0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Encuadre Saer y Bocco + Actividades de Aprendizaje

El documento presenta una introducción a los conceptos de ficción según Juan José Saer y Andrea Bocco, explorando la relación entre narración y realidad. Se plantea la dificultad de definir la ficción y su distinción de la verdad, sugiriendo que ambas son construcciones del lenguaje. Además, se discuten las reglas de lectura que permiten la interacción entre el lector y el texto, resaltando la importancia de la verosimilitud y la lógica interna en la ficción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Encuadre Saer y Bocco + Actividades de Aprendizaje

El documento presenta una introducción a los conceptos de ficción según Juan José Saer y Andrea Bocco, explorando la relación entre narración y realidad. Se plantea la dificultad de definir la ficción y su distinción de la verdad, sugiriendo que ambas son construcciones del lenguaje. Además, se discuten las reglas de lectura que permiten la interacción entre el lector y el texto, resaltando la importancia de la verosimilitud y la lógica interna en la ficción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Introducción a “El concepto de ficción”, de Juan José Saer y a “El concepto de ficción”, de Andrea Bocco

Javier Mercado

Al momento de iniciar la lectura de todo texto -en relación existe entre “lo narrado” y “lo real”? Como queda
especial si se trata de teoría, crítica o filosofía- es muy claro a partir de los biógrafos de James Joyce, la lógica del
importante tratar de obtener la mayor cantidad posible de “hombre que vio al hombre que vio al oso” se nos impone.
información sobre el autor. Si bien sabemos que el autor no es Narración y realidad no coinciden, nunca. No pueden
garante del sentido a la hora de analizar textos literarios, en el coincidir. Tal como lo señala Borges en su relato “Del rigor en
caso de otras tipologías -como lo es la crítica- es bueno la ciencia”, el mapa no puede ser el territorio. Y la narración,
conocer la trayectoria de quien escribe para saber desde dónde incluso la narración de hechos reales, nunca puede ser tan
lo hace. El lugar desde el que se escribe implica la toma de abundante como lo sucedido. En principio, porque la realidad
posición, la elección de determinadas posturas teóricas y desborda la narración. Y en segundo lugar, porque narrar
críticas, y de un conjunto de herramientas específicas. siempre implica seleccionar.
Debemos conocer desde dónde un autor propone lo que A esta mediación que supone todo relato, nosotros, en la
propone para poder formularle las preguntas y críticas particularidad de nuestro trabajo, le agregamos un
correctas. Como primera medida, te invitamos a que averigües componente más: se trata de una narración de ficción. La
quiénes son Juan José Saer y Andrea Bocco, de modo tal que pregunta que se hacen tanto Juan José Saer como Andrea
puedas reconstruir el lugar desde el que hablan. Bocco radica en cómo podemos definir la ficción y cuál es su
Una vez realizada esta tarea, ahora sí proseguimos con la especificidad. Y caemos así en la cuenta de que esta pregunta -
introducción: aparentemente propia de los estudios de la literatura- se
En el primer párrafo de su texto, Saer nos convoca a encuentra ya atravesada por la interdisciplinariedad.
reflexionar sobre un problema capital: ¿qué es narrar? ¿qué Preguntarse por la ficción implica, casi por oposición intuitiva,
preguntarse por la verdad. Al mismo tiempo, la pregunta por historia. Y de ningún modo, al menos en una perspectiva
la verdad -a partir de Nietzsche y con el Giro Lingüístico- sincrónica, es considerado como un texto de ficción.
también parece deshacerse en nuestras manos. Podemos entonces separar los problemas. No nos
Dadas así las cosas, ¿podemos definir algo que sea “la preguntamos por la verdad, ya que es fruto de una
ficción” y se diferencie de eso que sea “la verdad”? Esta construcción del lenguaje. Sabemos que hay textos que
pregunta no es ontológica, no pretende delimitar ninguna categorizamos como ficcionales y textos que no. Existe una
revelación última. Al contrario, la pregunta por la realidad y inmensa masa de textos que no podríamos llamar ficción -
por la ficción nos lleva al plano del lenguaje. Se trata, en el desde la Constitución Nacional al manual de funcionamiento
fondo, de una pregunta por las cosas que hacemos con nuestro de nuestros celulares-, al tiempo que otros toman esa
lenguaje. Saer advierte que no hay algo así como “La Verdad”, definición -Borges, Joyce, Sábato, Marechal-. Incluso hay una
dada de una vez y para siempre: “el concepto mismo de verdad cantidad de textos que nos colocarían en una situación
es incierto”, señala. Hay una construcción que acontece dentro embarazosa: las autobiografías, las novelas históricas, las
del lenguaje, de cuya coherencia depende la verdad. crónicas periodísticas, como señala el mismo Saer. ¿Qué
Si acordamos que, en el mundo moderno, la verdad no es hacemos con la ficción? O, mejor dicho, ¿qué hace la ficción
una sustancia, sino algo que se construye desde el lenguaje, ya con nosotros?
no cabe preguntarse por la verdad. La oposición ficticio- La respuesta que da Saer es inquietante: la ficción no es
verdadero parece ir perdiendo fuerza. Ahora bien, que ya no el mero gusto por la falsedad, sino el desenmascaramiento de
pensemos en la verdad como algo definitivo no nos lleva a lo abundante del mundo. La ficción señala lo equívoco del
suponer que todo texto, por el solo hecho de serlo, ya es mundo, lo paradójico, lo confuso, lo poético. Por ello, es un
ficción. Indudablemente, un manual de historia tipo de discurso que no pretende ser “real”, pero que tampoco
latinoamericana no contiene “la verdad”, sino un punto de se constituye desde la imaginación absoluta. La ficción es,
vista sobre el cual se construye una interpretación de dicha evidentemente, también una construcción, un artificio del
lenguaje. Saer pone a trabajar su concepto de ficción en la presente en otro tipo de discursos), cuyas reglas de
novela El limonero real (1974). En ella se narra una serie decodificación son un tanto particulares.
reducida de acciones: la muerte de un hijo, la espera de su Es en este punto donde la pregunta de Saer -quizás más
padre, la vida en Entre Ríos, el dolor, la angustia, la nostalgia. cercana a la filosofía- se toca con la propuesta de Andrea Bocco
Cada capítulo aborda estas acciones desde un punto de vista -cercana al campo de la teoría literaria-. Para Bocco,
diferente y construye, en efecto, ficciones diferentes. preguntarse por la ficción es preguntarse por una serie de
Volvamos a la pregunta desde la palabra misma. ¿Qué reglas en virtud de las cuales lector y texto se encuentran. Las
significa “ficción”? Según el Diccionario etimológico de la lengua reglas siempre existen, incluso al momento de toparnos con un
española, la palabra ficción procede de la raíz indoeuropea texto tan simple como un cartel que dice “Pare” en la calle.
*dheigh cuyo significado es “dar forma”, “moldear”. En latín, Puede que hasta nuestra vida dependa de la interpretación que
esta antigua raíz se muestra en diversas palabras, tales como el hagamos de ese texto en un cruce de rutas. En el caso de la
sustantivo "figura" o el verbo "fingere", que significa ficción, se proponen una serie de pactos de lectura
"modelar", en el sentido primario de "amasar", es decir, particulares. La verosimilitud, la lógica interna, la exclusión de
trabajar la arcilla con los dedos. De ahí que la palabra "finger", los criterios de verdad/falsedad son los pilares sobre los que se
en inglés, signifique precisamente "dedo". En nuestra lengua fundan esos pactos.
tenemos, a su vez, varios derivados, como "configurar",
"fingir", "efigie" o "ficción" (nuestro concepto estrella en este
caso). Pero lo más sorprendente es que, de aquella misma raíz
prehistórica indoeuropea deviene también el latín "digitum" y,
por consiguiente, nuestras palabras "dígito", "dedo" o
"digital". La ficción, así pues, parece involucrar un cierto
trabajo de modelado a partir del lenguaje (que también está
Actividades de aprendizaje

1) ¿Cómo podría definirse, a partir de los textos, las siguientes


categorías: realidad autónoma, lógica interna, verosimilitud,
realidad textual/realidad extratextual, pactos de lectura?
2) Ambos textos trabajan sobre el concepto de ficción. Pero no
siempre lo hacen desde la misma perspectiva ni entregan una
definición exacta y condensada como un diccionario. ¿Cuáles
serían entonces los elementos indispensables para reconstruir
los problemas que se reúnen en torno a la definición de
ficción?
3) ¿Cómo se relacionan las nociones de lenguaje, verdad,
discurso y ficción? ¿Qué problemas presenta cada una de ellas?
Tener en cuenta lo que se trabaja en otros textos como
“Lenguaje, literatura y discurso”, de Leticia Paz Sena.
4) ¿Cómo piensa Saer la relación entre verdad y ficción? ¿Por
qué resulta pertinente esta relación a la hora de hablar sobre
literatura? ¿Por qué Bocco expresa que el concepto de ficción
implica desterrar las nociones de verdad y falsedad?

También podría gustarte