Instituto Tecnológico de Colima
Pensamiento Arquitectónico
Unidad 1: Introducción a la Teoría de la
Arquitectura
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA
ARQUITECTURA.
VANGUARDIA, TENDENCIA Y ESTILO.
Docente: Christian Doris Olmedo Ureña
Equipo 1
Integrantes:
Alvarado Chávez Cristal
Arias Murillo Blanca Zuleica
Aviña Jiménez Cecilia Gabriela
Chávez González Rodolfo Jael
Velasco Ramos Ximena Lizeth
14/02/25.
La arquitectura, más que una disciplina, es una manifestación de ideas y
pensamientos que se transforman en espacios habitables. En este video,
exploraremos conceptos fundamentales de la teoría arquitectónica, iniciando con la
relación entre vanguardia, tendencia y estilo.
Estos tres conceptos, aunque relacionados, tienen distinciones clave que marcan la
evolución de la arquitectura a lo largo del tiempo.
Veremos cómo la vanguardia impulsa la innovación, cómo las tendencias reflejan el
contexto social y cómo el estilo se convierte en una firma visual que define una
época. A través de ejemplos aplicados, descubriremos cómo estos elementos han
sido fundamentales en el desarrollo de grandes obras arquitectónicas.
INTRODUCCIÓN A LA TEÓRIA
DE LA ARQUITECTURA
6
¿QUÉ ES?
La teoría arquitectónica es el campo de estudio que analiza los
principios, conceptos y fundamentos que orientan el diseño y la
construcción de edificios y estructuras.
Abarca desde los tratados clásicos de la antigüedad, como los de
Vitruvio, hasta las corrientes contemporáneas que integran la
tecnología, la sostenibilidad y la innovación digital.
Esta disciplina examina la relación entre la forma, la función y el
contexto, considerando aspectos espaciales, estéticos,
estructurales y simbólicos.
BASES DEL DISEÑO
ESTÉTICA FUNCIONALIDAD PROPORCIÓN
La belleza y el Cómo se La relación entre
diseño visual utilizan los las dimensiones
espacios y su de diferentes
de los
eficiencia. partes de un
7 edificios.
edificio.
UITECTÓNICA Comprender la historia de la teoría arquitectónica es
HUELLA ARQ clave para reconocer cómo ha cambiado el diseño a
lo largo del tiempo.
Las culturas griega y romana desarrollaron estilos
Edad antigua arquitectónicos que enfatizaban la monumentalidad,
la armonía y el uso de órdenes clásicas.
La arquitectura gótica se destacó por sus altas
Edad media catedrales con arcos apuntados, bóvedas de
crucería y grandes vitrales que filtraban la luz.
Se retomaron los principios de la arquitectura
Renacimiento clásica, como la proporción, la simetría y el
equilibrio, inspirados en la Antigua Roma y Grecia.
Desde el movimiento moderno, que priorizaba la
funcionalidad y la simplicidad, hasta el
Era moderna posmodernismo, que introdujo un enfoque más
expresivo y simbólico en el diseño.
8
TEORÍA ARQUITECTÓNICA
La arquitectura no solo abarca el diseño estructural, sino
también su relación con el entorno y la percepción de los
espacios.
Analiza los significados simbólicos y funcionales de los
edificios.
Permite desarrollar una visión crítica que integra estética,
funcionalidad, tecnología y cultura.
No se limita a grandes edificaciones o urbanismo, también es
esencial en el diseño de interiores y espacios reducidos.
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
La composición arquitectónica organiza y relaciona los
elementos de un edificio para lograr armonía y funcionalidad.
No solo se enfoca en la disposición física, sino en la interacción
visual y sensorial con los usuarios.
Una buena composición equilibrada estética, funcionalidad y
expresión simbólica en el diseño.
EDIFICIO DE OFICINAS COPENHAGUE, 9
DINAMARCA
CONCEPTOS CLAVE
Simbolismo Escala Experiencia Proporción Equilibrio Unidad
Los edificios Relación entre Percepción e Relación de Distribución visual Cohesión entre las
transmiten dimensiones del interacción de las tamaño entre los del peso en el partes del diseño,
mensajes y edificio y su personas con el elementos del diseño, lograda a asegurando una
significados entorno, buscando espacio; edificio y su través de simetría o percepción
mediante su forma, armonía y equilibrio influenciada por correspondencia asimetría. integrada del
materiales, colores visual. iluminación, con la escala edificio mediante
y ornamentación. ventilación y humana. formas, materiales
materiales. y colores.
10
TEORÍA ARQUITECTÓNICA
MODERNA
POR LE CORBUSIER
La Teoría Arquitectónica Moderna , impulsada en el siglo XX,
desarrolló nuevos principios para el diseño y construcción de
edificios en respuesta a los cambios sociales, tecnológicos y
culturales de la época. Rompió con las tradiciones anteriores al
enfocarse en la funcionalidad , la simplicidad y el uso innovador de
materiales y tecnologías.
Uno de sus principios fundamentales es que "la forma sigue a la
función" dicha por el arquitecto Louis Sullivan en 1896, lo que
significa que el diseño debe priorizar la utilidad y las actividades que
albergará, en lugar de aspectos meramente decorativos. Dentro de
esta teoría destacan dos enfoques principales: funcionalismo y
minimalismo.
11
FUNCIONALISMO MINIMALISMO
Prioriza la eficiencia y practicidad de los espacios, Se basa en la simplicidad, eliminando lo
asegurando que cada área cumpla su función de innecesario para lograr diseños limpios y libres de
manera óptima. distracciones visuales.
TECNOLOGÍA Y MATERIALES CONEXIÓN CON EL ENTORNO
A ENERGETICA SOSTENIBIL
EFICIENCI IDAD INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
INTERACCIÓN URBANA
12 SMART BUILDINGS ADAPTABILIDAD
TEORÍA DE LA PROPORCIÓN
ARQUITECTÓNICA EN
VITRUVIO POR VITRUVIO
Vitruvio, arquitecto y escritor romano, desarrolló principios fundamentales
sobre la proporción en la arquitectura, aún vigentes hoy. En su tratado De
Arquitectura , define tres cualidades esenciales que deben tener los edificios:
Utilitas (utilidad): Funcionalidad y adecuación al propósito del edificio.
Firmitas (solidez): Estructura resistente y duradera.
Venustas (belleza): Estética y armonía en el diseño.
PRINCIPIOS CLAVES EN LA PROPORCIÓN
ARQUITECTÓNICA
PROPORCIÓN HUMANA
CONTEXTO
PROPORCIÓN PERFECTA
13
APLICACIONES La teoría de la arquitectura no es solo un concepto abstracto, sino que se refleja en la forma en que
diseñamos y construimos espacios. Se aplica en diferentes áreas, desde la funcionalidad de los edificios
hasta su impacto en el entorno y la sociedad. Algunas de sus aplicaciones más importantes son:
TECNOLOGÍA Y URBANISMO Y
DIGITALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN
LA ARQUITECTURA URBANA
DISEÑO CONSERVACIÓN DEL
ARQUITECTÓNICO PATRIMONIO
15
EJEMPLOS Teoría de Proporción
Villa Rotonda de Palladio
Partenón en Atenas
Panteón de Roma
16
Teoría de la Restauración
EJEMPLOS
Catedral de Notre Dame
Coliseo Romano
17
VANGUARDIA
"¿Qué sucede cuando lo tradicional deja de ser suficiente?
¿Cuándo las reglas ya no son suficientes para expresar lo que se
siente, se piensa y se quiere transmitir? La vanguardia es la
respuesta."
18
CONCEPTO
"La vanguardia no es solo un estilo. Es una actitud. Es la búsqueda
incesante de lo nuevo, lo inexplorado. En los movimientos artísticos,
literarios y culturales, la vanguardia nace como una ruptura con lo
establecido, un grito contra el academicismo y la rigidez de las normas.
Su propósito no es solo desafiar, sino también transformar. Para los
arquitectos y artistas de vanguardia, la creación no era solo una forma de
representación; era una forma de pensamiento."
"En la arquitectura de la vanguardia, los edificios ya no solo cubren
necesidades funcionales, sino que buscan ser un reflejo de una nueva
visión del mundo. Arquitectos como Le Corbusier o Frank Lloyd Wright
querían no solo construir casas, sino crear un nuevo estilo de vida, donde
el espacio se adapta al hombre y no al revés."
19
"La vanguardia busca la libertad creativa en un mundo que avanza
rápidamente. Como dijo el escritor y filósofo André Breton, 'el único
límite es la imaginación'. Y en arquitectura, esa imaginación se
traduce en nuevas formas, nuevos materiales, nuevas formas de
habitar el mundo."
Guggenheim de Frank
Lloyd Wright
20
20
20
Estos movimientos no solo cambiaron la manera en que vemos la
arquitectura; también cambiaron el contexto en el que se construye.
Desafían lo convencional, exploran nuevas formas, materiales y
tecnologías, y abren caminos para el futuro del diseño. Lo importante
es que, al romper las normas, crearon un nuevo espacio para la
libertad creativa.
PRINCIPALES MATERIALES
La arquitectura vanguardista se nutre de la innovación
material, aprovechando la resistencia y la flexibilidad de los
nuevos productos para poder liberar la imaginación y dar lugar
a formas nunca antes vistas. Esto no solo cambió la estética,
sino también las posibilidades estructurales de los edificios,
acercando el diseño arquitectónico a la modernidad y la
tecnología del futuro.
20
En términos estéticos, la vanguardia rompe con la simetría y la
tradición, explorando formas geométricas abstractas y diseños
audaces influenciados por movimientos como el
Constructivismo, el Deconstructivismo y el Minimalismo. Esto da
lugar a edificios con identidad propia, marcados por el
dinamismo y la expresividad formal.
Funcionalmente, introduce espacios flexibles y multifuncionales
que optimizan la circulación, la luz natural y la ventilación,
mejorando el confort y la eficiencia del entorno construido.
Además, la integración de tecnologías inteligentes y energías
renovables refuerza la sustentabilidad, contribuyendo a
edificaciones más eficientes y ecológicas.
21
EJEMPLOS EN LA
ARQUITECTURA
Museo Guggenheim Bilbao (Frank Gehry,
Pabellón de Barcelona (Mies van der Rohe, Centro Heydar Aliyev (Zaha Hadid, 2012)
1997)
1929)
Ejemplo del Deconstructivismo, con Icono de la arquitectura moderna, Ejemplo de arquitectura paramétrica,
formas fluidas y materiales utiliza el espacio fluido y la pureza con curvas fluidas que generan una
innovadores como el titanio. Su diseño formal para eliminar los límites entre el conexión orgánica con el entorno.
rompe con la geometría convencional y interior y el exterior. Emplea materiales Desafía la rigidez estructural y la idea
redefine la relación entre arte, de alta calidad con un diseño de los espacios convencionales.
22 arquitectura y ciudad. radicalmente simple.
La Casa de la Cascada (Frank Lloyd The Edge (Ámsterdam, PLP Architecture,
Wright, 1939) 2015)
Torre The Shard (Renzo Piano, 2012)
Representa la arquitectura orgánica, Considerado uno de los edificios más Su diseño rompe con la tradicional
integrándose con el paisaje y sostenibles e inteligentes del mundo, imagen de los rascacielos, apostando
respetando el flujo natural del agua y la incorpora tecnología avanzada para por una forma escultural y ligera que
topografía. Su diseño innovador optimizar el consumo energético, maximiza la eficiencia energética y la
responde a la relación entre el ser iluminación y confort interior. integración con el skyline de Londres.
23 humano y la naturaleza.
TENDENCIA
24
CONCEPTO
La palabra “tendencia” proviene del latín tendens, que significa “dirigirse hacia
algo”. Su uso se ha expandido a diversos campos, donde se emplea para
describir patrones de cambio o evolución en una dirección específica.
Esto quiere decir que se hace referencia a la dirección o evolución que sigue
un fenómeno en el tiempo, ya sea en la sociedad, la economía, la tecnología,
el arte o cualquier otro ámbito. Implica un cambio progresivo en las
preferencias, comportamientos o estilos, influenciado por distintos factores
como la innovación, el contexto histórico o las necesidades del momento.
Se utiliza como sinónimo de moda, en el sentido de tratarse de una
especie de mecanismo social que regula las selecciones de las
personas. Una tendencia es un estilo o una costumbre que deja una
huella en un periodo temporal o en un sitio.
Ejemplo: El uso de ropa oversize en la moda actual.
25
APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA
Las tendencias arquitectónicas se manifiestan en la elección de materiales, formas, distribución
espacial y tecnologías utilizadas en la construcción. Estas suelen estar influenciadas por factores
como la sostenibilidad, la digitalización y las necesidades cambiantes de la sociedad. Algunas
tendencias pueden consolidarse en estilos arquitectónicos, mientras que otras desaparecen con el
tiempo.
Material Forma Distribución Tecnología
Ladrillo ecológico Formas orgánicas Espacios abiertos y Vidrios inteligentes
26 fluidos
EJEMPLOS EN LA Estas tendencias responden a necesidades actuales y
futuras, evolucionando constantemente en función de
ARQUITECTURA la tecnología, la cultura y la sostenibilidad.
1. Sostenibilidad y Arquitectura Verde
• Uso de materiales reciclados y eficientes energéticamente.
• Incorporación de vegetación en fachadas y azoteas
(arquitectura bioclimática).
• Certificaciones como LEED (Leadership in Energy and
Environmental Design).
Ejemplo: Bosco Verticale en Milán, Italia,
de Stefano Boeri.
2.Minimalismo Funcional
• Espacios abiertos con líneas simples y limpias.
• Reducción de elementos ornamentales en favor de la
funcionalidad.
Ejemplo: Casa Farnsworth, de Mies van der • Uso de colores neutros y materiales naturales.
27 Rohe.
Ejemplo: The Edge, en
3. Tecnología y Arquitectura Inteligente
Ámsterdam, considerado uno
• Automatización del hogar con IoT (Internet of Things). de los edificios más
• Uso de impresión 3D para construcción rápida y económica. inteligentes del mundo.
• Diseño paramétrico basado en algoritmos computacionales.
4. Diseño Modular y Prefabricado
• Construcción con módulos prefabricados para reducir
costos y tiempos de obra. Ejemplo: Casas modulares
• Flexibilidad en el diseño y fácil desmontaje o Muji, en Japón.
reconfiguración.
5. Arquitectura Vernácula Contemporánea Ejemplo: Centro de
• Uso de técnicas y materiales locales reinterpretados con Aprendizaje de Bambú, en
Bali, Indonesia.
tecnología moderna.
• Adaptación a las condiciones climáticas y culturales de
28 cada región.
ESTILO
29
CONCEPTO
El estilo arquitectónico se define como el conjunto de características formales, constructivas y conceptuales que
identifican una edificación dentro de un determinado periodo histórico, una corriente estética o una tradición cultural.
Este concepto se fundamenta en la repetición de ciertos patrones visuales y estructurales, permitiendo clasificar y
diferenciar edificaciones de acuerdo con su contexto geográfico y temporal.
Un estilo arquitectónico no es solo una cuestión de apariencia;
también refleja influencias filosóficas, tecnológicas y sociales.
Cada estilo responde a un momento histórico y a las
necesidades de su tiempo, manifestándose a través de
elementos como:
La morfología: la forma general de los edificios y su
composición espacial.
Los materiales y técnicas constructivas: la manera en que
se construyen y los materiales utilizados.
Los principios estéticos: ornamentación, proporciones y
simbolismo aplicado en las estructuras.
La funcionalidad: cómo los espacios responden a su uso
previsto.
30
APLICACIONES EN LA ARQUITECTURA
Clasificación Histórica: Permite organizar y estudiar edificaciones
dentro de periodos específicos, como el Gótico, el Renacimiento o
el Modernismo.
Diseño Contemporáneo: Influye en las decisiones de arquitectos
actuales que reinterpretan o combinan estilos pasados con
tecnologías modernas.
Restauración y Conservación: Guía la preservación del patrimonio
arquitectónico, asegurando que las intervenciones respeten el estilo
original.
Identidad Cultural: Determina la identidad visual de una región o
país, como la arquitectura colonial en América Latina o la
arquitectura vernácula en distintas partes del mundo.
Marketing Inmobiliario: Se usa en la promoción de proyectos
urbanos y turísticos, destacando el atractivo estilístico de ciertas
31 edificaciones.
EJEMPLOS
Clásico (Grecia y Roma, siglo V a.C. – siglo V d.C.)
Basado en la simetría, proporción y armonía. El Partenón
Uso de órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio). de Atenas
Materiales predominantes: mármol y piedra.
Gótico (siglos XII – XVI)
Catedral de Arcos apuntados, bóvedas de crucería y vitrales.
Notre Dame
Verticalidad y luminosidad en templos religiosos.
Uso de contrafuertes y arbotantes.
Renacentista (siglos XV – XVI)
Retorno a la simetría y proporciones clásicas. Basílica de
San Pedro
Uso de cúpulas, columnas y pilastras.
Arquitectura basada en la razón y perspectiva.
32
Barroco (siglo XVII – XVIII)
Ornamentación recargada y dinamismo en las formas. Palacio de
Contrastes de luz y sombra. Versalles
Fachadas y cúpulas decoradas con esculturas.
Neoclásico (siglo XVIII – XIX)
El Capitolio Regreso a la simplicidad y formas clásicas.
de los EE.UU. Inspiración en la arquitectura grecorromana.
Uso de columnas dóricas y frontones.
Modernismo / Art Nouveau (finales del siglo XIX –
principios del XX)
Líneas curvas y motivos inspirados en la naturaleza. Casa Batlló
Uso de hierro, vidrio y cerámica.
Arquitectura con un carácter artesanal y detallista.
33
Estilo Internacional (siglo XX)
Eliminación de ornamentación, formas geométricas simples.
Villa Saboye
Uso de acero, vidrio y hormigón armado.
Funcionalidad sobre estética.
Posmoderno (siglo XX – XXI)
Rechazo del racionalismo del Estilo Internacional.
Hotel Atlantis
Uso de formas exageradas y colores llamativos.
Incorporación de elementos históricos reinterpretados.
Deconstructivismo (finales del siglo XX – actualidad)
Formas fragmentadas y estructuras aparentemente inestables. Museo
Uso de materiales contemporáneos como acero y vidrio. Guggenheim
Rechazo de la simetría y proporciones tradicionales.
34