0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Paso A Paso Del Proceso de Exportación de Colombia A Alemania

El documento detalla un proceso paso a paso para la exportación de células fotovoltaicas desde Colombia a Alemania, comenzando con la identificación del producto y el estudio de mercado, y culminando con la presentación de la declaración de exportación y el reintegro del pago. Se enfatiza la importancia de cumplir con requisitos arancelarios, permisos, y la correcta documentación a lo largo del proceso. Además, se menciona la necesidad de utilizar servicios informáticos electrónicos y seguir las normativas establecidas por la DIAN.

Cargado por

Mariana Henao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Paso A Paso Del Proceso de Exportación de Colombia A Alemania

El documento detalla un proceso paso a paso para la exportación de células fotovoltaicas desde Colombia a Alemania, comenzando con la identificación del producto y el estudio de mercado, y culminando con la presentación de la declaración de exportación y el reintegro del pago. Se enfatiza la importancia de cumplir con requisitos arancelarios, permisos, y la correcta documentación a lo largo del proceso. Además, se menciona la necesidad de utilizar servicios informáticos electrónicos y seguir las normativas establecidas por la DIAN.

Cargado por

Mariana Henao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Paso a Paso del Proceso de Exportación de Colombia a Alemania

Paso 1: Identificación del producto

Las células fotovoltaicas a exportar están clasificadas bajo la partida arancelaria

8541.49.00.00, de acuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de

Colombia (DIAN). Esta subpartida corresponde a:

Uso principal: Conversión de energía solar en energía eléctrica.

Paso 2: Estudio de Mercado y Localización de la Demanda

Según Legiscomex (s.f.) se lleva a cabo con el propósito de analizar el

comportamiento de un sector o producto particular en un determinado país del mundo. Para

determinar la existencia de oportunidades de mercado en el destino elegido o la posibilidad

de convertirse en un proveedor potencial. La información se puede obtener de fuentes

oficiales, tales como los Ministerios de Comercio de cada país, bases de datos oficiales y

entidades de promoción de mercado.

Dentro de este análisis de mercado, es importante tener en cuenta factores como la

producción del país importador, para de esta manera determinar la competencia (Ranking

de LegisComex) y la balanza comercial determinada, estudiar el perfil de consumidor con

el análisis de datos como el precio, la calidad, entre otros; analizar el acceso al mercado, las

condiciones y medidas arancelarias y no arancelarias, así como los canales de

comercialización.

Paso 3: Registro y Documentación Inicial


Registro como exportador: Asegurarse que la empresa esté registrada ante la

cámara de comercio y que cuente con el Registro Único Tributario (RUT) actualizado,

donde se especifique que tiene la calidad de exportador. Debe estar registrado bajo el

régimen común y tramitar ante la DIAN la correspondiente resolución de facturación

(Legiscomex, s.f.).

Paso 4: Clasificación Arancelaria del Producto a Exportar

Verificar que el producto a exportar – en este caso las células fotovoltaicas – estén

correctamente clasificadas bajo al subpartida arancelaria- En este caso, la partida

arancelaria es 8541.49.00.00. Con la subpartida arancelaria se pueden identificar de

manera precisa, requisitos tales como los derechos de aduana, los requisitos de ingreso,

beneficios arancelaros, impuestos y permisos especiales. (Legiscomex, s.f.)

Paso 5: Trámite de Permisos Correspondientes al Producto

Certificados y autorizaciones, que serán necesarios dependiendo de las

características específicas del producto a exportar (células fotovoltaicas), es decir, verificar

si se requieren permisos o autorizaciones especiales para este tipo de producto.

Paso 6: Envío de la Cotización y Establecimiento del medio de Pago:

Para poder proceder con el envío de una cotización, es esencial considerar el método

de negociación acordado con el comprador o importador. Se recomienda considerar los

términos de negociación internacional establecidos en los Incoterms 2020 para definir el

alcance de las obligaciones del vendedor respecto a la mercancía: ya sea que deba asumir la

responsabilidad del transporte y el seguro, o si su obligación concluye al momento de

entregar la mercancía en las instalaciones de su fábrica o al ser cargada en el medio de


transporte internacional, así como la negociación de las condiciones de pago, como la carta

de crédito, entre otros aspectos. (Legiscomex, s.f.)

Paso 7: Remisión de la Factura y Confirmación de la Carta de Crédito

La remisión de la factura debe estar redactada en inglés y español, e incluir la

siguiente información:

- Nombre del exportador, junto con su dirección y demás datos que permitan su

identificación

- Nombre del importador, dirección, número de teléfono, entre otros

- Descripción detallada de la mercancía

- Términos de entrega de la mercancía

- Partida arancelaria

- Origen de la mercancía

- Medio de transporte utilizado

- Valor unitario y total de la mercancía

- Modalidad y condiciones de pago, contemplando aspectos como la forma de pago y

la carta de crédito, si fuese necesario.

Paso 8: Contratación del Transporte y Seguros

Transporte: La contratación de este seguro corre a cargo del exportador o del

importador según las condiciones pactadas (Incoterms). Si se negocia bajo los términos en

los que el vendedor está obligado a conseguir un seguro que beneficie al comprador, a pesar

de que el riesgo se transmite a éste antes de iniciar el transporte. En los demás casos, las

propias partes deberán decidir si y en qué medida quieren cubrirse a través del seguro.
Seguro: En Colombia, las pólizas de seguro de transporte ofrecen una protección

integral denominada cobertura completa, la cual incluye cuatro riesgos: pérdida total o

parcial, falta de entrega, avería particular y saqueo. (Legiscomex, s.f.)

Paso 9: Trámite de Requisitos, Permisos o Autorizaciones ante la VUCE

Es imperativo que se registre en la VUCE, para lo cual es necesario poseer una

firma digital (distinta de la firma electrónica de la DIAN) emitida por alguna de las

entidades acreditadas por el ONAC, conforme lo estipulado en el artículo 160 y siguientes

del Decreto-Ley 12 de 2012. Una vez obtenga su firma digital, acceda a la VUCE y

complete la información requerida en el FUCE, lo que le permitirá llevar a cabo trámites

relacionados con la exportación. (Legiscomex, s.f.)

Paso 10: Solicitud de Expedición del Certificado de Origen

Si el país receptor del producto destinado a la exportación ha suscrito algún acuerdo

internacional con Colombia que contemple un régimen de gravamen preferencial, será

imperativo que dicho producto cuente con una certificación de origen antes del embarque.

Esta certificación debe evidenciar que el producto se ajusta a los requisitos de origen

establecidos en el acuerdo para poder acceder a las preferencias convenidas. La DIAN se

erige como la entidad competente encargada de emitir el certificado de origen, el cual

puede ser suscrito por un funcionario y/o exportador, y se encuentra disponible en formatos

tanto escritos como electrónicos para su envío a diversos países. (Legiscomex, s.f.)

Hay que recordar que un Producto se Considera Originario Cuando

- Totalmente obtenido o íntegramente producido

- Enteramente originarios de las partes


- Productos producidos con participación de materiales no originarios

- Requisito de transformación sustancial

Paso 11: Presentación de Solicitud de la Autorización de Embarque

Según Legiscomex (s.f.) la petición de autorización para el embarque debe ser

presentada ante la dirección seccional de aduanas que tenga competencia en la ubicación de

la mercancía, utilizando los servicios informáticos electrónicos, y conforme a las

modalidades y requisitos establecidos por la DIAN. La solicitud de autorización de

embarque puede ser presentada como un embarque único, ya sea con información definitiva

o provisional, o de manera global, permitiendo embarques fraccionados, con datos

definitivos o provisionales.

Paso 12: Ingreso de la Mercancía a la Zona Primaria Aduanera

La petición de autorización para el embarque tiene una validez de un mes,

comenzando desde la fecha en que es aceptada. Una vez expirado dicho plazo, será

necesario presentar una nueva solicitud para llevar a cabo la exportación. Durante el

periodo de validez, es necesario llevar a cabo el traslado y la entrada de la mercancía en la

zona primaria aduanera, así como su posterior embarque. (Legiscomex, s.f.)

Cuando la Mercancía Ingresa al Embarque o Zona Franca

- El puerto, transportador o usuario informa a la DIAN llegada de mercancía.

- Una vez dentro de la zona franca, se autoriza embarque o inspección aduanera

documental

- La zona aduanera primaria cambia según la vía de exportación

Paso 13. Embarque de la Mercancía


La DIAN otorgará la autorización para el embarque de la mercancía mediante el uso

de servicios informáticos electrónicos, o en caso de que durante la inspección aduanera, ya

sea documental, física o no intrusiva, se verifique la concordancia entre la solicitud de

autorización y la información presentada en los documentos de respaldo o en la mercancía

inspeccionada. Asimismo, esta autorización se concederá cuando se detecten diferencias

que sean justificadas o subsanadas adecuadamente. (Legiscomex, s.f.)

Paso 14: Firma y Presentación de la Declaración de Exportación (DEX)

De acuerdo con Legiscomex (s.f.) Una vez que se hayan completado los trámites

previos, proceda a presentar la declaración de exportación pertinente mediante los servicios

informáticos electrónicos, de acuerdo con las normas y condiciones establecidas por la

DIAN.

Paso 15: Reintegro del Pago de Exportación y Diligenciamiento de la Declaración de

Cambio

Dentro de un plazo de seis meses tras la recepción del pago por la exportación, y

aun cuando se hayan recibido pagos en efectivo o anticipados por exportaciones futuras, es

imperativo presentar la declaración de cambio ante un intermediario del mercado

cambiario, así como las divisas obtenidas a partir de las garantías emitidas en el contexto de

sus exportaciones. Las divisas asignadas para la restitución de las cantidades

correspondientes a las exportaciones de bienes, en los casos en que el importador rechace

total o parcialmente la mercancía debido a defectos de calidad o al incumplimiento de

cualquiera de las condiciones acordadas, deben también ser gestionadas a través del

mercado cambiario. Se le permite recibir el pago de sus exportaciones en cuentas de


compensación y está obligado a notificar al Banco de la República en el instante en que

reciba dicho pago. (Legiscomex, s.f.)

Figura 3

Diagrama de Flujo- Proceso de Exportación

Nota: Diagrama de flujo que resume el correspondiente proceso de exportación desde

Colombia. Fuente de elaboración: Propia, con base en (Legiscomex, s.f.).


Referencias

Legiscomex. (s.f.). Pasos para exportar. Legiscomex.

https://www.legiscomex.com/informacion-universidades-abc-del-comercio-internacional/

pasos-para-exportar

También podría gustarte