TEMA 41. La liquidación y cierre del presupuesto.
Tramitación y cálculo de las magnitudes
correspondientes y análisis de las mismas.
1. LA LIQUIDACIÓN Y CIERRE DEL PRESUPUESTO
- CONCEPTO
- REGULACION>arts. 191 a 193 TRLRHL; arts. 89 a 105 RD 500/1990.
- CONTENIDO LIQUIDACION>art. 93 RD 500/1990
- CUESTIONES A DETERMINAR
2. TRAMITACIÓN Y CÁLCULO DE LAS MAGNITUDES Y ANÁLISIS
- LOS REMANENTES DE CRÉDITO
- EL RESULTADO PRESUPUESTARIO
- EL REMANENTE DE TESORERÍA
- ANÁLISIS DE LAS MAGNITUDES
TEMA 41. La liquidación y cierre del presupuesto. Tramitación y cálculo de las magnitudes
correspondientes y análisis de las mismas.
1. LA LIQUIDACIÓN Y CIERRE DEL PRESUPUESTO
CONCEPTO
Conforme al principio de anualidad presupuestaria, al final de cada ejercicio debe procederse a:
- cerrar
- y liquidar
las operaciones presupuestarias realizadas durante el mismo.
Se analizará:
- la ejecución de los gastos
- e ingresos realizados,
- así como obteniendo otras magnitudes representativas de dicha ejecución.
La liquidación del presupuesto es el documento en el que se van a reflejar estas actuaciones.
Asimismo, la liquidación del presupuesto debe poner de manifiesto si durante el ejercicio liquidado la
EELL cumplió con dicho principio de estabilidad presupuestaria conforme la LOEPSF.
REGULACION
La liquidación del presupuesto se regula en:
los arts. 191 a 193 TRLRHL,
y en los arts. 89 a 105 RD 500/1990.
Norma 1.10 3º parte PGCAL
CONTENIDO LIQUIDACION
Norma 1.10 3º PARTE CUENTAS ANUALES PGCAL>ICAL NORMAL. El Estado de liquidación del
Presupuesto, comprende, con la debida separación:
la liquidación del Presupuesto de gastos
y del Presupuesto de ingresos de la entidad,
así como el Resultado presupuestario.
El contenido de la liquidación del presupuesto se regula en el art. 93 RD 500/1990, que establece que
la liquidación del presupuesto pondrá de manifiesto:
a) Respecto del presupuesto de gastos y para cada aplicación presupuestaria:
los créditos iniciales,
sus modificaciones
y los créditos definitivos,
los gastos autorizados
y comprometidos,
las obligaciones reconocidas,
los pagos ordenados
y los pagos realizados.
b) Respecto del presupuesto de ingresos y para cada concepto:
las previsiones iniciales,
sus modificaciones
y las previsiones definitivas,
los derechos reconocidos
y anulados,
así como los recaudados netos.
CUESTIONES A DETERMINAR
Asimismo, establece que como consecuencia de la liquidación del presupuesto deberán determinarse:
a) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de
diciembre.
b) El resultado presupuestario del ejercicio.
c) Los remanentes de crédito.
d) El remanente de tesorería.
2. TRAMITACIÓN Y CÁLCULO DE LAS MAGNITUDES Y ANÁLISIS
El cierre y liquidación de los presupuestos de la EELL y de los OOAA de ella dependientes se efectuará,
en cuanto a la recaudación de derechos y el pago de obligaciones, el 31 de diciembre del año natural.
La confección de los estados demostrativos de la liquidación del presupuesto deberá realizarse antes
del día 1marzo del ejercicio siguiente.
Corresponderá al presidente de la entidad local, previo informe de la Intervención, la aprobación de la
liquidación del presupuesto de la entidad local y de las liquidaciones de los presupuestos de los OOAA
de ella dependientes.
De la liquidación de los presupuestos citados, una vez efectuada su aprobación, se dará cuenta al
Pleno en la primera sesión que celebre.
Las EELL remitirán copia de la liquidación de sus presupuestos, antes de finalizar el mes de marzo del
ejercicio siguiente al que corresponda:
- a la CCAA
- y al centro o dependencia del Ministerio de Hacienda que este determine.
LOS REMANENTES DE CRÉDITO
El art. 98 RD 500/1990 define los remanentes de crédito estableciendo que están constituidos por los
saldos de créditos definitivos no afectados al cumplimiento de obligaciones reconocidas.
Integrarán los remanentes de crédito los siguientes componentes:
- Los saldos de disposiciones, es decir, la diferencia entre los gastos dispuestos o
comprometidos y las obligaciones reconocidas.
- Los saldos de autorizaciones, es decir, las diferencias entre los gastos autorizados y los
gastos comprometidos.
- Los saldos de crédito, es decir, la suma de los créditos disponibles, créditos no
disponibles y créditos retenidos pendientes de utilizar.
Los remanentes de crédito se anulan a 31diciembre, por lo que, con carácter general, no podrán ser
utilizados.
Sin embargo, el art. 182 TRLRHL y el art. 47 RD500/1990 establecen una serie de supuestos en los
que los remanentes podrán ser incorporados al ejercicio siguiente mediante la tramitación de un
expediente de modificación de créditos.
Podrán ser incorporados a los correspondientes créditos de los presupuestos de gastos del ejercicio
inmediato siguiente los remanentes de crédito no utilizados procedentes de:
a) Los créditos extraordinarios y los suplementos de crédito, así como las transferencias de
crédito, que hayan sido concedidos o autorizadas, respectivamente, en el último
trimestre del ejercicio.( los remanentes incorporados en este ap. Solo para los mismo
gastos que motivaron en cada caso su concesión)
b) Los créditos que amparen compromisos de gasto del ejercicio anterior
c) Los créditos por operaciones de capital (cap VI , inversiones reales)
d) Los créditos autorizados en función de la efectiva recaudación de los derechos
afectados.( es decir, crédito ampliable)
Será obligatoria la incorporación de los remanentes de crédito que amparen proyectos financiados
con ingresos afectados, salvo que se desista total o parcialmente de iniciar o continuar la ejecución del
gasto. (sin limite temporal)
No serán incorporables:
- los créditos declarados no disponibles
- ni los remanentes de créditos ya incorporados en el ejercicio precedente.( solo podrán
incorporarse en un año)
La incorporación de remanentes de crédito quedará subordinada a la existencia de suficientes
recursos financieros para ello.
Cuando se tramiten expedientes de incorporación de remanentes de crédito será necesaria la
oportuna certificación de existencia de remanente de crédito suficiente del ejercicio anterior.
A los efectos de incorporaciones de remanentes de crédito se considerarán recursos financieros:
a) El remanente líquido de Tesorería.
b) Nuevos o mayores ingresos recaudados sobre los totales previstos en el presupuesto
corriente.
c) En el caso de incorporación de créditos para gastos con financiación afectada, se considerarán
como recursos financieros suficientes, preferentemente los excesos de financiación y en su
defecto los recursos genéricos en cuanto a la parte del gasto financiable, en su caso, con
recursos no afectados, recogidos anteriormente (ap a) b)).
EL RESULTADO PRESUPUESTARIO
El resultado presupuestario se define como aquella magnitud que pone de manifiesto si durante el
ejercicio se han reconocido ingresos presupuestarios suficientes para hacer frente a las obligaciones
presupuestarias reconocidas en dicho periodo.
Siguiendo lo establecido en la Instrucción de contabilidad de 2013, el Resultado presupuestario del
ejercicio es la diferencia entre:
- los derechos presupuestarios netos liquidados durante el ejercicio y
- las obligaciones presupuestarias netas reconocidas durante el mismo período
y deberá, en su caso, ajustarse en función de:
- las obligaciones financiadas con remanente de tesorería para gastos generales y
- de las desviaciones de financiación del ejercicio derivadas de gastos con financiación
afectada.
Se presentará en las siguientes agrupaciones:
- Operaciones no financieras. Imputados a los capítulos 1 a 7 del presupuesto.
- Activos financieros. Imputados al capítulo 8 del presupuesto.
- Pasivos financieros. Imputados al capítulo 9 del presupuesto.
La diferencia entre derechos y obligaciones no ofrece, exactamente, el resultado presupuestario.
Por lo tanto, sobre la diferencia entre los ingresos y gastos se realizan los siguientes ajustes:
Desviación de financiación en gastos con financiación afectada
Se definen como la magnitud que representa el desfase existente entre:
- los ingresos presupuestarios reconocidos durante un periodo determinado, para la realización
de un gasto con financiación afectada.
- y los que, en función de la parte del mismo efectuada en ese periodo, deberían haberse
reconocido, si la ejecución de los ingresos afectados se realizase armónicamente con la del
gasto presupuestario.
Las desviaciones de financiación que han de calcularse al final del ejercicio a efectos de ajustar el
resultado presupuestario son las desviaciones de financiación del ejercicio, que se calculan por
diferencia entre:
los ingresos realizados durante el ejercicio
menos el coeficiente de financiación multiplicado por las obligaciones reconocidas durante el
ejercicio.
Las desviaciones imputables al ejercicio pueden ser:
positivas, que disminuyen el rdo presupuestario.
o negativas, que lo aumentan
Obligaciones financiadas con el remanente de tesorería para gastos generales
Se trata de un consumo del superávit de liquidez de ejercicios anteriores, por lo que debe procederse
a incrementar el resultado en el importe consumido del remanente de tesorería, es decir, por las obli -
gaciones reconocidas y financiadas con dicho remanente de tesorería, ya que este recurso no se
liquida o reconoce en el ejercicio que se liquida, no formando parte de los derechos reconocidos y sí,
en cambio, aparecen contabilizadas en el mismo las obligaciones reconocidas.
Este ajuste se realiza exclusivamente por el importe de las obligaciones financiadas con remanente
líquido de tesorería para gastos generales, no con remanente de tesorería afectado.
Una vez efectuados los ajustes anteriores, se obtiene el resultado presupuestario ajustado, cuyo im-
porte determina:
el exceso,
equilibrio
o déficit que se ha obtenido de la ejecución presupuestaria.
Puede ser de signo:
- Positivo
- Negativo
- Cero
EL REMANENTE DE TESORERÍA
El remanente de tesorería es la magnitud que permite conocer, al final de cada ejercicio, la capacidad
económica que tiene una entidad local para hacer frente a las obligaciones que tiene contraídas. Es,
por tanto, junto con el resultado presupuestario uno de los indicadores más relevantes de la
liquidación, si bien el resultado presupuestario tiene un componente anual, mientras que el
remanente de tesorería tiene un componente más global, ya que no es el resultado de la ejecución del
último presupuesto, sino la situación en la que se encuentra la entidad a 31diciembre de cada año.
El remanente de tesorería está integrado por:
- los derechos pendientes de cobro,
- las obligaciones pendientes de pago
- y los fondos líquidos
todos ellos referidos a 31diciembre del ejercicio.
Los derechos y obligaciones que se utilizan para el cálculo de remanente de tesorería puede tener su
origen tanto en operaciones:
presupuestaria (de presupuesto corriente y cerrado)
como no presupuestarias.
Como derivados de operaciones comerciales.
El cálculo del remanente de tesorería se regula en la 3ªparte, “Cuentas anuales”, del Plan General de
Contabilidad Pública adaptado a la Administración local (PGCPAL), que establece las siguientes
normas:
El remanente de tesorería se obtiene como suma de:
- los fondos líquidos
- más los derechos pendientes de cobro,
- deduciendo las obligaciones pendientes de pago
- y agregando las partidas pendientes de aplicación. ( (-) Ingresos PA (+) Gastos PA).
ANÁLISIS DE LAS MAGNITUDES
Remanente de Tesorería
De acuerdo con las normas del PGCPAL, el remanente de tesorería total se puede dividir en dos
partes:
El remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada
Estará constituido por la suma de las desviaciones de financiación positivas que, en dichos gastos, y
para cada una de las aplicaciones del presupuesto de ingresos que los financian, se produzcan a fin de
ejercicio.
El remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada podrá financiar la
incorporación de los remanentes de crédito, correspondientes a dichos gastos afectados, que se
puedan producir en el ejercicio siguiente. A estos efectos, se deberá efectuar el oportuno control
contable.
El remanente de tesorería para gastos generales
El remanente de tesorería para gastos generales se determina como diferencia entre:
o el remanente de tesorería total
o menos los derechos de difícil o imposible recaudación, establecido en norma de carácter
reglamentario.
o y menos el remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada. (Suma
desviaciones positivas)
Para el cálculo de los derechos de difícil o imposible recaudación se estará a lo dispuesto en el art. 193
bis TRLRHL.
Constituye un recurso para la financiación de modificaciones de créditos en el presupuesto del
ejercicio siguiente, de acuerdo con la normativa vigente.
Actualmente, servirá para financiar:
o créditos extraordinarios,
o suplementos de créditos
o e incorporación de remanentes de crédito.
A estos efectos, se deberá efectuar el oportuno control contable.
Incumplimiento
Art. 193 TRLRHL
1. En caso de liquidación del presupuesto con remanente de tesorería negativo, el Pleno de la
corporación o el órgano competente del organismo autónomo, según corresponda, deberán proceder,
en la primera sesión que celebren, a la reducción de gastos del nuevo presupuesto por cuantía igual al
déficit producido.
2. Si la reducción de gastos no resultase posible, se podrá acudir al concierto de operación de crédito
por su importe, cumpliendo determinadas condiciones.
3. De no adoptarse ninguna de las medidas previstas en los dos apartados anteriores, el presupuesto
del ejercicio siguiente habrá de aprobarse con un superávit inicial de cuantía no inferior al repetido
déficit.
Si no fuese posible ninguna de estas opciones, según sentencia TSupremo de 2008(6807/2008) se
aprueba plan saneamiento.
Análisis
En términos resumidos, el Remanente de tesorería equivale, en términos de contabilidad financiera, a
un concepto relativamente similar al del “Capital circulante o Fondo de maniobra”, si bien con
determinadas diferencias.
Lo que sí parece claro es que un Remanente de tesorería negativo implica que la entidad objeto de
análisis, con sus disponibilidades líquidas y derechos pendientes de cobro al cierre del ejercicio no
podría atender al total de sus obligaciones de pago, lo cual implicaría una clara situación de
desequilibrio financiero.
Resultado presupuestario
El Resultado Presupuestario se entiende como la diferencia entre los derechos presupuestarios
liquidados durante el ejercicio y las obligaciones presupuestarias reconocidas durante el mismo
periodo. Se trata, en consecuencia, de un análisis comparativo entre los ingresos y gastos devengados
en el ejercicio, para lo cual en el modelo oficial se establecen distintos desgloses que facilitan el
análisis.
Análisis Operaciones corrientes
Expresan la diferencia entre ingresos y gastos corrientes (capítulos 1 a 5 del presupuesto. La diferencia
(ahorro bruto), en el caso de que fuese negativa, indicaría que con sus ingresos corrientes del ejercicio
la entidad no ha podido cubrir los gastos corrientes.
El ahorro neto equivaldría a la diferencia entre (ingresos corrientes) y (gastos corrientes +
amortización de la deuda), es decir, si el ahorro bruto derivado del resultado presupuestario fuese
negativo, el ahorro neto lo será igualmente, por lo que de conformidad con la Disposición final
trigésima primera de la LPGE 2013, con vigencia indefinida, no podrán concertar op. de crédito a L/P.
Análisis operaciones no financieras
El resultado presupuestario, en este caso, equivaldría a la diferencia entre los ingresos y gastos de los
capítulos 1 al 7 del presupuesto. Y si dicha diferencia fuese negativa, existirá una alta posibilidad de
que la entidad tenga que adoptar las medidas que se establecen en los arts. 11 y 21 de la Ley Orgánica
2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera:
Para el cálculo de la estabilidad presupuestaria deben aplicarse criterios en términos de Contabilidad
Nacional, la Capacidad de Financiación (que es la situación que expresaría la estabilidad
presupuestaria) equivale a la diferencia entre ingresos y gastos no financiaros, ajustada en función de
los diferentes criterios de valoración y devengo entre la normativa presupuestaria española y los
aplicados por el SEC2010.