0319 Significado y Simbolismo de Quirón - Melanie Reinhart
0319 Significado y Simbolismo de Quirón - Melanie Reinhart
Melanie Reinhart
Significado
y simbolismo
de Quirón
U na dimensión psicológica
de la astrología
EDICIONES URANO
Argentina - Chile - Colombia - España
México - Venezuela
Título original: Chiron and the Healing }ourney.
An Astrological and Psychological Perspective
Editor original: Arkana, Penguin Books Ltd.,
Middlessex Traducción: Marta l. Guastavino
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . .
...................................................
17
9
La individuación, la inmortalidad y el Maestro Interior . .. . .
77 El Sanador, el Herido y el Heridor . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 82 La repetición y las pugnas
inútiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Lo que
hacemos por los
demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Sombra y polaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Posición y
autoengrandecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . 91 Encarnación y reencarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 El sacrificio . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6. El asunto de la regencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 101 De la Era de Piscis... . .. . .. .. . . . . .
. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . 101 Quirón y la
cruz mutable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 104 Quirón como corregente de Sagitario y de la
casa IX . . . . . . . 104 Exilio en Géminis . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Exaltación en Virgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Caída en
Piscis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 107 ... a la Era de Acuario . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7. Quirón por signo y por
casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Quirón en Aries y en la casa I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 116 Quirón en Tauro y en la casa 11 . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Quirón en Géminis y
en la casa III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Quirón en Cáncer y en la casa IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 134 Quirón en Leo y en la casa
V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Quirón en Virgo y en la casa
VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Quirón
en Libra y en la casa VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 151 Quirón en Escorpio y en la casa
VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Quirón en
Sagitario y en la casa IX . . . . . . . . .. .. . . .. . .. . . . . .. . . .. .
164 Quirón en Capricornio y en la casa
X . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . 169 Quirón en Acuario y
en la casa XI .............. ................. 174 Quirón en Piscis y en
la casa XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
8. Quirón en
aspecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 193 Los planetas interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Los planetas exteriores . . .
. . . . .. . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . . 194
Aspectos difíciles y aspectos fáciles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 197 La cuestión de los
orbes . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . . .. .. . . . . . . ... . .. . . . . . . . . 197
Quirón en aspecto con el
Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Quirón
en aspecto con la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 202 Quirón en aspecto con
Mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Quirón
en aspecto con Venus ...................................... 215 Quirón en
aspecto con
Marte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Quirón en aspecto con Júpiter . . . . . . .. . . . .. . .. . . . .. . . . . . . . ..
. . .. . . . 229 Quirón en aspecto con Saturno . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Quirón en aspecto con U
rano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
10
Quirón en aspecto con Neptuno ............... .............. ... .. 247 Quirón
en aspecto con Plutón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
253 Quirón en aspecto con los nodos lunares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 262 Quirón en aspecto con los
ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
9. Kairós: los tránsitos de
Quirón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 El ciclo de
Quirón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 270 El crecimiento vertical y el horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 275 Los rituales de transición y los tránsitos de Quirón . . .
. . . . . . 275 La represión de lo sublime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Los tránsitos de Quirón con respecto a los otros planetas 278 La
herida o la sanación del otro principio planetario . . . . . . . 279
Experiencias típicas de
sanación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 La
activación de los temas míticos en la historia de Quirón 281
Los tránsitos de Quirón y la imagen de la iniciación cha
mánica ................................................................... 282 Los tránsitos
de los planetas en relación con el Quirón natal 283 Las progresiones
en que está en juego Quirón . . . . . . . . . . . . . . . 284 Quirón en el
horóscopo de una visionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
10. Quirón en su contexto: la historia de una vida . . . . . . . . .. . . . . . 293
11. El Espíritu de una Época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 307 Sanación y
salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
307 El retorno de la
mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 El
racismo, el noble salvaje y el «Black is beautiful» . . . . . . 319 La
ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 329 El abuso de las drogas y la búsqueda de la conciencia . . . . .
337
Epílogo ...... ...................... ................... .......................... 347 APÉNDICES
11
Agradecimientos
13
que han ofrecido al público sus ideas, tanto si me son
conocidas como si no.
Un agradecimiento muy especial debo a los muchos clientes,
colegas y amigos que a lo largo de los años han compartido
conmigo no sólo sus sufrimientos, sino también su viaje hacia la
salud. Gracias a su espíritu abierto he aprendido mucho de lo
que aparece en este libro, y muchos de ellos me han autorizado
generosamente a incluir en él material anec dótico de su
horóscopo y de su vida. Finalmente, mi más profunda gra titud a
John Miller por ser un espejo de compasión y desapego.
14
Gran parte de vuestro sufrimiento
es por vosotros mismos escogido.
Es la amarga poción con la cual
el médico que se oculta en vosotros
cura a vuestro Yo doliente.
Confiad, por lo tanto, en el médico,
y bebed su medicina en silencio
y con tranquilidad:
porque su mano, aunque pesada y dura,
está guiada por la suave mano del Invisible.
KHALIL GIBRAN, El profeta
Introducción
17
su nodo sur, sólo dos años después de la fecha predicha para el descu
brimiento, y su período orbital es efectivamente de cincuenta años. La
posición, el tamaño y el comportamiento de Quirón se salen de
lo común: es grande para ser un asteroide, pequeño para ser un planeta y
se lo encontró donde no se lo esperaba, de acuerdo con los modelos
matemáticos previos, especialmente la Ley de Bode. 1 * Perplejos ante la
forma en que se debía clasificar a Quirón, los astrónomos acuñaron el
término «planetoide», que significa «parecido a un planeta», pero yo, para
simplificar, seguiré usando la palabra «planeta», que se deriva de un
término griego que significa «vagabundo».
Astronómicamente, Quirón muestra una periodicidad de unos cin
cuenta años, con una órbita sumamente elíptica que presenta una fuerte
inclinación hacia la eclíptica; astrológicamente, el tema del vagabundo, del
forastero, del solitario o el inconformista tiene que ver con Quirón.
Algunos astrónomos creen que es probable que algún día Quirón resulte
expulsado de nuestro sistema solar, al que debe de haberse colado
viniendo desde afuera, como un cometa, y por el que quedó atrapado. 2
Sin embargo, es indudable que seguirá aquí mientras vivamos, y que está
demostrando ser cada vez de mayor interés para los astrólogos a medida
que se va conociendo mejor su significado.
El estudioso de la astrología estará familiarizado con las creencias
astrológicas populares de otras épocas, en las que, en un amplio sistema
de correspondencias, se relacionaba a los planetas con los reinos animal,
vegetal y mineral, y se los consideraba literalmente causantes de acon
tecimientos, enfermedades y condiciones vitales. Al hombre se lo veía en
gran medida como un ser a merced del destino que le señalaba su
horóscopo, aunque quizá pudiera contrarrestar un destino nefasto
valiéndose de encantamientos, talismanes y cosas semejantes. Desde el
advenimiento de la «astrología humanista», inaugurada por la obra de Dan
e Rudhyar, se ha popularizado la visión del horóscopo como un pro ceso y
un mapa de las potencialidades que esperan ser cultivadas. Podríamos
considerar aquel primer punto de vista como un enfoque saturnino, para el
cual la libertad de elección individual es desdeñable, y que considera los
problemas en una dimensión muy concreta; en fun ción de los paradigmas
científicos, está dominado por la visión carte siano-newtoniana del
universo, preocupada por los mecanismos de causa y efecto. En contraste
con él, el segundo modelo, más actual, es bastante más uraniano, ya que
retrocede cautelosamente ante la idea de un hado inmutable y se orienta,
en cambio, hacia una «auto-realización»; aquí
18
son los descubrimientos de Einstein y las indagaciones
recientes de la nueva física los que proporcionan el paradigma
científico.
19
tas astrológicas son reconocidas en función del significado que
damos a las experiencias internas y externas, aunque quizás a
la vez estemos pre dispuestos a la calidad de nuestras
experiencias en virtud de las propias pautas. Sin embargo, en
vez de tratar de ganarle de mano al destino, de defendemos de
él o de fingir que no existe, quizá podamos trabajar con él tan
conscientemente como nos sea posible: así participamos en el
opus alquímico, en el viaje del héroe, en la búsqueda de la
piedra filo sofal o en el descubrimiento del reino durante tanto
tiempo perdido.
20
exploro el significado arquetípico de este planeta. Si avanzamos atro
pelladamente hacia la auto-realización, pugnando por manifestar nues tro
potencial sin aceptar también nuestra condición de seres heridos, puede
suceder que caigamos presa de la trágica unilateralidad que pode mos ver
en la vida de aquellas personas que fueron famosas pero des dichadas,
notorias y poderosas pero profundamente insatisfechas, o que
-en una dimensión menos fascinante- no hicieron más que autoen gañarse.
En tanto que sigamos proyectando nuestro sufrimiento sobre los demás, e
incluso sobre el mundo, es probable que una autocuración personal sea
imposible, y que los ideales de servir a la humanidad lle guen a degenerar
en miseria y autosacrificio. Puede ser que el hecho de admitir
conscientemente, por primera vez, el propio sufrimiento, pueda por sí
mismo iniciar un ciclo natural de curación, y con este espíritu ofrezco
estas observaciones sobre Quirón según la casa y el signo que ocupe y los
aspectos que forme.
Este libro es una especie de mosaico; el largo proceso de investigar y
escribir ha sido bastante parecido a la experiencia de tratar de com poner
un rompecabezas del cual, al comienzo, no se tenía el modelo ... ¡y del
que, finalmente, llegó a haber varios modelos diferentes! El lector
encontrará muchos aspectos irreconciliables, unos junto a los otros, y a
veces sin que se haya hecho el menor intento de resolverlos. La natu raleza
arquetípica del propio Quirón también es así: los opuestos, el ser humano
y el caballo, están incómodamente sometidos a una forma
única, en espera de aquella síntesis más amplia que sólo puede surgir de
un descenso a las profundidades de su propia naturaleza interior. Echar mano de
teorías prefabricadas no funciona necesariamente allí donde está en juego Quirón,
porque esta pauta arquetípica sugiere la necesidad, y ofrece la oportunidad, de
que nos entreguemos, cada uno, a nuestra propia búsqueda, personal y única, del
significado de nues tra vida. Durante este proceso, inevitablemente, tropezaremos
con mu chos imponderables, con muchas paradojas y con muchas preguntas sin
respuesta.
En la primera parte de este libro se describe, con todo el detalle posible
dadas las limitaciones de espacio, el trasfondo arquetípico del planeta
Quirón tal como opera en el horóscopo. Mi intención, aquí, es crear y
ofrecer como recurso un banco de imágenes, asociaciones y temas
relacionados con los aspectos somático, psicológico y espiritual del viaje
representado por el planeta Quirón. Además, sumergirse en los
antecedentes mitológicos y arquetípicos de un planeta suele tener como
efecto el de vivificarlo en nuestra vida, y por lo tanto estimular un proceso
espontáneo de aprendizaje a partir de la observación y de la experiencia,
como lo expresa elocuentemente Richard Tarnas:
21
La imagen mítica
1
El chamanismo: las raíces
Antes de estudiar el tema central de Quirón, echemos una mirada a su sistema de raíces,
constituido por una red de materiales provenientes de diversas fuentes prehelénicas. Un tema
importante simbolizado por el planeta Quirón es la reconciliación y la reparación de la escisión fun
damental que hay en nosotros entre lo espiritual y lo instintivo; esto sirve, a su vez, como un
prototipo de los otros múltiples pares de opues tos que viven en el seno de la psique. Para la época
en que Homero y Hesíodo dieron formulación a la mayor parte de los mitos helenos, hacia el año
750 aC, esta decisión estaba ya institucionalizándose, a medida que las formas sociales y religiosas
patriarcales reemplazaban a sus pri meros equivalentes matriarcales. Antes de esta época, en las
zonas que ahora corresponden a Europa y al Oriente Próximo, se adoraba, en mul titud de formas
diferentes, a la Gran Madre. En cuanto era sinónimo de fertilidad y de la vida instintiva, la
supresión de su culto significó una desvalorización general de lo femenino; con el advenimiento
del cristia nismo, el mundo de los sentidos quedó relegado al dominio del Demo nio, del enemigo
de Dios. Quedamos así divididos en contra de nosotros mismos, pero si hemos de sanar de esta
escisión, si hemos de conseguir que la imagen mítica de Quirón vuelva a hablarnos, debemos
examinar
25
Quirón tenía cuerpo y patas de caballo, y el torso y los brazos de hom bre.
La simbología del caballo es rica, y sugiere una vitalidad en bruto y una
energía instintiva -una libido-- salvaje, pero potencialmente domesticable.
Sus movimientos desenfrenados sugieren una expresión sexual libre y
extática, pero también hacen pensar en los peligros del fre nesí y de la
locura; cuando se los embrida, los caballos representan los instintos
cultivados, el poder canalizado por obra de la disciplina y de la conciencia,
y la armonía entre el hombre y lo que hay en él de animal.
El culto al caballo fue uno de los rasgos de muchas culturas prehe
lénicas. En Micenas, por ejemplo, se dice que Deméter, la diosa que una
vez se convirtió en yegua, es la madre de los centauros; sus sacer dotes se
castraban y usaban vestimenta femenina. En el norte de África y alrededor
del mar Negro, las amazonas adoraban a la diosa en su forma de yegua, y
de ellas se decía que habían sido las primeras en domar caballos;2 a los
hombres que penetraban en su territorio sin haber sido invitados los
sacrificaban a la diosa-yegua. Como veremos luego, la figura de la
Amazona es una de las que acompañan la mitología de Quirón.
Desde los tiempos prehistóricos, en Inglaterra el caballo ha sido un
animal sagrado, asociado con los antiguos ritos de la fertilidad y el rena
cimiento. En Irlanda, ya desde el siglo XII, la adoración pagana del caba
llo coexistió con el cristianismo ,3 y antes de ascender al trono, a los reyes
irlandeses se los hacía renacer simbólicamente de Epona, la yegua blanca
que Robert Graves equipara con Deméter. 4 Los devotos de este culto
tallaron su imagen gigantesca en la cretosa ladera de una colina en
Uffington, Berkshire, donde aún hoy se la puede ver. A los caballos les
cupo un papel importante en las costumbres populares inglesas, algu nas
de las cuales sobreviven aún: la cabeza de caballo de madera, mon tada
·sobre un palo, con que se bailan algunas danzas populares, está
estrechamente asociada con los ritos de fertilidad. En Gales, entre la
Navidad y el Año Nuevo, una pantomima ecuestre acompaña a los ale gres
grupos que van de granja en granja llevando la buena nueva. Lady Godiva,
la que a caballo recorrió desnuda las calles de Coventry, aunque fue una
mujer real, pasó luego a la mitología y quedó vinculada con la diosa de los
rituales paganos de quien se creía que aseguraba la fertilidad durante la
estación siguiente. 5
26
En Escandinavia, a los caballos se los consideraba esenciales
para los ritos funerarios de los grandes guerreros, y con
frecuencia, cuando un héroe moría, su caballo era sacrificado y
enterrado con él, en la creencia de que lo necesitaría para que lo
llevase al cielo. En los Felices Cotos de Caza, el dominio en el que
moran los indios norteamericanos muer tos, los guerreros disfrutan
galopando montados en caballos mágicos, como también, en el
cielo de los chinos, los caballos de color de luna del conocimiento
permiten que los guerreros visiten el pasado, el pre sente o el
futuro. En el Islam se dice que el profeta Mahoma cabalga una
yegua mítica llamada Buraq.
Al caballo se lo asocia frecuentemente con el Árbol del Mundo,
el Árbol de la Vida, que conecta el dominio humano con las
regiones supe riores e inferiores del espíritu y con el mundo
subterráneo, el ámbito de la Muerte. En el arte griego se
representa con frecuencia a los centauros con un pino cortado, lo
que también hace referencia al vínculo de la vida y la muerte. En
su búsqueda de la sabiduría, el dios escandinavo Odín se colgó del
Fresno del Mundo, llamado Yggdrasil, y se desangró durante
nueve días y nueve noches; en escandinavo antiguo, drasil sig
nifica a la vez «árbol de la horca» y «caballo», e Yggr era el
nombre de Odín en cuanto Señor de la Muerte, cuando cabalgaba
un caballo de ocho patas, una criatura mítica que también
desempeña un importante papel en otras culturas chamánicas.
Las Valquirias, las hijas semidivinas y emisarias de Odín,
aparecían montadas a caballo cuando venían a anunciar a los
guerreros predestinados su muerte inminente.
Sin embargo, es probable que las raíces de esta mitología europea
del caballo se hundan en la India védica. Los ghandarvas eran los
equi valentes indios de los centauros, y habían nacido de las bodas
de sangre de la Madre Tierra y el Pene del Caballo. 6 Esto
implicaba el sacrificio ritual y el desmembramiento de un caballo, al
cual cortaban el pene para enterrarlo ceremonialmente en lugar
sagrado y asegurarse así una abun dante cosecha. Los
ghandarvas tenían la reputación de ser poderosos hechiceros y
sanadores expertos; eran hábiles para la música y la danza, y no
desdeñaban actividades como secuestrar jóvenes vírgenes recién
casadas. Representaban la contraparte ctónica y fálica del
sacerdocio ortodoxo, y eran de carácter muy similar a los
centauros griegos. Ade más de renombrados por su fertilidad, se
creía también que los ghan darvas representaban la parte del alma
que sobrevive a través de dife rentes reencarnaciones,7 un detalle
que estudiaremos más adelante.
Esto nos lleva a la raíz principal de la que se alimentan todas
estas diversas fuentes, que penetra profundamente en el dominio
de los arquetipos y que en la época griega contribuye a formar la
historia de Quirón, donde volvemos a encontrar la figura del
chamán, la pauta
27
arquetípica del Sanador Herido. Simultáneamente con el descubri miento
de Quirón, ha ido en aumento el interés por otras culturas, por sus
creencias religiosas y por sus cosmologías: en Occidente se han publi cado
recientemente muchos relatos fascinantes de viajes personales de
iniciación chamánica realizados por occidentales. 8 Aunque los detalles de
las prácticas chamánicas varían de una a otra cultura, en lo que se refiere al
significado hay una coherencia subyacente que me parece importante para
entender a Quirón.
28
a distinguirse claramente de su cuerpo hasta un momento bastante tardío
de su carrera evolutiva; de hecho, se produjo una grave escisión entre la
persona y el cuerpo, el yo y la carne, la razón y el instinto. Pero antes de
esa época, la persona y el cuerpo estaban más o menos fundidos y
confundidos, en una total indiferenciación. El ángel y el animal, el hom
bre y la serpiente, eran uno.9
29
la colectividad. Entre los zulúes, el jefe de un kraal (pueblo) es
también el sacerdote y, en consulta con el adivino, la salvaguarda
del bienestar de su clan; el «rebaño celeste» es el responsable de
traer la lluvia. En Zimbabue, todas las familias shona tradicionales
incluyen un médium espiritual que ayuda a mantener, entre los
vivos y los muertos, una red de relaciones armoniosas, que ellos
consideran esencial para la salud no sólo de la Tierra, sino de
cuantos viven en ella.
Así, el chamán es el custodio de una herencia de acceso directo
a los ámbitos de lo sagrado, inaccesibles para la mayoría de la
gente, y el guardián de la historia del alma de un pueblo. El
conocimiento espe cífico puede ser transmitido de un chamán a
otro, y la historia de su personal viaje interior puede ser
comunicada mediante diversas formas artísticas, como por
ejemplo la pintura, la música, la danza y la narra tiva. Sin embargo,
la sustancia de la experiencia chamánica y su pro funda influencia
transformadora son peculiares de cada individuo y no son
transmisibles.
30
o, para decirlo con una expresión occidental, por un «viaje
nocturno por mar» dentro del inconsciente. Su antigua
personalidad ha muerto; está en comunión con los espíritus y
con el mundo de la naturaleza como preludio a su futuro papel
de intermediario entre los dominios de la naturaleza, la vida
humana y los espíritus, porque «el chamán es el canal de la
comunicación entre especies». 13 Con el fin de adquirir y
consolidar las habilidades que necesitará para su labor en el
futuro, debe ser capaz de atravesar el país de los muertos y
regresar de él.
La cartografía chamánica
Para describir algunos de los rasgos arquetípicos del viaje que
emprende el chamán, empecemos por consultar el mapa del
territorio cosmológico a través del cual tendrá que viajar. Con
frecuencia, en las antiguas prác ticas chamánicas estaba en
juego una elaborada cartografía del mundo de ultratumba. 14 En
las culturas occidentales, por comparación, esta car tografía ha
sido, hasta hace muy poco tiempo, bastante rudimentaria.
Muchos estados de conciencia extra-ordinarios, en los que los
chamanes reconocían un valor potencial de sanación si se los
manejaba correcta mente, los occidentales los interpretamos
como patológicos, los etique tamos, los suprimimos por medio
de fármacos o de actitudes negativas y quizás, incluso, los
somatizamos hasta convertirlos en enfermedades fatales.
En cuanto colectividad, hemos padecido la dolorosa carencia
de una topografía espiritual y psicológica flexible, capaz de
encarar con ánimo creativo las experiencias potencialmente
transformadoras que muchas personas atraviesan. El cielo y el
infierno del cristianismo son dominios a los cuales, después de
la muerte, se nos envía por toda la eternidad. Es probable que
el carácter final y literal de estas imágenes esté empo breciendo
nuestra vida humana, en vez de enriquecerla; asegurarnos
nuestro lugar en el cielo ( obedeciendo a la Iglesia) se convierte
en una necesidad aterradora cuando no hay segundas
oportunidades, de modo que el resultado que cada acción trae
como consecuencia es la conde nación eterna o la gloria. Por
contraste, en las tradiciones chamánicas (y en las religiones
orientales como el hinduismo y el budismo), a los ámbitos
correspondientes se los reconoce como dimensiones intempo
rales y no físicas de la conciencia, que de ordinario el alma
atraviesa después de la muerte, pero con las que también se
tropieza durante el proceso de la iniciación chamánica o de la
expansión de la conciencia, y que acompañan naturalmente al
alma en su viaje evolutivo, en vez de amenazarla con una
condena para toda la eternidad.15
31
En la visión típica del chamanismo, que encontramos en
culturas muy diferentes, el mundo se divide en tres reinos. En el
Reino Medio vivimos nuestra vida terrenal, y es el único
dominado por las leyes del tiempo lineal y del espacio
tridimensional; «arriba» está el Reino Celes tial, y «abajo» el
Reino Infernal. Si relacionamos esto con nuestro modelo
astrológico, podemos decir que los planetas personales, Júpiter
y Saturno se relacionan principalmente con el Reino Medio, en
tanto que el Celestial y el Infernal pertenecen a los planetas
exteriores. En los capítulos dedi cados a los aspectos y los
tránsitos ampliaremos esta analogía.
32
nios o de espíritus hambrientos; puede ser que le extraigan los intestinos
para reemplazarlos por cristales de cuarzo, o que lo torturen, lo quemen
vivo o lo despedacen. Si todo va bien, sin embargo, resucitará, y esos espí
ritus ( animales, ancestrales o arquetípicos) que lo atormentaron pueden
convertirse luego en sus aliados y ayudarle en su trabajo, sellando con él
«un pacto forjado en la muerte y en espíritu entre el que devora y el devo
rado». 17 En comunión con las fuerzas de la naturaleza, el chamán repre
senta el puente que vincula los diferentes niveles de la realidad. El
momento de retornar al mundo puede estar señalado por sueños de
pájaros u otras criaturas que vuelan; la revitalización y el renaci miento se
producen cuando el espíritu retorna al cuerpo. Los picos de montañas
sagradas, el centro del sol y diversas imágenes que evoquen la acción de
centrarse, reconectarse y reintegrarse y el encuentro y la reconciliación de
los opuestos son, todos, rasgos importantes del período de restitución. El
Árbol del Mundo o axis mundi, en el centro del uni verso, simboliza el
intercambio armonioso entre el mundo subterráneo, el mundo cotidiano y
los reinos celestes, que se han abierto para el cha mán durante su viaje
interior.
El caballo en el chamanismo
Para volver a nuestra imagen del caballo, digamos que se la encuentra con
frecuencia en la cosmología y en las prácticas rituales del chama nismo,
porque en muchas culturas el caballo está literal y simbólica mente
presente en la sesión chamánica. Representa el «vuelo» extático del
chamán en trance, y facilita lo que Eliade denomina «una irrupción en
otro plano», el paso de este mundo a otros mundos. El caballo repre
33
senta un puente entre el mundo de la forma y el mundo de lo no
visto. Además, transporta a los muertos a lo que hay más allá
de la vida y permite que el chamán vaya en busca de las almas
perdidas de los que están enfermos: es un animal funerario y
un psicopompos, es decir, un
guía o alguien que muestra el camino. En Asia central, cuando
un cha mán está llamando a un alma errante, se tiene atado,
cerca, a un caballo; cuando éste se estremece, ello señala el
retorno del alma. Es común que durante los rituales se quemen
pelos de caballo blanco, para evocar al animal mágico; el
chamán suele sentarse sobre una piel de yegua; puede inducir
el éxtasis golpeando un tambor con un palo en forma de cabeza
de caballo o danzando montado en éste, que es el medio
simbólico de su vuelo mágico, durante el cual accede a la
adivinación e imparte la curación.
Nos adentraremos ahora, siguiendo esta imagen, en la
historia cen tral de Quirón, para estudiar la forma en que
representaron los griegos la antigua figura del Sanador Herido.
Tal como dije al comienzo de este capítulo, la escisión entre lo
espiritual y lo instintivo comenzaba ya a
producirse en el seno de la cultura helénica de aquel tiempo. La
evo lución del yo heroico estaba ya bastante avanzada, en
cuanto el hombre pugnaba por separarse de la unidad
urobórica con la Gran Madre y con toda la vida orgánica.
34
2
Quirón en la mitología griega
Los centauros
La relación de Quirón con los centauros, las míticas bestias que eran mitad hombre y
mitad caballo, se encuentra descrita de diversas maneras en las diferentes fuentes. A
veces Quirón es el antepasado de los cen tauros, a veces su sacerdote y gobernante,
y en ocasiones no hace más que buscar su compañía para el jolgorio y la alegría.
Aunque también el origen de los propios centauros es objeto de diversas
descripciones, dos de los relatos más comunes dicen o bien que descendían de Cen
tauro, hijo de Apolo y Estilbe, o bien que provenían de la unión de Ixión y Néfele (una
nube que por obra de Zeus se parecía a Hera).1 Vivían en el monte Pelión, en
Tesalia, y en las historias que se cuentan de ellos se destacan sus guerras contra sus
vecinos los lapitas, también descendientes de Ixión.
Estas guerras ponen de manifiesto un tema central en la mitología referente a
Quirón: el del conflicto entre «civilizados» e «incivilizados». Los centauros eran
notoriamente rebeldes y lascivos, y formaban parte, tradicionalmente, del séquito de
Dionisos, en tanto que los lapitas eran de temperamento opuesto y hasta se decía
que habían sido los primeros en embridar los caballos;2 en conjunto, ambos dan una
imagen suma
mente apropiada de la yuxtaposición de las respuestas instintivas y «desenfrenadas»
con un comportamiento más controlado.
35
36
amor con sus padres o cuidadores, su psiquismo queda ampliamente
abierto al ámbito de lo imaginario, y la formación del yo se halla obs
truida o totalmente impedida. En un sentido positivo, esto puede favo recer
en nosotros ( como sucedió con Quirón) un precoz sentimiento del destino,
y el empeño por cultivar nuestra propia individualidad; nega tivamente,
puede impulsarnos a escapar del dolor de nuestras heridas poniendo cada
vez más el acento en lo espiritual, pero de una manera unilateral y
enrarecida, en la que se suprime lo instintivo para así man tener un falso
sentimiento de elevación de la conciencia. Innecesario es decir que tarde o
temprano los instintos volverán por sus fueros para corregir el
desequilibrio, causando frecuentes crisis y enfermedades, sean éstas
mentales o físicas, que se cuentan entre las manifestaciones más obvias de
Quirón en la carta natal.
Otro punto interesante aparece en esta etapa. En la evolución del relato
griego de la Creación, el nacimiento de Quirón es bien peculiar: es el
producto de la primera unión que no es directamente incestuosa. Todos
sus antepasados por el lado paterno fueron concebidos en uniones de
madre e hijo o de hermana y hermano. Fílira era sobrina de Cronos, de
modo que todavía hay un parentesco, pero es más distante. Así pues,
Quirón representa también un alejamiento de la matriz original, de la
Madre Tierra primordial, Gea, y de su progenie. Esto simboliza la afir
mación de la individualidad mediante un proceso de fragmentación de la
unidad original, y en la historia de Quirón vemos simultáneamente las
dolorosas repercusiones del conflicto y también su resolución. En el
momento de nacer, Quirón se encuentra con la Deidad Terrible en su
forma más destructiva, la del rostro rechazante de su propia madre; como
veremos luego, su liberación final del sufrimiento se produce mediante
una entrega voluntaria a la muerte, un retorno a la Madre Tierra, pero esta
vez a su aspecto acogedor y sanador.
Apolo, el dios solar tan reverenciado por los griegos, fue el padre
adoptivo y el maestro de Quirón; en ausencia de Cronos, la suya es la
primera influencia masculina importante en la evolución de Quirón. Apolo
era el dios de la música, la profecía, la poesía y la sanación, un noble
parangón de juventud, belleza, sabiduría y justicia. Sin ser jamás
vengativo, purificaba en cambio a los hombres de su culpa y de sus trans
gresiones. Ofrecía además su divina protección contra los animales sal
vajes y contra la enfermedad, aunque era el dios de la caza, y bien capaz
de enviar plagas. Sus amores eran en su mayoría desdichados; su escasa
capacidad para relacionarse (Eros) parece haberle creado dificultades, en
tanto que en él estaba mucho más desarrollado el principio de la razón y el
orden (Lagos). La energía arquetípica representada por Apolo es lo
directamente opuesto a la unión instintiva de la cual nació
37
Quirón; en la relación entre ambos, sin embargo, vuelve a aparecer el
tema de la yuxtaposición de lo instintivo desenfrenado con los factores de
control que son la razón y la educación.
Según otra versión, Quirón alcanzó la sabiduría cuando Atenea le
apoyó la mano sobre la frente. Aunque la imagen de Atenea echa raíces en
las antiguas figuras femeninas de la sabiduría, para la época en que su
imagen hubo pasado el filtro del pensamiento patriarcal griego se decía ya
que había nacido armada con casco, lanza y escudo de la cabeza de Zeus.
O sea que es una imagen poderosa pero un tanto desencarnada de lo
femenino, puesta principalmente al servicio de lo masculino y dedi cada a
los procesos de la educación y la civilización.
De ahí que, aunque Quirón sobreviva, sigue estando eternamente
herido, en pugna con su ser instintivo, que había sido humillado y recha
zado; se convierte en cambio en el mediador de los ideales apolíneos en
una especie de armonía, cultura, orden y creatividad que se pone en
contra de lo instintivo. Ésa es su primera herida, y es una herida que
muchos compartimos. Robert Stein describe muy claramente esta situa
ción:
38
pequeños del norte de Grecia. Los reyes locales le confiaban a sus hijos
para que los educara en las habilidades del liderazgo que su rol les exi
giría en el futuro. Quirón fue el mentor de muchos y muy famosos héroes
griegos, entre ellos de Jasón, Aquiles, Hércules y Asclepio [Escu lapio];
este último terminó a su vez por ser inmortalizado por sus gran des
poderes de sanador. Quirón les enseñó de todo: desde la equitación, el tiro
con arco, la caza y las artes de la guerra y la medicina (todas ellas
habilidades de supervivencia) hasta la ética, la música, los rituales reli
giosos y los rudimentos de la ciencia natural. A veces se atribuye a Qui
rón la invención de la flauta y de la lanza, y también el mérito de haber
descubierto varias constelaciones cuando empezó a cartografiar los cie los.
Asimismo se dice que inventó el uso medicinal de las plantas, aun que,
como hemos visto en el capítulo anterior, ésta es una asociación que tiene
que ver con la figura arquetípica del Sanador Herido más bien
que con el propio Quirón; los chaman es eran hábiles en el uso de las
plantas mucho antes de que los griegos dieran forma al mito de Quirón.
Hay numerosos relatos de sanaciones y adivinaciones realizadas por
Quirón, pero quizás el episodio más interesante para nuestros fines sea la
sanación de Télefo, quien -herido por una lanza que Quirón había dado a
Peleo- consultó al oráculo de Apolo al ver que su herida no cicatrizaba, y
recibió como respuesta que «la herida sólo podía ser curada por su
causa». Así queda asociado Quirón con el principio homeopático del
restablecimiento, en el cual «lo igual cura lo igual»; por ejemplo, para
curar mordeduras de serpiente se pueden usar can tidades ínfimas de
veneno de serpiente. Podemos observar este principio en acción cuando se
producen tránsitos importantes de Quirón, y tam bién en las relaciones en
que están en juego aspectos significativos entre éste y otros planetas. En
términos psicológicos podemos equiparar esto con la «repetición
compulsiva». El recuerdo de una sensación dolorosa, almacenado en el
inconsciente, tenderá a atraer, en el presente, situa ciones que repitan los
mismos ingredientes, renovando así la antigua herida. Sin embargo, estos
ciclos de repetición ocurren porque hay una herida que aún sigue
intentando sanar, y/o porque algún cambio de ac titud o alguna expansión
de la conciencia pugna por realizarse. En momentos así es posible la
sanación, pero si la dosis de repetición es exagerada, puede llegar a
abrumar a la persona, y la herida, en vez de curarse, puede hacerse más
profunda o convertirse en una enfermedad fatal.
39
La herida del propio Quirón
El episodio que significó para Quirón el título de Sanador Herido es de
importancia básica para su historia. En su versión más difundida, Hér cules
fue invitado a cenar por los centauros, pero surgió una disputa y el
invitado comenzó a pelearse con sus anfitriones. Los centauros huye ron
en todas direcciones, perseguidos por Hércules, y una de las flechas que
éste disparó hirió a Quirón en una pata, causándole la herida incu rable que
le hizo padecer durante el resto de su larga vida. En una varia ción de este
tema, un centauro herido buscó refugio en la caverna de Quirón. Mientras
intentaba ayudarle, éste se cortó a su vez con la flecha envenenada y quedó
sometido a una incesante agonía. 5 Otra versión relata que Quirón fue
herido en una batalla entre los lapitas y los cen tauros, provocada porque
estos últimos, ebrios, habían intentado violar a una novia lapita.
Cuando nos detenemos a considerar las implicaciones de esta historia
nos encontramos con varios puntos importantes. En la batalla durante la
cual Quirón resulta herido participan los centauros, ya sea contra Hér cules
o contra los lapitas. Es decir que las facciones en pugna simbolizan el
conflicto encarnado en la forma misma de Quirón: los centauros
representan la mitad inferior de Quirón, su parte animal y rechazada, en
tanto que los lapitas y Hércules representan su mitad superior, su parte
humana. Esta herida es la herencia de siglos de represión y de persecución
de lo instintivo que hay en nosotros, y es el estado en que se encuentra hoy
gran parte del mundo que llamamos civilizado. El con flicto se expresa en
lo que tiene de más negativo, en la herida del propio Quirón, y anuncia el
peculiar destino de éste como imagen de la poten cial reconciliación de
estos dolorosos opuestos.
Hércules es un ejemplo bien conocido y típico de la figura griega del
héroe, y una imagen del impulso hacia el logro y la perfección; durante
los últimos siglos, gran parte de la cultura occidental ha estado dominada
por este aspecto del principio masculino. Aunque en su aspecto positivo
Hércules representa las nobles virtudes de la fuerza, la resistencia y la
individualidad, que son necesarias para que el yo pueda emerger desde la
inconsciencia, su lado negativo es desagradable y destructivo, y puede
caracterizarse por la conquista y la dominación como fines en sí mismas,
por una psicología del «derecho de la fuerza», por una devaluación de lo
instintivo y de lo femenino, y por una sobrevaloración del heroísmo a
costa de mucho sufrimiento humano. Apenas si es necesario llamar la
atención sobre las manifestaciones de todo esto en la historia y en el
mundo de hoy, y por eso se justifica que prestemos algo más de atención a
Hércules.
40
Hércules y lo heroico
41
Da que pensar el hecho de que finalmente Hércules encontrase la
muerte por mediación de un centauro, Neso, quien quería vengar la
devastación causada entre los de su raza por el héroe griego. Hércules
mató a Neso porque éste intentaba violar a su mujer, Deyanira, y el
centauro, antes de morir, dijo a ésta que impregnara con su sangre una
túnica, para usarla como hechizo contra las frecuentes infidelidades de
su marido. Pero la sangre estaba emponzoñada, y Hércules encontró
luego una muerte horrible, envuelto en una túnica impregnada por un
ardiente veneno.
Así pues, vemos a Quirón en una relación de curiosa ambivalencia
con el principio heroico. Apolo le salva la vida y le enseña muchas de
las habi lidades que él después transmitirá a sus jóvenes discípulos, y
sin embargo, es uno de estos mismos héroes quien lo hiere. Lo mismo
vemos donde quiera que sea que el planeta Quirón se encuentre en la
carta: con fre cuencia, representa cosas que podemos hacer muy bien
por los demás, pero que no somos capaces de hacer por nosotros
mismos, o cualidades que
otros perciben claramente en nosotros, pero que nosotros no vemos,
y que suelen ser lo mismo que necesitamos urgentemente para poder
crecer y sanar; sin embargo, «se nos escapan» y van a dar a manos de
otros.
En el mito de Quirón se hace referencia también a un terceto de
figuras que se constela alrededor de la posición del planeta en la carta
natal, en aquellos dominios de la vida señalados por el signo y la casa
que Quirón ocupa. Estas figuras pueden ser internas, ya sea subperso
nalidades conscientes o figuras inconscientes que pertenecen al reino
de la sombra, o bien pueden actuar como proyecciones sobre
personas rea les. De cualquier manera, entre ellas se pueden plantear
conflictos con siderables. Estas tres figuras son: el herido o víctima, el
heridor o per seguidor, y el sanador o salvador, el que rescata. Tal
como en el mito, en la vida a veces es posible liberarse de situaciones
que han llegado a un callejón sin salida psicológico si se descubre esta
tríada interior. Más adelante estudiaremos de forma más detallada
estos temas.
42
con la medicina, ya sea ortodoxa o alternativa. Describe también
aque llas pautas repetitivas que parece que no se resolvieran
nunca y en las que, aunque uno intente continuamente «hacerlo
mejor», y procure sanar y cambiar, se mantiene
obstinadamente en una senda que conduce a desastres cada
vez peores ( como la repetición compulsiva a que nos referimos
antes). En estas ocasiones, la sabiduría de los instintos podría
reorientamos; sólo con que fuéramos capaces de escucharlos,
sabríamos inmediatamente que nos hemos equivocado de
camino. Sin embargo, lo triste es que una vez que la relación se
ha roto, como le pasó a Quirón, aprender humildemente a
escuchar de nuevo puede costamos la vida, o poco menos.
Nuestra virtuosa «mitad superior» está demasiado bien dis
puesta a convertir nuestra disociación en una filosofía, e incluso
a tratar de convencer a los demás de su verdad. Ésta es una
expresión del celo misionero que se asocia con Quirón. Allí
donde éste se encuentre en la carta, el individuo corre el riesgo
de convertirse en un «poseído», en una persona obsesionada
por alguna idea, creencia o propósito que puede perpetuar sus
propias heridas y conducirla a tratar de convencer a los demás
de esa «verdad» que quizá no sea más que una defensa
desesperada contra su propio dolor interior. Al decir esto, mi
propósito no es desvalorizar los inmensos aportes que han
hecho a la humanidad personas motivadas por sus propias
heridas, sino ofrecer a nuestra época una imagen de sensatez
y reserva en momentos en que una plétora de filosofías y de
métodos de curación y de crecimiento nos inducen con
tinuamente el insidioso sentimiento de que «Si pudiera decirlo a
gritos, analizarlo, descubrir qué significa, entenderlo desde el
punto de vista astrológico o lo que sea, entonces, todo se
resolvería». La historia de Quirón subraya la necesidad de
aceptar que estamos heridos como con dición previa para que
se produzca la sanación y demuestra también cómo la
sabiduría de nuestra propia psique puede aportarnos la curación
de maneras que nos resultan difíciles de aceptar.
Quirón y Prometeo
43
venía a devorarle el hígado (regido por Júpiter), que volvía a
crecerle noche tras noche, de modo que la tortura de Prometeo
era continua. Zeus decretó que Prometeo sólo podría ser
liberado si un ser inmortal accedía a descender en su lugar al
Tártaro, renunciando así a su inmor talidad, y con la condición
de que en lo sucesivo, Prometeo llevara siem pre una corona de
hojas de sauce en la cabeza y un anillo en el dedo.
Hércules abogó en favor de Quirón, y Zeus terminó por
acceder al intercambio. Esto tiene mucho que ver con el
significado de Quirón en la carta: el que hirió a Quirón es
también el que le facilitó la sanación. Tampoco aquí Quirón (el
sanador/salvador) actuó por sí mismo; en última instancia, es
aquello que llevamos dentro de nosotros y que nos hiere lo que debe
arrepentirse y acudir en nuestra ayuda, porque si no,
seguiremos siendo víctimas de nuestro destino, sin darnos
cuenta de nuestra propia destructividad. Quirón ocupó el lugar
de Prometeo, y finalmente murió; después de nueve días, Zeus
lo inmortalizó, dándole la forma de la constelación del Centauro.
Hércules, invocando a Apolo, atravesó con una flecha el
corazón del águila que devoraba el hígado de Prometeo. Esta
es también una imagen sugerente. Las aves monstruosas y
rapaces suelen ir asociadas con el lado destructivo del espíritu
mas culino: los pensamientos destructivos que devoran y
estorban nuestra creatividad y nuestro sentimiento de un
significado, y que nos vuelven en contra de la vida del cuerpo.
Con frecuencia, lo único que puede acallar a estos monstruos
que se alojan en la mente es una apertura del corazón que nos
lleve a aceptarnos y a compadecernos, y a aceptar y
compadecer también a los demás.
Veamos ahora más de cerca la historia de Prometeo. Se dice
que fue él, hijo de Jápeto (un titán) y de Clímene, el que creó a
los primeros mortales, haciéndolos de arcilla y agua, tras lo cual
la diosa Atenea les insufló el aliento y les dio la vida.
Originariamente, a Prometeo se lo presentaba como un
embustero que se divertía siendo más listo que los dioses, pero
más tarde Esquilo hizo de él un héroe de la cultura, una figura
que soporta sufrimientos por una causa noble, el campeón y
salvador de la humanidad, a la que enseñó diversas habilidades
para ayudarla a evo lucionar. Celoso quizá del papel que había
desempeñado Prometeo en su creación, Zeus despreciaba a la
raza humana y estaba disgustado con ella; quería eliminarla y
crear algo mejor. Si le perdonó la vida fue sólo porque
Prometeo defendió la causa de los hombres. Este lamento del
coro, en el Prometeo encadenado, de Esquilo, expresa su dilema.
44
Y responde más adelante Prometeo:
Oh, es fácil para quien está fuera de las murallas del dolor,
exhortar y enseñar al que sufre. 6
45
Por eso, al buscar el significado de vuestro sufrimiento buscáis
el signi ficado de vuestra vida. Estáis escudriñando el diseño
más amplio de vues tra propia vida, lo que indica por qué el
sanador herido es el arquetipo del Sí mismo -uno de sus rasgos
más difundidos-, y se lo encuentra en
el fondo de todos los procedimientos de sanación auténticos.7
46
[Este espíritu] se está desatando ahora dentro de nosotros [ ... ] para la nueva
era del mundo. Y bien pueden temblar los sacerdotes de Zeus, porque los
vínculos se están desintegrando solos. 10
47
3
El Sanador Herido en la actualidad
Tal como hemos visto, el chamán representa tanto una figura histórica -la
del sanador/sacerdote- como una figura arquetípica proveniente de las
profundidades del psiquismo colectivo y, por lo tanto, también de nuestro
psiquismo individual: forma parte de nuestra prehistoria, tanto psicológica
como cultural. Sin embargo, no podemos atrasar el reloj de la historia y
regresar a la visión del mundo según la cual ope raban las sociedades
chamánicas. Las sociedades chamánicas, tanto las del pasado como las
actuales, son por lo común de carácter tribal, y viven en un contacto con la
naturaleza y con el mundo de los instintos mucho más estrecho que el que
tenemos hoy en día la mayoría de noso tros. Los chamanes llegan a
individualizarse por mediación de su enfer medad iniciática y la
consiguiente perturbación de su vida normal. Actualmente existen culturas
enteras que se encuentran en un estado de perturbación, disociadas de la
armonía con la naturaleza y debatiéndose en una profusión de tradiciones
religiosas, sociales y familiares rotas y desgarradas. En todo esto
podríamos ver los síntomas de una enfer medad iniciática colectiva.
Tal como ya he sugerido, la llegada y el reconocimiento del planeta
Quirón simbolizan tal vez la necesidad de trabajar con la pauta arque
típica del Sanador Herido, que se ha constelado en respuesta a nuestra
necesidad global presente, y de reintegrarla conscientemente. Este período
de la historia señala también el final de la Era de Piscis y el comienzo de
la Era de Acuario, un tema sobre el cual volveremos en el capítulo 6. Sin
embargo, la importancia actual del paradigma chamánico no significa
necesariamente que las experiencias «chamánicas» que pue dan ocurrir en
la vida de los individuos sean signos de una vocación de sanador. Estos
acontecimientos psicológicos y espirituales acompañan al
49
proceso de individualización, tal como lo hicieron, históricamente ha
blando, para el chamán.
Vamos a estudiar qué es lo que podría significar esto en función de la
psicología individual. Nuestro desarrollo físico intrauterino, desde la
concepción al nacimiento, resume muchas de las características de nues tro
pasado evolutivo arcaico, ya que «la ontogenia resume la filogenia». 1 Por
lo que respecta a la conciencia, el paralelo es éste: antes de que hayamos
empezado a tener la vivencia de que somos individuos aparte, nuestro
modo de conciencia primario es «tifónico», tal como lo describí antes. En
el universo mágico cuyo centro somos, lo interior y lo exterior están
mezclados, las emociones y las sensaciones forman una trama sin costuras
donde la vulnerabilidad se alterna con una sensación de omni
potencia. Un bebé todavía experimenta la vida en su plena intensidad
arquetípica, como algo poblado de dioses y demonios primordiales, con
trapartes imaginarias del «mundo real» con el que poco a poco el niño se
familiariza, primero en la forma de su madre, y más adelante en la de
otras personas que forman parte de su entorno. A los fines de este análisis,
me valdré del término «tifónico» para referirme al modo de conciencia
que prevalece durante el período que, desde la concepción y pasando por
el nacimiento, llega aproximadamente hasta los tres años. En las culturas
occidentales la conciencia tifónica se esfuma con el desa rrollo del
lenguaje; a diferencia de las culturas «primitivas», nosotros tendemos a
subrayar la diferenciación y la separación más bien que el mantenimiento
de la unidad.
Así, es frecuente que el paradigma chamánico, con su modo de con ciencia
arcaico, se constele en respuesta a las heridas, los traumas, los conflictos y
las privaciones de este temprano período. Sin embargo, incluso en la más
amante y armoniosa de las situaciones, nuestro sen timiento de la
individualidad evoluciona, en parte, por obra de enfren tamientos
«hirientes» con un «otro» respecto del cual tenemos que aprender que no
está sometido a nuestra omnipotencia mágica. Las frus traciones que se
derivan de la confrontación con un universo que no podemos controlar
son endémicas en el proceso de crecimiento, y la transición de un campo
de la conciencia unificado y onmímodo a las formas de pensamiento más
diferenciadas a partir de las cuales evolu ciona nuestro lenguaje es, en el
mejor de los casos, dolorosa. Las difi cultades y los traumas específicos de
este período temprano dejan cica trices muy profundas, y con frecuencia
durante los tránsitos de Quirón son estas tempranas heridas las que
comienzan otra vez a sangrar, por así decirlo, reclamando atención y
cuidado. Tanto si lo reconocemos conscientemente como si no, la
reaparición del dolor que se origina en el período preverbal de nuestro
pasado va acompañada frecuentemente
50
de una expansión de la conciencia que se adentra en ámbitos vitalistas y/o
arquetípicos, congruentes con las etapas más tempranas de nuestra
evolución psicológica.
Los tránsitos de Quirón acompañan con frecuencia a tales expansio
nes, pero estas experiencias transpersonales no se limitan a ser una
expresión o un soslayamiento de nuestra fundamental herida: suponer lo
así sería una estupidez neofreudiana. Sin embargo, durante los perío dos
de enfermedad y crisis o en los estados de conciencia expandida, si
abrazamos uno de los niveles con exclusión del otro, podríamos in
terpretar mal las señales de la psique, y quizás interrumpir de forma tajante
un proceso de sanación o de «integración» que pugna por
producirse.
Resumamos, pues, diciendo que la conciencia chamánica y su carac
terística «inmersión prepersonal en la naturaleza y el instinto»2 pueden ser
el acompañamiento arquetípico de cualquier viaje interior suscitado por
nuestra propia condición de heridos, un viaje que es el preludio de un
paso más hacia la individualización y la expresión de un destino per sonal.
Sin embargo, el propósito y el objetivo del viaje de la sanación son
peculiares de cada viajero, aunque, Deo gratias, pueden dar como
resultado tanto la recuperación de un perdido sentimiento del propio ser
individual como su realización, mediante la consagración a un propósito
más vasto. La vocación del chamán es la de entregarse a este proceso, sea
lo que fuere lo que suponga. Para algunos, la experiencia humillante de
sentirse como un niño desvalido y sufriente podría ser lo indicado como
contraparte de sus arrogantes ideales y de su rebuscamiento men tal. Para
otros, una vivencia de expansión de la conciencia y un cambio de
perspectiva filosófica podrían ser necesarios para equilibrar una iden
tificación arraigada, pero quizás inconsciente, con el sufrimiento y el
desvalimiento de la condición de víctima.
Mircea Eliade define el chamanismo como una «técnica del éxtasis». 3
«Éxtasis» significa literalmente «ser llevado fuera de uno mismo o estar
en un estado descentrado», y proviene de una palabra griega que sig nifica
«desplazamiento». Durante los períodos de re-orientación, como los que a
menudo se producen durante los tránsitos en que interviene Quirón, puede
ser que tengamos vivencias extáticas y que nos descen tremos en medidas
diversas. Lo que antes tomábamos como el centro de nuestra visión del
mundo, de nuestra vida o de nuestro concepto de nosotros mismos se
vuelve inadecuado; mientras esperamos que se genere y pueda emerger un
centro nuevo, es necesario que admitamos el hecho de que durante un
tiempo considerable podemos estar dese quilibrados. Saber que pueden
reactivarse recuerdos largamente olvi dados, dolores o recuerdos
traumáticos reprimidos, puede ayudarnos a
51
determinar cuándo actuar y cuándo limitarnos a la reflexión, cuándo
hablar y cuándo guardar silencio.
En El proyecto Atman, Ken Wilber describe un modo de la con
ciencia al que llama «centáurico», que tiene que ver con el planeta Qui
rón no sólo a causa del nombre sincrónicamente elegido. Wilber con
trapone claramente este modo centáurico, más complejo y refinado, al
«antiguo» modo tifónico, cuya base es exclusivamente instintiva:
52
lo divino, lo único que queda es, con el tiempo, una religión institucio
nalizada, que finalmente llega a estar cada vez peor adaptada y, por lo
tanto, a ser más inadecuada a las necesidades religiosas de la colectivi dad;
entonces es cuando puede convertirse principalmente en un instru mento
de control social, un «opio del pueblo», para decirlo con la famosa frase de
Marx. El fundamentalismo y el dogmatismo van en aumento; la ley de las
escrituras, tomada al pie de la letra, se impone por la fuerza, mediante la
culpa y el miedo al ostracismo. La gente per sigue, e incluso mata, en su
desesperación por convencer a los demás de su propia posición favorecida
con respecto a Dios. La historia abunda en ejemplos así; sin embargo, en
el capítulo 11 estudiaremos la situación inversa, en que la «libertad
religiosa» sin precedentes de los Estados Unidos permitió que las
revelaciones personales de un ministro consa grado, un tal reverendo Jim
Jones, alcanzaran las proporciones de una catástrofe en la cual murieron
casi mil personas.
Hoy estamos presenciando la desintegración progresiva de las estruc
turas religiosas que una vez estimularon a la gente a sostener los códigos
morales que contribuían a la cohesión de la sociedad. Un poco a la
manera del chamán, un sacerdote que administra la Sagrada Comunión o
realiza cualquier otro ritual es un mediador: alguien que representa,
encama y dramatiza los poderosos símbolos que se ocultan en lo pro
fundo del psiquismo colectivo del grupo. La religión organizada también
protege a los individuos de posibles enfrentamientos no mediados con lo
numinoso, que podrían provocar desorientación. Por otra parte, pres cribe
qué es lo que se les «permite» tener como vivencia, y qué es lo prohibido:
la revelación personal y la experiencia numinosa no son bien recibidas, a
menos que se las pueda interpretar dentro de la estructura de creencias
existente. Abrimos a las dimensiones interiores del psi quismo individual
nos llevará generalmente a nadar contra la corriente, filosóficamente
hablando; de todas maneras, el fermento actual está urgiendo a muchas
personas a buscar una experiencia extática directa que las conduzca a la
gnosis o a un profundo sentimiento de comunión con una fuente interior
de sabiduría divina, de fuerza y de energía.
A pesar del fundamentalismo que actualmente florece en el seno de
algunas sectas cristianas e islámicas, podemos ver también cómo se da en
gran escala una fertilización cruzada en el terreno religioso, una recu
peración de los descartados elementos «primitivos» del chamanismo, y
también de religiones que, en una u otra forma, han mantenido su
herencia chamánica ( el budismo tibetano y el tantrismo, por ejemplo). La
proliferación de cultos nuevos, el intenso cuestionamiento de puntos hasta
ahora indiscutibles del dogma, y el apartamiento de muchas per sonas de
toda afiliación religiosa manifiesta, son todos síntomas de esta
53
necesidad urgente de una reconexión personal con lo
numinoso. Esto no deja de tener sus peligros, como señala
Wilber:
nos 54
espere una vida de infructuosas pugnas, como las de Quirón en el mito,
empeñados eternamente en sanar nuestras heridas, para sucumbir quizás a
una enfermedad grave o a la locura. La invitación a nuestro viaje inte rior
puede llegarnos por la vía de una enfermedad, de una crisis, de encuentros
fortuitos o de otros fenómenos sincrónicos: Quirón nos sigue en nuestro
camino, ofreciéndonos la oportunidad de digerir y procesar tanto la
experiencia de nuestro propio sufrimiento como la expansión de la
conciencia que puede acompañarlo.
Es decir que las características astrológicas que rodean a Quirón en el
horóscopo representan nuestra vía natural para restablecer el contacto con
las dimensiones numinosas de la vida, además de una oportunidad para
volver a acoger compasivamente nuestro propio y desatendido
sufrimiento. Tal vez Quirón esté anunciando el amanecer de una nueva
clase de conciencia, como he procurado describirlo antes: una conciencia
que sea capaz de abarcar el dualismo y el pragmatismo que son nuestra
herencia de occidentales, y también de expandirse hacia una cosmología
que vaya más allá de ella misma, incluyéndola e impregnándola. Yo la
llamaría una «conciencia bioespiritual», ni exclusivamente material/psi
cológica ni exclusivamente religiosa/espiritual, sino ambas cosas. La con
ciencia quironiana no intenta elevarse por encima de la vida humana ni
trascenderla, sino más bien abrazarla, reconociendo simultáneamente la
inmanencia divina y la realidad de lo incognoscible que hay más allá de
las formas que los sentidos perciben y que la mente imagina. El papel que
le cabe a Quirón en la transición de la Era de Piscis a la Era de Acuario se
estudia más a fondo en el capítulo 6, y en el capítu lo 11 seguiremos
investigando la forma en que los temas quironianos se han manifestado
recientemente en el seno de lo colectivo. Entretanto, vamos a ver una
característica muy importante, y que no hemos abor dado todavía, del mito
de Quirón.
55
4
El viaje de lo femenino
57
tintivo de la vida, que puede crear problemas en las relaciones. Y a ellas
les cabe un papel de protagonismo en la historia de Quirón. La Médium es
permeable al inconsciente de los demás; es sensible a las ideas y los
sentimientos que están por debajo de la superficie, y puede facilitar su
expresión consciente, a veces con resultados desastro sos. Parece ser
alguien más bien impreciso, que vive en otro mundo y no es nada
práctico; está más concentrada en el ser que en el hacer. Tiene una vena de
histerismo, que a menudo la arrastra a relaciones emocionales complejas y
enmarañadas. Con la madurez, sin embargo, la Médium puede mostrar
sabiduría intuitiva y dones visionarios, ade más de la capacidad para
ayudar a otras personas en su crecimiento emo cional. En ocasiones,
cuando estos dones le son negados, se sentirá des valida, una víctima de
sus propias emociones y de las ajenas. En contraste con ella, la Amazona
representa el principio de auto suficiencia. Halla la satisfacción en su
independencia y su reserva, y en su esfuerzo por expresar sus talentos y
capacidades. Su relación con los hombres puede ser de rivalidad, de
cooperación o de enfrentamiento, pero depender de un hombre es
inconcebible para ella. Le importan la actividad práctica y el triunfo en el
mundo, y es una personalidad por derecho propio: no deriva su
sentimiento de identidad de aquellas per sonas que dependen de ella o con
quienes se relaciona. Su lado oscuro, sin embargo, puede ser el de una
personalidad dominante, arrogante, castradora y solitaria.
Todos los personajes femeninos que aparecen en la historia de Qui rón
muestran rasgos del tipo Médium, pero su contraparte en la sombra, la
figura de la Amazona, tampoco está nunca muy lejos. Cariclo, la mujer de
Quirón, era una náyade, o ninfa de agua dulce, a quien apenas si se
menciona en la historia. Las ninfas, como espíritus de la naturaleza
semidivinos, eran objeto de cultos religiosos; no eran inmortales, pero
llegaban a vivir 9.260 años,3 y ocasionalmente visitaban el Olimpo. Ori
ginariamente, sin embargo, las ninfas no eran espíritus desencarnados sino
mujeres que servían como sacerdotisas en los antiguos templos de la
Diosa, especialmente en las ceremonias sexuales; eran profetisas y
sanadoras, tenían el don de la adivinación y bailaban danzas sagradas. 4 Su
fuerte conexión con la sexualidad se mantiene en la palabra «nin
fomanía». Pero para la época de los mitos griegos, las ninfas habían
perdido la mayor parte de su vitalidad y su dignidad instintivas origi nales,
y habían quedado reducidas a benévolos espíritus de la natura leza, cuyas
funciones eran profetizar, sanar, actuar como oráculos y ser guardianas de
las plantas y del ganado. Sombras de su naturaleza inicial se pueden ver
en los mitos en que, a veces, las ninfas se vuelven peli grosas para los
mortales, a quienes suelen favorecer: como las sirenas o
58
las rusalkas eslavas, los seducen y los arrastran a morir en las aguas, en lo
más profundo de su dominio.
Caricia no es un personaje de quien haya datos concretos, de modo que
quizá podamos suponer que coincide con esta imagen de la ninfa, que
tiene resonancias evidentes con el arquetipo de la Médium. Como espíritu
de la naturaleza, no sabemos si Caricia cumplió con su papel de esposa,
madre y colaboradora. Ella y Quirón no tuvieron hijos varones, sino
solamente una hija a quien se conoce con diversos nombres -Ocí rroe,
Endeis o, más comúnmente, Hipe-, quien desagradó a Quirón al
profetizarle que un día habría de renunciar a su inmortalidad. Hipe era
compañera de caza de la diosa Ártemis, vidente y profetisa por derecho
propio, y por lo tanto un riesgo para la autoridad de su padre. Clemente de
Alejandría la considera importante en su condición de astróloga y de
estudiosa de las ciencias naturales. 5 Hipe quedó embarazada por obra de
Éolo,6 hijo de Helén y de la ninfa Orséis, y era tal el miedo que tenía a la
ira de su padre, Quirón, y de su protectora, Ártemis, que buscó refugio
con su tío Poseidón (Neptuno). Cuando nació su hija Melanipa, Hipe se
convirtió en la constelación que hoy se llama Pegaso, por el famoso
caballo volador. Melanipa pasó por muchas vicisitudes: seducida por
Poseidón, se hizo cambiar el nombre por Arne, fue cegada por su
celoso guardián y enterrada viva en una tumba. Dio a luz gemelos, que le fueron
arrebatados y abandonados en la falda de una colina, pero igual que a
Quirón, y en el más respetable estilo de la leyenda y el mito, les salvó la
vida un pastor que los encontró y los adoptó. Finalmente regresaron a
liberar a su madre, después de haber tomado conocimiento de su
ascendencia divina gracias a Poseidón, que además devolvió la vista a
Melanipa.
En otras fuentes encontramos, sin embargo, una reina de las ama zonas
cuyo linaje no está claro y que también se llama Melanipa: a veces se la
equipara con Hipólita, quizá la más famosa de las amazonas, a quien dio
muerte accidentalmente su hermana Pentesilea, otra reina de las amazonas,
tal como Quirón fue herido por Hércules. En otra versión se dice que dar
muerte a Melanipa fue el sexto o el noveno trabajo de Hércules. 7 Quirón
tiene una fuerte relación con los signos sexto y noveno del zodíaco, y
Hércules encontró la muerte a manos de un cen tauro. Esta red de
conexiones recíprocas entre las amazonas, los cen tauros y los dioses
sanadores8 se mantiene para la posteridad en el tem plo griego de
Epidauro, el santuario del dios Asclepio, discípulo de Quirón: el frontón
oriental representa a los centauros guerreando, mien tras que el occidental
está ornamentado por las amazonas. Dentro del recinto hay un altar
consairado a Ártemis, la diosa a quien rendían homenaje las amazonas. 9
Artemis mató a la madre de Asclepio, cuyo
59
padre era Apolo; Asclepio, su hijo, fue entonces adoptado por
Quirón, tal como éste había sido adoptado por A polo.
Las amazonas estaban estrechamente relacionadas con
Ártemis, que era también la diosa protectora de Hipe; a Ártemis se
la considera gene ralmente hermana melliza de Apolo, el padre
adoptivo de Quirón. Los nombres de las amazonas incluyen con
frecuencia la partícula «ipe» o «ipo», del término griego que
significa caballo, lo que subraya su rela ción con estos animales:
Hipe significa «yegua buena», y Melanipa «yegua negra». Sus
desdichas, seducciones y persecuciones las presentan como
«víctimas», lo cual constituye una deformación del arquetipo de la
Médium, que ofrece un nítido contraste con la figura de la Amazona
adoradora de Ártemis, a quien los habitantes de la Táuride
sacrificaban caballos.
La imaginación griega se encendía con las descripciones de
mujeres guerreras, salvajes y vestidas con pieles de animales, que
cargaban escu dos en forma de media luna. Usaban lanzas, arcos
y flechas; su insignia era el labyris o hacha doble consagrada a la
diosa lunar. Aunque no han quedado representaciones de ello en el
arte griego, se decía que las ama zonas se mutilaban el pecho
derecho para poder estirar con más facilidad el arco. IO
Significativamente, de ellas se decía también que habían sido
las primeras en domar y criar caballos, que montaban para ir al
combate, lo cual da una convincente imagen del dominio de la
energía instintiva. Las amazonas excluían de sus campamentos a
los hombres, salvo durante un festival anual de primavera que
dedicaban a hacer el amor
en la oscuridad de la noche para que los padres de los niños que
pudieran concebir siguieran siendo desconocidos. Se decía que a
los varones los mutilaban para mantenerlos luego como sirvientes.
La figura de Ártemis constituye el trasfondo de su culto:
60
todos los niveles, en Madre de madres. Su energía es activa, poderosa y
transformadora: la fertilidad incansable de la naturaleza cuando no la
limitan la convención, la sociedad ni el matrimonio. Una de sus repre
sentaciones animales mejor conocidas es la Gran Osa, la Ursa Majar, que
rige las estrellas y es la protectora del axis mundi. Según Ptolomeo, esta
constelación es de naturaleza marciana 12 y se hace eco de las carac
terísticas psicológicas del arquetipo de la Amazona.
Históricamente, las leyendas de las amazonas compensaban la situa
ción real de las mujeres en la Grecia clásica, donde la mayoría de ellas
vivían virtualmente bajo arresto domiciliario, y si se las consideraba
imposibles de casar, se las vendía como esclavas. 13 Antes de los anti
conceptivos, las mujeres estaban atadas implacablemente al proceso de la
procreación, sin que importara si individualmente estaban hechas para la
maternidad o no. Ahora que ésta es una cuestión de opción, muchas
mujeres se encuentran buscando un nuevo modelo de identidad feme nina
mediante el cual expresar su naturaleza innata de maneras que arraiguen
en las profundidades de su propio ser instintivo. Tal como ha dicho René
Malamud: «[ ... ] podemos entender que Ártemis, la divina Amazona, es
una nueva imagen que guía a la mujer en su proceso de toma de
conciencia». 14
En nuestro siglo, a partir de las sufragistas, se puede ver cómo la figura
arquetípica de la Amazona confiere su potencial al movimiento de
liberación femenina. Pero, como suele suceder con cualquier movi miento
colectivo, sus actitudes y sus creencias pueden anegar a los indi viduos
que lo integran. Aquí, la sombra incluye una agresividad des tructiva hacia
los hombres y el principio masculino, una avidez de poder, una obsesión
por la autosuficiencia hasta el punto de ser incapaces de relacionarse, y a
partir de ello, en ocasiones, la esterilidad emocional y quizás incluso
física. Desde un ángulo positivo, algunos de los epítetos de Ártemis
reflejan las cualidades que ella puede conferir a quienes la sirven: se la
conoce como «la Señora de lo silvestre», «la que golpea a
distancia» o «la Dueña de los animales», expresiones con las que se alude
a su contenida bravura y a su capacidad de apuntar bien y de poner su
energía instintiva al servicio de la formulación y el logro de sus ambi
ciones.
La Amazona es lo «femenino heroico». Así como los héroes mas culinos
deben matar al dragón que simboliza sus deseos regresivos de demorarse
inconscientemente en el abrazo de la Madre, puede ser que las heroínas
necesiten llegar a un acuerdo con su atracción hacia el incesto con el
Padre espiritual para poder alcanzar su plena condición de mujeres. Hay
una serie de bajorrelieves de las metopas de mármol del Partenón,
actualmente en el Museo Británico, que representan las
61
furiosas batallas entre las amazonas y los héroes, que dan testimonio de
esta pugna. Para hacer esta transición, es probable que una mujer nece site
recurrir a sus cualidades de amazona en vez de resignarse mansa mente a
tomar sus valores y sus actitudes de su padre y los demás hom bres de su
vida, o de confiar en que ellos expresen su propio aspecto
masculino. Por otra parte, si una mujer no llega a relacionarse amoro
samente con el principio masculino, tanto en lo interior como en lo ex
terior, el resultado bien puede ser la esterilidad, emocional o creativa, o
ambas simultáneamente. Como la mujer de tipo Amazona tiene ten dencia
a rechazar los instintos femeninos por temor de que éstos la supe diten a
un hombre, sus sexualidad puede permanecer latente, o bien convertirse
en un impulso obsesivo y subordinado al poder: de cual quiera de las dos
maneras, una mujer así ve a los hombres, ya sea de forma manifiesta o
inconscientemente, como enemigos a quienes hay que conquistar, explotar
y dominar, valiéndose de la sexualidad o de otros medios.
Evolutivamente, el umbral de la pubertad y la iniciación sangrienta de
la primera menstruación anuncian el hecho decisivo de la fertilidad
biológica y el encuentro del «otro». Sin embargo, esta metáfora actúa en
todos los niveles de la psicología femenina en donde la fertilidad y la
creatividad andan en busca de expresión. El significado de esta tran sición,
ya sea evolutiva y biológica o artística y cultural, es el de dejar atrás el
séquito de Ártemis, la virgen salvaje e indómita, y el mundo limitado de
las mujeres, para someterse a las limitaciones impuestas por la fertilidad y
por la relación con el principio masculino. En cualquier nivel que sea, las
consecuencias de la fertilidad implican la responsabi lidad de madurar,
alimentar y nutrir, y de asumir nuestro lugar en el mundo, una
responsabilidad a la cual se negará una mujer que esté aún bajo el influjo
de Ártemis. La Amazona es la figura que corresponde a la sombra de la
tímida ninfa, la etérea y mediúmnica «hija de papá», que puede ser no
menos devota de la sobrecogedora Ártemis, la que es «un león para los
hombres» y exige sacrificios sangrientos.
Tal como podemos verlo en las historias de Hipe y Melanipa, su tran
sición a la fertilidad estaba, en el mejor de los casos, cargada de peligros;
en el peor, era fatal. Hipe tenía sus propios dones creativos y espiritua les,
pero cuando quedó embarazada, violando su deber de lealtad a Ártemis,
sufrió consecuencias horrendas: su encuentro con el ámbito de lo biológico
y con la maternidad hizo que se convirtiera en un caballo volador, y a
Melanipa no le fue mucho mejor. Hipe se refugió en el mar (con
Poseidón), y Melanipa perdió la vista y el nombre, y tuvo que sufrir un
período de encierro en una tumba. Tanto por la rama materna como por la
paterna, Quirón era descendiente de los titanes, la progenie
62
terrestre tan despreciada y vilipendiada por su padre Urano, dios del cielo.
A las descendientes femeninas de Quirón les falta, al parecer, esta
condición terrena, y de hecho, como sus antepasados varones, tienen un
conflicto con los elementos de agua y tierra. Esas imágenes del útero mar
y del aislamiento en una tumba terrena, nos hablan de lo femenino
primordial y hacen pensar que aquí hay una dificultad con el ámbito de lo
instintivo. De una manera o de otra, sin embargo, debemos llegar a un
acuerdo con él, si es necesario mediante un viaje a las profundidades del
inconsciente.
Exploremos ahora lo que podría significar esto en función del viaje
femenino individual. En el horóscopo, parece que Quirón representara el
lugar donde procura cobrar forma alguna expresión no biológica de lo
propio y peculiar de una mujer. Hay varias formas en las que se puede ver
cómo funciona esto en la vida. Con frecuencia una mujer se siente atraída,
por obra de la fatalidad o más bien del destino, por hombres que encarnan
las características a que apunta su Quirón natal. Puede ser que se trate de
figuras «quironianas»: gurus, mentores, maestros, sabios o incluso
hombres heridos. Es probable que dé a luz un hijo sobre quien proyectará
las cualidades, los dones, las heridas y las posibilidades que sugiere el
emplazamiento de Quirón en su propia carta, y que pue den o no ser
congruentes con la naturaleza individual del niño. Es muy posible que sus
relaciones se den en forma sumamente cargada, carac terizada con
frecuencia por agresiones, heridas y desilusiones mutuas. En caso de que
una relación importante llegue a romperse, posiblemente el sufrimiento
emocional que le siga inicie un importante período de crecimiento
psicológico. Si, considerando simbólicamente la situación y reflexionando
sobre cuál podría ser el significado íntimo de esta rela ción, la mujer puede
finalmente reconocer sus propias cualidades qui ronianas, es probable que
renazca con un nuevo sentimiento de inde pendencia y de creatividad. En
una escala aún más amplia, una mujer puede tener la capacidad de
fomentar, estimular y cultivar en otros sus propias cualidades quironianas;
algunas mujeres pueden pasar gran parte de su vida haciendo, sin que en
modo alguno sea visible, preci samente esto por los demás, y es probable
que necesiten aprender silen ciosamente a valorarlo sin alcanzar
reconocimiento. Sin embargo, si el destino de una mujer es luchar por
expresar su individualidad de una forma que le sea propia, generalmente
en algún momento de su vida, con frecuencia cuando Quirón está activado
por un tránsito, se verá pre cipitada a un viaje a sus propias profundidades
interiores.
En el horóscopo de una mujer, Quirón muestra dónde y de qué manera
está herida su naturaleza instintiva, pero también dónde y cómo hiere.
Puede ser que estén afectados los dominios relacionados con la
63
atracción y el intercambio sexual, con la capacidad de tener hijos y de
criarlos con afecto, y también con la capacidad de promover la relación
entre las personas. Una mujer así puede tener una profunda descon fianza
de la vida, y mantenerse apartada de ella, refugiándose en acti tudes y
aspiraciones masculinas. La pauta arquetípica de la Amazona puede
adueñarse de ella: con la ayuda y la complicidad de las actitudes colectivas
«feministas», puede que no haga caso de su propia condición de herida en
sus relaciones con los hombres. Una mujer así puede tener dones propios,
pero ser incapaz de disfrutarlos o de dejarlos fructificar a menos que se
haya reconciliado con el lado instintivo de su naturaleza y tenga una
relación positiva con el principio masculino. Por otra parte, la
preocupación por la condición maternal y por la relación con otros puede
estar sobredesarrollada hasta el punto de sofocar el intelecto y otras
potencialidades creativas que le son propias y que necesitan de lo
masculino interior para poder expresarse en la vida. Una mujer que vive
solamente para servir a los hombres que hay en su vida puede realizar así
una parte de su naturaleza, pero si su propio espíritu creativo sigue
quedándose totalmente fuera de ella, sin que jamás lo reclame, la inca
pacidad de hacer justicia a su propio potencial de creación tendrá como
consecuencia el sufrimiento.
Saturno, el padre de Quirón, castró a su propio padre, Urano, cuyos
genitales sangrantes fertilizaron el mar, adonde fueron arrojados; de esta
unión nació Afrodita, la diosa del amor sensual, y una figura impor tante a
la cual regresaremos. Saturno terminó sus días en el Tártaro, la región más
profunda del mundo subterráneo, en tanto que la muerte de Urano está
asociada con el mar. Así, en la secuencia de la creación tal como la
describe Hesíodo, la transición a la etapa que sigue a la encar nación se
realiza atravesando los portales del agua y la tierra. Como hemos visto,
este motivo se repite en el destino aciago de las descen dientes de Quirón:
su hija buscó refugio en el mar y en él encontró la muerte, en tanto que su
nieta padeció cautiverio en una cueva.
Entiendo que esto alude a la necesidad de que la creatividad no bio
lógica de una mujer esté arraigada en los valores del sentimiento y de la
relación (el agua) y cimentada en su cuerpo y en su dimensión instin tiva
(la tierra). Sin ello, corre el riesgo de verse abrumada por su aspecto
masculino, el animus, bajo la forma de un convencionalismo restringido
por el deber, de aspiraciones seudoespirituales y de una acción y una
abstracción prematuras que de hecho la aíslen de la vida y en última
instancia puedan provocar una reacción (por ejemplo, una crisis emo
cional y física) de sus propios instintos femeninos agraviados. Como
resultado de sus trabajos iniciales con la histeria, Freud afirmó que la
mayoría de los síntomas tenían su origen en problemas sexuales. Aun
64
65
tructiva y aislante para las mujeres cuyo legado es un rechazo
de la vida instintiva; esto hace que sea difícil que nuevas
orientaciones o ideas crea tivas cobren forma en la vida real, y
puede también desbaratar las rela ciones. Sin embargo, cuando
Quirón es fuerte por tránsito o en la carta natal, puede también
aportar una reconexión con el cuerpo y con los instintos. Una
saludable dosis de placer y de autocomplacencia venusina
puede proporcionar un asidero suficiente en la experiencia
positiva de la vida, que nos permita abrazar la aceleración del
crecimiento psico lógico y aceptar el cambio de perspectiva que
con frecuencia acompaña a los tránsitos de Quirón. En la figura
de Afrodita, la ninfa desencarnada completa el círculo,
volviendo a conectarse con su vitalidad sexual ori ginaria y
deleitándose tanto en el mundo de los sentidos como en el del
espíritu.
66
Segunda parte
El viaje individual
5
Los temas quironianos
No soy un mecanismo,
no soy un conjunto de partes diversas,
ni estoy enfermo porque el mecanismo
funcione mal.
Estoy enfermo de heridas del alma,
hasta el yo emocional profundo.
Las heridas del alma duran mucho, mucho tiempo,
sólo el tiempo las puede curar,
y la paciencia, y cierto difícil arrepentimiento,
largo y difícil arrepentimiento,
y la comprensión del error de la vida,
y la liberación de la eterna repetición
del error que la humanidad
ha decidido santificar.
D. H. LAWRENCE, «Healing»
La configuración de Quirón
En los próximos capítulos, referentes al significado de Quirón en la carta
individual, usaré, para simplificar, la frase «configuración de Quirón»
para describir todos los factores astrológicos conectados con este pla neta.
La configuración de Quirón comprende los siguientes elementos:
71
6. Las parejas planetarias reunidas por el hecho de tener a Quirón
en su punto medio
Tras haber estudiado con cierto detalle los orígenes y el trasfondo arque
típico de la historia de Quirón, podemos describir ahora los temas prin
cipales que éste representa en nuestra vida, tal como se reflejan en nues
tras respectivas cartas natales. Es evidente que no todos los temas que
mencionemos aquí se manifestarán en una vida determinada. Sin
embargo, si cualquiera de los temas siguientes domina alguno
de los ámbitos de nuestra vida o de la de un cliente, es probable
que por detrás de esta dificultad encontremos la pauta
arquetípica del Sanador Herido. Saberlo puede ser útil, ya que
entonces una mirada en profundidad a la
configuración de Quirón podría permitirnos intuir el significado
subya cente en una pauta vital, una experiencia transpersonal o
un ciclo repe titivo de sufrimiento y enfermedad.
72
Así, Quirón fue concebido durante una época en la cual su padre,
Cronos, intentaba escapar del destino que le había pronosticado el orá
culo. Cronos estaba tratando de «detener el proceso», de evitar lo ine
vitable, y fue depuesto a la fuerza por aquellos a quienes previamente
había confinado en el Tártaro, en lo más profundo del cual él, a su vez, fue
recluido. Quirón, sin embargo, renunció por su propia decisión a la
inmortalidad; en términos psicológicos, esta «muerte» es nuestro rena
cimiento a la vida. En la carta individual, Quirón puede indicar una
herencia que recibimos de nuestros padres y que es una carga y un infor
tunio (Saturno), pero que también representa la oportunidad de incor porar
sus elementos a nuestra vida, de una manera nueva y creativa (U rano). El
tema de la herencia ancestral es especialmente fuerte cuando Quirón está
en aspecto con Saturno, como veremos en el capí tulo 8. Esta herencia
puede ser inconsciente y consistir en sueños o espe ranzas no realizadas;
puede ser también una concentración de presión psicológica allí donde,
durante generaciones, se han cultivado ciertas características personales a
expensas de otras; esta unilateralidad puede pugnar por liberarse y
recuperar su equilibrio, y para ello creará en la familia una «oveja negra»
o un tercero en discordia, que puede ser posi tivo o negativo. De modo
similar, la posición de Quirón por casa indica
a menudo, en ese preciso dominio, un bloqueo de la energía, una nega
tiva a encarnarse, una especie de «no» a la vida; sin embargo, abre tam
bién la posibilidad de una canalización creativa del sufrimiento que de
todo ello resulta.
Por ejemplo, una mujer con Quirón en Libra en la casa II, en opo sición
con el Sol y la Luna en Aries en la casa VIII, fue concebida durante una
época en que los padres pasaban por graves conflictos eco nómicos (casa
11). Más adelante, la pauta interior que en ella corres pondía a esto tomó el
aspecto de sabotaje, interferencia y lucha entre sus lados masculino y
femenino, y durante largo tiempo fue incapaz de independizarse
económicamente de sus padres. Su bloqueo evidente era una incapacidad o
una negativa a echar mano de sus propios recursos (Quirón en la casa JI).
Siempre que el Sol en Aries quería iniciar algo nuevo o enfrentarse con un
reto, la Luna respondía demoliéndolo con autocríticas y una actitud
emocional destructiva. De ahí que, inicial mente, ambos principios, el
solar y el lunar, estuvieran operando de manera negativa. Coherente con la
influencia de Aries, que rige la cabeza, la consultante era propensa a las
migrañas. Sin embargo, cuando Quirón formó una oposición con su lugar
natal, ella empezó a estudiar artes marciales y posteriormente, a su vez, a
dar clases. Esta disciplina le dio la oportunidad de equilibrar los aspectos
en guerra dentro de sí misma, y de expresarlos de forma concentrada
(Quirón en oposición con
73
el Sol en Aries) y estética (Quirón en Libra), poniendo en juego a su
cuerpo (Quirón en la casa 11, en oposición con la Luna) a la vez que
equilibraba las corrientes de energía sutil que había dentro de ella (casa
VIII). Una disciplina que promueve el bienestar personal y la armonía
entre mente y cuerpo, no cabe duda de que es una profesión típicamente
quironiana.
Quirón simboliza una combinación peculiar de la creatividad poten cial
y la visión de Urano con el respeto saturnino por el pasado, los límites
personales y las leyes de la sociedad y del mundo material. Ade más, está
la oportunidad de incorporarlo a nuestra vida, de socializar este impulso
en el dominio de Júpiter. No necesitamos traicionar nuestra individualidad
creyendo que estamos bloqueados y frustrados por los aspectos saturninos
negativos de lo colectivo, como pueden ser la apatía, el conformismo, la
preocupación por la posición social y el conserva durismo no reflexivo.
Tampoco es necesario que estemos en el limbo, alienados del resto de la
sociedad por unos ideales uranianos iconoclas tas, antisociales y nada
realistas. Con Quirón tenemos la oportunidad de combinar ambas cosas de
forma creativa, lo que ofrece la posibili dad de hallar significado,
liberación y expansión (Júpiter) en el proceso de ser auténticos con
nosotros mismos. Al permanecer en el umbral, Quirón nos relaciona, por
una parte, con el mundo saturnino de la forma y la estructura, y por otra
con el deseo uraniano de romper estas estruc turas establecidas y liberar la
energía potencial oculta en ellas. De esta manera nos vemos estimulados a
la creación de formas nuevas, internas y externas, que expresen este nuevo
orden del ser.
Varios investigadores, entre ellos Zane Stein, que fue el primero en
sugerir este principio, han llegado a la conclusión de que el punto medio
entre Saturno y Urano es, en la carta, un punto «sensible a Quirón». Esto
significa varias cosas. Primero, que si en este punto medio se encuentra un
planeta o un ángulo, se comportará como si estuviera en aspecto con
Quirón. Por ejemplo, a una persona que tenía el Medio Cielo en el punto
medio entre Saturno y Urano, un clarividente le dijo que debía trabajar
como sanadora; esto le ocurrió en el momento de su
primera cuadratura Quirón/Quirón, a los catorce años. La joven se pasó
más o menos los veinte años siguientes, hasta su oposición Quirón/Qui
rón, luchando por reconciliarse con este problema, ya que inicialmente se
sentía abrumada por él (Saturno) al mismo tiempo que se rebelaba contra
él (U rano). En segundo lugar, si un planeta transita por ese punto medio,
especialmente en conjunción, pero también en cualquier otro aspecto
difícil, en la vida de la persona se movilizarán los temas qui ronianos.
Cuando el propio Quirón activa ese punto por tránsito, con frecuencia los
problemas representados por Quirón en el horóscopo
74
cobran prioridad; sin embargo, además de desencadenar posiblemente
destructividad y sufrimiento, parece haber también una especial opor
tunidad para solucionarlos. Lo mismo es válido si alguien tiene en su carta
natal a Quirón en el punto medio entre Saturno y Urano, y la vida de la
persona puede estar fuertemente teñida por temas típicamente qui
ronianos.
En nuestra época, las estructuras saturninas de todo tipo se están
desintegrando, y el individualismo reaccionario uraniano, desatado en su
forma más notable durante los años sesenta, se estrella hoy sobre las rocas
del aislamiento, el sinsentido y la fragmentación. Quizás el des
cubrimiento de Quirón durante este período de desorientación nos ofrezca
la posibilidad de una síntesis nueva, que respete ambas cosas. En términos
psicológicos, Quirón está en el umbral entre los ámbitos personal y
transpersonal. Representa el punto de conexión entre los límites del yo y
las estructuras del mundo conocido, y el vasto campo de fuerza de las
energías arquetípicas y transpersonales que se encuen
tran más allá -y de hecho dentro- del mundo de la forma. La dimen sión y
la manera de pensar de Quirón es la del «no sólo / sino también», más
bien que la disyuntiva entre una cosa y otra. Si estamos identificados con
el principio saturnino, puede ser que nos mostremos rígidos y teme rosos
de expresar nuestra individualidad. Cualquier cambio en la situa ción
externa o en la actitud interna puede ser vivido como una amenaza contra
la cual debemos protegernos, y es probable que de esta manera nos
limitemos. Por otra parte, si en nuestra vida domina la perspectiva
uraniana, puede ser que nos veamos sometidos al cambio sin ser capaces
de integrarlo; que abracemos compulsivamente el futuro, las nuevas
visiones e ideas, pero a un alto precio para nuestra vida sentimental y para
nuestras necesidades humanas.
Entre 1952 y 1989, Quirón hizo unas cuarenta y una oposiciones
exactas con Urano; se mantuvo dentro del orbe durante casi todo este
período, y verdaderamente, se puede ver que fuertes influencias ura nianas
operan en el seno de lo colectivo. Por contraste, Saturno sólo ha formado
dos conjunciones exactas con Quirón durante los últimos cien años: en
abril de 1883 y en abril de 1966. Los símbolos sabianos para los grados en
que ambas se produjeron son interesantes, ya que forman una secuencia
que tiene significado a la luz de los temas de Quirón. La primera
conjunción se produjo a 27 grados de Tauro, y el símbolo es: «Una
anciana india vende los artefactos de su tribu a los transeúntes». La
interpretación de Rudhyar habla de una aceptación pacífica y una
reintegración del individuo en la matriz psíquica de su grupo y de su
cultura:
75
En la vejez, el poder de la colectividad vuelve a reafirmarse, superando el
esfuerzo, quizás agotador, que hace el hombre por imponer su carácter
único e individual. 1
La segunda conjunción se produjo a 24 grados de Piscis; el
símbolo es: «En un islote rodeado por la vasta extensión del
mar, se ve que la gente vive en estrecha interacción». En su
interpretación, Rudhyar subraya la «necesidad de aceptar
conscientemente las propias limitacio nes personales para que
uno pueda concentrar sus energías y vivir una vida de
centramiento y realización». 2 Continúa luego señalando que el
yo es necesario para «establecer límites y dar un carácter
específico a la conciencia», y por más que nuestro deber
consista en ser aquello que somos como individuos, tenemos
también «un dharma o lugar y función que nos es propio dentro
de una vastedad mayor». 3
Consideremos ahora el posible significado de estos dos
símbolos rela cionados con las dos últimas conjunciones
Quirón/Saturno. En el pri mero, no se dice si los transeúntes son
indios o turistas norteamericanos, pero la imagen de comprar y
vender ( típica de Tauro) simboliza algo que cambia de manos.
La anciana ofrece artefactos que simbólicamente contienen su
herencia cultural, y quizá religiosa. Lo que se ofrece es la
sabiduría de una cultura indígena que vivía en mayor armonía
con la naturaleza (Tauro), y a la que se reconoce como algo
valioso, por lo cual se da dinero a cambio.
El segundo símbolo presenta una isla donde la gente vive en
estrecha interacción, rodeada por un vasto mar. Aquí se pone
el acento sobre la relación, no sólo de un hombre con otro, sino
también de la comunidad con el todo más vasto, representado
por el mar (Quirón y Saturno en Piscis). A fin de que esta
relación se desarrolle, es necesaria la sabiduría instintiva y
femenina representada en el símbolo anterior por la anciana
india. En las interposiciones de Rudhyar vemos la evolución de
una perspectiva «no sólo / sino también», que es típica de
Ouirón: en la pri
mera, se renuncia pacíficamente a la individualidad, en tanto
que en la segunda se reconoce tanto la necesidad de
individualidad como la de relación con el todo.
Si yuxtaponemos las dos conjunciones Quirón/Saturno con
las múl tiples oposiciones Quirón/Urano, vemos que
simbólicamente Quirón ha traspasado el principio saturnino al
atravesar su órbita, a fin de que sea absorbida la energía
femenina e instintiva de la tierra. Así Quirón equi libra la
naturaleza impracticable de una actitud unilateralmente uraniana
ante la vida.
76
La individuación, la inmortalidad y el Maestro Interior
77
así cada uno. Si un individuo es devoto de un determinado guru o de
cierta tradición espiritual, es frecuente que proyecte sobre el maestro o el
grupo las cualidades que describe su personal configuración de Qui rón,
que a su vez define los tipos de experiencia que la persona tiene en esta
dimensión. Un ejemplo que no es específicamente religioso lo ilustrará: un
hombre que tenía a Quirón en Escorpio, en cuadratura con Saturno y
Plutón en Leo, era miembro de un movimiento político clan destino en
África, que exigía secreto (Plutón) y una disciplina estricta (Saturno), y
cuyos miembros participaban en peligrosas actividades gue rrilleras.
Aunque era ateo declarado, su tariqa o sendero era evidente mente
plutoniano: su total lealtad a la revolución que se ponía como meta
precipitar el renacimiento de su país incluía la posibilidad de ejer cer y
sufrir violencia, e incluso de perder la vida.
En términos psicológicos, Quirón es el Maestro Interior a quien debemos
lealtad y sumisión. El conjunto de elementos astrológicos que lo rodean
puede simbolizar las pruebas, los sufrimientos, las disciplinas y las tareas
que se despliegan bajo la tutela de este Maestro Interior, cuyo sendero o
tariqa es la vida misma, independientemente de que esto incluya o no el
seguir una determinada tradición espiritual. Las crisis o las experiencias
de aprendizaje importantes pueden reflejarse en cual quier factor del
horóscopo, pero es probable que se las interprete y pro cese de una manera
congruente con la configuración de Quirón, planeta que describe la
naturaleza de lo que aprendemos de nuestras experien cias vitales. Por
ejemplo, es probable que quienes lo tienen en Sagitario experimenten
muchos giros y vueltas en su búsqueda del significado de la vida. Sus
entusiasmos, «viajes» y desilusiones pueden ser irritantes, para ellos
mismos y para los demás, pero deben proseguir con la bús queda. Tras
haber «fracasado» en su intento de hallar significado en algo externo, la
búsqueda y el cuestionamiento pueden llevarlos a la idea de que quizá no
se trate de hallar un significado final y definitivo, ya que el significado es
algo subjetivo que infundimos en una experiencia, y no algo intrínseco a
ésta que haya que perseguir hasta «atraparlo». Y es probable que así se
alcancen la sabiduría y el entendimiento, para bene ficio propio y ajeno.
Por dar otro ejemplo: quienes tienen a Quirón en Escorpio suelen
interpretar la experiencia en función de luchas de vida o muerte, donde
uno de los contendientes gana y el otro muere, uno es todo bondad y el
otro decididamente malo. Es probable que estos nati vos gasten mucha
energía en su intento de refutar su propia convicción de que la vida se
empeña en destruirlos, o de que ellos son demasiado destructivos para que
las cosas que los rodean, y que les importan, estén seguras. Una persona
con un Maestro Interior plutoniano, por así decirlo, se enfrentará sin duda
tanto con la realidad de la muerte como
78
con los misterios de la transformación, la negatividad y la
destructividad, sin desconocer en sí misma estos elementos ni
responsabilizarse de que los demás los tengan, con lo que
cultivará una aceptación de la muerte en la vida y de la vida en
la muerte. Si no somos capaces de escuchar a nuestro Maestro
Interior -o no estamos dispuestos a hacerlo-, puede ser que nos
ataque silenciosamente por la espalda. Entonces quizá nos
convirtamos en alguien que se siente forzado a dar consejos no
solici tados; tal vez seamos incapaces de escuchar sin sentirnos
en la obligación de «arreglar las cosas», sugerir técnicas
psicológicas, aconsejar a qué sanador se puede recurrir y otras
cosas por el estilo. Esto es un «Quirón
bloqueado», semejante a Cronos cuando intenta evitar su
destino. Respecto de la cuestión de la inmortalidad, hemos
visto que después de su muerte en los infiernos, Quirón quedó
inmortalizado en la cons telación del Centauro, o, según otras
versiones, como Sagitario. Con frecuencia, la gente presenta
preocupaciones u obsesiones que la posi ción de Quirón
describe muy gráficamente: quieren hacer algo, o llegar a ser
algo que haga de ellos personas sabias, ricas, famosas,
respetadas, amadas por todo el mundo ... dicho de otra manera,
que los inmortalice. Al estudiar los horóscopos de personas
conocidas se ve con cuánta fre cuencia Quirón describe con
precisión -a veces divertida- aquello mismo por lo cual la
persona fue famosa o infame, célebre o temible. Hay muchos
ejemplos de esto en los capítulos siguientes, pero veamos aquí
unos pocos.
Rodolfo Valentino tenía a Quirón en conjunción con la Luna en Libra en
la casa VII, en sesquicuadratura con Mercurio en Tauro en la casa II, en
trígono con Plutón en Géminis en la casa 111, y en cuadratura con
Júpiter en conjunción con Marte en Cáncer en la casa IV. Se lo aclamó
como «el mayor de los amantes (Ouirón en Libra) del cine mudo». En su
carta, Quirón estaba en aspecto con Mercurio, y también con Plutón en
Géminis, que aquí representa el poder por mediación del silencio. Su
sexualidad (Ouirón en aspecto con Plutón) era a la vez refi nada y
exótica (Quirón en Libra, regido por Venus); provocaba la his
teria en las mujeres (Ouirón y la Luna en la casa VII ... ¡las otras
se ponían histéricas!), y a su muerte se convirtió en un ídolo
que llegó a ser una especie de objeto de culto, figura típica de
Quirón en aspecto con Júpiter.
Alfred Hitchcock tenía a Quirón en conjunción con Urano en
Sagi tario, y en cuadratura con Mercurio en Virgo. Se hizo
famoso por sus películas de desapasionado (Quirón en
conjunción con Urano) misterio, que con frecuencia incluyen
dimensiones mentales aterradoras y retor cidas (Quirón en
cuadratura con Mercurio); sus argumentos son astutos y
calculados ( Quirón en cuadratura con Mercurio en Virgo); fue
un
79
maestro del suspense, capaz de conjurar (Quirón en cuadratura con
Mercurio como el Embaucador) un miedo intenso en su público al insi
nuar la posibilidad de violencia (Quirón en Sagitario suele centrarse en
posibilidades negativas).
D. H. Lawrence tenía a Quirón en Géminis en la casa VIII, y en los
capítulos 7 y 8 profundizaremos más en su horóscopo. Se lo ha llamado el
«profeta de la liberación sexual», e inicialmente sus libros fueron cen
surados, e incluso quemados. Consiguió expresar (Géminis) una sen sación
del carácter sagrado de la comunión sexual (casa VIJI), tanto en sus
dimensiones personales como en las transpersonales ( Quirón en
Géminis).
Dennis Nilsen, con Quirón en Libra en la casa XII, asesinó a quince
personas, generalmente estrangulándolas, y descuartizó los cuerpos. Salvo
una de ellas, a las demás nadie las echó de menos, porque eran personas
solitarias y desarraigadas a quienes conocía en los bares; la
KC.
D. H. Lawrence
80
biografía de Nilsen se titula Killing far Company [Matar por
compañía] (Quirón en Libra). Sus víctimas, los lugares donde
las encontraba y su manera de matarlas son todos, típicamente,
elementos de la casa XII, como también lo es el estilo florido
con que escribía, mezclando la fan tasía y la realidad. Quirón en
Libra se expresa también en su manera
de verse y de juzgarse sin remordimientos, sopesándose
compulsiva mente en la balanza libriana de la justicia.
Así pues, Quirón describe la naturaleza de nuestra
contribución a la vida, ya sea positiva o negativa; con frecuencia
simboliza aquello por lo cual seremos recordados, convertidos
en héroes o inmortalizados. Sin embargo, desde un punto de
vista psicológico, lo que hacemos o creamos
siempre puede ser validado, admirado o denigrado por otras
personas, pero la experiencia subjetiva, y por consiguiente
perdurable, de nuestra propia inmortalidad sólo podemos
encontrarla nosotros mismos, en comunión con nuestra
profundidad más íntima. El grado en que el potencial interior se
pondrá de manifiesto para que todos lo vean no se puede
deducir solamente del horóscopo. El sufrimiento que
soportamos en nuestro viaje interior puede ser invisible para
todo el mundo excepto unas pocas personas, y tal vez no
lleguemos a expresarlo de forma importante y tangible. La
individuación no es algo que podamos «con seguir» o «hacer»;
nos debatimos contra la entrega que significa o coo
peramos con ella, según la manera en que estemos hechos. Sin
embargo, la preocupación por encontrar nuestro propósito en la
vida es una inquietud típica de la Nueva Era y se relaciona con
el planeta Quirón, en cuanto éste representa la auténtica
necesidad de expresar la verdadera individualidad puesta al
servicio de la totalidad de la vida. Esta necesidad puede, sin
embargo, estar contaminada por la avidez de «inmortalidad»
acicateada por el miedo a la muerte. La humanidad ha
demostrado de muchas maneras su deseo de inmortalidad: el
culto al héroe que se menciona en el capítulo 3 es un ejemplo
de ello. Procrear hijos que lleven nuestro nombre, construir
grandes tumbas y mausoleos, la creación de obras de arte que
perduren después de nuestra muerte, todo ello da testimonio
de lo difícil que se nos hace aceptar el carácter final de la
muerte física. Sin embargo, todo esto es también una expre sión
del impulso creativo de Prometeo, la urgencia de encontrar
dentro de uno mismo esa chispa invisible de divinidad, ese
vacío, esa alma inmortal que persiste y que no está limitada ni
atada por las leyes del tiempo lineal y de la decadencia física.
En este contexto, entonces, Quirón describe con frecuencia la
con creción de una cualidad del ser o una transformación de la
conciencia que intenta nacer y evolucionar en aras de nuestra
totalidad; una cua lidad que puede ser inadecuada o
compulsivamente traducida en algo
81