0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Las Técnicas de Estudio en El Desarrollo Del Pensamiento Crítico

El estudio explora cómo las técnicas de estudio influyen en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de ciencias sociales. Los resultados indican que muchos estudiantes utilizan métodos de estudio pasivos, lo que limita su capacidad crítica, y sugieren que la implementación de estrategias activas podría mejorar su aprendizaje. Se concluye que es esencial fomentar prácticas de estudio más reflexivas y críticas para potenciar el pensamiento crítico en la educación superior.

Cargado por

Dani Rosero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Las Técnicas de Estudio en El Desarrollo Del Pensamiento Crítico

El estudio explora cómo las técnicas de estudio influyen en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de ciencias sociales. Los resultados indican que muchos estudiantes utilizan métodos de estudio pasivos, lo que limita su capacidad crítica, y sugieren que la implementación de estrategias activas podría mejorar su aprendizaje. Se concluye que es esencial fomentar prácticas de estudio más reflexivas y críticas para potenciar el pensamiento crítico en la educación superior.

Cargado por

Dani Rosero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

las técnicas de estudio en el desarrollo del pensamiento crítico.

Camila Andrea Arboleda

Daniela Rosero Barragán

Juan Esteban Sánchez Largo

Unidad central del Valle del Cauca.

Facultad de ciencias de la Educación.

Licenciatura en ciencias sociales.

Julio Cesar Valencia Serna.

Tuluá, Valle del Cauca.

4 de marzo de 2025.
2

las técnicas de estudio en el desarrollo del pensamiento crítico.

En el marco de la asignatura de investigación cuantitativa se desarrolló una pregunta de

investigación a partir de la observación de problemáticas que afectan el desarrollo del

pensamiento crítico en estudiantes universitarios de la carrera de licenciatura en ciencias sociales,

la pregunta formulada fue: ¿Cómo influyen las técnicas de estudio en el desarrollo del

pensamiento crítico en estudiantes universitarios de quinto semestre de licenciatura en ciencias

sociales?; Se realizó un estudio exploratorio a través de encuestas dirigidas a 12 estudiantes

universitarios de segundo y quinto semestre, con el objetivo de conocer sus hábitos de estudio y

su percepción sobre el desarrollo del pensamiento crítico; La encuesta estuvo conformada por

preguntas cerradas y abiertas que abordaban aspectos como la frecuencia de estudio, los métodos

empleados, la autoevaluación del pensamiento crítico y la percepción sobre el rol de la

universidad en su formación; A su vez, la recolección de datos se llevó a cabo de manera

anónima y voluntaria, asegurando la confidencialidad de las respuestas; Finalizando, se

analizaron los datos mediante estadísticas descriptivas para identificar tendencias y correlaciones

relevantes.

El presente estudio busca analizar la relación entre las estrategias de estudio y el

desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios, con el fin de identificar patrones

que puedan mejorar los procesos de aprendizaje, al ser una habilidad fundamental en la educación

superior, le permite a los estudiantes analizar información de manera reflexiva para construir

argumentos propios, aunque su desarrollo no depende únicamente de los contenidos curriculares,

sino también de las técnicas de estudio que emplean los estudiantes, tal y como lo menciona Soto,

D y Chacón, J (2022) en su artículo “Estrategias metodológicas para promover el pensamiento

crítico en los estudiantes”; En este contexto, surge la necesidad de evaluar en qué medida los

métodos de aprendizaje influyen en el fortalecimiento o estancamiento del pensamiento crítico.


3

Resultados y análisis.

Los resultados muestran que solo el 18.2% de los estudiantes estudia todos los días,

mientras que el 54.6% lo hace de manera intermitente entre una y cinco veces por semana, un

18.2% estudia únicamente antes de exámenes y el 9.1% casi nunca estudia; En cuanto al entorno

de estudio, el 63.6% estudia en casa con un ambiente controlado, pero el 27.3% lo hace con

distracciones; Además, ningún estudiante manifestó utilizar la biblioteca o un espacio de estudio

tranquilo, relacionando los resultados con lo señalado por Guevara, M, E. (2022) al decir que

“"para desarrollar hábitos de estudio se necesitan condiciones ambientales como espacio

silencioso, iluminado, sin distractores y tiempo de dedicación constante", lo que podría influir

negativamente en la calidad del aprendizaje.

Los métodos de estudio más comunes fueron la lectura y el subrayado de textos (72.7%) y

la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales (54.5%); En contraste, técnicas que requieren

mayor análisis y reflexión, como la elaboración de preguntas (9.1%) o la resolución de problemas

(9.1%), fueron las menos utilizadas; En relación a su impacto, el 36.4% de los encuestados

considera que sus técnicas de estudio les ayudan mucho a desarrollar su pensamiento crítico,

mientras que el 63.6% cree que lo hacen solo en cierta medida; Desde la pedagogía crítica, esta

tendencia puede explicarse por la persistencia de modelos educativos que priorizan la

memorización en lugar del aprendizaje activo, según Analuisa, P. (2024), “la educación

problematizadora de Freire busca transformar esta dinámica mediante metodologías activas que

promuevan la participación del estudiante en la construcción del conocimiento”

Cuando los estudiantes enfrentan una pregunta compleja en clase, el 45.5% opta por

discutirla con compañeros, el 36.4% busca información en fuentes académicas y el 18.2%

pregunta directamente al docente, aunque su actitud crítica ante la información recibida en clase

no se demostró de manera positiva, el 18.2% de los estudiantes afirma que siempre cuestiona la
4

información, el 18.2% lo hace con frecuencia, el 54.5% a veces y el 9.1% rara vez, evidenciando

que una parte importante de los estudiantes no cuestiona regularmente lo que aprende. Esto

concuerda con lo planteado por Huamán, G (2022), "el pensamiento crítico se percibe

negativamente como indecisión, falta de compromiso, incapacidad para pensar de forma crítica

acerca de los propios aprendizajes, falta de voluntad para adoptar una postura y falta de voluntad

para ofrecer soluciones alternativas a los problemas", Como resultado del vacío que existe en la

enseñanza del pensamiento crítico los estudiantes presentan dificultades para discernir la

relevancia del conocimiento, adoptar posturas fundamentadas y desarrollar un aprendizaje

autónomo y significativo (Huamán, G. 2022).

Además, al evaluar la relación entre su método de estudio y su capacidad para desarrollar

ideas propias, el 63.6% considera que su estrategia les ayuda, pero podría mejorar, mientras que

el 36.4% cree que fortalece su capacidad de argumentación.

A partir de los resultados obtenidos, hemos planteado las siguientes hipótesis:

Los estudiantes que emplean técnicas de estudio activas, como la resolución de problemas

y la autoevaluación, desarrollan un pensamiento crítico más sólido que aquellos que solo utilizan

estrategias pasivas, como la lectura y el subrayado.

Los estudiantes que participan en discusiones grupales con mayor frecuencia tienen una

mayor capacidad para argumentar y analizar diferentes perspectivas, fortaleciendo su

pensamiento crítico.

Los resultados sugieren que las técnicas de estudio influyen en el desarrollo del

pensamiento crítico, pero no todos los estudiantes emplean estrategias que realmente potencien

esta habilidad. Aunque la mayoría considera que sus métodos de estudio les ayudan a desarrollar

el pensamiento crítico, una parte significativa admite que a veces acepta la información sin

cuestionarla.
5

Se identificó que los estudiantes que emplean estrategias activas como la discusión en

grupo y la elaboración de preguntas, tienden a desarrollar un pensamiento crítico más sólido en

comparación con aquellos que se limitan a leer y subrayar textos, Además, la falta de un espacio

adecuado para el estudio y una frecuencia de estudio inconsistente podrían estar afectando el

aprendizaje.

Conclusión.

El presente estudio exploratorio sobre la influencia de las técnicas de estudio en el

desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de licenciatura en ciencias

sociales revela que una parte importante de los estudiantes universitarios no utiliza técnicas de

estudio que fomenten activamente el pensamiento crítico, demostrando que las estrategias

tradicionales pueden no ser suficientes para desarrollar esta habilidad esencial en la educación

superior.

Es crucial que los estudiantes sean conscientes de la importancia de incorporar métodos

como la lectura crítica, el aprendizaje basado en problemas (ABP), y el trabajo colaborativo para

mejorar su capacidad crítica e innovar en las técnicas de estudio para promover un aprendizaje

más reflexivo y crítico, esto implica no solo cambiar las estrategias individuales, sino también

transformar el entorno educativo para que incentive la participación activa, el debate y la

autoevaluación continua.

Los estudiantes que desarrollan habilidades de autoevaluación y metacognición tienden a

mejorar su pensamiento crítico, sugiriendo que las técnicas de estudio deben incluir elementos

que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y evaluar
6

críticamente su progreso, la implementación de prácticas como la revisión por pares y la reflexión

sobre el propio aprendizaje pueden ser herramientas valiosas para este fin.

Finalmente, los resultados revelan que una parte importante de los estudiantes no

cuestiona regularmente lo que aprende, esto podría estar estrechamente relacionado con el tipo de

estrategias de estudio que utilizan; Es fundamental reflexionar sobre cómo se pueden incentivar

prácticas de estudio más reflexivas y críticas, que animen a los estudiantes a cuestionar y analizar

activamente el material que estudian.

Referencias bibliográficas.

José Ramón Delgado Fernández, & Karina Alejandra Ruiz Peralta. (2021). Técnicas de

estudio y rendimiento académico en estudiantes de secundaria.

https://doi.org/10.5281/zenodo.5803712

Gamero-Burón, C. (2024). Hábitos de estudio y rendimiento académico universitario. El

poder predictivo de los exámenes on-line. Revista Digital de Investigación en Docencia

Universitaria, 18(1), e1826. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1826

Guevara Llerena, M. E., Reales Chacón, L. J., Molina Guevara, G. E.., & Peñafiel Luna,

A. C.. (2022). HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE NUEVO

INGRESO AL NIVEL SUPERIOR. Enfermería Investiga, 7(4), 29–37.

https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i4.1865.2022

Landeo Huamán, G. R.(2022).Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a

partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática, LATAM Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (2), 132-144. DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.70
7

Soto Uriol, D. D., &Chacón Cueva, J. J. (2022). Estrategias metodológicas para promover

el pensamiento crítico en los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3),

3006-3021. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2434.

Enríquez Canto, Y.; Zapater Ferrer, E.; Diaz Gervasi, G. M. (2021). Disposición,

habilidades del pensamiento crítico y éxito académico en estudiantes universitarios: metaanálisis.

Revista Complutense de Educación, 32(4), 525-536.

También podría gustarte