
B. El calentamiento.
C. Evaluación de la condición física Aplicación de test físicos EUROFIT, IMC y el uso
de los resultados
D. Funciones y signos vitales del ser humano FC
E. Nutrición, control de peso
F. Actividad física y enfermedades relacionadas al sobrepeso y obesidad

II “Introducción al voleibol”
A. Reglamento del voleibol aprobado por la FIVB
B. Situación del voleibol en Honduras
C. El Voleibol como medio de formación Integral
✓ Aspecto Psíquico
✓ Aspecto Físico
✓ Aspecto social

III “Fundamentos Técnicos”


A. Posición básica y desplazamientos
B. Voleo alto
C. Golpe de antebrazos
✓ Recepción
✓ Defensa de campo
D. Saques
✓ De seguridad

531
✓ De tenis o por alto
✓ Flotado
✓ Rotado
✓ Con salto
E. Remate
F. Bloqueo

IV “La Táctica en situaciones reales del juego”.


Principios Tácticos del Voleibol
A. Sistemas Defensivos
✓ Sistema W
✓ 3-1-2
B. Principios Ofensivos
✓ 6-0
✓ 4-2
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial 2. Distancia
✓ Asignación de Tareas ➢ Asignación de Tareas
✓ Descubrimiento Guiado ➢ Resolución de Problemas
✓ Resolución de Problemas ➢ Trabajo en Equipos
✓ Trabajo en Equipos ➢ Revisiones Bibliográficas
✓ Revisiones Bibliográficas ➢ Foros
✓ Foros ➢ Campus Virtual
✓ Campus Virtual
✓ Progresiones de enseñanza-aprendizaje

Logros de Aprendizajes:
UNIDAD I
✓ Adoptar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para disfrutar de la actividad
deportiva en su tiempo libre.
✓ Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida proporcionado por el
espacio de aprendizaje de voleibol.
UNIDAD II
✓ Conocer la situación del voleibol en Honduras y el Mundo.
✓ Conocer y Analizar las diferentes reglas del voleibol aprobadas por la FIVB.
UNIDAD III
✓ Identificar y Ejecutar cada uno de los diferentes Fundamentos Técnicos del y
colectivamente.
UNIDAD IV
✓ Analizar y aplicar los conocimientos teóricos –prácticos de los principios tácticos
ofensivos y defensivos del futbol.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial 2. Distancia
✓ Rubricas
✓ Test de Aptitud Física (EUROFIT) ➢ Portafolio Electrónico
532
✓ Test de Fundamentos Técnicos ➢ Ensayos
✓ Test de sistemas de juego (W y 4-2) ➢ Exámenes en Línea
✓ Examen de juego ➢ Video Conferencias
✓ Exámenes Teóricos
✓ Análisis de video
✓ Foros

Referencias bibliográficas sugeridas:


A) Básicas
• Moras, G. (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.
1. Editorial Paidotribo.
• Moutinho, C. A. (1997). La enseñanza del voleibol: la estructura funcional del voleibol.
In La enseñanza de los juegos deportivos (pp. 139-156). Paidotribo.
• Bachmann, E., & Bachmann, M. (1995). 1000 ejercicios y juegos de voleibol y
minivolei. Hispano Europea.
• Ballabriga, A., Ballabriga, A. A., & Carrascosa, A. (1998). Nutrición: en la infancia y
adolescencia. Ergon,.
B) Complementarias
• SCHEIDER, W. L. W. L., ROSAS, T. R. M., & MONDRAGóN, R. T. H. N. (1987).
Guía moderna para una buena nutrición.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, otros):
WWW.FIVB.COM.

533
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-193 FUTBOL DE SALON
Facultad: HUMANIDADES Y ARTES Escuela: CIENCIAS DE LA CULTURA
FISICA
Departamento responsable: CULTURA FISICA Y DEPORTES
Carrera según grado: ASIGNATURA DE SERVICIO
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
1. Semipresencial ☐
2. Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Número de horas teóricas: 15_
Total de Créditos:3 Número de semanas:15
Número de horas prácticas: 90
Horas por semana
Horas de trabajo independiente del estudiante
Teóricos: 1 Teóricas: 1
en lasemana: 2
Horas por semana
Horas de trabajo independiente del estudiante
Prácticos: 2 Practicas: 6
en elperiodo:30
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
El espacio de aprendizaje de fútbol de salón, es una alternativa dentro del listado de opciones
que los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de espacios
de aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, que imparte el Departamento
de Cultura Física y Deportes.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH
es contribuir enla formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo de un programa
de actividad Física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su aptitud física, en
donde se apropia del conocimiento teórico,practico, científico de este espacio de aprendizaje y
cómo realizar la actividad física en forma segura dependiendo de su capacidad. Así mismo
contribuye en la formación de hábitos de salud deseables (en alimentación, recreación y
descanso).

Estos propósitos se concretan mediante la fundamentación teórica basada en la respuesta del


organismo al esfuerzo y como controlar ese esfuerzo en forma personal.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):

Los estudiantes deberán poseer conocimientos previos de este espacio de aprendizaje, buena
actitud ydisponibilidad para la práctica del mismo.

534
Competencias genéricas:
1- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3- Capacidad de comunicación oral y escrita.
4- Capacidad crítica y autocrítica.
5- Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6- Habilidades interpersonales.
7- Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
8- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
9- Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias específicas:
1- Demostrar conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y
teorías relativas alFutbol de salón.
2- Analizar, identificar, definir y ejecutar los diferentes fundamentos técnicos del futbol de
salón.
3- Adoptar los principios, conceptos, teorías y técnicas que beneficien la actividad física y el
estilo de vida.
Sub-competencias:
Conjunto de capacidades, conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que
intervienes en las múltiples interacciones que las personas realizan en su medio y con las
demás, resolver diferentes problemasque requieren de una habilidad motriz adecuada y a través
de la transferencia de la motricidad a distintas situaciones de la vida cotidiana, alcanzar otros
objetivos no exclusivos del ámbito motor.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):

I “La actividad física y el estilo de vida”


A. La condición física y sus componentes.
B. El calentamiento.
C. Evaluación de la condición física y el uso de los resultados
D. Funciones y signos vitales del ser humano
E. Nutrición, control de peso y ejercicio
F. Actividad física y enfermedades
G. La condición física y los deportes

II “Introducción al futbol de salón”


A. Historia del futbol de salón en Honduras y el Mundo.
B. Reglamento del futbol de salón aprobado por la FIFA
C. El futbol de salón como medio de formación Integral
✓ Aspecto Psíquico
✓ Aspecto Físico
✓ Aspecto social

AREA TEMATICA III


“fundamentos técnicos”
A. Dominio del balón
B. Control y recepción
C. Pases
✓ Por su distancia
✓ Por su altura
535
✓ Por su intensidad
D. Conducción:
✓ Corta
✓ Larga
✓ Zigzag
E. Definición

IV “La táctica en situaciones reales del juego”.


Principios Tácticos del Futbol
A. Principios Defensivos
✓ Repliegue
✓ Marcaje
✓ Pressing
✓ Otros
B. Principios Ofensivos
✓ Amplitud
✓ Apoyos
✓ Penetración
Otros
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial 2. Distancia
✓ Asignación de Tareas ➢ Asignación de Tareas
✓ Resolución de Problemas ➢ Resolución de Problemas
✓ Trabajo en Equipos ➢ Trabajo en Equipos
✓ Mapas Conceptuales ➢ Mapas Conceptuales
✓ Revisiones Bibliográficas ➢ Revisiones Bibliográficas
Logros de Aprendizajes:
UNIDAD I
✓ Adoptar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para disfrutar de la actividad
deportiva ensu tiempo libre.
✓ Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida proporcionado
por el espacio deaprendizaje del futbol de salón.
UNIDAD II
✓ Identificar los acontecimientos Históricos más relevantes del Futbol de salón en
Honduras y elMundo.
✓ Conocer y Analizar las diferentes reglas del futbol de salón
aprobadas por la FIFA.
UNIDAD III
✓ Identificar y Ejecutar cada uno de los diferentes Fundamentos Técnicos del
Futbol de salónindividual y colectivamente.
UNIDAD IV
✓ Analizar y aplicar los conocimientos teórico –prácticos de los principios tácticos
ofensivos ydefensivos del futbol de salón.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial 2 Distancia
✓ Portafolio Electrónico ➢ Portafolio Electrónico
✓ Rubricas ➢ Ensayos
✓ Hoja de Cotejo ➢ Exámenes en Línea
✓ Test de Aptitud Física ➢ Video Conferencias
536
✓ Test de Fundamentos Técnicos
✓ Estaciones Físico Técnicos
✓ Ensayos
✓ Exámenes Teóricos
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas
1- Bruggmann Berhard 1,000 Ejercicios Y Juegos De Futbol Editorial Hispano Europea,
S.A. Barcelona (España) 1998.
2- Lopez Lopez Javier. Futbol: 1380 Juegos Globales Para El Entrenamiento De La
Tecnica, Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. (Cadiz-España) 2002.
3- Blatter Joseph S. Reglas De Juego Del Futsal, Fifa House, Hitzigweg 118030 Zurich, Zuiza
2012-2013
4- Sampedro, Javier. Futbol Sala Iniciacion. Editorial Gymnos S.A. Madrid Espana 1993
5- Portugal, Miguel Angel. Medios De Entrenamiento Con Balon, Metodologia Y Aplicación
Practica.
6- Jimenez De Zodova, Antonio Luis Gallego, Molina Garcia, Antonio Jose, Tactica
Defensiva Del Futsal. Primera Edicion, Madrid Espana 2006.
7- A. Wanceulen, M. Valenzuela. Futbol Formativo, Aspectos Metodologicos, Editorial
Wanceulen, Sevilla, Espana 2011

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


1. WWW.FIFA.COM
2. WWW.FIFUTSAL.COM

537
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR- 194 TAEKWONDO
Facultad: Humanidades y Artes
Departamento Responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: Asignatura Optativa
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de Créditos:_3__ Número de semanas:___15___ Número de horas teóricas:_15_

Teóricos: __1___ Horas por semana Número de horas prácticas: __90_


Teóricas:__1____
Prácticos: __2___ Horas de trabajo independiente del
Horas por semana estudiante en la semana:_2__
Practicas:__6____
Horas de trabajo independiente del
estudiante en el periodo:__30___
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
El espacio de aprendizaje de Taekwondo, es una de las clases que se pueden cursar para
cumplir con el requisito de las clase optativa de deporte que se frece en el listado de las clases
deportivaspara los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, brindado
por el departamento de educación física cultura y deporte el propósito de este espacio de
aprendizaje es el de brindarle a la estudiante las competencias necesarias para que pueda
desempeñarse de manera optima en el ambiente laboral y social por medio de actividades
deportivas basadas en los principios del taekwondo como ser perseverancia, autocontrol,
cortesía, integridad y espíritu indomable esta asignatura contiene contenidos destinados a
generar hábitos saludables prevención de enfermedades no transmisibles las modalidades
competitivas del taekwondo de Kiorugui y Pumsee así como también defensa personal
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
Los estudiantes deberán poseer conocimientos previos de este espacio de aprendizaje, buena
actitud y disponibilidad para la práctica del mismo.
Competencias genéricas:
Como competencias genéricas, este espacio propone las siguientes:
1.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.- Capacidad de comunicación oral y escrita.
538
4.- Capacidad crítica y autocrítica.
5.- Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6.- Habilidades interpersonales.
7.- Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
8.- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
9.- capacidad de trabajo en equipo.

Competencias específicas:
Los estudiantes deberán:
1.- 1.- Implementa el reglamento de cortesía y los conocimientos obtenidos de los temas de
salud, ejercicio, nutrición, deporte, enfermedades no transmisibles para la elaboración de
ensayos sobre el tema con los parámetros indicados en la rúbrica de evaluación
2.- Identifica los datos más importantes de la historiainternacional, nacional y generalidades
del taekwondo y las diferentes técnicas básicas de soguis makis shaguis jiruguis para su
correcto uso y ejecución según los parámetros establecidos por el docente
3.- Ejecutara las técnicas básicas del taekwondo para la correcta aplicación de estas tanto en
combate deportivo como en situaciones de defensa personal según los parámetros establecidos
en la clase.
4.- Ejecutara los pumsees TAEGUK IL CHANG y TAEGUK I CHANG para poner en
práctica las diferentes técnicas básicas establecidas por la federación mundial de taekwondo

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):


I “ La actividad física y el estilo de vida”
A.- La condición física y sus componentes
B.- Importancia del Calentamiento
C.- Evaluación de la condición física y el uso de los resultados.
D.- Toma de pulso cardiaco y su funcionabilidad.
E. - Nutrición, control de peso y la influencia del ejercicio.
F.- Actividad física y su relación con las enfermedades modernas.
G.- La condición física y los deportes.

II “ Iniciación en elTaekwondo”
A.- Historia del Taekwondoen Honduras
B.- Generalidades del taekwondo
C.- Reglamento de cortesía
D.- TECNICAS Sogui: chariot, chumbi, kiumni, apsogui, ap koobi sogui, tuit koobi sogui,
naranji sogui chuchum sogui
E.- TECNICAS Chagui: bandal shagui, ap shagui, joc shagui, dolio shagui, nerio shagui,
mido shagui
F.- TECNICAS Maki: are maki , momtong maki, olgul maki
539
G.- TECNICAS Jirugui: montong jirugui, olgul jirugui

III “COMPETENCIA DE KIORUGUI”


A.- Kiorugui: desplazamientos deportivos , bloqueos, ataque, contra ataque, situaciones de
combate
B.- Reglamento de competencia.: protocolo, equipo, sanciones, sistema de puntaje
C.-Defensa personal: introducción de la defensa personal, defensa contra agarres, defensa
contra puños, defensa contra patadas

IV “PUMSEE”
A.- Pumse: taeguk il jang, taeguk i jang

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:


1. Presencial 2. B-learning
• Asignación de tareas • Asignación de tareas
• Resolución de problemas • Resolución de
• Trabajo en equipo problemas
• Mapas conceptuales • Trabajo en equipo
• Revisiones bibliográficas • Mapas conceptuales
• Foros • Revisiones
• Mando directo bibliográficas
• Descubrimiento guiado • Foros
• Asistencia al torneo

Logros de Aprendizaje:
Unidad I
1.- reconoce la importancia de la actividad física, ejercicio, deporte, la correcta alimentación y
los hábitos saludables para la prevención de enfermedades no transmisibles
2.-Adoptar los conocimientos teoricos-practicos necesarios para disfrutar de la actividad
deportiva en su tiempo libre.
3.-Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida, proporcionado por la práctica
deportiva del taekwondo.
Unidad II
1.-ejecuta las diferentes técnicas básicas del taekwondo como ser soguis, chaguis, makis,
jiruguis
2.-Identificar los acontecimientos históricos más relevantes del Taekwondo en hondureño y el
mundo.
3.-Conocer y practicar el reglamento básico de la competencia de combate individual de
taekwondo.
Unidad III

540
3.-implementa las técnicas básicas permitidas dentro del reglamento en situaciones de
combate deportivo y las técnicas de defensa personal para proteger su integridad física
teniendo el conocimiento de las repercusiones de sus acciones
Unidad IV
1.-comprende y ejecuta los poomses básicos del taekwondo con orden, ritmo, fuerza y
equilibrio de manera grupal e individual
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial 2. B-learning
• Rubricas de evaluación • Ensayos
• Exposición • Pruebas en línea
• Hojas de cotejo • Análisis de video
• Test de aptitud física • álbum
• Ensayos • Mapa mental
• Exámenes teóricos
• Exámenes prácticos
• Autoevalucion
• Eteroevalucion
• Coevaluacion
• Visita a competencias

Referencias bibliográficas sugeridas:


a) Básicas
• Reglamento e interpretación de arbitraje en combate de taekwondo (última
actualización)
• Salud ejercicio y deporte
• Taekwondo Poomse
• WTF técnicas
• Taekwondo kiorugui la competición
• Texto técnico flores kim
• Manual básico de taekwondo
• Artes marciales - curso defensa personal callejera
b) Complementarias
• Flexibilidad extrema guía completa de estiramientos para artes marciales por
sang h kim.
• JUEGOS, ACTIVIDADES Y EJERCICIOS, PARA LA ENSEÑANZA DEL
TAEKWONDO
• Manual de autodefensa basado en jukensakajukenbo el arte de lucha callejera
• Defensa personal academia especial de la policía nacional

541
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Mas taekwondo http://mastkd.com/
Todo taekwondo http://todotaekwondo.com/
Sobre taekwondo https://www.sobretaekwondo.com/
Taeguk Il Chang https://www.youtube.com/watch?v=Wti0xSAE7eI
Taeguk Il Chang https://www.youtube.com/watch?v=ToWwp-Fib5g
Taeguk I Chang https://www.youtube.com/watch?v=KsnVSRIe5pk
Taeguk I Chang https://www.youtube.com/watch?v=5EL6ZlyYax0
Posiciones &Técnicas Bases para Taegu 1 y 2
https://www.youtube.com/watch?v=xmpo_iSIIPo

542
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR-195 MONTAÑISMO
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias De La Cultura Fisica
Departamento responsable: CULTURA FISICA Y DEPORTES
Carrera según grado: ASINATURA DE SERVICIO
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:


Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Número de horas teóricas:15_

Número de horas
Total de Créditos:_3_ Número de semanas: 15______ prácticas:_90_

Teóricos: __1__ Horas por semana Horas de trabajo independiente


Teóricas:__1__ del estudiante en la
Prácticos: __2__ semana:__2___
Horas por semana
Practicas:__6___ Horas de trabajo independiente
del estudiante en el
periodo:___30___
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
El espacio de aprendizaje de carácter teórico-práctico está orientado en brindar información
sobre el Montañismo, reseñando su evolución, clasificación y características; centrándose en
destacar los beneficios, de una práctica a largo plazo, ofrece al estudiante universitario, una
visión clara de los beneficios que la actividad física proporciona en la mejora de la condición
física, la salud, el bienestar y la calidad de vida, Los estudiantes en este espacio comprenderán
la importancia y los beneficios fisiológicos, psicológicos, y sociales (afectivos) que la
actividad física programada y constante logra en el ser humano; es una alternativa dentro del
listado de opciones que los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el
requisito de espacios de aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, y que
imparte la Escuela Ciencias de la Cultura Física.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH
es contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo de un
programa de actividad Física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su aptitud
física, en donde se apropia del conocimiento teórico, practico, científico así también cómo
realizar la actividad física en forma segura dependiendo de su capacidad. De igual manera

543
contribuye en la toma de conciencia y en la revisión de hábitos de salud, en los ámbitos:
alimenticios, higiénicos, recreativos y de descanso Estos propósitos se concretan mediante la
fundamentación teórica basada en la respuesta del organismo al esfuerzo y como controlar ese
esfuerzo en forma personal.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los
estudiantes):
1. Los básicos del nivel educativo precedente, sobre todo reconocimiento y respeto por la
autoridad
2. Contar con capacidades y habilidades motrices básicas, percepción corporal, y espacio-
temporal.
3. Los estudiantes deberán poseer además, buena actitud e interés por la práctica del Karate
Do.
4. Capacidad para Seguir instrucciones.
Competencias genéricas
1. Capacidad para trabajar tanto individualmente como en equipo.
2. Capacidad para convivir en paz, y respetar los derechos humanos.
3. Capacidad para desarrollar el aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda
la vida
4. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
5. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad crítica y autocrítica.
8. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
9. Habilidades interpersonales.
10. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
11. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Competencias específicas:
1. Capacidad para adoptar una actitud favorable frente a la ejecución de la actividad
física, dentro de su estilo de vida.
2. Capacidad para adoptar los principios, conceptos, teorías y técnicas que provean
amplios beneficios de la práctica de la actividad física y mejoren el estilo de vida.
3. Capacidad para comprender la importancia del ejercicio para la mejora de la condición
física y la salud.
4. Capacidad para valorar la importancia de la práctica sistemática de cualquier actividad
física, particularmente del Montañismo.
5. Demuestra conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y
teorías relativas al Montañismo.
6. Capacidad para: analizar, identificar, definir y ejecutar los diferentes fundamentos
técnicos del Montañismo.

Sub-competencias:
1. Comprender las diferencias de Propósitos y Fines que persiguen los diferentes
campos de la Actividad Física.
2. Participar de manera activa y dinámica en las actividades a nivel individual y en
equipo que amplíen el bagaje Cognitivo, Afectivo y Motriz.
544
3. Ocuparse en primer lugar por la seguridad personal y la de sus acompañantes en la
experiencia
4. Demostrar espíritu de superación, respeto y tolerancia hacia los demás, que permita
ver las diferentes opiniones y posturas como un abanico de oportunidades para el
enriquecimiento personal y colectivo.
5. Proyectar y evidenciar valores sociales, de convivencia no violenta; que lleven a
actuar con sinceridad, en el marco del desarrollo de las actividades Educativas,
Laborales, Recreativas, Deportivas, etc.
6. Demostrar autonomía y conciencia de sus propias necesidades y capacidades al
momento de la elección de la actividad física a realizar en función de su desarrollo y
formación integral.
7. Combinar el ejercicio físico con una nutrición balanceada, a través de la elaboración
de programas para la mejora de su salud, funcionalidad y calidad de vida.
8. Demostrar entusiasmo en la ejecución de las diferentes actividades y proyectos en
que participe.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):

I “La Actividad Física y el Estilo de Vida”


A. La condición física y sus componentes.
B. El calentamiento.
C. Evaluación de la condición física y el uso de los resultados
D. Funciones y signos vitales del ser humano
E. Nutrición, control de peso y ejercicio
F. Actividad física y enfermedades
G. La condición física y los deportes

II “La Escalada y el Rapel”


A. El equipo básico sus cualidades y características
B. Reglamento de la escalada
C. Uso, y mantenimiento del equipo
D. Anclajes, auto seguro. (nudos y sus aplicaciones)
E. Técnicas de aseguramiento
F. Técnica de rapel
G. Técnica básica de escalada(regla de los tres puntos de apoyo)
H. Técnicas especificas de escalada
I. La travesía
J. Descuelgue y destrepe
K. Urgencias típicas y su atención primaria
L. R.C.P.

545
III “La Marcha en la Montaña”
El paso de montaña, calzado y prevención de lesiones
A. La mochila su llenado y traslado (que llevar y que no llevar)
B. El equipo de acampada, uso y mantenimiento
C. La hoja cartográfica, la brújula, el altímetro, el GPS
D. Nutrición e hidratación
E. Espelismo.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial 2. Distancia
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de ➢ Asignación de Tareas
manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre ➢ Resolución de Problemas
otras de las estrategias metodológicas siguientes: ➢ Trabajo en Equipos
✓ Demostraciones ➢ Mapas Conceptuales
✓ Ejercitaciones, ➢ Revisiones Bibliográficas
✓ Trabajo en grupos colaborativos
✓ Investigaciones e indagaciones de campo
✓ Revisiones Bibliográfica
✓ Diseño y desarrollo de proyectos de salud, y
deporte,
✓ Exposiciones magistrales dialogadas
✓ Conferencias
✓ Charlas
✓ Asignación de Tareas
✓ Observación de videos
✓ Conversatorios
✓ Lecturas dirigidas
✓ Reportes de lectura

Logros de Aprendizajes:

✓ Adoptar los conocimientos teórico-práctico necesario para disfrutar de la


actividad deportiva en su tiempo libre.
✓ Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida proporcionado por
el espacio de aprendizaje de Montañismo.
✓ Demostrar la destreza adquirida en la aplicación de las medidas y técnicas de
aseguramiento, tanto para el rapel como para la escalada en polea.
✓ Repelar riscos y barrancos de por lo menos 15 metros de altura
✓ intentar la escalda de las rutas ubicadas en el picacho, cerro grande, corralitos,
villa vieja. Cuyas dificultadas oscilan entre 5.8 y 5.10
✓ Demostrar capacidad para transitar por la montaña sea en pequeños o grandes
recorridos a campo traviesa o por senderos balizados
✓ Expresar conocimientos de navegación y habilidades para vivaquear según las
exigencias medioambientales.

546
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial 2. Distancia
Evaluación Diagnóstica: Pretende
identificar el nivel de competencia en los dominios ➢ Portafolio Electrónico
cognitivo, motriz y afectivo previos a la intervención ➢ Ensayos
docente, en función de las competencias específicas ➢ Exámenes en Línea
por desarrollar, a través de preguntas orales y la ➢ Video Conferencias
solicitud de demostrar las técnicas que se conocerán
en este espacio.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el
transcurso de todo el proceso, se informará al
estudiante de sus fortalezas y debilidades, lo que
permitirá reforzar su potencialidad para superar las
debilidades presentadas para alcanzar los indicadores
de logros establecidos. Se emplearan guías de
observación y control del desempeño conteniendo el
proceso de desarrollo de las diferentes Experiencias
de Aprendizaje.
Evaluación Sumativa: Se asignarán ponderaciones
respecto al desempeño manifestado sobre las
diferentes temáticas y tareas (Elaboración de
glosarios, ensayos, resúmenes, control de lectura,
informes de investigaciones o indagaciones
documentales y presentaciones orales, ejecución de
Proyectos)
*Se empleara la autoevaluación, Co-evaluación y la
Hetero-evaluación durante todo el proceso.

✓ Portafolio Electrónico
✓ Rubricas
✓ Hoja de Cotejo
✓ Test de Aptitud Fisica
✓ Ensayos
✓ Exámenes Teóricos

Referencias bibliográficas sugeridas:


1. Simpson, J.: Tocando el vacío, Ed. Desnivel, España 1998.
2. Horst, E.: Como escalar séptimo grado, Ed. Desnivel, España, 1998
3. Lizama, J.C.: Los nudos, Ed. Desnivel, España, 1998
4. Hoffman, M.: Manual de escalada, Ed. Desnivel, España, 1997.
5. Stuckl, P. y Sojer, G.: Manual completo de montaña, Ed. Desnivel, España, 1996.
6. Horst, E.: Como entrenar y escalar mejor, Ed. Desnivel, España, 1996.
7. Long, J.: Anclajes de escalada, Ed. Desnivel, España, 1996
8. Prichard, N.: Odio entrenar- guía para escaladores, Ed. Desnivel, España, 1995
9. OMS.: proyecto muévete “manual del personal de salud”
10. Luebben, C.: Nudos para escaladores, Ed. Desnivel, España, 1995
547
11. Long, J.: Escalar en rocodromos, Ed. Desnivel, España, 1995
12. Long, J.: Climbing anchors, Ed. Falcon, USA, 1993
13. Jurgen, w.: Ejercicio salud y deporte,
14. Gautier, P. y Plum, M.: Montañismo, The Mountaineers, Seattle, 1992.
15. Serrano, S. Elogio de la pasión pura, Ed. Planeta, España, 1991
16. Birkby, R.: The boy scout handbook, USA. 1990.
17. Getchell, B.: Condición física, Ed. Limusa, México, 1990
18. Radlinger, Iser, Zittermann : El entrenamiento en los deportes de montaña, Ed.
Martínez roca, Barcelona, 1987.
19. P. Ramos, Pon tu salud en forma, Ediciones Temas de hoy, S.A., Madrid, 2002
20. G. Hattingh, El manual del escalador, ed. Paidotribo, España, 1998.
21. H. Del Campo, escalada en bloque, ed. Desnivel, España, 2002

Federación internacional de escalada deportiva


Federación española de escalada deportiva
Federación hondureña de escalada y deportes de montaña

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


Revistas
1. Rock climbing
2. Escalar
3. Desnivel
Páginas web
4. En la vertical .com
5. Zonas de escalada .com
Videos
1. Como hacer nudos
2. No dejar rastros
3. Alex honor, escalada en solo
4. Dan Osman free solo integral
5. Chris sharma escalada deportiva
Películas
1. Al filo del vacío
2. Así escale el Everest
3. Tocando el vacío
4. Limite vertical

548
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
RR- 174 Natación
Facultad: Humanidades y Artes Escuela: Ciencias de la Cultura
Física
Departamento responsable: Cultura Física y Deportes
Carrera según grado: Asignatura de Servicio
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
Presencial ☒
Distancia:
- Semipresencial ☐
- Semipresencial con mediación virtual ☒
- Virtual ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de Créditos:_3_ Número de semanas:_____15_ Número de horas teóricas:_15___

Teóricos: __1__ Horas por semana Número de horas prácticas: 90


Teóricas:___1___
Prácticos: __2___ Horas de trabajo independiente
Horas por semana del estudiante en la semana:_2__
Practicas:__6____
Horas de trabajo independiente
del estudiante en el
periodo:__30___
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
El espacio de aprendizaje del Natación, es una alternativa dentro del listado de opciones que
los estudiantes universitarios pueden seleccionar para cumplir con el requisito de espacios de
aprendizaje optativos de los planes de estudio de la UNAH, que imparte el Departamento de
Cultura Física y Deportes.
El propósito de este espacio dentro de los planes generales de todas las carreras de la UNAH
es contribuir en la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo de un
programa de actividad física que se fundamenta en el reconocimiento del estado de su aptitud
física, en donde se apropia del conocimiento teórico, práctico, científico de este espacio de
aprendizaje y como realizar la actividad física en forma segura dependiendo de su capacidad.
Asi mismo contribuye en la formación de hábitos de salud deseables (en alimentación,
recreación y descanso). Estos propósitos se concretan mediante la fundamentación teórica,
basada en la respuesta del organismo al esfuerzo y como controlar ese esfuerzo en forma
personal.

Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los


estudiantes):
Los estudiantes deberán poseer conocimientos previos de este espacio de aprendizaje, buena
actitud y disponibilidad para la práctica del mismo.
549
Competencias genéricas:
1.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.- Capacidad de comunicación oral y escrita.
4.- Capacidad crítica y autocritica.
5.- Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6.- Habilidades interpersonales.
7.- Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
8.- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
9.- capacidad de trabajo en equipo.

Competencias específicas:
Los estudiantes deberán:
1. Demostrar conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios, y
teorías relacionadas con la natación.
2. Desarrollar las habilidades y destrezas que requiere la práctica de la natación.
3. Analizar, identificar, definir y ejecutar los diferentes fundamentos técnicos realizados
en la natación.
4. Adoptar los principios, conceptos, teorías y técnicas que beneficien la actividad física
y el estilo de vida.
5. Asimilar un ambiente de desarrollo integral, tomando en cuenta los aspectos sociales,
físicos y psicológicos, desde una perspectiva humanística.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques):


I “ La actividad física y el estilo de vida”
• La condición física y sus componentes
• Importancia del Calentamiento
• Evaluación de la condición física y el uso de los resultados.
• Signos vitales del ser humano.
• Nutrición, control de peso y la influencia del ejercicio.
• Actividad física y su relación con las enfermedades modernas.
• La condición física y los deportes.

II “ Ventajas, beneficios de la práctica de la natacion, medidas y factores de seguridad en el


medio acuático”
• El deporte como fuente de salud.
• El deporte como fuente de recreación y socialización
• Prevención de accidentes en el medio acuático.
• higiene del nadador.
• Introducción de los primeros auxilios.

III “Periodo de adaptación en el medio acuatico”


● historia de la natación desde la antigüedad hasta nuestros tiempos.
550
● Conocimiento del área de trabajo.
● Ambientación del área de trabajo.
● Juegos dirigidos en el agua.
● Pres deportivos de la natación.
● Nados elementales de la natación.
● Flotabilidad e inmersión.

IV “Fundamentos del estilo libre”


● Flotación
● Desplazamiento
● Propulsión
● Brazada
● Respiración
● Coordinación completa
● Salida básica de natación (no evaluable)

V “Fundamentos del estilo dorso”


● Flotación
● Desplazamiento
● Propulsión
● Brazada
● Respiración
● Coordinación completa
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial 2. Distancia
● Asignación de tareas ● Asignación de tareas
● Resolución de problemas ● Resolución de problemas
● Trabajo en equipo ● Trabajo en equipo
● Mapas conceptuales ● Mapas conceptuales
● Revisiones bibliográficas ● Revisiones bibliográficas
● Foros ● Foros
● Seminarios

Logros de Aprendizajes:

Unidad I
● Adoptar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para disfrutar de la actividad
deportiva en su tiempo libre.
● Valorar la importancia de la actividad física y estilo de vida, proporcionado por la
práctica deportiva de la Natación.
Unidad II
● Identificar y ejecutar, las diferentes pruebas en que se divide la natación.
Unidad III
● Participar y desarrollar un evento deportivo relacionado con la natación.

551
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial 2. Distancia
● Portafolio electrónico ● Portafolio electrónico
● Rubricas ● Ensayos
● Hojas de cotejo ● Pruebas en línea
● Test de aptitud física ● Video conferencias
● Ensayos
● Exámenes teóricos
● Exámenes prácticos
Referencias bibliográficas sugeridas:
Arúz, F., & Torres , A. (2006). 1060 Ejercicios y Juegos de natación. Barcelona:
PAIDOTRIBO.
Brockmann, P. (1978). Natación. Ayudas metodológicas para la enseñanza. Buenos
aires: Kapelusz.
Counsilman, J. (1995). La Natación. Barcelona: Hispano Europea S.A.
Franco, P., & Navarro, F. (1980). Natación. Habilidades Acuáticas para todas las
edades. Barcelona: Hispano Europea.
Minar, E. (1996). Historia de la Natación hondureña. Tegucigalpa: Solidaridad
Olímpica.
Navarro, F. (1978). Pedagogia de la natación. Valladolid: Miñon S.A.

552
8. RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
8.1 Plan Estratégico para su implementación
La Escuela de Ciencias Psicológicas ha creado espacios físicos, tecnológicos y especializados
que han permitido un proceso de enseñanza-aprendizaje formativo de calidad y pertinencia a
las necesidades de la población estudiantil, sin embargo, existen áreas de mejora por lo que
es necesario subsanar a través de gestiones financieras.
De acuerdo con la estructura organizativa de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, la Escuela de Ciencias Psicológicas depende de la Facultad de Ciencias Sociales,
desde esta visión las funciones académicas, de investigación y vinculación que se llevarán a
cabo al implementar el plan de estudios deberán relacionarse con la propuesta del Plan
Operativo Anual de esta Facultad tanto en Ciudad Universitaria como en Valle de Sula.
En la actualidad la carrera de Psicología en Ciudad Universitaria y Valle de Sula cuenta
los siguientes recursos:

8.2 Recursos Humanos


Actualmente en Ciudad Universitaria el departamento de Psicología cuenta con una
planta instalada de 55 profesores distribuidos a tiempo completo y profesores horario, además
de tres (3) profesionales en el área administrativa. La distribución por categoría docente se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla 35. Resumen categoría Docentes Ciudad Universitaria

Categoría No. de docentes %


Auxiliares 10 18,18
Titular I 6 10,91
Titular II 22 40,00
Titular III 1 1,82
Profesores horario 16 29,09
Total 55 100,00

Esta planta docente cuenta con una formación académica de: 9% con estudios de
doctorado, 84% con estudios a nivel de maestría y 7% de estudios Licenciatura en Psicología.

553
Tabla 36. Grado Académico Docentes Ciudad Universitaria

Grado No. de docentes %


Maestría 46 83,64
Doctorado 5 9,09
Licenciatura 4 7,27
Total 55 100,00

Los campos específicos en que se encuentran desarrollados los estudios de Postgrados


incluyen: Área Social-Comunitaria con formaciones en Psicología Social, Gestión y
desarrollo de Proyectos Psicosociales, Protección Integral de la niñez; el Área Educativa-
Psicometría incluyen formación en Evaluación Curricular, Intervención de Problemas de
Aprendizaje, Psicopedagogía, Psicometría y Evaluación Educativa. El Área Clínica se
identifican estudios específicos en Psicología Clínica y de la Salud, Neuropsicología, Terapia
Cognitiva, Psicología Clínica con orientación Familiar; en el área Organizacional se
incorporan estudios de Psicología Industrial y de las Organizaciones, Dirección empresarial,
Gestión de la Calidad Total, Dirección de Recursos Humanos; Finalmente en el Área de
Investigación se cuentan con estudios de Investigación Educativa y Metodología de
Investigación Social.
En el caso del Centro Regional del Valle de Sula el departamento de Psicología está
conformado por 24 Profesores permanentes, 10 profesores por hora y dos (2) colaboradores
administrativos.
Tabla 37. Resumen categoría Docentes Valle de Sula

Categoría No. de docentes %


Auxiliares 8 24,24
Titular II 10 30,30
Profesor Horario 15 45,45
Total 33 100,00

Esta planta docente cuenta con una formación académica de: 3% con estudios de
doctorado, 94% con estudios a nivel de maestría y 3% de estudios Licenciatura en Psicología.
Los cuales están formados en las diferentes áreas académicas anteriormente mencionadas y
se puede constatar en el Anexo No. 1 Matriz de Datos de la Planta Docente.

554
Tabla 38. Grado Académico Docentes Valle de Sula

Grado No. de docentes %


Doctorado 1 3,03
Maestría 31 93,94
Licenciatura 1 3,03
Total 33 100,00

Dentro de las necesidades a futuro se requiere personal capacitado en las áreas


de los espacios de aprendizaje que se incorporan al plan: Psicología de la Salud,
Psicoterapia, Intervención Grupal Comunitaria, Gestión de proyectos e Investigación, por
lo que se deberá realizar la contratación de personal docente especializado en estas áreas,
así como la preparación de un programa de capacitación para la planta docente de ambos
centros, con el objetivo de promover en los estudiantes de la Carrera de Psicología un
aprendizaje eficiente, de calidad y pertinente. Formación de docentes en temas de
sistematización que faciliten el proceso de monitoreo y evaluación de las prácticas
integrales propuestas en este plan.
Las prácticas integrales deben contar con un equipo de docentes seleccionados
por la asamblea para cubrir la necesidad de administración, monitoreo y supervisión de
la práctica en diversos centros donde los estudiantes demuestren las competencias
adquiridas durante su formación.
Gestión para la contratación de profesionales en el área administrativa asociados
a funciones de desarrollo de tecnologías, manejo de bases de datos, simulación
experimental y gestión para la contratación de instructores que orienten los procesos del
laboratorio del área de neuropsicología.

8.3 Recursos Físicos y Materiales


8.3.1. Recursos Físicos
La Escuela de Ciencias Psicológicas en Ciudad Universitaria se encuentra ubicada en
el Edificio F1, en el 4to piso se encuentra la planta física que está conformada por las oficinas
de jefatura, coordinación, secretaría, administración y asistencia de departamento. En esa
misma sección, se encuentran 12 cubículos en los que se distribuyen 55 profesores.

555
En el ala izquierda del mismo piso se cuenta con 8 aulas distribuidas de la siguiente
manera: Salón de usos múltiples, Aula de Diplomado, 5 salones de clases y se
reacondicionará el antiguo espacio del CAPs el cual está asignado para la sala de
investigación experimental y laboratorio de Psicofisiología.
En el ala derecha se cuenta con el salón de conferencias “Alfred Binet” que está
destinada para reuniones, presentaciones especiales y eventos institucionales, 4 salones de
clases y el Centro de Evaluación y Medición Psicológica (CEMP) en donde los estudiantes
realizan entrenamientos en la aplicación de pruebas psicológicas, las cuales están disponibles
para uso interno y exclusivo de docentes y estudiantes.
En el tercer piso del mismo edificio se ubican las nuevas instalaciones del Centro de
Asistencia Psicológica CAPS, que fueron readecuadas a través de un proyecto de cooperación
financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) así como recursos
propios de la UNAH. Este espacio está acondicionado para la atención psicológica dirigido
a población en general, enfatizando en la intervención en casos de niños, niñas y adolescentes
de bajos recursos económicos. Las atenciones son realizadas por los practicantes de 800
horas. El CAPS cuenta con ludoteca, sala de reuniones, cocineta, área de practicantes, 3 salas
Gesell, 3 cubículos de evaluación, recepción y sala de espera. De igual forma en el tercer
piso se cuenta con el aula donde funcionó el salón de clases de la Maestría en Psicología
Industrial.
En el segundo piso del Edificio F1 se encuentran los siguientes espacios: aulas 202,
203, 204 y VOAE 1 destinadas a actividades de docencia. También se encuentra el Centro
de Recursos de Aprendizaje (CREA) donde anteriormente funcionaban las oficinas
administrativas de la Maestría en Psicología Clínica. La antigua aula de la Maestría en
Psicología Clínica está asignada para la Unidad de Investigación de la Escuela de Ciencias
Psicológicas. En el aula 201 se ubica el Centro de Experimentación e Investigación Aplicada
en Psicometría y Evaluación (CEI-TEST) del Programa de Maestría de Psicometría y
Evaluación Educativa.
Como un servicio dirigido a estudiantes universitarios, se cuenta con el “Centro
Psicológico Comunitario” atendido por estudiantes de práctica profesional supervisada de
800 horas, el cual se encuentra ubicado frente al Edificio J1.

556
En el caso del Departamento de Psicología en la UNAH- Valle de Sula, se hace uso
para el desarrollo de actividades académicas de las aulas 307 a la 312, 401 y 403, del edificio
5, así como los módulos C4 a la C-12.
Contando con la colaboración de World Vision, en noviembre del 2022 se inaugura
el Centro de Asistencia Psicológica, al igual que el CAPS en Ciudad Universitaria, poniendo
en marcha uno de los principales proyectos de Vinculación Universidad – Sociedad de la
carrera de Psicología, brindando atención a aquella población que requiere el servicio.
Las oficinas administrativas de UNAH VS cuenta con 1 sala con 6 escritorios para
los profesores y atención a los estudiantes, 1 oficina para la secretaria y conserje, 3 cubículos
de evaluaciones, 1 oficina donde funciona la jefatura y coordinación. Ver Anexo 2 para
evidencias fotográficas de espacios y materiales.

8.3.2 Recursos Materiales


La Carrera de Psicología en Ciudad Universitaria cuenta con los siguientes recursos
materiales de acuerdo a sus áreas especializadas:
• Centro de Recursos de Enseñanza y Aprendizaje CREA: 1 armario, 1 fotocopiadora,
1, scanner, micrófonos, DVD, VHS, 2 data show, pantalla de proyección portátil,
parlantes para computadoras, computadoras portátiles, estantes de metal; el CREA
cuenta con más 2500 ejemplares de libros en físico y 5000 títulos en PDF, 250 tesis
de grado, acceso a 8 revistas de Psicología en físicas revistas acceso a 13 revistas
electrónicas, y 45 pruebas psicológicas; proyectivas, inteligencia, organicidad,
personalidad, psicodiagnóstico, trabajo, neuropsicológico. El espacio físico está
distribuido de la siguiente manera: un área de recepción, área de consulta, sala de
trabajo grupal. 2 cubículos para consultas electrónicas y la oficina de coordinación
del CREA. Todos estos espacios estan debidamente climatizados y cuentan con el
mobiliario adecuado para el cumplimiento de su función.
● Laboratorio de Psicofisiología: se cuenta con 3 mesas para prácticas laboratoriales, y
diversos materiales, y equipos, tales como: test de aptitud vocacional, caja de figuras
geométricas, caja de figuras incompletas, diapasones para neuropsicología, tambor
de símbolos, tablero para test de aptitud vocacional, test de profundidad, instrumentos
para Muller Lyer, mecheros de alcohol tapa metal, set neurológico, oxímetros de

557
pulsos para medir frecuencia cardíaca, martillos neurológicos para reflejos, set de
disección, termómetros digitales, glucómetros para medir glucosa, lancetas, tiras
reactivas para glucómetros, hojas de bisturí, mango de bisturí, instrumentos y
receptores para uso de la visión y cerebro, beaker de vidrio, piseta, frasco de goteros
vidrios y maquetas de cerebros y otros órganos; además, cerebros humanos para las
prácticas laboratorios. Para los Espacios de aprendizaje de Bases Biológicas de la
Conducta, Procesos Cognitivos y Psicofisiología se cuenta con el espacio físico para
la ejecución de experimentos y entrenamientos correspondientes al área, teniendo que
gestionar el equipamiento para un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad como
lo demanda el modelo por competencias para cada uno de los Espacios de aprendizaje
en UNAH VS.
● Centro de Evaluación y Medición Psicológica (CEMP): Esta organizado de la
siguiente forma:
o Área de Recepción equipada con: mobiliario, teléfono celular, impresora,
computadora, reuter, materiales de oficina, estante de pruebas que contiene 5
pruebas WPPSI-III, 7 pruebas WISC-IV, 8 pruebas WAIS-IV, 5 pruebas
DTVP-3.
o 3 cubículos para la realización de entrenamiento en aplicación de pruebas,
cada cubículo está debidamente climatizada y provisto de mesa y sillas para
realizar los entrenamientos, contando con cámaras de circuito cerrado que
permite la supervisión y grabación de los procesos de entrenamiento.
● Salón de Conferencias Alfred Binet: equipada con Proyector multimedia, pantalla de
proyección, Pantalla LCD, pizarra, 20 escritorios y 40 sillas.
● Área Administrativa: 17 espacios, 5 destinados al área administrativa, y 12 cubículos
para docentes, cada espacio cuenta con sillas, escritorios, estantería y archivos,
ventiladores, Reuters inalámbricos y conexión de red, en el área administrativa se
cuenta con 5 computadoras de escritorio.
● Salones de Clases: 14 aulas de clase con 40 pupitres cada uno y pizarra de formica,
conexión de banda ancha y acceso inalámbrico a internet.
● Centro de Asistencia Psicológica CAPS: los recursos del CAPS se encuentran
distribuidos en los siguientes espacios:

558
o Área de recepción: Módulo de recepción equipado con un archivo, escritorio
silla semi-ejecutiva, 1 computadora portátil, impresora, fotocopiadora.
o Sala de espera: Ubicada en un área completamente alfombrada, dispone de un
sillón, 20 sillas de espera, espacio lúdico con 2 mesas y 4 sillas infantiles.
o 3 cubículos de evaluación: acondicionados cada uno con escritorio y 2 sillas.
o 3 salas Gesell: cada una dividida en área de observación y área de evaluación
por medio de un vidrio con polarizado de titanio reflectivo tipo espejo falso.
En el área de observación se cuenta con 1 escritorio y silla, 1 computadora de
escritorio, sistema de audio que incluye parlantes y micrófono de cuello de
ganso. En el área de evaluación un escritorio, 2 sillas, sistema de video por
cámara, sistema de audio mediante micrófono discreto y sistema inalámbrico
de monitoreo que permite la interacción entre el observador y el evaluador.
Tanto el sistema de video como de audio están integrados en la cámara de
Gesell 2, organizados en un rack que permite conectar el grabador
pentahíbrido y las consolas de audio para cada sala.
o Área de practicantes: cuenta con 9 estaciones de trabajo, cada una con su mesa
de trabajo, gavetero y silla semi ejecutiva, en este espacio estan distribuidas 6
computadoras de escritorio.
o Cocineta: Dispone de una mesa, 6 sillas, 1 mueble de cocina de piso, y 1
mueble de cocina aéreo. Este espacio es utilizado por el personal, practicantes
y pacientes que visitan el centro.
o Ludoteca: Cuenta con 2 mesas infantiles tipo trapezoide, 6 sillas infantiles de
plástico, 6 muebles de almacenamiento, 3 muebles infantiles para
almacenamiento de recursos lúdicos y un mueble tipo revistero infantil.
o 2 Cubículos para coordinación y subcoordinación equipados con su escritorio,
silla ejecutiva y computadora portátil.
o Sala de reuniones: Esta equipada con una pizarra de formica, proyector
multimedia, 1 mesa de trabajo para reuniones y 8 sillas semiejecutivas.
o Adicionalmente se detalla a continuación el inventario de pruebas
psicológicas y recursos bibliográficos con que cuenta el CAPS:

559
Tabla 39. Inventario de Recursos CAPS

TEST PSICOLOGICOS de INTELIGENCIA


Test Registro Cantidad
Maletines con respectivos materiales y protocolos 3
WPPSI III
WISC IV Maletines con respectivos materiales y protocolos 4
WAIS IV Maletines con respectivos materiales y protocolos 2
WAIS III Maletines con respectivos materiales y protocolos 3
MADUREZ Y DESARROLLO
Bender: 3 paquetes de tarjetas.
(6) Laminas de estímulo ABC
Material didáctico de Prueba Madurez y desarrollo (3 CAJAS)
PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS
Reconocimiento Visual de HOOPER Láminas y manual 3
TEST DE LÍNEAS DE BENTON Láminas y manual 3
Test de Token Manual, fichas y protocolo 5
Stroop de colores Láminas y manual 3
Test de memoria verbal Hojas de respuestas y baremos. 12
Test de figura compleja de Rey Láminas y manual 5
TALE Kit del Test 2
TESTS PROYECTIVOS
Test CANTIDAD
TAT manual y láminas 2
CAT manual y láminas 2
Pata negra 2
Fabulas DUSS 2
KITS de JUEGOS TERAPÉUTICOS
KITS CANTIDAD
Kits metodología de competencias socioemocionales en centros 3
educativos
Kit de muñecos sexuales 1
Kit de metodología Moustro de las emociones 1
JUEGOS TERAPEUTICOS
JUEGOS CANTIDAD
Adiós Tristeza 1
Juego de tarjetas de gestión emocional para adulto 5
Juego de tarjetas de gestión emocional para niños 1
Juego para prevención, la detención y el tratamiento del ASI (Coletas y 1
Verdi)
Juego de mesa sobre habilidades socioemocionales “JUEMPA” 4
Manuales metodológicos del Centro de asistencia PSICOLOGICA
MANUAL CANTIDAD
Manual metodológico del CAPS 34

560
8.4 Recursos Financieros
Los requerimientos para la implementación del Plan de Estudios se deben incluir en
el Plan Operativo Anual de cada centro universitario (Cuidad Universitaria y Valle de Sula),
todos los requerimientos a nivel de recursos humanos, materiales, insumos tecnológicos,
recursos académicos como se establece en la resolución No. 8-2022-JDU-a.i.-UNAH.
Se presenta el presupuesto para la implementación y transición del nuevo plan de
estudios de la carrera de Psicología en una proyección para 5 años operativos, 2024-2028
distribuido en los siguientes componentes:
o Socialización del Nuevo Plan de Estudios
o Seguimiento y Plan de desgaste
o Talento Humano
o Infraestructura
o Equipo y material especializado
o Capacitación y movilidad académica
o Prácticas supervisadas
Para la implementación del nuevo plan de estudios de la Carrera de Psicología en el
nivel de grado, se estableció que para el desarrollo óptimo del rediseño curricular, se realice
una gestión de recursos que ascendiera a L. 24,037,153.94, de los cuales L. 14,990,663
correspondían a Ciudad Universitaria y L. 9,046,553.31 al centro regional de Valle de Sula.
Conforme a la resolución No. 8-2022-JDU-a.i.-UNAH en su considerando número 7 inciso
III, señala que la carrera de Psicología debe incluir las necesidades del plan de factibilidad
en el POA de la Facultad de Ciencias Sociales en el caso de Ciudad Universitaria; y en el
POA del Centro Regional de Valle de Sula donde establece: “efectuar una readecuación del
presupuesto asignado, caso contrario los fondos dependerán de la disponibilidad financiera
de la institución al momento de asignar los techos presupuestarios del ejercicio fiscal que
corresponde”. En la tabla 40 y tabla 41 se muestra un resumen de la proyección de la gestión
de recursos por cada centro universitario, el detalle de esta gestión se ve reflejado en el plan
de factibilidad de la Carrera de Psicología.

561
Tabla 40. Plan Financiero de Implementación Plan de Estudios 2023 Ciudad Universitaria

CIUDAD
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
UNIVERSITARIA
Recursos Humanos L. 674,814.87 L. 674,814.87 L. 1,349,629.76 L. 899,753.16 L. 899,753.16 L. 4,498,765.82
Nuevas
L. 327,385.42 L. 327,385.42 L. 654,770.85 L. 436,513.89 L. 436,513.89 L. 2,182,569.47
Contrataciones
CIUDAD
Capacitación y Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
UNIVERSITARIA L. 347,429.46 L. 347,429.46 L. 694,858.91 L. 463,239.28 L. 463,239.28 L. 2,316,196.39
MovilidadHumanos
Recursos L. 674,814.87 L. 674,814.87 L. 1,349,629.76 L. 899,753.16 L. 899,753.16 L. 4,498,765.82
Infraestructura y
Nuevas L. 1,508,736.00 L. 1,508,736.00 L. 3,017,472.00 L. 2,011,648.00 L. 2,011,648.00 L. 10,058,240.00
Materiales L. 327,385.42 L. 327,385.42 L. 654,770.85 L. 436,513.89 L. 436,513.89 L. 2,182,569.47
Contrataciones
Espacios
Capacitación
Especializadosy y L. 1,271,250.00 L. 1,271,250.00 L. 2,542,500.00 L. 1,695,000.00 L. 1,695,000.00 L. 8,475,000.00
L. 347,429.46 L. 347,429.46 L. 694,858.91 L. 463,239.28 L. 463,239.28 L. 2,316,196.39
Movilidad
Aulas
Infraestructura y
Equipo y Materiales
L. 1,508,736.00
237,486.00 L. 1,508,736.00
237,486.00 L. 3,017,472.00
474,972.00 L. 2,011,648.00
316,648.00 L. 2,011,648.00
316,648.00 L. 10,058,240.00
1,583,240.00
Materiales
Especializados
Espacios
Otros Gastos L. 81,914.20 L. 81,914.20 L. 116,578.41 L. 76,593.98 L. 76,593.98 L. 433,595.00
Especializados y L. 1,271,250.00 L. 1,271,250.00 L. 2,542,500.00 L. 1,695,000.00 L. 1,695,000.00 L. 8,475,000.00
Seguimiento Plan de
Aulas L. 2,760.00 L. 2,760.00 L. 5,520.00 L. 3,680.00 L. 3,680.00 L. 18,400.00
desgastey Materiales
Equipo
Socialización Nuevo L. 237,486.00 L. 237,486.00 L. 474,972.00 L. 316,648.00 L. 316,648.00 L. 1,583,240.00
Especializados L. 27,000.00 L. 27,000.00 L. 6,750.00 L. 3,375.00 L. 3,375.00 L. 67,500.00
Plan Gastos
Otros L. 81,914.20 L. 81,914.20 L. 116,578.41 L. 76,593.98 L. 76,593.98 L. 433,595.00
Prácticas
Seguimiento Plan de L. 52,154.20 L. 52,154.20 L. 104,308.41 L. 69,538.98 L. 69,538.98 L. 347,694.69
Supervisadas L. 2,760.00 L. 2,760.00 L. 5,520.00 L. 3,680.00 L. 3,680.00 L. 18,400.00
desgaste
Total CU
Socialización Nuevo L. 2,265,465.08 L. 2,265,465.08 L. 4,483,680.17 L. 2,987,995.15 L. 2,987,995.15 L. 14,990,600.63
L. 27,000.00 L. 27,000.00 L. 6,750.00 L. 3,375.00 L. 3,375.00 L. 67,500.00
Plan
Prácticas
UNAH-VS L. Año 1
52,154.20 L. Año 2
52,154.20 L. Año 3
104,308.41 L. Año 4
69,538.98 L. Año 5
69,538.98 L. total
347,694.69
Supervisadas
Recursos
Tabla 41.Humanos L. de
Plan Financiero 714,480.23 L. 714,480.23
Implementación L. 1,428,960.45
Plan de Estudios L. de952,640.30
2023 Valle Sula L. 952,640.30 L. 4,763,201.51
Total CU L. 2,265,465.08 L. 2,265,465.08 L. 4,483,680.17 L. 2,987,995.15 L. 2,987,995.15 L. 14,990,600.63
Nuevas
L. 476,061.02 L. 476,061.02 L. 952,122.03 L. 634,748.02 L. 634,748.02 L. 3,173,740.11
Contrataciones
Capacitación
UNAH-VS y Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 total
L. 238,419.21 L. 238,419.21 L. 476,838.42 L. 317,892.28 L. 317,892.28 L. 158,946,140.00
MovilidadHumanos
Recursos L. 714,480.23 L. 714,480.23 L. 1,428,960.45 L. 952,640.30 L. 952,640.30 L. 4,763,201.51
Infraestructura y
Nuevas L. 598,848.00 L. 598,848.00 L. 1,197,696.00 L. 798,464.00 L. 798,464.00 L. 3,992,320.00
Materiales L. 476,061.02 L. 476,061.02 L. 952,122.03 L. 634,748.02 L. 634,748.02 L. 3,173,740.11
Contrataciones
Espacios
Capacitación y
Especializados y L. 238,419.21
369,000.00 L. 238,419.21
369,000.00 L. 476,838.42
738,000.00 L. 317,892.28
492,000.00 L. 317,892.28
492,000.00 L. 158,946,140.00
2,460,000.00
Movilidad
Aulas
Infraestructura y
Equipo y Materiales L. 598,848.00 L. 598,848.00 L. 1,197,696.00 L. 798,464.00 L. 798,464.00 L. 3,992,320.00
Materiales L. 229,848.00 L. 229,848.00 L. 459,696.00 L. 306,464.00 L. 306,464.00 L. 1,532,320.00
Especializados
Espacios
Otros Gastos y
Especializados L. 369,000.00
L. 50,254.77 L.
L. 369,000.00
50,254.77 L.
L. 738,000.00
82,029.54 L.
L. 492,000.00
54,246.36 L. 492,000.00
L. 54,246.36 L.
L. 291,031.80
2,460,000.00
Seguimiento Plan de
Aulas L. 1,200.00 L. 1,200.00 L. 2,400.00 L. 1,600.00 L. 1,600.00 L. 8,000.00
desgastey Materiales
Equipo
Socialización Nuevo L. 229,848.00 L. 229,848.00 L. 459,696.00 L. 306,464.00 L. 306,464.00 L. 1,532,320.00
Especializados L. 10,560.00 L. 10,560.00 L. 2,640.00 L. 1,320.00 L. 1,320.00 L. 26,400.00
Plan Gastos
Otros L. 50,254.77 L. 50,254.77 L. 82,029.54 L. 54,246.36 L. 54,246.36 L. 291,031.80
Prácticas
Seguimiento Plan de L. 38,494.77 L. 38,494.77 L. 76,989.54 L. 51,326.36 L. 51,326.36 L. 256,631.80
Supervisadas L. 1,200.00 L. 1,200.00 L. 2,400.00 L. 1,600.00 L. 1,600.00 L. 8,000.00
desgaste
Total UNAH-VS
Socialización Nuevo L. 1,363,583.00 L. 1,363,583.00 L. 2,708,685.99 L. 1,805,350.66 L. 1,805,350.66 L. 9,046,553.31
L. 10,560.00 L. 10,560.00 L. 2,640.00 L. 1,320.00 L. 1,320.00 L. 26,400.00
SUMA TOTAL CU
Plan
L. 3,629,048.08 L. 3,629,048.08 L. 7,192,366.16 L. 4,793,345.81 L. 4,793,345.81 L. 24,037,153.94
Y UNAH-VS
Prácticas
L. 38,494.77 L. 38,494.77 L. 76,989.54 L. 51,326.36 L. 51,326.36 L. 256,631.80
Supervisadas
Total UNAH-VS L. 1,363,583.00 L. 1,363,583.00 L. 2,708,685.99 L. 1,805,350.66 L. 1,805,350.66 L. 9,046,553.31
SUMA TOTAL CU
L. 3,629,048.08 L. 3,629,048.08 L. 7,192,366.16 L. 4,793,345.81 L. 4,793,345.81 L. 24,037,153.94
Y UNAH-VS

562
8.5 Recursos Bibliotecarios
La Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras trabaja para apoyar
el desarrollo de la investigación, la docencia y el estudio, proporcionando el acceso a los
recursos de información necesarios, propios de la Universidad o ajenos a ella. Los diferentes
puntos de servicio atienden a toda la comunidad universitaria y se ofrecen en 10 centros
universitarios, cada uno con varias bibliotecas de facultad, Centro de Recursos de
Aprendizaje y museos especializados.
En cifras totales la Biblioteca dispone de más de 100 000 libros, 5 000 libros
electrónicos, 30 000 revistas en papel, 10 bases de datos, ofrece casi 2000 puestos de lectura
y cuenta con 20 salas de estudio abierta en horarios laborales de 8 A.M. a 8 P.M. 300 días al
año (no se trabaja en domingos, feriados). Sus servicios son atendidos por más de 50
personas.
Adicionalmente se cuenta con una biblioteca virtual que permite a los usuarios, la
lectura, descarga, distribución e impresión de textos completos sin barreras financieras,
legales o técnicas, con la única condición de respetar los derechos de autor. Entre las que se
encuentran: directorios de revistas científicas, portal Latindex, Redalic, Scielo, repositorios
de otras universidades e instituciones.
Cada centro universitario cuenta con sus propias bibliotecas, se presta libros a
estudiantes universitarios con carnet de la universidad, a ciudadanos que presenten su tarjeta
de identidad y también a estudiantes de escuelas y colegios.
La Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), cuenta con un Centro de Documentación (CD) que comenzó a funcionar en el 2012,
el mismo ha sido reubicado y se encuentra funcionando en la planta baja del edificio F1,
frente al Decanato de Humanidades y Arte.
El Centro de Documentación alberga 524 tesis y 8,756 libros y revistas de Carreras
como Trabajo Social, Psicología, Periodismo, Antropología, Desarrollo Local, Sociología e
Historia.
El CD está abierto a la comunidad universitaria desde ya, y atendemos en los horarios
de 8:00 am a 3:30 pm, y hacemos préstamo de libros, servicio de referencia, consultas en
sala, bibliografías por solicitud, referencias de temas específicos, además de las
presentaciones de obras y clubes de lectura que ofreceremos más adelante.

563
La Carrera de Psicología cuenta con el Centro de Recursos de Aprendizaje (CREA)
cuenta con más 2500 ejemplares de libros en físico y 5000 títulos en PDF, 250 tesis de grado,
acceso a 8 revistas de Psicología en físicas revistas acceso a 13 revistas electrónicas, y 45
pruebas psicológicas; proyectivas, inteligencia, organicidad, personalidad, psicodiagnóstico,
trabajo, neuropsicológico.

8.6 Convenios
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras cuenta con 284 convenios
internacionales, de los cuales 165 se encuentran vigentes a la fecha, además de múltiples
convenios a nivel nacional con diferentes instituciones y organizaciones los cuales pueden
visualizarse en la página web de la Secretaría General https://sg.unah.edu.hn/documentos-
de-interes/convenios/ y Vicerrectoría de Relaciones Internacionales
https://vri.unah.edu.hn/convenios/. Estos convenios se rigen por el Reglamento de
Procedimientos para Convenios de la UNAH que establece diferentes tipos de instrumentos
para su ejecución:
• Cartas de Intenciones
• Memorándum de Entendimiento
• Convenios Marco
• Convenios Específicos
La Carrera de Psicología mantendrá los acuerdos y convenios que se han establecido
con agentes cooperantes, instituciones gubernamentales y privadas, ONG´s y otras
universidades e institutos de investigación, a fin de dar continuidad a proyectos de
vinculación universidad – sociedad, programas de investigación e intercambio académico. A
la vez que se realizarán gestiones para establecer alianzas con cooperantes nacionales e
internacionales que fortalezcan las capacidades institucionales y faciliten los procesos que
implican la puesta en marcha de un nuevo plan de estudios.
Entre los distintos convenios, cartas de entendimiento y acuerdos inscritos con
distintas instituciones y organizaciones se encuentran los siguientes, adjuntos en el anexo 3:
• Programa de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF
• Universidad de Sevilla, España
• Visión Mundial
564
• Secretaría de Educación
• Secretaría de Salud
• Hospital Psiquiátrico Santa Rosita
• Hospital Escuela
• Fundación Zamora Terán
• Cruz Roja
• Aldeas SOS
• Asociación Colaboración y Esfuerzo ACOES
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
• Universidad de Málaga, España
• Programa de Cooperación Alemana GIZ
• Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura OEI

565
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Arredondo, A. (1992) Análisis y reflexión sobre modelos teórico del proceso salud-
enfermedad. Brasil: Cad, Saude Edit. Rio de Janeiro.

● Asamblea Nacional Constituyente. (1982). Constitución de la República de


Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Diario Oficial La Gaceta No. 23.

● Bersh, D. (1987) El fenómeno de la salud. Bogotá: OPS-OMS-ICFES-ASCOFAME.

● Bermúdez, J., Sáenz, M., Muiser, J. y Acosta, M. (2011) Sistema de salud de Honduras.
Revista Salud pública de México / vol. 53, suplemento 2: 2011 Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/16.pdf

● BCH (Banco central de Honduras) (2012) Honduras en cifras 2010-2012. Recuperado el


6 de Julio de 2013 de
http://www.bch.hn/download/honduras_en_cifras/hencifras2010_2012.pdf

● BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2004). Informe sobre el progreso económico


y social 2004. Se buscan buenos empleos: los mercados laborales en América Latina.
Washington D.C.

● Blanco, A., & Rodriguez Marin, J. (2007). Intervencion Psicosocial. México: Prentice
Hall.

● Brunner, J. (1999) Los Nuevos Desafíos de la Universidad. Educyt. Revista Electrónica


de Educación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
de la Universidad de Buenos Aires, No. 91, septiembre.
● Bussolo, M. y Medvedev, D. (2008) Millenium development goals for Honduras: current
achievements and forthcoming challenge. En R.Vos, E. Ganuza, H. Lofgren y M.
Sanchez, C. (Eds.), Public policies for human development. Achieving themillennium
development goals in Latin America and the Caribbean (Cap. 14) New York,
Washington, D.C. Santiago de Chile: Worl Bank Recuperado el 16 de Agosto de:
http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/3349341184090646382/
LAC_MDGsPoliciesCoverEN.pdf

● Casas, F. (1999) Calidad de vida y calidad humana. Papeles del psicólogo. No.74
Recuperado el 3 de Marzo de 2012 de
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=812

● Carmenate Milián, Lino, Herrera Ramos, Alejandro y Ramos Cáceres Dany, 2016. Vol.
12 No. 4: 10 ISSN 1698-9465. http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-
566
familia/situacin-del-sistema-de-salud-en-honduras-y-el-nuevo-modelo-de-salud-
propuesto.pdf. Consultado el 28 de junio de 2018.

● CDM (Centro de Derechos de mujeres) (2005). Violencia contra las mujeres en Honduras:
Una reflexión en el camino. Tegucigalpa, Honduras: Edit. COMUNICA

● CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2004) La juventud en


Iberoamérica. Tendencias y urgencias” CEPAL, Santiago de Chile.

● CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2007) Cohesión social:
inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

● CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2007) Honduras:


Evolución Económica durante 2007 y perspectivas 2008. Recuperado el 10 de Agosto de
2011 de http://www.google.hn/search?sourceid=navclient&aq=t&ie=UTF-
8&rls=RNWF, RNWF:2004-49,RNWF:en&q=CEPAL%3a+Estudio+
economico+de+america+latina+y+el+ caribe%2c+2007

● CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2009) “Anuario


estadístico de América Latina y El Caribe 2008”. Santiago de Chile. Recuperado el
13 de Agosto de 2011 de http://websie.eclac.cl/ sisgen/ConsultaIntegrada.

● CEPAL/ AECI/SEGIB (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Agencia


Española de cooperación Internacional/ Secretaria general Iberoamericana Programa de
las naciones Unidas para el desarrollo (2007) Cohesión social: Inclusión y sentido de
pertenencia en América Latina y el Caribe. social, Santiago de Chile. Publicación de las
Naciones Unidas.

● CEPAL/IPEA/PNUD (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Instituto de


Investigación Económica Aplicada/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
(2003), “Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y
el Caribe”, serie Libros de la CEPAL, Nº 70 (LC/G.2188-P), Santiago de Chile,
febrero. Publicación de las Naciones Unidas.

● CEPAL. Estadísticas e indicadores demográficos y sociales. Honduras: indicadores de la


estructura por sexo y edad de la población, estimados y proyectados 1950-2050.
Consultado el 15 de Julio de 2010 de
http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadísticas

567
● Chelala, C. (1999) Impacto del ambiente sobre la salud infantil OPS Washington
recuperado el 1 de Marzo de 2012 de http://www.paho.org/spanish/hep/infancia.pdf

● Chuaqui, V. (2006) Antropología médica para una epidemiología con enfoque


sociocultural. Elementos para la Inter-disciplina. Año 8 Numero 20 junio 2006 p. 95-102
Santiago de Chile, Chile recuperado de
http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/20/pagina%2095.pdf

● Congreso Nacional. (2004). Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de


Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Diario Oficial La Gaceta No. 30,621, 12 de febrero
de 2005.

● Coraggio, J. (1998) “Investigación educativa y decisión política. El Caso del Banco


Mundial en América Latina”. Perfiles Educativos. Nueva época, vol. XX, núms. 79-
80, 43-57.)

● CSUCA/PAIRCA (Consejo Superior de Universidades Centroamericanas/Programa de


Apoyo a la integración regional centroamericana) (2008) Armonización de los sistemas
de educación Superior de los países centroamericano.

● Poder Legislativo de Honduras. (2 de febrero de 2010). Ley para el establecimiento de


una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras. Decreto No. 286-
2009(32,129), A1A86. (D.O. La Gaceta, Ed.) Tegucigalpa, M.D.C. Honduras: Empresa
Nacional de Artes Gráficas.

● CU-UNAH (Consejo Universitario-Universidad Nacional Autónoma de Honduras)


(1977) Acta N. 316 Sesión ordinaria del Consejo universitario del 17, 22, 25 y 29
de noviembre de 1979. Tegucigalpa, Honduras.

● CU-UNAH (Consejo Universitario-Universidad Nacional Autónoma de Honduras)


(1982) Acta N. 406 Sesión extraordinaria del Consejo universitario del 24, 29 y 30
de noviembre de 1982. Tegucigalpa, Honduras.

● CU-UNAH (Consejo Universitario-Universidad Nacional Autónoma de Honduras)


(1993) Propuesta del centro universitario de estudios generales sobre la formación general.
Acta N. 601 Acuerdo 82/93 Tegucigalpa, Honduras.

● Cruz Murcia, R. (2013) perfil del Psicólogo hondureño basado en competencias. Proyecto
Tuning- afinando la educación superior. Tegucigalpa, Honduras.

● Díaz Huertas, Vall Combelles y Ruiz Díaz (2004) Detección precoz de factores de riesgo
de salud mental en escolares Revista de Psicología año /Vol. XIII, N.002 Universidad de

568
Chile, Santiago de Chile Recuperado el 11 de febrero de 2012 de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/264/26413202.pdf

● Diener, E., Suh, E., Luca, R. y Smith, H. (1999) El bienestar subjetivo tres décadas de
progreso, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Boletín psicológico, 1999,
volumen 125, pp.271-301 Recuperado el 28 de Febrero de http://www.fun-humanismo-
ciencia.es/felicidad/empresa/empresa6.htm

● Dirección de Docencia UNAH (1999) Guía para la presentación de planes de estudio en


el nivel de pregrado. Tegucigalpa, Honduras.

● Dirección de educación superior UNAH (1993), Ley de educación superior, reglamento


general de la ley, Normas académicas del nivel de educación superior

● DIPP- UNAH (Dirección de Ingreso, permanencia y promoción- UNAH) (2013)


Estadísticas de la carrera de Psicología. Tegucigalpa, Honduras.

● Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, INE, 2016.


http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=EPH2016&lang=ESP.
Consultado el 28 de junio de 2018.

● Ezpeleta, L. (2005) Prevención en psicopatología del desarrollo. En L. Ezpeleta (Ed).


Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo (pp.3-19) Barcelona: Masson.

● Equipo Técnico Coordinador del Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Honduras 2010. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras 2010. Tercer
Informe de país. San José, Costa Rica: Litografía e Imprenta Lil, S. A.

● Frager, R., & Fadiman, J. (2010). Teorias de la personalidad.Mexico: Alfaomega.

● Foro Nacional de SIDA (2022) Resumen de la Situación Epidemiológica de VIH en


Honduras. Recuperado de: https://forosida.hn/

● Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019). Educación inclusiva y de calidad
para cada niño y niña. Recuperado de: https://www.unicef.org/honduras/que-
hacemos/educaci%C3%B3n-de-calidad

● Gimenez Hernandez, M. (2010). La medida de las fortalezas psicologicas en adolescentes:


Relacion con clima familiar, psicopatologia y bienestar psicologico. Tesis doctoral,
Universidad Complutense, Departamento de personalidad, evaluacion y trastornos
psicologicos, Madrid.
569
● Gobierno de la República de Honduras. (2010). Plan de Gobierno 2010 - 2014.
Tegucigalpa, Honduras: Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa.

● Harris, M. (2004) Antropologia cultural. Recuperado de http://www.bsolot.info/wp-


content/uploads/2011/02/Harris_Marvin-Antropologia_cultural.pdf

● Hellman, C. (1994) Culture Health and Illnes 5 Ed. Oxfort University

● Instituto Nacional de Estadísticas. Comunicado de proyecciones poblacionales


[consultado 2010 agosto 30]. Disponible en: http://www.ine-hn.org/

● Instituto Nacional de Estadísticas (2009). Trigésima Octava Encuesta de Hogares.


Tegucigalpa, Honduras.

● Instituto Nacional de Estadística (2019). Cifras de país. Recuperado de:


https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2020/10/cifras-de-pais-2019.pdf

● INAM (instituto Nacional de la Mujer) (2006) Primer plan Nacional contra la violencia
hacia la mujer. Tegucigalpa, Honduras recuperado el 11 de Marzo de 2013, de
http://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/honduras/documentos/4.pdf

● INE (Instituto Nacional de estadísticas) (2010) Cifras de país Recuperado el 20 de 2011


de http://www.ine.gob.hn/portal/

● Joiner, T. C. (1996). Modelo tripartito sobre el afecto positivo y negativo, la depresión y


la ansiedad: Evidencia basada en la estructura de los sintomas y las diferencias sexuales.
Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica., 1(1), 27-34.

● Kenny, M. & De Miguel, J. (1980) La Antropología Médica en España. Barcelona:


2Ed. Edit. Anagrama.

● Laercio, D. (1887) Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Biblioteca
nacional de España. Recuperado de
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140528718935940987213/ima0190
.htm

● La Gaceta. (14 de Agosto de 2014). Reglamento de la Educación a Distancia en el Nivel


de Educación Superior de Honduras. La Gaceta(33505), págs. 8-11

● La Gaceta (11 de julio 2014). Decreto Ejecutivo PCM 33- 2014. Recuperado de:
https://sace.se.gob.hn/media/documentos_sace/guia_de_orientacion_docente.pdf
570
● La Gaceta (2021). Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y sus
Disposiciones Generales Ejercicio Fiscal 2022. N. 35,800. 17 de diciembre 2021.
Recuperado de: https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Decreto-107-2021.pdf
● Marshall, A. (1924) Teoría económica Marshall. The Economic Journal 34#135
September, 1924 pp. 311–372

● Maslow, A.(2012) El hombre autorrealizado. Hacia una psicologia del ser. Editorial
Kairos 2 Ed. España.

● Mayorga, B. (2009) Necesidades académicas de los estudiantes de la Carrera de Psicología


de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para el periodo intensivo y tercer
periodo del año 2009 y primer periodo del 2010. Tegucigalpa, Honduras.
● Médicos Sin Fronteras (2020). Salud Mental en Honduras Desafíos y Estrategias para
cubrir las brechas. Recuperado de https://www.msf.mx/document/honduras-desafios-y-
estrategias-para-cubrir-las-brechas-en-salud-mental/
● Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro UNESCO
Edit. Santillana, Medellín Colombia.

● Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

● Observatorio Consular y Migratorio de Honduras, 2022. Retornados 2022. Recuperado


de: https://conmigho.hn/retornados-2022/

● Observatorio Nacional de la Violencia - Unidad de Género, 2018. Boletín especial sobre


Muerte Violenta de Mujeres. Boletín enero – diciembre 2017. Edición Especial No. 60.
UNAH, Ciudad Universitaria, Tegucigalpa file:///C:/Users/DELL/Downloads/Boletin-
Especial8Marzo2018.pdf. Consultado el 28 de junio de 2018.

● Observatorio Nacional de la Violencia, 2018. MORTALIDAD Y OTROS, Boletín enero


– diciembre 2017. Edición No. 48. UNAH, Ciudad Universitaria, Tegucigalpa
file:///C:/Users/DELL/Downloads/BoletinNacionalEneroDiciembre2017.pdf Consultado
el 28 de junio de 2018.

● Observatorio Nacional de Violencia (2022). Boletín Mortalidad y Otros. Instituto


Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras. Edición N. 64. ISSN 2225-5125. Recuperado de

571
https://iudpas.unah.edu.hn/areas/observatorio-de-la-violencia/boletines-del-observatorio-
2/boletines-nacionales/

● Observatorio Nacional de Violencia (2021). Boletín Muerte violenta de mujeres y


femicidios. Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Edición N. 17. Recuperado de
https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/14050-boletin-muerte-violenta-de-mujeres-y-
femicidios-enero-a-diciembre-2021-ed-17

● Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Informe sobre las migraciones
en el mundo en 2010, Recuperado el 22 de Febrero de 2012 de
http://www.publications.iom.int

● Organizacion Mundial de la Salud. (2012). Organizacion Mundial de la Salud. Retrieved


Febrero 24, 2012, from http://www.who.int/es/

● Organización Panamericana de la Salud, 2008. Informe sobre el Sistema de Salud Mental


en Honduras. http://www.who.int/mental_health/honduras_who_aims_spanish.pdf
Consultado el 28 de junio 2018.

● Organización Panamericana de la Salud (2019). Salud Mental Datos Clave. Recuperado


de: https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

● OMS (2013) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, suiza recuperado el
3 de febrero de 2013 de
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/

● OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1990) Sobre el concepto de salud-


enfermedad descripción y explicación de la situación de salud. Vol. 10 N. 4 Recuperado
de: http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/Epidemiologico/BE_v10n4
pdf

● OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1990) Resumen de la Estrategia de


Cooperación con Honduras. Consultado el 15 de julio 2010. Disponible en:
http://www.paho.org/english/d/csu/BriefHONEsp.pdf

● Osorio, A. (2009) Fundamentos filosóficos de la Psicología actual Revista española de


Pedagogía año LXVII, n.242 p-149-168 Abril 2009 Recuperado el 28 de Septiembre
de 2013 de

572
file:///C:/Users/Andrea/Documents/UNAH/Fundamentos%20filos%C3%B3ficos%20de
%20la%20Psicolog%C3%ADa%20actual%20REP.pdf

● Paez, D. Z. (2001). Psicologia social, salud, apoyo social y aspectos ambientales. In F. P.


Morales, Psicologia Social (pp. 405-412). Santiago de Chile: Prentice Hall.

● PNUD (Programa Nacional de las Naciones Unidas) (2009). Informe sobre desarrollo
humano. Honduras 2008- 2009. De la exclusión social a la ciudadanía juvenil.
Tegucigalpa. Recuperado el 18 de Junio de 2010
http://www.undp.un.hn/INDH2009/PDFs/INDH_Honduras_2008-2009.pdf

● PNUD (Programa Nacional de las Naciones Unidas) (2007). Informe sobre desarrollo
humano. Honduras 2006. Hacia la expansión de la Ciudadanía. Tegucigalpa, Honduras.

● PNUD (Programa Nacional de las Naciones Unidas) (2011). Informe sobre desarrollo
humano. Honduras 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos.

● Portal Estadísticas UNAH. 2017. www.estadisticas.unah.edu.hn/dmsdocument/4094-


matricula-unah-ii-periodo-trimestral-2017-segun-tipo-d-ingreso-preliminar.pdf.
Consultado el 20 de abril de 2018.

● Quevedo, E. (1992) La cultura desde la medicina social. Cultura y Salud en la


Construcción de las Américas. Santa fe de Bogotá, Colombia. P. 65,72.

● Rectoría, Vicerrectoría Académica y Comité Técnico de Apoyo al Desarrollo


Curricular. (2009). MODELO EDUCATIVO DE LA UNAH. Tegucigalpa, Honduras:
Serie de Publicaciones de la Reforma UNAH, C. d. (18 de febrero de 2008).
Reglamento de Departamentos y Carreras de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras. La Gaceta, págs. 48-60.

● Ribes Iñestas, E. (2005) Reflexiones sobre la eficacia profesional del psicólogo. Revista
Mexicana de Psicología. Vol. 22 N. 1 Pág. 5-14, México.

● Ribes Iñestas, E. (2006) Competencias conductuales: Su pertinencia en la formación y


práctica profesional del psicólogo. Vol. 23 N. 1 pág. 19-26, México.

● Ribes Iñestas, E. (2009) reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico:


¿Qué aplicar y cómo aplicar? Revista mexicana de análisis de la conducta Vol. 35,
N.1 Pág. 3-17.

573
● Rodríguez, J., Kohn, R. & Levav, I. (2009) Epidemiologia de los trastornos mentales en
América Latina y el Caribe Cap. 3 OMS.

● Rogers, C. (1961) El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. 7Ed.


1992 p. 47 recuperado de http://es.scribd.com/doc/37199850/El-Proceso-deConvertirse-
en-Persona

● Rutter, M. (1993) Resilience: Some conceptual consideration, Journal of adolescent


health, Vol. 14, N.8, pp. 626-631. Recuperado el 15 de Marzo de 2012 de
http://psycnet.apa.org/?&fa=main.doiLanding&uid=1994-25460-001

● Secretaria de Educación de la República de Honduras (2020) Informe Estadísticas


Educativas de Honduras según el Sistema de Administración de Centros Educativos.
Recuperado de:
https://www.se.gob.hn/media/files/aprode/Informe_SACE_2020_final.pdf

● SE-Honduras, Secretaría de Educación, Subsecretaría Técnico Pedagógica, Dirección


General de Currículo (2003) Currículo Nacional Básico. Tegucigalpa. Recuperado el
10 de Agosto de http://www.se.gob.hn/content_htm/pdfs/cnb/cnb.pdf

● Secretaría de Finanzas, 2017. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la república


y las Normas de Ejecución Presupuestaria. http://congresonacional.hn/wp-
content/uploads/2017/11/Disposiciones-2018.pdf Consultado el 28 de junio de 2018.

● Secretaria de Salud Honduras (2012) Modelo Nacional de salud de Honduras. Estrategia


de fortalecimiento del componente de atención en el primer nivel de salud, basado en
Atención Primaria Renovada, con profesionales de salud en Servicio Social y con
participación del Gobierno Local. Recuperado de:
http://www.salud.gob.hn/documentos/upeg/publicaciones/Modelo%20Nacional%20de%
20Salud%20de%20Honduras.pdf

● Secretaría de Salud de la República de Honduras (2021) Anuario Estadístico 2021. Área


de Estadística de la Salud.

● Seligman, M.E.P. (2003) La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones Vergara.

● UNAH (Universidad nacional Autónoma de Honduras) (2007) El modelo educativo de la


UNAH. Serie de publicaciones de la reforma universitaria No. 32
574
● Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Normas Académicas de la UNAH. 2015.
TÍTULO VII De la internacionalización y movilidad académica de la UNAH
CAPÍTULO I La internacionalización y la movilidad académica.
https://dd.unah.edu.hn/dmsdocument/5284-normas-academica-de-la-unah-pdf
Consultado el 30 de junio de 2018.

● Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2021) Política Institucional de


internacionalización de la UNAH 2021-2031.

● Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2002) Estatuto del Docente Universitario


y sus Reformas.

● Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2007) Reglamento de Departamentos y


Carreras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Publicado en el Diario
Oficial la Gaceta el 25 de mayo de 2007.

● Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2008) Reglamento de Procedimientos


para Convenios de la UNAH. Publicado en Diario Oficial la Gaceta el 21 de abril de
2008

● Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2021) Hoy es el día mundial de la lucha


contra el cáncer.

● Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2021) .Situación del empleo durante la


crisis de la COVID-19 y recomendaciones para la recuperación económica. Boletín
Oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras N. 014, marzo 2021.

● UNESCO. (2007). Clasificación UNESCO. Nomenclatura para los campos de las ciencias
y las tecnologías. Bilbao, España: Universidad del País Vasco, Departamento de
Economía Aplicada III.

575
● Vásquez, C. (2009) La ciencia del bienestar. En C. Vásquez y G, Hervas (Eds) El estudio
científico del bienestar: Fundamentos de una Psicología positiva. Madrid: Alianza
editorial.

● Vélez, A. A. (1990) Conceptos básicos del proceso salud enfermedad. Facultad de


Enfermería. Universidad de Caldas. Manizales: Fondo Editorial monografías
Universitarias.

● Vergara Quintero, M. (2006) Representaciones sociales que orientan la experiencia de


vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales. (Tesis Doctoral). Manizales:
Universidad de Manizales, Nicaragua.

● Vergara Quintero, M. (2007) Tres concepciones históricas del proceso salud- enfermedad.
Hacia la promoción de la Salud vol. 12 no. 1 Manizales 2007.

● Vicente, B., Kohn, R., Saldivia, S. & Rioseco, P. (2007) Carga del enfermar psíquico,
barreras y brechas en la atención de Salud Mental en Chile. Revista Hacia la
promoción de salud. Vol.12 no.1 Rev Méd Chile 2007; 135: p. 1591-1599
recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00398872007001200014

● Zubieta, E., Fernández, O., Muratori, M., Barreiro, A. y Mele, S. (2004) Criterios sociales
y psicológicos de bienestar Recuperado el 5 de Marzo de 2012 de
http://www.seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatense/iv/trabajos/trabajo194443.pdf

576
ANEXOS

577
Anexo No. 1
Docentes Carrera de
Psicología CU y VS

578
Planta Docente Ciudad Universitaria
N. de Años de
Estudios de Estudios de Incorporación Área en que
No Nombre Formación Pedagógica Colegiación experiencia
Pregrado Postgrado de Título DES brindara clases
COPSIH docente

Maestría en
Alfonso Escobar Psicometría y Maestría Diplomado Aprender- Principios Básicos
1 Psicología 14-2109 9
Ney evaluación UNAH Aprender UNAH) y Área Educativa
Educativa
Maestría en Principios Básicos
Alma Ondina Diplomado Aprender-
2 Psicología Investigación 10929- 02-07 02-617 23 y Área de
Pineda Flores Aprender UNAH)
Educativa Investigación
Maestría en
Amilcar Iván Protección de la Diplomado Aprender- Principios Básicos
3 Psicología EV5076692 03-678 17
Valladares Infancia y Justicia Aprender UNAH) y Área Clínica
Juvenil
Diplomado en docencia
Maestría en
Ana Carola Zavala en educación superior Principios Básicos
4 Psicología Psicología RT16008-10-09 97-389 17
Mejía Diplomado Aprender- y Área Industrial
Industrial
Aprender UNAH)
Especialidad en Gestión
y Didáctica de
Maestría en programas de
Metodologías de Educación a Distancia. Principios Básicos,
Andrea Cecilia Maestría
5 Psicología la Investigación Diplomados en Terapia 02-650 21 Área Social y de
Castillo Montes UNAH
Económica y de Familia. Diplomado Investigación
Social. en Recursos Humanos.
Diplomado Aprender-
Aprender UNAH.
Diplomado Aprender-
Maestría en
Aprender UNAH)
Psicología Clínica 39345 Principios Básicos
6 Ángela Oyuela Psicología Diplomado en Salud 00-526 14
y Terapia 4/02/2015 y Área Clínica
integral al
Familiar
Adolescentes.
Maestría en Diplomado en
Trabajo Social. investigación. -
Doctorado en Maestría y Diplomado en
Argentina Principios Básicos
7 Psicología Ciencias Sociales Doctorado Derechos Humanos. - 89-157 25
Contreras Durón y Área Social
con orientación en UNAH Diplomado en
gestión del desarrollo y Gestión
desarrollo. Curricular
Maestría en Diplomado en
Gestión del Administración y
Desarrollo y Gestión de Recursos de
Maestría y
Bárbara Isabel Doctorado en información. Curso Principios Básicos
8 Psicología Doctorado 93-220 8
Mejía Herrera Ciencias Sociales Superior en Planeación y Área Social
UNAH
con orientación en Estratégica. (Cursando
gestión del Diplomado Aprender-
desarrollo. Aprender UNAH)

Blanca Luz Diplomado Aprender- Principios Básicos


9 Psicología -------- -------- 84-075 44
Mayorga Sierra Aprender UNAH) y Área Clínica

Maestría en
Diplomado en
Psicología 04860
Educación Superior,
Educativa. 10/07/2015
Blanca Ruth Diplomado en Principios Básicos
10 Psicología Maestría en 07-981 11
Fernández Serrano Educación Pre Escolar y Área Educativa
Intervención en 07107
Diplomado Aprender-
Dificultad de 30/10/2015
Aprender UNAH)
Aprendizajes
Diplomado en docencia
Carol Cristina educación superior. Principios Básicos
11 Psicología -------- -------- 99-498 21
Díaz Rauda Diplomado en y Área Social
mediación y

579
conciliación de
conflictos comunitarios.
Diplomado en
Psicoterapia de Principios Básicos
Carolina Barrantes Maestría en 00755-15/06/20
12 Psicología Adicciones 06-875 9 Área Clínica y
Neves Psicología Clínica 19
Programa Docentes 5 Social
Estrellas UNAH
Diplomado en
Maestría en
Cesia Fabiola RT-33050 educación superior Principios Básicos
13 Psicología psicología 08-1020 9
Núñez Zarate 28/2/2014 Diplomado Aprender- y Área Educativa
Educativa
Aprender UNAH)
Diplomado Aprender-
Aprender UNAH)
Diplomados en
Maestría en
Digna Jesús López 16010- Seguridad Ciudadana Principios Básicos
14 Psicología psicología Social- 08-1017 12
Manueles 04/05/2010 con orientación en y Área Social
comunitaria
auditoria social.
Diplomado en
Seguridad Ciudadana.
Principios Básicos,
Doris Sugey Maestría en Maestría Diplomado Aprender-
15 Psicología 11-1354 6 Área Clínica y
Valladares Mejía Psicología Clínica UNAH Aprender UNAH)
Social
Maestría de
Edwin Roberto Diplomado Aprender- Principios Básicos
16 Psicología Psicología con 04915 10-1325 6
Lanza Cabrera Aprender UNAH) y Área Social
orientación social 10/07/2015
Maestría en
Egla Sofía Lacayo Psicología con Diplomado Aprender- Principios Básicos
17 Psicología 15-1109 6
Cerrato Orientación 14976. Aprender UNAH) y Área Educativa
Educativa 6/12/2014
Diplomado en
Maestría en Docencia en Educación Principios Básicos,
Emis Alexader Maestría
18 Psicología Metodología de Superior, Diplomado en 12-1516 6 Área Clínica y de
Cardenas España UNAH
investigación Psicoterapia en Investigación
Adicciones
Diploma en Problemas
de Aprendizaje,
Diplomado en Abuso
sexual y maltrato.
Esther Asenath Maestría en Maestría Principios Básicos
19 Psicología Diplomado en 07-952 9
Hernández Varela psicología Clínica UNAH y Área Clínica
Problema de
Conductas.
Programa Docentes 5
Estrellas UNAH
Maestría en
Administración de
Empresas. Diplomado Aprender
Fabio Martin Maestría en RT-22265-11- UNAH, Diplomado en Principios Básicos
20 Psicología 04-716 14
Andrade Aparicio Dirección y 11 Grafología para y Área Industrial
Desarrollo en selección de personal
Recursos
Humanos
Diplomado en
Maestría en
Educación Superior,
Psicología Social
Diplomado en Principios Básicos,
German Edgardo Doctorado en No.RI-711-09-
21 Psicología Metodologías de la 91-183 33 Área Social e
Moncada Godoy Psicología Social 2000
Investigación, Investigación
y Doctorado en
Diplomado en Políticas
Educación
Públicas,
Maestría en Diplomado en Gestión
Gilma Paola
Psicología con RT-19564-02- de la calidad total Principios Básicos
22 Hernández Psicología 06-818 12
Orientación en 11 Diplomado Aprender- y Área Clínica
Agurcia
Clínica Familiar Aprender UNAH)
Gloria Belén Maestría en Maestría Programa Aprender- Principios Básicos
23 Psicología 87-109 14
Tabora Mearz Psicología Clínica UNAH Aprender UNAH) y Área Clínica
Graciela Etelvina Maestría en 6568 Diplomado Aprender- Principios Básicos
24 Psicología 93-214 30
Matute Mejía Psicopedagogía 17-02-2015 Aprender UNAH) y Área Educativa

580
Diplomado en
Problemas de
aprendizaje
Salesianidad.
Diplomado en
Tecnología e
innovación.
Maestría en
Isaí Benjamín O2074 Diplomado Aprender- Principios Básicos
25 Psicología Administración de 11-1360 6
Peña Paz 15/07/2017 Aprender UNAH) y Área Social
Proyectos
Maestría en
RI 4628
Psicopedagogía, Diplomado Aprender-
22/8/2014
Ivette Carolina Doctorado en Aprender Principios Básicos
26 Psicología 92-204 18
Rivera Zelaya Psicología clínica UNAH. Diplomado en y Área Clínica
RI 02992
Infantil y de la Investigación Científica
10/09/2015.
salud
Metodología de
Recuperación
Maestría en Psicosocial “Retorno de Principios Básicos,
Jerson Yovany 11998
27 Psicología Derechos la Alegría”. Facultad de 07-904 7 Área Social y
Cárcamo Vásquez 30/01/2019
Humanos Ciencias Sociales. Clínica
UNICEF. Tegucigalpa.
Noviembre de 2016.
Diplomado psicometría
y evaluación,
Diplomado en
Educación universitaria
Lina María Maestría en Incorporación Principios Básicos
28 Psicología en ciencias de la salud, 97-363 28
Mendoza Recarte Psicopedagogía en 2015 y Área Educativa
Diplomado en
Investigación
Científica, Diplomado
Aprender UNAH.
Diplomado en Salud
Integral al adolescente.
Lourdes Jamileth Maestría en 15005 Diplomado en Principios Básicos
29 Psicología 96-343 14
Palma Lagos Curriculum 26/01/2015 Evaluación y Área Educativa
Psicometría,
Diplomado en Ingles
Especialidad en Diseño
Gestión y Evaluación
Curricular
Diplomado en
Formación Pedagógica
en Educación Superior.
María Cristina Diplomado en Abordaje Principios Básicos
30 Psicología -------- ---- 88-134 20
Díaz, Bourdeth y Atención Integral a y Área Educativa
Personas con VIH-
SIDA. Diplomado en
Investigación
Científica. Diplomado
en Psicometría
Educativa
Diplomado en
Maestría en
Medición del
Administración de
desempeño estudiantil, Principios Básicos,
María del Carmen Proyectos. Maestría
31 Psicología Diplomado en 00-549 9 Área Social e
Ochoa Escobar Maestría en UNAH
Psicología Forense, Industrial
Psicología
Diplomado en
Industrial
Adicciones.
Diplomado en
educación superior,
Psicología y Maestría en
María José Irías 01687 Diplomado Aprender- Principios Básicos
32 Educación Neuropsicológica 12-1662 7
Escher 6/04/2016 Aprender UNAH, y Área Clínica
Especial Clínica
Diplomado en
Psicología Positiva.
Maestría en Diplomado en
María Petrona Maestría Principios Básicos
33 Psicología Trabajo Social Evaluación y 86-314 20
Díaz Doblado UNAH y Área Social
con orientación en Psicometría.

581
gestión del
Desarrollo
Diplomado Aprender
Maestría en
UNAH
Psicología Gestión del Principios Básicos
Mario Raúl Bueso Maestría Diplomado en
34 Microbiologí Desarrollo, 06-810 15 y Área de
Salgado UNAH Certificación y
a Doctorado en Investigación
acreditación de la
Bioestadísticas.
calidad
Diplomado en
Evaluación y
Maestría en
Psicometría UNAH,
Formulación,
Marvin Alexis Psicología, Maestría Diplomado en Principios Básicos
35 Gestión y 12-1515 9
Rivera Sánchez Teología UNAH Educación Superior- y Área Social
Evaluación de
UPNFM. (Cursando
Proyectos.
Diplomado Aprender-
Aprender UNAH)
diplomado en
Maestría en
investigación científica, Principios Básicos
Miguel Omar Investigación Maestría
36 Psicología (Cursando Diplomado 14-5068 9 y Área de
Landa Blanco Económica y UNAH
Aprender-Aprender Investigación
Social
UNAH)
Diplomado en Defensa
Maestría en y Seguridad
Mirna Lydia 32729- Principios Básicos
37 Psicología Gestión en la Nacional, Certificación 88-145 11
Ortega 31/01/2014 y Área Industrial
Calidad Total en mejoramiento
continuo
Diplomado en
Investigación con
Maestría en Enfoque de Género.
I-0023-4225-
Nohemi Lizzeth Protección de la Diplomado en Principios Básicos
38 Psicología 00-517 11
Vindel Vindel Infancia y Justicia 341-2020 Convivencia y Área Social
Juvenil Ciudadana, Diplomado
22/2/2020 Aprender-Aprender
UNAH
Diplomado en
Administración en
Maestría en Recursos Humanos,
Nohemi Yadira RT- 13916-06- Principios Básicos
39 Psicología Dirección Diplomado en 96-346 13
Ayes Lopez 08 , 27/06/2008 y Área Industrial
Empresarial Habilidades
Gerenciales,
Diplomado Ingles
Maestría en Diplomado Aprender
Olinda Gabriela Calidad y 05591 UNAH Diplomado en Principios Básicos
40 Psicología 11-1345 7
Carranza Andino Equidad 13/05/2016 Inglés como segunda y Área Educativa
Educativa Lengua
Diplomado en
Orlando José Maestría en Maestría Principios Básicos
41 Psicología Psicometría y 14-2095 7
Varela Díaz Psicología Clínica UNAH y Área Clínica
Evaluación Educativa.
Diplomado en
Educación Superior y
Maestría en
Diplomado en
Oscar Francisco Psicología Maestría Principios Básicos
42 Psicología Psicología Forense, 13-1868 8
Munguia Espinoza Industrial y UNAH y Área Industrial
(Cursando Diplomado
organizacional
Aprender-Aprender
UNAH)
Departamento de
Desarrollo Humano,
Educación y Empleo
(DHDEE) OEA, 2017,

Patricia Mackay Maestría en Cursos de los Hub Principios Básicos


43 Psicología egresada 97-359 26
Alvarado Psicología Clínica digital para docentes y Área Clínica
DEGT-CRA-DIE-
UNAH, I Encuentro de
Educación Superior a
Distancia-Virtual VRA-
SED-UNAH

582
Diplomado en
educación Superior,
Diplomado en
Maestría en Psicología Forense,
Rodney Enrique
Psicometría y Maestría Diplomado en Servicio Principios Básicos
44 Cerrato Psicología 11-1491 9
evaluación UNAH nacional de y Área Educativa
Hernández
Educativa facilitadores Judiciales.
(Cursando Diplomado
Aprender-Aprender
UNAH)
Diplomado en
Educación Superior,
Diplomado en
Investigación
Científica, Diplomado
en Aprender-Aprender
UNAH. Diplomado
Psicología Positiva,
Diplomado de
aprendizaje por
Proyectos.
Maestría en RT.1081.7-12- Principios Básicos
Rolando Alfredo Planteamiento
45 Psicología Investigación 2006 85-089 39 y Área de
Ardón Ledezma Didáctico según el
Educativa 8/02/2007 Investigación
enfoque por
competencia,
Tecnología Educativas
Innovadoras,
Diplomado en
Evaluación de los
aprendizajes. Diseño
Curricular para las
Carreras de la UNAH.
Estudios Superiores en
Seguridad Social
Especialidad en Diseño
Gestión y Evaluación
Maestría en Curricular.
Rosa Josefina Maestría Principios Básicos
46 Psicología Psicología Diplomado en 99-475 35
Martínez Linares UNAH y Área Clínica
Clínica. investigación científica,
Diplomado en
Psicometría Educativa.
Diplomado en
Actualización en
Instrumentos de
evaluación Psicología,
Maestría en
Diplomado en
Sarai Pohlenz Psicometría y Maestría Principios Básicos
47 Psicología Investigación, 14-1924 8
Amador Evaluación UNAH y Área Educativa
Diplomado en
Educativa
Psicología Forense.
(Cursando Diplomado
Aprender-Aprender
UNAH)
Diplomado Prevención
Senia Marilu Maestría en Maestría de problemas Principios Básicos
48 Psicología 03-673 20
Ochoa Trabajo Social UNAH psicosociales en y Área Social
ambiente universitario.
Maestría en
Sinia Yaneth Maestría Principios Básicos
49 Psicología Psicología 07-975 9
Cabrera Núñez UNAH y Área Industrial
Industrial
Maestría en Diplomado en
Psicología Educación Superior,
Clínica, en Diplomado en
RT-12838
Elección Terapia Investigación
28/04/2008
Vilma Amparo Familiar, Científica, Diplomado Principios Básicos
50 Psicología 02-655 20
Escoto Torres Doctorado en en Aprender-Aprender y Área Clínica
Doctorado
Ciencia Sociales UNAH. Diplomado
UNAH
con orientación en Psicología Positiva,
Gestión del Diplomado de
Desarrollo aprendizaje por
583
Proyectos.
Planteamiento
Didáctico según el
enfoque por
competencia,
Tecnología Educativas
Innovadoras,
Diplomado en
Evaluación de los
aprendizajes. Diseño
Curricular para las
Carreras de la UNAH.
Estudios Superiores en
Seguridad Social
Diplomado en
Investigación
Maestría en Científica. Certificado
Metodologías en Laureate en educación
investigación de adulto trabajador y
Principios Básicos
Warren Valdemar Social y Maestría andragogía. Diplomado
51 Psicología 11-1492 9 y Área Social y de
Ochoa Martínez Económica. UNAH en Educación Superior.
Investigación
Especialidad en Diplomado en
Asesoramiento Problemas de
Educativo Aprendizaje.
Diplomado en
Sexualidad Humana.
Diplomado en
Educación superior,
Maestría en
Yarani Fabiola Diplomatura en
Psicología Clínica 05435 Principios Básicos
52 Echenique Soto Psicología Psicooncologia 12-1577 20
y Terapia 28/02/2017 y Área Clínica
Carvo Pediátrica, (Cursando
Cognitiva
Diplomado Aprender-
Aprender UNAH)
Curso Soy Profesor
UNAH
Diplomado en
Yesi Iveth
Maestría en Maestría Psicometría y Principios Básicos
53 González Psicología 08-987 9
Psicología Clínica UNAH evaluación. Maestría en y Área Clínica
Maradiaga
Psicometría y
Evaluación Educativa
UNAH. Marzo 2018.
Diplomado en
Investigación
Maestría en
Científica, Diplomado,
Metodologías en
Especialidad
Investigación
Universitaria en
Social y
Planificación y Gestión Principios Básicos
Zelenia María Económica.
54 Psicología de Intervenciones de 11-1426 9 y Área de
Eguigure Fonseca Maestría en
Cooperación para el Investigación
Planificación
Desarrollo. Diplomado
y gestión de
en Educación Superior.
proyectos para el
(Cursando Diplomado
desarrollo
Aprender-Aprender
UNAH)
Diplomado en
Maestría en
Mirza Montserrat Formación de la Principios Básicos
55 Psicología Orientación En trámite 17-3053 5
Trundle Corrales Educación Superior, y Área Educativa
Psicológica
UPNFM, 2017

584
Planta Docente Ciudad Universitaria
Estudios N. de Años de Área en que
Estudios de Incorporación
No Nombre de Formación Pedagógica Colegiación experiencia brindara
Postgrado de Título DES
Pregrado COPSIH docente clases
Terapia Cognitiva- Principios
Mayra RT-32141 19 de Conductual. Diplomado en Básicos y
1 Psicología Maestría en Psicología 81011 9
Alejandra García junio 2013 Calidad Total Área
Diplomado en investigacion Educativa
Especialidad en Terapia
Racional Emotiva cognitivo-
conductual Diplomado en
María del Valores, Diplomado en Principios
Maestría en Educación
2 Carmen Pineda Psicología ----- educacion emocional en la 96310 19 Básicos y
Superior
Pineda escuela, Diplomado en Área Clínica
Sexualidad, Diplomado en
actualizacion
pedagogica.
Psicología Clínica Familiar.
Diplomado Aprender a
Aprender Principios
Marlyn Lizeth
3 Psicología Maestría en Psicología ----- Diplomado Docencia 1199 16 Básicos y
Pineda Briones
Virtual Área Clínica
Diplomado en actualización
docente
Psicología Educativa.
Diplomado en Investigación
científica 2008.
Diplomado en actualización
docente, UNICAH.
Diplomado en investigación
Maestría en RT-21903-11-11, científica, 2015. Principios
Carmen María Psicología. folio 302, tomo Diplomado en Valores. Básicos y
4 Psicología 96330 25
Zuniga Valle Pasante del Doctorado XLIV. Fecha 09 Diplomado Aprender a Área
en psicología clínica. de Nov. del 2011 Aprender. Diplomado en Educativa
Actualización
Psicopedagógica, UNAH-
VS. Diplomado en sexología
y terapias sexuales.
Diplomado en desarrollo
humano integral.
RT-10647,Folio Psicología Clínica. Terapia
n. 147,Tomo Familiar. Psicología Forense
Principios
Jenny Gabriela XXII,incorporado
5 Psicología Maestría en Psicología 101266 15 Básicos y
Arauz el 19 de
Área Clínica
septiembre del
2022
Psicología Industrial Principios
RT-01982 Folio
Jeanny Waleska Básicos y
6 Psicología Maestría en Psicología 482, Tomo IV 6843
Sosa Área
25/03/2022
Industrial
Maestría en Especialidad en intervención
psicología clínica y comunitaria en situaciones
Principios
social. de sufrimiento social
Juan José Básicos y
7 Psicología Maestría en Maestría UNAH 142085 7
Velásquez Área de
metodología de
Investigación
investigación
económica y social.
Comunicación estratégica.
Principios
Diplomado en
Maestría en Básicos y
8 Alba Lizeth Leva Psicología ------ Responsabilidad Social 201680 11
Psicología. Área
Empresarial. Curso
Industrial
avanzado de Zoom.

585
Especialidad en Psicología
Social. Diplomado en
desarrollo humano integral.
Maestría en Procesos Diplomado sobre
de Orientación y problemáticas psicosociales
Principios
Asesoría Profesional. RT-13387-04- en el ámbito universitario.
9 Alba Luz Zelaya Psicología 1578 22 Básicos y
Maestría en 2008 Diplomado en masaje
Área Social
Psicología. Maestría psicoterapéutico. Diplomado
en Estudios de Genero en Investigación científica.
Diplomado Aprender a
Aprender. Diplomado en
actualización docente
Maestría en Gerencia Diplomado Aprender a Principios
Claudia Patricia de Recursos Humanos Aprender Básicos y
10 Psicología ----- 22
Camacho y Gestión del Diplomado en Actualización Área
Conocimiento Docente. Industrial
Manuel Doctorado en Sexualidad. Principios
Maestría en
11 Humberto Psicología ----- Diplomado Aprender a 97372 Básicos y
Sexualidad
Orellana Aprender Área Social
Especialidad en Psicología
Educativa. Diplomado en
Investigación. Diplomado
Aprender a Aprender
RT-21904-11-11, Diplomado en Actualizacion Principios
Carmen Siomara
12 Psicología Maestría en Psicología 09 de noviembre Psicopedagógica 06-6881 16 Básicos y
López
de 2011 Diplomado en Sexologia y Área Social
Terapias Sexuales
Curso de Diseño y
Desarrollo de Contenidos
para Asignaturas en línea
Especialidad en Psicología
Educativa.
Diplomado en Educación
superior
Diplomado en Calidad total
Diplomado Aprender a
Registro No. RT- Aprender
Principios
22160-11-11 F Diplomado en actualización
Eda Liliana Básicos y
13 Psicología Maestría en Psicología 059 T XLV del docente. 08-1037 18
Olguín Santos Área
07 de Octubre Diplomado en Actualización
Educativa
2011 Psicopedgógica.
Diplomado en investigación
científica
Diplomado en Actualización
Psicopedagógica
Diplomado en desarrollo
humano integral
Especialidad Psicología
Clínica y familiar
Diplomado en Recursos
Humanos. Diplomado
Aprender a Aprender.
Registro No. RT- Diplomado en actualización Principios
Zuly Marlene 29241-08-13 F docente. Diplomado en Básicos y
14 Psicología Maestría en Psicología 87131 27
Fernández 242 T LIX Fecha Actualización Área de
19 de junio 2013 Psicopedgógica. Diplomado Investigación
en Sexología y Terapias
Sexuales. Diplomado en
Educación Virtual.
Diplomado en Investigación
Científica.
Especialidad Clínica y
Familiar. Diplomado
Aprender a Aprender. Principios
Abelina Mejía Diplomado en Recursos Básicos y
15 Psicología Maestría en Psicología ----- 396 18
Velásquez Humanos. Diplomado en Área
Actualización Docente. Industrial
Diplomado en
Investigación.
586
Especialidad en Psicología Principios
RT 24968-08-12
Francis Melissa Industrial. Pasante Básicos y
16 Psicología Maestría en Psicología folio 467/ 7 de 91183 12
Cerrato Doctorado de Psicologia Área de
agosto de 2012
Educativa. Investigación
Especialidad en Psicología
educativa
Diplomado en actualización
psicopedagógica
Diplomado en docencia Principios
Katy Nohelia RT.28554-06-13, virtual Básicos y
17 Psicología Maestría en Psicología 06 1036 16 Área Clínica
Mejía 3/junio/2013 Diplomado en competencias
digitales para el
acompañamiento y la
evaluación en el aprendizaje
en la teledocencia
Diplomado en nutrición
Maestría en Especialidad en Psicología
Principios
Psicología. Máster en folio 012,fecha : Educativa
Loren Mariza Básicos y
18 Psicología Rehabilitación 16 de Octubre de Diplomado en calidad total 05-754 15
Amador Área
neuropsicológica y 2016 Diplomado Aprender a
Educativa
estimulación cognitiva Aprender
2402 FOLIO Psicología Educativa.
Principios
Ligia Diosana 2267 TOMO XI, Diplomado en Pedagogía
19 Psicología Maestría en Psicología 6883 Básicos y
Meléndez 03 de octubre
Área Clínica
2013
Especialidad en
Principios
Allang Omar Maestria en 05388 916-08- Reprocesamiento de Truma ,
20 Psicología 121706 8 Básicos y
Rodríguez Psicologia 2021 e intervencion Psicosocial
Área Social
Comunitaria
Especialidad Clínica y
Familiar. Diplomado en
Psicología Forense. Principios
Sandra Suyapa 069902, folio
21 Psicología Maestría en Psicología Diplomado en gestión de la 91153 10 Básicos y
Mejía Núñez 308, año 2017
calidad. Área Clínica
Consejera secretaria de
Salud.
Especialidad Psicología
Principios
RT 24968-08-12 Educativa. Diplomado en
Básicos y
22 Víctor Paz Paz Psicología Maestría en Psicología folio 467/ 7 de investigación Curso 12-1705 8
Área
agosto de 2012 aprender a aprender Curso
Educativa
comunicación efectiva
Diplomado en investigación Principios
Liza Fernanda Maestría en terapias RI-01763 18 de UNAH 2020 Curso aprender Básicos y
23 Psicología 16-2784 7
Zelaya Serpas artísticas octubre 2021 a aprender Área
Educativa
Psicologia Clinica
R-536-3077-293- Principios
Karina isabel Maestria en 07-940
24 Psicologia 2015 16 Básicos y
Lainez Funez Psicologia Diplomado en Actualización
Área Clínica
Docente.
Diplomado en educación
inclusiva y Neuroeducación.
Principios
Victor Manuel Maestría en Diplomado en valores de
25 Psicología En proceso 14-1988 6 Básicos y
Cardona Rios psicología Santillana.
Área Social
Diplomado en educación
superior
Diplomado en Educación
Superior

Diplomado en Gestión de la
Maestría en Calidad Principios
Katherin Fabiola Dirección Empresarial ------ Básicos y
26 Psicología 11-1388 12
Reyes Quintana con orientación en Diplomado en Inglés Área
Recursos Humanos Industrial
Diplomado en problemas de
aprendizaje

587
Especialidad en Psicología
Clínica y Familiar.
Principios
34801. 19 de
Mónica Melissa Diplomado en Gestión de la Básicos y
27 Psicología Maestría en Psicología mayo de 2014 08-1046 9
Bueso Rápalo Calidad Área
Industrial
Diplomado en Educación
Superior
Máster en psicología Diplomado en Educación Principios
Xenia Lily Fugón con orientación en el 01889, 19 de Superior Básicos y
28 Psicología 05-747 13
Suazo área educativa mayo de 2014 Área de
UNICAH Investigación
Diplomado en gestión de la
calidad total

Maestría en Teología Diplomado en trastornos


espiritual educativos
Principios
Doctorado en Diplomado en terapias
Johan Oswaldo ------ Básicos y
29 Psicología Psicología cognitivas 07-966 16
Leiva Yánez Área de
Posgrado en Diplomado en terapia de Investigación
rehabilitación esquemas
cognitiva
Diplomado en prácticas
clínicas basadas en
evidencias
Certificación en Primeros Principios
Patricia
Maestría en Psicología No. 33945 11 de Auxilios Psicológicos Básicos y
30 Alejandra Psicología 10-1310 14 años
clínica familiar abril de 2014 Área
Bautista Méndez
Industrial
Especialidad en Psicología
Educativa. Diplomado en
Investigación Científica.
Diplomado de Formación
Pedagógica en Educación
Superior (UPNFM)
Diplomado en Valores.
Diplomado Aprender a
Aprender 15 años en
No. 06792, Folio: Certificación como Asesor Educación Principios
Blanca Dinora 198, Tomo: en Línea. Diplomado en Media y 9 Básicos y
31 Psicología Maestría en Psicología 98- 449
Pierrot Herrera LXVI, Fecha: 07 Formación Ciudadana y años en el Área
febrero 2017 Promoción de los Derechos Nivel Educativa
Humanos en Contextos de Superior
Educación Formal e
Informal.
Diplomado en Innovaciones
Educativas y Derechos
Humanos.
Curso de Normativa de
Educación Superior.
Curso Soy Profesor UNAH
Diplomado Educación
Superior
Diplomado Cognitivo
Conductual
Maestría Psicología Principios
Irazema Dilian Asesor en línea.
32 Psicología del Desarrollo y la ----- 06-871 Básicos y
Ramos Cárcamo Diplomado Buen trato en
educación (Tesis) Área Social
familia
Curso de Lengua de señas
Monitor prenatal Fundación
Wall.
Diplomado Educación Principios
Jessica Maribel En proceso Superior Básicos y
33 Psicología ----- 03-701 11
Rendón Imboden interrumpido Área
Industrial

588
Anexo No. 2
Evidencias
Fotográficas Espacios
Físicos

589
590
591
592
593
594
595
596
597
Anexo No. 3
Convenios UNAH

598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680

También podría gustarte