0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas26 páginas

Modelo de Escrito de Contestación de La Demanda

El documento presenta un modelo de escrito para la contestación de una demanda, incluyendo secciones sobre apersonamiento, contestación, pronunciamiento sobre hechos, reconocimiento de documentación, fundamentos de derecho y medios probatorios. También se incluye un modelo de queja por defecto de tramitación en procedimientos administrativos, destacando la importancia de la respuesta dentro de plazos legales. Finalmente, se aborda el uso de modelos atmosféricos de dispersión de contaminantes, explicando su funcionamiento y categorías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas26 páginas

Modelo de Escrito de Contestación de La Demanda

El documento presenta un modelo de escrito para la contestación de una demanda, incluyendo secciones sobre apersonamiento, contestación, pronunciamiento sobre hechos, reconocimiento de documentación, fundamentos de derecho y medios probatorios. También se incluye un modelo de queja por defecto de tramitación en procedimientos administrativos, destacando la importancia de la respuesta dentro de plazos legales. Finalmente, se aborda el uso de modelos atmosféricos de dispersión de contaminantes, explicando su funcionamiento y categorías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

MODELO DE ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE LA

DEMANDA

 EXPEDIENTE: (…) cccccc


 ESPECIALISTA: (…)
 CUADERNO: PRINCIPAL
 ESCRITO: 01-2018
 SUMILLA: Apersonamiento y contestación de la demanda
SEÑOR JUEZ DEL (…) JUZGADO ESPECIALIZADO EN (…)

(Nombres y apellidos del demandado), identificado con DNI (…),


con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con
domicilio electrónico en la Casilla (…); en el proceso (…) que
sigue (…) en contra de (…); a Ud., respetuosamente, digo:

I. Apersonamiento

Me apersono al presente proceso en mérito de la copia de


mi Documento Nacional de
Identidad y señalo mi domicilio procesal que aparece en el
exordio.

II.- Contestación de la demanda

Conforme al estado del proceso, solicito se declare infundada la


demanda
conforme a los siguientes fundamentos.

III. Pronunciamiento sobre cada uno de los hechos de la


demanda

1.- Respecto del punto 1 es cierto.


2.- Respecto del punto 2 es parcialmente cierto puesto que (…).
3.- Respecto del punto 3 no es cierto puesto que (…).
4.- (…)
IV. Reconocimiento o negación categórica de
documentación

1.- Reconocemos el medio de prueba consistente en (…).


2.- Negamos categóricamente que el contenido del medio de
prueba consistente en (…).

V. Exposición de los hechos que fundamentan la defensa

1.- Señor juez, consideramos que lo pretendido por el


demandante es (…)
2.- En relación a lo anterior, su despacho debe verificar la
existencia de (…).
3.- (…).

VI. Fundamentos de derecho

1.- El artículo 1970 del Código Civil establece que «Aquel que
mediante un bien
riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa
o peligrosa, causa un
daño a otro, está obligado a repararlo». En efecto, este artículo
es aplicable al
presente caso por (…).

2.- (…).

VII. Medios probatorios

Ofrecemos como medios de prueba los siguientes:

1.- (Documentos, declaraciones de parte, declaraciones de


testigos, pericia,
inspección judicial, exhibiciones, informes, etc.)

2.- El contrato de compraventa de fecha 12 de diciembre de


2015 con el objeto de
acreditar la existencia de una trasferencia de propiedad a favor
del demandante.

3.- (…).

VIII. Anexos

1-A Copia simple de Documento Nacional de Identidad


1-B Copia legalizada del contrato de compraventa de fecha 12
de diciembre de 2015.
1-C (…).

POR LO TANTO:

A Ud. pido tener por contestada la demanda.

Arequipa, 08 de enero de 2018.

(Firmas del abogado y del demanda

Miembro de la Asociación Argentina de Derecho


Administrativo
Área: Derecho Administrativo
Línea: Procedimiento Administrativo
Cuando se presenta una escrito o solicitud a una
entidad pública, se espera una
respuesta escrita en el plazo previsto en la ley,
generalmente, este plazo es de
treinta (30) días hábiles; sin embargo, es posible
que la solicitud presentada no sea
resuelta en el plazo previsto en la ley, supuesto en
el cual es posible presentar en
el procedimiento administrativo una queja por
defecto de tramitación con la
finalidad que el superior en grado de la autoridad
que debe de resolver enmienda
su conducta y proceda a responder la solicitud
(autor José María Pacori Cari)
Modelo de Queja por defecto de tramitación por
infracción de plazos
SUMILLA Presento Queja por Defecto de
Tramitación
REFERENCIA Solicitud de (…en caso de no saber
el
número de expediente administrativo, indicar el
documento
respecto del cual se ha infringido plazos
administrativos …)
SEÑOR (…indicar la denominación de la autoridad
administrativa superior de
la autoridad que es quejada, por ejemplo, Gerente
de Relaciones Humanas de
la SUNAT…)
(…nombres y apellidos del administrado que
presente la
queja…), identificado con DNI (…), con domicilio
real en (…); a Ud.,
respetuosamente, digo:
I. EXPRESIÓN CONCRETA DE LO PEDIDO
Conforme al artículo 169 del TUO de la Ley 7444 –
Decreto Supremo 004-2019-
JUS, presento queja por defecto de tramitación por
infracción del plazo legal de
30 días hábiles previsto en el artículo 39 del TUO
de la Ley 27444 al no haberse
dado respuesta escrita a mi solicitud de ( …
indicar la sumilla del escrito no
1

CORPORACIÓN HIRAM SERVICIOS


LEGALES
corporacionhiramservicioslegales.blogspot.com
Abg. José María Pacori Cari
--------------------------------------------------
-------
atendido…) de fecha (…indicar la fecha de
presentación del escrito…); y como
consecuencia:
1. Solicito se dicte medida correctiva de obligación
de dar respuesta escrita
a mi solicitud de fecha (…).
2. Solicito se remite copia de los actuados a la
Secretaría Técnica de
procedimientos administrativos disciplinarios para
que proceda conforme a
sus atribuciones por presunta existencia de
negligencia en el desempeño de
funciones.
Dentro de este contexto, conforme al artículo
169.2 del TUO de la Ley 27444 que
indica “La queja se presenta ante el superior
jerárquico de la autoridad que tramita
el procedimiento, citándose el deber infringido y la
norma que lo exige”; procedo a
cumplir con los requisitos exigidos por ley.
II. COMPETENCIA PARA CONOCER LA PRESENTE
QUEJA
En el presente caso, mi solicitud de ( …indicar la
sumilla del escrito presentado…)
se está tramitando ante (…indicar la denominación
de la autoridad administrativa
que tiene su escrito, por ejemplo, la División de
Bienestar Social de la SUNAT… ),
siendo que conforme al organigrama de ( …
indicar la entidad pública donde se
presenta la queja, por ejemplo, la SUNAT…) su
superior en grado es ( …indicar la
autoridad administrativa superior a la autoridad
que tiene el escrito, por ejemplo, la
Gerencia de Relaciones Humanas de la SUNAT…).
III. CITACIÓN DEL DEBER INFRINGIDO Y LA NORMA
QUE LO EXIGE
El deber infringido es la no respuesta dentro del
plazo legal a una solicitud
presentada por el suscrito, siendo la norma que lo
exige el artículo 86, inciso 6 del
TUO de la Ley 27444 que indica “Son deberes de
las autoridades respecto del
procedimiento administrativo y de sus partícipes,
los siguientes: […] 6. Resolver
explícitamente todas las solicitudes presentadas,
salvo en aquellos procedimientos
de aprobación automática.”
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
1. Con fecha 10 de mayo de 2020 , por mesa
de partes virtual presente mi
“Solicitud de Desplazamiento de Personal (…)”, por
la que solicito (…).
2. Por su parte, el artículo 39 del TUO de la Ley
27444 – Decreto Supremo 004-
2019-JUS – establece que
2

CORPORACIÓN HIRAM SERVICIOS


LEGALES
corporacionhiramservicioslegales.blogspot.com
Abg. José María Pacori Cari
--------------------------------------------------
-------
“El plazo que transcurra desde el inicio de un
procedimiento administrativo de
evaluación previa hasta que sea dictada la
resolución respectiva, no puede
exceder de treinta (30) días hábiles, salvo que por
ley o decreto legislativo se
establezcan procedimientos cuyo cumplimiento
requiera una duración mayor”.
3. Estando a la no respuesta a mi solicitud en el
plazo legal de treinta (30) días
hábiles, con fecha (…), presenté mi solicitud de
información sobre la revisión de mi
solicitud de ampliación, no recibiendo tampoco
respuesta alguna.
4. De esta manera, ha transcurrido por demás el
plazo de treinta (30) días hábiles
para dar respuesta a mi solicitud de (…), por lo que
recurro en queja por defecto de
tramitación para que se corrija el defecto de
tramitación consistente en la infracción
de plazos procedimentales.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
La presente queja por defecto de tramitación se
sustenta en el artículo 169 del
TUO de la Ley 27444 que indica
“169.1 En cualquier momento, los administrados
pueden formular queja contra los
defectos de tramitación y, en especial, los que
supongan paralización, infracción de
los plazos establecidos legalmente,
incumplimiento de los deberes funcionales u
omisión de trámites que deben ser subsanados
antes de la resolución definitiva del
asunto en la instancia respectiva. 169.2 La queja
se presenta ante el superior
jerárquico de la autoridad que tramita el
procedimiento, citándose el deber
infringido y la norma que lo exige. La autoridad
superior resuelve la queja dentro de
los tres días siguientes, previo traslado al quejado,
a fin de que pueda presentar el
informe que estime conveniente al día siguiente
de solicitado. 169.3 En ningún
caso se suspenderá la tramitación del
procedimiento en que se haya presentado
queja, y la resolución será irrecurrible. 169.4 La
autoridad que conoce de la queja
puede disponer motivadamente que otro
funcionario de similar jerarquía al
quejado, asuma el conocimiento del asunto. 169.5
En caso de declararse fundada
la queja, se dictarán las medidas correctivas
pertinentes respecto del
procedimiento, y en la misma resolución se
dispondrá el inicio de las actuaciones
necesarias para sancionar al responsable.”
VI. MEDIOS PROBATORIOS
1. “Solicitud de Desplazamiento de Personal (…)”,
por la que solicito (…), no
respondida hasta la actualidad.
2. Solicitud de información de fecha sobre la
revisión de mi solicitud de (…), no
recibiendo tampoco respuesta alguna.
3

CORPORACIÓN HIRAM SERVICIOS


LEGALES
corporacionhiramservicioslegales.blogspot.com
Abg. José María Pacori Cari
--------------------------------------------------
-------
VII. ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B Copia de correo electrónico de “Solicitud de
Desplazamiento de Personal (…)”.
1-C Copia del correo electrónico de Solicitud de
información de fecha (…).
POR LO EXPUESTO:
A Usted pido declarar fundada mi queja por defecto
de tramitación.
Lima, 31 de diciembre de 2020.
(…firma del administrado que interpone la queja,
no requiere firma de abogado
MI55D – Gestión Ambiental
Semestre 2008/01 Clase auxiliar #3
Modelos atmosféricos de Dispersión de Contaminantes
Los modelos atmosféricos de dispersión de contaminantes son
herramientas físico-matemáticas que
permiten simular las condiciones reales de transporte y dispersión de
los contaminantes como producto
de la interacción de las condiciones meteorológicas y las propias de las
fuentes de emisión.
La información requerida considera la ubicación geográfica de las
fuentes, la concentración de los
contaminantes emitidos, y factores meteorológicos tales como la
turbulencia atmosférica, velocidad del
viento, temperatura y presión atmosférica. Por otro lado, los datos
de salida de los modelos
(concentraciones diarias, horarias, etc) varían dependiendo de la
complejidad de los modelos empleados.
Los modelos no describen con exactitud el problema de contaminación
de una zona determinada. Estos
sólo constituyen una representación, cercana o no, de lo que sucede;
por lo tanto, no hay que olvidar que
sólo son modelos y que la calidad de los resultados depende de
diversos factores tal como:
 Exactitud del inventario de emisiones,
 Incertidumbre de los procesos físico químicos que sufren los
contaminantes durante su transporte,
 Calidad y representatividad de los datos meteorológicos,
 Validación del modelo en una situación determinada. El modelo
puede ser adecuado en una situación
particular pero no en otra.
Como se ha mencionado, los modelos de dispersión incluyen
información tanto de la fuente emisora
como de las características particulares del lugar donde se ubica dicha
fuente tal como se indica en la
Figura 1. Una vez ingresada toda la información, es posible
determinar las concentraciones de los
contaminantes en un punto del espacio y en un tiempo determinado.
De aquí que la concentración de un
contaminante dado, Ci, sea función del tiempo y del espacio:
Ci = Ci(x,y,z,t) donde Ci: es la concentración del contaminante i
1
Figura 1: Entradas y salidas de los modelos de dispersión.
Ecuación General de Difusión de Contaminantes
La concentración de un determinado tipo de contaminante en un
volumen pequeño en el espacio y en un
tiempo dado se determina básicamente aplicando la ecuación de
conservación de masa en un volumen
pequeño, que se considera como volumen de control.
El flujo másico advectivo (FMadvectivo) tiene relación con el
movimiento de los contaminantes producto
del movimiento del fluido (en este caso de la atmósfera). Tiene dos
términos en el balance de masa, uno
positivo (ingreso de flujo al volumen de control a través de una de sus
superficies) y otro negativo (salida
de flujo a través de una de las superficies del volumen de control).
El flujo másico difusivo (FMdifusivo) es el paso de los contaminantes a
través del volumen de control
debido a su propio movimiento. También tiene un término positivo y
negativo en la ecuación de balance
de masa debido a la entrada y salida del contaminante por las
superficies del volumen de control.
El término relacionado con reacción química (Rxn Qca) tiene que ver
con la generación o eliminación de
contaminantes debido a procesos de reacción química que ocurren
dentro del volumen de control.
Dependiendo del caso, el término debe ser considerado positivo o
negativo en la ecuación de balance.
El aporte de fuentes corresponde a las emisiones de contaminantes
que generan diversos tipos de
fuentes emisoras dentro del volumen de control considerado. Por
último, el término correspondiente a la
2
DATOS DE LA FUENTE
DATOS METEOROLOGICOS
DATOS TOPOGRAFICOS
- Proceso: materias primas, productos,
subproductos, consumos, producciones.
- Chimenea: altura, diámetro.
- Gases: caudales, temperatura y
humedad.
- Contaminantes: caudales, medidas de
control.
- Condiciones de estabilidad.
- Capas de inversión.
- Régimen de viento.
- Humedad relativa.
- Temperatura.
- Insolación.
- Precipitación.
- Nubosidad.
- Otros datos meteorológicos
MODELO DE
DISPERSION
NIVELES DE
CONCENTRACION
- Máximos.
- Promedio.
- Probabilidad.
moción fuentes Aporte Qca Rxn FMdifusivo o FMadvectiv
t
C
Re     


remoción es negativo dada la eliminación de contaminantes producto
de procesos de transformación u
otro.
Cada uno de estos términos representa fenómenos complejos donde
se requiere mucha información
sobre los movimientos de la atmósfera, niveles de turbulencia,
reacciones químicas, características de las
fuentes emisoras, etc. A pesar de la complejidad, es posible realizar
una serie de simplificaciones
llegando a soluciones que quedan descritas por fórmulas relativamente
simples.
Tipos de Modelos
La agencia de protección ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus
siglas en inglés) agrupa a los
modelos de calidad de aire (o de difusión) en las siguientes categorías:
a) Gaussianos:
Es la técnica más ampliamente usada para contaminantes no
reactivos. Proporciona una excelente
aproximación matemática a la dispersión de contaminantes. Esta
basado en la distribución Gaussiana o
distribución normal de estadísticas (se verá con mayor detalle más
adelante en este capítulo).
El modelo Gaussiano asume que el material proveniente de una fuente,
continuamente es transportado
en dirección del vector de velocidad de viento, estando las
concentraciones más altas en el centro de la
pluma y las mas bajas en los extremos. En resumen, asume que la
concentración de la pluma, en cada
distancia vientos abajo, posee una distribución Gaussiana o normal
independiente horizontal y
verticalmente.
La mayoría de modelos recomendados por la Agencia de protección
ambiental de los Estados Unidos son
Gaussianos.
b) Numéricos:
Este tipo de modelos es usado cuando los contaminantes analizados
están reaccionando y formando
contaminantes secundarios. Son mucho más apropiados que los
modelos Gaussianos para análisis de
una fuente de área urbana cuando están involucrados contaminantes
reactivos; pero requieren unas
bases de datos mucho más extensas y complejas, por lo cual no son
usados ampliamente.
Sus aplicaciones más comunes son para la formación de ozono y en el
estudio de la conversión de SO 2 y
NOx para formar sulfatos y nitratos que contribuyen a la lluvia ácida.
Un modelo numérico ampliamente
usado es el UAM (Urban Airshed Model) para la simulación de áreas
urbanas calculando concentraciones
de ozono.
c) Estadísticos
Las técnicas estadísticas o empíricas son frecuentemente empleadas
donde los procesos químicos y
físicos no poseen una clara interpretación científica, o en situaciones
donde no se cuente con una fiable y
completa base de datos.
Están basados en técnicas estadísticas o semi-empíricas para
analizar tendencias, relaciones de la
calidad del aire, las mediciones atmosféricas y para predecir la
evolución de situaciones de
contaminación de corto plazo. Lo anterior se hace usando análisis de
distribución de frecuencias, análisis
de series de tiempo y otros métodos estadísticos.
Poseen limitaciones por cuanto no se pueden establecer relaciones
causa-efecto; sin embargo son muy
útiles para realizar predicciones de corto plazo en tiempo real en
donde se cuenta con información de
concentraciones y sus tendencias.
d) De caja:
Este modelo asume que los contaminantes emitidos a la atmósfera se
mezclan uniformemente en un
volumen o caja de aire de dimensiones finitas. Se deben establecer
algunos parámetros como las
3
dimensiones con viento a favor, viento de costado y las dimensiones
verticales de la caja. También se
debe establecer el periodo de tiempo de emisión de contaminantes.
Los modelos de caja suponen también que las emisiones se
mezclan totalmente de una manera
inmediata con el aire disponible para la dilución. Se considera que los
contaminantes son químicamente
estables y que permanecen en el aire (se verá con mayor detalle más
adelante en este capítulo).
e) Físicos:
Involucra el uso de túneles de viento, canales de agua u otros medios
para modelar fluidos. Esta clase de
modelo requiere un alto nivel técnico especializado, así como el
acceso a los recursos necesarios.
Pueden ser muy útiles para simular situaciones de flujo complejo, con
terrenos muy irregulares, donde se
presentan edificaciones o sobre alturas del terreno sobresalientes. Es
aplicable a un grupo de fuentes
agrupadas en unos pocos kilómetros cuadrados.
Esta es la mejor técnica y la más aproximada a la realidad, sin embargo
es poco utilizado por los recursos
que se deben poseer para utilizarla.
La Agencia Ambiental Europea (EEA) identifica, además de las
anteriores, los siguientes tipos o técnicas
de modelamiento de la dispersión de contaminantes:
a) Modelos Eulerianos:
Es un modelo que hace una aproximación matemática de la
dispersión de contaminantes a las
ecuaciones Eulerianas (conservación de la masa del contaminante).
Estos modelos están usualmente
incluidos en modelos de pronóstico meteorológico. Los modelos de
Eulerianos refinados incluyen
submodelos para simular turbulencias.
En estos modelos la dispersión de contaminantes se describe usando
las ecuaciones básicas de la
hidrodinámica teniendo en cuenta:
· El balance del momentum
· El balance de calor
· El balance de humedad
· Las leyes de los gases
· Balance de masa del aire por debajo de la altura de mezcla
· El balance de los contaminantes estudiados
Estos modelos no funcionan bien en situaciones atmosféricas
convectivas.
b) Modelos Lagrange:
Incluyen a todos los modelos en los que las plumas están “rotas” o
segmentadas, emisiones puff o
partículas. Es decir cuando se trata de emisiones instantáneas no
continuas.
Los modelos de Lagrange utilizan un cierto número de partículas
ficticias para simular la dinámica de un
parámetro físico determinado. Estas partículas poseen las siguientes
características:
· No tienen volumen
· Poseen una masa tal que la suma de todas las partículas emitidas en
una unidad de tiempo es igual a la
tasa de emisión de la fuente
· No consideran flotación
· El promedio de las trayectorias de todas las partículas equivale a la
pluma emitida por la fuente.
Este tipo de modelos se ajusta muy bien a la realidad en condiciones
convectivas.
c) Modelos de receptor:
En contraste con modelos de dispersión (qué calculan la contribución
de una fuente a un receptor como
el producto de la proporción de la emisión multiplicado por un
coeficiente de dispersión), los modelos de
receptor parten de concentraciones observadas en un receptor y
buscan repartir proporcionalmente las
4
concentraciones observadas en un punto de muestreo entre varios
tipos de fuente. Están basados en
balances de masa.
En este curso se verán dos tipos de modelos, los modelos de caja y
modelos gaussianos.
Modelo de Caja
Como se mencionó anteriormente este modelo asume que los
contaminantes emitidos a la atmósfera se
mezclan uniformemente en un volumen o caja de aire de dimensiones
finitas. La mezcla es prácticamente
instantánea. En general, las dimensiones en el sentido horizontal (eje
x) de la caja son mucho mayores
que en el sentido vertical (eje z) tal como se muestra en la Figura 2. El
tope vertical, en algunos casos,
está dado por el nivel de la capa de inversión.
Figura 2: Esquema del modelo de caja
Dado que el modelo asume que los contaminantes son químicamente
estables y que permanecen en el
aire, los términos de reacción química y de remoción del balance de
masa (ver ecuación de difusión) no
son considerados en este caso. Si además se considera que el
movimiento advectivo de la atmósfera
predomina sobre el movimiento difusivo, éste último puede ser
despreciado de la ecuación de difusión.
Por lo tanto, la ecuación de difusión considerará los siguientes
términos:
Variación de masa
en la caja
= FlujoMásico advectivo que entra – FlujoMásico adevectivo que sale
+
Aporte de Fuentes.
Si se considera que el origen de las coordenadas es uno de los
vértices de la caja, las dimensiones de
ésta serán x, y, z. Los aportes de las fuentes, Q, son tal que se
mezclan inmediatamente con el aire
circundante generando una concentración uniforme dentro de la caja,
C. Por último, se considera que la
velocidad del viento es u y que antes de ingresar a la caja, el aire
tiene una concentración del
contaminante estudiado Co (nivel base o background).
Por lo tanto, la ecuación de balance quedará:
Si se alcanza el estado estacionario (no hay cambios en el tiempo de
ninguna variable) se establece un
equilibrio entre los flujos de entrada y salida, donde la concentración de
contaminantes en la caja y la que
sale de ella se puede estimar a partir de la siguiente expresión:
Modelo Gaussiano
Como se mencionó anteriormente, los principios básicos de este
modelo son los más utilizados para
describir el movimiento de los contaminantes en el atmófera. Supone
que la contaminación se produce
“vientos abajo” de acuerdo a la dirección del viento (eje x), la que es
contante y continua, y que se
produce a partir de una fuente puntual que emite en forma continua un
flujo de contaminantes denotado
con la letra “Q”. Por otro lado, el modelo supone que el contaminante
estudiado no es reactivo.
La distribución de contaminantes es tal que puede ser representada
por una distribución gaussiana en el
eje z e y, donde la mayor concentración se produce en el eje del
penacho tal como lo muestra la Figura
3. Hay que notar, que los coeficientes de dispersión en el sentido z e
y no son los mismos, en ambas
direcciones existe una distribución gaussiana pero su dispersión
cambia.
La concentración en un punto del espacio, C(x,y,z), suponiendo que no
existe límite en la dispersión de
contaminantes, está dada por la siguiente expresión básica:
Donde:
Q. es el flujo de emisión de la fuente contaminante.
u: es la velocidad promedio del viento
y: parámetro de dispersión en el sentido y
z: parámetro de dispersión en el sentido z
Los parámetros de dispersión dependen de la distancia de la fuente
emisora (distancia x) y del nivel de
turbulencia de la atmósfera.
La expresión anterior es válida cuando la emisión se produce en un
punto del espacio, localizado en el
origen del sistema de coordenandas (0,0,0). Pero dado que las
emisiones que considera este modelo se
producen, por lo general, a través de una chimenea (ver Figura 3) la
expresión para determinar la
concentración de una sustancia contaminante en un punto cualquiera
del espacio, cambia de la siguiente
forma, considerando que la emisión se produce a una distancia
(0,0,Hef):
En esta ecuación se supone que los gases contaminantes se “reflejan”
en el suelo, lo cual se maneja
suponiendo que existe una chimenea virtual que tiene las mismas
características que la chimenea real
pero dirigida hacia el plano negativo del eje z. La reflexión total de un
gas en el suelo no existe, salvo en
determinadas superficies y en condiciones de temperatura y humedad
específicas.
La altura efectiva de la chimenea está dada por la siguiente expresión:
Hef = Hchim + z 
6
Donde H chim corresponde a la altura geométrica de la chimenea y z es
la elevación del penacho 
producto de la temperatura caliente de los gases de salida con respecto
a la temperatura de la atmósfera.
Esta elevación adicional depende de parámetros como la
temperatura de los gases de salida, las
dimensiones de la chimenea, la temperatura de la atmósfera, la
velocidad del viento, velocidad de salidad
de los gases a través de la chimenea, entre otros.
Figura 3: Esquema del modelo gaussiano
Los parámetros de dispersión se determinan una vez que se ha
definido el nivel de turbulencia de la
atmósfera. Este nivel de turbulencia define la capacidad de la
atmósfera para diluir más o menos la
contaminación que está siendo generada por una fuente puntual en
un momento dado. Para definir el
nivel de turbulencia, lo que se hace en la práctica es trabajar con la
“estabilidad” de la atmósfera a través
de un concepto cualitativo denominado “categorías de estabilidad”. El
concepto más utilizado son las
categorías de estabilidad de Pasquill, que se muestran en la Tabla 1.
Una vez definida la categoría de estabilidad se determinan los
parámetros de dispersión, los cuales
también dependen de la distancia a la fuente emisora. En resumen
estos parámetros dependen de dos
aspectos básicos, que son los mismos en ambos casos pero la función
es distinta:
x = f(distancia a la fuente emisora, categoría de estabilidad de la
atmósfera)
z = g(distancia a la fuente emisora, categoría de estabilidad de la
atmósfera)
7

Modelo de demanda por acción de lesión


SECRETARIO JUDICIAL
EXPEDIENTE
CUADERNO Principal
ESCRITO 01-2021
SUMILLA Demanda Civil de Rescisión por
Lesión
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL
(PEDRO ARUAN RICRA TRUJILLO , identificado con
DNI
Nro. (…), con domicilio real en (…), con domicilio
procesal en (…),
con domicilio electrónico en la casilla judicial
Nro. (…); a Ud.,
respetuosamente, digo:
I. COMPETENCIA
1. El Juzgado Especializado en lo Civil es
competente en mérito a la Conclusión
Plenaria del Tema II de las “Conclusiones del
Pleno Jurisdiccional Distrital de
Jueces de Paz Letrado 2015” de la Corte Superior
de Justicia de Lambayeque se
concluyó “Los Juzgados de Paz Letrado no son
competentes, en virtud de que
conforme lo dispone el artículo 14 del Código
Procesal Civil, si por la naturaleza de
la pretensión u otra causa análoga no pudiera
determinarse la competencia por
razón de grado, es competente el Juez Civil (…);
en consecuencia, dada la
naturaleza de las pretensiones postuladas
(otorgamiento de escritura pública,
rescisión o resolución de contrato, prescripción
adquisitiva de dominio, nulidad
1

CORPORACIÓN HIRAM SERVICIOS


LEGALES
corporacionhiramservicioslegales.blogspot.com
Abg. José María Pacori Cari
--------------------------------------------------
-------
de acto jurídico, mejor derecho a la propiedad,
entre otros), se tiene que estas no
persiguen propiamente la obtención o
reconocimiento de un derecho de contenido
patrimonial, cuantificable o determinable en dinero,
sino que, fundamentalmente se
oriente a analizar un acto o situación jurídica entre
los justiciables; en ese sentido
para las pretensiones planteadas, deben recurrir al
juez competente en busca de
tutela jurisdiccional efectiva”
2. Asimismo, debe de tenerse en cuenta el artículo
14, último párrafo, del Código
Procesal Civil que indica “Si por la naturaleza de
la pretensión u otra causa
análoga no pudiera determinarse la
competencia por razón de grado, es
competente el Juez Civil”.
II. DE LOS DEMANDADOS Y SU DIRECCIÓN
DOMICILIARIA
1. (…indicar los nombres y apellidos del
demandado que puede ser una
persona natural que será el lesiónate…), con
dirección domiciliaria en (…).
2. (…también puede indicar la denominación o
razón social de una persona
jurídica con o sin fines de lucro…), con dirección
domiciliaria en (…).
3. (…indicar si existen más demandados…), con
dirección domiciliaria en (…)
III. PETITORIO
En acumulación objetiva y originaria de
pretensiones
Como pretensión principal, interpongo demanda
de rescisión por lesión para
que se deje sin efecto el contrato de (…, por
ejemplo, de compraventa…) de
fecha (…) contenido en la Escritura Pública Nro. (…)
de fecha (…) respecto del (…
indicar el objeto del contrato, por ejemplo, el lote
40, manzana F de 1000 metros
cuadrados, ubicado en…inscrito en la partida
registral…), por cuanto al momento
de celebrar el contrato existía un estado de
necesidad del demandante conocido
por el demandado lo que obligó a (…por ejemplo, la
venta del bien a S/. 20 000.00
cuando su valor comercial y real es de S/. 100
000.00); y como consecuencia:
Como primera pretensión accesoria, estando al
efecto retroactivo de
rescisión al momento de la celebración del contrato
antes indicado, solicito
se disponga la restitución del (…indicar el objeto
del contrato, por ejemplo,
un lote…) a favor del demandante.
Como segunda pretensión accesoria, solicito se
disponga el pago de
costas y costos del proceso.
2

IV. PLAZO PARA INTERPONER LA DEMANDA


La caducidad de la acción por lesión se encuentra
regulada en el artículo 1454 del
Código Civil que indica “La acción por lesión
caduca a los seis meses de
cumplida la prestación a cargo del lesionante,
pero en todo caso a los dos
años de la celebración del contrato”; de esta
manera, la prestación a cargo del
lesionante se cumplió el (…), por lo que me
encuentro dentro del plazo de
caducidad para presentar esta demanda.
V. FUNDAMENTOS DE HECHO
1. (…realice una narración de los hechos que sirven
de sustento de su pretensión,
por ejemplo: a) La demandante vendió el inmueble
valorizado en S/. 100 000.00 en
el precio de S/. 20 000.00; b) La venta antes
indicada se debió al estado de
necesidad de su hijo, quien luego de un largo
tratamiento fue diagnosticado con
cáncer ingresando al Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas, habiendo
posteriormente fallecido; y, c) El comprador al
momento de concretar la venta tenía
conocimiento del estado de necesidad de la
vendedora por ser su tío político que
vive en la misma casa junto con la demandante…)
2. (…la narración de los hechos debe ser
cronológica…)
3. (…los hechos que se narren deben tener por
objeto cumplir con los tres (3)
elementos de la lesión : 1) desequilibrio entre las
prestaciones, básicamente
el valor de la prestación otorgada en favor del
contratante lesionado en
relación al supuesto valor real de la prestación
ejecutada en favor del
contratante lesionante; 2) referido al estado de
necesidad de uno de los
contratantes; y, 3) el conocimiento de este estado,
siendo aprovechado por la
contraparte a fin de lograr su beneficio (Casación
1569-2018 Lima) …)
VI. FUNDAMENTOS DE DERECHO
1. Son normas que regulan la rescisión
1.1. El artículo 1370 del Código Civil que indica “La
rescisión deja sin efecto un
contrato por causal existente al momento de
celebrarlo.”
1.2. El artículo 1372 del Código Civil que indica
“La rescisión se declara
judicialmente, pero los efectos de la sentencia se
retrotraen al momento de la
celebración del contrato”
2. Son normas que regulan la acción por lesión las
siguientes:
3

2.1. El artículo 1447 del Código Civil que indica


“La acción rescisoria por lesión
sólo puede ejercitarse cuando la desproporción
entre las prestaciones al
momento de celebrarse el contrato es mayor de
las dos quintas partes y
siempre que tal desproporción resulte del
aprovechamiento por uno de los
contratantes de la necesidad apremiante del
otro. Procede también en los
contratos aleatorios, cuando se produzca la
desproporción por causas extrañas al
riesgo propio de ellos” .
2.2. El artículo 1448 del Código Civil que indica “
En el caso del artículo 1447, si la
desproporción fuera igual o superior a las dos
terceras partes, se presume el
aprovechamiento por el lesionante de la necesidad
apremiante del lesionado ”.
2.3. El artículo 1449 del Código Civil que indica “
La desproporción entre las
prestaciones se apreciará según el valor que
tengan al tiempo de celebrarse el
contrato”.
3. Como jurisprudencia que establece los elementos
de la acción por lesión
3.1. La Casación 1569-2018 Lima, Rescisión de
contrato, del 14 de octubre del
2020 emitida por la Sala Civil Permanente de la
Corte Suprema de Justicia de la
República, que en su numeral 4 establece los
elementos de la acción de lesión en
los siguientes términos: “La acción de lesión exige
tres elementos , el primero
referido al desequilibrio entre las prestaciones,
básicamente el valor de la
prestación otorgada en favor del contratante
lesionado en relación al supuesto
valor real de la prestación ejecutada en favor del
contratante lesionante; el
segundo, referido al estado de necesidad de uno de
los contratantes; y por último,
el conocimiento de este estado, siendo
aprovechado por la contraparte a fin de
lograr su beneficio.”
VII. MEDIOS PROBATORIOS
1. (…puede ofrecer, por ejemplo, el contrato de
compraventa de fecha…elevado a
escritura pública Nro.…de fecha con el objeto de
acreditar la desproporción de las
prestaciones…)
2. (…puede ofrecer, por ejemplo, el Informe
Médico emitido por ESSALUD
respecto de la salud de mi hijo con el objeto de
acreditar el estado de necesidad en
el que me encontraba…)
3. (…puede ofrecer, por ejemplo, la declaración de
parte del demandado, con la
finalidad de acreditar que el mismo es mi tío y
vivimos en la misma casa, siendo
que conocía del estado de necesidad que motivó la
venta de mi terreno…)

4. (…ofrecer los medios de prueba que acrediten


los elementos de la acción de
lesión, que pueden ser documentos, declaración de
parte, declaración testimonial,
pericias, inspecciones judiciales, exhibiciones,
informes…)
VIII. ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad
1-B Contrato de compraventa de fecha…elevado a
escritura pública Nro.…de
fecha.
1-C Informe Médico emitido por ESSALUD
1-D (…adjuntar los documentos que haya ofrecido
como medios de prueba
en el punto anterior…)
1-E Arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
1-F Aranceles judiciales por derechos de
notificación
1-G Copia certificada del acta de conciliación
extrajudicial
POR LO EXPUESTO:
A Usted pido admitir a trámite la presente
demanda conforme al Código Procesal
Civil.
Lima, 26 de abril del 2021.
(…firma del demandante, firma del abogado del
demandante,

46 47 Tabla 11 Contrastación de existencia de relación entre gestión municipal y desarrollo


local Correlación Rho de Spearman Gestión Municipal Desarrollo Local Coeficiente de
correlación 1,000 ,638** Gestión Municipal Sig. (bilateral) . ,000 N 270 270 Coeficiente de
correlación 1,000 ,638** Desarrollo Local Sig. (bilateral) ,000 . N 270 270 **. La correlación es
significativa en el nivel 0,01 (bilateral). En la tabla 11, se muestra que el coeficiente Rho de
Spearman es 0,638** (rs ≠ 0), el cual evidencia una relación positiva media a considerable
entre la gestión municipal y desarrollo local, con un nivel de significancia de 0.05 (99% de
confianza y 1% de probabilidad de error); es decir, a mejor gestión municipal mayor desarrollo
local, afirmación que se respalda en el valor p = 0,000 (3,19E32), siendo menor a 0,05 (P <
0,05), revelando una relación significativa entre las variables contrastadas; por lo que se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. 4.2.2 Hipótesis específica 1 Hipótesis
nula y alterna Ho = NO existe relación significativa entre la gestión municipal y el desarrollo
institucional desde la percepción de los pobladores del distrito de San Pedro de Cachora. H1 =

percepción de los pobladores del distrito de San Pedro de Cachora. Significancia: 𝖺 = 0.05
Existe relación significativa entre la gestión municipal y el desarrollo institucional desde la
Tabla 12 Contrastación de existencia de relación entre gestión municipal y desarrollo
institucional Correlación Rho de Spearman Gestión Municipal Desarrollo Institucional
Coeficiente de correlación Gestión Desarrollo N Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig.
(bilateral) 1,000 270 ,599** 270 ,599** . ,000 ,000 270 1,000 . 270 **. La correlación es
significativa en el nivel 0,01 (bilateral). En la tabla 12, se observa que el coeficiente de Rho
Spearman es de 0,599** (rs≠0), lo cual demuestra una relación positiva media a considerable
entre la gestión municipal y el desarrollo institucional, con un nivel de significancia de 0.05
(99% de confiabilidad y 1% de probabilidad de error); significa que a mejor gestión municipal
mayor desarrollo institucional, resultado que es respaldado por el valor p = 000 (1,0832E-27),
siendo menor a 0,05 (P < 0,05), mostrando una relación significativa entre las variables
contrastadas; por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. 4.2.3
Hipótesis específica 2 Hipótesis nula y alterna Ho = No existe relación significativa entre la
gestión municipal y desarrollo económico desde la percepción de los pobladores del distrito de
San Pedro de Cachora. H1 = Existe relación significativa entre la gestión municipal y desarrollo

Significancia: 𝖺 = 0.05 48 Tabla 14 Contrastación de existencia de relación entre gestión


económico desde la percepción de los pobladores del distrito de San Pedro de Cachora.

municipal y desarrollo social Correlación Rho de Spearman Gestión Municipal Desarrollo


Económico Coeficiente de correlación Gestión Desarrollo Sig. (bilateral) N Coeficiente de
correlación Sig. (bilateral) N 1,000 . 270 ,544** ,000 270 ,544** ,000 270 1,000 . 270 **. La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). En la tabla 13, se presenta que
coeficiente de Rho de Spearman es 0,544** (rs≠ 0), lo que se demuestra que hay una relación
positiva media a considerable entre las variables gestión municipal y el desarrollo económico,
con un nivel de significancia de 0.05 (99% de confianza y 1% de probabilidad de error); es
decir, a mejor gestión municipal mayor desarrollo económico, afirmación que se respalda en el
valor p = 0,000 (3,6147E-22), lo que significa que es menor a 0,05 (P < 0,05), demostrando una
relación significativa entre las variables contrastadas; por lo que se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna. 4.3 Discusiones La presente investigación buscó determinar la
relación que existe entre la gestión municipal y desarrollo local desde la percepción de los
pobladores del distrito de San Pedro de Cachora, 2021. debido al valor p = 0,000 aceptándose
la hipótesis planteada, así mismo, se evidencia una relación positiva media a considerable con
un Rho de Spearman de 0,638. (ver tabla 10) En cuanto a estos resultados favorables
obtenidos en esta investigación, podemos comparar con los hallazgos de Sánchez, Arteaga y
Gómez (2020), quienes sostienen que, la seguridad ciudadana es un proceso complejo
multidimensional que integra una gran cantidad de variables como la existencia de servicios
públicos, educación, salud, y los propios órganos de seguridad. Además, concluyen indicando
que la integridad 49 de los ciudadanos es un factor determinante para el progreso de cualquier
territorio, por tanto, el proceso de desarrollo endógeno debe generar condiciones de calidad
para la prestación de bienes y servicios básicos que eleven la calidad de la vida de los
habitantes, particularmente la seguridad ciudadana, en un sentido amplio, implica asegurar el
bien social y alcanzar el desarrollo humano sostenible. En tal sentido, bajo lo expuesto
anteriormente y al analizar estos resultados con la presente investigación, se confirma que,
mientras mejor sea la gestión municipal respecto a los servicios públicos, educación, salud,
será mayor el desarrollo local. Respecto a la relación que existe entre la gestión municipal y el
desarrollo institucional desde la percepción de los pobladores del distrito de San Pedro de
Cachora 2021, debido al valor p = 000 consecuentemente se acepta la hipótesis especifica 1,
por lo que se demuestra una relación positiva media a considerable con un Rho Spearman de
0,599 (ver tabla 11). En función a los resultados obtenidos y además favorables, se puede
comparar los hallazgos de Farfán (2018), quien postuló que existe una alta relación y
demostrativa de la gestión municipal y desarrollo local según los trabajadores de la
municipalidad distrital de Nueva Requena 2018. así mismo, Valencia (2017), concluye su
estudio, evidenciando que hay una relación significativa de la gestión municipal y desarrollo
local, que se obtuvo de las contestaciones de los servidores públicos de la municipalidad de
Chavín de Huantar. Evidentemente, es fuerte la relación que existe en función a los resultados
de los antecedentes citados, además demuestran la dependencia de la gestión municipal para
un mayor desarrollo local, por lo que esta investigación también, demuestra los siguiente.
“mientras que la gestión municipal sea mejor, el desarrollo local será mayor”. Así mismo,
respecto a la relación que existe entre la gestión municipal y el desarrollo económico desde la
percepción de los pobladores del distrito de San Pedro de Cachora 2021, respecto al valor p =
000 por lo que se acepta la hipótesis especifica 2, así mismo, demuestra una relación positiva
media a considerable con un Rho de Spearman de 0,544 (ver tabla 12). Respecto a estos
resultados obtenidos y además favorables, se puede comparar con los descubrimientos de
Velazco (2019), quien llegó a la conclusión de que existe una relación, significativa de la gestión
municipal y el desarrollo económico local del distrito de Lares ya que el 50 coeficiente
encontrado es de 0,891 con una significatividad muy considerable. Por el otro extremo, se
descubrió que hay un nivel de insatisfacción, con respecto a los servicios que presta la entidad.
En consecuencia, las valoraciones terminaron siendo deficientes e ineficientes. De manera que
por todo lo expuesto, es importante mencionar la conclusión a la que se arribó con la presente
investigación, por la relación que guarda respecto a la insatisfacción de los servicios que brinda
la entidad, consecuentemente da la necesidad de referirse a lo siguiente. Mientras que la
gestión municipal sea mejor, el desarrollo local será mayor, este último es el resultado
cualitativo correspondiente a esta investigación, de manera que se asume la existencia de una
relación significativa respecto al estudio de Velazco (2019). Finalmente, al determinar la
relación que existe entre la gestión municipal y desarrollo social desde la percepción de los
pobladores del distrito de San Pedro de Cachora, 2021, se pudo evidenciar el coeficiente Rho
de Spearman es de 0, 462. Lo que nos da a entender que existe una relación positiva débil a
media entre ambas variables de estudio. Esto quiere decir que la atención oportuna a los
pobladores y la buena gestión en educación y salud, tienden a reflejarse en el desarrollo social.
Frente a lo mencionado se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis de investigación,
donde refiere que existe una relación significativa entra la gestión municipal y el desarrollo
social de los pobladores del distrito de San Pedro de Cachora, 2021. Estos resultados son
corroborados por Aguilar y Zorrilla (2019) quienes en su investigación obtuvieron un Rho de
0.729 generando una relación entre las variables positiva alta y un p-valor fue de 0,000 que
estableció que existe una correlación directa y significativa entre la gestión municipal y
desarrollo local del distrito de Callería de la provincia de Coronel Portillo, periodo 2019. En tal
sentido, analizando los resultados, corroboramos que a mejor gestión municipal habrá mayor
desarrollo social. 4.4 Conclusiones De acuerdo a los resultados de la investigación, se
determinó que existe una relación positiva media a considerable entre las variables gestión
municipal y el desarrollo local con un r = 0,638 estimado por el coeficiente de correlación de
Rho Spearman, lo cual indica que ante una deficiente gestión municipal existirá un bajo 51
desarrollo local (o viceversa), desde la percepción de los pobladores del distrito de San Pedro
de Cachora, 2021. Además, existe una relación positiva media a considerable entre la gestión
municipal y el desarrollo institucional con un r = 0,599 estimado por el coeficiente de
correlación de Rho Spearman, lo cual indica que ante una deficiente gestión municipal habrá
menor desarrollo institucional (o viceversa), según la percepción de los pobladores del distrito
de San Pedro de Cachora, 2021. También se encuentra una relación positiva media a
considerable entre la gestión municipal y el desarrollo económico con un r = 0,544 estimado
por el coeficiente de correlación de Rho Spearman, lo cual indica que ante una mala gestión
municipal habrá menor desarrollo económico (o viceversa), según la percepción de los
pobladores del distrito de San Pedro de Cachora, 2021. Finalmente, se encontró una relación
positiva débil a media entre la gestión municipal y el desarrollo social con un r= 0,462 estimado
por el coeficiente de correlación de Rho Spearman, lo cual indica que ante una mala gestión
municipal habrá menor desarrollo social (o viceversa), según la percepción de los pobladores
del distrito de San Pedro de Cachora, 2021. 4.5 Recomendaciones Al gobierno local del distrito
de San Pedro de Cachora, se le recomienda implementar y actualizar los instrumentos de
gestión, en el que establezcan con claridad el funcionamiento de la municipalidad de manera
integral, lo que permitirá un mejor logro de objetivos y metas. Esta acción, debe estar
acompañado por la incorporación de profesionales que cumplan con un perfil idóneo para el
puesto. El gobierno municipal, para afianzar el desarrollo local debe extender mecanismos de
comunicación con los ciudadanos, con la finalidad de informar sobre obras, proyectos, y así
garantizar la transparencia en la ejecución de éstos. A los ciudadanos se le recomienda a
participar activamente en el proceso de elaboración de los planes de desarrollo, así como el
plan de desarrollo concertado, plan de desarrollo económico y otros, con el propósito de dar
mejor viabilidad y cumplir concretamente los objetivos. 52 Al jefe de personal de la
municipalidad se le recomienda establecer objetivamente las responsabilidades y funciones
del personal, previa evaluación del perfil que se requiere para un área determinado, llamando
a un concurso público. Al alcalde, se le recomienda gestionar proyectos productivos con la
finalidad de generar trabajo para todos, considerando la diversificación productiva, en ese
mismo sentido, se le recomienda considerar que la municipalidad no es una agencia de
empleos sino, un ente gestor. De manera que, por todos los conceptos recomendados, es
importante mencionar que la gestión municipal y el desarrollo local respecto a la opinión de
los responsables de esta investigación, deben los gobiernos locales, dar una mirada holística de
lo solamente normativo, claro está, sin aislarse demasiado y considerando que las
municipalidades deben optar por un modelo de gestión estratégica, en esta parte es
importante tomar lo que también establece la organización mundial del trabajo, indicando que
la gestión municipal debe estar orientado a la gestión operativa, con miradas diferentes tanto
internas o externas para buscar el desarrollo local en todas sus dimensiones, lo que también se
considera una recomendación para el gobierno local.

También podría gustarte