UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía
Análisis de los indicadores de evaluación de un proyecto de inversión privada
PRESENTADO POR:
García García Yuly
García Palacios Keila Anacely
Márquez Castillo Darly Dayana
Palacios Navarro Yestin
Puelles Facundo Bertilda
Silupú Ypanaqué Danitza Anabell
CURSO:
Matemática Financiera
DOCENTE:
Dra. Ing. Luz Aurora Távara Rugel
Ciclo 2024 - II
Piura, 2025
1
ÍNDICE
I. Introducción
II. Objetivo
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Conceptos claves generales
3.2 Indicadores de evaluación de inversión
3.2.1 Valor Actual Neto (VAN)
3.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)
3.2.3 Análisis del costo beneficio
3.2.4 Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)
3.2.5 Periodo de recuperación de capital (PRC)
3.2.6 Costo Capitalizado
IV. Metodología
V. Análisis de: “Proyecto de inversión privada para la comercialización de sazonador de
loche en presentación de bolsa de 35g dirigido a bodegas – Chiclayo”
5.1 Flujo de Caja Económico y Financiero
2
5.2 Evaluación Financiera
5.2.1 Valor Actual Neto Financiero (VANF)
5.2.2 Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)
5.2.3 Relación Costo-Beneficio Financiero
5.2.4 Análisis del Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)
5.2.5 Periodo de Recuperación del Capital (PRC)
5.3. Evaluación Económica
5.3.1 Valor Actual Neto Económico (VANE)
5.3.2 Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)
5.3.3Relación Costo-Beneficio Económico
5.3.4Análisis del Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)
5.3.5Periodo de Recuperación de Capital (PRC)
VI: Conclusiones y Recomendaciones
VII: Referencias Bibliográficas
3
I. Introducción
En el ámbito de la Matemática Financiera, los métodos para evaluar proyectos de inversión
son herramientas clave para la toma de decisiones en contextos empresariales y financieros.
Este curso brinda los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para analizar y valorar
diferentes opciones de inversión, aplicando principios como el valor del dinero a través del
tiempo, las tasas de interés y la proyección de flujos de caja.
La evaluación de proyectos permite determinar si una propuesta es económicamente viable y
financieramente sostenible, considerando la magnitud de los recursos involucrados y los
riesgos asociados. Entre las principales métricas utilizadas se encuentran el Valor Actual Neto
(VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Relación Costo-Beneficio (C/B), el Análisis de
Sensibilidad y el Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE). Estas herramientas facilitan el
análisis de la rentabilidad y los efectos financieros de una inversión en el tiempo.
Este tema resulta especialmente relevante en el curso de Matemática Financiera, ya que
combina el cálculo de flujos descontados, la estimación de costos y beneficios futuros, y la
evaluación de incertidumbres. Además, fomenta habilidades esenciales para identificar y
gestionar riesgos, optimizar recursos y elegir las alternativas que generen el mayor valor para
los inversores.
El propósito de este trabajo es explorar, aplicar y evaluar los métodos de análisis de proyectos
de inversión desde la perspectiva de la matemática financiera. Con ello, se busca fortalecer la
comprensión teórica y desarrollar habilidades prácticas en los estudiantes, preparándolos para
enfrentar con éxito los desafíos del entorno financiero y empresarial.
4
II. Objetivo:
2.1 Objetivo general:
- Examinar cómo se aplican y qué tan efectivos son los indicadores de evaluación de
proyectos de inversión privada (VAN, TIR, PRC, B/C y CAUE) en la toma de
decisiones financieras y en la viabilidad económica de un proyecto previamente
desarrollado.
2.2 Objetivos Específicos:
- Identificar y explicar los indicadores de evaluación financiera utilizados en el
proyecto de inversión privada (VAN, TIR, PRC, B/C y CAUE), subrayando su
importancia en el análisis económico.
- Evaluar la metodología utilizada para calcular los indicadores financieros en el
proyecto de inversión privada que se ha estudiado anteriormente.
- Analizar cómo se relacionan y complementan los indicadores financieros
seleccionados para determinar la viabilidad económica del proyecto.
- Comparar los resultados obtenidos en el proyecto de inversión privada con los
estándares teóricos y prácticos de evaluación financiera.
III. MARCO TEÓRICO
3.1 Conceptos claves generales:
Proyectos de inversión
Un proyecto de inversión es una propuesta estructurada que requiere la asignación de
recursos financieros, materiales, humanos y tecnológicos con el propósito de generar
beneficios económicos, sociales o ambos en un periodo específico. De acuerdo con Zutter
(2012), los proyectos de inversión se enfocan en el uso de recursos para adquirir activos,
5
desarrollar actividades o implementar mejoras, buscando obtener beneficios futuros, ya sea a
través de ingresos, ahorros o flujos de efectivo.
Evaluación de proyectos
La evaluación de un proyecto consiste en analizar su viabilidad, los beneficios esperados y
los riesgos asociados. Según Gabriel Baca Urbina (2021), un proyecto de inversión implica
actividades planificadas que requieren recursos para alcanzar objetivos concretos y obtener
beneficios económicos o sociales. Este proceso abarca el análisis de aspectos como el
mercado objetivo, los recursos necesarios, los costos y los posibles beneficios futuros.
Herramientas financieras como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR) son esenciales para determinar si la inversión es rentable. La evaluación ayuda a
responder preguntas clave sobre la factibilidad del proyecto y su impacto en el entorno y las
personas. En este sentido, se busca asegurar que el esfuerzo y los recursos invertidos generen
un retorno favorable.
3.2 Indicadores de evaluación de inversión
3.2.1 Valor Actual Neto (VAN)
El VAN es un método financiero que mide la deseabilidad de un proyecto en términos
absolutos, calcula la cantidad total en que ha aumentado el capital como consecuencia del
proyecto”.(Rocabert 2007)
Ayuda a determinar cuánto vale una inversión, proyecto o cualquier serie de flujos de
efectivo. Es una métrica que lo abarca todo, ya que tienen en cuenta todos los ingresos, gastos
y costos de capital, asociados con una inversión en su flujo de caja libre. Esencialmente es la
suma de todos los flujos de efectivo futuros durante la vida útil de la inversión, descontados
al presente.
6
Este indicador es ampliamente utilizado porque permite analizar el impacto económico de un
proyecto y compararlo con otras alternativas de inversión.
A través de este análisis, las empresas pueden establecer si una propuesta es viable,
asegurando que los recursos se asignen de manera eficiente y generen beneficios sostenibles
en el tiempo.
Su fórmula representativa es:
Vt = flujo de caja en cada periodo de tiempo
I0 = Desembolso inicial en la inversión
n = número de periodos considerados
i = tipo de interés
Para calcular el valor actual neto es necesario conocer la inversión inicial, así como el valor
actual o presente de los flujos de fondos futuros. El valor del VAN indica el resultado de la
inversión. Asimismo, el VAN porcentual se halla con la siguiente fórmula:
Interpretación del indicador:
7
Valor Significado Decisión a tomar
VAN > 0 La inversión producirá ganancias por El proyecto de puede aceptar.
encima de la rentabilidad exigida.
VAN < 0 La inversión producirá pérdidas por El proyecto se debería rechazar.
debajo de la rentabilidad exigida.
VAN = 0 La inversión no producirá ni Ya que el proyecto no agrega valor
ganancias ni pérdidas. monetario por encima de la rentabilidad
exigida, la decisión deberías basarse en
otros criterios, como la obtención de un
mejor posicionamiento en el mercado u
otros factores.
Fuente: Capitalibre
La comparación entre el VAN y las posibilidades de inversión, indica cuál de ellas es la
más deseable, mientras mayor sea el VAN, mayor será el aumento de valor financiero de los
activos del inversionista.
Ejemplo:
Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 6,000
soles y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 1,000 soles el primer año, 2,000 soles
el segundo año, 1,500 soles el tercer año y 3,000 soles el cuarto año.
Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 3% al año, ¿cuál será el VAN de la
inversión?
8
● Para ello utilizamos la formula del VAN:
VAN= 68,942.392 - 60000
VAN = 8,942.392
Rpta: Cómo el VAN es 8942.4, entonces es mayor que 0, se recomienda aceptar el
proyecto de inversión.
Ventajas del VAN
- Considera el valor temporal del dinero al descontar los flujos de efectivo futuros a su
valor presente, ofreciendo una evaluación más precisa de la rentabilidad de un
proyecto.
- Proporciona un criterio objetivo basado en cifras monetarias, facilitando la
comparación de distintas alternativas de inversión y la toma de decisiones financieras.
- Al enfocarse en los flujos netos de efectivo, permite identificar inversiones que
probablemente generen valor para la empresa, contribuyendo a maximizarlo.
Desventajas del VAN
- Es muy sensible a la tasa de descuento seleccionada, ya que una elección incorrecta
puede influir significativamente en los resultados del análisis.
- Depende de proyecciones futuras de flujos de efectivo, las cuales pueden ser inciertas
y estar sujetas a errores.
9
- No contempla la capacidad de la empresa para ajustar o modificar el proyecto frente a
cambios en el entorno de mercado, lo cual puede ser una limitación en contextos
altamente volátiles.
3.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno (TIR) mide el crecimiento relativo del capital y determina la tasa
a la que aumenta dicho capital en cada período (Rocabert, 2007). Este método es otra
herramienta clave en la evaluación de proyectos de inversión y financiamiento. Se describe
como la tasa de descuento que equilibra el valor presente de los ingresos y egresos de un
proyecto, logrando que el Valor Actual Neto (VAN) sea igual a cero. Este enfoque se
fundamenta en que, a través de una sola cifra, permite sintetizar el rendimiento de los
recursos invertidos, proporcionando una visión clara de las ventajas y características del
proyecto (Mete, 2014).
Características de la tasa interna de retorno (TIR):
1.La TIR se expresa como un porcentaje y representa la tasa de rendimiento que iguala el
valor presente de los flujos de efectivo de una inversión con su costo inicial.
2.La TIR es una medida de rentabilidad utilizada para evaluar la rentabilidad de una inversión
3.La TIR se utiliza comúnmente en la toma de decisiones de inversión, ya que permite
comparar la rentabilidad de diferentes proyectos o inversiones.
4.La TIR se puede calcular utilizando una fórmula matemática o mediante el uso de software
especializado.
5.La TIR es una medida de rentabilidad relativa, lo que significa que no indica la rentabilidad
absoluta de una inversión.
10
Importancia de la TIR
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es relevante porque permite analizar la rentabilidad de un
proyecto, ofreciendo información clave para determinar si este generará ganancias o pérdidas.
Además, su utilidad radica en proporcionar una visión rápida sobre la liquidez de una
empresa, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas. Entre las cuestiones que se pueden
resolver con esta herramienta están: ¿Qué cantidad de mercadería se puede adquirir? ¿Es
posible pagar al contado o se debe solicitar crédito? ¿Conviene cobrar de inmediato o se
puede otorgar crédito? ¿Hay capacidad para cumplir con las deudas en los plazos establecidos
o se requiere refinanciamiento? ¿Existen recursos disponibles para realizar nuevas
inversiones? (Dolores, 2016).
¿Para qué sirve?
La TIR indica la rentabilidad promedio generada por el capital invertido en un proyecto. De
esta manera, se considera que un proyecto de inversión es financieramente viable cuando
genera flujos positivos en todo momento, garantizando la disponibilidad de recursos
suficientes para cubrir los gastos asociados a su puesta en marcha y operación. Por ejemplo,
en el caso de una empresa que se dedica a la venta de triciclos y está evaluando la
posibilidad de expandirse hacia la venta de ropa y accesorios para ciclismo, no sería
recomendable llevar a cabo la inversión si el Valor Actual Neto (VAN) resulta negativo. Un
VAN negativo indica una reducción en el valor de la empresa si se decide ejecutar el
proyecto, lo que lo hace financieramente inviable.
Como se calcula la TIR
Para calcular la Tasa Interna de Retorno simplemente tienes que aplicar la siguiente fórmula
de la siguiente manera sobre los distintos proyectos de negocio en los que estés planteándote
11
invertir. Cómo puede comprobar para calcular el TIR, primero tenemos que utilizar la
fórmula del VAN, es decir hacer el cálculo del Valor Actual Neto.
𝑁 𝐶𝑛
VAN=− 𝐼0+ ∑ 𝑛 = 0
𝑛=1 (1+𝑟)
𝐼0 = Inversión inicial
𝐶𝑛 = Flujo de caja por la inversión en cada período de tiempo
N = número de períodos
n = período en el que se obtienen los beneficios de cada período
r = tasa interna de retorno.
En términos económicos la TIR representa el porcentaje o la tasa de interés que se gana sobre
el saldo no recuperado de una inversión. Para Coss, (2007) este saldo en cualquier punto del
tiempo de la vida del producto puede ser visto como la porción de la inversión original que
aún permanece sin recuperar en este tiempo.
Tipos de TIR:
1. Tasa interna de retorno nominal (TIR Nominal)
2. Tasa interna de retorno efectiva (TIR Efectiva)
3. Tasa interna de retorno anualizada (TIR Anualizada)
4. Tasa interna de retorno descontada (TIR Descontada)
5. Tasa interna de retorno incremental (TIR Incremental)
6. Tasa interna de retorno promedio (TIR Promedio)
12
Interpretación:
1. TIR > 0: La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r). Es
decir, el proyecto puede aceptarse.
2. TIR < 0: La inversión produciría pérdidas por debajo de la rentabilidad exigida (r). El
proyecto debería rechazarse.
3. TIR = 0: La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas. Aquí la decisión debe
basarse en otros factores como el posicionamiento en el mercado.
Ejemplo:
Un inversionista tiene un capital de 2000 soles y está pensando en invertir en una carnicería o
en una pescadería, mostramos el cuadro de flujo de efectivo:
Solución:
Reemplazamos en la fórmula:
Carnicería:
13
TIR = -1.70853 (solución 1)
TIR = 0.05853 (solución 2)
Tomamos TIR = 5.85%
Pescadería:
TIR = -1.48369 (solución 1)
TIR = 0.03367 (solución 2)
Tomamos TIR=3.37%
Dado que la TIR de la carnicería es de 5.85% y la de la pescadería es de 3.37%, se puede
observar que la carnicería ofrece una mayor rentabilidad. Por lo tanto, invertir en la juguería
sería una mejor opción para el inversionista.
VENTAJAS:
● Facilidad de Interpretación: Expresada como un porcentaje, permite comparaciones
directas con otras inversiones.
● Rendimiento Integral: Considera todos los flujos de efectivo del proyecto,
proporcionando una visión completa de su rentabilidad.
● Toma de Decisiones: Ayuda a decidir sobre proyectos al compararla con la tasa mínima
aceptable de retorno (TMAR) o el costo del capital.
14
● Valor Temporal del Dinero: Toma en cuenta el cambio en el valor del dinero a lo largo del
tiempo, permitiendo una evaluación precisa de la rentabilidad.
● Comparación entre Proyectos: Facilita la comparación de proyectos con diferentes
tamaños y duraciones al expresarlos en términos porcentuales.
DESVENTAJAS:
● Sensibilidad a las tasas de descuento: La TIR es muy sensible a cambios en las tasas de
descuento, lo que puede afectar significativamente los resultados.
● No considera el tamaño del proyecto: Dos proyectos pueden tener la misma TIR, pero
uno puede generar un retorno absoluto mucho mayor.
● Suposiciones sobre reinversiones: Asume que los flujos de efectivo intermedios se
reinvierten a la misma tasa, lo cual puede no ser realista.
● Ignora factores externos: No toma en cuenta variables como la inflación, devaluación o
cambios en el entorno económico.
3.2.3.
3.2.4 Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)
El Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE) es un indicador empleado en la evaluación de
proyectos e inversiones, diseñado para facilitar la comparación de alternativas basándose en
costos. Este método transforma todos los ingresos y desembolsos asociados con un proyecto
en una cantidad anual uniforme constante para cada período. Su cálculo se enfoca en un único
ciclo de vida del proyecto, dado que el CAUE refleja un costo anual equivalente durante toda
su duración (White, J. A., & Case, K. E., 2020).
Si el resultado del CAUE es positivo, significa que los ingresos exceden a los costos, lo que
indica que el proyecto es viable. En cambio, si el CAUE es negativo, refleja que los costos
superan los ingresos, lo que sugiere que el proyecto no debería llevarse a cabo. Es importante
señalar que el CAUE se utiliza principalmente para describir flujos de caja, ya que, en la
mayoría de los casos, la serie uniforme obtenida representa costos. Además, el CAUE debe
ser consistente con otros métodos de evaluación, como el valor presente, asegurando que la
alternativa seleccionada sea la misma cuando las comparaciones se realizan de manera
adecuada (White, J. A., Case, K. E., 2020).
Fórmula de CAUE :
15
Fórmula general del CAUE es :
CAUE: Costo Anual Uniforme Equivalente
VAN: Valor actual neto de los flujos efectivos del proyecto
r : Tasa de descuento ( o tasa mínima de rendimiento )
n : vida útil del proyecto en años.
Ejemplo :
Se tienen 2 proyectos alternativos para el troquelado de unas piezas .Las características de los
procesos se muestran en la siguiente tabla .
Proceso A B
costo inicial 13,500 10,000
mantenimiento 5,200 5,600
anual
Si la TMAR es de 5% y el periodo de análisis es de 10 años , determine el proceso más conveniente
por medio del indicador CAUE.
A) Diagrama de flujo del proceso A.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13,500 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200
16
B)Diagrama de flujo del proceso B.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10,000 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600
Respuesta: La alternativa más conveniente será la b ya que es la menor entre las opciones
para llevar a cabo la inversión del proyecto.
Ventajas del CAUE :
➔ Comparación entre proyectos o alternativas: El CAUE facilita la comparación de diferentes
opciones o proyectos con diferentes tiempos de vida útil y costos, ya que convierte todos los
costos a un formato anual. Esto permite evaluar de manera más objetiva cuál es la opción más
económica.
17
➔ Simplifica el análisis: Al calcular un único valor anual para representar todos los flujos de
efectivo del proyecto, el CAUE simplifica el proceso de evaluación y toma de decisiones para
los inversionistas y gerentes.
➔ Complemento de otros indicadores: Puede integrarse con análisis como el VAN y el TIR para
obtener una visión más completa.
Desventajas del CAUE:
➔ Sensible a la tasa de descuento: El CAUE depende de la tasa de descuento utilizada para
calcular el valor presente de los flujos de efectivo. Pequeños cambios en la tasa de descuento
pueden tener un impacto significativo en el resultado del análisis.
➔ Requiere estimaciones precisas: Para calcular el CAUE de manera precisa, es necesario
contar con estimaciones detalladas de todos los costos involucrados durante la vida útil del
activo o proyecto. Esto puede ser complejo y, en algunos casos, difícil de predecir.
➔ Menor enfoque en beneficios acumulados: El CAUE no muestra el valor total acumulado del
proyecto, lo que podría ser relevante en algunas decisiones estratégicas.
3.2.5 · Periodo de recuperación de capital (PRC)
El período de recuperación de capital, también llamado payback se define como el tiempo en el que la
inversión devolverá el capital invertido.
18
Al momento de evaluar si realizar una inversión o no, el inversionista debe evaluar si el proyecto es
rentable, si existe alguna alternativa de inversión más rentable y cuál es el riesgo inherente de la
inversión
Un período de recuperación más corto indica una inversión más atractiva, ya que representa una
mayor rentabilidad en comparación con una inversión cuyo período de recuperación sea más largo.
El periodo de recuperación en referencia a la toma de decisiones, para evaluar los proyectos tanto
independientes, es decir tiene un plazo de recuperación menor a un determinado periodo, se considera
que el proyecto es viable, caso contrario sean proyectos mutuamente excluyentes se debería elegir el
proyecto que genere retornos más rápidos.
formula
𝑏−𝑐
PRI = a + ( 𝑑
)
Ejemplo:
Un inversionista quiere saber si rechaza o acepta el proyecto, dado que el periodo deseado
es de 6 años con una inversión de 5000.
años 0 1 2 3 4 5 6
entradas 1700 1850 1700 1500 2100 1900
salidas 5000 400 560 430 2000 620 650
Flujo de caja -5000 1300 1290 1270 -500 1480 1250
Flujo de caja 1300 2590 3860 3360 4840 6090
acumulada
formula
𝑏−𝑐
PRI = a + ( 𝑑
)
19
5000 − 4840
PRC = 5 + ( 1250
) = 5.13 años
a = año anterior a la que se recupera la 5
inversión
b = inversión inicial 5000
c = flujo de caja acumulada del año anterior 4840
recuperación de la inversión.
D = flujo de caja del año donde se recupera 1250
la inversión
Periodo de recuperación de la inversión 5 ,13
Este proyecto tardara 5, 13 años en recuperar la inversion de 5000, si acepta el proyecto ya
que el periodo deseado es 6 años y el periodo de recuperación es menor .
Ventajas:
● Es una herramienta fácil de usar, sin necesidad de conocimientos financieros
avanzados.
● Un período de recuperación de capital más corto disminuye los riesgos de pérdidas,
garantizando un flujo de efectivo positivo.
● Ayuda a mejorar la liquidez y reduce la exposición a cambios en las condiciones de
financiamiento.
Desventajas:
● No toma en cuenta el valor del dinero a lo largo del tiempo ni los posibles eventos que
puedan afectar la inversión después de recuperar el capital.
● No incluye todos los flujos de efectivo del proyecto, lo que puede llevar a rechazar
proyectos que sean rentables a largo plazo.
● No considera el riesgo asociado al proyecto, a diferencia del Valor Presente Neto , que
lo incorpora mediante la tasa de descuento.
20
3.4. COSTO BENEFICIO :
La relación Beneficio/Costo es un indicador de rentabilidad importante para determinar
cuánto de cada dólar invertido se está recuperando.Los beneficios actualizados son todos los
ingresos actualizados del proyecto,considerándose desde ventas hasta recuperaciones y todo
tipo de “entradas” de dinero; y los costos actualizados son todos los egresos actualizados o
“salidas” del proyecto desde costos de operación, inversiones, pago de impuestos,
depreciaciones, pagos de créditos,intereses, etc. de cada uno de los años del proyecto. Su
cálculo es simple, se divide la suma de los beneficios actualizados de todos los años entre la
suma de los costos actualizados de todos los años del proyecto.
Ventajas :
● Evaluación de la rentabilidad:
Ayuda a determinar si un proyecto es financieramente viable al comparar el valor
presente de los beneficios con el de los costos. Si el índice beneficio/costo (B/C) es
mayor a 1, el proyecto genera más beneficios que costos.
● Optimización de recursos:
Facilita la selección de proyectos que maximicen el uso eficiente de los recursos
disponibles, especialmente en situaciones donde existen restricciones presupuestarias.
● Simplificación de la comparación entre proyectos:
El análisis B/C permite comparar diferentes proyectos con métricas objetivas,
ayudando a priorizar aquellos con mayor rentabilidad relativa. Esto es particularmente
útil para tomar decisiones estratégicas en empresas u organizaciones.
Desventajas :
21
● Dificultad para cuantificar beneficios intangibles:
No todos los beneficios son fácilmente medibles en términos monetarios (por
ejemplo, impacto social, ambiental o reputación), lo que puede llevar a una
subestimación del valor real del proyecto.
● Sensibilidad a las estimaciones:
El análisis depende de proyecciones y supuestos, como tasas de descuento, costos
futuros y beneficios esperados. Si estas estimaciones no son precisas, los resultados
pueden ser engañosos.
● Ignora factores cualitativos:
Aunque se enfoca en la rentabilidad económica, puede dejar de lado aspectos
cualitativos importantes, como el impacto ambiental negativo o los efectos sociales,
que podrían influir en la decisión final.
EJEMPLO :
La implementación de un negocio requiere una inversión de $391 000 en un plazo de 4 años
se ha proyectado $ 400 000 de ingresos anuales en ( ventas y otros ) y para que el proyecto
tenga éxito requiere gastos de 100.000 en costos administrativos y operativos determine si se
ajusta el proyecto a una TMAR del 10 %. DATOS : n = 4 años i = 10 %.
Datos :
n = 4 años
i = 10 %
Solución :
Años 0 1 2 3 4
Inversión 391 000
Beneficios 400 000 400 000 400 000 400 000
Ingresos 100 000 100 000 100 000 100 000
𝐵 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐶
= 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
22
−1 −2 −3 −4
𝐵 400 000 ( 1+ 0.10) +400 000(1+0.10) +400 000( 1+0.10) + 400 000( 1+ 0.10
𝐶
= −1 −2 −3 −4
391 000+ 100 000( 1+ 0.10) +100 000(1+0.10) +100 000( 1+0.10) +100 000( 1+ 0.10
Fórmula de anualidad vencida :
−4
1− ( 1+ 0.10) ⎤
400 000⎡⎢ ⎥
𝐵 ⎣ 0.10 ⎦
𝐶
= 1−( 1+0.10
−4
391 000+ 100 000⎢ ⎡ ⎤
0.10 ⎥
⎣ ⎦
𝐵 1 267 946.179
𝐶
= 391 000+316 986.5446
= 1. 791
Respuesta : Este proyecto es aceptable por que si cumple con ser mayor que 1 y que por
cada sol va a ganar 0.791 céntimos
EJERCICIO CON EL BENEFICIO COSTO DE LA TESIS :
𝐵 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐶
= 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
Se utiliza las tablas de flujo económico:
Tabla de tasa de descuento :
23
Beneficio costo económico actualizados :
Año Ingresos Egresos
0 - 25 665.336
1 110 602.8155 95 345.12106
2 101 433.2497 90 39125861
3 9 3023.89005 82 897.33915
4 85 311.71134 76 024.70575
5 83 913.30104 69 814.24405
Total 474 284.9676 440 138.0286
Beneficio costo económico es de 1.08 si es rentable .
Beneficio costo financiero actualizados :
𝐵 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐶
= 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
Se utilizará la tabla de flujo de caja financiero :
24
Taba para verificar la tasa de descuento financiera :
Año Ingresos Egresos
0 12 067.30 25 665.36
1 111 017.2977 98 158.85427
2 102 194.9131 93 331.21914
3 94 073.6306 85 914.32166
4 86 597.73476 79 086.83434
5 85 497.44832 72 896.05541
Total 491 448.3232 455 052.6394
Beneficio costo financiero sale 1.08 si es rentable .
25
Como se calcula el playback
Donde :
● I0 es la inversión inicial del proyecto
● F es el valor de los flujos de caja
Si la caja de flujo no son iguales todos los períodos se va a ir restando a la
inversión inicial los flujos de caja de cada periodo, hasta que lleguemos al
periodo en que recuperamos la inversión. Entonces aplicamos la siguiente
fórmula:
Donde :
● a es el número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el desembolso
inicial
● I0 es la inversión inicial del proyecto
● b es la suma de los flujos hasta el final del periodo «a»
● Ft es el valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión
Costó de capitalizado
26
El costo capitalizado en matemáticas financieras se refiere al valor presente de todos los
flujos de efectivo futuros asociados a un proyecto o activo. Este concepto es fundamental
para evaluar la viabilidad económica de inversiones a largo plazo, ya que permite
determinar cuánto se debería invertir hoy para cubrir todos los costos futuros esperados,
descontados a una tasa de interés específica.
Definición del Costo Capitalizado
El costo capitalizado se refiere al valor presente de todos los flujos de efectivo futuros
asociados con un proyecto o activo, descontados a una tasa de interés específica. En otras
palabras, es la suma de la inversión inicial y los costos futuros esperados, actualizados al
valor presente. Esta metodología permite a las empresas y a los inversionistas determinar
cuánto deben invertir hoy para cubrir todos los costos futuros relacionados con un proyecto
a lo largo de su vida útil.
La fórmula general para calcular el costo capitalizado (CC) es:
Dónde
CC: Costo capitalizado
I: Es la inversión inicial
A: Costos o rentas periódicas
i : Este es el interés normalmente es el de referencia de un bono o similar.
n: Es el número de periodos
La fórmula para calcular el CC se deriva del factor:
Dónde “n” es igual a infinitos periodos
Tome la ecuación para P con el factor PA y divida el numerador y el denominador entre
(1+i)^n para obtener:
Conforme n se aproxima a 8, el término entre corchetes se convierte en 1/i. Se reemplazan
los símbolos VP y P con CC como recordatorio de que es la equivalencia de un costo
capitalizado. Como el valor de A también se denota con VA, valor anual, la fórmula del costo
capitalizado es sólo:
Si A es el valor anual (VA) determinado a través de cálculos de equivalencia de flujo de
efectivo durante n número de años, el valor del CC es:
27
Si se despeja A o AV, la cantidad de dinero fresco que se genera cada año por la
capitalización de una cantidad CC es:
En el costo capitalizado se trabaja con Los flujos de efectivo (costos. ingresos y ahorros) en
el cálculo del costo capitalizado son de dos tipos:
Recurrentes, también llamados periódicos:
Son aquellos que se generan de manera regular y predecible a lo largo del tiempo. Estos
flujos pueden incluir ingresos, costos y ahorros que ocurren en intervalos específicos, como
mensual, trimestral o anualmente. Por ejemplo, los ingresos por ventas de un producto, los
costos de mantenimiento de un activo o los ahorros en costos operativos son considerados
flujos recurrentes.
En el cálculo del costo capitalizado, los flujos de efectivo recurrentes se actualizan al valor
presente utilizando una tasa de descuento. Esto permite a los inversionistas evaluar el valor
total de estos flujos a lo largo de la vida del proyecto, facilitando la comparación con otros
proyectos o inversiones.
Flujos de Efectivo No Recurrentes:
Sin aquellos que ocurren de manera esporádica o única. Estos flujos pueden incluir ingresos
extraordinarios, como la venta de un activo, o costos únicos, como una inversión inicial o
gastos de capital. A diferencia de los flujos recurrentes, los no recurrentes no se esperan
que se repitan en el futuro.
En el contexto del costo capitalizado, los flujos de efectivo no recurrentes también se
consideran en el cálculo, pero su tratamiento puede ser diferente. Por lo general, se evalúan
de manera aislada y se suman al costo capitalizado total, ya que representan eventos que
no se repetirán en el futuro.
Importancia en la Toma de Decisiones
La evaluación de proyectos de inversión implica considerar no solo la inversión inicial, sino
también los costos y beneficios esperados a lo largo del tiempo. El costo capitalizado
permite a los inversionistas comparar diferentes alternativas de inversión de manera más
efectiva. Por ejemplo, al evaluar dos proyectos, el que tenga el costo capitalizado más bajo
puede considerarse más atractivo, ya que implica un menor desembolso de capital a lo
largo del tiempo.
28
Además, el costo capitalizado es esencial para la planificación financiera y la gestión de
recursos. Permite a las empresas prever sus necesidades de capital y gestionar sus
inversiones de manera más eficiente. Al entender el costo total de un proyecto, las
empresas pueden asignar recursos de manera más efectiva y garantizar que sus decisiones
de inversión estén alineadas con sus objetivos estratégicos.
Ventajas del Costo Capitalizado
- Evaluación Integral: Permite considerar tanto la inversión inicial como los costos
futuros, ofreciendo una visión más completa de la viabilidad de un proyecto.
- Facilita Comparaciones: Ayuda a comparar diferentes proyectos de inversión al
proporcionar un indicador claro del costo total ajustado al valor presente.
- Toma de Decisiones Informada: Proporciona a los gerentes y inversionistas
información crítica para tomar decisiones estratégicas sobre la asignación de
recursos.
- Planificación Financiera: Ayuda a prever las necesidades de capital y gestionar los
flujos de efectivo a lo largo del tiempo, lo que es esencial para la sostenibilidad
financiera de la empresa.
- Identificación de Rentabilidad: Nos permite a las empresas identificar proyectos
rentables y aquellos que podrían no ser viables en el largo plazo, lo que ayuda a
evitar inversiones no rentables.
Desventajas del Costo Capitalizado
- Estimaciones Inexactas: Depende de proyecciones de flujos de efectivo futuros y
tasas de descuento, que pueden ser inciertas o difíciles de estimar con precisión.
- Ignora Factores Cualitativos: Se centra principalmente en aspectos cuantitativos y
puede pasar por alto factores cualitativos importantes, como el impacto social o
ambiental de un proyecto.
- Sensibilidad a la Tasa de Descuento: Los resultados pueden variar
significativamente según la tasa de interés utilizada para descontar los flujos de
efectivo, lo que puede llevar a decisiones erróneas si no se elige adecuadamente.
- Complejidad en Cálculos: El proceso de calcular el costo capitalizado puede ser
complejo, especialmente en proyectos con flujos de efectivo no uniformes o
prolongados en el tiempo.
- Limitaciones en Proyectos a Largo Plazo: En proyectos que se extienden por un
período muy largo, los costos capitalizados pueden subestimar o sobrestimar el valor
real debido a la incertidumbre en las proyecciones futuras.
Ejemplo:
Encuentre el costo capitalizado de un costo presente de $300 000, costos anuales de $35
000 y costos periódicos cada cinco años de $75 000. Utilice una tasa de interés de 12%
anual.
29
CC=-300,000-35,000/0.12-75,000(A/F,12%,5)/0.12 =
-300,000-291,667-75,000(0.15741)/0.12 = $-690,048.
Determine el costo capitalizado de un gasto de $200 000 en el tiempo 0, $25 000 en los
años 2 a 5, y $400 000 anuales del año 6 en adelante. Use una tasa de interés de 12%
anual.
CC=-200,000-25,000(P/A,12%,4) (P/F,12%,1)-[40,000/0.12] (P/F,12%,5)
CC=-200,000-25,000(3.0373)(0.8929)-(40.000/0.12]) (0.5674)
CC= $-456,933
Los 400.000 que aparecen el año 6 y de ahí en adelante, se convierte primero en Costo
capitalizado, al año 5, y luego se aplica el factor (P/F,12%,5), para hacerlo valor presente en
al año 0.
Para comparar dos o más alternativas con base en el costo capitalizado, utilice el
procedimiento anterior para determinar el CCT para cada alternativa. Ya que el costo
capitalizado representa el valor presente total de financiamiento y mantenimiento dada una
alternativa de vida infinita, las alternativas se compararán automáticamente para el mismo
número de años (es decir, infinito). La alternativa con el menor costo capitalizado
representará la más económica
Ejemplo 02:
Datos de los Proyectos:
Proyecto A:
- Inversión Inicial: $300,000
- Ingresos Anuales Esperados: $80,000
- Costos Anuales (mantenimiento, operación, etc.): $20,000
- Tasa de Descuento: 10% (0.10)
- Proyecto B:
- Inversión Inicial: $500,000
- Ingresos Anuales Esperados: $120,000
- Costos Anuales (mantenimiento, operación, etc.): $30,000
- Tasa de Descuento: 10% (0.10)
Cálculo del Costo Capitalizado:
Proyecto A
1. Flujo de Efectivo Neto Anual:
30
FlujoNeto = Ingresos Anuales - Costos Anuales = 80,000 - 20,000 = 60,000
2. Cálculo del Costo Capitalizado:
CC_A = 60,000/0.10 = 600,000
3. Costo Total del Proyecto A:
Costo Total A = Inversión inicial + CC_A = 300,000 + 600,000 = 900,000
Proyecto B
- Flujo de Efectivo Neto Anual:
Flujo Neto = Ingreso Anuales - Costos Anuales = 120,000 - 30,000 = 90,000
- Cálculo del Costo Capitalizado:
CC_B = 90,000/0.10} = 900,000
- Costo Total del Proyecto B:
Costo Total B = InversiónInicial + CC_B = 500,000 + 900,000 = 1,400,000
Comparación de Proyectos
-Costo Total del Proyecto A: $900,000
- Costo Total del Proyecto B: $1,400,000
Al comparar los costos totales de ambos proyectos, el Proyecto Atiene un costo total de
$900,000, mientras que el Proyecto B tiene un costo total de $1,400,000. Esto sugiere que,
a pesar de que el Proyecto B genera más ingresos anuales, su mayor inversión inicial y
costos asociados lo hacen menos atractivo en términos de costo capitalizado.
La empresa podría optar por el Proyecto A si busca maximizar su retorno sobre la inversión,
dado que tiene un costo total más bajo. Sin embargo, también es importante considerar
otros factores, como el riesgo, el tiempo de recuperación de la inversión y la alineación con
los objetivos estratégicos de la empresa.
IV. METODOLOGÍA
En este trabajo se realizó un análisis financiero utilizando el método de flujo de caja
descontado (DCF) para calcular el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
31
(TIR), asimismo se evaluaron los riesgos mediante un análisis FODA y de sensibilidad para
identificar variables críticas. Además, se utilizó información de estados financieros y
proyecciones del mercado , los criterios de evaluación incluyeron rentabilidad y plazo de
recuperación de la inversión, el análisis se basó en datos disponibles y supuestos
razonables sobre el futuro del proyecto.
V. Análisis de: “Proyecto de inversión privada para la comercialización de sazonador de
loche en presentación de bolsa de 35g dirigido a bodegas – Chiclayo”
El proyecto de comercialización del sazonador de loche "SICÁN-LAMBAYEQUE" presenta
una propuesta económicamente sólida y financieramente viable. Desde el ámbito financiero,
destaca por su capacidad para generar rendimientos significativos, evidenciados en sus
indicadores clave, como un Valor Actual Neto Económico (VANE) de $34,172.49 y un Valor
Actual Neto Financiero (VANF) de $36,709.95. Estos valores reflejan no solo la rentabilidad
del proyecto, sino también su capacidad de cubrir la inversión inicial y generar beneficios a
mediano plazo.
La Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) del 52% y la Financiera (TIRF) del 89%
confirman que el proyecto supera ampliamente las tasas de descuento estimadas, lo que
asegura un retorno atractivo para los inversionistas. Además, la relación beneficio-costo
(B/C) de 1.08 indica que, por cada dólar invertido, se genera un beneficio superior al costo,
posicionando al proyecto como una inversión eficiente y sostenible.
En términos económicos, el enfoque en un producto innovador como el loche en polvo
apunta a resolver problemas como el desperdicio del insumo fresco y la limitada oferta en el
mercado. Esto genera una ventaja competitiva al satisfacer una demanda insatisfecha
significativa. El modelo de negocio considera un mercado objetivo claro y estrategias de
distribución definidas, lo que reduce riesgos asociados a la comercialización.
En cuanto a la estructura de financiamiento, el proyecto combina capital propio (52.98%) con
financiamiento externo (47.02%), lo que diversifica las fuentes y equilibra el riesgo que
32
financiero. Este apalancamiento permite optimizar la relación costo-beneficio del capital
invertido.
Finalmente, el análisis de sensibilidad muestra que el proyecto puede adaptarse a variaciones
en los ingresos y costos, fortaleciendo su viabilidad económica frente a escenarios adversos.
Por lo tanto, desde una perspectiva financiera y económica, "SICÁN-LAMBAYEQUE" se
perfila como una iniciativa rentable, eficiente y con potencial de impacto positivo en el
mercado de Chiclayo.
5.1 Flujo de Caja Económico
5.1.1 VANF
Tabla1: Flujo de Caja Financiero
33
Fuente: Realización propia
Aplicamos la fórmula:
5.1.2 TIRE
34
Con una tasa de descuento del 9.40%, nuestra TIRE es considerablemente alta,
alcanzando un 51.57%. Esto sugiere que el proyecto es tanto financieramente viable, como
rentable.
5.1.3 Análisis del costo anual uniforme CAUE
tasa de descuento financiera ( r)= 8.63%
valor Actual Neto Financiero (VANF)=
periodo de análisis ( n) =5 años
· 3.2.5 Periodo de recuperación de capital (PRC)
35
Periodo de recuperación de capital (PRC)
5.2 Flujo de Caja Financiero
36
5.2.1 VANF
37
5.2.2 TIRF
Con una tasa de descuento del 8.6329%, nuestra TIRF es considerablemente alta,
alcanzando un 88.91%. Esto sugiere que el proyecto es tanto financieramente viable, como
rentable.
38
5.2.3 Análisis del costo Anual Uniforme equivalente ( CAUE)
Tasa de descuento economica (r ) = 9.04 %
Valor actual neto Económico ( VANE) =
periodo de análisis (n ) = 5 años
5.2.4.· Periodo de recuperación de capital (PRC)
VI. Conclusiones y Recomendaciones
• Se aplicaron las diferentes técnicas necesarias para la evaluación de proyectos de inversión al caso
práctico, así como también se pudo contrastar la efectividad de estas técnicas en la toma de decisiones
empresariales
. • Se realizó un estudio teórico acerca de las herramientas de evaluación de proyectos de inversión:
Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Costo Anual Uniforme Equivalente
(CAUE), Costo Capitalizado, Costo Beneficio (B/C), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) y
Análisis de Sensibilidad.
• Llevar a cabo un análisis exhaustivo de los indicadores financieros para evaluar la viabilidad
económica del proyecto.
39
• Comparar los resultados obtenidos con los estándares de la industria y con proyectos similares para
determinar la competitividad y rentabilidad del proyecto.
Anexos :
40
VII. Referencias Bibliográficas
https://www.mba-madrid.com/economia/valor-actual-neto-van/#:~:text=C%C3%B3mo%20se
%20interpreta%20el%20VAN,tratar%C3%ADa%20de%20una%20buena%20inversi%C3%B
3n
41
42
43
44