0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas43 páginas

5 Proyecto de Aprendizaje Secundaria (2) Educar24

El proyecto de aprendizaje busca promover una alimentación saludable en estudiantes de 3er grado mediante la implementación de un biohuerto escolar. A través de investigaciones sobre los efectos de la alimentación en el desarrollo físico y el aprendizaje, se busca involucrar a la comunidad educativa y fomentar hábitos alimenticios saludables. Se desarrollarán diversas actividades que incluyen la recolección de información, la producción de textos y la presentación de resultados a la comunidad.

Cargado por

mitchelwjq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas43 páginas

5 Proyecto de Aprendizaje Secundaria (2) Educar24

El proyecto de aprendizaje busca promover una alimentación saludable en estudiantes de 3er grado mediante la implementación de un biohuerto escolar. A través de investigaciones sobre los efectos de la alimentación en el desarrollo físico y el aprendizaje, se busca involucrar a la comunidad educativa y fomentar hábitos alimenticios saludables. Se desarrollarán diversas actividades que incluyen la recolección de información, la producción de textos y la presentación de resultados a la comunidad.

Cargado por

mitchelwjq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE

APRENDIZAJE

PROMOVEMOS UNA ALIMENTACION SALUDABLE DESDE LA


IMPLEMENTACIÓN DEL BIOHUERTO ESCOLAR
PROYECTO DE APRENDIZAJE:

PROMOVEMOS UNA ALIMENTACION SALUDABLE DESDE


LA IMPLEMENTACIÓN DEL BIOHUERTO ESCOLAR

1. DATOS GENERALES
I.E.: Secundaria
Grado y Nivel Educativo: 3° VII Ciclo.
Duración:
Semanas:
Equipo de docentes:
2.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Los estudiantes del 3ro grado de la IE Santiago viven en un entorno agrícola y productivo, sus
comunidades producen diversos productos alimenticios de un buen valor nutritivo, pero en muchos
casos tienen una limitada información sobre la alimentación saludable que ellos deben tener en las
diferentes etapas de su vida, más aún en la etapa de la adolescencia.
En las horas de recreo y encuentros sociales que tienen con sus compañeros, la mayoría de los
estudiantes consumen galletas, gaseosas, dulces, chicitos y otros, mostrando poca inclinación al
consumo de habas, frejol, trigo, maíz, manzanas y otras verduras, pese a que sus propias familias
producen esos productos agrícolas, lo cual puede provocar algunos problemas de salud, frente a
dicha situación nos proponemos investigar sobre los alimentos que producen nuestra comunidad y
sus efectos en el aprendizaje y desarrollo físico de los adolescentes ¿Cómo promover en los
estudiantes una alimentación saludable que responda a sus exigencias nutricionales y calóricas
según su edad? ¿de qué manera podemos articular el biohuerto escolar con la alimentación
saludable y una dieta balanceada para los adolescentes que favorezca su desarrollo físico y
aprendizaje?
2.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Los estudiantes del 3ro grado de la IE Santiago viven en un entorno agrícola
y productivo, sus comunidades producen diversos productos alimenticios
de un buen valor nutritivo, pero en muchos casos tienen una limitada
POTENCIALIDAD
información sobre la alimentación saludable que ellos deben tener en las
diferentes etapas de su vida, más aún en la etapa de la adolescencia.
En las horas de recreo y encuentros sociales que tienen con sus compañeros,
SITUACIÓN la mayoría de los estudiantes consumen galletas, gaseosas, dulces, chicitos
PROBLEMÁTICA y otros, mostrando poca inclinación al consumo de habas, frejol, trigo, maíz,
manzanas y otras verduras, pese a que sus propias familias producen esos
productos agrícolas, lo cual puede provocar algunos problemas de salud,
frente a dicha situación nos proponemos investigar sobre los alimentos que
RETO / DESAFIO producen nuestra comunidad y sus efectos en el aprendizaje y desarrollo
físico de los adolescentes ¿Cómo promover en los estudiantes una
alimentación saludable que responda a sus exigencias nutricionales y
calóricas según su edad? ¿de qué manera podemos articular el biohuerto
escolar con la alimentación saludable y una dieta balanceada para los
adolescentes que favorezca su desarrollo físico y aprendizaje?
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes a


través de una investigación sobre los efectos de la
alimentación saludable en su desarrollo físico y el
aprendizaje, articulando su análisis a las potencialidades que
brinda el biohuerto escolar. La investigación se desarrollará a
través de diversos escenarios como es el aula, los espacios
de la institución educativa, el biohuerto escolar, las familias y
la comunidad, lo cual permitirá la producción de textos, el
recojo organizado y sistemático de información a través de
entrevistas y encuestas para producir información respecto a
los hábitos alimenticios y contrastarlo con la información
científica de diversas fuentes, los estudiantes presentarán y
sustentarán su investigación a la comunidad educativa y
local en una actividad abierta y pública.
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes a LEE DIVERSOS


INDAGA MEDIANTE través de una investigación sobre los efectos de la TIPOS DE
MÉTODOS CIENTÍFICO alimentación saludable en su desarrollo físico y el TEXTOS
PARA CONSTRUIR aprendizaje, articulando su análisis de textos y diversas ESCRITOS EN SU
CONOCIMIENTOS fuentes a las potencialidades que brinda el biohuerto LENGUA
escolar. La investigación se desarrollará a través de diversos MATERNA
escenarios como es el aula, los espacios de la institución CREA PROYECTOS
DESDE LOS
educativa, el biohuerto escolar, las familias y la comunidad,
LENGUAJES
lo cual permitirá la producción de textos, afiches y volantes ARTÍSTICOS
informativos y artísticos, así cómo; el recojo organizado y
ESCRIBE DIVERSOS
sistemático de información a través de entrevistas y
TIPOS DE TEXTOS EN RESUELVE
SU LENGUA MATERNA encuestas para producir información respecto a los hábitos PROBLEMAS DE
alimenticios y contrastarlo con la información científica de GESTIÓN DE DATOS
diversas fuentes, los estudiantes presentarán y sustentarán E INCERTIDUMBRE
su investigación a la comunidad educativa y local en una
actividad abierta y pública.
4. ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques transversales Acciones o actitudes

 Docentes y estudiantes valoran los productos que producen su


Enfoque Ambiental comunidad y las potencialidades del biohuerto escolar.

 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes


asuman responsabilidades en el cuidado y tratamiento del
Enfoque Orientación al biohuerto escolar, tomando en cuenta su propio bienestar y el de
bien común la colectividad

 Los docentes propician un diálogo continuo entre los estudiantes y


su comunidad para recoger y valorar conocimientos ancestrales en
Enfoque Intercultural la siembra y cuidado de hortalizas y otras plantas de la localidad.
5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Competencias Capacidades Criterios de evaluación


transversales

 Gestiona información del entorno  Accede a entornos virtuales


Se desenvuelve en los virtual revisando información sobre el valor
nutricional de los alimentos.
entornos virtuales  Interactúa en entornos virtuales  Utiliza herramientas virtuales para
generados por las TIC implementar adecuadamente el
biohuerto escolar
 Define metas de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje a
partir de los productos propuesto
para la unidad de aprendizaje
 Organiza acciones estratégicas para  Organiza su tiempo para cumplir con
Gestiona su aprendizaje
alcanzar sus metas de aprendizaje las actividades propuestas en el
de manera autónoma proyecto de aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño  Realiza una reflexión permanente
durante el proceso de aprendizaje sobre los procesos que despliega
para su aprendizaje
6. ESTANDAR DE APRENDIZAJE /COMPETENCIA / CAPACIDADES / CRITERIOS DE EVALUACIÓN /
PRODUCTOS E INSTRUMENTOS
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICO PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE CICLO VII
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta
utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza
tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
PRODUCTO DE INSTRUMENTOS
PROCESO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
• Formula hipótesis sobre el valor nutricional de las hortalizas y su relación de Informe escolar Rúbrica
Problematiza situaciones causalidad con el desarrollo físico y su aprendizaje. científico Lista de cotejo
• Formula, preguntas sobre las hortalizas existentes en el huerto escolar, para
establecer relaciones de causalidad entre su desarrollo físico y el aprendizaje
Diseña estrategias para • Elabora un plan de indagación para observar los comportamientos alimenticios de
hacer indagación los estudiantes y sus familias, relacionados con el valor nutricional de los alimentos
que consume
Genera y registra datos e • Organiza y representa las preferencias alimenticias de los estudiantes y sus
información familias, estableciendo tendencias de consumo y sus efectos en su desarrollo y
aprendizaje.
• Interpreta la información generada en la observación y de otras fuentes de
Analiza datos e información información confiables, para formular conclusiones y alternativas viables en el
cambio de los hábitos alimenticios en la escuela.
Evalúa y comunica el proceso Sustenta su informe en información científica y los datos obtenidos en su observación
y resultados de su sistemática, argumentando sobre la importancia del biohuerto en su alimentación,
indagación. desarrollo y aprendizaje
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
ESTANDAR DE APRENDIZAJE CICLO VII
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en
párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea
vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera
permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
PRODUCTO DE PROCESO INSTRUMENTOS
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA DE EVALUACIÓN
• Adecúa su texto a la situación comunicativa considerando el • Articulo de opinión: • Rúbrica
Adecúa el texto a la situación propósito comunicativo, sustentando su posición sobre los “Los alimentos que • Lista de cotejo
comunicativa alimentos, su desarrollo y aprendizaje en base a fuentes de consumimos y sus
información. efectos en nuestro
Organiza y desarrolla las ideas de • Escribe su artículo de forma coherente y cohesionada, desarrollo y
forma coherente y cohesionada estructurándolo en párrafos de acuerdo al género discursivo aprendizaje”
seleccionado.
• Utiliza un vocabulario variado, especializado y preciso
Utiliza convenciones del lenguaje relacionado con el valor nutricional de los alimentos y sus
escrito de forma pertinente efectos en su desarrollo y aprendizaje.

• Utiliza una variedad de recursos ortográficos y textuales para


darle claridad y sentido a su artículo
Reflexiona y evalúa la forma, el • Revisa su artículo para identificar la coherencia y cohesión
contenido y contexto del texto interna, lo mejora y refuerza a partir de la revisión realizada.
escrito
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
ESTANDAR DE APRENDIZAJE CICLO VII
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en
distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros
textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder
que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales.
Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

PRODUCTO DE PROCESO INSTRUMENTOS DE


CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA EVALUACIÓN

Obtiene información • Analiza textos de estructura compleja y vocabulario variado • Ficha mixta de • Rúbrica
del texto escrito. respecto al valor nutricional de los alimentos y su relación análisis de • Lista de
con el desarrollo y aprendizaje, identificando información comprensión de cotejo
relevante de dichos textos. lectura
Infiere e interpreta • Interpreta los textos que lee sobre el valor nutricional de
información del los alimentos y su relación con el desarrollo y el aprendizaje
texto. de las personas, reconociendo las posturas y posiciones
referidas al tema.
Reflexiona y evalúa la • Asume una posición sobre el valor nutricional de los
forma, el contenido y alimentos y su relación con el desarrollo y aprendizaje
contexto del texto. contrastando las diversas fuentes de información
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
ESTANDAR DE APRENDIZAJE CICLO VII
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el
muestreo aleatorio para determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terlices, cuartiles
y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más
apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de
diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto
contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o
compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de
acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.
PRODUCTO DE PROCESO INSTRUMENTOS DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA EVALUACIÓN
Representa datos con gráficos Representan las variables cuantitativas sobre las preferencias • Encuesta • Rúbrica
y medidas estadísticas o alimenticias de los estudiantes de la IE CPED 40259, a través de • Informe sobre los • Lista de cotejo
probabilísticas cuadros e histogramas estadísticos. principales alimentos
Comunica la comprensión de Elabora cuadros e histogramas estadísticos sobre las preferencias que consumen los
los conceptos estadísticos y alimenticias de los estudiantes de la IE CPED 40259 utilizando la estudiantes de la IE
probabilísticos información que generó a partir de sus encuestas. CPED 40259
Usa estrategias y Elabora y aplica encuestas para recoger información sobre
procedimientos para preferencias alimenticias de los estudiantes de la IE CPED 40259, las
recopilar y procesar datos organiza en una matriz de datos en Excel
Sustenta conclusiones o Interpreta la información que produce en los cuadros e histogramas
decisiones con base en la estadísticos y elabora conclusiones sobre los principales alimentos
información obtenida que consumen los estudiantes de la IE CPED 40259
ÁREA: ARTE Y CULTURA

COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS


ESTANDAR DE APRENDIZAJE CICLO VII
Crea proyectos artísticos que comunica de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona y aprueba nuevas maneras de combinar
elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y
técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus
trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o
colaborativa. Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los
elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el
desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él
mismo y la comunidad.
PRODUCTO DE PROCESO INSTRUMENTOS
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA DE EVALUACIÓN
Explora y experimenta Utilizan y combinan de diferentes maneras los elementos Afiche y/o Volante • Rúbrica
los lenguajes artísticos de un volante publicitario, articulando la alimentación publicitario: alimentación • Lista de
artísticos saludable con la producción agrícola del biohuerto escolar. saludable y el biohuerto cotejo
Aplica procesos Propone ideas para su proyecto de volante publicitario a partir escolar
creativos de la visita el biohuerto escolar y la intervención en su cuidado y
producción, los adecúa o modifica según los avances que logra
Evalúa y comunica sus Registra de manera visual y escrita el proceso desarrollado para
procesos y proyectos la elaboración de su volante publicitario, describiendo el impacto
de su proyecto en la comunidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

PRODUCTOS DE PROCESO E
INTEGRADOR
RECUERDEN LAS
ACTIVIDADES Y
PRODUCTOS SON
NEGOCIADOS Y
CONSENSUADOS CON
LOS ESTUDIANTES
7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y SESIONES
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SESIÓN 1 SESIÓN 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 SESIÓN 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7 SESIÓN 8

Presentamos el ¿Cómo influye la Visitamos el Plan de Realizamos una Observación y Visitamos el Organizamos y
proyecto de alimentación biohuerto escolar indagación indagación recojo de biohuerto escolar sistematizamos
investigación balanceada en el Elaboran un plan documental información nuestra
El valor crecimiento y el Participan en de indagación Entrevistas a Participan en información
nutricional de los rendimiento actividades de para observar los Recopilan y miembros de sus actividades de sobre
alimentos y su académico? preparación del comportamientos analizan familias y abono, riego y preferencias
relación con el Estudiantes terreno, cultivo alimenticios de información estudiantes de su mantenimiento alimenticias
desarrollo físico y plantean de las hortalizas los estudiantes y científica sobre el institución de los sembríos, Representan la
el aprendizaje en hipótesis sobre el según sus sus familias en valor nutricional educativa o realizan nuevas información
adolescentes. valor nutricional primeras relación con el de las hortalizas y registran en un plantaciones recogida
de las hortalizas y indagaciones. valor nutricional su impacto en el diario de campo según sus mediante
su relación causal de los alimentos desarrollo físico y los hábitos de avances e gráficos, tablas o
con el desarrollo que consumen el aprendizaje en consumo de hipótesis. infografías, para
físico y el adolescentes. alimentos de los identificar
aprendizaje en estudiantes. tendencias de
adolescentes consumo y
analizar sus
efectos en el
desarrollo y el
aprendizaje.
Producto final: informe científico escolar
Informe escolar científico que presenta el
proceso, los resultados y las conclusiones de la
investigación realizada. Sustentando su informe
en fuentes científicas y los datos obtenidos en
la observación sistemática, las entrevistas y
visitas de campo, su informe trata sobre la
importancia del biohuerto en la alimentación,
el desarrollo físico y el aprendizaje de los
estudiantes.
Área: Comunicación
SESIÓN 1 ACTIVIDAD 2 SESIÓN 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8

Importancia del Visitamos el El valor nutricional Investigamos sobre Visitamos el Planificamos Redactamos la primera Revisamos la
valor nutricional de biohuerto escolar de los alimentos y su el valor nutricional biohuerto escolar nuestro versión del artículo de primera versión del
los alimentos en Realizamos relación con el de los alimentos, los Realizamos artículo de opinión artículo de opinión
relación con su actividades de desarrollo y el biohuertos escolares actividades de opinión
desarrollo físico y el mantenimiento del aprendizaje. y su relación con el mantenimiento del Redactan su artículo sobre Revisan su artículo
aprendizaje. biohuerto. desarrollo físico y el biohuerto. Los estudiantes el valor nutricional de los para identificar la
Dialogamos sobre las Leemos textos de aprendizaje. Debate sobre las adecuan su alimentos y su relación con coherencia y
Leemos textos que posibilidades estructura compleja y posibilidades artículo a la el desarrollo físico y el cohesión interna.
nos permita alimenticias del vocabulario variado Revisamos artículos alimenticias del situación aprendizaje, utilizan las Fomentar la
identificar las biohuerto escolar. Se periodísticos y biohuerto escolar. Se comunicativa fuentes de información autocorrección y el
prácticas de consumo genera un debate científicos sobre el genera un debate considerando elaboradas por ellos uso de recursos
de adolescentes, el sobre los pros y tema, reconociendo sobre la alimentación el propósito mismos y otras fuentes ortográficos y
valor nutricional de contra del biohuerto. la estructura, estilo y balanceada, el comunicativo y científicas. textuales para
los alimentos y su formas de redacción desarrollo físico y el sustentando su mejorar la claridad y
relación con su de los artículos aprendizaje, utilizan posición en el sentido del
desarrollo físico y el la información base a las artículo.
aprendizaje. recogida y sustentan fuentes de Realizar una revisión
con fuentes. información en grupo para
consultadas. compartir y discutir
En su las mejoras
planificación realizadas en cada
toman en artículo.
cuenta la
estructuración
del artículo en
párrafos
coherentes y
cohesionados.
Productos de proceso
relacionados a la competencia:
Artículo de opinión:
“Los alimentos que
consumimos, el biohuerto
escolar y sus efectos en nuestro
desarrollo físico y el
aprendizaje”

Ficha mixta de análisis y


comprensión de lectura
ÁREA: MATEMÁTICA

SESIÓN 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 SESIÓN 5 ACTIVIDAD 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8

Diseñamos una Aplicamos las Visitamos el Elaboramos Interpretamos Visitamos el Presentamos Elaboramos el
encuesta que encuestas biohuerto cuadros e los resultados biohuerto nuestros Informe sobre
recoja diseñadas escolar histogramas de nuestra escolar resultados los principales
información estadísticos investigación alimentos que
sobre las Realizar la Realizamos Realizamos En equipos consumen los
aplicación de las actividades de Analizamos las actividades de explicamos los
preferencias Utilizando los datos estudiantes de
encuestas a los mantenimiento del variables e mantenimiento del principales
alimenticias de recopilados que la IE CPED
estudiantes de la biohuerto. información que se biohuerto. hallazgos y
los estudiantes representen las 40259
IE. Asegurarse que Dialogamos sobre presenta en los conclusiones de la
variables
se obtenga un las posibilidades de cuadros e Proponemos investigación a
Explicamos a los cuantitativas sobre
número producción del histogramas cambios o través de Comparte su
estudiantes la las preferencias
representativo de biohuerto, se estadísticos. incremento de diapositivas, informe con el
investigación que alimenticias de los
encuestas realizan Elaborando cultivos según los gráficos y tablas. resto de la
se desarrollará. estudiantes.
completadas para proyecciones de conclusiones sobre resultados de comunidad
Se analiza Identificar los
lograr resultados producción según los principales nuestra educativa y
información teórica principales
válidos. el terreno cultivado alimentos que investigación, fomenta la
y elabora la alimentos
y la hortaliza consumidos y la consumen los tomamos en reflexión sobre la
encuesta, sembrada. estudiantes y su cuenta las importancia de una
determinando la frecuencia de
consumo. relación con la proyecciones y alimentación
muestra a la cual se producción de posibilidades de saludable.
aplicará la hortalizas en los producción.
encuesta. biohuertos
escolares.
Productos de proceso relacionados a la
competencia:
Encuesta e informe técnico, sobre los
principales alimentos que consumen los
estudiantes de la IE CPED 40259,
relacionado con el biohuerto escolar, el
desarrollo físico y el aprendizaje de los
estudiantes
ÁREA: ARTE Y CULTURA

SESIÓN 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5

Alimentación saludable y la Visitamos el biohuerto Planificamos el proyecto Elaboramos del volante Exponemos nuestros
producción en biohuertos escolar artístico publicitario volantes publicitarios
escolares.
En equipos establecemos Cada estudiante creará su Presentamos el registro
Revisan información sobre los Realizamos actividades de los elementos artísticos propio diseño de volante del proceso desarrollado
beneficios para la salud de mantenimiento del que deberán incluir en el publicitario, utilizando los para la producción del
consumir hortalizas frescas
biohuerto. volante publicitario, como elementos artísticos volante publicitario.
cultivadas en biohuertos escolares.
Recopilar imágenes y ejemplos de imágenes, colores, previamente establecidos. Se organiza una exposición
volantes publicitarios que En equipos realizamos tipografía, eslóganes, Fomentar la creatividad y de los volantes
relacionen la alimentación tomas fotográficas, bocetos mensaje, etc. originalidad en el diseño, publicitarios en un espacio
saludable con la producción y delineamos posibilidades incentivando a los común, para que todos los
agrícola en biohuertos escolares de difusión, potencialidades estudiantes a utilizar ideas estudiantes puedan ver y
de los biohuertos escolares. propias y no copiar de otros apreciar el trabajo de sus
volantes publicitarios. compañeros.
Productos de proceso relacionados a
la competencia:
Afiche y/o Volante publicitario:
alimentación saludable y el
biohuerto escolar
8. PRODUCTO INTEGRADOR DEL PROYECTO
Informe escolar científico
Informe que incluya la información trabajada en las otras áreas, además de
la validación o negación de las hipótesis iniciales, las preguntas de
indagación formuladas, el plan de indagación, los resultados obtenidos y
las conclusiones a las que llegaron. Sustenta su informe utilizando
información científica y los datos obtenidos en la observación sistemática,
las entrevistas y visitas de campo, su informe trata sobre la importancia del
biohuerto en la alimentación, el desarrollo físico y el aprendizaje de los
estudiantes, respondiendo a las preguntas iniciales del proyecto de
aprendizaje, ¿Cómo promover en los estudiantes una alimentación
saludable que responda a sus exigencias nutricionales y calóricas según su
edad? ¿de qué manera podemos articular el biohuerto escolar con la
alimentación saludable y una dieta balanceada para los adolescentes y sus
familias?
Secuencia de actividades / sesiones del proyecto
SESIÓN 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5
Ciencia y Tecnología (Matemática) Arte y cultura (Comunicación) (Matemática)

PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN
DEL PROYECTO

ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7 ACTIVIDAD 8 ACTIVIDAD 9 SESIÓN 10


(Comunicación) (Matemática) Arte y cultura Ciencia y Tecnología (Comunicación)

ACTIVIDAD 11 ACTIVIDAD 12 SESIÓN 13 ACTIVIDAD 14 ACTIVIDAD 15


Ciencia y Tecnología (Matemática) Arte y cultura (Comunicación) Ciencia y Tecnología

EVALUACIÓN PROYECTO

ACTIVIDAD 16 ACTIVIDAD 17 ACTIVIDAD 18 SESIÓN 19 ACTIVIDAD 20


(Comunicación) Ciencia y Tecnología (Comunicación) (Matemática) (Comunicación)

ACTIVIDAD 21 ACTIVIDAD 22 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 24 ACTIVIDAD 25


Ciencia y Tecnología (Matemática) Ciencia y Tecnología
(Comunicación) Arte y cultura

ACTIVIDAD 26 SESIÓN 1 SESIÓN 28 ACTIVIDAD 29 ACTIVIDAD 30


Ciencia y Tecnología (Matemática) (Comunicación) Ciencia y Tecnología,
(Comunicación) (Comunicación)
Arte y cultura
PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / ESCENARIOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE


(aula – IE – hogar – comunidad)
Análisis de información – fuentes AULA
Debate
Dialogo
Identificación de espacios productivos ESPACIOS DE LA IE – BIOHUERTO ESCOLAR
Preparación de terrenos
Diseño de prototipos
Implementación del biohuerto
Trabajo de campo COMUNIDAD RECOJO DE INFORMACIÓN
Observación sistemática
Aplicación de encuestas
Entrevistas con especialistas
Entrevistas en la familia
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: ACTIVIDAD INTEGRADORA

Actividad de presentación Escenario de Sub actividades para la Responsabilidades


presentación de presentación
resultados
Informe escolar Preparación del portafolio Equipo 1
científico de evidencias

Institución educativa
Feria pedagógica Escenario de presentación Equipo 2 - 3

Ruta de visita al biohuerto Equipo 4 - 5


escolar
EVALUACIÓN CONJUNTA (se elaborará con la participación de
los estudiantes al concluir el proyecto)

Logros del proyecto Evidencias de Responsabilidades Evaluación cualitativa -


APRENDIZAJES logros del (docentes – estudiantes) descriptiva
proyecto

Actividades Productos de
principales proceso
ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE
APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE
CONSTRUIMOS NUESTRO PROYECTO DE VIDA PARTICIPANDO EN LA
RECUPERACION DE LOS ESPACIOS NATURALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I. Datos Generales:
1.1. Institución Educativa:
1.2. Nombre del proyecto:
1.3. Grado y Sección: 5to. ………..
1.4. Área: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
1.5. Docente:
II. Planificación pedagógica del proyecto
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Debido a los trabajos de reconstrucción y rehabilitación de la institución educativa, durante los 2 últimos años se
dejó de regar las áreas verdes en la IE esto produjo la pérdida de las áreas naturales que actualmente se
encuentran secas, habiéndose perdido todas las plantas menores y están en riesgo de perderse los árboles de
tara. Aunado a esta situación de riesgo de pérdida total de las áreas verdes, otra problemática es el uso del agua
para regar, ya que, en nuestra IE se tienen limitaciones para el riego de las áreas verdes, así mismo; en la
comunidad y el distrito donde se ubica nuestra institución educativa uno de los principales problemas es la
ausencia de áreas verdes y la falta de agua, siendo este un problema principal para la ciudadanía y la comunidad
en general.

Así mismo, los jóvenes estudiantes del 5to año de secundaria se preparan para elaborar sus proyectos de vida,
buscando responder a las tendencias de desarrollo profesional actual, lo que nos da la posibilidad de vincular los
asuntos públicos de su institución educativa y comunidad con la elaboración de su proyecto de vida, en ese
contexto te proponemos que asumas el rol de un profesional dedicado a la protección del medio ambiente, para
lo cual te planteamos el siguiente reto, ¿Cómo aprovechamos las aguas de lluvia para recuperar nuestras áreas
verdes? ¿de qué manera podemos fortalecer nuestra participación democrática y elaborar nuestros proyectos
de vida a partir de la recuperación de las áreas verdes en la IE?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Fortalecer la convivencia y participación democrática de


los estudiantes en el entorno escolar y comunitario
interviniendo en un asunto público como es el uso
adecuado del agua y la recuperación participativa y
responsable de las áreas verdes de la institución
educativa que permita a los estudiantes elaborar su
proyecto de vida articulado a las tendencias de
desarrollo profesional y las necesidades de su
comunidad, asumiendo la responsabilidad de sus
aprendizajes, mejorando el ambiente y vivenciar el
ejercicio de la ciudadanía en un asunto publico real y de
trascendencia para su institución y la comunidad.
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y PRODUCTO
COMPETENCIA CAPACIDADES PRODUCTO PRODUCTO
PROCESO INTEGRADOR
Convive y participa • Interactúa con todas las personas
democráticamente en la • Construye normas y asume acuerdos y leyes. Plan de intervención
búsqueda del bien común • Maneja conflictos de manera constructiva escolar para la
• Delibera sobre asuntos públicos recuperación y Feria ciudadana y
• Participa en acciones que promueven el mantenimiento de las ecológica: presentamos
bienestar común áreas verdes nuestros proyectos de
vida y las áreas verdes
Construye su identidad. • Se valora a sí mismo recuperadas
• Autorregula sus emociones Proyecto de vida
• Reflexiona y argumenta éticamente articulado a las
• Vive su sexualidad de manera plena y tendencias profesionales
responsable y las necesidades y
problemáticas de mi
comunidad.
Enfoque trasversal:
• Enfoque ambiental
• Enfoque de orientación al bien común
Competencias trasversales:
• Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
COMPETENCIAS, CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE CICLO VII
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los
cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas
distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral,
integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de
sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en
cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género,
características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla relaciones
afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y
propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO PRODUCTO
PROCESO INTEGRADOR
• Se valora a sí mismo • Describe sus características personales, cualidades y Proyecto de vida
• Autorregula sus limitaciones relacionándolas con su proyecto de vida articulado a las
• Expresa una postura crítica frente a las situaciones de
emociones tendencias profesionales
exclusión desde una mirada ética y resiliente.
• Reflexiona y argumenta • Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones al y las necesidades y Feria ciudadana y
éticamente momento de elaborar su proyecto de vida. problemáticas de mi ecológica: presentamos
• Vive su sexualidad de • Manifiesta sus emociones, sentimientos y proyectos en comunidad. nuestros proyectos de
manera plena y la perspectiva de construcción de un futuro articulado a vida y las áreas verdes
su proyecto de vida.
responsable • Reconoce y valora los roles de género en el desarrollo
recuperadas
profesional y personal de su proyecto de vida
COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN y PRODUCTOS
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ESTANDAR DE APRENDIZAJE CICLO VII
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo
sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas
para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de
conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su
comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la
construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO PRODUCTO
PROCESO INTEGRADOR
• Interactúa con todas las • Intercambia respetuosamente experiencias y opiniones con sus
personas compañeros y su comunidad para el uso adecuado del agua y recuperar Plan de intervención
• Construye normas y asume las áreas verdes en su IE escolar para la
acuerdos y leyes. • Establece y pone en práctica acuerdos y compromisos para la recuperación y Feria ciudadana y
• Maneja conflictos de participación democrática y colaborativa en las actividades de mantenimiento de las ecológica:
manera constructiva recuperación de las áreas verdes. áreas verdes presentamos nuestros
• Genera acuerdos y consensos al interior de su equipo para tomar las
• Delibera sobre asuntos proyectos de vida y
decisiones más pertinentes en la recuperación de las áreas verdes de su
públicos las áreas verdes
IE.
• Participa en acciones que • Delibera sobre las condiciones de deterioro del ambiente y el acceso al recuperadas
promueven el bienestar agua, analizando los argumentos a favor o en contra.
común • Argumenta su posición en defensa del cuidado y protección del
ambiente, fundamentando su postura en fuentes de información.
• Participa de manera democrática y colaborativa en acciones para el uso
adecuado del agua y recuperar las áreas verdes de la institución
educativa
ACTIVIDADES/SESIONES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD Sesión ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Reconocemos y asumimos Reflexionamos sobre el problemaExploramos sobre nuestro Recuperamos nuestros espacios
responsabilidades en nuestro del deterioro del ambiente y el proyecto de vida: ¿cómo elaboro verdes reutilizando el agua:
proyecto de aprendizaje uso del agua: resiliencia en mi proyecto de vida? Habilidades para el trabajo
nuestras vidas Cualidades, perspectivas colaborativo
ACTIVIDAD Sesión ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Revisamos las profesiones u Reconocemos experiencias de Elegimos una carrera profesional Reflexionamos sobre nuestra
ocupaciones con mayor recuperación de espacios verdes
u ocupación técnica: vinculación participación: proyecto de vida y
tendencia en el mercado nacional en la comunidad o región con los asuntos públicos del país áreas verdes recuperadas
Entrevista a profesionales
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Aprendemos a decidir lo mejor Visita a guiada a campus Debatimos sobre las tendencias Construimos nuestro proyecto de
para mi vida y la comunidad: universitario: profesiones y profesionales articuladas a la vida
recuperamos nuestras áreas tendencias laborales recuperación de áreas verdes
verdes

ACTIVIDAD Sesión ACTIVIDAD ACTIVIDAD


Recuperamos nuestros espacios Analizamos y compartimos Preparamos las condiciones para Presentamos a la comunidad
verdes reutilizando el agua: nuestro proyecto de vida presentar nuestros logros y nuestro proyecto de vida y las
Habilidades para el trabajo resultados áreas verdes recuperadas
colaborativo

ACTIVIDAD
Evaluamos nuestro aprendizaje
en la implementación del
proyecto de aprendizaje
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / ESCENARIOS

Primer proceso: Salvemos las plantas de tara utilizando el


agua de las lluvias:
Los estudiantes reconocen el asunto público a atender,
comprendiendo la situación problemática y asumiendo roles
para la recuperación de las plantas de tara, reconociendo su
identidad personal y la responsabilidad ciudadana en el uso
adecuado del agua y la protección del ambiente, para este
proceso los estudiantes se apropiaran de conocimientos
necesarios para el aprovechamiento del agua de lluvia, el riego
por goteo y la recuperación de las plantas, interactuando entre
ellos y ellas y tomando decisiones para llevar a cabo la
recuperación de ese primer espacio natural. Estas actividades
las desarrollarán en el aula y la institución educativa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / ESCENARIOS

Segundo proceso: Elaboramos nuestro proyecto de vida y


asumimos el compromiso de la recuperación de las áreas
verdes en la IE, en este segundo momento los estudiantes
reconocerán sus propias habilidades sociales y
emocionales para interactuar con otros actores de la
comunidad, estableciendo alianzas estratégicas con
instituciones y personas que fortalezcan sus competencias
y conocimientos para elaborar su proyecto de vida y
participar democráticamente en la recuperación de las
áreas verdes, ejercitando su ciudadanía y poniendo en
práctica sus habilidades para generar consensos y
negociación en la toma de decisiones ciudadanas para
recuperar las áreas verdes. Estas actividades las
desarrollarán en el aula, la institución educativa y la
comunidad local
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / ESCENARIOS

Tercer proceso: Comunicamos y presentamos nuestros


resultados.

En el tercer momento los estudiantes se organizan,


asumen responsabilidades y toman decisiones para
presentar a la comunidad educativa su proyecto de vida y
logros, avances y propuestas para la sostenibilidad de la
recuperación de las áreas verdes. La presentación púbica
de los resultados de aprendizaje les permitirá responder al
asunto público tratado, fundamentar cómo lo
solucionaron y proponer estrategias para su
mantenimiento.
PRODUCTO INTEGRADOR DEL PROYECTO
Feria ciudadana y ecológica
Los estudiantes organizan una feria ciudadana presentando
sus proyectos de vida, la ruta que siguieron para
elaborarlos, la identificación de sus cualidades,
potencialidades y proyecciones de vida que le permitieron
elaborar sus proyectos de vida, estableciendo metas y
compromisos personales para lograrlo.

Así mismo, presentan a la comunidad un archivo


fotográfico o videos sobre qué hicieron para recuperar las
áreas verdes de su comunidad, cómo asumieron esas
responsabilidad a partir de considerarlo un asunto público y
de qué manera la recuperación de las áreas verdes se
vincula con su proyecto de vida y las tendencias de
desarrollo profesional en el mundo profesional y laboral.
ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
ACTIVIDADES / PRODUCTOS RESPONSABLES
Proyecto de vida
Recuperación de áreas verdes
Identificamos profesiones y ocupaciones
Entrevista a profesionales, técnicos y
comerciantes de la comunidad
Plan de recuperación y sostenibilidad de las
áreas verdes en la IE
Presentación de los resultados del proyecto
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Actividad de Escenario de Sub actividades Responsabilidades


presentación presentación para la presentación
de resultados
Feria ciudadana y Institución Preparación las Nombres de los
ecológica: educativa áreas recuperadas estudiantes o
presentamos Presentación equipos
nuestros proyectos personal de sus responsables de
de vida y las áreas proyectos de vida cada subactividad
verdes Preparación de
recuperadas materiales y
escenarios de
presentación.
EVALUACIÓN CONJUNTA (se elaborará con la participación de
los estudiantes al concluir el proyecto)

Logros del proyecto Evidencias Responsabilidades Evaluación


APRENDIZAJES de logros del (docentes – cualitativa -
proyecto estudiantes) descriptiva
Área verdes Portafolio
recuperadas Archivo
fotográfico
Proyectos de vida Proyectos de
personal vida
✓ Canal de YouTube
https://youtu.be/gBZG_WTs4JU

✓ Página web

¡GRACIAS! https://somosaeducar.org.pe/

✓ Correo electrónico
[email protected]

✓ Página de Facebook
https://www.facebook.com/groups/694148304618300

✓ Tiktok
https://www.tiktok.com/@aeducar1

✓ Instagram
https://www.instagram.com/somosaeducar/
Somos Aeducar
Julio Acuña Montañez
✓ WhatsApp
990671894

También podría gustarte