SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN (SÍMBOLOS Y
CÓDIGOS)
El ser humano, como ente social por naturaleza, le ha asignado por una convención unos significados a
ciertos elementos que percibimos a través de nuestros sentidos, estableciendo entre ellos una asociación que
todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención
comunicativa, los ha llamado ‘signos’. Vivimos en un mundo de relación y comunicación. En su casa y fuera
de ella, su hacer y su quehacer gira en torno a un proceso de intercambio de información o mensajes a través
de un medio que puede ser no sólo oral y escrito, sino visual, acústico, gestual, olfativo, táctil, etc.
Para comunicarnos, entonces, nos valemos de signos, que pueden ser desde una palabra articulada o escrita
(signo lingüístico), un gesto (señal) y una cruz (símbolo). Todos ellos y cada uno en particular cumplen
diferentes objetivos. Empecemos con el signo, una unidad capaz de transmitir contenidos representativos,
como el signo lingüístico. Un signo, en términos generales, es todo aquello que sirve para transmitir una
información. Pensemos en una balanza: la secuencia de sonidos con que pronunciamos el término [balanza]
es el significante, que lo asociamos a una información específica (instrumento que sirve para pesar) llamada
significado, y el objeto material, de la realidad que percibimos por medio de los sentidos, denominado
referente.
Pero hay también signos no lingüísticos que se caracterizan por emitir significados no precisamente con la voz
o la escritura, sino con otros medios como: el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el
código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; el sistema Braille, manejado
por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto.
La palabra comunicación proviene del latín “comunis” que significa “común”. Por ello comunicar, significa
transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos “en común” con otra parte. Esto supone la
utilización de un código de comunicación compartido.
Un código es un conjunto de símbolos y signos compartidos para facilitar la trasmisión de información de una
parte a otra, de acuerdo a un sistema de reglas preestablecido. Signos y reglas son, pues, los dos
constituyentes de las lenguas.
Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara
y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay
reglas que marcan una estructura), el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código
Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; y el sistema Braille, manejado por
los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto. Naturalmente, los
códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.
Un signo es entonces una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto
material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es
portador de una información llamada significado. Signo es todo aquello que sirve para transmitir una
información.
Pero todos los signos no son iguales, el signo está formado por dos partes: significante y significado.
TIPOS DE SIGNOS
1. Lingüístico:
Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos
para formar palabras y combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje escrito,
donde los sonidos son sustituidos por letras, números y símbolos (alfanumérico mayoritariamente, en la cultura
occidental).
Letras Números Símbolos
2. No lingüístico:
2.1- Íconos: Imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc.
Puede ser entendida en cualquier idioma (ya que es universal).
2.2- Señales: Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e
inmediata sobre el receptor. Sirve más como una información, en algunos casos con carácter imperativo (pues señala
que se debe y no se debe hacer).Su significado es consensuado y la información debe evitar redundancias, debe ser la
mínima posible para ser entendida, pero a su vez debe ser inequívoca.
2.3- Símbolos: Es la representación gráfica de una palabra, sentimientos, valores, ideales. Es cultural y compartido por
la gente que forma parte de la cultura. En sociedades diferentes, las gráficas pueden simbolizar distintas cosas. De ahí
que el color blanco puedo simbolizar pureza o luto, dependiendo de la cultura, una cruz representa una religión, un lazo
rosa representa la lucha contra el sida en algunos países o culturas, etc.
CODIGO
Es un elemento del conjunto de signos producto del convencionalismo que permite transmitir las ideas y experiencias.
Hay muchos tipos de códigos y esto depende del contexto en donde se incluye este término. En general, el código es un
sistema de signos y/o símbolos que requieren de un entrenamiento o aprendizaje por parte del usuario para poder ser
empleados correctamente. En teoría de la comunicación y de la información, el código es el elemento integrante de un
sistema comunicativo que le da forma o que cifra al mensaje que pretende ser transmitido. Típicamente, en una
comunicación verbal, el código es el idioma, como el español, el inglés o el francés. Pero en otros tipos de comunicación
o de intercambio de mensajes, el código adquiere otras formas, por ejemplo, en una transmisión telegráfica se emplea el
código Morse. Para que la comunicación funcione, ambas partes – emisor y receptor – deben conocer el código. Pero
existen otros tipos de código y otros escenarios en donde un código puede ser empleado. Por ejemplo, en el área social,
se habla de código como un conjunto ordenado y sistematizado de normas que tienen lugar a menudo en el ámbito de la
ley y el derecho, como el Código Penal o el Código Civil. Otros casos de códigos sociales pueden ser a nivel informal,
como un código de conducta o de vestimenta que se respeta en ciertos ámbitos. Si bien no todos los códigos sociales
tienen un marco legal, muchos de ellos son respetados tradicionalmente. También se habla de código en el entorno
informático. El código binario, por caso, es aquel en el que se basa el comportamiento de las computadoras y que consta
de combinaciones de dos elementos – 0 y 1 – para codificar y transmitir información. Por último, otro tipo muy común de
código es el genético en la biología. Se trata de una codificación científica que identifica el distinto tipo de información
que cada ser humano tiene en su organismo.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
ACTIVIDAD 1
Teniendo en cuenta todo lo anterior; responde en tu cuaderno o donde se te facilite, el siguiente
cuestionario de manera argumentativa y con tus propias palabras desde tu saber y comprensión.
1. Explica por qué somos seres sociales por naturaleza.
2. Cuál es el origen de la palabra comunicar y que significa.
3. Cuáles son los constituyentes de la lengua y porqué.
4. Qué es un signo y explica los tipos de signos. Dibuja algunos signos y su significado.
5. Qué es un código. Busca algunos ejemplos de códigos y menciónalos.
5
ACTIVIDAD 2
Los seres humanos utilizamos distintos códigos para comunicarnos. Ya hemos estudiado que el código
verbal es la forma de comunicación por excelencia. Pero también existen una serie de códigos no verbales
fundamentales para la comunicación humana. Algunos de ellos se basan en la traducción de la lengua a
otros sistemas de signos.
Resuelve:
1. ¿Qué nombre reciben estos alfabetos?
2. ¿Quiénes utilizan estos códigos para comunicarse?
3. Intenta encontrar información de cada uno de ellos, escríbela y exponla ante tus compañeros.
6
4. En las imágenes que aparecen a continuación, observamos la combinación de los dos códigos
anteriores.
¿Sabes a quien va dirigido este sistema de comunicación y porque? explica tu respuesta.
7
5. En ocasiones, utilizamos otros códigos para comunicarnos. Observa estas imágenes, trata
de averiguar su significado y escríbelos.
8
DESARROLLO MIS COMPETENCIAS
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
FIGURA DE ORO DE LA
CULTURA MUISCA
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
Marque con una X la respuesta correcta según lo visto en la imagen anterior, de acuerdo a lo
aprendido en el contenido de la guía.
1. El primer grupo de imágenes son:
a. Símbolos porque representan un concepto determinado.
b. Indicios de un hecho ocurrido en un contexto determinado.
c. Iconos que se reconocen al ser leídos por cualquierlector.
d. Jeroglíficos de culturas antiguas que habitaban las modernas ciudades.
2. La pieza en oro de la cultura muisca es un símbolo teniendo encuentra que:
a. Su significante y su significado no tienen relación directa ni indirecta en ningún contexto.
b. Es la representación de un concepto acerca de la naturaleza de una cultura antigua.
c. Es una obra de arte hecha o creada con el fin de representar una concepción.
d. Su significante y su significado estuvieron relacionados de manera arbitraria en el pasado.
3. El tercer grupo de imágenes son signos que pertenecen a:
a. Una cultura antigua de la que nada se sabe.
b. El código escrito de la lengua castellana.
c. La cultura contemporánea.
d. El imaginario de los habitantes de las ciudades.