0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas17 páginas

Lineas de Investigación Arquitectura Umg

El documento detalla las líneas de investigación y docencia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, estableciendo la importancia de la investigación en la formación académica y profesional. Se definen objetivos claros para fomentar la investigación y se presentan diversas líneas de investigación que abarcan desde el diseño arquitectónico hasta la sostenibilidad y el uso de nuevos materiales. Además, se enfatiza la necesidad de un enfoque colaborativo y dinámico en la investigación para abordar problemas específicos en el campo de la arquitectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas17 páginas

Lineas de Investigación Arquitectura Umg

El documento detalla las líneas de investigación y docencia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, estableciendo la importancia de la investigación en la formación académica y profesional. Se definen objetivos claros para fomentar la investigación y se presentan diversas líneas de investigación que abarcan desde el diseño arquitectónico hasta la sostenibilidad y el uso de nuevos materiales. Además, se enfatiza la necesidad de un enfoque colaborativo y dinámico en la investigación para abordar problemas específicos en el campo de la arquitectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

FACULTAD DE ARQUITECTURA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Y DOCENCIA
COORDINADORES DE ÁREA
Coordinación de Investigación

2013

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


1

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ......................................................... 2
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN - concepto ............................................................... 2
CONSIDERACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN ............................................. 4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................... 6
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN................................................................................. 7
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN
El conocimiento de las áreas en las que están divididos los Pensa de estudios de
las carreras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mariano Galvez de
Guatemala es la base para empezar a trabajar en la creación de las Líneas de
Investigación.

La realización de una verdadera investigación debe tener su fundamento en


conceptos sencillos de aprender, pero complicados de aplicar, en los conceptos
relacionados con los diferentes enfoques metodológicos en donde el investigador
se coloca en una balanza y trata de escoger u optar por la opción que se amolde
más a su perfil investigativo.

Recordemos también que no todo el que investiga es investigador, pero es


importante mencionar que en la actualidad no se puede concebir ejercer la
docencia si no se investiga para producir o validar conocimientos.

Las actividades de investigación de la Facultad se deben referir en primer lugar a


los trabajos que buscan generar, ampliar o modificar el conocimiento, así como
formar a los estudiantes en la disciplina metodológica y en el rigor conceptual.

En segundo lugar, se tiene el propósito de lograr que los estudiantes que cierran
el pensum de su carrera, desarrollen un trabajo de graduación en el cual

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 1


2

demuestran que han analizado o interpretado uno o más temas significativos de la


arquitectura, para producir un documento de reflexión teórico-analítica que
contribuya a ampliar el conocimiento propio del estudiante y de la arquitectura, de
tal manera que sirva de base para explicar, comprender, producir, planificar o
componer nuevos proyectos en el campo de arquitectura..

Teniendo en cuenta lo anterior se fijó el objetivo de definir para las carreras de


arquitectura de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala, las Líneas de
Investigación que van a regir el desarrollo de la investigación para la facultad.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

De todos es conocido el discurso existente en la Universidad y sobre todo dentro


de la Facultad de Arquitectura, referente a la necesidad de fomentar la
investigación dentro de nuestras aulas por parte de los profesores y estudiantes.
Esta necesidad contrasta con los objetivos de la Facultad y de la Universidad, que
nos invitan a hacer de la investigación una meta que, para alcanzarla, será
necesaria la participación de nuestros docentes

Es importante recordar que en la actualidad, la actividad docente se debe


caracterizar por ser una realidad dinámica que se mantiene en una mejora
continua y con una investigación constante. Lograrlo, constituye el mayor reto de
una universidad, pero esto tiene que ver con el futuro de nuestra facultad.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN - concepto

En relación al concepto de Líneas de Investigación existen distintos enfoques,


pero quizá lo más significativo en su proceso de construcción es el trabajo
solidario en el que distintas personas, profesores, investigadores y coordinadores
aportan a su fortalecimiento desde diferentes proyectos o con su experiencia.

Algunos conceptos sobre líneas de investigación:

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 2


3

a. Mintzberg y Waters (1985) que conceptualizan las líneas de investigación


como “subsistemas estratégicos organizativos”, y que las estrategias son
conceptualizadas como “guía para la acción o como los resultados a
posteriori de un comportamiento decisorio real”.
b. Briceño y Chacín (1988), quienes señalan que “una línea de investigación
es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo
de la práctica educativa. La misma genera la conformación de grupos de
investigadores y auxiliares que apoyados mutuamente desarrollan
inquietudes y necesidades e intereses en la búsqueda de alternativas y
soluciones efectivas en el campo educativo”.
c. Barrios (1990) indica que: “La línea de investigación es considerada como:
el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base
racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una
o más personas, equipos, instituciones comprometidas en el desarrollo del
conocimiento en un ámbito específico”.

Es así que podemos afirmar que una línea de investigación expresa la complejidad
de la realidad que pretendemos explorar, de ella deben surgir proyectos que van
resolviendo partes de un problema mayor; así de compleja debe ser la línea,
similar a la complejidad de la realidad y al mismo tiempo diversa, pero que no
pierde su enfoque.

La línea debe ser coherente también con el principio del para qué investigar, es
decir, ser capaz de contribuir a la construcción de un nuevo o renovado cuerpo de
conocimientos que contribuyan a dar alternativas de solución a los problemas de
nuestro entorno, si no se puede generar un nuevo cuerpo de conocimientos, al
menos se debe tratar de validar o convalidar los conocimientos y teorías
existentes.

Entonces la investigación se debe orientar a la producción de conocimientos no


solo teóricos sino también que puedan plantear nuevas estrategias de desarrollo,

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 3


4

impulsar el cambio curricular, como parte de la expansión de la Facultad de


Arquitectura en el tema de investigación.

CONSIDERACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN
La concepción común sobre lo que es una línea de investigación, nos lleva a
pensar que se trata de investigaciones sobre temas muy complejos y densos. Sin
embargo, en el mundo real y bajo los paradigmas de hoy, desarrollar una línea de
investigación equivale a cumplir una serie de actividades conjuntas,
complementarias y a veces paralelas a la profesión, que van de lo simple a lo
complejo.

Cada caso es una realidad, pero existen algunos pasos más o menos comunes,
que en ningún momento pueden ser tomados como reglas estáticas.

Para definir una línea de investigación se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Definir la línea en el campo del conocimiento relacionado con el programa


y las áreas que componen el pensum de estudio de la Facultad.
2. Organizar el equipo de investigadores que debe coordinar a los profesores
que trabajen sobre las líneas de investigación.
3. Tener un presupuesto para contar con los recursos que en alguno de los
programas de investigación sean requeridos.
4. Los criterios de consistencia de una línea de investigación deben ser:
a. Productividad: se refiere a la cantidad y calidad de todos los
productos que se puedan derivar del los proyectos de investigación
formulados.
b. Continuidad: Mantener la proyección de la línea a futuro y los
desafíos de la temática. De igual manera tanto la denominación
como la justificación deben corresponder a un tema del conocimiento
lo suficientemente amplio para garantizar la supervivencia de la línea
en el tiempo.

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 4


5

c. Articulación: prever la existencia de un vínculo coherente entre los


futuros proyectos de investigación y tanto con la actividad docente
como de proyección social. Esto es aplicable a todas las líneas que
en algún momento se estén desarrollando.
5. Las líneas de investigación de la Facultad deben ser aplicables y tener
como finalidad la solución de problemas particulares, planteados en el
medio profesional o en el empresarial.
a. Del alcance profesional: Se da cuando una investigación se realiza
para la adquisición de nuevos conocimientos, dirigiéndose hacia un
objetivo o fin práctico, resolución de un problema, que responda a
una demanda específica. Con esta investigación se crean modelos,
procesos, diseños, prototipos, y en general, nuevas formas de
acceder u organizar conocimiento alrededor de la solución de un
problema planteado en el medio profesional y con incidencia en la
formación profesional o en el medio laboral.
b. Del alcance empresarial: Corresponde a las investigaciones en
donde se genera una solución que corresponde a un producto
concreto para el conocimiento o la explotación de las empresas u
organizaciones patrocinadoras de la investigación. Se plantean tres
clases de investigaciones:
i. Desarrollo tecnológico: Investigación realizada para el
desarrollo de un contenido innovador, producto o proceso
técnico de alta apreciabilidad, para beneficio de una
comunidad, grupo social o empresarial.
ii. Desarrollo de la Competitividad: Investigación realizada para
el desarrollo de un contenido innovador o de mejoramiento de
productos, procesos o modelos de gestión, con propósito
comercial, en beneficio de una empresa o grupo de empresas,
o en beneficio de organizaciones empresariales que buscan el
desarrollo social.

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 5


6

iii. Desarrollo artístico y cultural: Investigación realizada para


facilitar el desarrollo del conocimiento o la apropiación del
mismo frente al arte, la cultura o las tradiciones y que sean de
interés para el fomento de la industria cultural Guatemalteca.

Debe verse a cada línea de investigación como un campo temático, una


perspectiva sistemática y exhaustiva en la generación de nuevo conocimiento, es
un horizonte que se traza hoy viéndolo en el mañana; en ese campo temático se
aborda un pedazo de la realidad para poder explicarla o comprenderla,
dependiendo de lo que se busque y de la claridad frente al problema que se está
abordando.

En conclusión y recogiendo de los diversos conceptos anotados, afirmamos que


una línea surge cuando se presentan problemas de diverso orden y se les quiere
buscar alguna solución.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

• Consolidar un espacio para la investigación en la Facultad de Arquitectura y


en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
• Establecer un campo para desarrollar intercambios académicos y proyectos
de investigación conjunto con todas las áreas del pensum.
• Enriquecer la enseñanza de la arquitectura en todos los niveles y áreas del
pensum.
• Formar investigadores en el campo de la investigación arquitectónica.
• Enriquecer la práctica de la profesión en el país ampliando los
conocimientos del que hacer de la arquitectura.
• Formar egresados con capacidad para proponer, dirigir y realizar una
práctica profesional que se funda en una base teórica sólida.
• Desarrollar conocimientos prácticos específicos dirigidos a mejorar la
calidad en la realización, producción y gestión del quehacer profesional.
• Contribuir al desarrollo de la investigación en Guatemala.

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 6


7

DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS

Con el fin de definir cada línea de investigación se deberá además delimitar las
siguientes partes:

1. Objetivo de la línea de investigación


2. Justificación
3. Pertinencia disciplinar
4. Estado del Arte (que se ha investigado sobre la misma hasta este
momento)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la UMG, han sido


definidas por medio de un proceso participativo realizado al interior de la Facultad
entre los meses de octubre 2013 y noviembre de 2013. Estas tienen como fin
funcionar como guía para la investigación que se realiza en la Facultad y se
plantean como desafío a futuro para aquellas áreas que aún no están
desarrolladas o que se encuentran en una etapa incipiente de desarrollo.

ÁREA DE ARQUITECTURA Y EXPRESIÓN GRÁFICA

Esta línea pretende desarrollar investigación científica que genere nuevo


conocimiento en el área del Diseño Arquitectónico y el área de la expresión
Gráfica, con el objetivo de construir un espacio de reflexión, discusión y crítica en
la amplitud del campo de ambas disciplinas.

La importancia de esta línea de investigación está en la necesidad de promover en


los arquitectos una actitud analítica y crítica colaborativa e interdisciplinar
permanente sobre la práctica y las formas de presentar un proyecto arquitectónico.

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 7


8

OBJETIVO GENERAL

Promover y generar investigación que aporte nuevo conocimiento en áreas que se


encuentran inexploradas y que permitan llenar los vacíos existentes en el diseño y
presentación de proyectos arquitectónicos.

1. Teorías de Diseño

Se busca en esta área de investigación conocer desde la perspectiva histórica y


contextual las teorías o pensamiento arquitectónico que ha modelado la forma
actual de ver la arquitectura hoy en día, desarrollar y aplicar teorías de diseño,
tanto las que han sido propuestas con anterioridad, pero aplicadas desde una
perspectiva contextualizada a nuestro medio, así como definir nuevos principios y
modificar paradigmas que puedan llevar a experimentar nuevas teorías de diseño,
sean estas en el campo de la arquitectura, del interiorismo, del urbanismo o del
diseño gráfico. Busca además plantear teorías que guíen en la búsqueda de una
identidad arquitectónica guatemalteca, tanto a nivel urbano como regional desde el
punto de vista de la:

a. Perspectiva Histórica de los estilos


b. Perspectiva constructivista y su influencia en el diseño arquitectónico
c. Semiótica
2. Arquitectura Bioclimática y sostenible

El objetivo de esta línea es producir conocimiento teórico y práctico basado en un


adecuado entendimiento de los conceptos de sostenibilidad y entornos
bioclimáticos, aplicados no solo a nivel de viviendas, edificios y desarrollos
urbanísticos, sino también a los materiales y sistemas constructivos implícitos. Se
conjugan para el desarrollo de estos temas aspectos tan importantes como la
piscología ambiental, factores socioeconómicos de la población objetivo, la
mercadotecnia y la compleja dinámica interdisciplinaria relacionada del:

a. Diseño Arquitectónico Sostenible

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 8


9

b. Diseño Bioclimático a nivel urbano


c. Diseño Bioclimático a nivel rural
d. Remodelación y revitalización sostenible
3. Nuevos materiales de Construcción y Decoración aplicados

Esta línea de investigación tiene como objetivo desarrollar nuevos enfoques en el


diseño arquitectónico, constructivo y de decoración basados en el uso y aplicación
de nuevos materiales constructivos. Este campo se pretende desarrollarlo con
énfasis en la transferencia tecnológica vinculando a empresas comerciales
proveedoras.

a. Materiales constructivos de uso habitacional


b. Materiales aplicables en proyectos institucionales y comerciales
c. Materiales decorativos de uso doméstico
d. Materiales decorativos basados en reciclaje y reutilización
e. Materiales decorativos institucionales y comerciales

4. Técnicas de Expresión Gráfica como medio de comunicación Arquitectónica

El objetivo de esta línea es generar conocimiento interrelacionando los aspectos


mercadológicos, psicológicos y económicos en la producción de medios para
lograr una adecuada comunicación entre el cliente o usuario con el arquitecto y su
obra proyectual. La forma en la que la sociedad capta e interpreta la producción
arquitectónica, evoluciona continuamente y la creciente facilidad de interpretación
de objetos tridimensionales, gracias al avance de la tecnología, hace necesario
que el arquitecto reinvente las formas idóneas para comunicar sus proyectos de
forma efectiva y económica.

5. Urbanismo Sostenible

Esta línea pretende desarrollar una investigación referente a los procesos, al


avance y teorías del urbanismo, no solo desde el punto de vista histórico y
funcional, sino considerando los factores que hacen de las mismas espacios

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 9


10

habitables, enfocados en el ser humano y su impacto desde el punto de vista


económico, social y ambiental y con miras a la sostenibilidad a largo plazo, en el:

a. Urbanismo sostenible desde la perspectiva económica


b. Urbanismo sostenible desde la perspectiva social
c. Urbanismo sostenible desde la perspectiva medioambiental.

ÁREA TÉCNICA CIENTÍFICA

Esta línea pretende dentro de la investigación científica generar nuevo


conocimiento en el Área Técnica Científica, construyendo un espacio de reflexión,
discusión y crítica en la amplitud del campo de esta disciplina.

La importancia de esta línea de investigación está en la necesidad de promover en


los arquitectos una actitud analítica y crítica colaborativa e interdisciplinar
permanente sobre la aplicación de los cursos de esta área en desarrollo de la
profesión de arquitecto.

OBJETIVO GENERAL

Elaboración de documentos para facilitar el estudio y comprensión de los cursos


del Área Científica, mediante su aplicación dentro del campo de la Arquitectura,
para contribuir a enfrenar el cambio climático a través de los:

1. Sistemas constructivos con tecnología apropiada


a. Sistema constructivo con Adobe.
b. Sistema constructivo con Madera.
c. Sistema constructivo con Bambú.
d. Sistema constructivo con Ladrillo.

2. Sistemas constructivos con Tecnología moderna


a. Construcción de viviendas utilizando perfiles de metal como base
estructural. (Steel Framing, Perfiles de madera laminada, etc.)

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 10


11

3. Ciencias Exactas en Arquitectura.


a. Aplicación de la Matemática.
b. Aplicación de la Física.

Desarrollo y descripción de formas practicas de la aplicación de la ciencia en la


obra arquitectónica.

ÁREA DE EJERCICIO PROFESIONAL

Esta línea pretende desarrollar investigación científica que genere nuevo


conocimiento en el área del Ejercicio Profesional, incluyendo las áreas de la teoría
e historia de la arquitectura, el área administrativa y área de urbanismo, que le
permitan construir un espacio de reflexión, discusión y crítica en la amplitud del
campo de estas disciplinas.

La importancia de esta línea de investigación está en la necesidad de promover en


los arquitectos una actitud analítica y crítica colaborativa e interdisciplinar
permanente sobre la práctica, el ejercicio profesional y los resultados e influencias
de la obra a través del tiempo, en tanto toda obra construida es producto de un
momento histórico, social determinado, que supone procesos administrativos y
económicos y tiene la capacidad de incidir sobre el entorno, la calidad y desarrollo
de vida de los habitantes de la ciudad y cualquier otro entorno urbano.

OBJETIVO GENERAL

Promover y generar investigación que aporte nuevo conocimiento en áreas que se


encuentran inexploradas y que permitan llenar los vacíos existentes en el ejercicio
profesional y la construcción de nuestra identidad cultural, arquitectónica y urbana,
la Historia de La Arquitectura y el Arte y su aplicación en la Arquitectura y su
proceso de Diseño y Conservación.

En esta línea de investigación se busca la aplicación en el campo de todos los


conocimientos aprendidos en los diferentes períodos históricos de arquitectura y el
arte. Esto nos dará la oportunidad de conocer los detalles utilizados en cada una

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 11


12

de las corrientes, (Amorfos, fitomorfos, zoomorfos y antropomorfos), los materiales


utilizados y las técnicas constructivas utilizadas, lo que permitirá además conocer
de acuerdo a los materiales la ubicación cronológica constructiva.

Ayudará además a la concientización de la conservación del patrimonio edificado y


sus bienes muebles, así como a conocer las patologías correspondientes al
biodeterioro en el patrimonio.

Esto ayudará a comprender cómo la arqueología es una herramienta importante


para la arquitectura y el conocimiento de las leyes patrimoniales, al analizar la:

a. Clasificación y catalogación de detalles en los diferentes períodos del


desarrollo arquitectónico de Guatemala.
b. Conservación y restauración de los bienes patrimoniales edificados y
sus obras de arte.
c. Arte iconográfico, un aporte científico para descifrar la historia.
d. Restauración del Patrimonio Contemporáneo.

1. Economía y Administración en Proyectos de Arquitectura.

Una actividad importante en la vida profesional del arquitecto es la parte


administrativa, que involucra tres grandes aspectos de desarrollo en la actividad
práctica-técnica del profesional, Supervisión, administración y dirección de una
obra.

Esto permite que se tenga una especialización en el área administrativa desde el


punto de vista gerencial, con un total control de la administración de la empresa
constructora, control de costos y sobre todo la auditoria que requiere el proceso
contable financiero. Desde el punto de vista gerencial, es importante considerar la
aplicabilidad al campo de la arquitectura, los aspectos de desarrollo, del
emprendimiento, del liderazgo y de la mercadotecnia para manejar mejor:

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 12


13

a. Los Sistemas de control y evaluación de proyectos, Costos,


presupuestos y auditoria en proyectos de arquitectura.
b. La Formulación y Evaluación de proyectos. Regionales.
c. Los Modelos Financieros en proyectos de arquitectura.
d. El “Marketing” de la arquitectura.

2. Urbanismo y La Planificación Arquitectónica

La línea de investigación busca que se generen propuestas que contengan un


análisis sobre desarrollos de carácter territorial, la adecuada gestión con la
infraestructura necesaria, partiendo de un pertinente estudio de planes maestros
de desarrollo urbano y el análisis de desarrollos espontáneos, como:

a. La Urbanística y el Ordenamiento territorial.


b. La Gestión Urbanística y Territorial.
c. Los Sistemas de Información Geográfica y Cartográfica, así como su
función en el análisis urbano enfocado al desarrollo territorial.
d. El Paisaje e Infraestructura Urbana.
e. Los Asentamientos Urbanos Espontáneos.

ÁREA AMBIENTAL

Esta línea pretende atender las necesidades de investigación aplicada en un


mercado que crece cada vez más en demanda de arquitectos especializados en
Entorno Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad. La necesidad de mayor
eficiencia en el uso de los recursos naturales, ha llevado a la sociedad a exigir
mayores estándares de sustentabilidad en las edificaciones y proyectos.

Nuestra Facultad cuenta con fortalezas en este ámbito ya que tenemos una carga
de cursos dentro del pensum con este énfasis, lo cual nos ha posicionado como
pionera con la implementación de estos conceptos.

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 13


14

OBJETIVO GENERAL

Generar investigación aplicada en el área de Entorno ambiental, Cambio Climático


y Sustentabilidad difundiendo sus resultados y asegurar una progresiva
vinculación con el medio e integrándolos a la docencia de la licenciatura.

1. Normas de sostenibilidad y sustentabilidad ambiental y su integración al


diseño arquitectónico.

La necesidad de crear nuevas alternativas de construcción al modo actual de


edificación, viene determinada por la evidente y creciente ponderación de los
problemas medioambientales que se vienen generando como la alteración al
paisaje, los recursos naturales que incluye la vegetación, la fauna y el agua.

La arquitectura ambiental es el resultado de aplicación de tecnologías amigables


con el ambiente. Como todo proyecto debe planificarse, diseñarse, construirse y
darle un mantenimiento preventivo y correctivo para el buen desarrollo de la obra
construida. Bajo esta premisa se establece la aplicación de las normativas para
Certificación de Edificios Sostenibles:

a) Aplicación de criterios LEED: (Leadership in Energy & Environmental


Design) Sistema de Certificación de Edificios Sostenibles
b) Aplicación de criterios RESET: Requisitos para Edificios Sostenibles en
el Trópico.
c) Aplicación de criterios de construcción ISO para urbanizaciones,
edificios, centros comerciales, industriales y parques.

2. El uso de los recursos naturales en la Arquitectura

El cambio climático que se ha establecido en las últimas décadas ha determinado


cambios en las condiciones ambientales de Guatemala, tales como incremento de
la temperatura promedio, pérdida de biodiversidad, alteración en los ciclos
biogeoquímicos (nitrógeno, carbono, azufre y fósforo), lo que ha puesto al país en

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 14


15

una posición de gran riesgo, y entre otros, lo cual conlleva que la tendencia de las
obras de infraestructura a desarrollarse deben ser amigables con el ambiente para
minimizar los impactos negativos hacia el entorno. La aplicación de acciones como
la eficiencia en el uso del agua, la energía eléctrica, saber la fuente de los
materiales a utilizar, entre otros aspectos establece determinan acciones a corto,
mediano y largo plazo sobre la construcción sostenible, con el objetivo de velar
por:

a. El uso de maderas preciosas en la arquitectura


b. El bambú como recurso para una construcción sostenible
c. La utilización del mangle en la construcción
d. El uso de vegetación exótica como barreras naturales en proyectos
urbanísticos.

3. Desarrollo de planes de ordenamiento territorial en Guatemala


estableciendo el componente ambiental como un aspecto prioritario

En Guatemala son contadas las municipalidades que tienen bien definido su Plan
de Ordenamiento Territorial y este a su vez debe tener la ubicación de las
construcciones ya definidas y las nuevas a desarrollarse. Por ende es importante
como profesionales de la Arquitectura desarrollar una investigación que encause
las nuevas tendencias de construcción e infraestructura; cuyo objetivo es
minimizar el impacto ambiental sobre los recursos naturales para lograr:

a. Armonizar la vegetación con las nuevas edificaciones


b. Minimizar el impacto de las edificaciones en el paisaje
c. Las aguas residuales ordinarias y su efecto en los cuerpos de agua
superficial y subterránea
d. Aplicación de la normativa ambiental en proyectos de infraestructura
e. Aplicación de estrategias para minimizar el impacto ambiental por los
residuos y desechos sólidos urbanos
f. Establecer mecanismos para evaluar la capacidad de carga humana

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 15


16

g. Los barrancos como pulmones de oxígeno para el sector


metropolitano

BIBLIOGRAFÍA:

BARRIOS, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definición de líneas de


Investigación y prioridades para su desarrollo. Mimeografiado. Caracas:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

CHACÍN M. Y BRICEÑO M. Como Generar Líneas de Investigación. Segunda Edición


2001, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela

MINTZBERG H. Y W ATERS J. Strategic Management Journal. Vol. 6, No. 3 (Jul. -


Sep., 1985), pp. 257-272. Published by: Wiley

“Conoceréis la Verdad y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32 Página 16

También podría gustarte