0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

.Pe-Perú Se Endeuda para Cubrir Obligaciones Advierte Adrián Rodas Director de Pulso Fiscal

En el primer trimestre de 2025, Perú ha pagado S/6,800 millones en intereses de deuda, una cifra sin precedentes que refleja un deterioro en la gestión fiscal. La mayor parte del endeudamiento se destina a cubrir obligaciones previas, dejando solo un 11% para proyectos de inversión pública. Además, el Fondo de Estabilización Fiscal ha disminuido del 2.3% del PBI en 2019 al 1.1% en 2024, limitando la capacidad del gobierno para enfrentar emergencias económicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

.Pe-Perú Se Endeuda para Cubrir Obligaciones Advierte Adrián Rodas Director de Pulso Fiscal

En el primer trimestre de 2025, Perú ha pagado S/6,800 millones en intereses de deuda, una cifra sin precedentes que refleja un deterioro en la gestión fiscal. La mayor parte del endeudamiento se destina a cubrir obligaciones previas, dejando solo un 11% para proyectos de inversión pública. Además, el Fondo de Estabilización Fiscal ha disminuido del 2.3% del PBI en 2019 al 1.1% en 2024, limitando la capacidad del gobierno para enfrentar emergencias económicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Perú se endeuda para cubrir obligaciones, advierte

Adrián Rodas, director de Pulso Fiscal


expreso.com.pe/economia/peru-se-endeuda-para-cubrir-obligaciones-advierte-adrian-rodas-director-de-pulso-
fiscal-noticia/1190081/

27 de marzo de 2025

Solo en el primer trimestre del año se pagarán tantos intereses como en todo 2019.

Publicado: 27 Mar 2025 07:36 h

Por Redacción Expreso


El Perú ha registrado un incremento sin precedentes en el pago de intereses de su
deuda pública durante los primeros meses de 2025, alcanzando los S/6,800
millones solo entre enero y febrero, una cifra que no se había visto en más de dos
décadas, de acuerdo al Instituto Pulso Fiscal.

Según explicó Adrián Rodas, economista y director de la organización, este aumento


refleja un deterioro en la gestión fiscal del país, donde el endeudamiento se ha
convertido en una herramienta para cubrir obligaciones previas en lugar de financiar
proyectos de inversión que impulsen el crecimiento económico.

Para el Instituto Pulso Fiscal, el Perú ha entrado en un ciclo preocupante de


endeudamiento . Desde 2020, una parte considerable de las emisiones de deuda se ha
destinado al servicio de la deuda, es decir, al pago de intereses y amortizaciones de
compromisos previos. En 2024, esta tendencia se ha intensificado, con un 89% del
presupuesto anual de endeudamiento asignado a este propósito. Esto significa que de
cada S/100 emitidos en deuda, S/89 se utilizan para cubrir obligaciones pasadas,
dejando solo S/11 para proyectos de inversión pública.

MÁS INFORMACIÓN: Déficit fiscal inició el año 2025 con aumento: pasó de 3,6%
del PBI a 3,7%, según BCRP

Antes de la pandemia, el panorama era diferente. En 2019, el 55% de las nuevas


emisiones de deuda se destinaban a financiar gasto de capital, como obras de
infraestructura que generan beneficios económicos a largo plazo y dinamizan los
motores de desarrollo del PBI.

El aumento en el pago de intereses también ha tenido un impacto directo en el déficit


fiscal del país, situación antes señalada por el Consejo Fiscal de Perú. Según Rodas, el
déficit registrado en los primeros meses de 2024 está vinculado al incremento en los
intereses de la deuda, que han alcanzado niveles históricos. Para ponerlo en
perspectiva, en 2019 el pago anual de intereses ascendía a S/10,000 millones, mientras
que en 2024 se proyecta que esta cifra llegue a S/18,000 millones, casi el doble en un
periodo de cinco años.

1/2
Disminuye fondo de estabilización fiscal
El Fondo de Estabilización Fiscal, que actúa como un colchón financiero para el país, ha
disminuido drásticamente. En 2019, este fondo representaba el 2,3% del PBI, pero en
2024 se ha reducido a sólo el 1.1%. Esta reducción limita la capacidad del gobierno para
responder a emergencias económicas sin recurrir a más endeudamiento, según el
experto.

2/2

También podría gustarte