0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas67 páginas

Reglamento Interno 2025 Mejorado

El Reglamento Interno de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado para el año 2025 establece normas y pautas para la organización y funcionamiento de la comunidad educativa, asegurando la convivencia democrática y la optimización de la calidad educativa. Este documento se basa en la legislación vigente y busca integrar la participación de todos los miembros de la comunidad, incluyendo estudiantes, docentes y padres de familia. Además, se reconoce la autonomía de la institución en la gestión educativa y se establecen responsabilidades y derechos para cada integrante de la comunidad.

Cargado por

cinthia amaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas67 páginas

Reglamento Interno 2025 Mejorado

El Reglamento Interno de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado para el año 2025 establece normas y pautas para la organización y funcionamiento de la comunidad educativa, asegurando la convivencia democrática y la optimización de la calidad educativa. Este documento se basa en la legislación vigente y busca integrar la participación de todos los miembros de la comunidad, incluyendo estudiantes, docentes y padres de familia. Además, se reconoce la autonomía de la institución en la gestión educativa y se establecen responsabilidades y derechos para cada integrante de la comunidad.

Cargado por

cinthia amaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JUAN VELASCO ALVARADO”

REGLAMENTO
INTERNO

RI

HUACHIS – HUARI
2025
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JEC
“JUAN VELASCO ALVARADO”
HUACHIS
CÓDIGO CÓDIGO CREACIÓN DE LA COD. DE
MODULAR LOCAL I.E. UGEL-Hi.
0577692 024510 R.D.Z N° 0171- 020010
01-04-1980
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA I.E. JVA PARA EL AÑO 2025
RESOLUCIÓN DIRECTORAL No 005-2025 /DREA/UGEL-Hi-I.E. “JVA”Hs/D.

Huachis, 28 de enero de 2025


VISTO; el Informe de la comisión responsable de la actualización del RI, de fecha 25 de enero de 2024, mediante el
cual se propone y recomienda la aprobación del Reglamento interno 2025 de la Institución Educativa Juan Velasco
Alvarado.

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66º de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución Educativa,
como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado;

Que, el artículo 32° del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que el director de la institución educativa pública, en coordinación
con los docentes, es responsable de garantizar que los equipos, materiales y espacios educativos se encuentren a
disposición plena de los estudiantes y se usen de manera pertinente;

Que, de conformidad con el artículo 127° del precitado Reglamento, la Institución Educativa tiene
autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, en el marco
de la normatividad vigente;

Que, mediante el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la gestión
escolar de instituciones educativas públicas de Educación Básica” se establece que las Instituciones Educativas
públicas de Educación Básica deberán conformar tres Comités de Gestión Escolar: el Comité de Gestión de
Condiciones Operativas, el Comité de Gestión Pedagógica y el Comité de Gestión del Bienestar;

Que, a través de la Resolución Ministerial N°189-2021-MINEDU que aprueba las “Disposiciones para los
Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica” se establece el
consolidado de integrantes y funciones de los Comités de Gestión Escolar que se conforman en las instituciones
educativas públicas de Educación Básica;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el Reglamento de la Ley
General de Educación aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012- ED, el Decreto Supremo N° 006-2021-
MINEDU, la Resolución Ministerial N° ° 556-2024- MINEDU "Disposiciones para la prestación del servicio
educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2025" y estando
conforme a lo acordado por la comunidad educativa;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Reconocer el REGLAMENTO INTERNO, para el año escolar 2025, de la Institución Educativa
Juan Velasco Alvarado del distrito de Huachis del ámbito de la UGEL Huari, conformado de la siguiente manera:

Artículo 2.- Notificar el presente documento a todos los actores de la comunidad educativa, de acuerdo con
la normativa vigente.

Artículo 3.- Comunicar a la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huari sobre lo actuado
para las acciones administrativas de Ley.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
PRESENTACIÓN
El presente documento denominado REGLAMENTO INTERNO (RI) del I.E. “Juan
Velasco Alvarado” del distrito de Huachis, Provincia Huari, Región Ancash. Es un
instrumento de gestión importante que regula la organización y el funcionamiento
completo de nuestra Institución Educativa porque establece pautas, criterios,
responsabilidades de todos los integrantes de la comunidad educativa e informa los
derechos a cada uno de ellos a fin de promover una convivencia escolar democrática, de
la misma también establecen procedimientos para el desempeño, la comunicación y la
sistematización de relaciones de trabajo adecuadas entre los diferentes miembros de
nuestra comunidad educativa. Como resultado, contribuye de manera duradera al
crecimiento y progreso de nuestra comunidad educativa.
El presente RI se caracteriza, principalmente, por ser un documento permutable, dentro
del periodo de un año escolar y, por ser un documento que se sustenta en dispositivos
legales vigentes del sector Educación. Se pone a consideración de las autoridades del
Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Gestión Educativa Local, el presente
REGLAMENTO INTERNO que responde a las aspiraciones e inquietudes
profesionales de toda la Comunidad Educativa del I.E. “Juan Velasco Alvarado”, con la
intención de unificar esfuerzos para alcanzar los objetivos propuestos en bien de
nuestros estudiantes

DIRECCIÓN
Contenido
PRESENTACIÓN............................................................................................................................2
Contenido.....................................................................................................................................3
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................6
CAPITULO 1: DEL REGLAMENTO INTERNO........................................................................7
Concepto Y Contenido Del Reglamento Interno.........................................................7
Fines del Reglamento Interno.....................................................................................7
Base Legal del Reglamento Interno............................................................................7
CAPÍTULO II: DE LA I. E. “JUAN VELASCO ALVARADO”.......................................................9
Funcionamiento de la I.E. “Juan Velasco Alvarado”...................................................9
TITULO II: IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA IE “JUAN VELASCO ALVARADO”....................11
CAPITULO III MISIÓN VISIÓN Y VALORES.........................................................................12
Organigrama De La I.E. “Juan Velasco Alvarado”......................................................13
TITULO III: NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA IE “JUAN VELASCO ALVARADO”....................16
CAPITULO IV ACUERDOS DE CONVIVENCIA.....................................................................17
DEFINICIÓN, OBJETIVOS, DEL ESTUDIANTE, DOCENTES ADMINISTRATIVOS, PADRES
DE FAMILIAS.............................................................................................................17
DEFINICIÓN...............................................................................................................17
OBJETIVO GENERALES..............................................................................................17
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................18
ACUERDOS DEL ESTUDIANTES..................................................................................18
ACUERDOS DEL DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y COORDINADORES......................19
ACUERDO DE LOS PADRES DE FAMILIA....................................................................19
CAPITULO V: ESTRATEGIAS, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN...........................................20
PREVENCIÓN............................................................................................................20
INTERVENCIÓN.........................................................................................................21
FALTAS GRAVES EN LA I.E. JUAN VELASCO ALVARADO............................................21
CAPITULO VI: MEDIDAS CORRECTIVAS.............................................................................22
TITULO IV....................................................................................................................................23
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.....23
CAPITULO VII: FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA....24
DIRECTOR.................................................................................................................24
FUNCIONES DEL DIRECTOR.......................................................................................24
EL RESPONSABLE DEL SIAGIE (SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN
DE LA I.E.) - CIST........................................................................................................25
FUNCIONES DEL SIAGIE – CIST..................................................................................25
EL RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA...............................26
RESPONSABLE DE OLIMPIADA DE MATEMÁTICA.....................................................27

~2~
EL RESPONSABLE DE PLAN LECTOR..........................................................................27
COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA......................................28
DOCENTES DE TUTORÍA............................................................................................29
COORDINADOR PEDAGÓGICO..................................................................................29
COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO..................................31
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA.............................................................................32
PROFESOR................................................................................................................32
DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE.....................................................34
PROHIBICIONES DEL PERSONAL DOCENTE...............................................................36
PROFESOR DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA..............................................................37
Artículo 39°: El profesor de innovación tiene el misión de.......................................37
EL DOCENTE ASESOR................................................................................................38
AUXILIAR DE EDUCACIÓN.........................................................................................38
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES...........................................................40
SANCIONES CORRECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES.....................................................43
DERECHOS y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O APODERADOS...................43
PERSONAL DE VIGILANCIA........................................................................................45
PERSONAL ADMINISTRATIVO...................................................................................46
PERSONAL DE SERVICIO:...........................................................................................46
ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN - CONCEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL..................47
a) EN ASPECTO DE PARTICIPACIÓN:....................................................................47
c) EN ASPECTO DE VIGILANCIA CIUDADANA:.....................................................48
COMITÉ DE TUTORÍA................................................................................................48
EL CONCEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA (APAFA)........49
COMITÉ DE AULA Y DE TALLER.................................................................................50
COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (CAE)............................................................50
COMISIÓN DE ADJUDICACIÓN DE QUIOSCOS ESCOLARES........................................51
EL MUNICIPIO ESCOLAR............................................................................................52
BRIGADIERES Y POLICÍAS ESCOLARES.......................................................................52
ESCOLTA, PORTA ESTANDARTE DE LA I.E. Y PORTA GALLARDETES DEL PLANTEL.....54
TITULO V RESPONSABILIDADES DE LA IE A NIVEL INSTITUCIONAL........................................55
CAPÍTULO VIII MATRICULA, EVALUACIÓN, ASISTENCIA DE ESTUDIANTES....................56
LA MATRÍCULA.........................................................................................................56
REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA LA MATRÍCULA EN EBR..........................................56
RATIFICACIÓN DE LA MATRÍCULA.............................................................................57
COMISIÓN DE MATRÍCULA.......................................................................................57
DE LA META DE ATENCIÓN.......................................................................................58
EVALUACION DE ESTUDIANTES........................................................................................58

~3~
SOLICITUD DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS............................................................58
TITULO VI MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA............................60
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.................................................................................................61
ARTÍCULO 45°: ATENCIÓN A LAS FAMILIAS......................................................................61
ARTÍCULO 46°: MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:....................................62
ARTÍCULO 47°: DERIVACIÓN DE CASOS A INSTITUCIONES ALIADAS.................................62
ARTÍCULO 48°: MECANISMOS DE ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y URGENCIAS DE LOS
ESTUDIANTES.................................................................................................................63
ARTÍCULO 49°. PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRESENCIALIDAD.................63
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.........................................................................................63

~4~
ACUERDOS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL.
1. Saludar respetuosamente dentro y fuera de la Institución Educativa

2. Utilizar los recursos educativos: pedagógicos y tecnológicos de manera


responsable, así como el cuidado del medio ambiente, aula, mobiliario, áreas
verdes y espacios de recreación

3. Convivir en armonía respetando la integridad física y moral de todos los


miembros de la comunidad educativa

4. Participar activa en las actividades programadas a nivel institucional, local,


regional y MINEDU.

5. Cumplir con el horario de estudio y trabajo establecido en la I.E.

6. Conocer y practicar los deberes y derechos de los estudiantes

7. Utilizar el uniforme correctamente de acuerdo a la política institucional

8. Desarrollar proyectos de inclusión para estudiantes de población oculta con

NEE

~5~
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

~6~
CAPITULO 1: DEL REGLAMENTO INTERNO
CONCEPTO Y CONTENIDO DEL REGLAMENTO INTERNO

Artículo 1.- El Reglamento Interno de la I.E. “Juan Velasco Alvarado” es el


instrumento técnico de gestión institucional que norma nuestra organización académica
y administrativa, al cual se sujetarán todos los grupos e integrantes de la Institución.

FINES DEL REGLAMENTO INTERNO.

Artículo 2.- El presente Reglamento persigue los siguientes fines:


a) Regular la comunidad educativa, el funcionamiento y el desenvolvimiento de
nuestras actividades para la optimización de la calidad educativa.
b) Establecer normas relativas a los deberes, derechos, obligaciones, prohibiciones,
estímulos, faltas y sanciones del personal directivo, jerárquico, educador,
administrativo, estudiantes y padres de familia y/o representante legal que
integran nuestra comunidad educativa Velasquino.
c) Integrar la participación de los padres de familia en las acciones educativas de
nuestra institución.

BASES LEGALES DEL REGLAMENTO INTERNO.

Artículo 3.- El presente Reglamento Interno de la I.E. “Juan Velasco Alvarado” se


sustenta en los siguientes dispositivos legales:
 Constitución Política del Perú
 DECRETO SUPREMO 06-2021 del 18 de marzo: Decreto Supremo que
aprueba los Lineamientos para la gestión escolar de Instituciones Educativas
Públicas de Educación Básica
 OFICIO MÚLTIPLE N° 00026-2021-MINEDU/VMGI-DIGC; APROBACIÓN
DE LA GUÍA PARA LA GESTIÓN ESCOLAR ,26 de julio. Referencia:
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 189-2021-MINEDU.
 RVM N° 211-2021-MINEDU, Aprobar el documento normativo denominado
“Lineamientos de Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en
Comunidad”; el cual, como anexo, forma parte de la presente resolución, del 06
de julio.
 Resolución Viceministerial N° 222-2021-MINEDU, que aprueba los
“Lineamientos para la diversificación curricular en la Educación Básica”
 El TUO de Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444.
 Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
 Ley Nº 27815 – Código Ética de la Función Pública
 Ley N° 29719 Ley que Promueva la Convivencia sin Violencia en las Aulas, su
Reglamento D.S. N° 010-2012-ED
 Ley Nº 27337 - Código del Niño y Adolescente.
 Ley N° 28628, que regula la Participación de las Asociaciones de Padres
de familia en las Instituciones Educativas Públicas.
 Decreto Supremo Nº 013 - 2005 Reglamento E.B.R

~7~
 Resolución Ministerial. N° 168 - 2002 - ED Disposiciones Complementarias
para la Gestión y Desarrollo de las Actividades en los Centros y Programas
Educativos.
 Resolución Ministerial N° 574-94-ED Reglamento de Control, Asistencia y
Permanencia del Personal Docente y Administrativo.
 Resolución Vice Ministerial. N° 022-2007-ED Normas para el Fortalecimiento
de la Convivencia y Disciplina Escolar.
 Directiva N° 002-2006 VMGP/DITOE Normas para el Desarrollo de las
Acciones y Funcionamiento de las Defensorías Escolares en las II.EE.
 R. J. Nº 1344 – 2008 – ED donde aprueban normas técnicas sobre descuentos
por tardanzas, inasistencias, huelgas o paralizaciones y permisos de personal.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su reglamento DS N° 004-ED-
2013
 Ley N° 30772, Ley que promueve la atención educativa integral de los
estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de
la Educación Básica.
 Ley Nº 29973 Ley General de las personas con discapacidad.
 Ley N° 29733 Ley de Protección de Datos Personales.
 Ley N° 30403 Ley que prohíbe el castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes.
 Ley N° 5532/2022-CR, que propone la Ley que prohíbe el uso de teléfonos
celulares en todas las instituciones y programas educativos de la Educación
Básica.
 Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueban los Lineamientos para
la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y Atención de la Violencia
contra Niñas, Niños y Adolescentes.
 Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la
gestión escolar de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica.
 Decreto Supremo N° 007-2021-MINEDU, que modifica el Reglamento de la
Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº
011-2012-ED.
 Decreto Supremo N° 013-2022-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la
promoción del bienestar socioemocional de las y los estudiantes de la Educación
Básica.
 Decreto Supremo N° 007-2023-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 30432, Ley que promueve y garantiza la práctica del deporte y la educación
física en los diferentes niveles de la educación básica pública.
 Decreto Supremo N° 015-2023-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 31498, Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en
el Perú.
 Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa
Curricular de Educación Secundaria
 Resolución Ministerial N° 195-2019-MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Lineamientos para la promoción y protección de alimentación

~8~
saludable en las instituciones educativas públicas y privadas de la educación
básica”
 Resolución Ministerial N° 274-2020-MINEDU, que aprueba la actualización del
"Anexo 03: Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes"
 Resolución Ministerial N° 432-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada "Norma que regula el Registro de la trayectoria educativa del
estudiante de Educación Básica, a través del Sistema de Información de Apoyo a
la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE)”.
 Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU, que aprueba la “Norma sobre el
proceso de matrícula en la Educación Básica”.
 Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU, que aprueba la Norma técnica
denominada “Disposiciones para el desarrollo de las semanas de gestión en las
instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica”.
 Resolución Viceministerial N° 083-2019-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada “Norma para la congestión del servicio alimentario
implementado por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
en las instituciones educativas y programas no escolarizados públicos de la
educación básica.
 Resolución Viceministerial N° 262-2019-MINEDU, que aprueba la norma
Técnica denominada “Disposiciones que regulan la administración y el uso del
Portal SiseVe en las instancias de gestión educativa descentralizada.
 Resolución Viceministerial N° 271-2019-MINEDU, que aprueba la norma
Técnica denominada "Orientaciones para la realización de viajes de promoción.
 Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado "Norma que regula la Evaluación de las Competencias
de los Estudiantes de Educación Básica".
 Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para
la Educación Básica
 Resolución Viceministerial N° 234-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado "Lineamientos para la incorporación de las tecnologías
digitales en la educación básica".
 R.M. Nº 0571-94-ED Reglamento de Control de Asistencia y Permanencia del
Personal.
 R.M. Nº 10851 - ED Reglamento para el Funcionamiento de la Policía Escolar.
 R.V.M. N° 0067-2011- ED Normas y Orientaciones para la organización,
implementación y funcionamiento de los Municipios Escolares.
 R.M. N° 587-2023-MINEDU – Lineamientos para la prestación del servicio
educativo para el año escolar 2024.
 R.M. N° 556-2024-MINEDU – Lineamientos para la prestación del servicio
educativo para el año escolar 2025.

~9~
CAPÍTULO II: DE LA I. E. “JUAN VELASCO ALVARADO”
FUNCIONAMIENTO DE LA I.E. “JUAN VELASCO ALVARADO”

Artículo 4.- La Institución Educativa “JUAN VELASCO ALVARADO” es una


Institución de carácter estatal, orientado a promover y fomentar la educación en el
nivel secundaria.
Artículo 5.- La Institución Educativa en la educación presencial funciona en ambos
turnos mañana y tarde, siendo los horarios de trabajo el siguiente:
a) Turno Mañana de 8:00 a.m. a 12:45 pm., con estudiantes.
b) Turno Tarde de 1:45 pm a 4:00 p.m. Con estudiantes.
Artículo 6 º.- La asistencia del personal para la atención correspondiente en la
Institución Educativa es de la siguiente manera:

CARGO TURNO INGRESO SALIDA


Director Mañana /Tarde 08:00 a.m. 04:00 p.m.
Coordinadores (as) Mañana /Tarde 08:00 a.m. 04:00 p.m.
Psicología Mañana/Tarde 08:00 a.m. 04:00 p.m.
CIST Mañana/Tarde 08:00 a.m. 04:00 p.m.
Docentes Mañana 08:00 a.m. 12:45 p.m.
Tarde 1:45 p.m. 04:00 p.m.
Auxiliares de Mañana 07:30 a.m. 01:30 p.m.
Educación
Personal Vigilancia Mañana/Tarde 08:00 a.m. 12:00 p.m.
1:00 p.m. 4:00 p.m.
P.S. II Mañana 08:00 a.m. 12:45 p.m.
1:45 p.m. 05:00 p.m.
P.S. III – Guardián Noche 06:00 p.m. 06:00 a.m.

~ 10 ~
TITULO II: IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN
DE LA IE “JUAN VELASCO ALVARADO”

~ 11 ~
CAPITULO III MISIÓN VISIÓN Y VALORES
Artículo 7.- VISIÓN DE LA I.E. “JUAN VELASCO ALVARADO” En el 2025
lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad en nivel secundario, de
los ciclos VI y VII de Educación Básica Regular, afiancen los aprendizajes establecidos
en el CNEB y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos y de sana
convivencia, capaces de analizar, proponer y enfrentar los retos del mundo moderno
liderados por un conjunto de personales sólidamente preparados en Pedagogía,
Tecnología y en práctica de valores éticos.
Artículo 8.- MISIÓN DE LA IE. “JUAN VELASCO ALVARADO” Al año 2030 ser
reconocidos como una Institución Educativa que contribuye a que todos nuestros
estudiantes logren un alto nivel de en su formación integral y sus aprendizajes,
resuelvan problemas, practiquen los valores, asuman su ciudadanía y contribuyan al
desarrollo de sus comunidades y del país combinando y valorando su capital cultural y
natural con los avances mundiales, que les permita enfrentar los desafíos del mundo
competitivo.
Artículo 9.- VALORES DE LA I.E. “JUAN VELASCO ALVARADO” Promueve
los siguientes valores:

Inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas
ÉTICA
de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente
de la responsabilidad ciudadana
Garantiza a todas iguales oportunidades de acceso,
EQUIDAD
Permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
Incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el
INCLUSIÓN ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa
de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las desigualdades
Asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
CALIDAD
pertinente, abierta, flexible y permanente.
promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad
DEMOCRACIA
popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así
como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
Promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad
INTERCULTURALIDAD
popular; y contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones
entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho
CONCIENCIA Motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
AMBIENTAL como garantía para el desenvolvimiento de la vida
CREATIVIDAD E Promueve la producción de nuevos conocimientos en todos los
INNOVACIÓN campos del saber, el arte y la cultura

~ 12 ~
Artículo 10.- ÓRGANOS QUE COMPONEN LA I.E. “JUAN VELASCO
ALVARADO” cuenta con los siguientes órganos directivos:
 Órgano de Dirección.
 Director
 Órgano Directivo y Jerárquico.
 Coordinadores
Artículo 11.- El Órgano de Dirección lidera, organiza, conduce, supervisa, evalúa
y controla el funcionamiento de la Institución educativa y los recursos humanos. La
Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” cuenta con la siguiente estructura
orgánica:
 Dirección
 Órgano Directivo y Jerárquico.
 Coordinadores (Pedagógico-Tutoría)
Órgano de  Consejo Educación Institucional. (CONEI)
Dirección  Órgano de Apoyo.
 Personal de Servicio
 Psicóloga
 Cist
Órgano de  Personal Docente.
Ejecución  Auxiliar de Educación.
 Asociación de Padres de Familia (APAFA).
 Asamblea de Profesores.
Órgano de
 Comités de Aula.
Participación  Organizaciones estudiantiles (Brigadieres escolares, Policías Escolares,
Municipio Escolar, Brigadas de Defensa Civil, Fiscales escolares).

DIMENSION
ESTRATÉGICA
DIRECTOR

CONEI

DIMENSION DIMENSIÓN DIMESNION


ADMINISTRATIVA PEDAGÓGICA COMUNITARIA
Comité de gestión de Comité de gestión Comité de gestión del
condiciones operativas pedagógica bienestar

~ 13 ~
ORGANIGRAMA DE LA I.E. “JUAN VELASCO ALVARADO”
Artículo 12.- ORGANIGRAMA NOMINAL

Director UGEL

DIRECCION DE I.E.
Teofilo W.
ORGANO DIRECTOR
CONEI GERÁRQUICO

CORDINADOR PEDAGOGICO
PSICOLOGO (A)
CORDINADOR:
ORGANO DE EJECUCION
CIENCIAS
LETRAS AUXILIAR PERSONAL DOCENTE
TUTORIA ORGANO DE APOYO

CIST
PERSONAL VIJILANCIA PERSONAL DE SERVICIO

ORGANOS DE PARTICIPACION

COMITE DE AULA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

APAFA
Artículo 13.- ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Director UGEL

DIRECCION DE I.E.
Lidera, gestiona, dirige, asesora,supervisa,
administra
CONAI ORGANO DIRECTOR
Vijila, concierto, aprueva GERARQUICO

CORDINADOR PEDAGOGICO

CORDINADOR: PSICOLOGO (A)


ORGANO DE EJECUCION
CIENCIAS
LETRAS AUXILIAR PERSONAL DOCENTE
TUTORIA ORGANO DE APOYO

CIST
PERSONAL VIJILANCIA PERSONAL DE SERVICIO

ORGANOS DE PARTICIPACION

ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
COMITE DE AULA APAFA

~2~
TITULO III: NORMAS DE CONVIVENCIA DE
LA IE “JUAN VELASCO ALVARADO”
CAPITULO IV: ACUERDOS DE CONVIVENCIA: DEFINICIÓN,
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. ACUERDOS DE
CONVIVENCIA INSTITUCIONAL, ACUERDOS DEL ESTUDIANTE,
DOCENTES ADMINISTRATIVOS, PADRES DE FAMILIAS.
DEFINICIÓN
Artículo 14.- La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que
dan forma a una comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya
responsabilidad es compartida por todos y todas. La convivencia escolar democrática
está determinada por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada
persona, y a una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral de los y las
estudiantes.
La convivencia escolar es un elemento fundamental para lograr una formación
ciudadana integral en las y los estudiantes. Es una experiencia dinámica que se da en
todos los ámbitos de la vida escolar, y que involucra a cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa, con sus acciones, actitudes, decisiones y valores. Los modos de
convivencia en una institución educativa reflejan la calidad de las relaciones humanas
que se dan en ella.
En ese sentido, la gestión de la convivencia escolar aporta a la construcción de vínculos
seguros, a la eliminación de toda forma de violencia y discriminación, y a la vivencia de
experiencias positivas sobre la base de la responsabilidad, la solidaridad y la justicia.
Estos principios son propios de una forma de vida democrática y pacífica, donde las
dimensiones afectivas, comportamentales y cognitivas de todas las personas pueden
realizarse a plenitud.

OBJETIVO GENERALES
Artículo 15.- Son objetivos de la gestión de la convivencia escolar los siguientes:

a) Educar en valores como el respeto, fraternidad, solidaridad, libertad,


asumiéndolos en su práctica cotidiana.
b) Fomentar una convivencia pacífica, desarrollando habilidades de comunicación,
escucha y resolución de conflictos para propiciar un clima de diálogo y
comprensión en la escuela, en el hogar y en la comunidad.
c) Aprender a resolver el conflicto, si lo hubiera, de forma dialogada y pacífica
buscando la armonía en las relaciones entre las personas.
d) Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones por consenso desde la
convivencia de las aulas.
e) Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los
conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al trabajo de todos los
miembros de la Comunidad Educativa.
f) Capacitar a los profesores en técnicas y estrategias en resolución de conflictos.
g) Fortalecer la autoridad del profesor a través del cumplimiento del reglamento
interno, de sus funciones y del código de ética.
h) Conservar nuestro entorno manteniéndolo limpio y ordenado, cuidando las
instalaciones y materiales.
i) Implicar a la comunidad educativa en los procesos de reflexión y acción que
ayuden a prevenir conflictos de convivencia en la institución.
j) Mejorar continuamente el clima de convivencia en la Institución en beneficio de
una educación de calidad.

~ 17 ~
k) Brindar una formación académica que permita el logro de las competencias de las
áreas curriculares, enfoques y competencias transversales en cada grado de estudios,
así como la atención en el aspecto afectivo, cognitivo y espiritual; el conocimiento de
su entorno, autoestima comprendiendo los cambios físicos del grupo etario
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Artículo 16.- está comprendido de las siguientes:
a) Educar en valores como el respeto, fraternidad, solidaridad, libertad,
asumiéndolos en su práctica cotidiana.
b) Fomentar una convivencia pacífica, desarrollando habilidades de comunicación,
escucha y resolución de conflictos para propiciar un clima de diálogo y
comprensión en la escuela, en el hogar y en la comunidad.
c) Aprender a resolver el conflicto, si lo hubiera, de forma dialogada y pacífica
buscando la armonía en las relaciones entre las personas.
d) Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones por consenso desde la
convivencia de las aulas.
e) Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los
conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al trabajo de todos los
miembros de la Comunidad Educativa.
f) Capacitar a los profesores en técnicas y estrategias en resolución de conflictos.
g) Fortalecer la autoridad del profesor a través del cumplimiento del reglamento
interno, de sus funciones y del código de ética.
h) Conservar nuestro entorno manteniéndolo limpio y ordenado, cuidando las
instalaciones y materiales.
i) Implicar a la comunidad educativa en los procesos de reflexión y acción que
ayuden a prevenir conflictos de convivencia en la institución.
j) Mejorar continuamente el clima de convivencia en la Institución en beneficio de
una educación de calidad.

ACUERDOS DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 17.- hace referencia a un pacto o convenio entre dos o más partes que
establecen los términos y condiciones en los que se comprometen a llevar a cabo
determinadas acciones o a resolver una controversia de manera amistosa.
a) Llegamos puntualmente a nuestra I.E
b) Reconocemos y respetamos la dignidad de los integrantes de la comunidad
educativa, practicando el buen trato
c) Trabaja y juega en equipo respetando las reglas y buscando los objetivos
comunes
d) Participamos activamente en las clases y en las demás actividades escolares
e) Velar por la integridad y correcto uso de los bienes y recursos de la institución
educativa
f) Evitamos en todo momento el uso de los dispositivos tecnológicos (Smartphone,
audífonos, etc.) dentro de la institución educativa y en horario de clases, caso
contrario serán decomisados.
g) Los dispositivos intervenidos serán entregados en un primer momento a los
padres bajo un compromiso, de ser reiterativo se le entregara hasta fin de año.
h) Utilizamos un vocabulario adecuado y correcto, evitando palabras soeces
i) Asistimos correctamente uniformados de acuerdo al horario establecido.
j) Saludamos y nos despedimos cordialmente de las personas.

~ 18 ~
k) Somos responsables en el cumplimiento de nuestros deberes.
l) Mantenemos limpios y ordenados los ambientes de nuestra institución.
m) Demostramos respeto y tolerancia hacia los demás (cero bullying).
n) Hacemos uso responsable del agua.

ACUERDOS DEL DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y


COORDINADORES

ARTÍCULO 18.- hace referencia a un pacto o convenio entre dos o más partes que
establecen los términos y condiciones en los que se comprometen a llevar a cabo
determinadas acciones o a resolver una controversia de manera amistosa
a) Asistir puntualmente respetando nuestro horario y jornada laboral.
b) Respetamos la dignidad y los derechos de todos los integrantes de la comunidad
educativa.
c) Cuidamos el medio ambiente y colaboramos con el orden y limpieza de los
espacios educativos.
d) Mantenemos buenas relaciones interpersonales, cultivando la práctica de valores
y ética profesional.
e) Asistimos a la Institución Educativa con una presentación apropiada resaltando
nuestra personalidad en armonía con la noble misión que desempeñamos.
f) Velamos por la integridad y correcto uso de los bienes y recursos de la
institución educativa

ACUERDO DE LOS PADRES DE FAMILIA

ARTÍCULO 19.- hace referencia a un pacto o convenio entre dos o más partes que
establecen los términos y condiciones en los que se comprometen a llevar a cabo
determinadas acciones o a resolver una controversia de manera amistosa
a) Contribuimos con la escuela en el mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes, que ofrece la institución educativa.
b) Asumimos el compromiso de realizar el seguimiento permanente a los
aprendizajes y comportamiento de nuestros hijos.
c) Respetamos las normas de la Institución Educativa, contenidas en nuestro
reglamento interno.
d) Nos comprometemos a reparar los bienes deteriorados por nuestros hijos.
e) Participamos en las actividades programadas para los padres de familia.
f) Tratar de manera cordial y respetuosa a todos los miembros de la comunidad
educativa.

~ 19 ~
CAPITULO V: ESTRATEGIAS, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

PREVENCIÓN

ARTICULO 20.- En la institución educativa


a) Explicitar en los instrumentos de gestión, objetivos y acciones que fortalezcan la
convivencia democrática, el buen trato y el respeto mutuo.
b) Gestionar la capacitación de los docentes en aspectos relacionados a la cultura
de paz, convivencia democrática, mediación escolar y solución de conflictos.
c) Elaborar normas de convivencia de manera consensuada y difundirlas entre
todos los integrantes de la comunidad educativa, estableciendo mecanismo para
su cumplimiento.
d) Involucrar a las organizaciones estudiantiles en el diálogo, reflexión y
prevención de situaciones de maltrato, promoviendo entre ellos una actitud
vigilante.
e) Reconocer como espacios comunes de convivencia escolar: las aulas, patios,
pasillos, servicios higiénicos, quioscos, entre otros. poner en práctica estrategias
de acompañamiento a los estudiantes a la hora de entrada, recreos y salida.
f) Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y
rechazar situaciones de acoso o maltrato (en nuestro colegio “o” bullying)
g) Promover sistemas de denuncias directas o anónimas de posibles casos, como,
por ejemplo, a través de buzones informativos.
h) Establecer alianzas estratégicas con entidades de la comunidad, para que apoyen
los objetivos pedagógicos de la institución educativa
i) El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las
diferencias entre los estudiantes, que favorezcan actitudes solidarias, tolerantes y
de cooperación, orientadas a propiciar la responsabilidad y la reflexión sobre las
consecuencias de las acciones propias o ajenas, reconociendo la importancia de
las normas para el logro del bien común y teniendo en cuenta el desarrollo
evolutivo del estudiante.
j) Desarrollar y fortalecer el respeto a las diferencias de los demás, habilidades
como la autoestima, empatía, comunicación asertiva y la solución pacífica.
k) Crear un clima positivo, promoviendo relaciones adecuadas entre compañeros,
la cooperación, identificación con su aula y el respeto por las normas.
l) Establecer normas de aula específicamente para casos de maltrato.
m) Brindar al adolescente la oportunidad de compartir sus pensamientos y
sentimientos con compañeros que se identifiquen con valores positivos,
fomentando que descubran coincidencia y puedan sentirse únicos y especiales,
sin necesidad de poner en riesgo su desarrollo ni en bienestar de otras personas.
n) Estar atento a las situaciones de conflicto para mediar o fomentar su solución
pacífica.
o) Realizar las Asambleas Escolares de Aula para dialogar sobre situaciones
cotidianas que afecten a los estudiantes e involucrados en la propuesta de
soluciones. Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o
recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución educativa (entrada
y salida)

~ 20 ~
INTERVENCIÓN

ARTÍCULO 21.- La intervención implica reconocer e identificar una posible situación


de acoso entre estudiantes. Si se detecta a tiempo, la intervención es más eficaz,
mitigando el daño causado al estudiante agredido. La primera herramienta para detectar
estos casos será la observación.
Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar se tomarán uno o más de
los siguientes criterios básicos, prescindiendo de la personalidad de la posible víctima:
a) Existencia de intención premeditada de hacer daño.
b) Repetición de las conductas agresivas.
c) Atención oportuna sobre los casos por problemas emocionales
d) Duración en el tiempo.
Partiendo de las anteriores consideraciones, el equipo orienta al personal de la
institución sobre situaciones de acoso escolar que recoja una información precisa sobre
este fenómeno y le ofrece estrategias para trabajar y orientar a los estudiantes y padres
de familia en la prevención y detección del acoso escolar, a fin de que su acción sea
inmediata y eficaz en la observación peculiar de este tipo de comportamiento y de los
casos detectados.
Acciones en tal sentido, se tendrán en cuenta los siguientes protocolos:
(Estos protocolos han sido aprobados mediante el Decreto Supremo N° 004-2018-
MINEDU, “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescente”, de fecha 12 de mayo de
2018)
FALTAS GRAVES EN LA I.E. JUAN VELASCO ALVARADO

ARTÍCULO 22.- Se considera como faltas graves y que merecen un trato especial por
parte del comité de tutoría y orientación educativa las siguientes:
a) Casos de insubordinación repetida.
b) Actos reñidos contra la moral, el orden institucional y las buenas costumbres.
c) Faltar, de palabra u obra, contra los superiores, profesores, personal
administrativo y de servicio.
d) Calumnias, mentiras, engaños u otras faltas de honradez.
e) Introducir a las instalaciones de I. E. Juan Velasco Alvarado bebidas alcohólicas
o cualquier tipo de alucinógenos, en este último caso es potestad de la Dirección
informar del hecho a la autoridad policial respectiva.
f) Sustraer una evaluación escrita, original o copia.
g) Suplantación en las evaluaciones académicas.
h) Agresión física grave y/o constante contra los compañeros de colegio.
i) Pertenecer y protagonizar actos vandálicos y/o pandilleros dentro o fuera del
plantel.
j) Tráfico de pornografía.
k) Robo debidamente comprobado.
l) Uso indebido de Internet dentro y fuera de la Institución Educativa Juan Velasco
Alvarado.
m) Maltratar el uniforme propio y ajeno, agenda, libros, cuadernos, mochilas
ambientes y mobiliario del colegio, etc.
n) Maltrato físico, psicológico y sexual dentro de nuestra institución educativa.
o) Otras faltas consideradas graves por el comité de TOE. El comité de TOE,
elevará el informe respectivo a la dirección, sugiriendo la acción reparadora
correspondiente.

~ 21 ~
CAPITULO VI: MEDIDAS CORRECTIVAS
ARTICULO 23.- Institución educativa Juan Velasco Alvarado aplica medidas
correctivas, con el fin de lograr cambio de conducta en el estudiante tratando de que
reflexione y actué con responsabilidad, que se respete y respete los derechos de los
demás. Es necesario contar con el compromiso de los padres y/o apoderados a fin de
contribuir a la formación integral del estudiante y la convivencia democrática en la
I.E. como lo dispone el Reglamento interno. Las medidas correctivas aplicadas en el
I.E. Juan Velasco Alvarado, son oportunas y reparadores, así mismo consideran las
etapas de desarrollo de los estudiantes y son proporcionales a la falta cometida. Estas
son:
a) Dialogar con el estudiante para que reconozca su falta y asuma el compromiso
de no volver a cometer un comportamiento inadecuado.
b) Citar al padre y/o apoderado por medio de agenda u otro medio comunicativo,
para conocimiento del comportamiento del estudiante. El padre será atendido
por el profesor que emitió la citación y/o la derivación del caso.
c) Seguimiento al estudiante por la autoridad correspondiente, tutor, auxiliar de
educación, coordinador, psicólogo(a).
d) Compromiso de los padres para que apoyen a revertir el comportamiento
inadecuado del menor.
e) Ante faltas acumuladas o falta grave cometida por el estudiante, el caso se
lleva al comité de TOE, esta acción negativa por falta del estudiante repercute
en su nota de conducta.
f) Espacio de reflexión con el estudiante: El/la docente conversa con el estudiante
y lo invita a reflexionar sobre las motivaciones de su actuar y las
consecuencias de su comportamiento. Asimismo, le presenta al estudiante
recomendaciones.
g) Acción reparadora: El docente guía al estudiante a asumir una acción
reparadora que permita revertir el comportamiento disruptivo. Además, se
compromete a realizar un recurso creativo que tenga como objetivo promover
una actitud positiva con los demás.
h) Orientación a la familia en su rol de acompañamiento: El docente se comunica
con la familia de manera personal, para brindarle pautas que permitan construir
nuevas formas de comunicación positiva con su hijo. Así mismo, le orienta a la
familia para que asuma un rol participativo en el acompañamiento de su hijo
para regular su comportamiento disruptivo.

~ 22 ~
TITULO IV

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS


INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

~ 23 ~
CAPITULO VII: FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA

DIRECTOR

ARTÍCULO 24.- El director es la máxima autoridad de la Institución Educativa


“Juan Velasco Alvarado” y responsable de la gestión integral. Asume la representación
legal. Ejerce su liderazgo basándose en los valores éticos, morales y democráticos.

FUNCIONES DEL DIRECTOR

ARTÍCULO 25.- Son funciones de la Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” de


Huachis, establecidos en los artículos 55° y 68° de la Ley General de Educación N° 28044; y
establecido en el artículo 19° del D.S. N° 009-2005-ED. Reglamento de Gestión del Sistema
Educativo. Estos son:

1. Representar legalmente a la I.E. “Juan Velasco Alvarado”


2. Establecer los horarios y turnos de trabajo del personal docente.
3. Aprobar la programación curricular diversificada elaborada en la I. E. “JUAN
VELASCO ALVARADO” de Huachis, el sistema de evaluación de los
estudiantes y la calendarización del periodo promocional.
4. Maximizar la calidad de los aprendizajes, procurando elevar el rendimiento
académico de los estudiantes.
5. Promover la innovación pedagógica y la ejecución coherente del currículo.
6. Monitorear, acompañar, asesorar y evaluar el servicio educativo.
7. Optimiza la calidad del aprendizaje y el desempeño docente
8. Controla la asistencia y permanencia del personal docente y administrativo de la
Institución Educativa.
9. Promueve la conservación, mejora y mantenimiento de la infraestructura,
instalaciones, equipos y mobiliario, en coordinación con APAFA.
10. Organiza y ejecuta el proceso de matrícula, autoriza el traslado de matrícula y
expide certificados de estudios de manera virtual o presencial según el contexto.
11. Evalúa, reconoce e incentiva el esfuerzo, mérito individual del personal, en caso
de una evaluación negativa, adopta medidas correctivas según lo dispuesto por
las normas vigentes, con la participación del Comité Especial de Evaluación y el
Consejo Educativo Institucional.
12. Coordina con el Consejo de Participación Estudiantil asuntos de interés común
en bien de la comunidad educativa.
13. Convoca y Preside el Consejo Educativo Institucional de la Institución
Educativa
14. Fomenta actividades de investigación pedagógica, talleres de capacitación y
jornadas de actualización docente.
15. Estimula y organiza la participación de los estudiantes de la modalidad en
eventos de carácter deportivo y cultural, convocados por el Ministerio de
Educación, UGEL, y otras Instituciones Públicas o Privadas.
16. Convocar a reuniones de semanas de gestión de acuerdo a las calendarizaciones
del Ministerio de Educación: Inicio, proceso y salida.

~ 24 ~
17. Lidera la elaboración del Plan Anual de Trabajo durante la jornada de
planificación antes del inicio del periodo promocional, con una planificación y
gestión centrada en la mejora de los aprendizajes.
18. Organizar y dirigir el servicio de supervisión y monitoreo interno.
19. Velar por el prestigio de la I.E. fomentando un alto nivel académico; formativo y
disciplinario, informando a las autoridades respectivas.
20. Promover la armonía y la solidaridad entre los miembros de la comunidad
educativa en general.
21. Organizar la evaluación de recuperación y subsanación de los estudiantes
aplazados, en coordinación con los profesores de la Comisión de aprendizajes
22. Exonera a solicitud fundamentada de los estudiantes, el área de educación
religiosa de acuerdo a normas y dispositivos vigentes.
23. Emitir la Resolución Directoral para los estudiantes exonerados, trasladados,
retirados y autoriza para rendir examen de recuperación en otra Institución
Educativa.
24. Dentro de lo normado aprueba, rectificaciones de nombres y apellidos de los
estudiantes.
25. También en caso de licencia con goce o sin goce de haber, según el caso lo
amerite, las autoriza conforme a las normas legales vigentes y propone ante el
órgano intermedio aquellas licencias que así lo ameriten dentro del marco legal.
26. Autoriza y promueve visitas de estudio, excursiones y demás actividades
curriculares y extracurriculares.
27. Reemplazar al docente inasistente en el aula, en cuanto tenga la disponibilidad
del tiempo.
28. Controlar la correcta y oportuna formulación de los documentos oficiales: actas,
nóminas, fichas de matrícula, registros, certificados y otros.
29. Delega funciones a los docentes y a otros miembros de la comunidad, para un
interés común.
30. Desarrollo de colegiados semanales con los docentes de horas completas.
31. Desarrollo de reuniones con directivos de la I. E.

EL RESPONSABLE DEL SIAGIE (SISTEMA DE INFORMACIÓN DE


APOYO A LA GESTIÓN DE LA I.E.) - CIST.

FUNCIONES DEL SIAGIE – CIST

ARTÍCULO 26.- El jefe de la SIAGIE depende del director, y sus funciones


específicas son:
1. Cumplir y hacer cumplir la Resolución Ministerial N° 0379-2005-ED. Y R.M.
N° 0118-2006-ED.
2. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del proyecto educativo
institucional, Proyecto Curricular de la Institución Educativa, Plan Anual de
Trabajo, Plan de Supervisión, Plan de Tutoría.
3. Orientar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones técnico-pedagógicas
(Diversificación Curricular, Programa Anual, Unidades de Aprendizaje,
Sesiones de Aprendizaje) en las áreas de Ciencias en coordinación con todos los
docentes.
4. Llevar a cabo la ejecución de Calendarización para el estricto cumplimiento de
entrega de registro auxiliar de parte de los docentes de cada área.

~ 25 ~
5. Brindar asesoramiento del llenado de notas en plantillas de evaluación generado
por el sistema del educando.
6. Generar las plantillas de evaluación por cada bimestre de acuerdo como lo
establece la calendarización y entregarlas.
7. Recepción, de plantillas llenados por cada docente de área y archiva las
plantillas llenadas.
8. Comunicar oportunamente el cronograma de evaluación de proceso, de
recuperación, subsanación y ubicación.
9. Coordinar la evaluación de recuperación y/o subsanación de los educandos
mediante comunicados, indicando fechas fijas.
10. Otras funciones que le asigne el director.

EL RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA.

FUNCIONES
ARTÍCULO 27.- Promover el desarrollo físico-emocional a través de la Educación
Física, con el fin de garantizar las competencias formativas, la integridad físico-
emocional, respeto a la diversidad de las y los estudiantes, fomentar en los estudiantes la
salud física, actividad física y buenas prácticas deportivas y mejora de los aprendizajes
como parte de una formación de ciudadanía de vida sana y saludable asegurando la
calidad del servicio educativo sin distingo alguno en la institución educativa de acuerdo
a su realidad según lo establecido en el Currículo Nacional de Educación Básica del
nivel de educación básica regular del nivel primaria y secundaria.

1. Organizar, orientar y evaluar el proceso de aprendizaje en la línea de acción


educativa de educación física como pide CNEB.
2. Organizar las actividades deportivas, para los Juegos Nacionales Deportivos
Escolares, en coordinación con los asesores de secciones, especialmente de las
olimpiadas.
3. Lleva al día el inventario del departamento de educación física, dando a conocer
al comité de altas y bajas.
4. Mantener los ambientes deportivos en buen estado de uso.
5. Velar la conducta de los estudiantes en forma ordenada a los campos deportivos.
6. Gestionar materiales educativos de educación física.
7. Coordinar con los miembros de la comunidad educativa el plan anual de trabajo
en la I. E.
8. Coordinar con la dirección y padres de familia, para que los estudiantes traigan
en horas de las sesiones sus gorras, aguas o refrescos (más no gaseosas) para
conllevar en ellos una vida activa y saludable.
9. Los estudiantes asisten a las clases con su uniforme respectivo: Buzo color verde
con blanco (casaca y pantalón), polos, short o sniker (damas) y calzados limpios.
10. Planificar de forma colegiada los procesos de enseñanza-aprendizaje que
los estudiantes deben lograr desde el área curricular de Educación Física así
como las actividades físico - recreativas que se desarrollen por la comunidad
educativa, considerando la programación curricular diversificada, proceso
pedagógico, uso de recursos educativos y la evaluación formativa que permita
asegurar los aprendizajes a fin desarrollar buenas prácticas de vida activa y

~ 26 ~
saludable de acuerdo a las necesidades de los y las estudiantes y su contexto
territorial.
11. Conducir el proceso de enseñanza aprendizaje con dominio de los
contenidos disciplinares, métodos, estrategias y uso de nuevas tecnologías según
el nivel, ciclo y modalidad educativa para la práctica de la actividad física, el
juego, el deporte y de expresión corporal que contribuyan al logro de los
aprendizajes de las y los estudiantes en el ámbito de influencia de la institución
educativa de acuerdo con la modalidad del servicio presencial, semipresencial o
remoto.
12. Ejecutar procesos pedagógicos en el área de Educación Física que
garanticen la enseñanza aprendizaje de los estudiantes para el logro del perfil de
egreso del estudiante establecido en el Currículo Nacional de Educación Básica
vigente, del nivel de educación primaria y secundaria
13. Evaluar permanentemente el desarrollo de las competencias del área de
Educación Física desde un enfoque formativo referidas al proceso enseñanza -
aprendizaje de los estudiantes, en cuanto al manejo de autonomía motriz y su
sociomotricidad, para asumir una vida activa y saludable, teniendo en cuenta las
diferencias individuales y los diversos contextos socio-culturales del ámbito de
la Institución Educativa.
14. Promover el desarrollo físico-emocional integral de las y los estudiantes
para el logro del Perfil de egreso.

RESPONSABLE DE OLIMPIADA DE MATEMÁTICA.

ARTÍCULO 28.- El jefe de la olimpiada de matemática, es el profesor de


matemática titular, nombrado o contratado con mayor número de horas de clase en su
especialidad, tiene como funciones específicas, además de cumplir como docente
cumple los siguientes:

1. Organiza, orienta, evalúa el proceso de aprendizaje en línea de acción educativa


del área de matemática tal como pide el CNEB.
2. Organiza las actividades para el cumplimiento de la olimpiada de matemática
que está establecido en el ministerio de Educación en coordinación con los
profesores de secciones para el reforzamiento de los estudiantes más destacados
en horas extra curricular.
3. Implementar el club de matemática con los estudiantes que más destacan
formando grupos por categoría que están establecidos en el MED.

EL RESPONSABLE DE PLAN LECTOR

ARTÍCULO 29.- El jefe responsable de plan lector, es el profesor de comunicación


titular, nombrado o contratado con mayor número de horas de clase en su especialidad,
tiene como funciones específicas, además de cumplir como docente cumple los
siguientes:

1. Promueve la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como


una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de
los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano.
2. Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para
el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas

~ 27 ~
las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, como parte del
Programa Nacional de Emergencia Educativa.
3. Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la Comunidad en
su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la
lectura.

COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ARTÍCULO 30.- Desarrollar, en coordinación con el equipo directivo de la


institución educativa, la implementación de la tutoría y orientación educativa
promoviendo actividades para el fortalecimiento de capacidades, acompañamiento,
monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa con docentes
tutores, auxiliares de educación y otros miembros de la comunidad educativa
responsables del acompañamiento socioafectivo de estudiantes; asimismo, puede
establecer alianzas que permitan contar con las condiciones para el logro de sus
aprendizajes y promover el bienestar de los estudiantes.

1. Planificar, orientar la implementación y evaluar las actividades de tutoría y


orientación educativa, partiendo de la caracterización de los estudiantes de la
institución educativa a fin de brindarles un acompañamiento pertinente según
sus necesidades.
2. Elaborar la propuesta del Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia
Escolar para que sea incorporado en los documentos de gestión de la IE.
3. Fortalecer las capacidades de los responsables de la tutoría y otros actores de la
comunidad educativa, promoviendo espacios de reflexión y apoyo mutuo para
mejorar la calidad del acompañamiento socioafectivo de las y los estudiantes.
4. Promover espacios de análisis reflexivo y apoyo mutuo a través de reuniones de
trabajo colegiadas de tutoría para planificar, ejecutar y evaluar las actividades de
tutoría que se brindan a los estudiantes.
5. Promover y asegurar la atención, derivación, y seguimiento de los estudiantes
víctimas de alguna situación de riesgo o vulneración de derechos a fin de que
reciban ayuda u orientación especializada de manera oportuna, efectiva y
reparadora, de acuerdo con las normas vigentes.
6. Dictar las horas lectivas, según lo dispuesto en el Cuadro de Horas de la
Institución Educativa, para el cumplimiento del Plan Estudios.
7. Elaborar el plan de tutoría institucional para el año lectivo, bajo el enfoque
orientador y preventivo y adecuarla periódicamente.
8. Organizar, socializar y sugerir materiales y recursos que permitan dar soporte a
las actividades de tutoría.
9. Desarrollar el acompañamiento a la acción tutorial de las y los docentes tutores.
10. Sistematizar la experiencia de la implementación de las acciones tutoriales cada
bimestre para mejorar oportunamente.
11. Coordinar con el equipo directivo, docentes tutores y auxiliares la identificación
de las y los estudiantes que requieren refuerzo pedagógico y el seguimiento a las
actividades de recuperación.
12. Promover el protagonismo estudiantil en la gestión de la institución educativa y
del aula para fortalecer las habilidades sociales de la comunidad estudiantil.
13. Coordina con el director la gestión de apoyo interinstitucional que fortalezca la
acción tutorial en la IE.

~ 28 ~
14. Coordinar con el equipo directivo la organización de actividades educativas con
padres y madres de familia y relacionados a los intereses y necesidades de los
estudiantes para su formación integral.
15. Cumplir puntualmente el horario establecido por la Institución.
16. Participar obligatoriamente en las actividades cívicas patrióticas de la I.E.
17. Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el Órgano Directivo de
la Institución Educativa.
18. Detectar problemas psicológicos de aprendizaje, autoestima, indisciplina,
abandono familiar, moral y otros.
19. Organizar charlas y eventos sobre orientación sexual y salud reproductiva, uso
Indebido de Drogas, Prevención de la Violencia Familiar, atención a menores
con ocupación temprana y otros problemas Psico – Sociales. Para ello debe
realizar gestiones y coordinaciones ante los organismos gubernamentales y no
gubernamentales: CEM, PNP, Fiscalía de familia, psicóloga (o) y tutores.
20. Coordinar con los docentes y auxiliar sobre asuntos de estudiantes con
problemas académicos y de indisciplina que desacaten el presente cuerpo
normativo.
21. Apertura una ficha única acumulativa, de los estudiantes que constituyan o
tengan problemas - casos, problemas de conducta o aprendizaje, en la que se
registran los antecedentes u otros datos que sean necesarios para su seguimiento,
investigación y adecuado tratamiento.
22. Organizar jornadas de reflexión y formación para estudiantes y docentes.
23. Mantener en absoluta reserva, los informes, recomendaciones, aplicación de
correctivos y sólo podrán tener acceso a la fuente, el director, profesor de aula y
padres de familia.

DOCENTES DE TUTORÍA.

ARTÍCULO 31.- Los profesores de tutoría son profesores de 30 horas y no pueden


ejercer función de asesores, el Comité de Tutoría está integrado por el director, y un
representante de los docentes como coordinador, un estudiante y un padre de familia,
actúan en base a las normas vigentes y pertinentes, elaborar y cumplir con el plan
tutorial.

Del Profesor Tutor de secundaria, es responsable de la sección asignada, para ello


deberá:

1. Promover el buen uso del mobiliario, el ambiente del aula, dando cuenta a la
Dirección sobre el deterioro de los mismos.
2. Informar por escrito a la Dirección o Coordinador de Tutoría, sobre estudiantes
en los que se observen mal comportamiento.
3. Colaborar con acciones de tutoría en actividades inherentes a su función.
4. Aconsejar individual y grupalmente a sus estudiantes.
5. Entrevistar a los apoderados en el horario de libre disponibilidad.
6. Entregar las tarjetas de información a los estudiantes al finalizar el bimestre.
7. Participar en las actividades culturales según el Calendario Cívico Escolar y
Comunal.
8. El docente debe conocer los diversos protocolos de atención a la comunidad
educativa.
9. Formar su comité de aula e informar al coordinador (a)

~ 29 ~
10. Elaborar un plan de tutoría de aula que contenga: Fundamentación, objetivos,
actividades (tutoría grupal, individual y orientación a las familias y participación
estudiantil), recursos, evaluación y cronograma elaborado a partir del
diagnóstico de los intereses necesidades y expectativas de las y los estudiantes
de cada sección.
11. Se reunirá periódicamente con el coordinador(a) de tutoría en trabajos
colegiados para recibir orientaciones, revisar el avance del plan de actividades
de tutoría y convivencia escolar, planes de tutoría del aula, análisis de
situaciones de estudiantes con riesgo o dificultades diversas, etc.
12. El equipo de tutoras y tutores es responsable de la participación estudiantil, ya
que acompaña y orienta en actividades sobre (Municipio Escolar, ideas en
acción,etc), Así mismo, promociona y acompaña las iniciativas de participación
que proponen las y los estudiante en beneficio de la escuela, comunidad, región,
etc. En el marco de favorecer el marco de convivencia democrática y ciudadanía
activa.
13. Es obligación de cada tutor(a) en realizar la a p r e c i a c i ó n cualitativa del
comportamiento de cada uno de sus estudiantes a cargo, en el sistema SIAGIE.
14. Las tutoras y tutores de cada sección informaran oportunamente a las madres,
padres y/o apoderados de su sección a cargo sobre los avances de los estudiantes
en términos de aprendizaje, brindándoles orientaciones para que apoyen el
proceso de mejora de sus hijas e hijos.

COORDINADOR PEDAGÓGICO

ARTÍCULO 32.- Fortalecer y desarrollar competencias profesionales en


planificación curricular, elaboración de materiales educativos, evaluación formativa y
ejecución del proceso de enseñanza, en coordinación con el equipo directivo y el comité
de gestión pedagógica de la institución educativa, a través de estrategias de
acompañamiento y/o trabajo colegiado que permitan la mejora del desempeño docente
considerando las necesidades formativas identificadas en el proceso de monitoreo del
equipo directivo (o quien haga sus veces) para la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes
1. Asesorar y acompañar al personal docente en las actividades de planificación
curricular, elaboración de materiales educativos, evaluación formativa y
ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes.
2. . Colaborar, en articulación con el equipo directivo y el comité de gestión
pedagógica, en el monitoreo del proceso enseñanza-aprendizaje, a través de las
visitas al aula u otras estrategias que permitan acompañar la práctica pedagógica
para su fortalecimiento.
3. Efectuar el diálogo reflexivo con los docentes a su cargo para retroalimentar la
práctica pedagógica en la institución educativa que permitan tomar acuerdos o
compromisos de mejora para el logro de aprendizajes de los estudiantes.
4. Diagnosticar la situación profesional del docente para identificar las necesidades
de formación, tomando como base las evidencias del desempeño de los docentes
a su cargo
5. Implementar estrategias de trabajo colaborativo a través de grupos de
interaprendizajes y/o reuniones de trabajo colegiado y/o reuniones de trabajo en
~ 30 ~
pares y/o comunidades de aprendizaje profesional orientadas al intercambio de
experiencias, análisis de evidencia, reflexión colectiva y la implementación y
seguimiento de los acuerdos que permitan la mejora del desempeño docente
basado en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
6. Identificar, fortalecer y difundir buenas prácticas pedagógicas entre instituciones
educativas pertenecientes a la misma jurisdicción o a la misma red educativa
para realizar el reconocimiento docente mediante resolución directoral de las
prácticas innovadoras.
7. Colaborar con el equipo directivo en la planificación, seguimiento de las
actividades y metas propuestas para el año escolar y entrega de resultados para
el desarrollo del año lectivo.
8. Brindar los insumos pedagógicos de las experiencias de aprendizaje, con la
finalidad de contribuir a la reflexión de la práctica pedagógica liderada por el
equipo directivo.
9. Dictar las horas lectivas, según lo dispuesto en el Cuadro de Horas de la
Institución Educativa, para el cumplimiento del Plan Estudios.
10. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo
de la I.E., Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Proyecto
Curricular Institucional.
11. Elaboración con el equipo directivo el plan de acompañamiento institucional,
12. Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección en las acciones
programadas, para el logro de los objetivos trazados.
13. Brindó acompañamiento pedagógico a los docentes de las áreas a mi cargo, a través de:

* Observación del desempeño docente.


* Análisis de datos registrados.
* Sesión de diálogo reflexivo.
14. Gestionar las reuniones del trabajo colegiado de las áreas curriculares a mi cargo,
promoviendo un espacio de formación en servicio promoviendo la conformación de una
Comunidad de Aprendizaje.
15. Orienta la planificación, ejecución y evaluación curricular de las áreas que se
encuentran bajo mi coordinación, considerando la contextualización a partir de las
necesidades y características de los estudiantes.
16. Reportó al Equipo Directivo avances y dificultades sobre mi intervención en los
diferentes procesos y actividades programadas en el año, con énfasis en el
acompañamiento pedagógico.
17. Organizó, junto con la coordinación de tutoría y del área de psicología*, estrategias y
acciones de comunicación permanente y colaboración con las familias y la comunidad,
para potenciar la atención tutorial integral, así como el desarrollo de los aprendizajes de
los estudiantes
18. Promover la integración de las TIC en los procesos pedagógicos a través del
desarrollo de las experiencias y sesiones de aprendizaje orientadas para su uso.

Coordinaciones Principales

a. Coordinaciones Internas: Con el equipo directivo de la Institución


Educativa, con el/la Coordinador(a) de Tutoría y Orientación Educativa, con
el/la Coordinador(a) Pedagógico(a) y con las y los profesores de la IE, con
las y los Auxiliares de Educación.
b. Coordinaciones externas:
• Ministerio de Educación

~ 31 ~
• Unidad de Gestión Educativa Local
• Equipo de Gestión Escolar de la Red Educativa de Gestión Escolar
(EGERE)
• Aliados Estratégicos (Actores e instancias de la comunidad,
instituciones públicas, privadas y otras sin fines de lucro).

COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO

ARTÍCULO 33.- El coordinador de innovación y soporte tecnológico (CIST) es la


persona encargada de coordinar y acompañar a los directivos, coordinadores y
profesores de la comunidad educativa en la ejecución de actividades pedagógicas
integradas a las TIC mediante la asistencia técnica, el uso eficiente de los recursos
educativos y ambientes de aprendizaje y el asesoramiento y formación docente.
El CIST estará a cargo de realizar reparaciones sencillas que no comprometan la
integridad del equipo ni dañen la garantía del mismo. Son funciones del responsable del
coordinador (CIST.)

1. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo


de la I.E., Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Proyecto
Curricular Institucional.
2. Propicio en la IE la formación de docentes y personal CAS en alfabetización
digital y promover el uso eficiente de los recursos educativos y tecnológicos, así
como de los ambientes de aprendizaje, haciendo uso de las TIC.
3. Garantizo el uso adecuado del internet, utilizando mecanismos de seguridad que
permita el acceso solo a páginas de uso educativo.
4. Administrar, configurar y brindar soporte al servidor JEC y servicios
implementados, como DNS, DHCP y filtro de contenido.
5. Planificar la gestión de las actividades que correspondan al uso de recursos
tecnológicos y orientar a los docentes acerca del uso adecuado y eficiente de
estos.
6. Supervisó las instalaciones y veló por el mantenimiento (preventivo y
correctivo) de los recursos tecnológicos y de comunicación; asegurando el
correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos, de pozo a tierra, pararrayos,
alarmas y red de datos.
7. Realizó la administración, configuración, despliegue, recojo y sincronización de
resultados de las plataformas virtuales y/o evaluaciones que desarrolle el
MINEDU.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA.

ARTÍCULO 34.- cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el


comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las
capacidades de las personas, grupos e instituciones. Son funciones del responsable del
PSICÓLOGA.

1. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo


de la I.E., Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Proyecto
Curricular Institucional.

~ 32 ~
2. Sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa sobre la Atención Tutorial Integral,
sus modalidades y estrategias en todos los espacios, instancias o actividades que se
programen en la IE.
3. Liderar la ejecución del diagnóstico socioemocional de estudiantes y focalizar los casos
de estudiantes en riesgo.
4. Implemento y monitoreo un sistema de detección de riesgo social y prevención de la
deserción escolar en coordinación con miembros del equipo de tutoría.
5. Organizar un programa de desarrollo de capacidades dirigido a personal educativo sobre
estrategias de prevención, detección y atención de estudiantes con dificultades
socioemocionales (clima del aula, habilidades blandas, entre otros).
6. Coordinar, derivar y hacer seguimiento a casos de estudiantes que requieran una
atención especializada.
7. Implementar espacios de inter-aprendizaje para docentes sobre su rol e interacción con
estudiantes dentro del aula para mejorar los logros de aprendizaje.
8. Organizar actividades de orientación vocacional para estudiantes de los últimos
años de la educación secundaria.
9 Otras actividades inherentes a sus funciones que designen el órgano directivo de
la I.E
10 Desarrollar talleres sobre los protocolos sobre la violencia escolar a todo el
personal de la I.E

PROFESOR

ARTÍCULO 35.- El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene


como misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las
dimensiones del desarrollo humano, tiene las siguientes funciones:

1. Realizar su programación anual de acuerdo con las necesidades de los


estudiantes así como también sus unidades y sesiones de aprendizaje
2. Organiza los espacios junto con tus estudiantes, de acuerdo con sus
necesidades de aprendizaje y de los requerimientos de la convivencia en el
aula, para potenciar su participación, así como su atención y concentración.
3. Establece los acuerdos de convivencia en el aula junto con tus estudiantes.
De esta forma se promueven relaciones armónicas y democráticas para hacer
posible el aprendizaje.
4. Evalúa formativamente, según las evidencias de aprendizaje, para hacer
seguimiento acerca del nivel de progreso en que se encuentran las
competencias de tus estudiantes. Esto permitirá partir de sus saberes y
mediar para que sigan aprendiendo.
5. Planifica situaciones de aprendizaje que permitan el desarrollo de las
competencias que tus estudiantes requieren desarrollar, a partir de la
información diagnosticada.
6. Retroalimenta de diversas formas a tus estudiantes para que sepan qué se
espera, en dónde se encuentran y cómo podrían seguir mejorando sus
aprendizajes.
7. Pone a disposición de tus estudiantes los materiales educativos de acuerdo
con la intencionalidad pedagógica con la que fueron seleccionados. Además,
puedes disponer de un tiempo para que exploren de forma libre los

~ 33 ~
materiales, así como un tiempo para guiarlos hacia el logro de los
aprendizajes previstos.
8. Organiza a tus estudiantes de diversas formas (en parejas, en grupos
pequeños, en grupo clase) para potenciar su aprendizaje.
9. Brinda un tiempo para saber cómo se sienten tus estudiantes y darles el
acompañamiento socioemocional que requieren.
10. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Anual de
Trabajo de la I.E., Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno,
Proyecto Curricular Institucional.
11. Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección en las
acciones programadas, para el logro de los objetivos trazados.
12. Orientar a los estudiantes y velar por su seguridad durante su permanencia.
13. Realizar acciones de recuperación pedagógica.
14. Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes.
15. Coordinar y mantener comunicación permanente con los Padres de Familia
mediante un horario establecido que corresponda a su hora libre, previa cita.
16. Participará y actuará como ASESOR de la sección que lo elija en forma
democrática y voluntaria siempre y cuando no ejerza la Tutoría.
17. Participará y actuará con compromiso como TUTOR cuando tenga el área
de tutoría.
18. Estimular el esfuerzo del estudiante brindándole los incentivos necesarios
que hagan factible el pleno desarrollo de sus potencialidades.
19. Mantener actualizado y en buen estado de conservación la documentación
pedagógica y administrativa de su responsabilidad.
20. Mantener una coordinación estrecha con todos los docentes y personal de
apoyo administrativo en acciones que redunden en la formación integral de
los alumnos.
21. Detectar problemas que afecten en el desarrollo del educando y su
aprendizaje a fin de brindar las orientaciones y el tratamiento requerido,
oportunamente.
22. Asistir con carácter obligatorio, y participar en las reuniones de actividades
que programe, organice y ejecute la IE.
23. Las demás que señale el presente reglamento y lo dispuesto por la
superioridad que guarden relación con el cargo y las normatividades que
emane el MED.
24. Detectar problemas de indisciplina y/o aprendizaje, para derivar a los que
requieren atención especializada a la Comisión de Tutoría.
25. Programar, ejecutar y evaluar las actividades curriculares, así como las
actividades tutoriales y la promoción educativa comunal.
26. Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo
con las normas vigentes y cumplir con la elaboración de la documentación
correspondiente y entregar oportunamente bajo responsabilidad.
27. Elaborar de acuerdo a la Calendarización, los documentos técnicos —
pedagógicas (programas anuales, planificadores semanales, informes
remotos mensuales, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje, registros
oficiales de evaluación, control de asistencia, resumen numeral y porcentual,
informe de progreso del estudiante).
28. Preparar material educativo, utilizando las TIC, asimismo los recursos
propios del lugar y de la biblioteca escolar con la participación de los
educandos y padres de familia.

~ 34 ~
29. Participar en acciones programadas de investigación y experimentación de
nuevos métodos y técnicas de trabajo educativo, así como en eventos de
actualización profesional organizados por la I.E. o por las instancias
superiores (PERUEDUCA).
30. Practicar la puntualidad con el ejemplo, autodisciplina y autocontrol o auto
supervisión en el cumplimiento de sus funciones.
31. Coadyuvar a mantener las buenas relaciones humanas entre colegas.
32. Realizar acciones permanentes de tutoría durante el proceso educativo.
33. Programar visitas de estudio incorporando a su unidad didáctica o programa
anual del Área.
34. Dosificar sus horas de clase respetando la distribución del tiempo general.
Cambio de turno.
35. Evitar el ciberbullying, en perjuicio del estudiante.
36. Justificar oportunamente las inasistencias y tardanzas, dentro de las 24 horas
presencial y/o remota.
37. Llevar los calificativos de los estudiantes en el Registro Auxiliar y Oficial
correspondiente.
38. Cuidar su presentación personal.
39. Practicar los valores éticos, cívico - patrióticos y culturales con el ejemplo.
40. Verificar y dar seguimiento a las ausencias injustificadas de un estudiante
por un tiempo prolongado (enfermedad, violencia física, etc.), para brindar
soporte pedagógico y emocional respectivo, evitando la permanencia en el
grado y/o la deserción del estudiante.
41. Cuando el Docente requiera ausentarse de la I.E. deberá solicitar el formato
de papeleta de Permiso para garantizar la presencia del respectivo suplente y
el cumplimiento y logro del objetivo programado.
42. Participar en la formación y calendario cívico cuando le toque
43. Cumplir con su horario establecido de clases

DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE.

DERECHOS

ARTÍCULO 36.- Son derechos del docente, todas las estipuladas en el artículo N°
41 de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial y, además:
1. Gozar del pleno ejercicio de sus derechos civiles, políticos, sociales y laborales.
2. Hacer uso de permisos, licencias, vacaciones y otros de acuerdo a los
dispositivos legales vigentes.
3. Desarrollar sus funciones en forma creativa, libre, con autonomía dentro del
marco de la organización institucional.
4. Ser tratado y atendido con respeto por todo el personal de la I.E.
5. Recibir estímulos en reconocimiento al cumplimiento, esfuerzo y dedicación en
el trabajo.
6. Artículo 33.- Los profesores al servicio del Estado tienen derecho a la
estabilidad laboral, en la plaza, nivel, cargo, lugar, centro y turno de trabajo,
salvo a lo dispuesto en los Artículos 119, 233 y 234 del presente Reglamento.
7. Artículo 34.- Los profesores tienen derecho a percibir una remuneración justa,
acorde con su elevada misión y condición profesional, la misma que es
reajustable de acuerdo al costo de vida, que no será menor al índice de precios al

~ 35 ~
consumidor de la provincia de Lima. Asimismo, tienen derecho a los aumentos
generales y bonificaciones que el Estado otorga a los demás servidores públicos.
8. Artículo 35.- Los profesores tienen derecho a participar en la formulación,
ejecución y evaluación de los planes del Centro o Programa Educativo donde
prestan servicios.
9. Artículo 36.- Los profesores tienen derecho al apoyo del Estado para su
profesionalización, capacitación, perfeccionamiento y especialización, según sea
el caso, mediante licencias con goce de haber, de acuerdo al Artículo 54º del
presente Reglamento, becas y crédito educativo.
10. Artículo 37.- Los profesores tienen derecho, a petición de parte, al
reconocimiento del tiempo de servicios interrumpidos por motivos políticos,
sindicales o asociativos, para los goces y beneficios que otorga el Estado y la
Seguridad Social. Para este efecto adjuntará la documentación respectiva.
11. La Resolución que se expida en cada caso señalará los beneficios dejados de
percibir y los reintegros por aportaciones a que hubiere lugar.
12. Artículo 38.- El profesorado tiene derecho a que se respeten los procedimientos
legales y administrativos en la aplicación de sanciones, bajo responsabilidad de
la autoridad u otro órgano competente.
13. Artículo 39.- El profesorado activo y cesante, tiene derecho al 50% de rebaja en
las tarifas de los servicios de transporte, hotelería y espectáculos públicos que
organicen o auspicien las entidades del Estado.
14. Este derecho se otorgará sin restricción alguna, previa presentación del carné
magisterial válido en todo el país.
15. Artículo 40.- La adjudicación de becas o subvenciones para estudios otorgadas o
gestionadas por el Ministerio de Educación se efectúa mediante concurso.
16. La evaluación del profesorado se llevará a cabo en los órganos competentes de
acuerdo a los Artículos 37, 38 y 40 de la Ley del Profesorado, Ley Nº 24029.
Excepto lo referido a los factores títulos o grados obtenidos con posterioridad al
título profesional en Educación y estudios de perfeccionamiento y
especialización.
17. Artículo 41.- El Estado garantiza, dentro de sus posibilidades, que los Centros
Educativos cuenten con infraestructura, equipamiento y servicios esenciales que
brinden condiciones adecuadas de seguridad y salubridad, para profesores,
estudiantes y trabajadores no docentes.
18. Las reparticiones del Ministerio de Educación establecerán convenios con sus
homólogos del Ministerio de Salud, para la prevención y atención de la salud de
la comunidad educativa.
19. Artículo 42.- Los derechos contemplados en la Ley del Profesorado Nº 24029 y
su modificatoria Ley Nº 25212 y en el presente Reglamento son de aplicación a
los profesores que prestan servicios en sectores de la Administración Pública
distintos al de Educación, los Centros Educativos administrados por
instituciones que tienen convenio con el Ministerio de Educación y los
fiscalizados del país.
20. Son igualmente aplicables a los docentes de los centros educativos de gestión no
estatal en cuanto sean compatibles con su condición de tales.
21. Artículo 43.- Los derechos alcanzados y reconocidos al profesorado por la
Constitución, la Ley y el presente Reglamento son irrenunciables, toda
aplicación en contrario es nula.

~ 36 ~
DEBERES

ARTÍCULO 37.- Los profesores tienen los deberes siguientes:


1. Cumplir sus funciones con dignidad y eficacia, lealtad a la Constitución a las
Leyes de la República y a los fines del centro de trabajo;
2. Orientar al educando, respetando su libertad, en el conocimiento de sus derechos
y deberes establecidos por la Constitución, las Leyes vigentes y los convenios
internacionales suscritos por el gobierno peruano;
3. Cooperar con los padres en la formación integral del alumno, mediante acciones
de orientación, consejería, formación de buenos hábitos, prevención de la
drogadicción, práctica de la buena costumbre, ejercicio de la fraternidad,
dedicación al estudio, empleo positivo del tiempo; y, con la dirección del centro
de trabajo en la optimización de las acciones educativas;
4. Imprimir a la función educativa un sentido crítico y reflexivo;
5. Emplear medidas adecuadas para lograr mejores resultados en la acción y
gestión educativa, tales como: métodos, procedimientos y técnicas de enseñanza
aprendizaje compatibles con la ciencia y tecnología de la educación;
6. Evaluar en forma permanente el proceso de formación integral del educando,
mediante la aplicación de técnicas establecidas o recomendaciones por los
órganos pertinentes del Ministerio de Educación o los que corresponda a los
avances de la tecnología del trabajo educativo, asimismo proponer las acciones
correspondientes para mejorar los resultados;
7. Respetar los valores éticos de la comunidad y participar en su desarrollo
cultural, cívico, patriótico y democrático;
8. Cumplir con el
9. Contribuir y velar por la buena conservación y mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento educativo;
10. Abstenerse de realizar en el centro de trabajo actividades político-partidarias y
las que contravengan los fines y objetivos de la institución;
11. Elaborar o implementar las normas técnico-pedagógicas y administrativas de
acuerdo con los lineamientos de política educativa; y,
12. Informar oportunamente a la autoridad inmediata superior de los actos delictivos
o de inmoralidad que se produzcan en su centro de trabajo o en circunstancias
relacionadas directamente con el ejercicio de su función.

PROHIBICIONES DEL PERSONAL DOCENTE

ARTÍCULO 38.- los profesores están prohibido a los siguientes


1. Promover o recaudar contribuciones en dinero o en especie o realizar rifas ajenas
a otros fines que no sean los propiamente escolares o conexos, tales como el
mejoramiento del plantel docente; la adquisición de mobiliario, equipo y
material didáctico que ayude y facilite la labor educativa de la institución; para
el ejercicio de dichas actividades es obligatoria la autorización previa del
director, deberán hacer del conocimiento del superior inmediato el resultado,
monto y destino de los fondos que en tal forma fueren recolectados.
2. Concurrir con sus estudiantes a actos de cualquier naturaleza fuera del plantel o
autorizar a éstos para que lo hagan sin la aprobación del director de la I.E.

~ 37 ~
3. Las actividades culturales y deportivas que los profesores organicen fuera de las
horas lectivas deben ser autorizadas, asimismo, por el director del Plantel, previo
el consentimiento del CONEI y APAFA.
4. Incurrir en embriaguez habitual; lo cual debe entenderse como la acción
reiterada de ingerir licor o cualquier otra droga enervante.
5. Utilizar el tiempo de horas de clase en actividades ajenas a la labor educativa.
6. Mandar o hacer encargos personales a los estudiantes.
7. Hacer política partidaria dentro de la Institución Educativa
8. Hacer invitaciones a los estudiantes que puedan comprometer la moral, ética y la
buena imagen del docente.
9. Dar permiso a los estudiantes en horas de clases, salvo casos de emergencias,
con autorización de la Dirección.
10. Hacer comentarios negativos ante la comunidad, contra las autoridades, colegas
docentes y estudiantes.
11. Recibir obsequios o dádivas de sus estudiantes y/o padres de familia, a cambio
de mejorar sus calificaciones.
12. Permanecer en los patios, ambientes administrativos o kioscos después del
recreo y/o en horarios de clase.

PROFESOR DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Artículo 39.- El profesor de innovación tiene el misión de Dinamizar acciones que


potencien el fortalecimiento de capacidades, la investigación, la innovación y la
integración de las tecnologías orientadas a la educación en el contexto de una cultura
digital entre los actores de la comunidad educativa coadyuvando con el desarrollo de
competencias en los estudiantes y el logro del perfil de egreso de la educación básica, en
los niveles de educación primaria y secundaria y competen las siguientes funciones:
1. Diseñar, desarrollar y gestionar la estrategia digital vinculada a los procesos
pedagógicos, así como su sostenibilidad en el plan institucional para coadyuvar a
optimizar la gestión pedagógica relacionada al uso e integración de las TIC
acorde a las necesidades de los actores educativos de la institución.
2. Proporcionar capacitación, acompañamiento, asesoramiento u orientación a los
docentes sobre el uso e incorporación de las TIC en el proceso pedagógico para
asegurar el desarrollo de la estrategia digital de la institución y coadyuvar al
desarrollo de competencias en los estudiantes.
3. Promover y desarrollar una cultura digital entre los actores de la comunidad
educativa vinculada a la institución para la formación de una ciudadanía digital
en mejora de los procesos en la gestión pedagógica.
4. Participar en los espacios de trabajo colegiado o interdisciplinario, con el
propósito de fortalecer el desarrollo e integración de las tecnologías digitales en
los procesos educativos de la gestión pedagógica de la institución.
5. Identificar y proporcionar soporte técnico al software y hardware de tecnologías
relacionadas a la educación para asegurar la continuidad del servicio en la
gestión pedagógica en la institución.
6. Aplicar métodos y herramientas estándar con un conjunto de indicadores de
rendimiento relevantes (como la accesibilidad, tiempo de respuesta,
disponibilidad, seguridad, integración, entre otros) para medir el nivel de
implementación de la estrategia digital en la institución.
7. Analizar e informar a la dependencia jerárquica los resultados de la
implementación de la estrategia digital para evaluar el impacto en la comunidad

~ 38 ~
educativa (incluyendo políticas educativas y sociales, aspectos técnicos,
disposiciones regulatorias y legales)
8. Identificar, promover e implementar nuevos productos o servicios relacionados
con tecnología orientada a la educación en el proceso pedagógico para cubrir las
necesidades de los actores educativos de la institución.
9. Diagnosticar y proporcionar soporte técnico a problemas en la red de
comunicaciones digitales para determinar la carga de red y las estadísticas de
rendimiento del modelo y asegurar la continuidad del servicio en la gestión
pedagógica en la institución.
10. Resolver problemas técnicos de usabilidad y de accesibilidad de las tecnologías
relacionadas a la educación para garantizar su implementación en la gestión
pedagógica en la institución.
11. Conocer y abordar las vulnerabilidades de seguridad conocidas para proteger
proactivamente la confidencialidad y la seguridad de los datos de los actores
educativos de la institución en cumplimiento de las normas legales.
12. Optimizar los cambios en el sistema de Información influenciados por
actualizaciones tecnológicas o necesidades de los actores educativos en la
gestión pedagógica de la institución

EL DOCENTE ASESOR.

Artículo 40.- Es el docente cuya tarea es de orientar, coordinar y conducir a los


estudiantes a su cargo con una dimensión integral con el fin de lograr pleno desarrollo,
preparándonos para el rol que le tocará desempeñar en la sociedad, sus funciones son:

1. Elabora Plan Anual de actividades de su sesión.


2. Conocer e identificarse con los objetivos de la IE.
3. Conocer, difundir y hacer cumplir el reglamento interno, mediante la vigilancia
constante, comprensiva y amistosa de los estudiantes a su cargo.
4. Estimular la integración de los estudiantes de su sección a su cargo.
5. Conocer o enterarse sobre el rendimiento académico y conducta de los
estudiantes con el fin de asesorar y dar soluciones a los problemas que se
presentan.
6. Orientar y participar en las actividades del Comité de Aula.
7. Apoyar en la preparación de actividades de la sección a su cargo, sea de carácter
cultural, recreacional, religiosa, deportiva, etc.
8. Apoyar al auxiliar de educación y comité de aula, para el mejor cumplimiento de
sus funciones como: ambientación del aula, poniendo especial cuidado en la
conservación del mobiliario y mantenimiento del aula, aseo, orden.
9. Asistir a las reuniones de coordinación del Comité de TUTORÍA.
10. Entrevistar a los Padres de Familia, según el rol establecido, para informar sobre
la conducta y rendimiento de los estudiantes.
PREMIOS YESTÍMULOS (Art. 42 de la Ley y Art. 76 del Reglamento de la
Ley)
El profesor tiene derecho a recibir premios y estímulos cuando:
- Representa de manera destacada a la institución educativa
- Asesorar al estudiante que resulten ubicados entre los 3 primeros puesto de
cualquier concurso nacional, regional o local.
- Realiza acciones sobresalientes en beneficio de la institución educativa y
~ 39 ~
sea respaldado por el CONEI.
- Resulte ubicado en los 3 primeros puestos de cualquier concurso.
Los premios y estímulos que el profesor se hará acreedor son los siguientes:
1. Resolución Directoral u oficio de felicitación.
2. Día libre a poder ser canjeado cuando lo solicite.
3. Felicitación publica

AUXILIAR DE EDUCACIÓN.

Artículo 41.- El auxiliar de educación depende funcionalmente del equipo directivo


de la institución educativa. El Minedu establece las funciones generales y específicas
que corresponden a los auxiliares de educación, según el nivel y modalidad educativa en
el cual se desempeñan. Según la Resolución Viceministerial N.° 052-2016-MINEDU y
la Resolución Vice Ministerial 212-2020-MINEDU, el auxiliar de educación cumple las
siguientes funciones:

1. Coadyuvar con la formación integral del estudiante conforme a las disposiciones


del Reglamento de la Ley N° 29944, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2013-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 008-2014-MINEDU.
2. Garantiza el orden en las formaciones y actividades cívicas dentro o fuera de la
I.E.
3. Dirige la formación de los estudiantes, realizando observaciones pertinentes y
promoviendo buenas prácticas sobre aspectos conductuales observados.
4. Efectúa rondas periódicas en los diversos ambientes de la I.E. a fin de velar por
el cumplimiento de las normas de convivencia escolar y, de ser necesario, fuera
de la I.E.
5. En ausencia del docente o tutor, permanece en el aula y cumple funciones
inherentes a su cargo como auxiliar, garantizando el orden y la disciplina.
6. Tiene actualizado el registro de asistencia de los estudiantes por grados y
secciones.
7. Cuenta con un registro auxiliar por grados y secciones de las incidencias diarias
de incumplimiento de las normas de convivencia, para lo cual utiliza indicadores
de evaluación de la conducta acorde a los documentos de gestión de la I.E., y
hace seguimiento de las recomendaciones, dando cuenta al docente tutor
correspondiente.
8. Desarrolla estrategias de diálogo permanente con los estudiantes, docentes y
docentes tutores.
9. Forma parte del Comité de Gestión del Bienestar, y participa activamente en las
actividades que se programan o que coordinan el uso de estrategias y métodos
para mejorar el aspecto conductual, previniendo la discriminación y violencia en
la I.E.
10. Participa en el diagnóstico de los estudiantes de las aulas a su cargo, en
coordinación con los tutores de aula.
11. Realiza un seguimiento del ingreso y salida de estudiantes de la I. E., faltas,
tardanzas, permisos y el registro de la agenda escolar.
12. Monitorea el ingreso y salida de los estudiantes a, o de, las aulas, talleres,
laboratorios y otros espacios de aprendizaje de acuerdo a la programación.

~ 40 ~
13. Atiende y auxilia a los estudiantes en casos de emergencia.
14. Participa en las reuniones de trabajo colegiado para la planificación y evaluación
de las actividades tutoriales.
15. Detecta señales de alerta de situaciones de vulneración de los derechos de los
estudiantes y coadyuvar en la atención de casos de acuerdo a la normativa
vigente.
Otros que la institución educativa encargue.
16. Contribuir en el desarrollo de las acciones y actividades tendientes a la
formación integral del educando.
17. Atender en primera instancia a los Padres de Familia, sobre asuntos relacionados
con la conducta, disciplina y asistencia.
18. Llevar al día:
● El cuaderno de apuntes de incidentes del estudiante a su cargo.
● Las fichas de consejería y seguimiento de los alumnos con problemas de
conducta.
19. Propicie el mantenimiento de un clima de cooperación, amistad y respeto entre
los estudiantes, docentes, padres de familia, exalumnos y comunidad.
20. Colaborar con el docente y los padres de familia de las secciones a su cargo.
21. Promover el fortalecimiento de la disciplina y el buen comportamiento de los
estudiantes.
22. Fomentar hábitos de disciplina, buenos modales, puntualidad, higiene y estudio
entre los estudiantes, ASÍ COMO EL CORRECTO Y ADECUADO USO
DEL UNIFORME ÚNICO ESCOLAR: Pantalón y/o falda gris, camisa y/o
blusa de color blanco, chompa de color verde, corbata color gris, cinta de rojo,
moñera roja o trenza (damas), zapatos negros (limpios y lustrados).
23. Fomentar con los profesores especializados o de área la práctica del deporte,
cultura y cívica, arte, folklore, ciencia y letras.
24. Controlar el ausentismo, comportamiento y rendimiento de los estudiantes y
preparar una relación de los casos problemas para tratamiento en el Comité de
TUTORÍA dentro y fuera de la I.E.
25. Exigir y velar para que los estudiantes tengan una adecuada presentación
personal en el uso de las prendas de vestir o deportivas.
26. Orientar y apoyar a los estudiantes para que realicen actividades o acciones que
permitan la conservación de la infraestructura, mobiliarios, material educativo,
entre otros del plantel.
27. Dirigir formación en horas de entrada del lunes y del viernes.
28. Fomentar en el educando el amor y respeto a los Emblemas Nacionales y a la
Patria, desarrollando las responsabilidades de carácter cívico – patriótico.
29. Evaluar la conducta de los estudiantes mediante el control de asistencia,
puntualidad, respeto, responsabilidad, disciplina y aseo.
30. Controla, en caso de ausencia del profesor, la realización de las tareas escolares
en las aulas o uso de la biblioteca.
31. Llevar y/o transportar a los educandos que requieran atención médica, en
situaciones de enfermedad o cuando se suscite accidentes en el plantel o fuera de
él, siempre y cuando se trate de actividades programadas y aprobadas por la
Dirección.
32. Velar por el mantenimiento y provisión del botiquín del plantel, procurando que
tengan la medicina y los implementos necesarios e imprescindibles, a través de
un jefe inmediato y el director, recibe el apoyo de la APAFA para su permanente
implementación.

~ 41 ~
33. Promover el cultivo de los valores con los profesores y autoridades escolares, así
como para sus compañeros y sociedad en general.
34. Atender a los alumnos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanece
en el plantel, incluyendo las horas de descanso, para lo cual debe cumplir con su
jornada laboral diaria.
35. Realizar otras funciones afines a su cargo, que se le asigne.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

DERECHOS

ARTÍCULO 42.- Conjunto de facultades de los alumnos derivadas, en su mayor


parte, de la titularidad del derecho a la educación
1. Recibir una educación, que asegure el pleno desarrollo de su personalidad
2. Tener una jornada de trabajo escolar adecuada a su edad y de conformidad como
lo dispone las normas superiores.
3. Que no se les discrimine por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad
económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como
por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
4. A la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros
de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo
con los principios y derechos constitucionales.
5. A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les
afecten.
6. Deberán emplear un lenguaje adecuado y propio de estudiantes, sin realizar
tratos por sobrenombres o palabras groseras que agreda a todos en la I. E.
7. Mantener el respeto a todos los trabajadores de la I.E.
8. A que el rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.
9. A que los instrumentos de evaluación a emplearse estén en concordancia con lo
establecido en las programaciones de los docentes. A conocer en plazo razonable
los resultados de esas evaluaciones.
10. A recibir orientación escolar y profesional.
11. A que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de
seguridad e higiene.
12. A que se respete su integridad física, moral y su dignidad personal, no pudiendo
ser objeto, en ningún caso, de tratos degradantes.
13. A que la I.E. Guarde reserva sobre toda aquella información de que disponga
acerca de las circunstancias personales y familiares del estudiante.
14. A participar en el funcionamiento y en la sostenibilidad de la I.E., en la actividad
escolar y en la gestión del mismo.
15. A elegir, mediante sufragio directo y secreto a sus representantes del Municipio
Escolar y a los delegados del grupo.
16. A participar, en calidad de voluntarios, en las actividades de la I.E.
17. A ser informados por los miembros del comité directivo del Municipio Escolar y
por los representantes de las asociaciones de estudiantes las cuestiones propias
de la I.E.
18. A reunirse en la I.E. para actividades de carácter escolar o extraescolar que
formen parte del proyecto educativo institucional, así como para aquellas otras a
las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa. La dirección

~ 42 ~
garantizará el ejercicio del derecho de reunión de los alumnos dentro del horario
del I. E. En caso de que el horario sea alterno será necesariamente con
autorización de la dirección y monitoreado por un docente y/o auxiliar de
educación.
19. El horario de refrigerio y de salida del estudiante debe ser respetado.
20. Los estudiantes tienes derecho al uso del comedor escolar (QaliWarma) sin
discriminación alguna ya sea por su religión o grupo étnico
21. Los estudiantes deberán recibir en sus aulas equitativamente los cuadernos y los
materiales de trabajo del MINEDU, según la distribución recibida por la escuela.
(es responsabilidad del MINEDU entregar los materiales educativos para los
estudiantes).

DEBERES

ARTÍCULO 43.- son tareas que cada uno está comprometido a cumplir. Son
obligaciones que debemos desarrollar no sólo por nuestro bien sino por el bien de todos.
Estas tareas o compromisos hay que cumplirlos con gusto, con alegría y nadie los puede
cumplir por ti.

1. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al


desarrollo de los planes de estudio.
2. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades
de la I.E.
3. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el
debido respeto y consideración.
4. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.
5. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, así como la
dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad
educativa.
6. Los estudiantes deben asistir a la I. E. con correcto corte de cabello escolar
(varones), y las damas con su peinado y amarrado de cabellos con la cinta color
rojo institucional.
7. Por ningún motivo los estudiantes asistirán a la I. E. con ropa de calle, salvo sea
por indicaciones del Director, Docentes y Auxiliar o situaciones climatológicas
siempre y cuando no desordene el uso adecuado del uniforme.
8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e instalaciones del Centro de
referencia y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad
educativa.
9. Los estudiantes deberán cuidar de su imagen personal y a ello el cuidado y
lustrado de sus calzados.
10. Abstenerse de consumir sustancias tóxicas en las aulas y talleres, así
como en los pasillos, patios, baños y otros ambientes de la institución educativa.
11. Evitamos en todo momento el uso de los dispositivos tecnológicos
(Smartphone, audífonos, etc) dentro de la institución educativa y en horario de
clases salvo el profesor lo autorice y previa coordinación con el auxiliar.
12. Prestar atención durante las explicaciones del docente, sin perjuicio de
solicitar las explicaciones complementarias y aclaraciones que el estudiante
estime pertinentes.

~ 43 ~
13. Evitar distraer innecesariamente la atención de sus compañeros durante
las horas de clases.
14. Respetar los horarios establecidos para la entrega de las evidencias de
aprendizaje.
15. Participar activamente en el desarrollo de las actividades y ejercicios
propuestos durante las clases.
16. Participar permanentemente en las evaluaciones previstas por el docente
o el ente superior durante el proceso de aprendizaje.
17. Contribuir al mantenimiento y la salubridad de la I.E.
18. Asistir a las actividades cívico- escolares obligatoriamente.
19. Evitar traer elementos extraños a sus actividades pedagógicas (aretes,
collares, pulseras, anillos, objetos punzantes, armas de fuegos, dineros, objetos
de valor, esmalte de uñas, lápiz labial, celulares, muñequeras, materiales
cosméticos, etc.) y a la vez realizarse tatuajes en cualquier parte del cuerpo
20. El estudiante debe retornar al aula, culminado su refrigerio.
21. El estudiante tiene el deber hacer el uso responsable de los insumos,
materiales, utensilios, viandas del comedor escolar (Wuasi - micuna)
22. Los estudiantes en caso incurren a faltas graves se someterán a instancias
superiores correspondientes para su tratamiento según sea la gravedad del caso
suscitado dentro de la I. E.
23. El estudiante que falte el respeto directamente al personal directivo,
docente o administrativo, será sancionado de acuerdo al reglamento.
24. Mantenerse en el plantel desde el ingreso hasta la salida de acuerdo al
horario establecido evitando escalar el cerco perimétrico o la puerta principal del
Colegio.
25. Respetar los cambios de hora, permaneciendo en el aula hasta que el
docente ingrese.
Art.44. ESTÍMULOS:
Los estímulos a los que se hacen acreedores los alumnos que realicen
acciones extraordinarias dentro o fuera de la institución son los siguientes:
1. Felicitación verbal en público.
2. Diploma al mérito.
3. Felicitación escrita por resolución Directoral.

Art.45º. PROHIBICIONES:

1. Emplear un lenguaje inadecuado o realizar actos contra la moral y las buenas


costumbres dentro de la institución.
2. Apropiarse de los útiles y de otros bienes, de sus compañeros o de la institución.
3. Pintar o rayar paredes internas y externas de aulas, servicios higiénicos,
talleres, laboratorios, carpetas, ventanas y uniforme escolar.

~ 44 ~
4. Traer al plantel instrumentos o sustancias psicoactivas que puedan ocasionar
daño al estudiante o a sus compañeros o docentes.
5. Prohibido que el estudiante, consuma bebidas alcohólicas dentro y fuera de la
Institución Educativa,
6. Portar pulseras, aretes, collares, audífonos, mp3, parlantes objetos
punzocortantes, armas, etc.
7. Prohibido traer celulares a la I.E y que perturben el horario de clases o interfieran
el proceso de su enseñanza aprendizaje.
8. Realizar actos de violencias física o verbal entre sus compañeros.

SANCIONES CORRECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES.

ARTÍCULO 44.- son medidas que se aplicas a los estudiantes que incurren una o varias
faltas
1. Llamada de atención verbal por parte del auxiliar y/o tutor.
2. Segunda llamada de atención con la presencia de sus padres de familia y/o
apoderado, derivación al comité de disciplina, tutoría, psicólogo, según sea el
caso o gravedad. Se firmará acta de compromiso como medida correctiva del
estudiante en presencia de su padre.
3. Amonestación escrita
4. Suspensión temporal de sus derechos escolares por manifestar incumplimiento
de sus acuerdos tomados.
5. Elevación de informes al SISEVE.
6. Si en caso comete graves errores, se somete a carta libre de la I. E.

DERECHOS y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O


APODERADOS.

DERECHOS
ARTÍCULO 45.- Los derechos de los padres de familia, tutores y curadores son los
siguientes:
1. Firmar el acta de compromiso anualmente.
2. Enviar a su hijo(a) aseado y correctamente uniformado a la I.E. en el horario
establecido.
3. El padre de familia asistirá en forma obligatoria a las citaciones que
convoque la dirección, los profesores y la APAFA y por el comité
responsable de escuela de familias.
4. Los padres que no asistan a las reuniones convocadas por el profesor de aula
acatarán los acuerdos tomados por la mayoría.
5. El padre de familia que falte el respeto directamente al personal directivo,
administrativo, docente será sancionado de acuerdo al reglamento.
6. Representar a sus hijos en todas las situaciones necesarias o convenientes
para su formación en la I.E.
7. Conocer las normas de convivencia escolar, el R.I. de la I.E.
~ 45 ~
8. Recibir educación de calidad para sus hijos; ser citados, informados y
escuchados oportunamente sobre los procesos de formación integral y
decisiones relacionadas con ellos(as), en particular en lo referente a lo
académico, la convivencia y lo formativo.
9. Elegir y ser elegidos para el Consejo de padres, Junta Directiva de la
Asociación de padres de familia APAFA.
10. Recibir información sobre los niveles de aprendizaje y conducta de sus hijos,
tutelados y curados.
11. Participar en la APAFA y en los órganos de concertación, participación y
vigilancia ciudadana previstos por la Ley General de Educación, conforme al
artículo 6, numeral 1, inciso I).
12. Recibir información de la gestión de la APAFA.
13. Fiscalizar, directamente o a través del Consejo de Vigilancia, la gestión
administrativa, financiera y económica de la APAFA.
14. Elegir y ser elegidos en los cargos de los Órganos de Gobierno, Participación
y de Control de la APAFA, de acuerdo al estatuto y al reglamento de
elecciones.
15. Recibir informe oportuno del rendimiento académico y del comportamiento
de sus hijos(as).
16. Solicitar personalmente permiso y justificación por la ausencia (viaje, salud
o accidentes) de sus hijos(as) de faltas y tardanzas a la I.E. en el momento
oportuno.
17. Solicitar certificados de estudio y demás documentos de sus hijos(as).
18. Hacer reclamos justos, oportunos y respetuosos en relación con el proceso
formativo y desarrollo integral de sus hijos o frente a situaciones conflictivas
que lo ameriten.
19. Recibir un trato cortés y respetuoso por parte de los miembros de la
institución.
20. Ser informados oportunamente sobre el cronograma de las actividades
institucionales, en particular las que convocan a sus hijos o a la familia por
medio impreso.
21. Presentar iniciativas y sugerencias que contribuyan a la formación integral
de la I.E.
22. Elegir la institución educativa y participar en el proceso educativo de sus
hijos, tutelados o curados.
23. Denunciar, ante los órganos competentes, las irregularidades encontradas en
las instituciones educativas.
24. Ser atendido en las instituciones educativas por las autoridades, personal
administrativo y docente, en horarios de atención al público, sin afectar el
normal desarrollo de las actividades académicas.
25. Participar en la elaboración, gestión, implementación y seguimiento del
Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo, conforme a lo
establecido en el artículo 6, numeral 2, inciso a).
26. Planificar y desarrollar, con las instituciones educativas, campañas
constantes de información, capacitación y prevención, en defensa de los
derechos del niño y del adolescente.
27. Otros que establezca el reglamento.

DEBERES

~ 46 ~
ARTÍCULO 46.- Los deberes de los padres de familia, tutores y curadores son los
siguientes:
1. Aceptar las normas y orientaciones de la convivencia escolar, R. I. de la I.E.
2. Asistir obligatoriamente a las reuniones programadas por la I.E. y
presentarse a las citaciones que el director, profesores, auxiliar, psicólogo le
soliciten.
3. Presentarse bien vestido al colegio, como un ejemplo para sus hijos(as).
4. Contribuir en la formación integral de sus hijos(as).
5. Utilizar oportunamente el horario de atención asignado.
6. Solicitar personalmente permisos y justificaciones por la ausencia (viaje,
salud o accidentes) de sus hijos(as) de faltas y tardanzas a la I.E. en el
momento oportuno.
7. Responder por los daños causados por sus hijos(as) a las pertenencias de
cualquier miembro de la comunidad educativa, a las instalaciones, equipos,
mobiliarios e implementos del I.E.
8. Respaldar la propuesta educativa y la autoridad de la I. E., orientando y
corrigiendo positiva y oportunamente a sus hijos(as), firmando los
compromisos cuando las circunstancias lo requieran.
9. Tramitar personalmente la matrícula o la renovación de la misma en los días
programados.
10. Mantener relaciones de respeto, diálogo y colaboración con todos los
miembros de la comunidad educativa.
11. Brindar a su hijo(a) los elementos necesarios para el desarrollo de las
diferentes actividades escolares.
12. Revisar en forma continua los resultados académicos de sus hijos, estimular
sus logros y colaborar en el mejoramiento de sus deficiencias.
13. Proteger a sus hijos(as) contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida,
su dignidad y su integridad personal.
14. Velar por la buena presentación personal, hábitos de higiene, corte de
cabello escolar y el porte adecuado de los uniformes de sus hijos(as).
15. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que
promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos sexuales y
reproductivos, la participación y la democracia y el fomento de estilos de
vida saludable.
16. Participar en la revisión y ajuste del R. I. de convivencia a través de las
instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.
17. Cancelar oportunamente las obligaciones económicas contraídas con la
institución y estar a paz y salvo por todo concepto.
18. Informar oportunamente cualquier cambio de dirección, teléfono y celular de
parte de ellos y de sus hijos(as).
19. Asumir la atención y protección personal de sus hijos(as), en su vida,
dignidad e integridad, así como en la obligación de afiliarlos al sistema de
seguridad social.
20. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad
como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal
y el desarrollo de valores ciudadanos.
21. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acta de compromiso de
matrícula y en el R. I. de convivencia, para facilitar el proceso.
22. Acompañar a sus hijos (as) en el pleno desarrollo de su sexualidad.

~ 47 ~
PERSONAL DE VIGILANCIA

ARTÍCULO 47.- como principal misión, cautelar la integridad de la infraestructura,


equipos, materiales, espacios y ambientes de aprendizaje, así como de la comunidad
educativa y cumple las siguientes funciones:

1. Registro y control del ingreso y salida de las personas en la institución


educativa.
2. Verificar y registrar el ingreso y salida de los bienes, mobiliario, materiales
y equipos de la institución educativa.
3. Elaborar reporte de las condiciones e incidentes ocurridos en la institución
educativa.
4. Realizar recorridos dentro de la IE de forma periódica durante la jornada
laboral para fortalecer las estrategias de seguridad.
5. Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el Órgano de
Dirección de la Institución Educativa.

PERSONAL ADMINISTRATIVO.

ARTÍCULO 48°: El personal administrativo, está conformado por los empleados


que cumplen labor no docente que prestan servicio en la I. E. Integran de modo
permanente o eventual el cuadro de profesionales, técnicos y auxiliares que dan apoyo
al área de instrucción de la I.E. El personal administrativo de la IE es el recurso humano
que fortalece al equipo directivo y pedagógico; contribuye al desarrollo de las
actividades pedagógicas considerando al estudiante como protagonista central de los
aprendizajes. En ese sentido, es el personal de soporte del proceso pedagógico que da
sentido y concuerda con la misión del cargo y su desempeño en la IE.

PERSONAL DE SERVICIO:

ARTÍCULO 49.- Depende del director y sus funciones específicas son:


1. Realizar custodia de local a través de rondas permanentes de los ambientes y
dotar el local.
2. Registrar los incidentes y casos en el cuaderno de registro y comunicar en
forma inmediata, en casos necesarios, al director.
3. Controlar que los muebles y otros bienes que salen que cuente con la
autorización oficial del director.
4. Velar por el mantenimiento y conservación de los bienes y enseres de la I.E.
5. Limpiar y desinfectar ambientes: aulas, patio, servicios higiénicos, vajillas y
similares y otros ambientes.
6. Velar por la seguridad de los muebles, equipos, herramientas y otros bienes
del plantel.
7. Distribuir documentos y materiales en general, trasladar y acomodar
muebles, empacar materiales y otros.
8. Pintar paredes, carpetas, pizarras y otros bienes y compartimientos; así
como arreglar los desperfectos.
9. Repara mobiliario, instalación de luz, agua y desagüe, albañilería y otros
que no demanden alta especialización.

~ 48 ~
10. Preparar y vigilar huertos y jardines.
11. Instalar depósitos de papeles y desperdicios, descargando diariamente.
12. Ordenar depósitos y archivos.
13. Coordinar con el profesorado y auxiliar de educación para cultivar en el
estudiante hábitos de orden y limpieza de las aulas.
14. No permitir el ingreso de personas ajenas al Plantel en horas de clases; y
realizar guardianía los días sábados y domingos.

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN - CONCEJO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL.

ARTÍCULO 50.- Es un órgano participativo y está conformado por: El director,


quien lo preside, Un Jerárquico, Un docente, Un estudiante, Un padre de familia y sus
funciones son:

a) EN ASPECTO DE PARTICIPACIÓN:

1. Participación en la formulación, ejecución y evaluación del Plan Anual de


Trabajo, Proyecto Curricular de la Institución, Reglamento Interno, Proyecto
Educativo Institucional y demás instrumentos de gestión educativa.
2. Promover mecanismos y participación de los actores de la sociedad civil, para
contribuir al buen clima y liderazgo institucional, así como en la evaluación de
la gestión de la institución orientada a mejorar su prestigio en la comunidad.
3. Participar en la elaboración del Cuadro de distribución de secciones y horas
efectivas de clase mediante un representante en la comisión respectiva.
4. Fortalecer la organización, funcionamiento y seguimiento de “Círculo de mejora
de la calidad de aprendizaje y enseñanza”, “Círculo de investigación e
innovación”.
5. Promover acciones concretas de sensibilización orientada a la conservación del
local y uso adecuado del mobiliario y equipo.
6. Proponer a la Dirección, normas de convivencia para el personal y alumnado de
la I.E. y criterios de participación en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y creativas.
7. Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir la defensa y
garantía de los derechos de toda la comunidad educativa.
8. Participar en la evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal
docente y administrativo de la institución.
9. Promover mecanismos de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones y la conformación de organizaciones juveniles.
10. Promover mecanismos de reconocimiento y estímulos al personal docente y
administrativo, que destaquen en su desempeño en el aula y en la I.E., y a los
estudiantes según los resultados obtenidos en el marco del PCI, PEI.
11. Proponer a la APAFA, por medio de su representante, mecanismo e instrumento
para contribuir a la mejora de los aprendizajes de sus hijos, desde la familia y en
la I.E., a partir de aprender a escuchar a los hijos, del mejor uso del tiempo para
el estudio en el hogar, el apoyo en la ejecución de las tareas escolares y la
práctica vivencial de los valores.

b) EN ASPECTO DE LA CONCERTACIÓN:

~ 49 ~
1. Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones
de la localidad que potencien el uso de los recursos existentes.
2. Brindar el apoyo a la Dirección de la I.E. en la resolución de conflictos que se
susciten al interior de ella.
3. Generar acuerdos que fortalezcan la mejora de la gestión pedagógica,
institucional y administrativa de la I.E. en el marco del programa nacional de
emergencia educativa, priorizando los procesos de aprendizaje – enseñanza.

c) EN ASPECTO DE VIGILANCIA CIUDADANA:

1. Vigilar la equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes.


2. Cautelar y vigilar la ejecución de presupuestos participativos anual de la I.E. y
de la APAFA, en función del PEI y los demás instrumentos de gestión.
3. Ejercer acciones de vigilancia en el desempeño de los actores de la I.E. y evitar
acciones externas que afecten el buen funcionamiento institucional,
promoviendo el trabajo digno, la gestión transparente y participar en su
evaluación.
4. Supervisar el número de horas efectivas de clase que reciben los educandos de
acuerdo al número de horas programadas según el Plan de estudio y el cuadro de
distribución de horas de clase por sección y grado.
5. Verificar el uso efectivo de horas por secciones, áreas curriculares según la
secuenciación de contenidos del PCIE.
6. Confirmar la asistencia y puntualidad de los docentes de acuerdo al horario de
clases.
7. El CONEI deberá elegir entre sus integrantes a un miembro veedor para el
proceso electoral de APAFA.
8. Reunirse periódicamente, cada mes y en casos de emergencia.

COMITÉ DE TUTORÍA.

ARTÍCULO 51.- Está conformado por el Directivo, Un docente coordinador, Un


docente nombrado en Asamblea, Auxiliar de Educación, Un padre de familia, Un
estudiante. Sus funciones son:

1. Promover la educación en valores cultivando los valores ético-sociales que


fundamentan la formación personal y social del educando.
2. Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar en función del diagnóstico de las necesidades e intereses de
los estudiantes, de acuerdo con las particularidades de las modalidades, niveles
educativos y ciclos de los servicios educativos, teniendo en cuenta los proyectos
educativos locales y regionales, si los hubiera.
3. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa, garantizando la
implementación de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar.
4. Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal en espacios seguros y
según las necesidades de orientación.
5. Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución
educativa y de aula.

~ 50 ~
Guía De 6. Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los
Comisiones Que casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos,
Se Conforman
En Las II. EE. considerando las orientaciones y protocolos de atención y seguimiento
propuestos por el sector.
7. Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras
instituciones, el desarrollo de actividades formativas, preventivas y
promocionales relacionadas con la tutoría y orientación educativa, y convivencia
escolar.
8. Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y grupos de
interaprendizaje de tutoría y orientación educativa (TOE) para planificar y
evaluar las acciones con los tutores en materia de tutoría y orientación educativa,
y convivencia escolar.
9. Reunirse por lo menos una vez cada bimestre con los tutores para evaluar y
planificar las acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula, con
participación de los docentes y auxiliares de educación.
10. Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con a la
TOE, la Convivencia Escolar y temas afines.
11. Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas y privadas
con el fin de consolidar una red de apoyo a la tutoría y orientación educativa, y a
la promoción de la convivencia escolar, acciones de prevención y atención de la
violencia.
12. Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su
incorporación en el reglamento interno y su difusión a todos los integrantes de la
comunidad educativa.
13. Asegurar la afiliación de la institución educativa al SíseVe, la actualización
periódica de los datos del responsable y el registro de los casos de violencia
escolar.
14. Garantizar el ejercicio de la disciplina con base en un enfoque de derechos, sin
ningún tipo de castigo físico ni humillante.
15. Coordinar con los tutores la intervención de acción tutorial: tutoría grupal e
individual y comunicar a los padres de familia sobre la situación académica y
disciplinaria de sus hijos.
16. Apoyar la labor y acciones del tutor, hacer respetar el uso de hora de la tutoría.
17. Elaborar la estadística bimestral de comportamiento.
18. Coordinar con la Dirección y otros organismos de apoyo.
19. Velar el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina escolar.
20. Opinar sobre la aplicación de estímulos y sanciones de los educandos, según el
Reglamento Interno.
EL CONCEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE
FAMILIA (APAFA).

ARTÍCULO 52.- Es un órgano de colaboración y participación en la gestión educativa


de la I.E. Su participación de los padres de familia está regulada por la Ley N° 28628 Y
D.S. N° 004-2006-ED. La Asociación de Padres de Familia ejerce las siguientes
atribuciones:

1. Participar en el proceso educativo de los hijos de sus asociados, buscando la


inclusión de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades.
2. Colaborar en las actividades educativas que ejecuta la institución educativa,
promoviendo un clima armonioso favorable para el aprendizaje.
Ley Que Regula
La
Participación
De APAFA ~ 51 ~
3. Vigilar la distribución oportuna y el uso adecuado del material educativo que
utilizan los estudiantes.
4. Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario
escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos.
5. Gestionar la implementación de programas de apoyo alimentario; de salud física
y mental; de deportes, orientación vocacional y de otros servicios que
contribuyan al bienestar de los estudiantes.
6. Recibir información sobre el manejo administrativo, financiero y económico de
la institución educativa.
7. Denunciar, ante los órganos competentes las irregularidades que se produzcan en
las instituciones educativas.
8. Participar, a través de veedores, en los procesos de adquisición de bienes y
servicios que se realicen en las instituciones educativas y en los comités
especiales que se constituyan en los órganos intermedios de gestión
descentralizada, en el marco de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado y demás normas vigentes.
9. Proponer estímulos para los estudiantes, personal docente y administrativo que
logren un desempeño destacado en las instituciones educativas.
10. Brindar información y rendir cuenta documentada a los asociados.
11. Participar, a través de sus representantes, en el Consejo Educativo Institucional.
12. Organizarse en instituciones de grado superior para formar parte de los órganos
de participación, concertación y vigilancia ciudadana previstos en la Ley
General de Educación.
13. Otras que establezca su reglamento
14. Los padres deben de dirigirse respetuosamente a los docentes sin emplear prejuicios
COMITÉ DE AULA Y DE TALLER.

ARTÍCULO 53.- Es el órgano de participación a nivel de aula, está integrado por


tres (03) padres de familia del aula. Sus atribuciones están contempladas por la Ley
28628 Y D.S. N° 004-2006-ED., de su capítulo VI. Las funciones del Comité de Aula y
de Taller son:
1. Apoyar a solicitud del profesor tutor de aula o de taller, en las actividades que
beneficien a los estudiantes.
2. Participar a solicitud del profesor tutor de aula o de taller, en las actividades
culturales, deportivas, recreativas, sociales y las que contribuyan a la formación
integral de los estudiantes.
3. Colaborar a solicitud del director de la Institución Educativa en actividades
educativas y acciones de promoción educativa comunal.
4. Cooperar con el Consejo Directivo de la Asociación en el logro de los objetivos,
actividades y metas previstas en el Plan Operativo Anual de la Asociación.
5. Promover la adecuada comunicación y relaciones interpersonales entre los
padres de familia del aula, el profesor tutor y demás miembros de la comunidad
educativa.
6. Presentar el informe de las actividades desarrolladas durante el año escolar, al
profesor de aula o tutor y al Consejo Directivo de la Asociación

COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (CAE)

ARTÍCULO 54.- Se constituye de la siguiente manera presidente: director de la IE o


representante de la I.E. secretario: un representante de los docentes y/o personal
~ 52 ~
administrativo de la IE, según corresponda Vocales: tres miembros representantes de
madres y padres de familia de la IE que corresponda, elegibles entre las siguientes
opciones:
a) Integrantes del CONEI b) Miembros de la APAFA
c) Madres o padres de familia elegidos entre los representantes de los comités de aula
d) Persona vinculada directamente al servicio alimentario designada formalmente por
el director
atribuyen las siguientes funciones:
1. Garantizar la recepción adecuada de los alimentos, verificando su calidad y
cantidad, según lo cual debe dar su conformidad o reportar cualquier tipo de
irregularidad; así como llevar el control de ingreso y salida de los alimentos
conforme a los lineamientos del PNAE- Wasi Mikuna
2. Vigilar el adecuado almacenamiento de los alimentos en la IE para garantizar su
conservación, así como su rotación según las fechas de ingreso conforme a los
lineamientos del PNAE Wasi Mikuna
3. Garantizar la preparación de los alimentos de manera oportuna y aplicando
buenas prácticas de higiene para cumplir con la programación del menú escolar.
Del mismo modo, asegurar el lavado de manos y el uso de agua segura.
4. Garantizar la distribución de los alimentos según la programación del menú
escolar (combinación del día); así mismo, asegurar el servido de los alimentos
(volumen) de acuerdo al nivel educativo.
5. Garantizar que el consumo de los alimentos se realice en el ambiente destinado y
con prácticas de higiene que permitan la alimentación segura, así mismo incluir
insumos en base a carnes.
6. Participar en las actividades formativas del PNAE-Wasi Mikuna y replicar lo
aprendido en la comunidad educativa, enfatizando los mensajes que
promocionan la alimentación saludable.
COMISIÓN DE ADJUDICACIÓN DE QUIOSCOS ESCOLARES
ARTICULO 55.- está constituido del de forma • director de la IE, quien lo preside •
presidente del Consejo Directivo de la APAFA • Un representante del personal docente
•Un representante de los estudiantes y desarrollan las siguientes funciones
1. Elaborar el cronograma, las bases del proceso para la adjudicación de quioscos
escolares (en adelante el proceso) y aprobar dichas bases.
2. Convocar y difundir el proceso.
3. Atender la absolución de consultas a las bases del proceso e integrarlas.
4. Evaluar las propuestas técnicas y económicas y adjudicar el o los quioscos de
conformidad con las bases establecidas.
5. Vigilar, supervisar y controlar el adecuado funcionamiento de los quioscos
escolares y la correcta administración de los fondos provenientes de los mismos.
6. Recibir las denuncias relacionadas con el mal funcionamiento y atención del
servicio de quioscos escolares, formuladas por los miembros de la comunidad
educativa.

~ 53 ~
7. Coordinar con el establecimiento de salud de su jurisdicción la supervisión de
los quioscos. A partir de los resultados, el director debe adoptar las acciones
necesarias que serán comunicadas al proveedor para que mejore el servicio.
8. Realizar visitas inopinadas y sin anuncio para verificar que el servicio se cumpla
según lo establecido en el contrato.
9. Aplicar la sanción correspondiente al concesionario según la gravedad de la
falta:
a) Amonestación y recomendación
b) Apercibimiento de resolución
c) Resolución de contrato
10.- Promover hábitos de alimentación saludable

EL MUNICIPIO ESCOLAR.

ARTÍCULO 56.- El Municipio Escolar está conformado por: el Concejo Escolar, el


mismo que está integrado por la Directiva y delegados de Aula, y las Comisiones de
Trabajo (RVM N° 0067-2011-ED, art. 7.1.2). El Municipio Escolar es el eje articulador
entre sus pares a los cuales representa, y los demás miembros que conforman la
comunidad educativa.
Por ello, debe mapear y consensuar con las demás organizaciones estudiantiles
existentes en la IE a fin que sus acciones no se contrapongan, sino que sumen y
articulen esfuerzos hacia un objetivo común.

1. Las funciones del Municipio Escolar son:


- Velar por el cumplimiento del reglamento interno.
- Formular, ejecutar, supervisar y evaluar acciones en su plan de trabajo
propuesto en las elecciones, presentado a la Dirección.
- Coordinar con el auxiliar de educación, docentes, tutores, jerárquico o
director a fin de lograr la mejor disciplina de los estudiantes, dentro y fuera
del plantel.
- Liderar y representar a la I.E.
- Representar a los estudiantes en el planteamiento de la reformación del
Reglamento y de otros de interés general del Plantel.
- . Promover actividades culturales, recreativas, deportivas, educativas
y de turismo escolar.
- Elaborar boletines y periódicos murales con asesoramiento técnico de las
coordinaciones de actividades.
- Gestionar y aceptar donaciones y legados en beneficios del plantel.

BRIGADIERES Y POLICÍAS ESCOLARES.

ARTÍCULO 57.- Son órganos que preservan la disciplina general de los estudiantes
dentro y fuera del plantel con el fin de mejorar la calidad académica y comportamiento;
son asumidos por los educandos destacados aprovechamiento y comportamiento, son
nombrados de acuerdo al reporte del SIAGIE en base a sus aprovechamientos

~ 54 ~
académicos y aprobados por el Comité de Tutoría, tendrán constante asesoría y apoyo
del personal docente y autoridades del Plantel, la juramentación de brigadieres y
policías escolares se realizará cada fines del primer mes de inicio de clases con un
acto protocolar apadrinados cada uno de ellos. Sus funciones son:

1. Velar por la disciplina y cumplimiento del reglamento interno de la Institución


Educativa por el alumnado.
2. Controlar el ingreso y salida del alumnado en general.
3. Realizar recomendaciones en la formación de los días lunes.
4. Representar a la I.E. en actuaciones cívico patrióticas y culturales.
5. Llegará a la I.E. 10 minutos antes de la hora de entrada para el cumplimiento de
sus funciones.
6. Colaborar con los responsables en las prácticas de instrucción y desplazamiento.
7. Tener un cuaderno de ocurrencias y anotar las incidencias y
observaciones cuando el caso lo requiera
8. Vigilar el comportamiento de los estudiantes dentro y fuera del aula.
9. Cumplimiento del reglamento interno y usar correctamente el uniforme, las
insignias y cordones.
10. Practicar, en todo momento, las siguientes cualidades: capacidad de dirección,
puntualidad, confianza, cortesía y respeto a las autoridades educativas y a sus
condiscípulos, en estricto cumplimiento en la formación integral de sus colegas.
11. Cumplir sus deberes, procediendo con rectitud, justicia e imparcialidad
distinguiéndose por sus acciones positivas.
12. Ejercerán sus funciones dentro de los límites que les faculten sus cargos con
pleno respeto a la persona y dignidad humana, sin extralimitaciones que
conduzcan al abuso que contravengan las Normas del Plantel.
13. Comandar su delegación en las formaciones y otras actividades del Plantel.
14. Supervisar a los estudiantes en la formación, en la puerta, en la hora de ingreso a
los salones.
15. Ser responsable de las obligaciones de pasar revista a las insignias, zapatos,
uniforme, corte de cabello y controlar que las alumnas asistan a la I.E. sin
maquillaje, joyas, y el uso de las medias por el nivel de las rodillas.
16. Asumir la responsabilidad de la actividad de orientador, en caso de ausencia del
profesor por horas y comunicar al auxiliar de educación.
17. Reportar los actos de indisciplina en el aula, al auxiliar, tutor, docente,
detallando el acto cometido.
18. Estar bajo la dirección del personal responsable del Comité de Tutoría y auxiliar
de educación y ser renovado en caso de incumplimiento de sus funciones o cada
año lectivo.
19. Los brigadieres de aula son responsables de reportar diario de las faltas y
tardanzas de sus compañeros apuntados en sus cuadernos de control al
responsable del SIAGIE.
20. El policía escolar Mantendrá el orden de los alumnos durante las formaciones y
desplazamientos en el interior y fuera de la I.E.
21. El policía escolar Velara por el cumplimiento de las normas de
disciplina y conducta de los estudiantes de la I.E.
22. El policía escolar Colaborara con el cumplimiento de las normas y el reglamento
interno de la I.E
23. Los policías escolares se encargarán de las formaciones de entrada y
salida del alumnado.
24. El policía escolar Sera el inmediato colaborador del tutor, docente y auxiliar.

~ 55 ~
ESCOLTA, PORTA ESTANDARTE DE LA I.E. Y PORTA
GALLARDETES DEL PLANTEL

ARTÍCULO 58.- Son órganos de participación, conformado por alumnos (as)


seleccionados por el profesor de formación ciudadana y educación cívica, con el apoyo
de un profesor designado por la Dirección; cuyas funciones son las siguientes:

1. Participar en las diferentes actividades cívicas escolares y patrióticas dentro y


fuera de la I. E.: Desfiles, Izamientos, Delegaciones Institucionales.
2. Usar correctamente el uniforme único con sus respectivos distintivos, demostrar
higiene personal e identificarse como tal.
3. Mantener o elevar su rendimiento académico y comportamiento.
4. Devolver el Estandarte, astas, correajes, gallardetes u otros una vez terminada la
actividad, en las mismas condiciones que recibieron.
5. Responsabilizar de cualquier pérdida o desperfecto de lo recibido.

TITULO V RESPONSABILIDADES DE LA IE
A NIVEL INSTITUCIONAL

~ 56 ~
CAPÍTULO VIII MATRICULA, EVALUACIÓN, ASISTENCIA DE
ESTUDIANTES
MATRÍCULA

ARTÍCULO 59.- La Constitución Política del Perú y la LGE establecen que la


educación ofrecida por el Estado es gratuita, lo cual incluye todos los procesos que
giran alrededor del servicio educativo, como la matrícula. Teniendo en cuenta esto, el
RI es el instrumento donde se especifican los requisitos y condiciones necesarias para el
proceso de matrícula, siendo necesario revisar las normas y leyes vinculadas a la misma.
Así, el marco normativo orientará al director ante las problemáticas específicas que
puedan surgir durante el proceso. No obstante, las familias también cumplen un rol
crucial en el proceso de matrícula: el directivo es el responsable de este proceso en la
IE, pero las familias deben asegurar la matrícula de su hijo en la escuela.
La matrícula se realizará por primera y única vez, al ingresar el educando teniendo
en cuenta los siguientes requisitos:
Presencia del padre, madre, tutor o apoderado, portando su certificado de estudios
concluidos satisfactoriamente – de educación primaria, ficha de matrícula, dos
fotografías tamaño carné, partida de nacimiento, SIS o ESSALUD, fotocopias de los
DNI involucrados. A partir del segundo grado la ratificación de matrícula, considerando
los requisitos siguientes: Libreta escolar del año inmediato inferior sin borrones o
enmendaduras, tampoco copia fotostática y la presencia del padre, madre, tutor o
apoderado.
Los traslados de matrícula pueden efectuarse durante todo el año escolar, con los
siguientes requisitos:
- Constancia de vacancia.
- Ficha única de matrícula.
- Partida de Nacimiento o copia de DNI.
- Certificado de estudios del grado anterior.
- Libreta escolar.

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA LA MATRÍCULA EN EBR

Articulo 60.-
1. La matrícula se inicia en un plazo no menor de treinta (30) días calendarios
anteriores al inicio del periodo lectivo y finaliza según lo regulado para cada
nivel de la EBR.
2. La difusión de la matricula debe iniciar en un plazo no menor de treinta (30) días
calendario anteriores al inicio de la matrícula. Para ello, la IE o Programa deberá
publicar en un lugar visible del establecimiento educativo y, opcionalmente, en
la página web y/o en alguna otra plataforma comunicacional con la que cuente,
lo siguiente:
a. Cronograma de la matrícula para el periodo lectivo.
"Norma que b. Número de vacantes por aula para el periodo lectivo.
regula la
matrícula
c. Número de vacantes destinadas a la inclusión de estudiantes con algún tipo
escolar y de discapacidad leve o moderada, según lo regulado en el numeral 5.7.3 de
traslado II.EE.
la presente norma.
3. Se reservarán dos (2) vacantes por aula para los estudiantes con NEE asociadas a
discapacidad leve o moderada hasta por quince (15) días calendario, a partir del
~ 57 ~
inicio de la matrícula. Cumplido este plazo, la IE o Programa podrá disponer de
estas dos vacantes para todos los NNA, incluyendo los que se encuentren con
NEE asociadas a discapacidad. Si las vacantes disponibles en las aulas
estuvieran cubiertas, el director de la IE, el responsable del Programa o quien
haga sus veces, deberá emitir un documento que exprese la ausencia de vacantes
y entregarlo al padre, madre, tutor, curador o apoderado o representante
acreditado del NNA que solicita la matrícula.
4. Las vacantes totales disponibles por aula, en el caso de II.EE. públicas o
Programas se calculan según lo regulado en las normas específicas
correspondientes; y en el caso de II.EE. privadas según sus metas de atención
autorizadas.
5. Los periodos establecidos previamente aplican también para los traslados que
ocurran:
a. Cuando un estudiante matriculado en una IE o Programa, al culminar el
periodo lectivo, va a continuar sus estudios en otra IE o Programa del
mismo nivel o ciclo.
b. Cuando un estudiante matriculado en una IE o Programa culmina el periodo
lectivo y la IE o Programa no cuenta con el siguiente nivel o ciclo.
6. Como único acto con el cual se formaliza el ingreso al sistema educativo, la
matrícula en el nivel Inicial puede continuar durante todo el periodo lectivo;
mientras que, en el caso de los niveles Primaria y Secundaria, la matrícula se
debe realizar hasta cumplidos los cuarenta y cinco (45) días calendario de
iniciado el periodo lectivo. En todos los casos, el cumplimiento de estos plazos
dependerá de la disponibilidad de vacantes por aula.
RATIFICACIÓN DE LA MATRÍCULA

Artículo 61.- Para efectos de matrícula y ratificación el padre o apoderado abonará


una cuota anual ordinaria, establecida en Asamblea de APAFA en el mes de enero y
febrero del año en curso, que no puede exceder del 1.5% de UIT, cuya oportunidad de
pago se puede realizar en forma íntegra o en cuotas mensuales depositadas en cuenta
bancaria de la APAFA.
Adicionalmente pueden acordarse aportes extraordinarios debidamente sustentados.
La repetición del grado por única vez no será causal de negativa para la Ratificación de
la matrícula.

COMISIÓN DE MATRÍCULA

Artículo 62.- El personal designado para la matrícula y ratificación de matrícula lo


realizará en horario normal de oficina, sin recortar el horario de atención determinado
en este Reglamento Interno. En caso de reunión de personal una de los encargados se
quedará a atender al público en todos los niveles porque esta actividad constituye
prioridad de la IE.

El horario de atención de matrículas, ratificación de matrículas no será menor al


designado para los servidores administrativos en sus horarios normales de atención
conforme lo determina el presente Reglamento Interno. En caso de incumplimiento el
trabajador administrativo será sometido a lo normado por las leyes vigentes y el
presente reglamento.

~ 58 ~
DE LA META DE ATENCIÓN

Artículo 63.- El año escolar tendrá una duración mínima de 40 semanas efectivas de
aprendizaje, divididas en cuatro bimestres académicos. El mínimo número de horas a
trabajar durante el año lectivo será el siguiente: secundaria 1600 horas JEC, sin incluir
el lapso vacacional intermedio ni los días tomados por Aniversario, Día de la Madre,
etc.
El Directivo está prohibido de disminuir este mínimo de horas efectivas y deberá tomar
medidas necesarias para recuperar las horas de clases perdidas. Para garantizar el
máximo de horas efectivas de aprendizaje se debe tener en cuenta lo siguiente:
Los concursos, campeonatos, festivales, actuaciones y similares, organizados por el
Ministerio de Educación y otras instituciones civiles, no serán consideradas dentro de
este mínimo de horas efectivas de clase.
Los ensayos para la preparación y realización de los desfiles, programas por el Día de la
Madre, del Padre, del Maestro, Aniversario u otros tampoco utilizarán horas de clase.
Las comisiones designadas para estas actividades deberán tomar las previsiones del caso
para su organización. Las mismas deberán desarrollarse en un contexto que garantice la
formación de los educandos en valores cívicos, patrióticos, religiosos, democráticos y
ciudadanos de los educandos.
En los desfiles o actuaciones públicas que participe la Institución se promoverá la
participación y responsabilidad.
Las acciones de capacitación o actualización programadas por el Ministerio de
Educación u otras instituciones se realizarán fuera del horario de clases, a excepción de
las explícitamente autorizadas por el mencionado Ministerio.

EVALUACION DE ESTUDIANTES
Artículo 64.- La evaluación se aplicará de acuerdo a los siguientes criterios:
1. La evaluación es un proceso continuo de carácter pedagógico, orientado a
identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes, con el fin de brindarles el
apoyo pedagógico que necesiten para mejorar. Evalúa las competencias,
capacidades y actitudes considerando las características del estudiante. Teniendo
en cuenta:
2. Evaluación de progreso es en forma permanente durante el desarrollo curricular
teniendo en cuenta los criterios, indicadores y niveles de logro, así como
técnicas e instrumentos adaptados a las características de los estudiantes, que
permitan recoger información para tomar decisiones que retroalimentan los
procesos pedagógicos y favorezcan los resultados educativos de los estudiantes.
3. La evaluación de recuperación pedagógica es mediante la promoción guiada
hasta el mes de Julio por el docente encargado.
4. La evaluación de comportamiento es cualitativa y descriptiva asumida por el
tutor en coordinación con el auxiliar de educación, se tendrá en cuenta los
criterios de: Responsabilidad, honradez, veracidad, ayuda mutua, respeto y
puntualidad.

SOLICITUD DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS

ARTÍCULO 65.- Previa aprobación de todas las áreas y presentación de una


solicitud, con FUT, que tiene un costo módico. La dirección expedirá el certificado de
estudios en formularios gratuitos, por primera y única vez, a todos los estudiantes de
promoción; siempre y cuando la UGEL – Hi., proporcione los formularios. La

~ 59 ~
expedición del duplicado de certificado de estudios es permanente para los estudiantes y
ex – alumnos del plantel.

TITULO VI MECANISMOS DE ATENCIÓN A


LA COMUNIDAD EDUCATIVA

~ 60 ~
CAPÍTULO IX
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

Artículo 66.- Los padres de familia o apoderado son corresponsables en la


promoción de la convivencia sin violencia en la Institución Educativa, asumiendo su rol
en el ámbito familiar, Reglamento Interno, apoyando al Colegio y denunciando ante las
autoridades educativas todo tipo de acto de hostilidad y violencia entre estudiantes, sea
del lado del estudiante agresor o víctima. Los padres de familia o apoderados de los
estudiantes que realizan los actos de violencia, hostigamiento o intimidación están
obligados a brindar toda su colaboración para corregir dichos actos y deben
comprometerse a cumplir con el acompañamiento y la consejería respectiva.

- El horario para la atención a los padres de familia:

APELLIDOS Y NOMBRES DÍAS HORA

ESPINOZA VIDAL, Efraín

CAMILOAGA PANTOJA, Bartolomé

MALLQUI GARRO, Marleny

ASENCIOS ESPINOZA, Analí Lidia

CIRIACO ROSAS, Eudosio Prudencio

JAVILIANO CUEVA, Hugo Marcelo

PANTOJA HUERTA, Hugo

HUERTAS CONDOR, Javier Alberto

CARLOS VILLANUEVA, Olinda

ORTIZ FIGUEROA, Roneld Fray

TARAZONA ASENCIOS, Vanessa

AMAYA QUILCATE, Cinthia Mirelly

~ 61 ~
MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

Artículo 67.- Según Ley 29719 que promueve la convivencia sin violencia
1. El director de la I.E. tiene la obligación de orientar al Consejo Educativo
Institucional (CONEI) para los fines de una convivencia pacífica de los
estudiantes y de convocar de inmediato cuando tenga conocimiento de un
incidente o violencia, además informa a los padres o apoderados del estudiante o
estudiantes que son víctimas de violencia o de acoso, en cualquiera de sus
modalidades, así como a los padres o apoderados del agresor o agresores. El
director comunica las sanciones acordadas por el Comité de Tutoría y el Consejo
Educativo Institucional cuando se determine la responsabilidad de un estudiante
agresor en un incidente de violencia o acoso.
2. La I.E. Cuenta con un Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso
que está a cargo del director, en el que se anotan todos los hechos sobre
violencia y acoso y los trámites que se siguen de cada caso, el resultado de la
investigación y la sanción aplicada, cuando corresponda.

DERIVACIÓN DE CASOS A INSTITUCIONES ALIADAS

Artículo 68.- La I.E en cumplimiento de la Ley 27942 y el Decreto Supremo N°


004 – 2018 MINEDU (Lineamiento para la gestión de la convivencia escolar, la
prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes), promueve
la prevención y sanciona todo tipo de hostigamiento sexual, para ello cuenta con el
directorio de las instituciones aliadas y actuar de acuerdo a los protocolos establecidos.
Son funciones de la I.E como espacio de protección de la infancia y adolescente:
1. Brindar un buen trato psicológico y físico a los estudiantes, que permita el
reconocimiento y respeto mutuo.
2. Promover la práctica de la tolerancia, la solidaridad, el diálogo, y la convivencia
armónica entre los estudiantes, docentes y el personal.
3. Intervenir para prevenir la violencia.
4. Evitar el castigo físico y/o humillante.
5. Rechazar el uso de palabras de carácter violento, por insignificante que sean.

Aliados estratégicos:
DIRECTORIO AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE HUARI
TELÉFON
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO
O
LORGIO RIOS OCAÑA ALCALDE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI 915248124
PUESTO POLICIAL DE HUAYTUNA COMANDANTE DE LA PNP HUARI 964613531
CARLOS A. CASTILLO MUNDACA DIRECTOR DE LA RED DE SALUD CONCHUCOS SUR 949925005
FELIX A. CRISOSTOMO
DIRECTOR DEL HOSPITAL APOYO HUARI 954764863
SALVATIERRA
LENIN DIRECTOR DE ESSALUD 966627240
ROJAS BLAS FELIPE JEFE DE SERENAZGO 968838230
ASENCIOS MOGOLLON KARINA JEFA DEL PUESTO DE SALUD HUACHIS 926590470
RIOS PANTOJA ERIKA SUBPREFECTA DISTRITAL 927961494
ELIN NINO MORENO DOLORES RESPONSABLE DE LA DEMUNA – HUACHIS 947716943
PEGGY VILLA TREJO RESPONSABLE DEL CEM HUARI 941276666
DANNA DEL ROSARIO MILLONES FISCALÍA PROVINCIAL, CIVIL Y FAMILIA DE HUARI 997911113

~ 62 ~
CUMPA
SONIA CERNA FISCALÍA PROVINCIAL 935729842
VIOLETA TAPIA BAUTISTA FISCALÍA PENAL 995070373
PÁRROCO DE LA PARROQUIA SANTO DOMINGO DE
WALTER FLORES LARA 943918226
HUARI
ASENCIOS ESPINOZA ROGELIO ALCALDE DISTRITAL HUACHIS 928295396

INSTITUCIONES ALIADOS

INSTITUCIONES PROPÓSITO DIRECCIÓN ACTOR CLAVE CONTACTO


Servicios públicos Ubicación precisa Nombre de la Número de
especializados y gratuitos, de
Centro de atención integral y y/o instrucciones persona y cargo en teléfono y/o
Emergencia multidisciplinaria para víctimas correo
Mujer de violencia familiar y sexual para llegar la institución
electrónico

Atención a emergencias
Hospitales y
y accidentes de cualquier
centros de
miembro de la comunidad
salud
educativa.
Garantizar el orden público, la
Comisarías
seguridad ciudadana y la paz
social.
Intervenir en casos de violencia
Fiscalía familiar, abandono, tutela de
Especializada derechos de menores, etcétera.
de la Familia También realiza acciones
preventivas como charlas
familiares, campañas
desensibilización, entre otras.
Defender y promover los
derechos de las personas,
supervisar la eficacia de la
actuación de la administración
estatal y supervisar la
Defensoría del adecuada
Pueblo prestación de los servicios
públicos para que todas
las peruanas y peruanos,
especialmente los que se
encuentran en situación de
vulnerabilidad.
Defensoría Proteger y promover los
Municipal del derechos de los niños y
Niño, Niña y adolescentes en la jurisdicción
Adolescente de la municipalidad.
(DEMUNA)

MECANISMOS DE ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y


URGENCIAS DE LOS ESTUDIANTES
ARTÍCULO 69.- El Colegio cuenta con un profesional de psicología integrado al
equipo responsable de implementar las acciones de convivencia democrática del
Colegio, realizando las siguientes acciones:
1. Sensibilizar a los integrantes de la Comunidad Educativa sobre la importancia de
la Convivencia Democrática.

~ 63 ~
2. Contribuir en el diagnóstico, elaboración, implementación, ejecución y
evaluación del Plan de prevención e intervención ante situaciones que afecten la
convivencia escolar y el clima institucional.
3. Coordinar con los docentes y tutores a finc de orientar su acción en los casos de
violencia, abusos y sobre inasistencias injustificadas de los estudiantes.

ARTÍCULO 70.- FUNCIONES DE LA IE COMO ESPACIO DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA


Y ADOLESCENCIA:
Es muy importante fijar los alcances y límites de la IE en cuanto a sus funciones de resolver las
problemáticas de los estudiantes. Aunque sin duda la IE y todo su personal tienen como función
proveer un servicio educativo de calidad, otros problemas que afectan la educación recibida por los
estudiantes requieren de apoyo de otras instituciones. Así, es necesario dejar en claro que ante el
conocimiento de cualquier evento que, en su práctica u omisión, ponga en riesgo el bienestar de un
estudiante, la IE se verá obligada a recurrir a otras instituciones.

Los casos de violencia identificados en el entorno familiar deben ser comunicados a las autoridades
pertinentes por la o el director/a de la IE, pero no se reportan en el portal SISEVE, ya que este
solamente registra casos de violencia ocurrida en el entorno escolar.

Al tomar conocimiento de un hecho de violencia contra las y los estudiantes ocurrido en su entorno
familiar, las II.EE. deben realizar las siguientes acciones:

a. La o el director/a debe comunicar el mismo día la alerta al familiar o apoderado que no esté
involucrado en el hecho de violencia, y proceder a hacer la denuncia a la Policía Nacional
del Perú o al Ministerio Público. Para cualquier orientación en relación con el proceso de
denuncia la o el director/a puede recurrir a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables. En los lugares donde no hay PNP o Fiscalía, debe dar aviso a las
autoridades locales o comunales (Juez de Paz, teniente gobernador, Subprefecto, rondas
campesinas, etc.), quienes deberán actuar de acuerdo a la Ley N° 303664.

b. Brindar todas las facilidades necesarias para que la o el estudiante continúe su proceso
educativo.

c. Comunicar a la UGEL las acciones realizadas para la atención del caso.

ARTÍCULO 71. MECANISMOS DE ATENCIÓN DE UREGENCIAS Y NECESIDADES DE


ESTUDIANTES EN RIESGO:

A. IDENTIFICAR UN ACCIDENTE:
Es necesario identificar el nivel de urgencia del accidente. Un golpe en la cabeza puede tener
menos evidencia de urgencia que un corte sangrante, pero puede requerir una atención igual de
urgente. Es necesario preguntar al estudiante o a algún testigo sobre lo ocurrido y no minimizar
un accidente. Lo esencial es actuar a tiempo, por lo que es mejor exagerar en la atención que
pasar por alto un posible accidente serio. Instancias, pedir una cita con el directivo.

B. COMUNICAR DEL ACCIDENTE AL PERSONAL RESPONSABLE:


Aunque toda la comunidad educativa debería conocer el mecanismo de atención de accidentes,
es necesario comunicarlo al personal responsable de atención de esta clase de urgencias. La
persona responsable actuará con calma y podrá evaluar la gravedad del asunto. Es muy
importante no actuar solo frente a un accidente. Mientras más apoyo de personal responsable se
tenga, se llegará a mejores decisiones.

C. COMUNICARSE CON UN CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA:


Una vez evaluada la situación y el grado de urgencia, es importante comunicarse
inmediatamente con el centro de atención médica más cercano. No solo los preparará para

~ 64 ~
recibir el caso, sino que pueden ofrecer indicaciones de salud profesionales para una atención
apropiada del accidente.

D. COMUNICAR LO SUCEDIDO A LA FAMILIA:


Es necesario comunicar lo más pronto posible a la familia, pues posiblemente puedan tener
información necesaria para la atención del caso (como historia de alergias del estudiante, historia
médica o episodios parecidos). Es importante comunicarse con la familia luego de cada paso y
medida tomada. Para ello se puede delegar esta función a otro docente o personal
administrativo.

E. DE SER NECESARIO, OFRECER ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS:


Una vez evaluado por el personal responsable y tras la llamada al centro médico, de ser
necesario, algún personal que haya recibido capacitación puede ofrecer atención de primeros
auxilios.

F. DE SER NECESARIO, TRASLADAR A LA O EL ESTUDIANTE A UN CENTRO MÉDICO:


Bien utilizando los medios que el centro de atención médica posea (transporte o ambulancia), o
bien utilizando las medidas que la IE tenga a la mano, se llevará al estudiante al centro de salud
más cercano siguiendo las indicaciones del personal médico.

G. INCLUIR EL ACCIDENTE EN EL LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENTES:


Una vez que el estudiante esté recibiendo la atención necesaria en la IE o en el centro de
emergencia, es necesario incluir el caso en el libro de registro de incidentes. Para esto, es
importante pedir copia de los informes médicos, o de cualquier otro tipo, al centro de atención o a
la institución que ofrezca la ayuda (policía, bomberos o cualquier institución que brinde apoyo
especializado), pues servirá de evidencia que sustente el correcto actuar de la institución en
caso de emergencia.

H. ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA CON EL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:


Un caso de emergencia o accidente menor puede impactar enormemente en el clima escolar y el
servicio educativo en una IE. Por ello, es necesario que se hable de esto con otros estudiantes y
docentes. Es muy importante guardar la confidencialidad necesaria, pero también es clave que la
comunidad sepa que la IE actúa en búsqueda de la protección de todos sus integrantes.
Comunicando lo ocurrido y las medidas tomadas, y al mismo tiempo recibiendo las opiniones y
retroalimentación de docentes y estudiantes, se generará un ambiente de seguridad en la IE que
favorezca los aprendizajes e interrumpa en la menor medida posible el servicio educativo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA. El Reglamento Interno será aprobado por el director de la I.E.


inmediatamente después de que la comisión presente el informe respectivo. El presente
reglamento entra en vigencia al siguiente día de su aprobación a través de una
Resolución Directoral.

SEGUNDA. Los puntos no previstos en este Reglamento se atenderán de acuerdo a la


normativa legal en vigencia.
TERCERA. El presente Reglamento será aprobado por la asamblea general de la
Institución Educativa.

~ 65 ~

También podría gustarte