0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas129 páginas

Seguridad de La Aviación Civil

El documento aborda la seguridad de la aviación civil en Colombia, destacando la responsabilidad de las autoridades y entidades involucradas en la protección de pasajeros y operaciones aeroportuarias. Se enfatiza la importancia de la capacitación del personal y el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales para prevenir actos de interferencia ilícita. Además, se describen las funciones y áreas de los aeropuertos, así como las medidas de seguridad implementadas para garantizar la integridad de las operaciones aéreas.

Cargado por

eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas129 páginas

Seguridad de La Aviación Civil

El documento aborda la seguridad de la aviación civil en Colombia, destacando la responsabilidad de las autoridades y entidades involucradas en la protección de pasajeros y operaciones aeroportuarias. Se enfatiza la importancia de la capacitación del personal y el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales para prevenir actos de interferencia ilícita. Además, se describen las funciones y áreas de los aeropuertos, así como las medidas de seguridad implementadas para garantizar la integridad de las operaciones aéreas.

Cargado por

eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 129

SEGURIDAD DE LA

AVIACIÓN CIVIL

14-06-2024 Revisión 7
CONTENIDO

1.1 Objetivo
1.2 Conciencia de seguridad organizacional
1.3 Autoridades de la aviación civil en Colombia
1.4 Que es el aeropuerto
1.5 Quienes se encuentran en el aeropuerto
1.6 Que es seguridad en la aviación civil
1.7 Que entidades conforman la seguridad del aeropuerto
1.7.1 Marco regulatorio
1.7.2 Convenios internacionales
1.7.3 TSA
CONTENIDO

1.8 Amenazas de la aviación civil


1.9 Actos de interferencia ilícita
1.10 Comportamientos frente a actos de interferencia ilícita
1.11 Supervisor de seguridad lado aire (zona restringida)
1.12 Acciones contra amenazas
1.13 Sistema de identificación aeroportuaria
1.14 Acciones para salvar su vida
1.15 Amenaza de bomba
1.16 Programa de seguridad de las aerolíneas
Información Sensitiva de Seguridad

INFORMACIÓN SENSITIVA DE SEGURIDAD (Sensitive security information S.S.I.)

ADVERTENCIA:

Esta presentación contiene información confidencial de seguridad que se controla bajo Código de
Regulaciones Federales C.F.R. 49, Partes 15 y 1520.

Ninguna parte de esta presentación puede ser revelada a personas sin una “necesidad de saber”, como se
define en el C.F.R. 49 partes 15 y 1520, excepto con el permiso por escrito de la administración de la
Administración de Seguridad en el Transporte o el Secretario de Transporte.

La divulgación no autorizada puede resultar en sanciones civiles u otras acciones para las agencias
gubernamentales de los EE. UU. 552 y C.F.R. 49 partes 15 y 1520.

Es responsabilidad del personal de todas las áreas y todos aquellos con acceso a este entrenamiento, el no
divulgar el contenido de la capacitación que a continuación se brinda.
1.1 / Objetivo

1.1 / Objetivo

El objetivo de la Capacitación de Seguridad de la Aviación Civil tiene como propósito crear responsabilidad y
conciencia de seguridad, al personal de la empresa y contribuir con la prevención de los actos de interferencia
ilícita y sabotaje en la estación.

• Dar cumplimiento a la reglamentación aeronáutica de cada país.


• Identificar algunos de los tipos de amenaza que afectan a la industria de la aviación.
• Conocer aspectos de Regulación.
• Poder manejar conceptos de Seguridad Aeroportuaria.
• Correcta aplicación de procedimientos contenidos en el Plan de Seguridad Aeroportuaria.
• Como prevenir Actos de Interferencia Ilícita.
1.2 / Conciencia de Seguridad Aeroportuaria

1.2 / Conciencia de Seguridad Aeroportuaria

TALMA cuenta con un asesor externo de seguridad y Jefes de Seguridad internos, con el fin de prevenir y
restringir los eventos que contaminen la seguridad al interior de la empresa, que se presenten durante la
operación de asistencia en tierra a las diferentes aerolíneas con quien tiene vínculos comerciales, mediante
la realización de investigaciones de seguridad administrativas, utilizando herramientas de complemento
como el polígrafo, el manejo de antecedentes o estudios de seguridad, visitas domiciliarias y verificación
de datos personales.

Desde la Presidencia se cuenta con el compromiso de gestionar y suministrar los recursos necesarios en
procura de la mejora de la Seguridad Aeroportuaria en la organización y se promueve una cultura
proactiva a todo nivel hasta el personal de línea (Auxiliares).
1.3 / Autoridades de la Aviación Civil en Colombia

1.3 / Autoridades de la Aviación Civil en Colombia

UAEAC
La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil es la autoridad en materia aeronáutica en todo
el territorio nacional y le compete regular, administrar, vigilar y controlar el uso del espacio aéreo
colombiano por parte de la aviación Civil y coordinar las relaciones de ésta con la aviación de estado;
formulando y desarrollando los planes, estrategias, políticas, normas y procedimientos sobre la
materia”

Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC 160)


El presente RAC 160, fue adoptado mediante Resolución N° 03596 del 28
de Diciembre de 2015; publicada en el Diario Oficial Número 49.810 del
09 de Marzo de 2016, reenumerando la norma RAC 17 y se incorpora a
los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia –RAC-.
1.3 / Autoridades de la Aviación Civil en Colombia

1.3 / Autoridades de la Aviación Civil en Colombia

Aeronáutica
Civil
- ICA -
Policía Instituto
Nacional Colombiano
Agropecuario

Secretaría
Dian
de Salud

DAMA
Departamento
Migración
Técnico
Colombia
Administrativo
de Ambiente
1.4 / ¿Qué es el Aeropuerto?

1.4 / ¿Qué es el Aeropuerto?


Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician y concluyen los viajes de transporte aéreo en
aeronaves. Las funciones de los aeropuertos son varias, entre ellas el aterrizaje y despegue de aeronaves,
embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y mercancías, reabastecimiento de combustible y
mantenimiento de aeronaves, así como lugar de estacionamiento para aquellas que no están en servicio. Los
aeropuertos sirven para aviación militar, aviación comercial y/o aviación general.

Los aeropuertos se dividen en dos partes:

1. El «lado aire» (air-side) o zona restringida, que incluye la pista (para despegue y aterrizaje), las pistas de
carreteo, los hangares y las zonas de aparcamiento de los aviones.
2. El «lado tierra» del aeródromo (land-side) o zona publica, está dedicado al pasajero, e incluye la terminal de
pasajeros, las zonas de comercio, aduanas, servicios, restaurantes, estacionamientos de automóviles y demás.
1.5 / ¿Quiénes se encuentran en el Aeropuerto?

1.5 / ¿Quiénes se encuentran en el Aeropuerto?

Las terminales tienen las siguientes dependencias: vestíbulos de chequeo, salas de embarque, bandas de
equipajes, puertas de salida, zonas de esparcimiento, restaurantes, tiendas, bancos, cajas de cambio y
aparcamiento de automóviles. Los aeropuertos internacionales tienen además controles migratorios (control
de pasaporte y aduanas). En la aduana, los pasajeros que salen o entran del país reportan el ingreso o salida de
dinero y mercancías.

Además, algunos aeropuertos de alto tráfico también ofrecen otros servicios comerciales que permiten
incrementar los ingresos del operador del aeropuerto. Ofrecen al pasajero gran variedad de opciones, mientras
espera; por ejemplo, almacenes, salas VIP, centros de internet, zonas de juegos, lugares de culto religioso,
museos, restaurantes, etc.
1.5 / ¿Quiénes se encuentran en el Aeropuerto?

1.5 / ¿Quiénes se encuentran en el Aeropuerto?

AEROLÍNEAS
Empresas que se dedica al transporte de pasajeros y/o carga y, en algunos casos, mercancías especiales como son
animales, féretros, perecederos, MMPP entre otros por avión.

SEGURIDAD PRIVADA
servicios de seguridad requeridos en un aeropuerto, como detección y seguridad en equipaje, patrullas de
control, rayos X de mercancías, manejo de carros de equipaje y servicios de estacionamiento.

AERONÁUTICA CIVIL
La Aeronáutica Civil es un departamento administrativo semi-independiente del Ministerio de Transporte cuyo
objetivo es promover el desarrollo organizado de la aviación en Colombia, así como ser la autoridad aeronáutica
nacional.

DIAN
La DIAN está organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional de carácter
eminentemente técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y con
patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
1.5 / ¿Quiénes se encuentran en el Aeropuerto?

1.5 / ¿Quiénes se encuentran en el Aeropuerto?

DIRECCIÓN DE ANTINARCÓTICOS
La Dirección de antinarcóticos es la sección especializada de la Policía Nacional de Colombia en drogas ilícitas.
Sus labores incluyen prevención de tráfico, erradicación y vigilancia.

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE


La Dirección de Tránsito y Transporte es la sección especializada de la Policía Nacional de Colombia en movilidad
y transporte. Sus labores incluyen gestión de las vías y carreteras, así como vigilancia.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)


Trabaja por la sanidad agropecuaria y la inocuidad en la producción primaria para proyectar los negocios del
agro Colombiano al mundo.

MIGRACIÓN COLOMBIA
Ejerce control como autoridad migratoria a ciudadanos nacionales y extranjeros en el territorio colombiano de
manera técnica y especializada, brindando servicios de calidad, en el marco de la Constitución y la ley.

SANIDAD AEROPORTUARIA
Empresa que se dedica a prestar servicios de sanidad aeroportuaria. Están enfocados en prestar servicios a
viajeros, empleados y visitantes de los aeropuertos.
1.6 / ¿Qué es la Seguridad de la Aviación Civil?

1.6 / ¿Qué es la Seguridad de la Aviación Civil?

El objetivo de la Dirección de Seguridad de la


Aviación Civil es la seguridad de los pasajeros,
las tripulaciones, el personal en tierra y el
público en general, así como la regularidad y
eficiencia de la aviación civil en todo lo
relacionado a la salvaguardia contra actos de
interferencia ilícita mediante reglamentos,
métodos y procedimientos. El objetivo persigue
igualmente mantener la seguridad de los
explotadores nacionales y extranjeros que
prestan servicios en los aeropuertos.
1.7 / ¿Qué entidades conforman la Seguridad del Aeropuerto?

1.7 / ¿Qué entidades conforman la Seguridad del


Aeropuerto?

POLICIA: Coordinar las actividades de control de pasajeros y


empleados en temas de narcotráfico e interferencia ilícita y la
facilitación a los procesos de exportación a las comunidades
portuarias, aeroportuarias y fronterizas.

SEGURIDAD PRIVADA DEL AEROPUERTO: Proteger el


conjunto de bienes y derechos para los que han sido
contratadas. Estos intereses protegidos suelen ser de
naturaleza privada: edificios, almacenes, hangares, oficinas,
terrenos, etc.

Controlan el ingreso y salida de pasajeros y empleados bajo


las reglamentaciones aeronáuticas y de seguridad.
1.7 / ¿Qué entidades conforman la Seguridad del Aeropuerto?

1.7 / ¿Qué entidades conforman la Seguridad del


Aeropuerto?

SEGURIDAD PRIVADA DEL CLIENTE:


Contratadas para controlar el acceso de
personas o vehículos a las áreas de
seguridad restringida en los puntos de
acceso a su cargo, así como para prevenir
que se introduzcan a las aeronaves armas,
explosivos u otros artefactos, objetos,
materias o sustancias peligrosas que puedan
utilizarse para cometer actos de
interferencia ilícita.
1.7/ ¿Qué entidades conforman la Seguridad del Aeropuerto?

1.7/ ¿Qué entidades conforman la Seguridad del


Aeropuerto?

PERSONAL DE SEGURIDAD Encargados de velar por la seguridad de las aerolíneas, verifican documentos,
previenen el transporte de drogas, aseguran la integridad del equipaje y la integridad de las aeronaves.

Nota: Todo colaborador o empleado que acceda a las áreas restringidas del aeropuerto, debe someterse a las
inspecciones que realiza tanto el Aeropuerto con su personal de Seguridad como el destinado por las
Aerolíneas Cliente.
1.7 / ¿Qué entidades conforman la Seguridad
del Aeropuerto?
¿Cuándo y dónde se debe permitir una inspección o requisa?

Al ingresar o salir del área de seguridad restringida. Nota: la inspección puede


hacerse manual o con detector
Al abordar o desabordar una aeronave ya sea de la manual de metales.
cabina o bodega de carga o equipaje.

En cualquier área de trabajo dentro del área de


seguridad restringida.

En el área de locker.

En el casino y/o áreas de descanso dentro del


aeropuerto.

Siempre que una autoridad de seguridad lo solicite.


1.7 / ¿Qué entidades conforman la Seguridad del
Áreas de un aeropuerto
Aeropuerto?
• Área de movimiento: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de
aeronaves integrada por el área de maniobras y la plataforma.

• Área de aterrizaje: Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves.

• Área estéril aeroportuaria o zona estéril: Espacio al que se han aplicado medidas especiales de seguridad
del aeropuerto, ubicado entre un puesto de inspección y las aeronaves, su acceso está estrictamente
controlado y en el cual se garantiza la inexistencia de armas, explosivos, materias, artículos peligrosos y
cualquier otra actividad comercial.

• Área Pública: Área de un aeropuerto y edificios en ella comprendidos en el que tienen acceso las
personas con o sin control.

• Área restringida: Área o zona definida en la cual el vuelo de aeronaves está sujeto a restricciones o
limitaciones.
1.7 / ¿Qué entidades conforman la Seguridad del
Aeropuerto?
De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Aeronáutico Colombiano RAC 160:

El Gerente, administrador aeroportuario o gerente del concesionario y/o el explotador de aeronaves de transporte
aéreo, de acuerdo con la evaluación del nivel de riesgo, las características de su operación y las innovaciones
tecnológicas, debe asegurarse de implementar los equipos y sistemas de seguridad que coadyuven al
cumplimiento del RAC 160 y 200.

Nota- Los equipos de seguridad de la aviación civil se refieren a:

- Máquinas de rayos X.
- Circuitos Cerrados de televisión (CCTV).
- Detectores de metales.
- Sistema de exclusas.
- Sistema de manejo de equipajes.
- Sistema de controles de acceso (tarjeta y/o biométrico).
- Sistemas de sensor perimetral.
- Equipos detectores de trazas.
- Equipo o software detector de radiación.
- Cualquier otro equipo o sistemas de nueva tecnología que puedan servir de apoyo a la seguridad de la aviación
civil.
1.7.1 / Marco Regulatorio

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), es una agencia de la Organización de las Naciones
Unidas creada en 1944 por el Convenio de Chicago para estudiar los aspectos relacionados con la aviación civil
internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. La OACI emite normas
a través de los anexos al convenio sobre aviación civil internacional, las cuales aplican a los estados miembro
de OACI.

En su Anexo 17 llamado “Seguridad: Protección de la aviación civil internacional contra los actos de
interferencia ilícita”, la OACI promulga las normas a cumplir por parte de sus estados miembro en materia de
seguridad de aviación civil.
1.7.1 / Marco Regulatorio

“Todo estado contratante deberá exigir a los operadores


que proveen servicios desde ese estado, establecer e
implementar un programa apropiado de seguridad escrito,
que deberá cumplir con los requerimientos del Programa
Nacional de Seguridad de Aviación Civil del país”.
1.7.1 / Marco Regulatorio
UNIDAD ADMINSTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL (UAEAC)

RAC 160 de Colombia


De origen al programa Nacional de Seguridad de Aviación enmarcada en el Anexo 17 de OACI y aplicable al
Estado Colombiano.
1.7.1 / Marco Regulatorio

RAC 160 -CAPITULO I- Plan de Seguridad del Explotador de Aeronaves Comerciales

160.1000. Responsabilidad de los explotadores de aeronaves comerciales. Los explotadores de aeronaves


comerciales autorizados para operar en la República de Colombia, sean de origen nacional o extranjero, de
pasajeros o de carga, son responsables por:

• La seguridad de sus áreas operacionales, instalaciones propias, arrendadas o en su poder a


cualquier título;
• La seguridad de sus bienes muebles;
• La seguridad de sus pasajeros, tripulación, empleados, contratista, equipajes, carga, paquetes de
mensajería, correo transportado; y,
• La seguridad de las aeronaves utilizadas para su operación.
1.7.1 / Marco Regulatorio

RAC 160 MEDIDAS RELATIVAS AL EQUIPAJE, CARGA Y OTROS


1) la seguridad de las aeronaves utilizadas para su operación.

2) La seguridad de sus bienes muebles.

3) La seguridad de sus pasajeros tripulación , empleados y/o contratistas.

4) La seguridad de sus equipajes, carga, paquetes de mensajería, correo transportado,


provisiones, artículos para el servicio en vuelo y mantenimiento.

5) La seguridad de las aeronaves utilizadas para su operación.


1.7.2 / Convenios Internacionales

Los Convenios, son declaraciones de principios en donde los Estados afirman su intención de cumplir los
términos y disposiciones contenidos en los mismos.

Estos convenios son ratificados por los Estados integrándolos a sus leyes nacionales específicas.

➢ Convenio de Chicago

➢ Convenio de Tokio

➢ Convenio de La Haya

➢ Convenio de Montreal
1.7.2 / Convenios Internacionales

Convenio de Chicago:

07 de Diciembre de 1944, se firma el convenio


de Chicago (ratificado por 54 países).

Los Estados contratantes reconocen que cada


Estado tiene soberanía exclusiva y absoluta
sobre su zona aérea territorial.

Fines y objetivos del Organismo fomentan los


principios y la técnica de la navegación aérea
internacional.

Garantizar la seguridad de los vuelos en la


navegación aérea internacional.
1.7.2 / Convenios Internacionales

Convenio de Tokio:

Convenio firmado en 1963 sobre las infracciones y otros actos cometidos a bordo de las aeronaves, Capitán
es la máxima autoridad de la aeronave.
Sobre las Infracciones y Ciertos Actos Cometidos a Bordo
de las Aeronaves.

Obliga a los Estados a tomar todas las medidas posibles


para restaurar y preservar el control.

Otorga poderes al Comandante de la Aeronave.

Requiere al Estado de registro de la aeronave establecer


su jurisdicción.
1.7.2 / Convenios Internacionales

Convenio de La Haya:

se celebró en 1954 en La Haya (Holanda), tras la


destrucción masiva del patrimonio cultural por la
Segunda Guerra Mundial.

Para la Represión del Apoderamiento Ilícito de


Aeronaves.

Hace del secuestro un crimen a ser castigado con penas


severas.

Establece la jurisdicción universal.

Obliga a los estados a extraditar o consignar al


presunto infractor.
1.7.2 / Convenios Internacionales
Convenio de Montreal:

El Convenio de Montreal se firma en 1999 con el fin de unificar las normas del transporte aéreo
internacional, sustituyendo y actualizando las normas establecidas en anteriores convenios.
Para la Represión de Actos Ilícitos Contra la Seguridad de La
Aviación Civil.

Define una variedad más amplia de Actos Ilícitos.

• Cometer un acto de violencia a bordo de una


Aeronave.
• Colocar a bordo de una Aeronave sustancias u
objetos que puedan dañarla o destruirla.
• Comunique, a sabiendas, informes falsos,
poniendo con ello en peligro la seguridad de una
aeronave en vuelo.
• Dañar o destruir instalaciones para la
navegación Aérea.
1.7.2 / Convenios Internacionales

Protocolo para la represión de actos de violencia en los Aeropuertos que presten servicio a la
Aviación Civil Internacional, complementario al Convenio de Montreal:

• Se aplica a perpetradores en actos de violencia en Aeropuertos.

• Colocar a bordo de una Aeronave sustancias u objetos que puedan dañarla o


destruirla, Comunique, a sabiendas informes falsos, poniendo con ello en peligro la
seguridad de una aeronave en vuelo.

• Dañar o destruir instalaciones para la navegación Aérea.


1.7.3 / TSA

TRANSPORTATION SECURITY ADMINISTRATION


Administración de Seguridad en el Transporte

✓ Posterior a los atentados a las Torres gemelas ocurridos el 11 de Septiembre del año 2001, el
Gobierno de los EE.UU. decidió crear un Departamento de Seguridad Interior (Homeland
Security) capaz de normar todo el transporte que salga e ingrese al territorio de los EE.UU.
(entre otras funciones).

✓ Esta Administración dicta las normas a todas las Aerolíneas que tengan como destino final
los EE.UU.. Mediante enmiendas de Seguridad. (Revisión de equipaje, carga, etc.).

✓ Fiscaliza las enmiendas emitidas mediante auditorías periódicas, tomando medidas


correctivas y aplicando multas.
1.8 / Amenazas de la Aviación civil
ATENTADO TERRORISTA
Acto mal intencionado que busca causar daño a instalaciones y
personas de la empresa, puede presentarse con artefacto explosivo u
otro tipo de agresiones.

TOMA ARMADA
Incursión de personas armadas con toma de rehenes y/o
amenaza a las personas que ocupan las instalaciones de la
empresa con un fin específico. Los atacantes permanecen
durante el tiempo necesario para lograr su objetivo.

ROBO O ATRACO
Toma de bienes de la empresa por la fuerza poniendo en peligro a sus
ocupantes, a diferencia de una toma armada los atacantes no
permanecen, sino que se retiran en cuanto sustraen los bienes de
valor.
1.8 / Amenazas de la Aviación civil

MANIFESTACIÓN AGRESIVA
Disturbios que se caracterizan por concentración de personas
alteradas con comportamientos violentos.

CONCENTRACIÓN MASIVA
Encuentro de un gran número de personas en un espacio con
vías de acceso insuficientes para eventos como conciertos,
cultos, etc.
1.8 / Amenazas de la Aviación civil

Secuestro o Amenaza de Secuestro - Apoderamiento Ilícito de una Aeronave


Zona colindante a la cabina de mando, que incluye galley, baño, pasillo entre puertas 1L y 1R y área de
acceso a la cabina de mando.
1.9 / Actos de interferencia ilícita

DEFINICIÓN

Un Acto de interferencia ilícita se define como aquella tentativa(s) o acción (es) destinados a comprometer la
seguridad de aeronaves y/o instalaciones aeroportuarias, por ejemplo: amenaza de bombas y/o transporte de
explosivos, sustancias nucleares o sustancias destinadas a ello, o el apoderamiento ilícito de aeronaves con el
fin de perjudicar la seguridad del transporte aéreo en general.
1.9 / Actos de interferencia ilícita
A lo largo de la historia se han presentado diferentes hechos que han afectado la seguridad de la
aviación.

El imposible determinar cuándo o cómo se cometerá un acto de interferencia ilícita, o definir


instrucciones exactas en este tipo de eventos ya que no es posible determinar la intención y la capacidad
de los individuos que cometen estos actos.
Algunos de ellos pueden ser:

✓ Amenazas a la aviación civil


✓ Amenaza de bomba
✓ Artefacto explosivo
✓ Ciberterrorismo
✓ Narcotráfico
✓ Conspiración interna
✓ Apoderamiento ilícito
✓ Terrorismo
✓ Sabotaje
✓ Amenazas contra las operaciones de la empresa
1.9 / Actos de interferencia ilícita

Amenaza de bomba

De acuerdo a lo establecido en el RAC 160 se define así:

❖ Alerta de bomba: Estado de alerta implantado por las autoridades competentes para poner en
marcha un Plan de intervención destinado a contrarrestar las posibles consecuencias de una amenaza
comunicada, anónima o de otro tipo, o el descubrimiento de un artefacto o de un objeto sospechoso
en una aeronave, en un aeropuerto o en una instalación de aviación civil.

❖ Aviso de bomba: Amenaza comunicada, anónima o de otro tipo, real o falsa, que sugiere o indica que
la seguridad de una aeronave en vuelo, o en tierra, o un aeropuerto o una instalación de aviación civil,
o una persona, puede estar en peligro debido a un explosivo u otro objeto o artefacto.
1.9 / Actos de interferencia ilícita

Artefacto explosivo

De acuerdo a lo establecido en el RAC 160 se define así:

❖ Artefacto explosivo: Es toda la munición que contiene material explosivo, de fusión nuclear o materiales de
fusión, agentes biológicos y/o químicos. Incluye bombas, cabezas de combate, misiles guiados y balísticos,
artillería, los morteros son armas de artillería, no son artefactos explosivos, pero su munición si, cohetes,
munición de armas menores, todo tipo de minas, torpedos, cargas de profundidad, pirotecnia, bombas de
racimo y dispensadores, y artefactos propulsantes, dispositivos eléctricos de explosión, artefactos explosivos
improvisados o clandestinos, y otros ítems similares que son naturalmente explosivos.

❖ Artefacto explosivo improvisado: Es toda munición y/o dispositivo explosivo que ha sido creado o modificado,
con capacidad de causar muerte, lesionar y/o producir daños. Su manufactura es de manera casera artesanal o
de alguna forma técnica, compuesto por elementos básicos: explosivos (militares, comerciales e improvisados),
contenedores y materiales que al unirse conforman un sistema de ignición y está concebido para ser accionado
por radiofrecuencia, cable de mando, temporizado y/o otros medios mecánicos y/o electrónicos.
1.9 / Actos de interferencia ilícita

Ciberterrorismo

El ciberterrorismo o terrorismo electrónico se define


como el uso de la tecnología de la información, la
informática o la electrónica con el propósito de
causar temor o miedo en una determinada población,
generando así una violación al derecho de la libre
voluntad de las personas buscando un fin que puede
variar entre sectores económicos, políticos o
religiosos entre otros.
1.9 / Actos de interferencia ilícita

Narcotráfico

Definición:

Es el comercio de sustancias tóxicas dentro


de lo que se puede mencionar también la
fabricación, distribución, venta y control de
mercados de estupefacientes, que son
potencialmente dañinos para la salud.
1.9 / Actos de interferencia ilícita

Conspiración interna

Definición:

Es el conjunto de actos que se llevan a cabo con el fin de causar daño, quitar información, generar daños y que es su
mayoría, planeada y ejecutada por personas que están involucradas en una organización usando los privilegios,
accesos o información a la cual tienen acceso por su condición de empleados o socios.
1.9 / Actos de interferencia ilícita

Apoderamiento ilícito

Delito que se comete a bordo de una aeronave y que mediante violencia, amenazas e intimidaciones, genera el
apoderamiento de una aeronave para ejercer control sobre la misma.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQRdd7p0lkuh5FDo0EEOR4Iiull4h0uCpANbZF1Yb-GZ1bcMawc6w
1.9 / Actos de interferencia ilícita
Terrorismo

Es el uso premeditado de la violencia para inculcar miedo, para coaccionar o intimidar a gobiernos o sociedades en la
búsqueda de metas que generalmente son políticas, religiosas o ideológicas.

Estas actividades terroristas buscan principalmente:

❖ Ganar publicidad.

❖ Desestabilizar los gobiernos.

❖ Generar una alerta incluso internacional.

❖ Generar o inducir pánico o miedo.

❖ Dar a conocer su “organización y su causa”.


1.9 / Actos de interferencia ilícita

Sabotaje

Es la modificación, alteración, obstrucción o destrucción de una operación ajena que se puede hacer a los productos,
equipos, documentos o instalaciones, cuyo único propósito es obtener algún beneficio propio o causar un daño
considerable, generar una amenaza o alterar la tranquilidad de dicha operación.
1.9 / Actos de interferencia ilícita
Amenazas contra las operaciones de la empresa

Saqueos de equipaje

Conspiración interna, sabotaje y otros delitos

Fraude

Hurtos

Contrabando
1.9 / Actos de interferencia ilícita ocurridos en
Colombia
El 27 de noviembre de 1989, pocos minutos después de haber despegado del aeropuerto internacional el
Dorado, la aeronave Boeing 727 perteneciente a la aerolínea Avianca, que cubría la ruta Bogotá – Cali fue
destruida por un explosivo que se encontraba a bordo.

La aeronave exploto en el aire y sus restos cayeron en el municipio de Soacha Cundinamarca. Perecieron 107
ocupantes del avión.
1.9 / Actos de interferencia ilícita ocurridos
en Colombia
El jueves 26 de abril de 1990, ocho minutos después de haber decolado del Aeropuerto Internacional El
Dorado de Bogotá, el avión HK1400 de Avianca que cubría la ruta Bogotá – Barranquilla, Un sicario disparo
una ráfaga de ametralladora contra el entonces candidato presidencial Carlos Pizarro León Gómez, quien se
encontraba viajando en la aeronave.

El sicario, identificado como Gerardo Gutiérrez Uribe, fue dado de baja por uno de los escoltas de Pizarro.
1.9 / Actos de interferencia ilícita ocurridos en
Colombia
El12 de abril de 1999 la aeronave Fokker 50 de la aerolínea Avianca que cubría la ruta Bucaramanga –
Bogotá fue secuestrado por el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). La aeronave
llevaba 41 pasajeros y 5 tripulantes.
1.9 / Actos de interferencia ilícita ocurridos en
Colombia

El 8 de septiembre de 2000 la guerrilla


secuestrara un avión comercial de la aerolínea
«Aires» con 37 personas a bordo, que viajaban
de Neiva a Bogotá, y se llevaran consigo al
senador colombiano Jorge Eduardo Gechem
Turbay, que ya es el quinto congresista
secuestrado por las FARC.

Forzándolo aterrizar en una carretera, en el


municipio de El Hobo. En ese momento,
explican los habitantes, comenzó el verdadero
miedo para el municipio.
1.10 / Comportamientos frente a actos de interferencia
ilícita
Acciones contra las amenazas

Cumplir y hacer cumplir Denunciar

Los controles de seguridad


(Aeropuerto, cliente, Tentativas / Amenazas.
empresa).

Procedimientos y normas Sospechas / Delincuentes.

Obligaciones y compromisos
frente a la seguridad. Infractores / Anomalías.

Cada uno de los colaboradores de la compañía es responsable de la seguridad


propia y de la seguridad de la aviación.
1.10 / Comportamientos frente a actos de interferencia
Acciones contra las amenazas ilícita
Prevenir que no quede equipaje abandonado.

Verificar que el equipaje sea dirigido


correctamente hacia el vuelo y destino marcado
en la etiqueta de cada pieza.

Garantizar el cotejo el equipaje, para que no


viaje equipaje que no corresponda a un viajero a
bordo de la aeronave.

Suministrar información en temas relacionados


con el tráfico de estupefacientes y cualquier
actividad delictiva.
Principios que rigen la seguridad
La seguridad prevalece sobre cualquier conducta o actividad
1 operacional.

Ser responsable, en primera instancia, por la


2 seguridad propia y la de los bienes y equipos bajo
mi responsabilidad.

Participar activamente en la identificación de los


3 peligros y amenazas e informar oportunamente
para su efectivo control.

Con el ejemplo se contribuye a que las demás personas actúen


4 de la misma forma, por tal motivo ser el primero en cumplir y
hacer cumplir todas las normas y procedimientos de seguridad.
1.10 / Comportamientos frente a actos de interferencia
ilícita
Protocolo de comunicación y notificación de amenazas y actividades ilícitas.
Al presentarse una situación de emergencia
o amenaza de cualquier tipo contra la
seguridad aérea o actos de interferencia
ilícita, se seguirá el siguiente flujograma de Quién detecta la Amenaza / Emergencia

comunicación:

Líder y/o Supervisor


La declaración de una situación de
emergencia o amenaza grave puede venir
del comandante de la aeronave o de Centro Control de Operaciones
cualquier persona que reciba la información CCO - CIO
o detecte una situación de peligro.

Representante de la Jefe Jefe de


Aerolínea Cliente Operaciones Seguridad
Las amenazas contra la seguridad de
aviación civil pueden tener múltiples orígenes
CCO/CECOA
normalmente relacionadas con conductas ADMINISTRADOR
antisociales y/o delictivas AEROPORTUARIO
1.10 / Comportamientos frente a actos de interferencia
ilícita
• En caso de encontrar algún objeto sospechoso o bomba no debe ser tocado, movido o manipulado de
ninguna manera.

• Nadie está autorizado a dar ningún tipo de información a los medios de comunicación ni a personas
ajenas a nuestra empresa.

• En caso de notar condiciones o elementos sospechosos reporte de inmediato:

✓ Equipajes, cajas, paquetes abandonados


✓ Personal ajeno a las áreas restringidas.
✓ Actitudes sospechosas de compañeros de trabajo.
✓ Situaciones que no correspondan el desarrollo habitual de la operación.
✓ Elementos que no corresponden a nuestros lugares de trabajo habituales.
✓ Situaciones que puedan representar un riesgo para la operación.
1.10 / Comportamientos frente a actos de interferencia
ilícita

¿Qué es un pasajero disruptivo?

Es aquél qué "adopta o ha adoptado


conductas alteradas, violentas o revoltosas -
en vuelo o en tierra-, que interfieren en las
obligaciones del personal en los
aeropuertos, de la tripulación y/o
perturban la tranquilidad de los otros
pasajeros implicando un riesgo para el vuelo,
terceros o para sí mismo".
1.10 / Comportamientos frente a actos de interferencia
ilícita
¿Qué factores originan una conducta disruptiva?

✓ La conducta disruptiva, presente en muchas situaciones del diario vivir, básicamente es el


resultado del enojo.

✓ El enojo, es una respuesta natural de adaptación frente a las amenazas.

✓ El enojo, es una conducta emocional que puede variar en intensidad.

✓ Instintivamente la manera natural de expresar el enojo es respondiendo agresivamente.


1.10 / Comportamientos frente a actos de interferencia
ilícita
¿Que hacer con los pasajeros disruptivos?

✓ De tratarse de pasajeros sospechosos o perturbadores y si la conducta se presenta en tierra,


deberá notificarse a la autoridad competente de acuerdo al estado donde se esté operando.

✓ Maneje la situación y direcciónelo a las personas indicadas para poder manejar o dar soluciones
a sus necesidades.

✓ Si la conducta perturbadora se presenta a bordo, deberán acatarse las instrucciones impartidas


por la tripulación basadas en los procedimientos establecidos por la aerolínea para cada uno de
los niveles de amenaza que constituye la conducta del pasajero perturbador.

✓ En caso de que la conducta del pasajero perturbador represente un alto nivel de amenaza, la
tripulación podrá solicitar la ayuda de los pasajeros a bordo para controlar la situación. En todo
momento deberá protegerse el ingreso a la cabina de mando.
1.11 / Supervisor de seguridad lado aire (zona
restringida)
Durante las inspecciones en rampa, los inspectores deben observar y evaluar la condición de la superficie en la
rampa y área de embarque, así como de cualquier actividad de apoyo efectuada mientras se realiza la
inspección. Los inspectores deben observar las operaciones vehiculares en la rampa y alrededor de las áreas de
embarque y la operación de otras aeronaves durante las operaciones con señalero, de rodaje o de remolque.

El Inspector debe reportar cualquier condición que aparente o sea potencialmente insegura. La siguiente es una
lista de algunos ítems que debe ser observados y evaluados en esta área de inspección:

✓ Plataformas, rampas, superficies de carreteo (Condiciones generales, fisuras, huecos y


superficie desiguales).
✓ Contaminación de sólidos.
✓ (Daños por objetos extraños), derrames de fluidos hidráulicos, aceites o combustibles,
acumulación de hielo y/o nieve, línea para el carreteo, muelles y áreas circulantes.
✓ Construcciones (Barreras apropiadas, señales, marcas y banderas).
✓ Operación vehicular (Conducción segura alrededor de la aeronave y áreas de embarque por
parte de personal calificado).
1.12 / Acciones contra amenazas
La misión de la Seguridad Aeroportuaria, es prevenir los actos y amenazas potenciales de interferencias
ilícitas y otros delitos que puedan poner en peligro la seguridad de las operaciones de la aviación civil.

Filtros para
pasajeros y
empleados Revisiones
aleatorias a
pasajeros

Revisión a las
cargas y
empleados en
Seguridad función de la
interna y atención de las
perimetral aeronaves
1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria

Para el ingreso a las áreas restringidas de un aeropuerto, sólo son válidas las autorizaciones que al efecto
expida el respectivo Gerente y/o Administrador aeroportuario o el Gerente del concesionario.

Sistema de Permisos: Un sistema de permisos está


constituido por tarjetas o por otros documentos
expedidos a las personas empleadas en los
aeropuertos o a quienes por otras razones necesiten
permiso para tener acceso al aeropuerto, a la parte
aeronáutica, a la zona de seguridad restringida y para
su permanencia en las áreas públicas en desarrollo de
sus labores.

Su objetivo es identificar a las personas y facilitar el


acceso. También se expiden permisos a vehículos para
fines similares.
1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria

Sistema de identificación:

Conjunto de documentos, equipos, plataformas (software) y procedimientos de control sobre la


expedición y uso de los mismos, utilizados para permitir el acceso de personas y/o vehículos al
aeropuerto, a la parte aeronáutica o a la zona de seguridad restringida y para quienes realizan actividades
de carácter permanente en las áreas públicas.
1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria

Uso adecuado del carné aeroportuario

Para garantizar tu seguridad y el cumplimiento de los lineamientos del aeropuerto recuerda:

Si haces parte del equipo de operaciones terrestres y no trabajas en oficinas:

1. Debes portar tu carné siempre visible en el brazalete, debes usarlo por encima de la chaqueta.
2. Por tu seguridad NO DEBES USAR cinta porta carné mientras estes en la operación.

Si tu rol NO ES OPERATIVO:

Puedes usar cinta porta carné (mientras no estés en la operación). Debe permanecer visible, es decir, por
encima del chaleco reflectivo.

Gerencia de seguridad Corporativa


1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria

De acuerdo al reglamento aeronáutico colombiano RAC en la parte número 13 Régimen sancionatorio, el no


portar el carnet visible, ingresar a áreas no autorizadas según el carnet personal genera comparendos para
quien cometa la infracción.

(q) Quien, teniendo un permiso legalmente


Esta falta es sancionada con 370
expedido, ingrese a las áreas o zonas de
seguridad restringidas de aeropuerto o UVT los cuales equivalen a:
permanezca en las mismas sin portar, en lugar
visible a la altura del tórax, el carné o permiso $15´692.440
permanente o transitorio correspondiente o
ingrese a áreas diferentes a las autorizadas o se
niegue a presentarlo cuando se le exija por parte
del personal de seguridad de la aviación civil y o
Fuente RAC 13 numeral 13.525,
demás autoridades del Estado que trabajen en
literal q
coordinación con los responsables de la seguridad
de la aviación civil.
1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria
Control de acceso
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Aeronáutico Colombiano RAC parte 160:

• En cada aeropuerto que preste servicios a la aviación civil, se establecerán zonas de seguridad restringidas,
designadas por la UAEAC basándose en la evaluación de riesgos de seguridad que realice dicha autoridad y demás
autoridades nacionales competentes.

• El acceso a las zonas de seguridad restringidas de los aeropuertos


que prestan servicios a la aviación civil estará controlado para
evitar el ingreso de personas no autorizadas.

• Se establecerán sistemas de identificación de personas y vehículos


para impedir el acceso no autorizado a las zonas de la parte
aeronáutica y las zonas de seguridad restringidas. Se verificará la
identidad en los puestos de inspección designados antes de
permitir el acceso a las zonas de la parte aeronáutica y a las zonas
de seguridad restringidas.
1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria
Control de acceso
• En las zonas de seguridad restringidas, se supervisará la circulación de personas y vehículos hacia y desde las
aeronaves para impedir el acceso no autorizado a estas últimas.

• Se inspeccionará y se aplicarán controles de seguridad a las personas que no sean pasajeros, así como a los
artículos que porten, antes de ingresar a las zonas de seguridad restringidas de los aeropuertos que presten
servicios a las operaciones de la aviación civil.

• Los vehículos a los que se conceda acceso a las zonas de seguridad restringidas, junto con los artículos contenidos
en los mismos, serán objeto de inspección o de otros controles de seguridad apropiados.

• Se verificará la identidad en los puestos de inspección y se inspeccionará, antes de ingresar a las zonas de
seguridad restringidas de los aeropuertos.

• Está prohibido prestar el carnet (permiso de ingreso a las áreas de seguridad restringidas) y se multará a quien lo
haga o se identifique con un carnet que no sea de su propiedad; además incurrirá en el delito de suplantación.
1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria

Responsabilidad

C o m o empresa prestadora d e servicios y c o m o colaborador d e la misma es importante tener


presente en todo momento que el incumplimiento a las normas aeroportuarias trae consigo multas y
sanciones dirigidas a quien comete la infracción.

Todas las normas y regulaciones relacionadas a sanciones y comparendos establecidos en el Reglamento


Aeronáutico Colombiano en su parte número 13 ¨Régimen sancionatorio¨.

Estas normas en términos d e dinero se catalogan según la gra v ed a d generando comparendos


medidos por la resolución 00512 del 27 d e Febrero d e 2020 y publicada del 02 d e Marzo d e 2020
d o nd e se define una unidad de valor para el cobro llamada UVT, la cual para el 2023 tiene un valor de
$42.412..

Algunas d e las faltas más recurrentes y por las cuales c o m o compa ñía h a tenido que pa ga r son:
1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria

Responsabilidad (comparendos)

Abandono de vehículo, maquinaria o equipo:


- Sanción co n multa equivalente a:
• Vehículos: 111 UVT ($4´707732).
• Equipos: 185 UVT ($ 7´846.220).

Permisos aeroportuarios (carnet):


- N o visible:
• Sanción c o n multa equivalente a 370 UVT ($15´692.440)
- Vencido:
• Sanción c o n multa equivalente a 567 UVT ($24´429.312)

Chaleco reflectivo:
- Sanción c o n multa equivalente a 111 UVT ($ 4´707732)
1.13 / Sistema de identificación aeroportuaria

Responsabilidad (comparendos)

Acción de repetición:

La ley contempla esta modalidad por la cual se pretende obtener el reintegro d e una c on d e n a
p a g a d a a una entidad estatal.

Los representantes legales, gerentes, presidentes entre otros, d e las compañías del sector aéreo,
podrán descontar al trabajador los pagos realizados a la entidad teniendo en cuenta los manuales internos d e
la compañía, por aquellas conductas realizadas en contravía d e lo establecido en los RAC.

La responsabilidad es del empleador (empresa d e servicios aerocomercial,


empresa d e handling y servicios d e escala), sin importar quién (persona natural)
ha y a cometido la infracción.
1.14 / Acciones para salvar su vida

✓ No toque ningún objeto o pertenencia encontrada. Reporte de inmediato al personal de


seguridad.

✓ Conserve la calma en todo momento y facilite las labores de los grupos de socorro o de
seguridad.

✓ No oponga resistencia o genere malestar en los pasajeros disruptivos, mantenga distancia, e


informe de inmediato al personal de la aerolínea y de seguridad.

✓ Bajo ninguna circunstancia está permitido dar información a personal diferente al de la


aerolínea, en caso de que se le solicite información, direcciónelo a el líder o persona a cargo
de la aerolínea Cliente.
1.15 / Amenaza de bomba

Las “amenazas de bomba”, corresponden a situaciones en las cuales un individuo o un grupo organizado,
intentan ejercer presión indebida en contra de una organización establecida, la cual persigue la obtención
de un objetivo predeterminado.

En el caso de la industria de la aviación civil, una “Amenaza de Bomba”, puede ser definida como:

Información de que un artefacto peligroso, como una bomba, ha sido o será puesto en una aeronave o en
alguna instalación aeroportuaria.
1.15 / Amenaza de bomba

Dependiendo del grado de información o antecedentes entregados durante una amenaza de bomba, ésta
podrá ser dividida en Vaga o Concreta.

“Hay una bomba en el Aeropuerto”. “Una bomba ha sido puesta en el vuelo


XXX destino XXX ”.

Vaga Concreta

✓El individuo que realiza la llamada ✓El individuo se identifica como integrante
no se identifica de ninguna forma de una organización terrorista
✓No se especifica la Línea Aérea ✓La aerolínea es específica
✓No se menciona el vuelo o instalación ✓Se menciona vuelo y ubicación específica
✓La información es de una naturaleza ✓Se entrega una fecha y una hora exacta
genérica
1.15 / Amenaza de bomba

¿Qué debemos hacer si nos vemos enfrentados a una amenaza de bomba?


Para una correcta evaluación de la situación, el funcionario que reciba una amenaza de bomba deberá
intentar obtener la mayor cantidad de información de parte de la persona que está realizando la
amenaza.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas


1. Inspección a las aeronaves
2. Procedimiento para controlar el acceso a la aeronave
3. Procedimiento para controlar el equipaje que ingresa a la aeronave
4. Procedimientos para garantizar una inspección eficaz y completa del equipaje de bodega
5. Medidas de seguridad relativas al equipaje de bodega
6. Procedimientos para salvaguardar los pasabordos, tarjetas de embarque, talones o colillas de
identificación de los equipajes
7. Transporte de persona disruptiva o perturbadora
8. Seguridad de datos y documentos
9. Protección de datos y seguridad
10. Preguntas de seguridad
11. Reconocimiento de artículos y dispositivos prohibidos
12. ¿Qué es la entrevista de seguridad a viajeros?
13. ¿Qué una inspección secundaria?
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

14. Preguntas de seguridad MMPP


15. Preguntas de seguridad vuelos destino usa
16. Preguntas de seguridad en sala de abordaje
17. Tipos de pasajeros según TSA
18. Señales sospechosas, críticas y positivas
19. Programa secure flight
20. Seguridad en el proceso de equipaje y carga
21. Transporte de armas
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Todas las Aerolíneas cuentan con un Plan/Programa de


Seguridad que tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de los requisitos aplicables descritos en la normativa en
materia de seguridad de la aviación.

A través de la aplicación del mismo se busca proteger a los


pasajeros, tripulantes, personal en tierra, usuarios,
aeronaves, instalaciones aeronáuticas, servicios de
navegación aérea, instalaciones aeroportuarias y
administrativas que le competan contra actos de
interferencia ilícita.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

CONTROLES

✓ Inspección a las aeronaves


✓ Procedimiento para controlar el acceso a la aeronave
✓ Procedimiento para controlar el equipaje que ingresa a la aeronave
✓ Procedimientos para garantizar una inspección eficaz y completa del equipaje de bodega
✓ Procedimientos para salvaguardar los pasabordos, tarjetas de embarque, talonarios o
colillas de identificación de los equipajes
✓ Transporte de persona disruptiva o perturbadora
✓ Transporte de armas
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Algunas aerolíneas tienen establecidas medidas,


procedimientos y técnicas que implementa de
forma directa o por intermedio de empresas de
seguridad privada contratadas para controlar el
acceso de personas o vehículos a las áreas de
seguridad restringida en los puntos de acceso a su
cargo, así como para prevenir que se introduzcan
a las aeronaves armas, explosivos u otros
artefactos, objetos, materias o sustancias
peligrosas que puedan utilizarse para cometer
actos de interferencia ilícita.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas


Inspección a las aeronaves:

Es la aplicación de medios visuales, técnicos o de otro tipo al interior y


exterior de la aeronave en todos sus compartimientos, con el propósito
de descubrir objetos peligrosos, armas, explosivos u otros artefactos,
objetos o sustancias peligrosas en las aeronaves que originan el vuelo.

La inspección debe incluir compartimentos, closets, baños, Galleys, depósitos de basura, compartimentos de
almacenaje, respaldos de asientos, bolsillos de asientos, espacios bajo los asientos, y otros compartimentos
con acceso tanto en la cabina de pasajeros como en la de mando.

Se deben revisar las bodegas vacías en busca de algún elemento que no corresponda o pertenezca al lugar,
de igual forma se deben revisar las cavidades en que van alojadas las ruedas.

El personal que conduzca las inspecciones de seguridad debe estar familiarizado con la aeronave y con los
procedimientos de notificación a las autoridades en caso de que se detecte un artículo sospechoso.

IMPORTANTE: El personal de Seguridad, no deberá manipular controles, relojes o mecanismos técnicos de


aeronavegación durante la inspección.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR EL ACCESO A LA AERONAVE

El control de acceso al diamante de seguridad puede ser ejercido


por personal de seguridad o personal de tierra propia o contratada.

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR EL EQUIPAJES QUE INGRESA


A LA AERONAVE

Todo equipaje ingrese a la aeronave debe pasar por los filtros de


seguridad establecidos por la aerolínea y por las autoridades
competentes del aeropuerto.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Procedimientos para garantizar una inspección eficaz y completa del equipaje de bodega:

Sin excepción, todo el equipaje facturado es revisado por medio de


máquina de Rayos X, mediante un registro manual u otros sistemas
electrónicos antes de ser enviado a las bodegas del avión. Buscando
elementos que pueden ser usados para cometer actos de Interferencia
Ilícita o Mercancías Peligrosas que puedan afectar la integridad de los
pasajeros o la aeronave.

Los procedimientos para la inspección de equipaje de bodega incluyen


que si el operador que realiza la inspección detecta un nivel de
amenaza medio debe solicitar una inspección manual del equipaje
facturado, dependiendo de la base de operación esta inspección se
realiza en una sala de conciliación especializada o en su defecto en la
puerta de embarque.

Una vez recibido, el equipaje es protegido desde su recepción hasta su


entrega en destino.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR UNA INSPECCIÓN EFICAZ Y COMPLETA DEL EQUIPAJE DE


BODEGA:

En el momento en el que se encuentre o descubre un artículo


o dispositivo prohibido el proceso a seguir es:

1. No manipular el objeto.
2. Reportar el jefe inmediato.
3. El jefe debe dar aviso a las autoridades competentes.
4. Realizar el respectivo informe por los medios destinados
por la compañía.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Medidas de seguridad relativas al equipaje de bodega


• El equipaje de bodega destinado al transbordo se inspeccionará antes de cargarse en una aeronave, a menos
que se haya establecido un procedimiento de validación y se apliquen procedimientos permanentes en
colaboración con el otro Estado contratante, cuando corresponda, para asegurar que ese equipaje de bodega se
haya inspeccionado en el punto de origen y protegido luego contra interferencias no autorizadas, desde el
aeropuerto de origen hasta su cargue en la aeronave de salida, en el aeropuerto de transbordo.

• Los explotadores del transporte aéreo comercial transportarán únicamente artículos del equipaje de bodega
identificados individualmente como equipaje acompañado o no acompañado, inspeccionados de conformidad
con la norma pertinente y cuyo transporte en ese vuelo haya sido aceptado por el transportador aéreo. Se
debería dejar constancia de que ese equipaje cumple con estos criterios y está autorizado para ser transportado
en ese vuelo.

• Los transportadores aéreos establecerán procedimientos para el tratamiento del equipaje no identificado de
conformidad con su evaluación de riesgos de seguridad sin perjuicio de la evaluación de riesgo realizada por la
UAEAC.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Medidas de seguridad relativas al equipaje de bodega (Facturado)
Verificar peso permitido por equipaje
con los lineamientos de la aerolínea El Agente de servicio al Cliente verifica el
cliente. peso en la báscula el equipaje, realiza un
Por reglamentación de Bioseguridad, 01 02 chequeo visual (NO táctil) 360° del
estado y condiciones de entrega del
el mismo viajero debe colocar su
equipaje en la báscula. equipaje.

En caso de que las bandas de


Realizar las preguntas de
equipaje se encuentren
inoperativas, comunicar
inmediato al supervisor de la
de
06 03 seguridad de equipaje de mano ,
mercancías peligrosas y TSA
aerolínea cliente para verificar el
procedimiento adecuado.
Verificar que la etiqueta impresa
Realizar el envió del equipaje por la (BAGTAG) corresponda al viajero y esté
banda , con el BAGTAG correctamente marcada correctamente por el pasajero

05 04
adherido a la misma. con un (NAME TAG) propio de la
Solamente el Porter/Servicio de aerolínea cliente.
Báscula manipula el equipaje de la El Agente de Servicio al Cliente coloca la
báscula a la banda de equipajes etiqueta al equipaje sin manipularlo.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas


Medidas de seguridad relativas al equipaje de bodega

En el momento de Facturación

➢ Realizar chequeo visual 360°


➢ Verificar estado exterior del equipaje y cierres
correctos.
➢ Verificar peso permitido y la no existencia de
signos de sospecha.
➢ Notificar cualquier anomalía.

En el momento de Selección de equipajes

➢ Verificar y mantener la integridad del


equipaje.
➢ Revisar la existencia de Bag-tag
➢ Permitir la inspección del equipaje por parte
de los representantes de seguridad (escáner,
manual o biosensor).
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Medidas de seguridad relativas al equipaje de bodega

Durante el transporte desde el área de selección o


conexiones hasta las aeronaves o viceversa:

➢ Verificar y mantener la integridad del equipaje.


➢ Evitar que se caigan de los vehículos de transporte.
➢ No dejarlos abandonados en ningún área o diligencia.
➢ No llevarlos a otros vuelos no asignados.
➢ Permitir la custodia y controles de seguridad.

Durante el embarque o desembarque de las bodegas de


equipaje:
➢ Facilitar y/o realizar el cotejo de equipaje con el
procedimiento PPBM.
➢ Verificar y mantener la integridad del equipaje.
➢ Evitar que se caigan de la cinta transportadora.
➢ No dejarlos abandonados en plataforma.
➢ Permitir la custodia y controles de seguridad.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

PROCEDIMIENTOS PARA SALVAGUARDAR LOS PASABORDOS, TARJETAS DE EMBARQUE, TALONES


O COLILLAS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPAJES

La papelería utilizada en la marcación de los equipajes o


pasabordos deben permanecer resguardadas en un lugar
seguro con la finalidad de evitar que sean mal utilizados.

El Agente de Servicio al Pasajero, es el único autorizado a


colocar la(s) etiquetas correspondientes al equipaje
aceptado, entregar pasa bordos.

Por razones de seguridad, y para evitar que las especies


valoradas queden al alcance de personas ajenas a la
compañía, que puedan hacer mal uso de los mismos, los
emitidos y no utilizados deben ser destruidos y
desechados inmediatamente.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

TRANSPORTE DE PERSONA DISRUPTIVA O PERTURBADORA

1. Se podrá negar el abordaje de un pasajero cuando considere que


puede comprometer la seguridad operacional y la seguridad del vuelo
de al haber arriesgado el orden y la disciplina y/o incitado a que otros
pasajeros o usuarios perturben el vuelo.
2. Cuando se trate de un pasajero en vuelo, además de las consideraciones anteriores, el Comandante de la
aeronave podrá optar por aislar al pasajero disruptivo o perturbador para ser entregado a la autoridad
competente en el primer aeropuerto de llegada.

3. Las Aerolíneas pueden denunciar los actos perturbadores ante la autoridad competente con el fin de surtir
los trámites del caso.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

TRANSPORTE DE PERSONA DISRUPTIVA O PERTURBADORA


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Seguridad de datos y documentos


Todos los materiales y medios utilizados para la atención de los pasajeros y su equipaje, contienen información
confidencial (datos en las tarjetas de embarque, etiquetas de equipaje, los FIM, vales, sellos, entre otros) y deben
ser protegidos o estar bajo vigilancia en todo momento con el fin de evitar el acceso no autorizado o ser
reutilizados en actividades no legales.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Protección de datos y seguridad


• Al finalizar la atención del vuelo, se debe cerrar el sistema del check-in, revisar que en los mostradores no
quede papelería del vuelo como por ejemplo pases de abordar, etiquetas de equipaje, name tags o cualquier
otro artículo de la aerolínea cliente

• Archivar (por medios electrónicos o físicos) los documentos de vuelo de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la aerolínea cliente y por un período de no menos de tres meses, a menos que se
especifique lo contrario.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Preguntas de seguridad

Normalmente estas preguntas son realizadas por la compañía de


seguridad de aviación contratada por la aerolínea cliente o por el
personal de servicio al cliente. Hay que recordar que estas
preguntas son mandatorias.

Si la aerolínea cliente lo aplica con el personal de Servicio al Cliente,


se deben realizar las preguntas de seguridad según su
reglamentación.

La aerolínea cliente debe incluir dentro de su entrenamiento inicial


y recurrente éste tema; sin embargo, a continuación TALMA brinda
los lineamientos básicos para tal fin.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Reconocimiento de artículos y dispositivos prohibidos

❖ Artículos, objetos y sustancias peligrosas. Cualquier elemento, objeto o sustancia que al ser
transportado por vía aérea requiere de embalaje y manejo especial para evitar que pueda producir daños
a la salud de los pasajeros o tripulantes, las aeronaves o afectación a la seguridad del vuelo.

❖ Artículos restringidos. Artículos, artefactos o sustancias que pueden ser usados para cometer un acto de
interferencia ilícita contra la aviación civil o que pueden poner en peligro la seguridad operacional de las
aeronaves y sus ocupantes o de las instalaciones o del público.

❖ Dispositivos prohibidos: Es un dispositivo o mecanismo que desarrolla determinadas acciones, las cuales
podrían representar un peligro cuando son activadas con o sin intención.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Artículos, objetos y Artículos restringidos Dispositivos prohibidos
sustancias peligrosas
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Métodos de ocultamiento
Al momento de buscar la forma de introducir cualquier artículo, dispositivo o sustancia prohibida los
lugares que pueden ser utilizados son:
Imagen que contiene persona, mujer, hombre, joven

Descripción generada automáticamente

• Aeronaves

• Personas

• Carga

• Equipajes

• Vehículos
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Reporte de artículos sospechosos


En el momento en el que se encuentre o descubre un artículo o dispositivo prohibido el proceso a seguir es:

1. No manipular el objeto.
2. Reportar el jefe inmediato.
3. El jefe debe dar aviso a las autoridades competentes.
4. Realizar el respectivo informe por los medios destinados por la compañía.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

¿Qué es la entrevista de seguridad a viajeros?

Proceso sistemático que facilita la identificación de


posibles condiciones de riesgo o potencial sospecha y
que permite establecer el nivel de amenaza que podría
poseer un pasajero para las operaciones de la aerolínea y
para el país anfitrión.
Esta herramienta establece los procedimientos para ¿Qué una inspección secundaria?
confirmar o resolver la posible amenaza.
(Tomado del Manual TSA AV – capacitación). Es una inspección física, profunda, detallada del
pasajero, sus pertenencias, equipaje de mano,
zapatos, elementos electrónicos y demás objetos de
propiedad accesible del pasajero, la cual es soportada
por equipos electrónicos y de detección de trazas de
explosivos y narcóticos.
(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Preguntas de Seguridad MMP
Durante el proceso de check-in siempre se deben realizar las preguntas de seguridad para el manejo de
Mercancías Peligrosas como:

01 ¿Lleva algún artículo o sustancia


inflamable, tóxica, explosiva
corrosiva? (poner ejemplos)
o
02 ¿Lleva algún artículo como baterías de
litio, barómetro o termómetros de
mercurio?

Siempre apoyarse consultando la tabla

03 2.3.A del manual de mercancías


peligrosas IATA vigente (DGR), donde
indica las mercancías peligrosas que no
deben ser transportadas ni dentro o
04 Aplicar políticas enseñadas e
indicadas por la Aerolínea Cliente.

.
como equipaje facturado, ni como
equipaje de mano.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Preguntas de seguridad vuelos destino USA
Durante el proceso de documentación del cliente en el módulo, se deberán realizar las preguntas de seguridad
a quienes tengan destino y conexión USA y antes de colocar la etiqueta de equipaje emitida por el sistema:

✓ ¿El equipaje y el contenido es suyo y usted lo empaco?


✓ ¿Ha tenido a la vista su equipaje desde que lo empacó?
✓ ¿Desde que lo empaco, el equipaje ha permanecido con Usted?
✓ ¿Usted ha recibido artículos de otras personas, como encomiendas, libros, medicinas u otros artículos?
✓ ¿Lleva equipos electrónicos o eléctricos, operados por baterías, baterías de litio, barómetro o termómetros
de mercurio?
✓ ¿Lleva silla de ruedas operadas por baterías?
✓ ¿Estos elementos electrónicos han sido recientemente reparados, o han estado fuera de su posesión?

✓ ¿Lleva sustancias en polvo superiores a 12 oz o 340 gr en su equipaje de mano?


Si la respuesta es afirmativa, indicarle al viajero que por disposición de la TSA debe guardarla en el
equipaje que va a registrar en la bodega del avión. Tener en cuenta las excepciones que son sustancias
con prescripción médica, fórmulas de bebe y restos humanos.

(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Restricción en el transporte sustancias en polvo
El 31 de mayo 2018, la TSA - Transportation Security Administration emitió una nueva EA (Emergency
Amendment), en la cual solicita implementar un proceso de seguridad para vuelos hacia y con conexión USA.

• No se permiten en el equipaje de mano sustancias en polvo mayores de 12 onzas o 340 gr.

• Se exceptúan sustancias con prescripción médica, fórmulas de bebé y restos humanos.

• Los artículos que presenten adulteración, peso inusual, en mal estado o inconsistencia del contenido,
deberán ser reportados a la autoridad Local de Seguridad y a la TSA. Éstos artículos serán retenidos y
dispuestos como mercancía peligrosa.

• Para compras de sustancias en polvo que superen las 12 onzas o 340 gr. adquiridas en el Duty Free deberán
estar selladas en una bolsa Secure Tamper Evident bag (STEB).

• Los artículos en polvo que sean detectados por Seguridad en salas de abordaje no podrán ser transportados
por el cliente, en el equipaje de mano, ni en bodega.

(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Preguntas de Seguridad en sala de abordaje
En caso de tener pasajeros chequeados por web, quienes llegan directo a sala de abordaje, por favor tener en
cuenta los siguientes lineamientos:

1. Por ser un caso de web check-in, deberá garantizar la aplicación de las preguntas mandatorias indicadas en el
módulo de Preguntas de Seguridad MMP y si aplica Preguntas de Seguridad vuelos destino USA

2. Antes de permitir el embarque, deberá preguntar:


• ¿Después de todos los procesos de seguridad, el equipaje de mano a permanecido todo el tiempo con
usted?
• ¿Después de todos los procesos de seguridad, ha comprado algún artículo fuera de las tiendas del
aeropuerto?
• ¿Después de todos los procesos de seguridad, le han entregado algún artículo, regalo, encargo o
encomienda?

3. Finalice el embarque y permita el abordaje.

En caso de ser un vuelo a USA, si el pasajero es Selectee, asegúrese que la inspección secundaria sea aplicada por el
personal de seguridad.
(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Tipos de pasajeros según TSA
No Fly
Son pasajeros que se encuentran en listados de inteligencia de los Estados Unidos
como posibles Terroristas. Por ningún motivo se puede dar el abordaje a estos
pasajeros ni a sus acompañantes.

Inhibited
Son pasajeros que deben ser confirmados por las autoridades norte americanas
antes de emitir su pase de abordar, por ningún motivo se puede modificar sus
datos APIS para aceptar al viajero.

Selectee
Los pasajeros pueden ser conocidos como Selectee, Selectee Automático o la lista
de Selectee (Secondary Security Screening Selection or Secondary Security
Screening Selectee) y en el pasabordo se refleja como SSSS. Es una medida de
seguridad aeroportuaria en los Estados Unidos que selecciona a los pasajeros para
una inspección adicional. Las personas de ciertos países están sujetos a ella de
forma predeterminada.

(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Señales sospechosas, críticas y positivas


Señales sospechosas

Son señales que emite el pasajero frente a la entrevista en el counter, las cuales deben ser resueltas por el Agente
de Servicio al Cliente.

¿CUÁNDO ES RESUELTA?

Una señal sospechosa es resuelta cuando el viajero provee una explicación


satisfactoria y/o presenta documentos que corroboran su historia.

¿CÓMO SE CONFIRMA?

Una señal sospechosa es confirmada cuando la explicación del viajero falla al


resolver la señal y en este caso, el viajero debe ser catalogado como
SELECTEE.

(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Teniendo en cuenta la apariencia y/o comportamiento del viajero y sus acompañantes

1. Pasajero o sus acompañantes presentan nervios inusuales o miedo.


2. Pasajero no puede hablar el lenguaje del país de origen de su pasaporte.
3. Pasajero que rehúsa a cooperar con el equipo de seguridad.
4. Pasajero que mantiene contacto secreto con otros.
5. Pasajero que apresura al equipo de seguridad para completar los procedimientos.
6. Pasajero muestra un interés excepcional en la seguridad.
7. Pasajero que llega inusualmente tarde para el vuelo.
8. Pasajero que insiste en abordar un vuelo específico sin razón válida.
9. Equipaje o sus contenidos no coherentes con la apariencia, profesión, clase de tiquete o descripción de sus
contenidos.
10. Pasajeros que manifiestan no tener llaves del equipaje o no conocen como abrir el equipaje.
11. El nombre en el equipaje no coincide con el nombre en el tiquete o pasaporte.
12. Cantidad de equipaje inusual, para el itinerario del tiquete.
13. El pasajero parece estar mintiendo o reteniendo información.
14. El pasajero posee elementos tales como armas no declaradas, munición no declarada, explosivos, etc.
15. El pasajero no se encuentra familiarizado con la información en el pasaporte y/o tiquete.

(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Teniendo en cuenta la documentación que presenta el pasajero:

1. Pasaporte de un país diferente al de embarque o desembarque.

2. Tiquete de una sola vía (One way).

3. La ruta del tiquete esta fuera de lo normal.

4. Tiquete/Autorización de viaje presenta señales de alteración o es reportado como robado. Si después de la


entrevista de seguridad el tiquete o autorización de viaje es determinado como violado, alterado o robado,
el pasajero deberá ser nuevamente entrevistado (por ejemplo en el gate).

5. El tiquete fue comprado de una manera inusual al lugar de expedición (por ejemplo: pago con tarjeta de
crédito, pero reportado como pago en efectivo).

6. El tiquete ha sido comprado o cambiado en las 24 horas anteriores al itinerario del vuelo.

7. Tiquete comprado en un país diferente al de embarque o a la nacionalidad del pasaporte.

(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Señales críticas

1. La identificación personal del pasaporte válido, no hace match con el nombre del pasajero en el tiquete, excepto:

a) El tiquete contiene errores mínimos en la escritura y que pueden ser fácilmente resueltos.
b) El tiquete contiene variaciones literales en los nombres o apellidos.
Ejemplo: si el pasajero a cambiado recientemente su nombre legal y no ha tenido la oportunidad de
efectuar el cambio del pasaporte. El pasajero deberá proveer la información suficiente que soporte este
cambio.

2. El pasajero presenta pasaportes múltiples que contienen información conflictiva.

(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Señales positivas

1. Miembros de una familia viajando juntos, limitado a esposos y uno o mas hijos menores de 12 años.

2. Diplomáticos representando el país de origen o destino, con misión diplomática en cualquiera de los países
de origen o destino. El pasaporte diplomático, deberá estar acompañado con las visas apropiadas, la
identificación diplomática expedida por el país de origen o destino.

3. Clientes VIP, oficiales, directores, gerentes, o invitados de la aerolínea cliente, acorde con la información
suministrada previamente por la organización.

4. Empleados de la aerolínea, efectuando actividad de transporte, con una identificación válida y vigente
previamente verificada.

5. Personal militar de la organización tratado del atlántico norte OTAN, nacionales del país de embarque.
Estos individuos deberán presentar sus identificaciones militares válidas y las ordenes de viaje de su unidad
militar. Esta señal positiva se extiende a los familiares que presenten la identificación de dependientes
correspondiente.

6. Pasajeros menores de 12 años.


(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

6. Pasajeros frecuentes, que presenten un pasaporte válido de los Estados Unidos o del país de embarque,
que poseen membresía activa con el programa de viajero frecuente.

7. Grupos que concuerden con estos criterios:


• Consiste en 8 o más pasajeros
• Posee un líder designado
• Los pasajeros poseen un propósito común: (iglesia, escuela, empresa)
• Cada miembro del grupo conoce al líder
• No se adhieren/sustituyen miembros del grupo durante el itinerario sin razón valida
• Tiquetes comprados en la misma agencia de viajes.

8. Pasajeros que cumplen con estos criterios:


• Comienzan itinerario en los Estados Unidos
• El pasajero posee un viaje redondo (Round-trip), desde su inicio en los Estados Unidos.
• El tiempo desde la finalización del viaje desde los Estados Unidos y el inicio del vuelo de regreso se
separa al menos 48hrs.
• El pasajero presenta un pasaporte válido de los Estados Unidos o del país de embarque.

(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Programa Secure Flight
Es un sistema creado para establecer una comparación uniforme con la lista de vigilancia de la
Administración de seguridad de transportes (TSA).

Esta regulación aplica para todos los pasajeros que vuelen desde y hacia los Estados Unidos y Puerto Rico. La
misión del programa Secure Flight es mejorar la seguridad de los vuelos comerciales internacionales
mediante el uso de un control más avanzado de una lista de observación para identificar sospechosos de
alguna actividad no lícita que pretendan viajar.

Esta regulación es estrictamente obligatoria para todos los pasajeros con fecha de viaje a partir del 27 de
julio de 2010.

Durante el proceso de check-in, el personal de servicios de


aeropuerto deberá asegurar que se ingresa al pie de la letra, lo siguiente:

• Nombre completo (exactamente como aparece en el pasaporte)


• Fecha de nacimiento
• Género
• Número de desagravio (si aplica)
(Tomado del Manual TSA AV – capacitación)
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Seguridad en el proceso de equipaje y carga

Procedimientos de seguridad
Medidas relativas al equipaje de bodega.

• El equipaje de bodega se someterá a una inspección antes de embarcarlo a bordo de una aeronave.

• Todo el equipaje de bodega que se transporte a bordo de una aeronave comercial se protegerá contra
interferencias no autorizadas desde el punto en que se inspeccione, hasta la salida de la aeronave en la que se
transporte. Si se compromete la integridad del equipaje de bodega, éste volverá a inspeccionarse antes de
ponerlo a bordo de la aeronave.

• Los explotadores de transporte aéreo comercial no transportarán el equipaje de personas que no estén a
bordo de la aeronave, salvo que ese equipaje esté identificado como equipaje no acompañado y se someta a
una inspección apropiada.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Procedimiento selección de equipaje
El equipaje una vez es facturado y registrado, pasa por los procesos de seguridad de cada aeropuerto.

Estos pueden variar según las instalaciones y facilidades de cada estación.

La norma establece que todo equipaje debe pasar por un proceso de inspección y estos pueden ser:

- Escáner o rayos X.
- Biosensor*.
- Inspección física.

*Biosensor. Animal específicamente entrenado


con fines de seguridad para una especialidad
como la detección de sustancias ilegales o la
detección de sustancias explosivas.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Normas generales de seguridad
Medidas relativas al equipaje de bodega y exigidas por las aerolíneas cliente.

• La aerolínea puede ordenar inspecciones al personal de operaciones terrestres que manipula el equipaje o al
mismo equipaje en cualquier momento.

• Ninguna persona diferente a un representante de seguridad del cliente o aeropuerto puede inspeccionar o
manipular el equipaje desde el punto en que se acepte como facturado, hasta la salida de la aeronave en la
que se transporte. Si se compromete la integridad del equipaje de bodega, éste volverá a inspeccionarse antes
de ponerlo a bordo de la aeronave.

• Los explotadores de transporte aéreo comercial no transportarán el equipaje de personas que no estén a
bordo de la aeronave, salvo que ese equipaje esté identificado como equipaje no acompañado y se someta a
una inspección apropiada.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Cotejo de equipaje
Procedimiento de control que asegura la verificación por cualquier medio de que el equipaje facturado
corresponda al pasajero que aborda un vuelo.

Procedimiento PPBM:

¿Qué es (PPBM)? Positive Passenger Baggage Match.

Es un procedimiento de seguridad que se realiza antes de la salida del vuelo, consiste en realizar un match que
permite identificar si el equipaje que se aborda efectivamente pertenece a un pasajero que este en el vuelo.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Medidas de seguridad relativas a la carga y correos
Responsabilidad de Operaciones Terrestres – TALMA -
.
✓ Permitir la custodia e inspección de la carga y
agentes de operaciones terrestres.
✓ Manipular cuidadosamente la mercancía.
✓ Distribuir la carga en las bodegas dependiendo el
peso y tipo de mercancía.
✓ Informar de cualquier anomalía en los controles de
seguridad, en la carga, y/o cuando observe signos
de sospecha en la carga, correo o mercancía.
✓ La carga debe ser revisada y registrada siempre por
representantes de la aerolínea que transporta,
antes de cargarlos en una aeronave.
✓ La aerolínea es la responsable de la custodia de la
carga y correo.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Procedimientos de seguridad
Medidas relativas a la carga y correo.

• La carga y el correo se someterán a controles de seguridad apropiados, comprendida la inspección, cuando sea
factible, antes de cargarlos en una aeronave.

• Se establecerá un proceso de seguridad de la cadena de suministro. Serán objeto de controles de seguridad


apropiados, que pueden incluir la inspección.

• La carga y el correo estarán protegidos de interferencias no autorizadas desde el punto de la inspección hasta
la salida de la aeronave.

• Estas medidas de seguridad serán reforzadas a la carga y el correo de alto riesgo para atenuar adecuadamente
las amenazas conexas.

• La inspección de la carga y correo que se realice, se llevará a cabo utilizando métodos apropiados, teniendo en
cuenta el carácter del envío.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Cadena de custodia

Procedimientos y prácticas empleados para mantener la integridad del equipaje, la carga y el correo seguros,
a medida que se mueven por la cadena de suministro a partir del punto en que se aplican controles de
seguridad.

Por ejemplo:

❖ Precintos de seguridad.
❖ Candados.
❖ Cámaras de video.
❖ Escoltas.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Carga y correo valioso
¿Qué es?: Se entiende por mercancía de Alto valor al transporte de aquellos bienes que, independientemente
de su alto costo, son sensibles en cuanto a que sus siniestros pueden ocasionar una gran pérdida al cliente.
Ejemplos de este tipo de carga son los valores, acciones, obras de arte, joyas, dinero en efectivo, etc.

Por ejemplo:

❖ Municiones de guerra, armas deportivas y explosivos de la División


1.4S
❖ Drogas controladas sujetas a requerimientos para su autorización
por el estado receptor.
❖ Material diplomático
❖ Lingotes, monedas y chapados de plata desde todas las estaciones.
❖ Cualquier producto que por cuyo riesgo haya sido evaluado por IAG
Cargo o el cliente como sujeto a medidas de seguridad adicionales,
estas pueden incluir: Bienes que puedan ser fáciles y atractivos para
robar. Ej. relojes caros con valor superior a 1.000£/ Kg; Obras de arte
con un valor superior a 5.000£/ 6.000€.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Procedimientos de seguridad para el manejo de carga y correo valioso

• Solamente los individuos que posean un ID aeroportuario vigente para su lugar de trabajo podrán hacerse
cargo de las mercancías valiosas en representación de la aerolínea cliente.

• Todo el personal debe estar presto a ser requisado por personal de seguridad de la aerolínea cliente.

• Solo podrá transportarse la carga / correo valiosa(o) en diligencias de carga o dollies, los demás equipos tienen
prohibida la movilización de cualquier tipo de carga al interior del aeropuerto.

• Antes de la utilización del equipo realice una inspección en búsqueda de elementos sospechosos.

• Con el fin de evitar la pérdida de la cadena de custodia, cualquier movimiento de carga deberá ser realizado
bajo el acompañamiento de un escolta de seguridad designado por la aerolínea cliente.

• Cualquier novedad deberá ser reportada al personal de seguridad de la aerolínea cliente


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Carga y correo valioso

• No se encuentra permitida la manipulación de cintas o precintos de seguridad por parte


de cualquier personal de SAI, esta función es exclusiva del personal de seguridad de la
aerolínea cliente.

• La carga valiosa se embarcará en último lugar. Los escoltas permanecerán observando el


avión hasta el cierre de puertas y hasta que el avión opere por sus propios medios.

• Si una aeronave requiere volver a la posición para descargue por cualquier razón los
escoltas deberán asumir la custodia del envío hasta que pueda volver a embarcarse de
nuevo a bordo. Las decisiones sobre la devolución de la mercancía a la bodega de carga
se tomarán por parte del personal de seguridad de la aerolínea cliente. Todo el tiempo
que la mercancía este a bordo, las puertas de la bodega de carga deberán permanecer
cerradas y vigiladas.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Carga y correo valioso
• A su llegada al siguiente punto de descarga, ya sea de tránsito o de destino final, la carga valiosa será
desembarcada en primer lugar. Una vez descargada, los escoltas y el supervisor de carga realizarán una
comprobación de la condición general y de los precintos del ULD y/o contenedor de VAL y reportarán
cualquier anomalía de inmediato al Cargo Manager de servicio.

• Nunca se desvié de la ruta establecida, recuerde verificar la señalización establecida por el concesionario
evitando salir del área controlada.

• Alerte cualquier aproximación sospechosa de personal ajeno a la operación al personal de seguridad de


la aerolínea a fin de garantizar la inspección de este. Por lo anterior, no está permitido el ingreso, la
circulación de personas, ni el estacionamiento de equipo GSE de otras compañías al diamante de
seguridad.

• Si se requiere recoger carga a pie de avión la entrega de la misma se realizará en la bodega de


importaciones.

• Se encuentra prohibido el porte de maletas o tulas durante el traslado o atención del vuelo.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Signos de sospecha

Todo equipaje, carga, correo o bulto que presente signos como:

- Emanación de humo.
- Líquidos que salen del bulto.
- Cables expuestos.
- Movimientos extraños.
- Cambios o variación en la temperatura.
- Sonidos extraños.
- Contenido prohibido.

Deben ser manejados como sospechosos:

❖ No se deben manipular.
❖ Notificar o reportar al jefe inmediato.
❖ Notificar a las autoridades competentes.
❖ Realizar el respectivo informe por medio de los canales autorizados de la compañía.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Transporte de armas
Cada aerolínea cliente será quien determinará si transporta o no armas y así mismo el lugar donde lo hiciere:

- Cabina de pasajeros.
- Bodegas de la aeronave.
- Destinos.
- Procedimientos específicos.

Así mismo el pasajero será el responsable de manifestar su intención de transportar armas durante su chequeo.

Y cada representante de la aerolínea coordinara con la autoridad la verificación de la documentación del arma y
estado de la misma.

Por regulaciones internacionales las armas deben:

- Ir descargadas y el cargador debe ser separado del arma.


- Almacenadas en un estuche o maleta asegurada.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Recomendaciones de cargado de Armas


Para las diferentes aerolíneas cliente el transporte de armas está
sujeto al programa de seguridad de cada una.

En el caso de Avianca, las armas llegarán a selección con personal


de seguridad.

• Los embalajes de las armas tendrán etiquetas de equipaje


facturado.
• Deben ser registradas en el sistema BRS.
• Deben estar incluidas en el cierre total de piezas de equipaje del
vuelo.
• El arma deberá estar descargada y dentro de un estuche o
maleta asegurada y/o cerrada con llave.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Faltas contra las normas de seguridad


A continuación, se mencionan algunas normas de seguridad establecidas por la compañía

Política de cero tolerancia al saqueo de equipajes y/o hurto de pertenencias de los pasajeros.

No esta permitido hacer uso del celular durante el servicio.

Prohibida la venta de comestibles o elementos.

Es obligatorio portar carnet a la vista.

No esta permitido portar o ingresar Ipad, Tablet, cámaras computadores o cualquier


herramienta electrónica no entregada por la empresa.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Faltas contra las normas de seguridad


A continuación me mencionan algunas normas de seguridad establecidas por la compañía
Prohibido usar morrales en plataforma o elementos que no son de dotación.

No es permitido descansar dentro de las cabinas o bodegas de equipaje de los aviones.

Tomar y/o consumir, insumos o comestibles de las aerolíneas clientes.

Prohibido transportar personal ajeno, en vehículos de la compañía.

No está permitido poseer objetos y/o herramientas corto punzantes que puedan ser utilizados
como arma.
Prohibido guardar objetos personales, joyas, lociones, paquetes, morrales, bolsos o similares
dentro de los vehículos de la empresa o dentro de las áreas de operación del aeropuerto.
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Faltas contra las normas de seguridad

A continuación me mencionan algunas normas de seguridad establecidas por la compañía

Prohibido manipular el interior, cierres o bolsillos de los equipajes; si se detecta alguna novedad
se debe reportar de inmediato al supervisor de operación para realizar el correspondiente
registro escrito.
Prohibido sentarse en el interior de los carros de equipaje mientras estos estén cargados con
equipajes.
No es permitido quedarse deambulando por las áreas de operación cuando haya finalizado su
turno de trabajo.

Prohibido ingresar a las áreas restringidas en horarios no laborales o días de descanso


1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Faltas contra las normas de seguridad
A continuación, se evidencian malas prácticas
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas

Faltas contra las normas de seguridad


Prendas y objetos recuperadas en labores de inspección al personal
1.16/ Programa de Seguridad de las Aerolíneas
Régimen sancionatorio
De acuerdo con Reglamento Aeronáutico Colombiano RAC parte 13 Régimen sancionatorio, las siguientes
acciones generan comparendos y multa para quien cometa la infracción:

- Quien utilice las escaleras de servicio de los puentes de abordaje sin estar autorizado.
- Quien embarque elementos o mercancías clasificadas como peligrosas o prohibidas sin la debida
autorización de la aerolínea cliente.
- Quien profiera ofensas o insultos a las autoridades aeroportuarias, sanitarias o policiales.
- Quien acceda a una aeronave o permanezca en ella sin autorización.
- Quien se oponga a una requisa solicitada por el personal de seguridad.
- Quien ocasione o permita que los equipos de tierra estorben la circulación en los aeródromos o calles de
circulación.
- Quien no porte el carnet de manera visible a la altura del tórax.
- Quien intente o ingrese con un permiso o carnet de otra persona o el personal esté vencido.
- Quien facilite el permiso de ingreso (carnet) a otra persona no autorizada o no titular del permiso.
- Quien ingrese o salga por un acceso no autorizado o puerta de emergencia sin estar en emergencia.
- Quien manipule los sistemas de emergencia (botones de pánico o señales de humo) sin necesidad.
- Quien ingrese o porte elementos prohibidos
Gracias

Carrera 25 N° 1A Sur – 155, Edificio Alto Tesoro piso 3, Medellín, Colombia | T: +57 (4) 605 1563

También podría gustarte