CHARLES DARWIN
Charles Robert Darwin nacido en 12 de febrero de 1809 en el Reino Unido fue
un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero,
compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que
plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural,
justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos
extraídos de la observación de la naturaleza. Actualmente constituye la base de
la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos
de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto
que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre
la diversidad de la vida
Con apenas dieciséis años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque
paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la
investigación de invertebrados marinos. Durante sus estudios de medicina, asistió dos
veces a una sala de operaciones en el hospital de Edimburgo, y huyó de ambas
dejándole una profunda impresión negativa. «Esto era mucho antes de los benditos
días del cloroformo», escribió en su autobiografía. Posteriormente, la Universidad de
Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo
viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas
observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras
que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado
por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su
periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió
su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos
naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus
trabajos geológicos tenían prioridad.9 Se encontraba redactando su teoría en 1858
cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea,
urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.
Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la
preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, publicada en 1859,
estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe
a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas
generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen
del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de
las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de
publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de
los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de
morir (19 de abril de 1882)publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto
encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho
ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick,
codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en
1953.
Marie Salomea Skłodowska Curie
• Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia.
• Murió el 4 de julio de 1934 en Passy, Francia.
Marie Curie es, sin duda, la científica más conocida del siglo XX. Pionera, junto a su
marido Pierre Curie, en el estudio de la radioactividad fue la primera mujer en recibir
un Premio Nobel y, hasta la fecha, la única persona que ha recibido dos Premios
Nobel en distintas disciplinas científicas (Física y Química).
Descubrió los elementos Radio y Polonio iniciando las investigaciones en
radioactividad, fundamentales en el estudio de la estructura atómica de la materia y
con aplicaciones en medicina y otras disciplinas.
La infancia de esta gran científica transcurrió en Varsovia, en el seno de una familia de
maestros, donde era la menor de cinco hermanos. Su padre, al igual que su abuelo,
era profesor de Física y Matemáticas y su madre también se dedicaba a la docencia.
Desde niña, mostró gran interés y capacidad para estudiar. Su sueño era hacer una
carrera universitaria, algo impensable para una mujer en Polonia en aquella época.
El fallecimiento de su madre y de su hermana mayor afectó mucho a Marie pero aún
así no abandonó su idea de estudiar.
Con los ahorros obtenidos trabajando como institutriz, en 1891 se instala en París y se
matricula en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de La
Sorbona, licenciándose en 1893 en Física y un año después en Matemáticas.
Ese mismo año conoce al que será su marido, y compañero en sus investigaciones,
Pierre Curie. Juntos comienzan a investigar materiales radiactivos y en 1898
descubren dos elementos nuevos que llamarán Polonio y Radio y llegan a la
conclusión de que la radioactividad reside en los átomos del elemento.
Su generosa vocación científica les llevó a la renuncia de patentar sus
descubrimientos, lo cual les hubiese beneficiado económicamente, puesto que
consideraban que eran patrimonio de la humanidad.
Aunque Pierre falleció diez años después de estar casados, ella continuó sus
investigaciones. Le fue concedida la Cátedra que había ocupado su marido y su
pasión por la ciencia no se vería mermada nunca.
Su sentido generoso de la vida y de la ciencia la llevó, junto con su hija mayor Irene
Joliot Curie, a establecer un servicio radiológico portátil durante la Primera Guerra
Mundial, transportando ellas mismas los equipos para hacer radiografías a los heridos.
También sus tres visitas a España, en especial la última a la Residencia de
Estudiantes en 1933, justo un año antes de su fallecimiento.
GALILEO GALILEI (1564-1642)
Galileo nació en la ciudad de Pisa, se muestro seguidor de las teorías de Platón,
Pitágoras y Arquímedes. En 1589 es contratado como profesor de matemáticas en la
Universidad de Pisa. Durante este tiempo realiza estudios y demostraciones sobre la
gravedad, reconstruye la balanza hidrostática de Arquímedes, investiga sobre las
oscilaciones del péndulo e inventa el pulsómetro, aparato que permite medir el pulso y
establecer una escala de tiempo. También inicia investigaciones sobre lo que
denomina una nueva ciencia: la mecánica.
En 1592 se traslada a la Universidad de Padua donde ejerce de profesor de
geometría, mecánica y astronomía. Cada vez se alejaba más de las teorías de
Aristóteles y de los métodos científicos que no estuvieran basados en la observación y
en la experimentación.
Retomó sus estudios sobre movimiento, construyó un termoscopio y, gracias a una
especie de rudimentario telescopio construido en Holanda del que tuvo noticia,
construye un perfeccionado telescopio de refracción que aumentaba unas seis veces
(después más) los objetos.
Todas estas observaciones le convencieron de la veracidad de la teoría heliocéntrica
postulada anteriormente por Copérnico y que afirmaba que la Tierra es la que gira
alrededor del sol, frente a la geocéntrica, que argumentaba lo contrario. La Iglesia
Católica había adoptado esta última como suya pues concordaba muy bien con la idea
de que el hombre era el centro del universo.
En 1611 es invitado a presentar sus descubrimientos en Roma y si bien el Colegio
Romano confirma la exactitud de las observaciones, no se pronuncian acerca de las
conclusiones.
Galileo tenía muchos seguidores (entre ellos el gran científico Johanes Kepler, pero
también muchos detractores. No era fácil aceptar, de repente, un cambio de modelo
tan radical en una sociedad que tenía muy arraigado el geocentrismo. Desde el mismo
año 1611 ya es observado de cerca por la censura y la Inquisición. En 1632 publicó
una obra clave Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo, en que relata el
diálogo entre Simplicio, defensor del geocentrismo, y Salviati, defensor del sistema
copernicano y en clara ventaja intelectual frente a Simplicio. Esta nueva defensa del
heliocentrismo que, le había prohibido expresamente la Inquisición en 1616, le supone
la condena definitiva, a pesar de que el ya anciano Galileo se retractó
públicamente.Cumplió su injusta condena con arresto domiciliario, acompañado de sus
discípulos (entre ellos Torricelli) y aunque fue progresivamente quedando ciego, pudo
terminar su obra Discurso y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas
ciencias, que sienta las bases de la mecánica moderna y pone fin al aristotelismo.
Hasta su fallecimiento en 1642 no dejó de dedicarse a su gran pasión, sentando las
bases de la ciencia moderna con la introducción del método experimental, la defensa
del sistema heliocéntrico que, con el esfuerzo de los científicos y sus demostraciones
se fue aceptando poco a poco, y sentando también las bases de la mecánica, que
ampliaría Isaac Newton años después.
Albert Einstein (1879-1955)
• Nació el 14 de marzo de 1879, en Ulm (Alemania).
• Murió el 18 de abril de 1955, en Princeton (Estados Unidos de América).
Biografía
Albert Einstein nace en el seno de una familia judía en 1879. Fue el primogénito de
Hermann Einstein y Pauline Koch. Su madre, que sabía tocar diversos instrumentos
musicales, inspira la pasión musical que Einstein demostró desde muy pequeño.
También influyó mucho en él su tío Jakob Einstein, ingeniero, que le daba libros de
ciencia para que los leyera. Además Jakob montó con el padre de Einstein un taller
dónde llevarían a cabo proyectos y experimentos tecnológicos de la época y, a pesar
de que éste fracasó, Einstein creció impregnándose de ese espíritu inquieto y amante
de la ciencia.
Fue un niño solitario que se entregaba al estudio y a la lectura concentrado y paciente.
No comenzó a hablar hasta los tres años y eso, unido a su carácter, hizo plantearse
incluso a sus padres si aquel niño sufría alguna discapacidad intelectual. Precisamente
Einstein siempre alegó que cree que fue capaz de desarrollar la teoría de la relatividad
debido a su desarrollo intelectual tardío ya que un adulto normal no se pregunta sobre
el tiempo y el espacio, sólo cuando se es niño.
A los 4 años, en el transcurso de una enfermedad que le hizo reposar en cama, su
padre le regaló una brújula de bolsillo. Para Einstein, según sus propias palabras, este
acontecimiento sería determinante ya que le fascinó el hecho de que aquella aguja
siempre apuntara en la misma dirección sin estar en contacto con nada. Esa
curiosidad innata sería motivada y alentada por sus padres que le educaron en la
perseverancia y la independencia.
También influyó en él, durante su juventud, un estudiante de medicina apellidado
Talmud que le llevaba libros científicos y libros de filosofía que Einstein leía y
comprendía apasionadamente.
Einsten cursó sus estudios de primaria en un colegio católico en Munich, donde la
familia se había trasladado un año después de su nacimiento, y obtuvo excelentes
calificaciones, especialmente en ciencias. La etapa de la secundaria fue más dura
para él y en 1895 se reunió con su familia en Milán (Italia), dónde debido a dificultades
económicas, se habían trasladado sus padres con su hermana pequeña Maya. Pero
Einstein no había terminado el bachillerato y, aunque trató de acceder al Instituto
Politécnico de Zurich (Suiza) mediante un examen, no pudo debido a que no superó
una asignatura de “letras”. Finalmente al año siguiente sí obtuvo el título de bachiller y
con 17 años, por fin, ingresó en la Politécnica de Zurich para estudiar Física. Se
graduó en 1900 y obtuvo el título de profesor de Matemáticas y Física.
Entre 1902 y 1909 consiguió un puesto fijo en la oficina de patentes de Berna, en
Suiza y durante este tiempo terminó su doctorado. En ese periodo, concretamente en
1905, publicó unos artículos de suma relevancia para la ciencia: sobre el efecto
fotoeléctrico, sobre el movimiento browniano y la teoría de la relatividad especial.
Estos artículos le valieron la obtención de su doctorado, una plaza de profesor en 1909
en la Universidad de Berna, en 1914 una plaza en la Academia de ciencias prusiana,
en Berlín, y en 1921 el Premio Nobel de Física, pero otorgado por el efecto
fotoeléctrico, ya que la Teoría de la Relatividad Especial y General (que perfeccionó
hacia 1915) suscitaban controversia en el mundo científico.
Durante el resto de su vida y, a pesar de que tuvo que vivir dos guerras mundiales
siendo durante la segunda el momento en que emigró a Estados Unidos para siempre,
se dedicó a la ciencia tratando de encontrar una teoría unitaria de la gravitación y el
electromagnetismo. Por toda su trayectoria, obtuvo fama y prestigio mundiales como
científico y la ecuación E=m·c 2 quizá sea de las más conocidas de la Física.
Casado dos veces y con dos hijos reconocidos, fue un activo defensor del pacifismo,
aunque se le recuerde también por apoyar (y no participar) el “Proyecto Manhattan”, un
programa de desarrollo de armas nucleares en EEUU que daría lugar a la bomba
atómica. Pero tras el desastre de Hiroshima y Nagasaki, hizo campaña contraria a las
armas nucleares.
Einstein falleció en Princeton en 1955 dejando un legado científico que revolucionó la
ciencia del siglo XX y de momento, probablemente del XXI.
ISAAC NEWTON (1642-1727)
Sin duda alguna uno de los más importantes científicos de la historia de la humanidad.
Su aportación es fundamental en campos como las matemáticas (cálculo), la óptica
(teoría de la luz) y la mecánica (leyes del movimiento y gravitación universal).
El padre de Newton falleció antes de que él naciera y, tras volverse a casar, su madre
lo mandó a vivir con su abuela cuando tenía tres años de edad.
Durante su niñez tuvo una salud débil, un carácter introvertido y sus primeros maestros
no le consideraban buen estudiante aunque, para sus compañeros, era un niño
perspicaz e inteligente.
En esta época Newton era muy aficionado a construir maquetas, linternas, molinos de
viento, relojes, etc.
Concluidos sus estudios escolares su familia pensó que debía dedicarse a trabajar en
la granja pero resultó ser un pésimo granjero dado que pasaba la mayor parte del
tiempo abstraído en sus pensamientos y realizando experimentos, así que le
permitieron seguir sus estudios.
Con 18 años ingresó en el Trinity College de Cambridge y como no tenía dinero pagó
parte de sus estudios trabajando de sirviente para los estudiantes con más recursos
económicos.
En Cambridge Newton estudió, con entusiasmo, todos los libros relacionados con las
Matemáticas (que le apasionaban) y con la Filosofía Natural (nombre que tenían las
Ciencias Físicas y Naturales entonces), pasando largo tiempo en la biblioteca.
Con 21 años fue alumno de Isaac Barrow quien se sorprendió de las habilidades
matemáticas de Isaac; poco tiempo después sería Newton quien ayudaría a su
profesor en cuestiones matemáticas.
Una epidemia de peste bubónica obligó a cerrar la Universidad de Cambridge y
Newton se refugió en la granja familiar durante dos años. Fue entonces cuando realizó
múltiples e importantes descubrimientos en Matemáticas (desarrolló el cálculo), en
Mecánica (sus principios y la ley de la gravitación) y en Óptica (con su nuevo y
revolucionario modelo de la luz).
Poco después de su regreso a Cambridge fue nombrado Catedrático Lucasiano.
En 1703 le eligieron presidente de la Royal Society cargo que no abandonó hasta su
fallecimiento.