0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Trabajo de Técnicas Kinésicas de Tratamiento en Neurología Revisado

El documento aborda técnicas kinésicas en neurología para el tratamiento de diversas patologías relacionadas con estructuras como la neuroglia, arterias cerebrales, cerebelo y médula espinal. Se discuten condiciones como el ictus, sus tipos y consecuencias, así como problemas asociados al cerebelo y la médula espinal. Además, se mencionan los síntomas y tratamientos potenciales para estas afecciones neurológicas.

Cargado por

felipe diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Trabajo de Técnicas Kinésicas de Tratamiento en Neurología Revisado

El documento aborda técnicas kinésicas en neurología para el tratamiento de diversas patologías relacionadas con estructuras como la neuroglia, arterias cerebrales, cerebelo y médula espinal. Se discuten condiciones como el ictus, sus tipos y consecuencias, así como problemas asociados al cerebelo y la médula espinal. Además, se mencionan los síntomas y tratamientos potenciales para estas afecciones neurológicas.

Cargado por

felipe diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Trabajo de técnicas kinésicas de tratamiento en

neurología adulto

Integrantes: Catalina Santibáñez.

Felipe Díaz.

Lyssetti Rodríguez.

Rodrigo Oviedo.

Profesor: Ariel Abarca.

Fecha de entrega: 12 de agosto 2022.


Buscar las siguientes estructuras y relacionar patologías neurológicas con su
respectiva afectación

Neuroglias:
La neuroglia, a la que también puede que oiga referirse como células gliales,
célula glial o glía, son varios tipos de células cuya función principal es
proporcionar soporte a las neuronas, las células del tejido nervioso.
El término significa literalmente “nervio azul”.
En 1907, el biólogo italiano Emilio Lugaro sugería que las células de la neuroglia
intercambian sustancias con el fluido extracelular y que, al hacerlo, cumplen la
función de ejercer un cierto control sobre el entorno de las neuronas.
Desde la época de Lugaro se ha demostrado, en los estudios posteriores, que
diversas sustancias, todas ellas factores que influyen en las funciones que
desempeñan las neuronas, efectivamente se intercambian entre el espacio
intracelular y la neuroglia. Esos elementos son los siguientes:

 Glucosa
 Aminoácidos
 Iones
Arterias cerebrales:
Arterias que se distribuyen en la corteza cerebral. Son tres pares principales de
arterias y sus ramas que irrigan el cerebro. Las tres arterias principales son:
Arteria Cerebral anterior - Arteria Cerebral Media - Arteria Cerebral Posterior
Tanto la Arteria cerebral anterior como la arteria cerebral media se originan en
porción cerebral de la arteria carótida interna, mientras que la arteria cerebral
posterior se ramifica desde la intersección entre la arteria comunicante posterior y
la porción anterior de la arteria basilar. Los tres pares de arterias están vinculados
mediante la arteria comunicante anterior y las arterias comunicantes posteriores.
Estas emiten ramas que perforan el cerebro en sus porciones centrales mediales
antes de ramificarse y bifurcarse a su vez.
Las arterias normalmente se dividen en diferentes segmentos desde el 1 al 4 o 5
para denotar cuán lejos está el nivel de ramificación, con los números más bajos
denotando vasos más cercanos a la arteria inicial. A pesar de que las arterias que
se ramifican en estos vasos mantienen cierta constancia en términos de tamaño y
posición, existe sin embargo gran variedad en cuanto a topografía, posición,
fuente y prominencia.
Ictus
El accidente cerebrovascular o ictus es uno de los motivos más frecuentes de
asistencia neurológica urgente, provocado por un trastorno de la circulación
cerebral. Es una de las causas más importantes de incapacidad permanente del
adulto y la segunda causa de muerte (la primera en mujeres). Además, puede
provocar secuelas que afecten de manera importante la calidad de vida.
El ictus se manifiesta de dos formas bien diferenciadas:
Isquémica (infarto cerebral), por disminución anormalmente brusca del flujo
sanguíneo en el cerebro;
Hemorrágica (derrame cerebral o hemorragia cerebral), debida a la rotura de un
vaso cerebral.
Las enfermedades cerebrovasculares constituyen en la actualidad uno de los
problemas de salud pública más importantes. Son la tercera causa de muerte en el
mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas
adultas y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No
obstante, se ha demostrado que los ictus en niños de 0 a 14 años son los que
registran mayores índices de recuperación, debido a la naturaleza plástica y al
estado de desarrollo de su cerebro.
Cerebelo:

El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la


médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo
exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular
esquelético. La embolia que afecte el cerebelo puede causar mareo, náusea y
problemas de equilibrio y coordinación.
Cuando usted toca el piano o golpea una pelota de tenis, usted está activando el
cerebelo.
Los problemas con el cerebelo incluyen:
1. Cáncer
2. Enfermedades genéticas
3. Ataxias: Falta de control muscular en los brazos y piernas que resultan
en trastornos del movimiento
4. Degeneración: Problemas causados por células del cerebro que disminuyen
en tamaño o se consumen
El tratamiento de los problemas en el cerebelo depende de la causa. En algunos
casos no existe una cura, pero el tratamiento puede ayudar con los síntomas.

Medula espinal:

La médula espinal es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde
y hasta el cerebro. Se encuentra dentro de las vértebras, que son los discos óseos
que forman la columna vertebral. Normalmente, las vértebras protegen la médula
espinal. Cuando eso no ocurre, puede ocurrir una lesión de la médula espinal.
Además de las lesiones, en la médula espinal pueden aparecer:
1. Tumores
2. Infecciones como la meningitis y poliomielitis
3. Enfermedades inflamatorias
4. Enfermedades autoinmunes
5. Enfermedades degenerativas, tales como la esclerosis lateral
amiotrófica y atrofia muscular espinal

Los síntomas varían pero pueden incluir dolor, entumecimiento, pérdida de la


sensación y debilidad muscular. Estos síntomas pueden ocurrir alrededor de la
médula espinal y también en otras áreas, como en los brazos y las piernas. Los
tratamientos varían, pero con frecuencia incluyen medicinas y cirugía.
Las lesiones de la médula espinal pueden provocar uno o más de los siguientes
signos y síntomas:
 Pérdida de movimiento
 Pérdida o alteración de la sensibilidad, incluida la capacidad de sentir el
calor, el frío y el tacto
 Pérdida del control de los intestinos o de la vejiga
 Actividades de reflejos exagerados o espasmos
 Cambios en la función sexual, sensibilidad sexual y fertilidad
 Dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a las fibras
nerviosas de la médula espinal
 Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones
Bibliografía

 Enfermedades del cerebelo. (2011). Brain and Nerves.

 Función del cerebelo. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 9 de agosto de

2022,

 Lesiones de la médula espinal. (2021, Octubre 2). Mayoclinic.org.

 Fernández Díaz, M., & Lewkowicz, J. M. (2016). Accidente cerebrovascular

isquémico. Revista Argentina de Cardiología, 84(2), 196–196.

 Ictus. (s/f). Clínic Barcelona. Recuperado el 9 de agosto de 2022,

 Kahle, W., & Frotscher, M. (Eds.). (2013). Neuroglia. En Taschenatlas

Anatomie - Band 3: Nervensystem und Sinnesorgane. Georg Thieme

Verlag.

También podría gustarte