Energía Solar Fotovoltaica
Paula Lamo Anuarbe
Corrección de actividades previas
Universidad Internacional de La Rioja
1
2
Actividades propuestas
EJERCICIO: ¿Cuántos kilovatios-hora por metro cuadrado son 36 megajulios por metro cuadrado?
¿Qué parámetro se puede medir en una instalación fotovoltaica con estas unidades?
2
3
Actividades propuestas
EJERCICIO: ¿Cuántos kilovatios-hora por metro cuadrado son 36 megajulios por metro cuadrado?
¿Qué parámetro se puede medir en una instalación fotovoltaica con estas unidades?
La unidad de kilovatios-hora por metro cuadrado (kWh/m2) se utiliza para medir la energía
producida por una instalación fotovoltaica en un área determinada,
Para convertir de megajulios por metro cuadrado (MJ/m2) a kilovatios-hora por metro
cuadrado (kWh/m²), se puede utilizar la siguiente relación:
1 MJ/m² = 0.27778 kWh/m²
36 MJ/m² * 0.27778 kWh/MJ = 10 kWh/m²
3
4
Actividades propuestas
EJERCICIO: Suponiendo el mismo lugar y día, ¿en qué momento del día la AM será mayor: al
amanecer o al mediodía? Además, suponiendo el mismo día y hora, ¿en qué lugar la AM será
mayor: en Madrid o en Oslo?
4
5
Actividades propuestas
EJERCICIO: Suponiendo el mismo lugar y día, ¿en qué momento del día la AM será mayor: al
amanecer o al mediodía? Además, suponiendo el mismo día y hora, ¿en qué lugar la AM será
mayor: en Madrid o en Oslo?
AM (masa de aire) es una medida de la cantidad de atmósfera que la luz solar debe atravesar para
llegar a la superficie de la Tierra. Un valor de AM 1.5 se utiliza generalmente como referencia para
el cálculo del rendimiento de los paneles solares. Un valor de AM 1.5 indica que la luz solar ha
atravesado 1,5 veces la cantidad de atmósfera que habría si el Sol estuviera directamente sobre la
cabeza.
La cantidad de atmósfera que la luz solar debe atravesar aumenta a medida que el ángulo de
elevación del Sol disminuye, es decir, cuando el Sol está más cerca del horizonte. Por lo tanto, la AM
es mayor al amanecer y al atardecer cuando el Sol está cerca del horizonte y menor al mediodía
cuando el Sol está alto en el cielo. Por lo tanto, la AM será mayor al amanecer que al mediodía.
Por otro lado, la cantidad de atmósfera que la luz solar debe atravesar también varía según la
latitud. Cuanto más cerca del ecuador, menor será la cantidad de atmósfera que la luz solar debe
atravesar, mientras que cuanto más cerca de los polos, mayor será la cantidad de atmósfera que
debe atravesar. Por lo tanto, la AM será mayor en Oslo que en Madrid, ya que Oslo se encuentra a
una latitud más alta que Madrid.
5
Energía Solar Fotovoltaica
Paula Lamo Anuarbe
Tema 2. La célula fotovoltaica
Universidad Internacional de La Rioja
6
CONVERSION FOTOVOLTAICA
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Las células fotovoltaicas son
obleas muy finas, aprox. 0,3
mm de espesor, de un material
semiconductor, Arseniuro de
Galio, Teleniuro de Cadmio,
Silicio, etc.
• Normalmente, es este último,
el Silicio, el más utilizado
debido a su menor coste
productivo, aunque presenta un
menor rendimiento.
7
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Esta oblea sufre tratamientos
de dopado (introducción de
impurezas) en sus dos caras.
En la cara en que recibe las
radiaciones solares, se le dopa
con átomos de fósforo (P) que
posee 5 electrones en su capa
de valencia.
• La estructura resultante es, en
consecuencia, un cristal con
algunos electrones libres.
• Esta capa tiene un espesor de
0,2 a 0,5 m, y se le denomina,
capa N.
8
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• A la cara que no recibe
radiación solar se le dopa
con boro (B) que posee 3
electrones en su capa de
valencia.
• La estructura resultante es
un cristal con exceso de
huecos, y se le denomina
capa P.
9
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Para captar la corriente de electrones que circulará por la oblea y llevarla al
exterior, se colocan en cada una de sus caras unos contactos eléctricos.
• En la cara P, no iluminada, el contacto
es una fina película metálica que cubre
toda su superficie. Por el contrario, en
la cara N, la expuesta a la radiación
solar, el contacto son unos hilos muy
finos, en estructura de peine, que
cubren una pequeña parte de la
superficie de la célula. De esta forma
se evita una pérdida significativa de su
rendimiento, por disminución de la
superficie útil de la célula.
• Estos contactos son de un material muy conductor, y se depositan sobre la
célula por métodos serigráficos o láser.
10
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Para disminuir el porcentaje de los fotones reflejados por la
superficie de la célula, y aumentar su rendimiento, se texturiza su
superficie y se le aplica un tratamiento antirreflectante. Estas
medidas reducen las pérdidas por reflexión a un 12%.
11
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• En la zona de unión de las dos caras, N y P, se combinan
algunos electrones de la zona N con huecos de la zona P.
Creándose en esa unión una zona de potencial eléctrico.
12
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Los fotones que inciden sobre la célula, con una energía igual al ancho de banda
prohibida Eg, (energía que necesitan los electrones de valencia para pasar a la capa de
conducción ) del silicio, crean pares electrón/hueco que se desplazan a través de esta.
• Cuando la energía del fotón es superior a Eg, solamente una parte de esta energía
produce pares electrón/hueco, perdiéndose el resto. Si por el contrario su energía es
inferior que Eg, esta será absorbida por la célula sin producir pares electrón/hueco.
• Disipándose dicha
energía en forma Ef < Eg
de calor. Ef > Eg
Ef = Eg
Eg = 1,12 Ev
Correspondiente
a la luz visible
13
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Los pares electrón/hueco tienden a desplazarse de la zona iluminada a la
oscura, y llegarán a recombinarse de no existir un potencial eléctrico que
los separe y los haga circular en sentidos opuestos.
14
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Los pares electrón/hueco creados próximos a la unión P-N, son
separados por el potencial eléctrico existente en ella, haciendo que cada
uno circule en dirección opuesta. Los electrones son desplazados hacia
la región N y los huecos hacia la región P, creándose una corriente
eléctrica (corriente fotogenerada o fotocorriente IL ). Esta corriente
depende de la intensidad de radiación solar ( irradiancia).
15
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Cuando los pares electrón/hueco se generen a una distancia de la unión superior a la
longitud de difusión ( distancia que puede recorrer un electrón libre antes de
recombinarse), se recombinarán y la energía luminosa que absorbieron se recuperará en
forma de calor. Efecto no deseable en la célula.
• Para disminuir el efecto de recombinación, es necesario aumentar la longitud de
difusión. Para ello es necesario que el cristal sea lo más puro posible, tanto en su
estructura como en su constitución, deberá ser monocristal y poseer un grado mínimo
de impurezas no deseadas.
16
EFECTO FOTOVOLTAICO. CELULA SOLAR
• Otro efecto de recombinación, se produce por efecto de la diferencia de
potencial externa de la célula. Si esta es muy grande, el efecto de
recombinación, puede llegar a anular a la corriente fotogenerada. A esta
corriente se le denomina corriente de oscuridad o de diodo Id.
• La corriente que puede suministrar cada célula Ic, depende por lo tanto
de IL e Id.
( Ic = IL – Id )
17
TIPOS DE CELULAS SOLARES
• Existen varios tipos de células fotovoltaicas, en función del material
utilizado en su fabricación. Algunas de ellas comienzan a estar en
desuso, mientras que otras se encuentran todavía en proceso de
experimentación y mejora.
• Los tipos de células que existen en la actualidad son las siguientes:
silicio monocristalino, silicio policristalino, silicio amorfo,
arseniuro de galio y sulfuro de cadmio y cobre.
18
CELULAS DE SILICIO MONOCRISTALINO
Las células de silicio son las más utilizadas por relación coste-eficiencia.
• Están formadas por una
estructura de silicio monocristal,
la cual le confiere un buen
rendimiento gracias a la
perfección estructural que
presenta.
• El proceso de fabricación es el
mismo que se utiliza para la
producción de los circuitos
integrados utilizados en la
industria electrónica.
• Su producción es costosa,
debido a la gran complejidad
técnica del proceso de purificación
del silicio y la posterior obtención
de una estructura monocristalina.
19
CELULAS DE SILICIO POLICRISTALINO
• Son las más utilizadas en la actualidad,
debido a su relación rendimiento – costo.
• Son similares a las monocristalinas pero, para
simplificar su proceso productivo, no se
controla de forma exhaustiva el crecimiento
de su red cristalina. Esto da como resultado,
que su estructura presente un cierto grado de
imperfecciones y, una disminución de su
rendimiento.
• Estas células presentan una relación
rendimiento – costo menor que las
monocristalinas, pero se siguen fabricando
gracias a que es posible producirlas en
formato cuadrado, lo cual evita los costos de
una posterior mecanización.
20
CELULAS DE SILICIO AMORFO
• Las células de silicio amorfo
presentan ciertas ventajas con
respecto a las monocristalinas, tales
como: menor costo productivo,
posibilidad de poderse fabricar en
capas más finas (hasta 50 veces) y
un mayor coeficiente de absorción.
Por el contrario, su elevada velocidad
de recombinación (debido a la gran
cantidad de imperfecciones de su red
cristalina)y la rápida degradación de
las células al ser expuestas al sol,
no le permiten, por el momento, ser
una opción real a las otras células de
silicio.
21
OTROS DESARROLLOS DE TIPOS DE CELULA FV
La investigación desarrolla tanto los tipos constructivos como los acabados.
22
OTROS DESARROLLOS DE TIPOS DE CELULA FV
Tecnología Saturno de BP. Minimiza el área de sombra que provoca el terminal
negativo de la cara superior, enterrándolo parcialmente, dentro del mismo.
23
OTROS DESARROLLOS DE TIPOS DE CELULA FV
Tecnología Back contact de SunPower. Minimiza el área de sombra que provoca
el terminal negativo de la cara superior, eliminándolo totalmente, al colocarlo en
la cara inferior del mismo.
24
OTROS DESARROLLOS DE TIPOS DE CELULA FV
Tecnología Back Contact de SunPower.
Eficiencia: > 20 % Tamaño: 149,9 cm2
Voc = 678 mV Isc = 39,5 mA/cm2
Factor de Forma: FF = 0,803
25
OTROS DESARROLLOS DE TIPOS DE CELULA FV
https://www.tesla.com/es_es/solarroof
26
OTROS DESARROLLOS DE TIPOS DE CELULA FV
https://www.nrel.gov/pv/assets/pdfs/best-research-cell-efficiencies.pdf
27
PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS CELULAS
• Intensidad de cortocircuito: Icc - (Vc = 0)
• Tensión en circuito abierto: Vca - (Ic = 0)
• Intensidad pico: Ip
• Tensión pico:Vp
• Potencia pico: Wp = Ip .Vp
• Factor de Forma: FF = Ip .Vp / Icc .Vca
• Eficiencia de conversión: Wp / Wr
• Punto Máxima Potencia: PMP
28
PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS CELULAS
• Para conocer bien el funcionamiento de una célula fotovoltaica, debemos de tener en
cuenta dos conceptos fundamentales:
• La tensión en bornas de una célula varia en función de la temperatura, pero a una
temperatura fija, la tensión es prácticamente constante e independiente de la radiación.
• La intensidad suministrada por la célula a un circuito exterior, es directamente
proporcional a la radiación y a la superficie de la célula.
29
PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS CELULAS
• Icc. – Intensidad de cortocircuito. (Isc).
Es la intensidad que circula por la célula, al cortocircuitarse sus bornes de salida (tensión cero).
La podemos medir, conectando un amperímetro, directamente, en su salida.
• Vca. – Tensión en circuito abierto. (Voc).
Es la máxima tensión que nos entrega la célula, cuando no tiene conectada ninguna carga entre
sus bornes (intensidad cero). Se mide, conectando un voltímetro entre sus bornes (0,5 V
aproximadamente).
30
PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS CELULAS
• Intensidad pico: (Ip).
Es la intensidad máxima que se obtiene para una radiación de 1.000 W/m2 y Tª = 25º C.
• Tensión pico: (Vp).
Es la tensión máxima que se obtiene para una radiación de 1.000 W/m2 y Tª = 25º C.
• Potencia pico: (Wp = Ip .Vp).
Es la potencia máxima generada por la célula para una radiación de 1.000 W/m2. Tª = 25º C
31
PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS CELULAS
• PMP. (punto de potencia máxima):
• Es aquel en el que conseguimos la máxima potencia de la célula para cualquier
valor de radiación.
• Cuando la radiación es de 1.000 W/m2. El PMP = Wp.
• En el resto del día, I < Ip y V < Vp. , el PMP = V . I , siendo los valores
óptimos de trabajo del panel.
32
PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS CELULAS
• Factor de Forma: (FF = Ip .Vp / Icc .Vca)
• Es la relación entre el área de trabajo ideal de la célula, (rectángulo grande) y el área de
trabajo real de la misma, (rectángulo pequeño).
• Informa de la calidad del panel. FF < 1. (Valores típicos: De 0,70 a 0,85).
• Eficiencia: (Wp / Wr).
Es la relación entre la potencia irradiada sobre la célula y la potencia producida.
33
PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS CELULAS
• Eficiencia: (Wp / Wr).
Es la relación entre la potencia irradiada sobre la célula y la potencia
producida.
• Ejemplo de Eficiencia: Tomando
un módulo FV de una superficie
de 1 m2 y una Wp = 150 W.
• Si le incide la máxima irradiancia:
1.000 W/ m2.
• = (Wp / Wr) = 150 W / 1.000 W.
• = 0,15 ; = 15 %
34
Energía Solar Fotovoltaica
Paula Lamo Anuarbe
Tema 3. El módulo fotovoltaico
Universidad Internacional de La Rioja
35
DE LA CELULA AL MODULO O PANEL FV
• La potencia suministrada por una célula es pequeña para aplicaciones normales,
por ello se acoplan varias formando un módulo, de acuerdo con la potencia
deseada.
• Teniendo en cuenta las características de las células que se van a utilizar (características
de tensión e intensidad), se colocan uniéndolas en serie, si queremos aumentar la
tensión, o en paralelo si lo que deseamos es aumentar la corriente, o también en
serie-paralelo según la tensión e intensidad que se busca en cada instalación.
36
DE LA CELULA AL MODULO O PANEL FV
FORMA DE OBTENER TENSIONES MAYORES QUE LA DE UNA CELULA.
• Para obtener un módulo de 18 V, partiendo de células estándar de 0,5 V
y 3 A, se necesitará conectar 36 células en serie.
• Es muy importante que todas ellas posean unas características V-I
iguales. Para ello, se seleccionan una a una en función de su tolerancia.
37
DE LA CELULA AL MODULO O PANEL FV
FORMA DE OBTENER INTENSIDADES MAYORES QUE LA DE UNA CELULA.
• Para obtener un módulo de 18 V y 6 A, partiendo de células estándar de
0,5 V y 3 A, se necesitan conectar 36 grupos en serie de 2 células en
paralelo.
• Es muy importante que todas ellas posean unas características V-I
iguales. Para ello, se seleccionan una a una en función de su tolerancia.
38
CONSTITUCIÓN DEL MODULO O PANEL FV
• Para su utilización práctica, las células de silicio, como son muy frágiles, se
encapsulan. Deben ir protegidas tanto por delante como por detrás y para un mejor
acople van fijadas con silicona. Todos los materiales empleados, así como las células,
tienen que tener el mismo coeficiente de expansión térmica.
• El cristal protector lleva un proceso de laminado y templado especial para soportar
las inclemencias del tiempo sin sufrir deterioros.
• Todo el módulo va rodeado de un marco metálico, de aluminio anodizado o similar.
39
PARAMETROS DEL MODULO O PANEL FV
• Las principales características eléctricas de los módulos son:
la tensión de pico Vp, la intensidad de pico Ip y la potencia de pico Wp.
• Las tensiones más normalizadas suelen ser: 6 V, 12 V y 24 V. Los módulos de 12 V
son los más utilizados en las instalaciones FV autónomas, ya que es la tensión
normalizada para los acumuladores (baterías). La tensión de vacío de un módulo de
12 V, suele ser de, aproximadamente, 22 V.
• La potencia de los módulos, varia en unos márgenes muy amplios; existen módulos
desde 5 Wp hasta varios cientos de vatios.
40
PARAMETROS DEL MODULO O PANEL FV
• Icc. – Intensidad de cortocircuito. (Isc).
Es la intensidad que circula por el módulo, al cortocircuitarse sus bornes de salida
(tensión cero). La podemos medir, conectando un amperímetro, directamente, en los
bornes de salida.
• Vca. – Tensión en circuito abierto. (Voc).
Es la máxima tensión que nos entrega el módulo, cuando no tiene conectada ninguna
carga entre sus bornes (intensidad cero). Se mide, conectando un voltímetro entre sus
bornes, (es la máxima tensión disponible).
41
PARAMETROS DEL MODULO O PANEL FV
• Intensidad pico: (Ip).
Es la intensidad máxima que se obtiene para una radiación de 1.000 W/m2.
• Tensión pico: (Vp).
Es la tensión máxima que se obtiene para una radiación de 1.000 W/m2.
• Potencia pico: (Wp = Ip .Vp).
Es la potencia máxima generada para una radiación de 1.000 W/m2.
(El fabricante los ensaya a 25º C de Tcélula y una AM = 1,5)
42
PARAMETROS DEL MODULO O PANEL FV
• Factor de Forma: (FF = Ip .Vp / Icc .Vca)
• Es la relación entre el área de trabajo ideal del módulo, (rectángulo grande) y el
área de trabajo real del mismo, (rectángulo pequeño).
• Informa de la calidad del panel. FF < 1. (Valores típicos: De 0,70 a 0,85).
• Eficiencia: (Wp / Wr).
Es la relación entre la potencia irradiada sobre el módulo y la potencia
producida por el mismo. (Valores comerciales orientativos: del 12 al 18 %)
43
PERDIDAS DEL MODULO FOTOVOLTAICO
• Las pérdidas producidas en un módulo fotovoltaico son: por
reflexión, por transmisión, por no–absorción, por recombinación,
por efecto Joule y por disminución de superficie.
• Las pérdidas por reflexión, como se ha dicho anteriormente, son las
debidas a los electrones reflejados por la capa superficial del módulo.
44
PERDIDAS DEL MODULO FOTOVOLTAICO
• Las pérdidas por transmisión, son las producidas por aquellos fotones de energía
superior a Eg, (energía que necesitan los electrones de valencia para pasar a la
capa de conducción), solamente una parte de esta energía produce pares electrón-
hueco, disipándose el resto. Esto es debido al valor finito del coeficiente de
absorción y a la anchura del semiconductor. Para evitar o disminuir estas pérdidas
se están diseñando células especiales de doble cara.
45
PERDIDAS DEL MODULO FOTOVOLTAICO
• Las pérdidas de no – absorción, son las producidas por fotones de
energía inferior a Eg. Estos fotones atraviesan la célula sin crear pares
electrón/hueco por no tener la suficiente energía para ello.
46
PERDIDAS DEL MODULO FOTOVOLTAICO
• Las pérdidas por recombinación, son las producidas por la
unión de pares electrón/hueco que no consiguen alcanzar las
zonas N y P respectivamente.
47
PERDIDAS DEL MODULO FOTOVOLTAICO
• Las pérdidas por efecto Joule, son las debidas al calentamiento que
produce la circulación de la intensidad a través del silicio.
48
PERDIDAS DEL MODULO FOTOVOLTAICO
• La disminución de la superficie activa de la cara anterior del módulo,
por efecto de la deposición de los contactos eléctricos de cada célula, el
espacio entre ellas y con respecto al marco, producen una disminución del
área activa del módulo, lo que influye en su rendimiento.
49
PERDIDAS DEL MODULO FOTOVOLTAICO (7)
Todas las pérdidas, en función de los avances científicos y tecnológicos que
vayan produciéndose en este campo, tenderán a reducirse a valores próximos a
cero. Por el contrario, las pérdidas de no – absorción no podrán reducirse,
pues dependen del material de la célula.
El rendimiento teórico de una célula fotovoltaica, de silicio monocristalino es
de aproximadamente el 25%, en la realidad una vez colocadas en los módulos,
no llega a superarse el rendimiento del 17%.
50
ASOCIACION DE MODULOS EN PARALELO
FORMA DE OBTENER
INTENSIDADES
MAYORES QUE LA DE
UN MÓDULO.
• Para obtener una intensidad
superior a la de un solo módulo,
es necesario conectar varios
(dos o más) en paralelo.
• Es muy importante que todas
ellos posean unas características
V-I iguales. Para ello, estos se
seleccionan uno a uno en función
de su tolerancia.
51
ASOCIACION DE MODULOS EN SERIE
FORMA DE OBTENER TENSIONES
MAYORES QUE LA DE UN SOLO
MÓDULO.
• Para obtener una tensión
superior a la de un solo
módulo, es necesario conectar
varios (dos o más) en serie.
• Es muy importante que todos
los módulos posean unas
características V-I iguales.
Para ello, se seleccionan uno a
uno en función de su tolerancia.
52
ASOCIACION DE MODULOS EN SERIE – PARALELO
FORMA DE OBTENER VALORES DE INTENSIDAD Y TENSION DIFERENTES
A LAS DE UN PANEL.
• En este caso la tensión deseada se obtendrá asociando varios módulos
en serie. Este conjunto forma una rama del generador.
• La intensidad deseada se obtendrá asociando un numero determinado
(nR) de ramas en paralelo.
53
EL PROBLEMA DEL PUNTO CALIENTE
El fenómeno de “punto caliente” se da en los casos en los que una
célula, que forme parte de un módulo, no presente las mismas
características que el resto. Esto puede producirse por adolecer de un
defecto de fabricación (valores de I-V fuera de tolerancia), una
deficiente conexión o un sombreado parcial del módulo.
54
EL PROBLEMA DEL PUNTO CALIENTE
• Al ser las células fuentes de intensidad y estar conectadas en
serie, por la célula defectuosa circulará aprox. la intensidad
máxima (I), superior a la producida por ella (i). En estas
condiciones, la tensión generada por la célula defectuosa,
invierte su polaridad (al comportarse esta como una carga) y
aumenta considerablemente. Produciéndose una disipación de
potencia considerable en ella.
• Esta disipación de potencia puede llegar a ser tan grande (a
más células conectadas en serie mayor disipación), que
deterioren el panel por un excesivo aumento de la
temperatura. (Punto caliente).
55
EL PROBLEMA DEL PUNTO CALIENTE
Para solucionar este problema, basta con colocar en
paralelo con cada célula o grupos de células, un diodo en
antiparalelo.
De esta forma, la tensión inversa de la célula o grupo de
células defectuosas, no pasa de los 0,7 V, de caída de
tensión del diodo. Circulando la intensidad (I), del resto
de las células, a través de dicho diodo.
De esta forma, la potencia disipada será: P = 0,7 V • i
56
EL PROBLEMA DEL PUNTO CALIENTE
Si el panel está conectado a un acumulador o a algún circuito de control, este
tiende a mantener constante su tensión. Para ello las células no defectuosas
tenderán a aumentarla, para compensar la tensión negativa generada por la
célula defectuosa. Al aumentar, la célula, su tensión (V1) la intensidad (I1)
disminuye, produciéndose de esta forma un descenso en el rendimiento de la
misma (P1), y en consecuencia del rendimiento del panel.
57
58
Actividades propuestas
EJERCICIO: ¿Por qué el rendimiento de una célula (25 %
aproximadamente) es distinto al del módulo fotovoltaico
compuesto por las mismas celdas (17 %)?
58
59
Actividades propuestas
EJERCICIO: ¿Cuál es la eficiencia de un módulo de 0,5 m2 y
Wp = 85 W? (irradiancia de prueba: 1.000 W/m2).
59
60
Actividades propuestas
EJERCICIO: ¿Cuantos módulos de 12 V, Ip = 4,7 A y Wp = 85 W se
necesitan para obtener una VT = 48 V? Dibuja el esquema e indica
todos los parámetros del conjunto.
60
61
Actividades propuestas
EJERCICIO: ¿Cuantos módulos de 12 V, Ip = 4,7 A y Wp = 85 W se
necesitan para obtener 18,8 A y VT = 12 V? Dibuja el esquema e
indica todos los parámetros del conjunto.
61
62
Actividades propuestas
EJERCICIO: ¿Cuantos módulos de 12 V, Ip = 4,7 A y Wp = 85 W se
necesitan para obtener 9,4 A y VT = 24 V? Dibuja el esquema e
indica todos los parámetros del conjunto.
62
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
www.unir.net
63