0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas14 páginas

Cultura Griega y Romana

La cultura griega y romana antiguas han influido profundamente en la civilización occidental, destacándose en áreas como la política, filosofía, arte y arquitectura. La cultura griega es reconocida por su desarrollo en democracia, ética y lógica, mientras que la romana se destacó en ingeniería y derecho, fusionando elementos de ambas civilizaciones. Juntas, sentaron las bases de nuestras instituciones y valores contemporáneos.

Cargado por

2524325
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas14 páginas

Cultura Griega y Romana

La cultura griega y romana antiguas han influido profundamente en la civilización occidental, destacándose en áreas como la política, filosofía, arte y arquitectura. La cultura griega es reconocida por su desarrollo en democracia, ética y lógica, mientras que la romana se destacó en ingeniería y derecho, fusionando elementos de ambas civilizaciones. Juntas, sentaron las bases de nuestras instituciones y valores contemporáneos.

Cargado por

2524325
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

|

Cultura Griega y
Romana
Fundamentos de
Administración

Ana Karen Palacios Álvarez


Miguel Ángel Lázaro Martinez
Gustavo Alejandro Martinez
Diaz

1° Contaduría Publica

María Enriqueta Pérez Delgado


|
|
|

Introducción

La cultura griega antigua y la cultura romana antigua son dos de las civilizaciones más
influyentes en la historia de la humanidad. Ambas culturas han dejado un legado profundo
que aún se refleja en muchos aspectos de la vida moderna, desde la política y la filosofía
hasta el arte y la arquitectura.

La cultura griega antigua, que floreció entre los siglos VIII y IV a.C., es conocida por su
excepcional contribución al pensamiento filosófico, la literatura épica y dramática, y las
bellas artes. Los griegos desarrollaron conceptos fundamentales como la democracia, la
ética y la lógica, con filósofos destacados como Sócrates, Platón y Aristóteles. En el
ámbito artístico, figuras como Homero y Esquilo crearon obras literarias que han
perdurado a través de los siglos.

Por otro lado, la cultura romana antigua, cuyo auge se produjo entre los siglos VI a.C. y V
d.C., fue una civilización que se destacó por sus avances en ingeniería, derecho y
gobierno. Los romanos adoptaron y adaptaron muchos aspectos de la cultura griega,
fusionándolos con sus propias tradiciones para crear una sociedad avanzada y robusta.
La arquitectura romana, con sus impresionantes acueductos, teatros y templos, es
testimonio de su habilidad ingenieril y su sentido estético.

Ambas culturas sentaron las bases de la civilización occidental, y su influencia perdura en


nuestras instituciones, valores y formas de expresión artística.
|

Desarrollo

La cultura griega antigua es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se ha
construido la civilización occidental. Surgiendo en la península balcánica y las islas del
mar Egeo, esta civilización se caracterizó por un desarrollo artístico, filosófico y científico
sin precedentes. Los griegos antiguos fueron pioneros en la creación de conceptos como
la democracia, donde los ciudadanos tenían voz y voto en las decisiones políticas.
Además, su exploración de la ética y la lógica sentó las bases para el pensamiento crítico
y la filosofía que perduran hasta nuestros días.

Las características de esta cultura son:

Las polis: Durante la época clásica, los griegos se organizaban en ciudades-Estado


independientes, llamadas polis. Cada polis era una unidad política diferente que tenía un
centro urbano principal y las tierras circundantes. Todos los griegos identificaban la cultura
helénica que los unía, pero consideraban que su patria era su polis. Las polis más
importantes de este periodo fueron Atenas, Esparta, Mileto, Corinto y Tebas.

El politeísmo religioso: Los griegos creían en diferentes divinidades a las que


representaban con forma humana. Sostenían que los dioses eran inmortales, pero les
atribuían las virtudes y los defectos de los mortales: se guiaban por sentimientos como el
amor y el odio. Según la creencia popular, los dioses habitaban en el Monte Olimpo y
vigilaban el comportamiento de los mortales.

El desarrollo de la filosofía: Durante la época clásica, los griegos desarrollaron el estudio


de la filosofía para entender diferentes misterios de la vida, como el origen de los
fenómenos naturales o la naturaleza del cuerpo humano y de la Tierra. Algunos filósofos
se preguntaron sobre el origen de las cosas, como Tales de Mileto o Heráclito. Otros
reflexionaron sobre las formas de organización política y social, como Platón o Aristóteles.

La búsqueda de la belleza en el arte: Los artistas griegos buscaban representar al ser


humano en una forma ideal. Durante la época clásica, el parámetro de belleza estuvo
atravesado por las nociones de equilibrio, proporción y armonía. En arquitectura, se
destacó la construcción de grandes templos de mármol pintados con colores vivos. En
escultura, los artistas exaltaron el cuerpo humano, especialmente el masculino.

Las obras literarias y teatrales: Los principales géneros escritos de la cultura griega fueron
la poesía épica, la poesía lírica y el teatro. Muchas de estas obras narraban las historias
|

de grandes héroes míticos que desafiaban la voluntad de los dioses o de personajes


reales de la época que atravesaban situaciones cómicas. Entre los autores más
destacados, se encuentran Píndaro (poesía lírica), Aristófanes (comedias teatrales),
Esquilo, Sófocles y Eurípides (obras de teatro trágicas).

La invención de la democracia: Hacia finales del siglo VI a. C., la sociedad de Atenas


atravesó una serie de transformaciones políticas y sociales que dieron lugar a una nueva
forma de gobierno desconocida hasta entonces, llamada democracia.

Este sistema concedió por primera vez la igualdad de derechos políticos a todos los
ciudadanos. En ese entonces, solo los varones mayores de 21 años de padre y madre
atenienses eran considerados ciudadanos. Sin embargo, esta fue la primera experiencia
de una organización política y social basada en la participación política popular a través
del sufragio.

La creación de la filosofía: Los griegos crearon los estudios filosóficos. Entre sus
principales autores, estaban Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Heráclito,
Demócrito y Parménides. Estos filósofos establecieron las bases del pensamiento racional
y plantearon algunas de las preguntas fundamentales sobre el universo, la naturaleza, el
hombre y la sociedad. A través de sus obras, configuraron una cosmovisión que influenció
al pensamiento europeo y sobre la cual se desarrollaron las principales ramas de la
ciencia posterior.

Posteriormente después de ver las características de este periodo, veremos cual era la
jerarquía que seguían los griegos antiguos.

En términos generales, la sociedad en la Antigua Grecia estaba compuesta por los


siguientes grupos:

 Ciudadanos varones: tres grupos: los aristocráticos con tierra (aristoi), los
granjeros más pobres (perioikoi) y la clase media (artesanos y comerciantes).
 Obreros: semilibres (por ejemplo, los heilṓtēs, o sea, los ilotas de Esparta).
 Mujeres: pertenecientes a todos los grupos de sexo masculino antes
mencionados, pero sin derechos ciudadanos.
 Niños: generalmente aquellos menores de 18 años estaban en esta categoría.
 Esclavos: los douloi quienes tenían deberes civiles o militares.
|

 Extranjeros: no residentes (xenoi) o extranjeros residentes (metoikoi) quienes en


estatus estaban por debajo de los ciudadanos varones.

 Clases

Aunque el ciudadano varón tenía de lejos la mejor posición en la sociedad griega, había
diferentes clases dentro de este grupo. En la copa de este árbol social estaban «los
mejores», los aristoi. Con más dinero que todos los demás, esta clase podía proveerse de
armadura, armas y un caballo en tiempos de una campaña militar. Los aristócratas solían
separarse en facciones familiares o clanes poderosos que controlaban todas las
posiciones importantes en la polis. Su riqueza procedía del hecho de poseer tierras y lo
que era más importante, las mejores tierras, esto es, las más fértiles y las más cercanas a
la protección que ofrecían las murallas de la ciudad.

 Mujeres

Las ciudadanas tenían menos derechos en comparación con los ciudadanos varones. Sin
derecho a voto, ni a ser propietarias de tierras, ni a heredar, el lugar de la mujer era en
casa y su propósito en la vida era la crianza de los niños. Se desaconsejaba el contacto
con hombres que no fuesen parte de la familia y las mujeres ocupaban su tiempo
haciendo actividades en casa tales como trabajos con lana y tejidos. En cierto modo, las
mujeres de Esparta tenían un tratamiento diferente a otros Estados. Por ejemplo, tenían
que hacer entrenamiento físico (desnudas) como los hombres, se les permitía ser
propietarias de tierras y podían tomar vino.

 Niños y adolescentes

Los hijos de los ciudadanos iban a la escuela donde el currículo incluía lectura, escritura y
matemáticas. Cuando dominaban estas materias básicas, los estudios pasaban a
la literatura (Homero, por ejemplo), la poesía y la música (especialmente la lira).

 Obreros

La sociedad griega incluía una proporción significativamente más alta de obreros que de
esclavos. Estos eran trabajadores semilibres, totalmente dependientes de sus patronos.
El ejemplo más famoso es la clase de los heilṓtēs (los ilotas) de Esparta. Estos
dependientes no eran propiedad de ningún ciudadano particular (no podían venderse
como se vende un esclavo) y solían vivir con sus familias.
|

 Esclavos

En la sociedad griega, los esclavos se veían como una parte necesaria y perfectamente
normal de la vida urbana.

La población de la antigua Grecia se dividió en tres clases sociales:

 Los nobles: Eran el grupo preponderante y militarizado.


 Los hombres libres: Este era el grupo mayoritario integrado por los artesanos, los
ganaderos y los labradores independientes.
 Los jornaleros: Los miembros de este grupo eran generalmente los extranjeros
que ocupaban los rangos inferiores.

Jerarquía de Gobierno.

Los sistemas de gobierno de la antigua Grecia, variaban según los griegos buscaban
respuestas a preguntas tan fundamentales como, ¿quién debería gobernar y cómo?
¿Debería la soberanía (kyrion) estar en el gobierno de la ley (nomoi), la constitución
(politea), los oficiales, o los ciudadanos? Dado que no se decantó por una respuesta
definitiva a estas preguntas, el gobierno de la antigua Grecia, por tanto, tuvo formas
extraordinariamente diversas.

Los cuatro sistemas de gobierno más comunes griegos fueron:

 Democracia - gobierno del pueblo (ciudadanos varones).

 Monarquía - gobierno de un individuo que ha heredado el puesto.

 Oligarquía - gobierno de un grupo selecto de individuos.

 Tiranía - gobierno de un individuo que se ha hecho con el poder de manera


anticonstitucional.

Democracia: La palabra democracia proviene del griego dēmos, que hacía referencia al
conjunto de toda la población, y aunque Atenas se ha llegado a asociar con el nacimiento
de la democracia, demokratia, desde alrededor del 460 AEC, otros estados griegos
también establecieron un sistema político similar, como cabe destacar en
Argos, Siracusa (brevemente), Rodas y Eritras.

Monarquía: En el mundo griego las monarquías eran raras y a menudo solo se


distinguían de una tiranía cuando el gobernante hereditario era más benevolente y
|

gobernaba realmente por el interés del pueblo. Las monarquías más famosas fueron las
de los estados de Macedonia y Épiro, donde el gobernante compartía el poder con una
asamblea, aunque en la práctica esta estaba bastante limitada. A pesar de que Esparta
también tenía una asamblea ciudadana, lo más conocido es su sistema de dos reyes.
Aunque no eran monarcas absolutos, sí que tenían un gran poder cuando lideraban al
ejército espartano en tiempos de guerra.

Tiranía: Los tiranos eran los únicos gobernantes de un estado que se habían hecho con el
poder de manera anticonstitucional, a menudo asesinando a su predecesor. Sin embargo,
los tiranos griegos no eran necesariamente gobernantes malvados (como se entiende hoy
en día la palabra); simplemente cuidaban de sus intereses propios. Siracusa, en Sicilia,
tuvo una lista de tiranos famosos; por ejemplo, Dionisio desde 450 AEC y su hijo Dionisio
II, que accedió al poder en 367 AEC.

Oligarquía: Una oligarquía es un sistema en el que el poder político está controlado por un
grupo selecto de individuos, a veces en pequeño número, pero que también puede incluir
grandes grupos. Para los griegos, y más particularmente para los atenienses, cualquier
sistema que excluyera del poder a todo el conjunto de ciudadanos y no fuera una tiranía o
una monarquía se describía como una oligarquía.

Para concluir con la cultura griega navegaremos como satisfacían sus necesidades.

Alimentación:

 Agricultura: Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada
en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas.
Sin embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto
comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la
tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias griegas y
la importancia de las cleruquías de Asia Menor en el control del trigo. Además, la
dieta se complementaba con el cultivo de hierbas, vegetales y plantas productoras
de aceite.
 La Ganadería: La crianza era difícil debido a la falta de terrenos aptos para
alimentarlos, sin embargo, se criaban cabras, ovejas, cerdos, bueyes y caballos.
Siendo el cerdo el de mayor consumo. Se llevó a cabo la apicultura con la finalidad
de obtener la miel, que por entonces era la única fuente conocida para obtener el
azúcar.
|

 La Pesca: Por su extensa costa los recursos del mar eran parte de la dieta de los
griegos, encontrando anchoas, sardinas y atunes.

Vestimenta: La vestimenta en la antigua Grecia era más que una necesidad básica para
protegerse del clima. Era un reflejo de la posición social, la ocupación y, en muchos
casos, la ciudad-estado a la que pertenecía un individuo. La prenda más común era el
“chitón”, una túnica de lino o lana que se llevaba tanto por hombres como por mujeres.
Los hombres generalmente llevaban un chitón más corto, hasta la rodilla, mientras que las
mujeres llevaban uno más largo, hasta el tobillo.

Otra prenda común era el “himatión“, una especie de manto que se llevaba sobre
el chitón. Los himationes eran a menudo de colores oscuros y se usaban principalmente
en el exterior. Los ciudadanos más ricos podían permitirse himationes de colores brillantes
y patrones detallados.

Materiales Y Métodos de Confección: El lino y la lana eran los materiales más comunes
para la ropa en la antigua Grecia. El lino era preferido durante los meses de verano por su
ligereza y capacidad para respirar, mientras que la lana proporcionaba calor durante los
meses más fríos. La confección de la ropa era una tarea que generalmente recaía en las
mujeres de la casa. Utilizaban telares para tejer la tela y luego la cortaban y cosían para
hacer las prendas.

Actividades de ocio: Los griegos valoraban mucho el tiempo de ocio y lo utilizaban para
participar en diversas actividades que enriquecían su vida cultural y social. Entre estas
actividades se encontraban la música, el teatro, la poesía y, por supuesto, los deportes.

Los griegos eran grandes amantes de la música y la consideraban una parte esencial de
su educación. Los instrumentos musicales como la lira y la flauta eran comunes en los
hogares griegos, y se utilizaban tanto en eventos públicos como en la intimidad del hogar.
El teatro también desempeñaba un papel importante en la vida de ocio de los griegos. Las
obras de teatro no solo eran una forma de entretenimiento, sino que también servían para
explorar y debatir ideas filosóficas y éticas.

a. Los Primeros Juegos Olímpicos.

Los Juegos Olímpicos de la antigüedad eran un evento deportivo y religioso que se


celebraba cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en honor al dios Zeus. El festival
|

duraba varios días e incluía sacrificios y banquetes religiosos, además de las


competencias deportivas.

Los primeros Juegos Olímpicos documentados datan del 776 a.C., aunque es probable
que se celebraran antes. Los juegos atraían a competidores de todas las ciudades-estado
griegas, y más tarde, cuando los romanos conquistaron Grecia, de todo el Imperio
Romano. Durante la celebración de los juegos, se proclamaba una tregua sagrada, lo que
permitía a los atletas y espectadores viajar de forma segura a Olimpia.

Vivienda: Los techos eran de tejas y el piso era de argamasa o tierra aplanada. Las casas
ordinarias se componían de un piso bajo dividido en dos piezas muy pequeñas, y de un
piso alto, al que se subía ordinariamente por una escalera exterior. La parte inferior estaba
abierta en la roca y las paredes eran de madera, de ladrillos o de argamasa. En vez de
forzar las cerraduras, los ladrones se contentaban con perforar el muro. En el interior, las
paredes estaban blanqueadas con cal; no había chimeneas, la familia se calentaba con
brasero.
|
|

Conclusión

La antigua Grecia y la antigua Roma, dos de las civilizaciones más influyentes de la


historia, han dejado un legado duradero que sigue resonando en la actualidad. Sus
culturas, ricas y diversas, configuraron muchos aspectos de la vida moderna.

Los griegos eran conocidos por su pensamiento filosófico, su pasión por el conocimiento y
su devoción por el arte y la literatura. La educación y el ocio eran pilares fundamentales
de su sociedad, destacando la importancia de actividades como la música, el teatro y los
Juegos Olímpicos, que no solo entretenían, sino que también fomentaban la reflexión
ética y filosófica. La vestimenta y la confección reflejaban tanto la funcionalidad como el
estatus social, con el chitón y el himatión como prendas distintivas. Su arquitectura y el
urbanismo, aunque sencillos en sus viviendas, mostraban una adaptación ingeniosa a las
necesidades y recursos disponibles.

Por otro lado, la civilización romana se destacó por su habilidad en la ingeniería y la


organización. Los romanos adoptaron y adaptaron muchos elementos de la cultura griega,
desde las vestimentas hasta la literatura y el arte, pero también aportaron innovaciones
propias, especialmente en el ámbito de la infraestructura y la construcción. Las carreteras,
acueductos y edificios monumentales como el Coliseo, son testamentos de su capacidad
técnica y visión. Además, la vida cotidiana romana estaba marcada por un sistema político
complejo, que evolucionó desde una monarquía a una república y finalmente a un imperio,
dejando un impacto significativo en la forma en que se entienden los sistemas de gobierno
actuales.

Ambas civilizaciones, a través de sus logros y características únicas, han influido


profundamente en la cultura occidental. Su legado se encuentra en la filosofía, la
literatura, el arte, la arquitectura, la ciencia y la política, proporcionando un marco
invaluable para el desarrollo de la civilización moderna. La combinación de la búsqueda
griega de la excelencia y la innovación práctica romana ha creado una herencia cultural
que continúa inspirando y moldeando el mundo de hoy.
|

Referencia

Admin. (2023, 27 julio). La vida cotidiana en la Antigua Grecia.


Educahistoria. https://educahistoria.com/la-vida-cotidiana-en-la-antigua-grecia/

Gabi, G. (2018). Casas y viviendas en Grecia


Antigua. Tecnobernadou. https://www.academia.edu/36515740/Casas_y_viviendas_en_Gr
ecia_Antigua

Cartwright, M., & Amin, O. S. M. (2025). La sociedad en la Antigua Grecia. Enciclopedia


de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-483/la-sociedad-en-la-
antigua-grecia/

Cartwright, M., & Assembly, C. (2025). Gobierno de la antigua Grecia. Enciclopedia de la


Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11753/gobierno-de-la-antigua-
grecia/

También podría gustarte