FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
Propuesta de mochila multifuncional que se adapte a las distintas
actividades de los montañistas, optimizando el uso almacenaje y transporte
de los implementos para producción nacional.
AUTOR
Richard Andrés Cazar Revelo
AÑO
2020
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
Propuesta de mochila multifuncional que se adapte a las distintas actividades
de los montañistas, optimizando el uso almacenaje y transporte de los
implementos para producción nacional.
Trabajo de titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos
para optar por el título de licenciado en diseño gráfico e industrial
Profesor guía:
Carla Anderson Villagómez
Autor:
Richard Andrés Cazar Revelo
AÑO
2020
i
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA
"Declaro haber dirigido el trabajo, Propuesta de mochila multifuncional que se
adapte a las distintas actividades de los montañistas, optimizando el uso
almacenaje y transporte de los implementos para producción nacional, a través
de reuniones periódicas con el estudiante Richard Andrés Cazar Revelo, en el
semestre 202010, orientando sus conocimientos y competencias para un
eficiente desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las
disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación".
Carla Anderson Villagómez
Máster en Diseño y Desarrollo de Productos
C.I. 1709016206
i
DECLARACIÓN DE PROFESORES CORRECTORES
"Declaro haber revisado este trabajo, Propuesta de mochila multifuncional que
se adapte a las distintas actividades de los montañistas, optimizando el uso
almacenaje y transporte de los implementos para producción nacional, del
estudiante Richard Andrés Cazar Revelo, en el semestre, dando cumplimiento a
todas las disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación".
Oscar Andrés Cuervo Monguí
Máster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
C.I. 175825968
i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes”.
Richard Andres Cazar Revelo
C.I. 1722065586
i
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas que me ayudaron
el transcurso de este proyecto y en
especial a mi madre Rita Revelo, la cual
ha sido mi soporte a lo largo de mi vida
junto con el resto de mi familia.
ii
DEDICATORIA
Le dedico el presente trabajo de
titulación a mi abuelita Pilar Álvarez ya
que sin ella no sería el ser humano y
profesional que soy ahora, también va
dedicado a todos los que sueñan
despiertos todos los días
iii
RESUMEN
Este proyecto nace de la necesidad de la gente que practica deportes de
montaña por tener una alternativa de almacenaje de sus instrumentos que sea
de calidad y a la altura de sus necesidades. Es así que se creó un modelo de
mochila multifuncional que se adapta a las distintas actividades de los
montañistas, enfocada en la producción y fabricación nacional y ser una
alternativa confiable para los usuarios que desea adquirir un producto de
elaboración nacional. El diseño de esta mochila busca cumplir desde las
funciones básicas hasta satisfacer las necesidades más técnicas, cumpliendo
con una serie de estándares que convierten a este producto en una alternativa
viable para concretar un proyecto de emprendimiento.
iv
ABSTRACT
This project stems from the need of people who practice mountain sports to have
an alternative storage of their instruments that is of quality and at the height of
their needs. Thus, a multifunctional backpack model was created that adapts to
the different activities of mountaineers, focused on national production and
manufacturing and being a reliable alternative for users who wish to purchase a
nationally produced product. The design of this backpack seeks to fulfill from the
basic functions to meet the most technical needs, complying with a series of
standards that make this product a viable alternative to realize a project of
entrepreneurship.
v
ÍNDICE
1. Formulación del problema ............................................... 1
2. Justificación ..................................................................... 2
3. Objetivos ......................................................................... 2
3.1. Objetivo General .....................................................................2
3.2. Objetivos Específicos..............................................................3
4. Marco teórico................................................................... 3
4.1. Antecedentes ..........................................................................3
4.1.1 Historia y trascendencia del montañismo. .......................................... 3
4.1.2 El actuar de los clubs dentro montañismo .......................................... 4
4.1.3 La Golden Age del Montañismo de avanzada .................................... 5
4.1.4. El montañismo y su evolución en todos sus aspectos técnicos ......... 6
4.1.5. Actividades de montaña y su entorno ................................................ 6
4.1.6. Condiciones psicológicas ................................................................... 8
4.1.7. El equipo personal ............................................................................. 8
4.1.8. Tipos de actividades derivadas del montañismo ............................... 9
4.1.9. Montañismo en el Ecuador .............................................................. 11
4.1.10. Primero años................................................................................. 15
4.1.11. El incipiente y pesado equipo ........................................................ 15
4.1.12. Primeras agrupaciones de andinismo en el Ecuador ..................... 16
4.1.13. Definición de mochila por parte de la Real Academia Española .... 16
4.1.14. La mochila ..................................................................................... 16
4.1.15. Las primeras mochilas ................................................................... 16
4.1.16. Tipos de mochila según su capacidad ........................................... 17
4.1.17. Tipos de mochila según la actividad .............................................. 17
4.1.18. Requisitos para una buena mochila ............................................... 19
4.1.19. Sobre la colocación de los objetos en la mochila........................... 19
4.1.20. Conocer una mochila y saber llevarla ............................................ 22
4.1.21. Características de las mochilas para expediciones ....................... 22
vi
4.1.22. La regulación de la mochila ........................................................... 24
4.1.23. Aspectos a tener en cuenta ........................................................... 25
4.2. Aspectos de referencia ......................................................... 27
4.2.1. Mochilas de trekking vs mochilas de ataque. ................................... 27
4.2.2. Mochila de ataque............................................................................ 28
4.2.3. Dorsos de moda............................................................................... 29
4.2.4. Las mejores propuestas del mercado .............................................. 29
4.2.5. Mochila ergonómica Vertepac ......................................................... 33
4.2.6. Mochila Chums Brown Sinawava 45................................................ 34
4.2.7. Mochila Arcteryxs Alpha FL 45 ........................................................ 35
4.2.8. Referentes Internacionales .............................................................. 36
4.3. Aspectos Conceptuales ........................................................ 44
4.3.1. Diseño de productos ........................................................................ 44
4.3.2. Diseño Modular ................................................................................ 46
4.3.3. Diseño Emocional Duradero ............................................................ 46
4.3.4. Basik & Raw .................................................................................... 47
4.4. Marco Normativo y Legal ...................................................... 48
4.4.1. Derechos de autor ........................................................................... 48
4.4.2 Requisitos específicos de las etiquetas permanentes ...................... 50
5. Diseño metodológico ...................................................... 51
5.1. Metodología de diseño.......................................................... 51
5.2. Tipos de investigación .......................................................... 53
5.3. Población .............................................................................. 53
5.4. Muestra................................................................................. 53
5.5. Participantes ......................................................................... 54
5.6. Variables ............................................................................... 54
5.7. Actividades del proyecto ....................................................... 59
6. Investigación y diagnóstico ............................................ 61
6.1. Tipo de entrevista ................................................................. 61
6.1.1. Entrevista semiestructurada ............................................................ 61
6.1.2. Mapa de empatía ............................................................................. 62
6.1.3. Estructura del mapa de empatía ...................................................... 62
vii
6.2. Formato de la entrevista ....................................................... 64
6.2.1. Objetivo............................................................................................ 64
6.2.2. Preguntas en base al mapa de empatía .......................................... 65
6.3. Resultados obtenidos ........................................................... 67
6.4. Etapa de diagnóstico ........................................................... 70
6.5. Análisis general .................................................................... 72
7. Desarrollo de la propuesta ............................................ 74
7.1. Brief para el desarrollo del producto ..................................... 74
7.2. Elementos comunes del PDS ............................................... 75
7.2.1. Rendimiento ..................................................................................... 75
7.2.2. Entorno ............................................................................................ 77
7.2.3. Tiempo de vida ................................................................................ 77
7.2.4. Mantenimiento ................................................................................. 77
7.2.5. Precio estimado del producto .......................................................... 77
7.2.6. Competencia nacional ..................................................................... 77
7.2.7. Competencia extranjera ................................................................... 77
7.2.8. Embalaje .......................................................................................... 78
7.2.9. Fabricación ...................................................................................... 78
7.2.10. Tamaño .......................................................................................... 78
7.2.11. Peso............................................................................................... 78
7.2.12. Estética .......................................................................................... 78
7.2.13. Materiales ...................................................................................... 78
7.2.14. Alcance de la vida del producto ..................................................... 79
7.2.15. Ergonomía ..................................................................................... 79
7.2.16. Usuario .......................................................................................... 79
7.2.17. Procesos ........................................................................................ 79
7.2.18. Restricciones de mercado ............................................................. 79
7.2.19. Instalación ...................................................................................... 79
7.3. Concepto de diseño .............................................................. 79
7.4. Moodboards .......................................................................... 80
7.4.1. Moodboard general de referentes .................................................... 80
7.4.2. Moodboard referencia para espalda y marco .................................. 81
viii
7.4.3. Moodboard referencia para insumos ............................................... 81
7.5. Generación de propuestas .................................................... 82
7.5.1. Bocetos preliminares ....................................................................... 82
7.6. Generación de los primeros modelos .................................... 84
7.6.1. Modelo estructural para referencias de estudio (1) .......................... 84
7.6.2. Modelo básico para exploración de ideas (2) .................................. 86
Prototipo tamaño real .................................................................. 88
7.6.3. Modelo exploración estética y funcional (3) ..................................... 94
Prototipo tamaño real .................................................................. 97
7.6.4. Modelo ajustado (4) ....................................................................... 103
Prototipo tamaño real ........................................................ 109
7.6.5. Modelo definitivo final (5) ............................................................... 114
7.6.6. Modelo definitivo ajustes estéticos (6) ........................................... 125
7.7. Marca.................................................................................. 129
7.7.1. Análisis de universo o contexto ........................................ 129
7.7.2. Competencia .................................................................................. 131
7.7.3. Análisis cromático .......................................................................... 132
7.7.3. Cromática corporativa .................................................................... 133
7.7.4. El nombre ...................................................................................... 134
7.7.5. La tipografía ................................................................................... 136
7.7.6. El logotipo ...................................................................................... 136
7.7.7. El isotipo ........................................................................................ 137
7.7.8. Construcción .................................................................................. 140
7.7.9. Presentación isotipo....................................................................... 141
7.7.10. Presentación del imagotipo .......................................................... 141
7.7.11. Aplicaciones ................................................................................. 142
7.7.12. Ajustes al logotipo ........................................................................ 144
7.7.13. Logotipo final ajustado ................................................................. 146
7.8. El empaque ........................................................................ 147
8. Validación ...................................................................... 149
8.1. Validación de propuesta (4) prototipo funcional .................. 149
8.2. Conclusiones de la validación ............................................. 152
ix
8.3. Segunda Validación ............................................................ 153
8.4. Conclusiones de la segunda validación .............................. 157
9. Proyecto de diseño ....................................................... 157
9.1. Plan de producción ............................................................. 157
9.1.1. Materiales ...................................................................................... 157
9.1.2. Servicios ........................................................................................ 158
9.2. Proceso de producción ....................................................... 158
9.3. Viabilidad ............................................................................ 160
9.4. Presupuesto y costos.......................................................... 161
9.5. Comunicación estratégica ................................................... 162
9.5.1. Fase 01 .......................................................................................... 162
9.5.2. Fase 02 .......................................................................................... 163
9.5.3. Fase 03 .......................................................................................... 163
10. Conclusiones y recomendaciones .............................. 164
10.1. Conclusiones .................................................................... 164
10.2. Recomendaciones ............................................................ 164
REFERENCIAS ................................................................. 165
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mochila Mammut tomado de (Amazon.com, 2019)............................... 28
Figura 2. Mochila Osprey Exos 48 tomado de (Osprey, 2019). ........................... 30
Figura 3. Mochila Granite gear corona 2 tomado de (Ebay, 2019) ..................... 31
Figura 4. Mochila Mammut creon light 35 tomado de (Snowleader, 2019) ........ 31
Figura 5. Mochila Osprey stratos 36 tomado de (Osprey, 2019) ......................... 32
Figura 6. Mochila Osprey atmos 65 tomado de (Osprey, 2019) .......................... 33
Figura 7. Mochila Vertepac tomado de (Vertepac, 2018) ..................................... 34
Figura 8. Mochila Chums sinawava 45 tomado de (ebay, 2018). ........................ 35
Figura 9. Mochila Arcteryxs Alpha FL 45 tomado de (Arcteryxs, 2018). ............ 36
Figura 10. Logo Cotopaxi tomado de (Cotopaxi, 2019). ....................................... 37
Figura 11.. Mochila Cotopaxi Nepal 65L tomado de (Cotopaxi, 2019) ............... 37
Figura 12. Mochila Cotopaxi Luzon 24L tomado de (Cotopaxi, 2019) ................ 38
Figura 13. Mochila Cotopaxi Allpa 42L tomado de (Cotopaxi, 2019) .................. 38
Figura 14. Logo HEIMPLANET tomado de (Heimplanet, 2019) .......................... 39
Figura 15. Mochila Heimplanet motion ellipse 25L tomado de (Heimplaneti,
2019) .............................................................................................................................. 39
Figura 16. Mochila Heimplanet monolith 45+L tomado de (Heimplaneti, 2019) 40
Figura 17. Logo Hedgehog Brand tomado de (Facebook, 2019) ........................ 41
Figura 18. Mochila Hedgehog Brand Elion tomado de (Hedgehog Brand, 2019)
........................................................................................................................................ 41
Figura 19. Mochila Hedgehog Brand Elite tomado de (Hedgehog Brand, 2019)
........................................................................................................................................ 42
Figura 20. Mochila Hedgehog Brand Filmmaker tomado de (Hedgehog Brand,
2019) .............................................................................................................................. 42
Figura 21. Mochila Hedgehog Brand Limited Edition tomado de (Hedgehog
Brand, 2019) ................................................................................................................. 43
Figura 22. Logo La junina tomado de (Facebook, 2019) ...................................... 43
Figura 23. Mochilas La junina tomado de (Facebook, 2019) ............................... 44
Figura 24. Las etapas de investigación (Milton y Rodgers, 2011) ....................... 51
Figura 25. Formato mapa de empatía (Rdstation, 2017) ...................................... 62
Figura 26. Gráfico Mapa de empatia. Fuente: El autor........................................ 67
Figura 27. Foto entrevista. Fuente: El autor. .......................................................... 68
Figura 28. Gráfico Mapa de empatia. Fuente: El autor. ....................................... 68
Figura 29. Foto entrevista. Fuente: El autor ........................................................... 69
Figura 30. Gráfico Mapa de empatia. Fuente: El autor. ....................................... 69
Figura 31. Foto entrevista. Fuente: El autor ........................................................... 70
Figura 32. Canvas brief de diseño. Fuente: El autor............................................. 74
Figura 33. Moodboard general. Fuente: El autor ................................................... 80
xi
Figura 34. Moodboard referencia espalda y marcol. Fuente: El autor ............... 81
Figura 35. Moodboard referencia insumos. Fuente: El autor .............................. 82
Figura 36. Bocetos propuestas. Fuente: El autor .................................................. 83
Figura 37. Bocetos propuestas. Fuente: El autor .................................................. 84
Figura 38. Boceto plano modelo estructural para referencia. Fuente: El autor 85
Figura 39. Prototipo modelo estructural para referencia frente. Fuente: El autor
........................................................................................................................................ 85
Figura 40. Prototipo modelo estructural para referencia lateral. Fuente: El autor
........................................................................................................................................ 86
Figura 41. Boceto plano modelo básico para exploración de ideas. Fuente: El
autor ............................................................................................................................... 87
Figura 42. Prototipo modelo básico para exploración de ideas frente. Fuente: El
autor ............................................................................................................................... 87
Figura 43. Prototipo modelo básico para exploración de ideas frente. Fuente: El
autor ............................................................................................................................... 88
Figura 44. Prototipo tamaño real. Fuente: El autor ............................................... 89
Figura 45. Prototipo tamaño real lateral. Fuente: El autor ................................... 90
Figura 46. Prototipo tamaño real perspectiva. Fuente: El autor.......................... 91
Figura 47. Prototipo tamaño real utilización de servicios. Fuente: El autor ...... 92
Figura 48. Prototipo tamaño real utilización de servicios lateral. Fuente: El
autor. .............................................................................................................................. 93
Figura 49. Prototipo tamaño real utilización de servicios perspectiva. Fuente: El
autor ............................................................................................................................... 94
Figura 50. Boceto plano modelo exploración estética y funcional. Fuente: El
autor ............................................................................................................................... 95
Figura 51. Prototipo modelo exploración estética y funcional frente. Fuente: El
autor ............................................................................................................................... 96
Figura 52. Prototipo modelo exploración estética y funcional lateral. Fuente: El
autor ............................................................................................................................... 97
Figura 53. Patrones prototipo exploración estética y funcional lateral. Fuente:
El autor .......................................................................................................................... 98
Figura 54. Prototipo tamaño real frente. Fuente: El autor .................................... 99
Figura 55. Prototipo tamaño real lateral. Fuente: El autor ................................. 100
Figura 56. Prototipo tamaño real perspectiva. Fuente: El autor........................ 101
Figura 57. Prototipo tamaño real con herramientas. Fuente: El autor ............. 102
Figura 58. Boceto plano modelo ajustado. Fuente: El autor.............................. 103
Figura 59. Prototipo modelo ajustado frente. Fuente: El autor .......................... 104
Figura 60. Prototipo modelo ajustado lateral. Fuente: El autor ......................... 105
Figura 61. Boceto plano modelo correcciones y ajuses. Fuente: El autor ...... 106
Figura 62. Prototipo modelo correcciones y ajustes frente. Fuente: El autor . 107
xii
Figura 63. Prototipo modelo correcciones y ajustes lateral. Fuente: El autor. 108
Figura 64. Patrones prototipo corrección y ajustes. Fuente: El autor .............. 109
Figura 65. Prototipo tamaño real frente. Fuente: El autor .................................. 110
Figura 66. Prototipo tamaño real lateral. Fuente: El autor ................................. 111
Figura 67. Prototipo tamaño real perspectiva. Fuente: El autor........................ 112
Figura 68. Prototipo tamaño real con herramientas. Fuente: El autor ............. 113
Figura 69. Boceto plano modelo definitivo porevio. Fuente: El autor ............... 114
Figura 70. Prototipo modelo definitivo previo frente. Fuente: El autor ............. 115
Figura 71. Prototipo modelo definitivo previo lateral. Fuente: El autor ............ 116
Figura 72. Patrones prototipo tamaño real. Fuente: El autor............................. 117
Figura 73. Prototipo tamaño real frente. Fuente: El autor .................................. 118
Figura 74. Prototipo tamaño real lateral. Fuente: El autor ................................. 119
Figura 75. Prototipo tamaño real perspectiva. Fuente: El autor........................ 120
Figura 76. Boceto plano modelo definitivo ajustes previos. Fuente: El autor . 121
Figura 77. Prototipo modelo definitivo ajustes previos frente. Fuente: El autor
...................................................................................................................................... 122
Figura 78. Prototipo modelo definitivo previo lateral. Fuente: El autor ............ 123
Figura 79. Moldes prototipo modelo definitivo final. Fuente: El autor .............. 124
Figura 80. Boceto plano modelo definitivo ajustes estéticos. Fuente: El autor
...................................................................................................................................... 125
Figura 81. Patrones prototipo tamaño real. Fuente: El autor............................. 126
Figura 82. Diseño de mochila terminada. Fuente: El autor................................. 127
Figura 83. Diseño de mochila terminada vista frontal. Fuente: El autor ........... 128
Figura 84. Vista panorámica de montaña. Fuente: barrabes.es ........................ 129
Figura 85. Vista panorámica de montaña escalada. Fuente: barrabes.es ....... 130
Figura 86. Vista deportista en montaña. Fuente: barrabes.es ........................... 131
Figura 87. Logotipos empresas especializadas en equipo de montaña. Fuente:
Google.com................................................................................................................. 132
Figura 88. Logotipos empresas especializadas en equipo de montaña. Fuente:
Google.com................................................................................................................. 132
Figura 89. Gama de colores..................................................................................... 133
Figura 90. Figuras, tonos y cielo ............................................................................. 134
Figura 91. Figuras, tonos y cielo ............................................................................. 135
Figura 92. Nombre de marca ................................................................................... 135
Figura 93. Diseño de marca ..................................................................................... 136
Figura 94. Diseño de marca ..................................................................................... 137
Figura 95. Diseño de marca ..................................................................................... 137
Figura 96. Diseño de marca ..................................................................................... 138
Figura 97. Diseño de marca ..................................................................................... 138
Figura 98. Diseño de marca ..................................................................................... 139
xiii
Figura 99. Diseño de marca ..................................................................................... 139
Figura 100. Diseño de marca................................................................................... 140
Figura 101. Diseño de marca................................................................................... 140
Figura 102. Diseño de marca................................................................................... 141
Figura 103. Diseño de marca................................................................................... 141
Figura 104. Diseño de marca................................................................................... 142
Figura 105. Diseño de marca................................................................................... 142
Figura 106. Diseño de marca................................................................................... 143
Figura 107. Diseño de marca ................................................................................. 143
Figura 108. Diseño de marca ................................................................................. 144
Figura 109. Diseño de marca................................................................................... 145
Figura 110. Diseño de marca................................................................................... 146
Figura 111. Diseño de marca................................................................................... 147
Figura 112. Diseño de marca................................................................................... 147
Figura 113. Diseño de marca................................................................................... 148
Figura 114. Revisión de características del equipo ............................................. 149
Figura 115. Revisión de características del equipo ............................................. 150
Figura 116. Revisión de características del equipo ............................................. 150
Figura 117. Revisión de características del equipo ............................................. 151
Figura 118. Revisión de características del equipo ............................................. 152
Figura 119. Revisión de características del equipo ............................................. 153
Figura 120. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos ... 154
Figura 121. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos ... 154
Figura 122. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos ... 155
Figura 123. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos ... 155
Figura 124. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos ... 156
Figura 125. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos ... 157
xiv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Materiales que forman parte de la mochila de un montañista .............. 20
Tabla 2. Materiales para uso por mas de 1 día en montaña ................................ 21
Tabla 3. Lista de variables y su definición ............................................................... 54
Tabla 4. Actividades para el logro de objetivos ...................................................... 59
1
1. Formulación del problema
La mayoría de los montañistas que están inmersos en la práctica de deportes de
altura y todas sus actividades derivadas, en algún momento de su carrera buscan
reducir el peso de los accesorias para mejorar el tiempo de los trayectos. Ya sea
en sus inicios, siendo un amateur, o ya con el tiempo convertidos en
profesionales, han llegado a experimentar cierto grado de dificultad y problemas
al momento de transportar su equipo y también al movilizarse con equipaje.
En muchos casos, la mochila con la que cuentan no puede solventar algunas
necesidades al momento de querer realizar alguna actividad en específico en la
montaña, ya que para cada una de estas en ocasiones es necesario tener una
mochila que sea propia para cada actividad y que no presente un obstáculo para
movilizarse. Por este motivo, aquellas personas que gustan del ascenso de
montaña o tekking, se ven obligados a recurrir a comprar una variedad de
mochilas lo cual a la larga representa un gasto considerable y también tomando
en cuenta que estas a su vez requieren de más espacio para su almacenamiento.
En el caso de deportistas que están iniciando en este deporte, al no poder
adquirir el equipo necesario tratan de solventar esta necesidad almacenando sus
pertenencias en una serie de bolsas o maletas que a la larga representan un
problema ya que generan incomodidad y fatiga a los usuarios. Al respecto, en
una entrevista realizada, se conoce sobre las principales necesidades de los
montalistas, respecto al tipo y características de los accesorias que son
considerados como necesarios para este deporte.
“Juan Ortega presidente de El Movimiento Juvenil de Cumbre El Sadday
nos cuenta que este es un problema constante ya que para algunas
personas no es fácil adquirir el equipo adecuado ya sea por el precio que
ostentan marcas extranjeras o por la calidad muy básica que presentan
algunos productos del mercado nacional al no cumplir con los estándares
de calidad que necesita un producto como lo es la mochila para
andinismo” (Ortega, 2018, Entrevista).
2
2. Justificación
El equipaje de un deportista demandad de aspectos cada vez más técnicos. Ya
sea por el peso del mismo, así como por la calidad de los materiales que permite
incrementar la capacidad y prestaciones del mismo, se requieren de nuevos y
mejores propuestas, para deportistas amateurs, así como profesionales.
Los principales beneficiados con la elaboración de esta propuesta serían los
montañistas que carecen del equipo adecuado para la realización de las diversas
actividades de montaña, así mismo sería una opción para el mercado nacional
incrementando así la variedad y la calidad del producto que se podrá encontrar
en el país. Por otro lado, la forma en que los andinistas trasportan y almacenan
sus pertenencias y equipo de montaña mejoraría, ya que obtendrían un producto
más versátil que les permita un mayor alcance en lo que actividades de montaña
se refiere. De esta forma, se evita la utilización de maletas extra u otros
implementos que en vez de generar una ayuda terminan generando cansancio
en el usuario. Además encontrarían en esta propuesta una alternativa más
económica ya que se abarcaría tratar de solventar sus necesidades de transporte
y almacenaje de una manera óptima y eficaz con un mismo producto que a su
vez cumpla con funciones multifuncionales así como de modularidad y que se
llegue a adaptar a la mayoría de actividades de montaña.
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Crear una mochila con un sistema modular que se adapte a las distintas
actividades de los montañistas que realizan deportes de altura, permitiendo
3
múltiples prestaciones y optimizando el uso, almacenaje y transporte de los
implementos.
3.2. Objetivos Específicos
• Diagnosticar como una mochila se puede adaptar a las distintas
actividades de los montañistas, mediante el diseño de un sistema
modular, permitiendo múltiples prestaciones y optimizando el uso,
almacenaje y transporte de los implementos.
• Desarrollar una mochila que se adapte a las distintas actividades de los
montañistas.
• Validar la propuesta con montañistas profesionales a través de una
prueba de campo en un ambiente real para tener una clara
retroalimentación.
4. Marco teórico
4.1. Antecedentes
4.1.1 Historia y trascendencia del montañismo.
El montañismo o como se denomina el placer de tocar las estrellas es una de las
disciplinas que más matices presenta a través de la historia ya que es capaz de
conjugar y abarcar una serie de definiciones, a su vez dependiendo de la cultura
o el contexto social puede ser tomada como una ciencia, una ética, un juego, un
deporte o en su punto más extremo una forma de vida la cual consta de toda una
filosofía.
En la antigüedad, aproximadamente en el XVIII el primer acercamiento de las
personas con esta actividad fue meramente para el ámbito científico y para un
mayor conocimiento geográfico, esto de la mano de un espíritu de aventura y de
exploración se complementó con la búsqueda de respuestas a algunas
interrogantes de la naturaleza ayudo a los investigadores a redescubrir rutas y
4
caminos trazados por antiguas civilizaciones a través de las cordilleras ubicadas
alrededor del mundo.
Por aquella época las condiciones climáticas de estas zonas montañosas
generaron cierto temor por parte de las personas ya que su inclemente clima y
el constante cambio de este obligo a la gente a abandonar estas zonas lo cual
causo que se volvieran desconocidas para el público en general.
“Los investigadores del tema coinciden en que la historia del alpinismo se inició
en 1336, cuando Petrarca ascendió al monte Ventoux. Casi al mismo tiempo
Dante subió a los montes Falterona y Patro al Soglio y, poco más tarde, en 1358,
Rotario d´Asti piso la cumbre del Rocciamelone.” (Parallada, 1989, pp.12).
De este tipo de ascensiones no se vuelve a tener constancia hasta el siglo XVII,
donde algunos naturalistas de la época decidieron seguir los pasos de un
reconocido personaje como lo es Leonardo da Vinci, que ascendió al Momboso
en Val Sesi y a los cuales se les atribuye los primeros vestigios de información
relacionada a las montañas.
4.1.2 El actuar de los clubs dentro montañismo
Con el crecimiento de las actividades de montaña especialmente a finales del
siglo XVII y mediados del siglo XVIII y con la conquista de algunas famosas
cumbres europeas como lo son El Mont Blanc, el Cervino y otras ubicadas en los
Alpes. En el año de 1857 ve su nacimiento en la ciudad de Londres el Alpine
Club el cual sería la primera asociación de alpinistas del mundo, asociación que
entre sus filas contaba con reconocidos ingenieros, abogados y banqueros que
en general formaban parte de la aristocracia y la burguesía de aquella época.
Esto a su vez fue una desencadenante para que varias asociaciones vieran su
nacimiento alrededor del globo y con el mismo ímpetu por alcanzar las más
famosas cumbres. A estas primeras asociaciones se les debe la creación de las
primeras herramientas, así como de varios refugios a lo largo y ancho de las
cordilleras. En este punto entre los clubs de la época uno que fue tomando
renombre fue el Club Alpino Italiano o más conocido entre los entendidos de la
5
actividad con las iniciales CAI, que fue fundado a mediados del siglo XVIII en
Turín.
Esto incentivo a que esta actividad no sea exclusiva de la burguesía, lo que
origino que en algunas partes de Alemania y Austria la clase media también
pudiera disfrutar de esta actividad como una forma de escape a la rutina laboral
de su diario vivir.
4.1.3 La Golden Age del Montañismo de avanzada
Con el constante crecimiento que significo esta actividad se incrementó la
búsqueda de nuevas emociones, lo que origino que los más arriesgados
comenzasen a realizar ascensiones de forma individual y sin la utilización de
guías especializados, lo cual era el nacimiento de una idea que se contraponía
a la idea tradicional del montañismo entre los personajes que más se destacaron
por dar este giro fueron Burgener, Lochmatter, Knubel, Klucker y Dimai.
Al principio de los años 1900 se desencadena una gran ansiedad por parte de
las distintas escuelas de montañismo lo que da nacimiento a la época dorada
para esta actividad. Grupos europeos son los primeros en caer en esta tendencia
lo cual junto con sus profundos valores nacionalistas los impulsan para alcanzar
nuevos horizontes.
Junto con todo esto nació el ideal de la escalada libre, ideal que se vio reforzado
por Paul Preuss y su forma arriesgada de abarcar las distintas ascensiones, lo
cual le hizo acreedor de gran fama en este ámbito, en el cual varias personas
decidieron adoptar su visión aun al coste de su propia vida. Que también en un
futuro se convertiría y daría pie a los deportes extremos que se caracterizan por
realizar actividades de alto riesgo.
En la otra cara de esta actividad estaban quienes conservaban los valores
clásicos tradicionales y primordiales con los que inicio, en los que por encima de
todo prima la seguridad del individuo que la habilidad que posea, entre sus
defensores acérrimos encontramos a los atletas Piaz, Diami, y Rey quienes a
6
pesar de sus casi inigualable habilidad y técnica reforzaron esta idea entre su
grupo de compañeros.
En esta época dorada se implanto el ideal por alcanzar lo inalcanzable y la
búsqueda por superar las diversas dificultades que la naturaleza podía ofrecer y
paso a ser considerada una actividad con tintes heroicos para glorificar a una
persona y reafirmar su individualidad.
4.1.4. El montañismo y su evolución en todos sus aspectos técnicos
Durante los últimos años hasta la actualidad se ha vislumbrado una amplia
evolución en la actividad montañera donde los deportistas ya han conquistado
las cumbres que están en la cercanía de algunas ciudades también se han ido
abriendo nuevas rutas y presentando nuevas facilidades para las personas que
incursionan en este mundo de altura, cabe destacar que ahora la actividad está
abierta a toda clase de públicos y está lejos de la época donde era una actividad
reservada solo para una elite profesional , ahora las cumbres que solían
presentar cierta dificultad son abarcadas casi sin problemas por jóvenes, esto
debido en gran parte al desarrollo de nuevas herramientas por parte de los
distintos fabricantes que han aportado ampliamente a la reducción del peso y a
brindar una mayor seguridad y la aparición de marcas dedicada exclusivamente
a investigación y a encontrar la manera de hacer más segura las ascensiones a
las cumbres.
4.1.5. Actividades de montaña y su entorno
En el entorno actual las travesías de montaña no representan ninguna dificultad
técnica, por otro lado, se convirtió en una actividad que casi cualquier persona
puede realizar lo que llego a denominarse como el montañismo más corriente ya
que solo con unos cuantos conocimientos básicos y en la cual acorde se vaya
tomando más experiencia se puede ir incrementando la búsqueda de nuevas
aventuras, es difícil decir hasta donde llegaran las capacidades de una persona
7
ya que esto depende completamente del deportista y las adversidades que vaya
afrontando a través de su crecimiento y experticia.
Pero existen una cantidad de factores que se deben tomar en cuenta ya que
estos en ocasiones pueden salirse de las manos de las personas como lo son el
clima ya que este pude dificultar la orientación de algún modo o por otro lado no
contar con el equipamiento adecuado que puede dificultar el hecho de
enfrentarse a alguna situación y no estar preparado. Aquí es cuando existe el
riesgo latente de que se pueda presentar algún tipo de problema y que la
situación pase a convertirse en algo arriesgado para la persona.
La fatiga es el primer problema al que se afrontan los alpinistas ya que esta
puede variar acorde al terreno que estos están cursando sin contar que la
mayoría del tiempo la persona siempre va a permanecer en pendientes estas
pueden ser de hierba, rocas, hielo, nieve, etc. En esta actividad los entendidos y
veteranos recomiendan no empezar de una manera muy vivaz la ascensión sino
por el contrario realizarlo con pasos lentos y constantes lo que ayudara a que el
cuerpo se recupere del cansancio paulatinamente, también las paradas breves
no mayores a 5 minutos pueden ser una respuesta para apaliar los síntomas de
la fatiga en la montaña.
Los montañistas suelen tener varias técnicas para calcular su velocidad de
recorrido la cual es calcular los metros avanzados en el desnivel del terreno,
avanzar unos 250 a 300 metros en aproximadamente una hora representa un
ritmo constante y como para el montañista.
En el entorno entre los más difíciles terrenos se encuentran las de hierba, ya que
pueden llegar a ser muy incomodas ya que debido al alto grado de humedad que
poseen pueden ser muy resbaladizas ante esto se recomienda optar por
superficies rocosas las cuales aseguraran el paso del deportista, uno de sus
principales factores vendrá dado por el tamaño y peso de las rocas que vayan
apareciendo ya que dependiendo de estas se facilitara o complicara la ascensión
para esto hay que evitar las piedras muy finas ya que retrasaran el paso del
marchista.
8
Entre las más difíciles debido a la inseguridad que generan están las pendientes
de nieve y hielo ya que la dificultad incrementará de la mano con su inclinación
sin contar que la dureza que presente la nieve será un elemento para tener en
cuenta ya que acorde a este se irán planteando cuáles serán las mejores
estrategias para ir atacando a la montaña.
4.1.6. Condiciones psicológicas
Para los acérrimos amantes a la montaña una buena actitud puede ser
fundamental para lograr sus objetivos incluso esto prima por encima del estado
físico de la persona, ya que una firme voluntad puede fortalecer al cuerpo más
débil por otro lado contar con determina y una resolución por alcanzar la meta
planteada pueda ayudar al momento de encontrarse con rutas difíciles y
peligrosas. Un montañista este hecho de las experiencia por las que ha pasado
en el transcurso de su vida y para esto no hay escuela ni libro que ayuden a
formar a una persona ya que la montaña va a ser una escuela para toda la vida
donde hasta los más experimentados podrían sucumbir ante los efectos del
vértigo.
4.1.7. El equipo personal
Para iniciarse de lleno en esta actividad es recomendable contar con un equipo
adecuado, cabe destacar que a veces algunos accidentes son causados por la
falta de herramientas, para esto es necesario contar con un conocimiento previo
o buscar a un profesional que pueda brindar asesoría ya que un equipamiento
que sea solo para expertos puede causar problemas ya que el amateur no va a
saber cómo utilizar los distintos implementos.
Todo el equipamiento debe ser escogido en base a la actividad que se vaya a
realizar ya que el usuario deberá tomar en cuenta factores climáticos como de
altitud, como característica principal el equipamiento no debe entorpecer la
marcha del montañista y en lo posible cada aditamento deberá poder ajustarse
y desajustarse al cuerpo del montañista. Otro punto importante es el de la
resistencia con la cual los distintos materiales son confeccionados, al igual que
9
la forma de acceso que se tiene, entre las formas que están prohibidas para
generar cierres están el uso de botones y algunos tipos de cierres a presión ya
que no ofrecen la protección adecuada, otro material que ve afectado su
integridad es el velcro ya que el frio y el hielo las dejan inutilizables, por otro lado
las cremalleras o cierres son el método más utilizado pese a su incomodidad.
El frio es algo a tener en cuenta en un ambiente de altura ya que en ocasiones
las temperaturas tienden a oscilar por debajo de los cero grados, para esto el
montañista tiene que ir preparado incorporando una variedad de capas o prendas
confeccionadas de distintos tejidos que le permitirán a su cuerpo soportar el frio
y la humedad del ambiente, un error común es utilizar prendas totalmente
impermeables ya que no permiten la transpiración y en ambientes muy fríos
pueden desencadenar malestar y afectar la integridad del montañista.
Para transportar las pertenencias del montañista esta la mochila la cual debe
destacar por sus cualidades como la ligereza y la resistencia es recomendable
para comodidad del deportista que la pieza no exceda el 1 Kg de peso. Para
movilizarse largas distancias el montañista deberá tener en cuenta la distribución
estratégica del peso de esta y que ningún objeto regido este en contacto directo
con la columna vertebral también deben tener su punto de gravedad lo más bajo
posible.
4.1.8. Tipos de actividades derivadas del montañismo
Senderismo
Es una actividad relativamente nueva ya que nació en los años setenta y es una
actividad donde básicamente se recorren senderos ya establecidos, es una
actividad que no requiere mucha preparación física, otra característica que
distingue esta actividad es el tipo de terreno en el que se lleva a cabo, ya que
por lo general son suelos anchos y con una superficie regular.
Excursionismo
10
El padre de todas las actividades, ya que de esta derivan todas las disciplinas y
está estrechamente relacionada con la exploración y la aventura, de este término
se deriva la primera forma de identificación para las personas que realizaban
actividades de altura. Actualmente esta actividad involucra un acercamiento más
salvaje con la naturaleza ya que no consta de caminos predeterminados y
requiere un poco más de planificación y compromiso
Trekking
Esta actividad se distingue por su duración, ya que se realiza por un tiempo más
prolongado llegando a realizar un recorrido por varios días, en los cuales pueden
llegar a pasar la noche en tiendas de campaña, refugios, o hasta al aire libre
actividad que en este ámbito es llamada hacer vivac. El entorno en la que se
desarrolla es muy parecido al del excursionista, ya que al igual busca tener un
contacto máximo con la naturaleza.
Montañismo
El montañismo es diferenciado del resto de actividades por contar con un fin muy
concreto y especifico el cual es llegar hacer cumbre y de este se derivan todas
las actividades que necesiten de herramientas y de algún nivel técnico para su
ascensión, también cabe destacar que de entre todas esta es de las más
antiguas.
Alpinismo
El alpinismo consiste en realizar ascensiones a alta montaña por general por
encima de los 4.000 m de altura, el termino proviene por las distintas
ascensiones que se realizaron a la cordillera de los Alpes también es la actividad
que más riesgos involucra y la que más preparación requiere.
Barranquismo
Esta actividad se centra exclusivamente en recorrer los distintos accidentes
geográficos entiéndase barrancos acantilados y despeñaderos. Para esto se
hace utilización de varias técnicas de escalada y espeleología en las cuales su
instrumento fundamental es el uso de la cuerda y sus diversos accesorios.
11
4.1.9. Montañismo en el Ecuador
El montañismo, palabra designada para abarcar las actividades de montaña y
que da la pauta para identificar de manera general el deporte que a través de los
a llegado a convertirse en un estilo y filosofía de vida y está ligada a una gran y
extensa historia en nuestro país. El montañismo en el Ecuador en sí mismo ha
tenido 3 momentos importantes a través de su historia en los cuales ha sabido
enfatizar y plasmar las distintas realidades por las cuales estaba pasando el
deporte en aquellos tiempos, acorde al contexto son las siguientes.
▪ El romanticismo y positivismo científico extranjero
▪ El nacionalismo y ambientalismo local
▪ El profesionalismo internacional y el turismo
La historia de esta actividad no se trata de tomar en cuenta un solo camino si no
de ver todo desde una perspectiva central donde la actividad se ha ido
transformando permanentemente.
El romanticismo y positivismo científico extranjero
El primer acercamiento formal a lo que el montañismo en el Ecuador respecta se
dio de la mano de la Misión Geodésica Francesa quienes le dieron un aire
científico y con el afán de justificar algunos acontecimientos de una manera más
racional.
Así es como se organizan las primeras ascensiones a los principales nevados y
montañas de Ecuador, entre estas tantas expediciones se estableció los
cimientos para lo que sería el uso del sistema métrico moderno, también se
determinó la altura de uno de sus volcanes más altos como lo es el Chimborazo
con una altura de 6310 m y que por ese entonces se determinó como el punto
más cercano al sol en el planeta, declaración que hizo eco al rededor del mundo,
también antes de la partida de los franceses se midieron el Rucu Pichincha y el
Corazón.
12
Pero este no fue el único acercamiento por parte de extranjeros hacia los
majestuosos nevados de la cordillera andina ya que Alexander von Humboldt
también mostro interés, lo cual quedó plasmado en las distintas ascensiones que
llevo a cabo durante su estancia en el país en la cual fruto de sus diversas
investigaciones descubrió muchos tipos de vegetación así como la
categorización de la fauna del sector, además de que el alemán fue de los
primeros en realizar un mapa del Chimborazo donde explica la ruta tomada y su
acercamiento máximo hasta la altura de 5875 antes de verse afectado por el mal
de altura.
El momento cumbre de esta fase llega de la mano del afamado alpinista Edward
Whymper quien por esa época era altamente reconocido por sus proezas
espacialmente por la ascensión al Matterhorn considerado de las cumbres más
complicadas para la época, el junto con sus colegas pasaron una noche entera
en el volcán activo más grande del mundo, el volcán Cotopaxi, para acrecentar
más su fama él fue el primero en lograr lo inalcanzable en ese entonces, lo cual
era llegar a la cumbre del Chimborazo cumbre que lleve su mismo nombre pero
no conforme con esto años más tarde coronaria la cumbre del Cayambe y el
Antisana.
El nacionalismo y ambientalismo local
Entre los mayores precursores del montañismo ecuatoriano destacan los
hermanos Martínez Holguín entre los cuales el que más se da a conocer es
Nicolas G. Martínez, quien instauraría esta actividad como un deporte. Para el
Ecuador este deporte era considerado exclusivo para países con gran desarrollo
económico hasta su llegada a finales del siglo XIX y principios del XX donde se
masifico como una actividad para la dispersión y la recreación, esto hizo que la
actividad no sea solo practicada por la burguesía, sino que también la prole
pudiera formar parte de esta nueva forma de distracción con esto llego su auge
en el año de 1930 cuando la gente más acaudalada del país empezó a encontrar
en esta actividad una forma de diferenciación del resto, en el siglo XX se va
convirtiendo en una forma de ensalzar a la raza y de enorgullecerse de la patria
esto junto crecientes valores naturalistas van haciendo de esta actividad lago
13
importante alrededor del mundo y poco a poco se fue abriendo una brecha en
los juegos olímpicos en los cuales se demostraba la capacidad nacional para
este deporte y poco a poco fue cambiando de un ideal naturalista a más bien uno
ecologista donde se reafirmaba el aprecio y respeto hacia la naturaleza.
Al momento de su inicio hasta la actualidad la actividad se siente estrechamente
relacionada con la salud y la vitalidad y más que todo una visión positiva ante la
forma de vida en el Ecuador lo cual fue evolucionando hasta considerarse un
síntoma de la modernidad, luego de todo esto se empezó a adoptar la idea de
aplicar estos conceptos en el ámbito educativo, y para generar una
diversificación de géneros ya que el andinismo hasta ese momento era una
actividad meramente para el público masculino. El registro más antiguo que se
tiene acerca de la primera mujer en involucrarse en actividades de montaña es
el de la señora Elizabeth de Robalino, la primera en ascender a la cumbre del
Tungurahua en 1911. Salvo por esta única mujer no vuelve a quedar constancia
de que otra persona de su género ha incursionado en el montañismo hasta ya
inicios del siglo XX.
A principios de los años cuarenta se acuña la palabra ascencionismo de la mano
de la aparición del primer club ecuatoriano que nació en el Colegio San Gabriel,
décadas más tarde esto impulsaría a la aparición de varios clubs y grupos
similares afines a las aventuras en la montaña y poco a poco se va reafirmando
la práctica del deporte de la mano de nuevas técnicas.
Después de la incursión de Whymper donde conquisto a la mayoría de los
colosos de nuestra cordillera, es en el siglo XX que nuestro montañismo sufre
una evolución y transformación donde los andinistas locales se sienten atraídos
por el espíritu de aventura. Una leyenda como lo fue Nicolás Martínez quien
hasta la fecha es considerado un mentor y padre del andinismo ecuatoriano logro
realizar las principales cumbres del país desde los 1900 hasta 1930 donde
destacan la cumbre del Tungurahua, además fue el primer ciudadano
ecuatoriano en alcanzar la cumbre del Antisana en el año de 1904, seguido de
una expedición al Cayambe, Cotopaxi, Chimborazo e Illinizas.
14
Después de todo lo realizado por Martínez en los años de 1929 se dio la noticia
de que un grupo de montañistas de nacionalidad estadounidense alcanzo la
cumbre máxima del Sangay de la mano de Robert T. Moore que en esta época
era considerado el volcán sudamericano con mayor actividad de la región. Para
finales de los años treinta la mayoría de los nevados del Ecuador habían sido
conquistados a excepción del Altar que estaba entre los 10 picos más altos de
nuestro país, que años más tarde fue coronado por Marino Tremonti que llego al
país acompañado por su club, el club alpino italiano.
El profesionalismo internacional y el turismo
Aquí el montañismo se ve transformado por el profesionalismo que implica y el
turismo además de dividirse en distintas vertientes tan amplias y específicas para
cada actividad.
Esta fragmentación se dio en distintas ramas todas ellas derivadas del
montañismo como lo son disciplinas deportivas como senderismo,
excursionismo, expediciones, escalada clásica, en hielo y deportiva además de
actividades a campo abierto como el duatlón, la media maratón, el barranquismo
y el esquí. Entorno que ayudo a la preparación profesional de muchos de
nuestros montañistas.
En los sesenta de la mano de Fabian Zurita personaje insigne en el montañismo
ecuatoriano se inaugura el primer refugio en el Chimborazo y a partir de aquí se
empezaría con la creación de distintos refugios en las principales cumbres del
Ecuador, para facilitar la escala de los montañistas y que al mismo tiempo atrajo
a miles de deportistas que ya consideran al Ecuador como un punto de referencia
para esta actividad, ya que en nuestros nevados se prestan para la preparación
y acondicionamiento físico de los andinistas, acto que se vio reforzado por Iván
Vallejo quien forma parte del selecto grupo que escalo las 14 cumbres más altas
del planeta.
15
4.1.10. Primero años
En los inicios de esta actividad no existió aproximación alguna que facilitara el
acceso a las montañas y esto se queda comprobado ya que por aquellos tiempos
todos estos parajes eran de propiedad privada y se requerían permisos de los
distintos dueños para realizar las ascensiones por ejemplo como es el caso de
Don Panchito Chiriboga personaje cuya propiedad abarcaba toda la zona
colindante al volcán Cotopaxi incluyendo la cumbre del nevado.
4.1.11. El incipiente y pesado equipo
En aquellos días los andinistas al no contar con un lugar donde poder adquirir
equipo optaban por fabricárselos ellos mismos buscando adaptar objetos de uso
cotidiano que tenían en sus hogares, así es como se desarrollaron las primeras
herramientas para ejercer esta actividad de una manera más cómoda. Para esto
ellos solían visitar las fabricas donde se confeccionaba tela para comprar retazos
con falla por resultar más económica con las cuales ellos mismo confeccionaban
sus carpas y mochilas, estas segundas eran fabricadas con retazos de lona y
para ser impermeabilizadas se utilizaba una mezcla de parafina y lanolina lo que
contribuía a que el peso de los aditamentos incrementase, lo mismo sucede con
las bolsas de dormir que simplemente eran elaboradas mediante varios dobleces
para poder salvaguardar al montañista del frio y las inclemencias de la montaña,
para el caso de los botines se trataban en muchos casos de zapatos de futbol o
alguna especie de bota engrasada con aceite de foca que adquiría en la tienda
de Calero, por otro lado las herramientas técnicas eran mandadas a forjar con
las indicaciones específicas de los andinistas por el reconocido herrero de esa
época llamado José Jaramillo quien tenía su taller en el centro histórico de Quito
y quien tomaba los pedidos de los aventureros muchas veces fabricaba equipos
en base a modelos traídos del exterior ya que por aquel entonces no existían las
facilidades ni había alguien que comercializara el equipo en el país.
16
4.1.12. Primeras agrupaciones de andinismo en el Ecuador
Ya con la masificación de la actividad montañera y la creciente población de
adeptos a esta actividad comenzaron a aparecer los primeros clubs formalmente
constituidos del Ecuador, entre ellos destaca el Grupo de Ascencionismo del
Colegio San Gabriel fundado en 1940 entre sus principales socios fundadores
destacan sacerdotes y profesores del colegio de ascendencia alemana y
austriaca, algunos profesores en la actualidad mencionan que el club se creó en
reemplazo al grupo de scouts del colegio, además en estos años se limitó
exclusivamente para excursiones del estudiantado a hasta algunas pequeñas
cumbres de nuestro país.
Años después específicamente en 1944 apareció el hasta ahora existente
Agrupación Excursionista Nuevos Horizontes la cual desde ese entonces ha sido
cuna de algunas de las figuras más representativas del montañismo nacional.
4.1.13. Definición de mochila por parte de la Real Academia Española
Una mochila es una bolsa comúnmente fabricado de lona o algún otro tipo de
material que ofrezca resistencia, provista de una serie de amarras y correas que
permiten que esta se cargada a la espalda y su función principal es la de cargar
equipaje, provisiones y para aventuras en la naturaleza.
4.1.14. La mochila
Es una de las muchas maneras de transportar objetos y equipo para poder
realizar excursiones su diversidad es tan grande que se puede encontrar una
que se adapte a nuestras necesidades.
4.1.15. Las primeras mochilas
Esta historia data de la prehistoria cuando la humanidad estaba dando sus
primeros pasos y surge como una necesidad del ser humano por encontrar una
manera de trasportar sus pertenencias, en un inicio fueron elaboradas con telas
y pieles muy rudimentarias y elaboradas de una manera intuitiva, con el paso del
17
tiempo la mochilas fueron evolucionando hasta ser lo que conocemos hoy en día
ya que sus materiales han ido mejorando con nuevos descubrimientos por parte
de la ciencia. Entre los materiales más usados hasta el día de hoy está la cordura
un compuesto de la familia de la poliamida, el cual es un componente con
muchas propiedades entre ellas es resistente a la abrasión y también al desgarro
y con un buen revestimiento puede conseguir una excelente impermeabilidad.
4.1.16. Tipos de mochila según su capacidad
• De 40 litros
Son las más básicas ya que normalmente son para excursiones cortas y por lo
general no son muy acolchadas en la parte lumbar, tampoco cuentan con
sistemas de regulación
• De 40 a 60 litros
Son mochilas un poco más grandes para actividades de más de un día donde se
necesita transportar alimento, bebidas y ropa de recambio, también cuentan con
compartimentos exclusivos para ciertas herramientas como lo es el bolsillo para
la bolsa de dormir o las cuerdas para los crampones estas en cambio tienen en
la espalda un acolchonado más consistente ya que soportan más peso y se van
a llevar por más tiempo
• De más de 60 litros
Estas mochilas son indispensables ya que son necesarias para travesías de
varios días, estas en particular tienen que contar con un buen cinturón para que
distribuya adecuadamente el peso a la cadera y deben tener un muy buen
acolchado en la parte lumbar.
4.1.17. Tipos de mochila según la actividad
• Mochila de ataque o de un día
18
Es la más pequeña de entre esta clasificación ya que aquí solo se llevan
implementos básicos como la hidratación, un poncho o chompa para la lluvia y
algo de comida de marcha, por lo general se guarda a dentro de una mochila
más grande
• Mochila para excursión o marcha
Esta en cambio es un poco más acolchada que la anterior ya que cuenta con un
pequeño bastidor, estas se utilizan en pequeñas excursiones
• Mochila baúl
Es una amalgama entre una bolsa o maleta de viaje y una mochila tradicional ya
que cuenta con 2 varillas de aluminio que hacen la ves del bastidor además de
las cintas en los hombros y su respectiva cremallera
• Mochilas de escalada
Este tipo de mochila se distingue por su forma ya que es ancha en la parte de
arriba para no generar molestias al momento de escalar alguna pared, también
cuenta con varias correas y lazos para poder enganchar el equipo.
• Mochila de montaña
Esta es la prima hermana de la de escalada ya que su función principal es la de
almacenar la mayor cantidad de objetos y materiales posibles, también cuenta
con múltiples compartimentos que son subdivididos mediante cierres
• Mochila de bastidor
Las más grandes que se van a encontrar en el mercado ya que se pueden
encontrar desde los 45 hasta los 100 litros, estas son exclusivas para viajes
largos y su bastidor tiene que guardar una forma ergonómica con la espalda así
mismo todas sus uniones y soldaduras tienen que contar con un buen acolchado
para evitar problemas al momento de la caminata.
19
4.1.18. Requisitos para una buena mochila
Entre los principales requisitos podemos encontrar algunos de los más
esenciales como lo son los siguientes:
▪ La mochila debe contar con una buena resistencia tanto física como en
impermeabilidad, también debe ofrecer un soporte rígido que sea cómodo
y finalmente debe tener un excelente sistema de cierre para evitar algún
tipo de filtración al interior
▪ Debe ser diseñada para que se puede almacenar todo el equipo que lleva
el montañista
▪ Debe guardar una forma anatómica que se adapte a la espalda del
deportista
▪ El uso de armazones solo se restringe a excursiones largas donde se
deba llevar más peso
▪ Una mochila no debe superar el 20 % de peso de la persona.
4.1.19. Sobre la colocación de los objetos en la mochila
• El saco de dormir es lo primero que será guardado ya que es lo más voluminoso
que se lleva a las excursiones
• Todo el material ropa y zapatos de recambio deben ir en la parte baja de la
mochila
• Lo que quedara encima serán cosas que necesitemos en la marcha como se
ropa de abrigo o chubasquero
• No se pondrán objetos duros que hagan contacto directo con la espalda
• Los objetos que no ocupen mucho espacio podrán ir en los bolsillos laterales
• Para facilitar el encontrar las cosas se recomienda el uso de fundas plásticas
• La mochila no tiene que llevar objetos en el exterior ni colgando también debe
estar muy bien cerrada
20
Lista de materiales para una salida a escalar de un solo día
Tabla 1.
Materiales que forman parte de la mochila de un montañista
Vestimenta Para la mochila Material
Pantalones de montaña Saco de vivaque Cuerda de 45m de 11mm
Camiseta que absorba la Botiquín Cinturón de pecho
transpiración
Camiseta de repuesto Martillo
Camisa de franela
Chaqueta de pluma 8-12 mosquetones
Jersey
Guía Freno de reunión
Calcetines de lana
Comida de ruta Surtido de pitones
Chaqueta de algodón
Empotradores
Pañuelo
Cordel prusik de 4mm
Botas
Estribo
Gorra de lana
Casco
Guantes
Navaja
Cámara fotográfica
21
Lista de materiales para un recorrido en la montaña de 2 a 3 días
Tabla 2.
Materiales para uso por más de 1 día en montaña
Vestimenta Para la Alimentación Material Extra
mochila
Pantalones Saco de Alimentos Cuerda 50m de Silbato
térmicos vivaque preparados, 10mm
Luz frontal
frutas, frutos
2 calzoncillos largos Plástico Freno de
secos etc Velas
aluminizado reunión
Camiseta de fibra
Glucosa Papel
angora Gafas para Talabarte
glaciar Jugos completo Cámara
Camiseta de
liofilizados
reserva Botiquín Crampones y
Sopas fijaciones
Camisa de franela Guía de ruta
instantáneas
Piolet y martillo
2 pares de medias Mapa de
de hielo
de lana escala
Tornillos de
1 par de calcetines Brújula
hielo
reserva
Altímetro
Empotradores
2 jerseys finos
Fogón
Pitones
Anorak de Gore-tex
Cerillas
Mosquetones
Sobre pantalones resistentes al
de pelón agua Cordeles
prusik
Pasamontañas de Botes para
lana cocinar
Casco bufanda
Guantes para
escalada
Pañuelo
Polainas
Botas aptas para
crampones
22
4.1.20. Conocer una mochila y saber llevarla
Con la evolución de las mochilas a través de los años los últimos modelos han
estado implementando una serie de aditamentos como lo son correas a la cintura
y dorso la función de todo esto es que la mochila se mantenga en equilibrio con
el usuario. Los sistemas de acolchado también son indispensables para la
comodidad y ergonomía del usuario. Los principales puntos de apoyo que la
mochila tiene están ubicados entre los hombros y los riñones lo cual hace que el
peso se distribuya uniformemente a ambos lados, la presión que resisten las
correas debe ser la indicada ya que si las sobre ajustan causaran un malestar al
momento de disponerse a realizar la marcha. Una de las muchas maneras de
colocar una mochila seria la siguiente:
▪ Aflojar los tirantes y las correas de la cinta ventral mientras carga la
mochila
▪ Asegure para adaptar a su cuerpo todas las correas incluyendo la cinta
ventral
▪ Recoger las correas hasta sentir comodidad al momento de cargar y notar
que el peso este bien distribuido analizar si existe algún tipo de presión
en alguna parte del cuerpo y regular las correas.
4.1.21. Características de las mochilas para expediciones
• El material acolchado
El material más común para realizar el acolchado es la espuma de poliuretano la
cual tiene presentaciones en varias densidades esto nos ayuda ya que con un
uso correcto en la fabricación nos da una superficie más amplia de apoyo lo cual
ayuda a distribuir de una mejor manera el peso de la mochila, también se usa
para que pueda adaptarse de una mejor manera a la anatomía del cuerpo del
montañista.
23
• El acceso inferior
Este sirve para brindar la facilidad de sacar la bolsa de dormir en el momento
más oportuno sin tener que sacar todos los componentes de la mochila, hay que
cuidar que no represente un problema ya que al llevar demasiadas cosas puede
dificultar su acceso, así como debe tener una protección para evitar quedar
congelada.
• El aumento de capacidad
Toda buena mochila debe contar con accesorio que permita ampliar su
capacidad, la mayoría de las marcas opta por ponerlo en el parte superior justo
después de la capucha de protección, esto en ocasiones representa una
dificultad ya que si ponemos un objeto rígido es tarde o temprano nos generara
molestias en la parte del cuello o la cabeza.
• Los bolsillos laterales
Son de gran utilidad al momento de la marcha, pero pueden representar
dificultades como por ejemplo causar una pérdida de estabilidad, por eso es
recomendable llenarlos simétricamente para que no rompan con el punto de
gravedad de la mochila.
• Las correas exteriores
Estas están diseñadas para asegurar los crampones y piolets a la mochila solo
debemos fijarnos en que queden bien apretadas ya que si las dejamos sueltas
podrían generar un peso extra que dificulte la marcha de no utilizarlas se
recomienda tenerlas muy bien recogidas para evitar algún tipo de tropiezo.
• Los bolsillos en el cinturón
Ubicados específicamente para almacenar comida de marcha y algo de
hidratación, también aquí se debe tener cuidado ya que todo lo que llevemos
debe estar bien asegurado para que no nos golpee a medida que vamos
caminando.
24
• La espalda y las hombreras anatómicas
Para este apartado se recomienda que el acolchado sea lo más anatómico
posible es decir que se apoye en las 3 partes del cuerpo como los son hombros,
omoplatos y cadera para tener una distribución adecuada del peso, también sería
beneficioso que el acolchado tenga una división en la parte central de la mochila
para que sirva de ventilación y para que no esté en contacto directo con la
columna.
• Los sistemas de regulación
Estos básicamente son cuatro:
Altura de hombreras, ajustes laterales del cinturón, tensado de las hombreras y
tensado de las correas cenitales de las hombreras, estos servirán para adaptarse
a cada tipo de usuario.
4.1.22. La regulación de la mochila
Para saber regular una mochila hay que tener en cuenta que la misma no
presente tensión en sus componentes, de lo contrario la mochila empezará a
tomar una forma y posición que no será beneficiosa para nosotros.
▪ Una vez colocados la mochila nos aseguramos de que la unión de los
hombros este a la altura de los omoplatos.
▪ Para el siguiente paso debemos asegurarnos de cerrar el cinturón y
ajustarlo a nuestra cadera ya que aquí es donde se distribuirá el peso para
no entrar en contacto directo con nuestra espalda.
▪ Además, tensamos todas las correas para que se adapten a los
movimientos de cadera.
▪ Para esto también puede ser de mucha utilidad las barras de estabilidad
con la que cuentan algunos modelos ya que estas también se adaptan al
movimiento del cuerpo del usuario.
▪ Las hombreras tienen que estar fijas dando un contacto total con los
hombros y un mínimo con la espalda.
25
▪ Para la parte cenital se ajustará hasta que carga se acerque a la espalda.
si esto no está bien regulado el peso de la mochila será un problema ya
que a medida que caminemos esta nos comenzará a dar tirones hacia
atrás.
▪ El ajuste pectoral también limita el movimiento de la mochila, así que debe
asegurarse que se encuentre con una tensión cómoda para poder
ejecutar la marcha.
4.1.23. Aspectos para tener en cuenta
• Capacidad
Las mochilas de una capacidad adecuada son fundamentales al momento de
realizar cualquier actividad por lo general muchas personas opta por mochilas
de entre 60lts o 70lts las cuales pueden ser usadas para viaje como para
actividades de Trekking. Estas son muy recomendadas para travesías de varios
días ya que siempre para esto va a ser necesario llevar un saco de dormir, ropa
de recambio, alimentos, etc. Por otro lado, si la salida es corta y no involucra
mucho tiempo se tiene que llevar una de un volumen menor con el que podemos
movilizarnos, para esto se recomiendan mochilas de entre 35lts y 40lts ya que
no representaran un reto al momento de ponerse a realizar la marcha
• Suspensión y Comodidad
La comodidad es algo fundamental al momento de llevar una mochila ya que
esta no tiene que ser un impedimento a lo que realices una actividad y la
suspensión de esta también es importante ya que tiene que distribuir muy bien
el peso ya que con esta pasamos cargándola durante muchas horas al día.
Por eso una muy buena mochila debe tener las cintas muy bien acolchadas para
evitar incomodidades en los hombros así mismo como el cinturón ventral que
tiene que dar confort al montañista.
26
• Daypack Desmontable
En algunas mochilas que existen actualmente en el mercado encontramos que
tienen aditamentos desmontables como es el caso de la Osprey Fairpoint que
posee una mochila más pequeña que esta acoplada a la principal, esto sirve
principalmente cuando se realiza alguna expedición donde el usuario puede
dejar la mochila principal y solo andar a cargar la mochila más pequeña.
• Ajustabilidad
Todas las mochilas deben tener componentes ajustables que puedan adaptarse
al cuerpo para esto se utilizan una serie de correas para mayor comodidad.
• Marco
Las mochilas de alta calidad incorporan un marco en la sección lumbar que se
encarga de distribuir el peso de la parte superior hacia las cintas para la cadera,
mejorando el confort y disminuyendo el peso que tiene que soportar la espalda.
• Bolsillos y Accesos
Los tipos de accesos y bolsillos son indispensables en una mochila ya que son
los que permiten tener a la mano cualquier herramienta, por eso una mochila
debe tener varios bolsillos y que sean de fácil acceso mediante cremalleras.
• Durabilidad
La durabilidad es un punto para tener en cuenta ya que la mochila estará
expuesta a una variedad de factores ambientales que pueden afectar su
integridad, por eso es necesario saber con qué tipos de materiales está fabricada
una mochila.
• Sistema de Hidratación
Este sistema no es indispensable en una mochila, pero resulta ser de mucha
ayuda al momento de realizar una marcha, ya que evita que el montañero para
a cada instante para sacar la botella para hidratarse, este sistema cuenta con
una bolsa y un tubo que pueden ser recargados siempre que sea necesario.
27
• Materiales
Entre todos los materiales el Nylon es el más usado hasta la actualidad ya que
su variedad ofrece diferentes tipos de resistencias entre ellas la Dyneema que
es un material con una resistencia completa al agua.
4.2. Aspectos de referencia
4.2.1. Mochilas de Trekking vs mochilas de ataque.
Aunque ambas mochilas presentan diferencias son del mismo tamaño y pueden
adaptarse a los usos que le dé el usuario, pero en ocasiones pueden alejarse de
otro tipo de actividades.
Entre estas destacamos las mochilas de Trekking que se diferencian
principalmente por la ventilación que proveen a la espalda y por la gran cantidad
de bolsillos que poseen. Por otro lado, las mochilas de ataque su característica
principal es su ligereza, compacidad y estabilidad que las hacen excelente al
momento de disponerse a escalar alguna arista.
Los daypack actualmente están ligado a actividades de montaña en su mayoría
de un solo día, pero disponen de un volumen variado que va desde los 20lts
hasta los 45lts.
28
4.2.2. Mochila de ataque
Figura 1. Mochila Mammut
Tomado de (Amazon.com, 2019).
Este término nace a través de las grandes expediciones donde el deportista
viajaba hasta los campos base con su mochila de gran tamaño donde siempre
se llevaba bien guardada otra más pequeña de menor volumen más o menos de
unos 30-35 lt con la cual les servía para poder abarcar las expediciones a las
cumbres sin tener la necesidad de llevar todo el enorme equipo, también este
nombre es adoptado por la mochilas que son exclusivas para escala da las muy
conocidas climb tools las cuales están para acompañar al escalador y
principalmente llevar algo de agua y una que otra prenda de abrigo.
Ahora en la actualidad hablar acerca de las mochilas de ataque puede abarcar
un amplio espectro ya que los volúmenes pequeños están marcando tendencia
y en muchas ocasiones solo se utilizan mochilas de hasta máximo 50 lt para
ataques invernales de más de un día.
29
4.2.3. Dorsos de moda
Siguiendo las tendencias actuales las mochilas que están siendo un éxito son
las que proporcionan una gran ventilación al usuario en la parte lumbar, en su
mayoría estos modelos ya vienen con una ligera estructura metálica que deja por
separados los componentes y aportan comodidad haciendo que el centro de
gravedad no cambie demasiado, logrando que el usuario pueda caminar con más
comodidad.
Por otro lado, algunos expertos llegan a preferir los modelos que son totalmente
ceñidos a la espalda ya que con esto evitan la acumulación de nieve en la rejilla,
el único defecto es que carecen de canales de aireación o materiales respirables.
4.2.4. Las mejores propuestas del mercado
Hacerse con el mejor equipo es fundamental para realizar deportes montaña ya
sea expediciones de una sola jornada o ataques a nevados de varios días, una
buena mochila es indispensable para poder disfrutar de una experiencia
completa en la montaña, entre estas cabe destacar algunas que gracias a sus
nuevas tecnologías están sobresaliendo en el mercado.
Osprey EXOS 48
Actualmente una de las mejores opciones del mercado de la gama alta, cuenta
con varias opciones de almacenamiento externo, un gran diseño y materiales de
una calidad única, una mochila espaciosa que no puede faltar en las
expediciones de un gran deportista.
30
Figura 2. Mochila Osprey Exos 48
Tomado de (Osprey, 2019).
Granite Gear Corona 2
Esta mochila destaca por su increíble capacidad y durabilidad cuenta con el
conocido sistema de suspensión ventilado para asegurarse de mantener siempre
fresca la espalda del montañista, además cuenta con un cinturón intercambiable
y grandes bolsillos laterales el modelo resulta un poco costoso debido a la
calidad de los materiales utilizados para su fabricación.
31
Figura 3. Mochila Granite gear corona 2
Tomado de (Ebay, 2019).
Mammut Creon Light 35
Para esta mochila se implementó el sistema de suspensión de Mammut que
permite que todo el calor y humedad acumulados escapen hacia arriba y no se
condensen, con un diseño simple cuenta con los bolsillos necesarios para lo que
desee guardar el usuario.
Figura 4. Mochila Mammut creon light 35
Tomado de (Snowleader, 2019).
32
Osprey Stratos 36
El modelo un poco pequeño de Osprey pero cuenta con una gran variedad de
bolsillos, sin mencionar que implementa un sistema Stow-on-Go para facilitar el
guardado de los bastones aun con la mochila puesta.
Figura 5. Mochila Osprey stratos 36
Tomado de (Osprey, 2019)
33
Osprey Atmos 65
Figura 6. Mochila Osprey atmos 65
Tomado de (Osprey, 2019).
Una gran opción para viajes ya que presenta varias opciones ajustables, así
como bolsillos y unas almohadillas reforzadas en el cinturón, sin olvidar que
cuenta con un sistema de suspensión antigravedad.
4.2.5. Mochila ergonómica Vertepac
Es un proyecto que vio su nacimiento en Kickstarter y está siendo conocida por
ser la primera mochila en contar con una columna vertebral que se adapta al
cuerpo, implementa la tecnología Parallel Spine la cual disminuye en un 95% la
carga en los hombros del usuario para distribuirlo alrededor de la cadera también
cuenta con un sistema adaptable que se puede liberar para poder adaptar alguna
de las propuestas de viaje que posee.
34
Figura 7. Mochila Vertepac
Tomado de (Vertepac, 2018).
4.2.6. Mochila Chums Brown Sinawava 45
La mochila Chums Brown cuenta con un diseño único y llamativo, también
implementa una construcción de carga superior y una serie de cremalleras
laterales que permite fácil y rápida accesibilidad a todo sin tener que
desempacarlo por completo, también esconde una serie de bolsillo por todo su
cuerpo y sus correas ajustables ayudan a comprimir la carga para facilitar el
almacenaje del usuario.
35
Figura 8. Mochila Chums sinawava 45
Tomado de (ebay, 2018).
4.2.7. Mochila Arcteryxs Alpha FL 45
Esta mochila adopta prácticos aditamentos según su funcionalidad siguiendo
una línea minimalista y con una calidad sorprendente, todo esto se fusiona para
ser la opción más rápida y resistente para montañistas y deportistas de altura.
Su gran resistencia a distintos factores climáticos se debe principalmente a su
tejido que es un N400AC2 recubierta por ambos lados para generar una
impermeabilidad completa.
• Movimiento rápido y ligero
El principal beneficio por el que destaca esta mochila se debe a su panel trasero
el cual está compuesto por espuma HD 80 que brinda el soporte estructural y
acolchado. Sus tirantes fabricados gracias al uso de nylon anti-desgarros brindan
36
una gran seguridad al montañista. Su cinturón especialmente pensado para
minimizar el balanceo sin importar la actividad son una de las grandes
innovaciones en esta mochila, además de su increíble bajo peso ya que ronda
los 670 gramos hacen de esta mochila una de las versátiles del mercado.
Figura 9. Mochila Arcteryxs Alpha FL 45
Tomado de (Arcteryxs, 2018).
4.2.8. Referentes Internacionales
Cotopaxi
Fundada por Davis Smith es una empresa de origen estadounidense enfocada
principalmente a la aventura fabricando indumentaria para deportes de alta
montaña, principalmente mochilas siendo uno de sus enfoques y mantras el
hacer el bien mediante el cual manejan un sistema de donaciones acorde a la
venta de sus productos, además de financiar una fundación y distintas
subvenciones para mejorar la condición humana y aliviar la pobreza.
37
Figura 10. Logo Cotopaxi
Tomado de (Cotopaxi, 2019).
Sus mochilas:
Figura 11.. Mochila Cotopaxi Nepal 65L
Tomado de (Cotopaxi, 2019)
38
Figura 12. Mochila Cotopaxi Luzon 24L
Tomado de (Cotopaxi, 2019)
Figura 13. Mochila Cotopaxi Allpa 42L
Tomado de (Cotopaxi, 2019)
Heimplanet
Heimplanet es una empresa que se enfoca en el sentimiento de viajar, nacida en
el 2003 y trayendo un concepto de tienda propio lanzaron una variedad de
productos siempre tratando de seguir las líneas técnicas de los mismos e
39
implementando las mejores características obtuvieron como resultado productos
extremadamente versátiles que son adaptables a cada viaje.
Figura 14. Logo HEIMPLANET
Tomado de (Heimplanet, 2019)
Sus productos:
Figura 15. Mochila Heimplanet motion ellipse 25L
Tomado de (Heimplaneti, 2019)
40
Figura 16. Mochila Heimplanet monolith 45+L
Tomado de (Heimplaneti, 2019)
4.2.9. Referentes Nacionales
• Hedgehog Brand
Marca Ecuatoriana de mochilas en las que resalta su alta calidad y estética
siempre cumpliendo los más altos estándares de producción. Actualmente la
marca fabrica 2500 mochilas dedicadas al sector universitario.
41
Figura 17. Logo Hedgehog Brand
Tomado de (Facebook, 2019)
Línea Clásica
Aquí es donde cuentan con una variedad de diseños unisex tratando de
mantener valores minimalistas y que a la vez sean estéticos, los productos de
esta línea son enteramente fabricados con tela huracán de alta resistencia y que
también ofrezca una larga vida útil.
Elion
Figura 18. Mochila Hedgehog Brand Elion
Tomado de (Hedgehog Brand, 2019)
Elite
42
Figura 19. Mochila Hedgehog Brand Elite
Tomado de (Hedgehog Brand, 2019)
Filmmakers
Figura 20. Mochila Hedgehog Brand Filmmaker
Tomado de (Hedgehog Brand, 2019)
Limited edition gm by Gustavo Moscoso
43
Figura 21. Mochila Hedgehog Brand Limited Edition
Tomado de (Hedgehog Brand, 2019)
La Junina
Figura 22. Logo La junina
Tomado de (Facebook, 2019)
Es una marca ecuatoriana dedicada a la elaboración de indumentaria, en la cual
tratan de reflejar las raíces y costumbres de nuestra cultura.
Sus productos:
44
Figura 23. Mochilas La junina
Tomado de (Facebook, 2019).
4.3. Aspectos Conceptuales
4.3.1. Diseño de productos
La creación de un producto
“La creación de un producto empieza con una idea y termina con la
producción del objeto físico. La creación de un nuevo producto involucra
una aventura colectiva y trabajo en equipo. En este proceso están
involucradas varias disciplinas. Entre las personas más relevantes están
los diseñadores de productos, ingenieros antropólogos, ergonomistas,
personal de marketing, fabricantes, clientes y publico destinatario”
(Rodgers. 2011, pp. 3).
45
Diseño detallado
Este es el siguiente paso justo antes de la fabricación, aquí se plasmará todo el
concepto en dibujos y documentación para su posterior fabricación.
El proceso de diseño detallado consta de cinco pasos básicos:
Paso 1: Subdivisión
Ya con el concepto de diseño establecido, este se divide a medida que la fase
de diseño detallado avanza para que el producto pueda quedar más definido esto
se realiza hasta llegar a cada uno de los componentes del producto
Paso 2: Diseño y selección de los componentes y partes
En este punto se tomarán en cuenta los componentes y los ensambles del
producto donde se analizará si se rediseñaran con el fin de producir un diseño
integral
Paso 3: Integración de las partes
En esta parte se junta todo lo que se ha realizado para integrar cada parte del
diseño que se transformara en el producto final. Aquí se deja en claro la forma
final del prototipo para que se pueda empezar a trabajar en el mismo
Paso 4: Pruebas de prototipos del producto
Hasta este paso se deben tener como referencia todas las maquetas y prototipos
preliminares para poder ejecutar una prueba con un prototipo final el cual debe
contar con todas las características funcionales como si ya estuviera listo para
mandar a producción
Paso 5: Juego completo de información de fabricación
Luego de dado el visto bueno a todas las pruebas realizadas previamente y de
juntar todos los resultados arrojados por estas se puede empezar con el proceso
de fabricación que irán con las instrucciones finales por parte del equipo de
diseño.
46
4.3.2. Diseño Modular
El diseño basado en módulos interconectados entre sí ofrece grandes beneficios
como lo es poder adaptar un nuevo sistema con otro sin que esto represente un
problema y también es un intento de combinar la estandarización para generar
bajos costos.
Entre algunas de sus ventajas están que los fallos son más fáciles de reparar ya
que solo tenemos que diagnosticar el módulo que haya sufrido el desperfecto en
vez de reparar todo el componente esto también ayuda a disminuir los costes,
además su planificación resulta mucho más optima debido al concepto de
diseño.
4.3.3. Diseño Emocional Duradero
“Detrás de su apariencia, un objeto tiene la habilidad de establecer una
relación emocional duradera si su creador se preocupa en enriquecer sus
cualidades físicas con otras menos visibles que le aporten un carácter
único, generador de emociones positivas. Si no, de otra forma cómo se
puede explicar la intensidad de los momentos cuando, después de
muchos años, da la casualidad de descubrir en la estantería de un
comercio un objeto que incorpora los mismos poderes que el juguete
preferido de nuestra infancia. Hay muchas vivencias de este tipo que nos
empujan irresistiblemente hacia un mundo donde el precio, el embalaje,
la forma, el color abren el camino a otros elementos que nos permiten
experimentar sensaciones conectadas a los recuerdos positivos.” (Marín,
2014, pp. 17).
En este nuevo concepto, Jonathan Chapman (2005) nos dice que el diseño
emocionalmente duradero es una alternativa más viable para reducir desechos
y el consumo de productos con un alto nivel de obsolescencia ya que su meta
es crear y establecer relaciones más duraderas entre el producto y el
consumidor, ya que esta ve reflejado en el producto que adquiere ciertos rasgos
47
de su carácter y actitud. Según lo que dice Chapman esto puede ser alcanzado
a través de diferentes aspectos como son:
Narrativa: hacer que los usuarios lleguen a compartir una historia con el producto
para que así generar una simpatía hacia el mismo
Conciencia: Que el objeto sea adquirido por voluntad propia del cliente y que
pueda solventar una necesidad existente en el usuario
Apego: Que el producto en si sea capaz de crear fuertes lazos emocionales con
el usuario
Ficción: Que el usuario pueda llegar a imaginar experiencias y vivencia que
involucren al producto para así reafirmar lazos con el mismo
Superficie: que a través del transcurso del tiempo el producto vaya mejorando
que quiere decir esto, que vaya creando una identidad propia dada por el uso y
que genere un carácter único a medida que va envejeciendo.
4.3.4. Basik & Raw
“Propone productos extremadamente simples y austeros pero
funcionales y creativos al mismo tiempo como respuesta ante el hastío del
consumismo. Se trata de dar la vuelta a la actividad del diseño en sí
misma, que busca formas de comprometerse y conciliarse con el medio
en el que vivimos, enfrentándose a esa “cultura del kleenex” que propone
nuevos productos de forma continua y en muchas ocasiones innecesaria.
Se trata, entonces, de diseñar pensando en sacar el mayor partido a todo
lo ya existente, aprovechándolo al máximo y generando productos a
través de combinaciones de los ya existentes. Por otro lado, se tiende a
simplificar hasta dejar los objetos al desnudo.” (Mora, 2018, pp. 21).
48
4.4. Marco Normativo y Legal
4.4.1. Derechos de autor
La Ley de Propiedad Intelectual vigente (2010) establece:
“Art.1. El Estado reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual
adquirida de conformidad con la ley, las Decisiones de la Comisión de la
Comunidad Andina y los convenios internacionales vigentes en el
Ecuador.
La propiedad intelectual comprende:
1. Los derechos de autor y derechos conexos.
2. La propiedad industrial, que abarca, entre otros elementos, los
siguientes:
a. Las invenciones;
b. Los dibujos y modelos industriales;
c. Los esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados;
d. La información no divulgada y los secretos comerciales e industriales;
e. Las marcas de fábrica, de comercio, de servicios y los lemas
comerciales;
f. Las apariencias distintivas de los negocios y establecimientos de
comercio;
g. Los nombres comerciales;
h. Las indicaciones geográficas; e,
i. Cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola,
industrial o comercial.
3. Las obtenciones vegetales.
49
Las normas de esta Ley no limitan ni obstaculizan los derechos
consagrados por el Convenio de Diversidad Biológica, ni por las leyes
dictadas por el Ecuador sobre la materia.
Art. 4. Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los
derechos de los demás titulares sobre sus obras.
Art. 5. El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la
creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de
expresión.
Se protegen todas las obras, interpretaciones, ejecuciones, producciones
o emisiones radiofónicas cualquiera sea el país de origen de la obra, la
nacionalidad o el domicilio del autor o titular. Esta
protección también se reconoce cualquiera que sea el lugar de
publicación o divulgación.
El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no
está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad
alguna.
El derecho conexo nace de la necesidad de asegurar la protección de los
derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes y de los productores de
fonogramas.
Art. 6. El derecho de autor es independiente, compatible y acumulable
con:
a) La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material
a la que esté incorporada la obra;
b) Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la obra;
y,
c) Los otros derechos de propiedad intelectual reconocidos por la ley.”.
50
4.4.2 Requisitos específicos de las etiquetas permanentes
Esta norma es obligatoria y engloba a varias normativas dentro de ella, es
bastante precisa y establece los requisitos que se deben cumplir para etiquetar
las prendas de vestir, complementos siendo los accesorios para vestir, y ropa de
hogar.
De los requisitos de la norma, cabe recalcar unos puntos que son bien
importantes:
-La información de la etiqueta debe ser legible e indeleble.
-Si no puede ir en la prenda por estética o por que pueda dañar la prenda debe
ir en el empaque hasta que llegue a manos del usuario.
-La talla puede ir en forma alfabética, numérica o ambas
Requisitos específicos de las etiquetas permanentes:
-La información debe expresarse en español, puede llevar un segundo idioma,
no es obligatorio que el español sea colocado primero.
-Las prendas de vestir o complementos reversibles deben llevar la etiqueta
permanente en el lugar donde el fabricante considere pertinente. (INEN,
2017).
51
5. Diseño metodológico
5.1. Metodología de diseño
El presente proyecto de titulación utilizara la metodología de diseño que plantean
Alex Milton y Paul Rodgers en su libro (Diseño de Productos). Por lo que, se
escogió esta metodología, ya que la misma consta con un enfoque muy completo
y sistemático acerca de las técnicas de investigación que se aplicaran para el
diseño y desarrollo de productos.
Figura 24. Las etapas de investigación
Tomado de (Milton y Rodgers, 2011).
• Observar
52
En esta etapa del proceso investigativo se optará por la observación mediante
diversas técnicas para recopilar información como lo son: Etnografía, realización
de videos fotos o diarios, seguimientos, etc. Donde se podrá apreciar de primera
mano la realidad de nuestro objeto de estudio.
• Aprender
Para este proceso se tendrá en cuenta las experiencias de los usuarios y se
analizaran distintos productos presentes en el mercado con el fin de saber la
sensación que genera el producto en nuestro grupo de estudio de estudio.
• Preguntar
Aquí se preguntará de una forma directa para poder tener una retroalimentación
más clara, para entender la relación del producto con el usuario.
• Fabricar
Para este paso se tomará en cuenta el desarrollo preliminar de los primeros
bocetos y prototipos donde se irán analizando propuestas verificando su viabilidad
y factibilidad siguiendo los lineamientos planteados previamente.
• Comprobar
En esta etapa se buscará la opinión de nuestros usuarios finales para obtener una
buena retroalimentación para los posteriores ajustes y tomas de decisiones
relacionadas al desarrollo del producto.
• Evaluar y Seleccionar
quí se evaluará y seleccionará que propuesta resulta por la óptima para su
desarrollo
• Comunicar
En este apartado se buscará la mejor manera para expresar y dar a entender
nuestras ideas, mostrando como fue que llegamos al resultado final y buscando
involucrar a más gente en nuestro proyecto de diseño.
53
5.2. Tipos de investigación
El tipo de investigación a realizar será mixto, en la cual se dará un enfoque tanto
cualitativo como cuantitativo en el cual se buscará extraer información lo más
acercada a la realidad para esto se procederá a realizar un acercamiento
etnográfico, de la mano de una serie de entrevistas y encuestas para poder
abarcar una perspectiva mucho más completa acerca de las necesidades del
usuario.
5.3. Población
La cantidad de montañistas en el país según información proporcionada por
Fabian Zurita una de las figuras más representativas del andinismo ecuatoriano
estaría cerca de las 15.000 personas que sería una cifra aproximada de los
miembros pertenecientes a los distintos clubs alrededor del país para esto la
población con la que se va a trabajar para desarrollar el presente proyecto serán
todos los integrantes de El Movimiento Juvenil de Cumbres El Sadday, el cual
cuenta entre sus filas con una serie de especialistas y profesionales en distintas
ramas del andinismo. En la actualidad la cifra de miembros oficial según un
último conteo llega a 250 miembros de los cuales 200 constan como miembros
activos y los cuales representan la población con la que se va a trabajar.
5.4. Muestra
Para realizar una tarea más eficiente y con la cual se pueda manejar de manera
más optima la información, se decidió reducir la población a una muestra de 35
personas los cuales representan a un 50% de los montañistas habilitados para
excursiones en grupo dentro de la organización, grupo con el cual se trabajara
mediante la aplicación de entrevistas y encuestas para obtener datos más
precisos; de este grupo se tratara de seleccionar una cantidad de 10 personas
que puedan aportar con un análisis cualitativo y que además puedan sentirse
54
incluidos dentro del proceso de desarrollo del producto y con los cuales
posteriormente se pueda realizar un proceso de validación del mismo.
5.5. Participantes
Entre los participantes para la investigación están: costurera, patronista,
montañista, comerciantes textiles, y posibles clientes de la mochila que se
confeccionara.
5.6. Variables
Tabla 3.
Lista de variables y su definición
Definición operacional de las variables
Variable Definición Tipo de Posible valor
variable
Edad Edad del usuario 18-75 años
Condición física del Nivel de su estado físico Cualitativa -Bajo
usuario
-Medio
-Alto
Condición técnica del usu Nivel de experticia Cualitativa -Bajo
ario o conocimiento técnico
-Medio
-Alto
Estatura del usuario La estatura del usuario Cualitativa -Muy alto
-Alto
-Medio alto
-Mediano
-Medio bajo
-Pequeño
-Muy pequeño
55
Tiempo en la actividad Tiempo que lleva Cuantitativ -1-3 años
realizando la actividad de a
montañismo -4-6 años
-7-9 años
-Mas de 10 años
Nivel económico Clase social del usuario Cuantitativ -Baja
o
-Media baja
-Media
-Media alta
-Alta
Cantidad de mochilas Numero de mochilas que Cuantitativ -1
posee el usuario o
-1-2
-3 o mas
Capacidad de la mochila Capacidad en Cuantitativ -35LTS
litros más usada a
-45LTS
-65LTS
-Otros
Resistencia del material Nivel de resistencia a Cualitativa -Alta
rasgaduras de la tela
-Media
-Baja
-Ninguna
Elasticidad del material Nivel Cualitativa -Alta
de elasticidad y expansión
que presta el material -Media
-Baja
-Ninguna
Impermeabilidad del Nivel de resistencia a la Cualitativa -Alta
material humedad y filtraciones del
material -Media
56
-Baja
-Ninguna
Disponibilidad del Que tan fácil es de Cualitativa -Fácil de conseguir
material conseguir el material y si
se encuentra en el país -Se consigue con
cierta dificultad
-Difícil de conseguir
-No se consigue
Tipo de uso Para que actividades utiliza Cualitativa -Alta montaña
el usuario la mochila
-Media montaña
-Baja montaña
Tiempo de uso Tiempo aproximado de uso Cualitativa -Poco uso (1 vez
que el usuario le da a la por semana)
mochila
-Uso moderado (2-3
veces por semana)
-Mucho uso (más de
4 veces por
semana)
Versatilidad de la mochila Que tipos de prestaciones Cualitativo -Poco versátil (le
le ofrece la mochila sirve para
una única cosa)
-Versatilidad
moderada (le sirve
para más de una
tarea)
-Mucha Versatilidad
(le sirve para
muchas actividades)
Vida útil Cuál es la vida útil de la Cuantitativ -2 Años
mochila para cada usuario o
-4 Años
-6 Años
-8 Años
57
-Mas de 10 años
Tipo de producto que Que producto le Cualitativo -Nacional
prefiere llama más la atención al
usuario -Extranjero
Precio del Producto Que tan costoso es el Cualitativo -Muy costoso
nacional producto
de manufactura nacional -Costoso
-Asequible
-Barato
-Muy barato
Calidad del producto Si el producto es de buena Cualitativo -Alta
nacional calidad
-Media
-Baja
Comodidad que presta el Que tan cómodo es el Cualitativo -Muy cómodo
producto nacional producto de mercado
nacional -Cómodo
-
Medianamente cómo
do
-Poco cómodo
-Incomodo
-Muy incomodo
Estética que ofrece el Nivel estético del producto Cualitativo -Muy estético
producto nacional
-
Medianamente estéti
co
-Poco estético
-Nada estético
Precio del Que tan costoso es el Cualitativo -Muy costoso
Producto extranjero producto
de manufactura extranjero -Costoso
-Asequible
58
-Barato
-Muy barato
Calidad Si el producto es de buena Cualitativo -Alta
del producto extranjero calidad
-Media
-Baja
Comodidad que presta el Que tan cómodo es el Cualitativo -Muy cómodo
producto extranjero producto de
mercado extranjero -Cómodo
-
Medianamente cómo
do
-Poco cómodo
-Incomodo
-Muy incomodo
Estética que ofrece el Nivel estético del producto Cualitativo -Muy estético
producto extranjero
-
Medianamente estéti
co
-Poco estético
-Nada estético
59
5.7. Actividades del proyecto
Tabla 4.
Actividades para el logro de objetivos
Actividades para el logro de objetivos
Objetivo general: Crear una mochila con un sistema modular que se adapte a las distintas
actividades de los montañistas que realizan deportes de altura, permitiendo múltiples
prestaciones y optimizando el uso, almacenaje y transporte de los implementos.
Recursos
Resultado esperado
necesarios
-computador
Planificar salidas de campo -cuaderno
para realizar un proceso -Lápiz Planificación terminada
de observación -Bolígrafo
-celular
-cámara
recabar y
Realizar la salida de campo con -cuaderno
obtener información en un
un pequeño grupo -equipo de
ambiente real
montaña
-computador seleccionar y clasificar
Análisis
-software la información acorde a lo que
De la información
Diagnosticar se necesita investigar
como una mochila -computador
se puede adaptar -internet
Planificar encuestas y terminar el proceso
a las distintas -software
entrevistas a montañistas de planificación
actividades de los -preparar banco
montañistas, de preguntas
mediante el -internet
diseño de un -computador
terminar todo el proceso y
sistema modular, -formularios en
obtener
permitiendo Realizar encuesta línea
bastante información para
múltiples -redes sociales
poder analizarla
prestaciones y -teléfono
optimizando el
uso, almacenaje y -automóvil
transporte de los -fotocopias
implementos. -grabadora de terminar todo el proceso y
Realizar entrevistas a los audio obtener
principales miembros de EL -bocaditos para el bastante información para
SADDAY entrevistado poder analizarla
-lápiz
-cuaderno
-laptop
seleccionar y clasificar
Análisis de resultados de
-computador la información acorde a lo que
encuesta y entrevista
se necesita investigar
-automóvil
Buscar mochilas en el mercado encontrar una variedad de
-tiempo
nacional para hacer mochilas para poder realizar
-celular
una comparación una comparación
-cámara
60
-cuaderno
-lápiz
-internet
-mochilas
-computador
Realizar
-cámara
un análisis satisfactorio de las
Analizar mochilas de distintas -celular
distintas mochilas acorde a
capacidades para -cuaderno
su litraje para
saber cómo están conformadas -lápiz
saber cómo están hechos sus
-mochilas distintos
componentes
litrajes
-automóvil
-gasolina
Investigar qué tipos de
-cuaderno Encontrar una variedad de
telas están vigentes en el
-celular telas para poder trabajar
mercado
-cámara
-internet
-automóvil
-gasolina Saber cuáles son los
Realizar comparativa de precios
-cuaderno materiales óptimos acorde a
y calidad para buscar la
-celular su precio y calidad para
mejor opción en insumos
-cámara desarrollar la mochila
-internet
-guías telefónicas Encontrar personas que
Buscar tutorías o consultor que
-referencias puedan dar
pueda dar indicaciones cuanto
personales una guía acerca del proceso
al proceso de moldes y
-redes sociales de patronaje y sacado de
patronaje
Desarrollar una -celular moldes
mochila que se
adapte a las -internet
distintas -software
actividades de los Realizar bocetos para tener -bocetero
Realizar bocetos preliminares
montañistas opciones -lápiz
-tableta grafica
-internet
-software
Obtener sistemas
Plantear sistemas de unión o -bocetero
de unión que generen
sistemas modulares -lápiz
modularidad
-tableta grafica
-diferentes telas
-distintos tipos de
Realizar pruebas para saber las cierres Encontrar el sistema más apto
cualidades de los distintos -sistemas de que se adapte a la mochila y
materiales velcro al diseño
-nudos para
generar uniones
-internet Encontrar los colores para
Pruebas de cromática
-software generar la primera propuesta
-bocetero
Diseñar un logotipo que
Creación de la marca y el -lápiz
represente al producto y lo
logotipo -computador
identifique
-software
61
-equipo de
montaña
Validar la -cámara
propuesta con Validar la propuesta -cuaderno
montañistas con profesionales en -apuntes Que la salida se concrete y
profesionales a montañismo con una salida de -lapiz puedan brindar una
través de una prueba -celular retroalimentacion adecuada.
prueba de campo -bocaditos
en un ambiente -prototipo Que los participantes den su
real para tener Organizar un focus group con 8 funcional punto de vista acerca del
una clara personas pertenecientes a EL prototipo producto
retroalimentación SADDAY funcional
-bocaditos
-cuaderno
-bolígrafo
6. Investigación y diagnóstico
6.1. Tipo de entrevista
Para la recolección de los datos acerca del actual proyecto se realizó un formato
de entrevista personalizada siguiendo las pautas dadas por lo que es una
entrevista semiestructurada sumada a la utilización de la herramienta mapa de
empatía, para que con unión de ambas herramientas poder registrar datos lo
más reales posibles y acercado al sentir de los usuarios con un enfoque
estratégico e investigativo.
6.1.1. Entrevista semiestructurada
La base fundamental para este tipo de entrevistas es definir previamente las
preguntas que se van a plantear, en un guion de entrevista, su formulación podrá
variar acorde a cada entrevistado ya que se realizaran las preguntas del guion
de forma abierta, lo cual permitirá que el entrevistador pueda indagar más en
aspectos que el crea que tengan más importancia con la realización de nuevas
preguntas siguiendo el hilo de la conversación. Como un modelo
semiestructurado entre la entrevista abierta o en profundidad alternando entre
las faces directivas y no directivas.
62
6.1.2. Mapa de empatía
Esta herramienta es una de las más útiles al momento de recolectar información
en una entrevista ya que divide la información en preguntas sencillas pero
concisas para saber que piensa o que siente un usuario, esto de la mano de una
atención constante al lenguaje no verbal y en general a la información brindada
por la persona hacen que a través de este ejercicio se puedan identificar
necesidades latentes claves para brindar una solución acorde al usuario.
6.1.3. Estructura del mapa de empatía
Figura 25. Formato mapa de empatía
Tomado de(Rdstation, 2017).
• ¿Qué ve?
63
En este primer punto se refiere a los estímulos visuales que la persona recibe.
Ejemplo:
¿Como es el mundo en el que vive la persona?
¿Como son las personas de su entorno?
¿Qué es lo más común en su día a día?
• ¿Qué escucha?
Analiza la información con la que está en contacto la persona, sus influencias,
sus conversaciones, etc.
Ejemplo:
¿Cuáles son sus ideales que ideas la influencian?
¿Quiénes son sus modelos a seguir?
¿Cuáles son sus marcas favoritas?
¿Cuáles son los productos que más consume?
• ¿Qué piensa y siente?
Son las ideas que tu producto o servicio despierta en la mente de los
consumidores.
Ejemplo:
¿Como la persona se siente en relación con el mundo?
¿Cuáles son sus preocupaciones?
¿Cuáles son sus sueños?
• ¿Que habla y hace?
En este punto lo relacionamos al consumo del producto o servicio, desde
cuando el usuario tiene el deseo de comprarlo. Para tener un mejor
entendimiento de lo que la persona habla o hace, pon atención a su lenguaje
corporal y a la forma en la que se expresa.
64
Ejemplo:
¿Sobre qué acostumbra a hablar?
¿Como actúa?
¿Cuáles son sus hobbies?
• ¿Cuáles son sus dolores?
Aquí se responderá las dudas y obstáculos que el usuario tendría para
consumir tu producto.
Ejemplo:
¿De qué tiene miedo?
¿Cuáles son sus frustraciones?
¿Qué obstáculos debe superar para consumir el producto o servicio?
• ¿Cuáles son sus necesidades?
Se relaciona directamente con las cosas que vas a poner en la práctica para
superar las expectativas de tu público objetivo.
Ejemplo:
¿Qué es el éxito para esa persona?
¿A dónde este quiere llegar?
¿Que acabaría con sus problemas?
6.2. Formato de la entrevista
6.2.1. Objetivo
Recopilar información de algunos miembros de la agrupación juvenil de cumbres
“EL SADDAY” relacionada a las mochilas de montaña. Para saber cuál es su
65
criterio de este producto en el mercado y si como tal llega a satisfacer sus
necesidades.
6.2.2. Preguntas en base al mapa de empatía
1. ¿Que ve?
• ¿Actualmente cuál es el papel que representan las mochilas de
montaña para ti en las distintas actividades que realizas?
• ¿En la agrupación o en tu círculo de amigos la mochila llega a
representar un accesorio indispensable para desempeñarse en la
montaña?
• ¿Crees que para la gente que conoces la mochila llegue a
representar algo más que un accesorio?
• ¿Entre tus compañeros existe alguna mochila de uso
estandarizado, tal vez tomando en cuenta su capacidad o
prestaciones?
• ¿Como ves los materiales de los que están compuestas las
mochilas actuales, conoces sus beneficios o características?
2. ¿Que escucha?
• ¿A la hora de comprar o adquirir una mochila en que te basas para
elegirla, cuáles son los factores que más influyen?
• ¿Como te enteras de los beneficios de una mochila investigas,
miras publicidad, o tomas en cuenta recomendaciones de
compañeros?
• ¿Tienes alguna marca preferida o que te llame la atención porque
te ha dejado satisfecho con el producto?
• ¿Si es así cuales son y que beneficios te dieron?
• ¿Has escuchado de marcas nacionales?
66
• ¿Cuáles conoces y cuál es tu opinión acerca del producto
nacional?
3. ¿Qué piensa y que siente?
• ¿Como te hace sentir el hecho de adquirir un producto que sea
ideal y se ajuste a la mayoría de tus necesidades?
• ¿Crees que una mochila como tal pueda generar lazos
emocionales?
• ¿Como consumidor como te sentirías si el producto que deseas
adquirir resulta ser de mala calidad o si de alguna manera no supo
solventar tus necesidades?
• ¿Te ha pasado cual era el producto?
4. ¿Qué habla y hace?
• ¿Como usuario crees que se necesita una mochila distinta acorde
a la actividad a realizar o el entorno donde te vas a desempeñar?
• ¿Cuáles crees que serían las mochilas ideales que un montañista
debería tener acorde a las distintas actividades? (indagar si influye
el volumen o prestaciones)
• ¿Actualmente con montañista con cuantas mochilas cuentas y para
qué tipo de actividades las utilizas?
5. ¿Cuáles son sus dolores?
• ¿Cuál crees que es el mayor impedimento al momento de adquirir
una mochila?
• ¿Precio?
• ¿Estética poco agradable?
• ¿Falta de prestaciones?
• ¿Miedo a no usarla como debieras?
67
• ¿Calidad?
• ¿Disponibilidad del producto en la tienda?
6. ¿Cuáles son sus necesidades?
• ¿A futuro cuales son las cualidades optimas que según tu criterio
debería tener una mochila?
• ¿Qué necesidades crees que faltan por ser solucionadas?
6.3. Resultados obtenidos
Durante la etapa de resultados se organizó la información acorde a las preguntas
planteadas en el formato del mapa de empatía, para así dividir la información en
forma ordenada para su posterior análisis.
Figura 26. Gráfico Mapa de empatia.
68
Figura 27. Foto entrevista.
Figura 28. Gráfico Mapa de empatia.
69
Figura 29. Foto entrevista.
Figura 30. Gráfico Mapa de empatia.
70
Figura 31. Foto entrevista.
6.4. Etapa de diagnóstico
Para el diagnóstico de los resultados se tomó en cuenta toda la información
brindada por los 10 participantes pertenecientes al Movimiento Juvenil de
Cumbre El-Saday que fueron entrevistados. Los cuales dieron las siguientes
respuestas ya expresadas aquí de manera puntual.
• Las mochilas que más predominan en el grupo de entrevistados para su uso
cotidiano cada vez que se disponen a realizar actividades de montaña están
la mochila de campamento de entre 60-65 litros y la mochila de ataque de
entre 35-40-45 litros.
• Entre los entrevistados destaco el hecho de que la gran mayoría realiza
salidas regulares a la montaña por lo menos una vez por semana, siendo los
fines de semana los días preferidos para la realización de actividades
deportivas.
71
• Otro punto importante de entre los que destacaron en las entrevistas fue el
hecho de que todos los entrevistados consideran los aspectos técnicos y
funcionales que la mochila posea antes de los estéticos, siendo las
prestaciones que una mochila tenga factores decisivos para realizar la
compra.
• Acorde a la entrevista cabe destacar que en cada viaje que los montañistas
se disponen a realizar ya sea desde una práctica de senderismo o de alta
montaña que involucren una travesía de más de un día los deportistas
tienden a llevar más de una mochila ya que para realizar expediciones o
ataques a la cumbre resulta más cómodo la utilización de otra mochila de
menos capacidad.
• Se encontró que el mercado nacional es casi inexistente en el ámbito de
mochilas de montaña ya que el único representante que se menciona es
equipos Cotopaxi, el cual no siempre es la mejor opción ya que sus mochilas
no cuentan con el nivel técnico requerido pese a ser de buena calidad y
confección.
• Del punto anterior se deriva la predilección por parte de los usuarios por optar
por producto internacional ya que prefieren su calidad y materiales, aunque
su costo sea más elevado en comparación a lo que se podría encontrar en
el mercado nacional.
• Todos los usuarios coincidieron en que una mochila de montaña aparte de
ser un accesorio indispensable también es un implemento de seguridad que
en algunas ocasiones garantiza el bienestar e integridad del montañista ya
que funciona como una protección ante cualquier tipo de caída.
• Los entrevistados también declararon que su mochila de montaña les ha
generado conexiones emocionales en lo que ellos describen como un
compañero, ya que esta está presente en toda su formación y camino a ser
profesionales en la montaña.
• Entre las ubicaciones donde realizan más actividades están la alta media y
baja montaña con sus respectivas actividades.
72
• Un aspecto importante que ellos siempre toman en cuenta a la hora de
adquirir una mochila es el factor cromático ya que por cuestiones de
seguridad una mochila debe tener gran visibilidad utilizando colores
llamativos.
• Uno de sus mayores interese son los nuevos accesorios o funcionalidades
que pueda tener una mochila de montaña, es uno de los puntos que más les
genera expectativa pero siempre en el marco de la funcionalidad del objeto.
• Como punto final los usuarios dijeron que cada uno de ellos posee como
mínimo 5 mochilas que destinan para distintas actividades.
6.5. Análisis general
• A excepción de una sola marca no existe una propuesta nacional que cumpla
con los aspectos técnicos de una mochila.
• En un 90% de casos el usuario opta por adquirir producto extranjero ya que
este si cuenta con la calidad que requiere.
• También es de gran importancia la resistencia a factores climáticos ya que,
en la baja, media y alta montaña se está expuesto a una gran variedad de
factores.
• En las excursiones que involucran más de un día el usuario lleva más de una
mochila de montaña.
• El usuario presta mucha atención a la comodidad que le pueda brindar la
mochila.
• El usuario prefiere por encima de todo un producto resistente y duradero con
una buena calidad de materiales.
• También toma en cuenta la ergonomía y adaptabilidad de la mochila y que
sus servicios puedan regularse para mayor comodidad.
73
• La preocupación principal del usuario es el precio que se supone invertir en
una mochila nueva.
• El factor emocional también es un aspecto para tomar en cuenta.
74
7. Desarrollo de la propuesta
7.1. Brief para el desarrollo del producto
Figura 32. Canvas brief de diseño.
75
7.2. Elementos comunes del PDS
Los elementos comunes del PDS son determinantes exactas de los requisitos
con los que un producto debe cumplir antes de ser diseñado, este es una parte
muy importante ya que gracias a esto beneficiara a todo aquel que tenga
contacto con nuestro proyecto a futuro, ya que controla todo lo que se debe
cumplir en el proceso de desarrollo.
7.2.1. Rendimiento
• Fácil manejo
o Los implementos de los montañistas deben ser de fácil guardado.
o El usuario debe ser capaz de ponerse la mochila de una manera fácil.
o Los accesos al interior de la mochila deben ser fáciles de abrir y cerrar.
o Las herramientas deben ser fáciles de guardar.
o Sus partes regulables deben ser regulables sin mucho esfuerzo.
o Las correas y amarras deben tener un sistema fácil de ajustar al igual que
abrir y cerrar.
o El sistema de cierres no se debe atascar.
o De ser necesario forro este debe ser fácil de poner y quitar.
• Fácil de transportar
o Debe ayudar a guardar el equilibrio del usuario.
o tiene que estar fija en el cuerpo del usuario.
o no debe tener libertad de moverse de un lado al otro.
• Cómodo
o Los respaldos lumbares y de cadera deben tener acolchonado.
76
o Debe distribuir correctamente el peso hacia la cadera.
o Poder sacar las cosas de una forma correcta y ordenada.
• Fácil limpieza
o La limpieza debe poder realizarse con implementos básicos jabón neutro,
paño, agua tibia, cepillo.
• Resistente
o El material debe ser resistente a la abrasión y que el material resista ante
caídas.
o Resistente al agua de preferencia debe repelerla.
• Duradero
• Liviano
• Tener fácil acceso hacia el interior
• El producto puede cambiar su capacidad
• Se adapta al cuerpo del usuario
• Cuenta con los servicios necesarios para transportar los implementos de
montaña
• Salvaguarda todo el contenido del interior
• Tiene una organización interior
• De ser necesario puede separarse y convertirse en una mochila de 35-40 L
• La parte lumbar tiene que prestar cierta protección ante caídas
• Debe contar con una ventilación adecuada
• Cuenta con un soporte rígido en la espalda
• Tiene que ayudar al usuario a guardar el equilibrio
• Sus hebillas, amarras y correas tienen que ser ajustables
77
• Tener sus principales apoyos bien acolchonados
7.2.2. Entorno
• Resistente a condiciones climáticas adversas de los distintos entornos baja,
media y alta montaña.
• No resulta incómodo al desenvolverse en los distintos entornos.
7.2.3. Tiempo de vida
• Se estima un tiempo de vida del producto sea de 5 a 10 años con un tiempo
deseable de 15 años.
7.2.4. Mantenimiento
• Fácil limpieza, que el producto se pueda limpiar con un paño húmedo
• Fácil reparación en caso de desgarros, roturas o descosidos
• Sustitución de piezas en mal estado (DESEABLE)
7.2.5. Precio estimado del producto
• El producto se sitúa entre una gama media-alta y alta de precios
7.2.6. Competencia nacional
• Equipos Cotopaxi
7.2.7. Competencia extranjera
• Lowe Alpine
• Black Diamond
• Osprey
• Quechua
• Deuter
• Mammut
78
7.2.8. Embalaje
• El tamaño será el mínimo posible
• El coste será el mínimo posible
• Es fácil de desembalar para el usuario
• El logo será visible
7.2.9. Fabricación
• No existen restricciones con respecto a las instalaciones de fabricación
7.2.10. Tamaño
• El tamaño se ve reflejado en estos valores:
87 AL. X 39 AN. X 41 PROF., CM
7.2.11. Peso
• El peso aproximado del producto es de 2KG
7.2.12. Estética
• Los valores de la marca serán muy visibles
• La cromática se manejará acorde al concepto y a las tendencias que el
mercado requiera
• El producto proyectara valores identificativos de la marca
7.2.13. Materiales
• En la fabricación será hará uso de materiales ya existentes
• Los materiales elegidos resistirán condiciones ambientales y climáticas
• El material debe contar con características de resistencia
• El material debe contar con características de durabilidad
• El material debe contar con características de impermeabilidad
• El material debe contar con características repelentes de líquidos
79
7.2.14. Alcance de la vida del producto
• Serán tan largo como sea posible hasta poder convertirse en un objeto
hereditario
7.2.15. Ergonomía
• Los factores ergonómicos se adaptarán en lo posible a las medidas del
usuario
• El producto contara con ajustes lumbares, pectorales y de cadera para mayor
comodidad
• El control de las correas no exigirá de mucha fuerza para su regulación
7.2.16. Usuario
• Se espera que el usuario sean personas que gustan de practicar actividades
de baja, media y alta montaña respectivamente
• Se estima que el rango de edades de los usuarios sea de 20 a 60 años
7.2.17. Procesos
• No hay restricciones a los procesos de fabricación
7.2.18. Restricciones de mercado
• El producto será de comercialización nacional
7.2.19. Instalación
• El producto viene armado y no hay que ensamblarlo para su uso.
7.3. Concepto de diseño
El concepto que se va a implementar para la elaboración de la mochila de
montaña está ligado a lo emocional, duradero y multifuncional que por una parte
está representado en la estética atrayente del objeto para así evocar nostalgia y
generar un apego emocional por parte del usuario, el segundo punto es de
carácter duradero que hace énfasis en la buena resistencia y calidad de los
80
materiales que se involucran en la fabricación de la mochila para finalizar, el
aspecto multifuncional abarcaría los múltiples usos que el usuario podría darle a
producto y que el mismo sea capaz de satisfacer todas sus necesidades al
momento de practicar montañismo. Todo esto es resultado del proceso realizado
concluyendo con las entrevistas a los usuarios y el Brief de diseño con los cuales
se llegó a las conclusiones explicadas previamente.
7.4. Moodboards
7.4.1. Moodboard general de referentes
Este moodboard es para tener un referente de manera general del modelo y
forma que va a tener la mochila.
Figura 33. Moodboard general.
81
7.4.2. Moodboard referencia para espalda y marco
Este moodboard nos servirá como inspiración para la realización de todo lo que
es la espalda y realizar un análisis de las formas que se pueden implementar en
el corte de la esponja para las distintas áreas además de definir el marco
metálico interior que dará estructura a toda la mochila.
Figura 34. Moodboard referencia espalda y marcol
7.4.3. Moodboard referencia para insumos
Este moodboard servirá principalmente para conocer las opciones que existen
en el mercado y que a futuro podrán implementarse en el prototipo.
82
Figura 35. Moodboard referencia insumos.
7.5. Generación de propuestas
7.5.1. Bocetos preliminares
En esta fase del proyecto se bocetos preliminares de distintos tipos de
propuestas tomando en cuenta los moodboards de referencia. Siempre teniendo
en cuenta la funcionalidad de todos los servicios de la mochila. A continuación,
se presentan los diseños preliminares realizados.
83
Figura 36. Bocetos propuestas.
84
Figura 37. Bocetos propuestas.
7.6. Generación de los primeros modelos
Gracias al proceso previo donde se realizaron los bocetos preliminares y para
conocer mejor la estructura que compone la mochila se empezó a realizar los
primeros modelos y prototipos para posteriormente realizar análisis de forma
hasta poder llegar a la propuesta final.
7.6.1. Modelo estructural para referencias de estudio (1)
Para la realización de este modelo se tomó como figura de referencia estructural
un cubo el cual permitirá y dará la facilidad para posteriormente profundizar y
explorar formas hasta definir la opción final.
85
Figura 38. Boceto plano modelo estructural para referencia.
Figura 39. Prototipo modelo estructural para referencia frente.
86
Figura 40. Prototipo modelo estructural para referencia lateral.
7.6.2. Modelo básico para exploración de ideas (2)
Gracias a la realización del prototipo previo se decidió hacer un modelo básico
que serviría para la exploración de ideas con el cual se elaboró siguiendo la
forma base de una mochila a la cual se le añadieron unos servicios básicos para
analizar su funcionamiento.
87
Figura 41. Boceto plano modelo básico para exploración de ideas.
Figura 42. Prototipo modelo básico para exploración de ideas frente.
88
Figura 43. Prototipo modelo básico para exploración de ideas frente.
Prototipo tamaño real
Para un análisis más profundo se tomó la decisión de pasar del prototipo a escala
a uno de tamaño real, el cual fue desarrollado con materiales cercanos a los
reales, con el cual se constató que la base de una figura geométrica está en lo
correcto y que gracias a la misma resultaba fácil el proceso de modificar y realizar
cambios al prototipo.
En primera instancia el prototipo conto con un cierre en el medio el cual daba
acceso a un doble forro el cual funcionaria como bolsillo principal, además se
adaptó un cierre lateral el cual brinda acceso a todo el interior de prototipo, por
otro lado, el modelo cuenta con un sistema que se dispuso para el agarre y
seguridad de las herramientas piolets, junto con unos bucles de agarre para
evitar el movimiento no deseado.
89
Figura 44. Prototipo tamaño real.
90
Figura 45. Prototipo tamaño real lateral.
91
Figura 46. Prototipo tamaño real perspectiva. Fuente:
92
Figura 47. Prototipo tamaño real utilización de servicios.
93
Figura 48. Prototipo tamaño real utilización de servicios lateral.
94
Figura 49. Prototipo tamaño real utilización de servicios perspectiva.
7.6.3. Modelo exploración estética y funcional (3)
Para la realización de este prototipo se realizó una división por piezas y costuras
explorando los aportes que estas pueden brindar a la forma general del modelo
además de analizar los servicios que se podrían añadir en las costuras.
95
Figura 50. Boceto plano modelo exploración estética y funcional.
96
Figura 51. Prototipo modelo exploración estética y funcional frente.
97
Figura 52. Prototipo modelo exploración estética y funcional lateral.
Prototipo tamaño real
En este modelo se realizó basado en la forma de los modelos preliminares en el
cual se implementaron nuevas formas y patrones con el objetivo de estudiar la
estética del prototipo. Para esto con el modelo a escala real se buscó tener una
idea clara de que impacto iba a tener el implemento de las nuevas formas y
piezas al momento de producción.
98
Figura 53. Patrones prototipo exploración estética y funcional lateral.
99
Figura 54. Prototipo tamaño real frente.
100
Figura 55. Prototipo tamaño real lateral.
101
Figura 56. Prototipo tamaño real perspectiva.
102
Figura 57. Prototipo tamaño real con herramientas.
Análisis del prototipo
En el proceso de manufactura de este prototipo se encontraron algunos
problemas en el ámbito de diseño que no lo hacían viable, entre ellos el hecho
de contar con más piezas de las necesarias complicaba su fabricación. Estos
errores se irán puliendo en la creación de los próximos prototipos.
103
7.6.4. Modelo ajustado (4)
Para la elaboración de este prototipo se procedió a realizar algunos cambios a
nivel estético para mejorar la forma de este, de igual manera que se optimizaron
las piezas para así poder lograr mejores resultados al momento de producir y así
ahorrar materia prima.
Figura 58. Boceto plano modelo ajustado.
104
Figura 59. Prototipo modelo ajustado frente.
105
Figura 60. Prototipo modelo ajustado lateral.
Análisis del prototipo
106
En este modelo en específico se notó que los cambios a nivel funcional para la
optimización de partes funcionaron, pero esto de alguna manera afecto a como
se ve el prototipo en la parte baja ya que visualmente la forma no cierra de forma
armónicamente correcta.
Correcciones y ajustes de forma
Para este modelo se ajustó la forma en la parte inferior para que cierre de mejor
manera y se adapte a la forma de los ítems que se llevan al momento de ir a
practicar actividades de montaña.
Figura 61. Boceto plano modelo correcciones y ajustes.
107
Figura 62. Prototipo modelo correcciones y ajustes frente.
108
Figura 63. Prototipo modelo correcciones y ajustes lateral.
109
Prototipo tamaño real
Para entender mejor la forma se decidió pasar el prototipo a escala a un modelo
real, donde se verifico que la parte baja mejoro y cierra la forma de la mochila en
el modelo implementado con los materiales cercanos a los reales.
Figura 64. Patrones prototipo corrección y ajustes.
110
Figura 65. Prototipo tamaño real frente.
111
Figura 66. Prototipo tamaño real lateral.
112
Figura 67. Prototipo tamaño real perspectiva.
113
Figura 68. Prototipo tamaño real con herramientas.
Análisis del prototipo
Como observaciones generales se notó que en cuanto a forma y servicios el
prototipo funciona a excepción del cierre ubicado en la parte frontal, ya que su
114
principal falla de diseño es que en la parte superior no brinda un cierre y queda
expuesto al ingreso de polvo, tierra, agua, etc.
7.6.5. Modelo definitivo final (5)
Como principal medida se tomó la decisión de quitar el cierre ubicado en la parte
frontal, con lo cual se logró dar más aire al diseño en general, evitando así los
errores cometidos en prototipos previos además de esto se implementaron unos
ajustes menores para mejorar la funcionalidad de la mochila.
Figura 69. Boceto plano modelo definitivo porevio.
115
Figura 70. Prototipo modelo definitivo previo frente.
116
Figura 71. Prototipo modelo definitivo previo lateral.
117
Prototipo tamaño real
Se realizo este penúltimo prototipo tomando en cuenta todos los servicios que
debe ofrecer una mochila montaña, así como accesorios se trató de acercar a lo
más real posible en todos sus aspectos.
Figura 72. Patrones prototipo tamaño real.
118
Figura 73. Prototipo tamaño real frente.
119
Figura 74. Prototipo tamaño real lateral.
120
Figura 75. Prototipo tamaño real perspectiva.
121
7.6.6. Modelo definitivo ajustes previos (6)
Ya en la etapa final de desarrollo de este prototipo se elaboró la propuesta
definitiva añadiendo los detalles finales y definiendo su tamaño final junto con
sus aspectos generales de utilidad.
Figura 76. Boceto plano modelo definitivo ajustes previos.
122
Figura 77. Prototipo modelo definitivo ajustes previos frente.
123
Figura 78. Prototipo modelo definitivo previo lateral.
124
7.6.6.1. Prototipo tamaño real
Presentación de la mochila de 45+10L definitiva después de los cambios
realizados en todo el proceso de diseño
Figura 79. Moldes prototipo modelo definitivo final.
125
7.6.6. Modelo definitivo ajustes estéticos (6)
Para este modelo se tomó en cuenta las recomendaciones realizadas por parte
del profesor corrector tanto como del proceso de validación.
▪ Se realizo cambios a nivel estético, para brindar más identidad al
producto entre los cuales destacan:
▪ Implementación de la imagen de la marca, mediante la aplicación del
concepto de colores que se utilizan en la parte institucional.
▪ Optimización de materiales e insumos para su fabricación.
▪ Ajustes a nivel de tamaño para adaptabilidad del usuario.
▪ Mejora de los accesos a los diferentes servicios técnicos.
Figura 80. Boceto plano modelo definitivo ajustes estéticos.
126
Prototipo tamaño real
Presentación de la mochila de 45+10L ajustada después de los cambios
realizados en todo el proceso de diseño.
Figura 81. Patrones prototipo tamaño real.
127
Figura 82. Diseño de mochila terminada.
128
Figura 83. Diseño de mochila terminada vista frontal.
129
7.7. Marca
7.7.1. Análisis de universo o contexto
En este punto se ha dado como significado de universo a todo ambiente donde
se va a desenvolver el usuario, para así tener un acercamiento más personal de
la marca con los clientes.
El entorno de actividad del usuario se ubica principalmente en:
• Alta montaña
Figura 84. Vista panorámica de montaña.
Tomado de (barrabes.es, 2019)
130
• Media montaña
Figura 85. Vista panorámica de montaña escalada.
Tomado de (barrabes.es, 2019)
Baja montaña
131
Figura 86. Vista deportista en montaña.
Tomado de (barrabes.es, 2019)
7.7.2. Competencia
132
Figura 87. Logotipos empresas especializadas en equipo de montaña.
7.7.3. Análisis cromático
Para realizar el análisis cromático se tomó en cuenta los colores de la
competencia y basado en ellas se buscó combinaciones cromáticas que no sean
muy frecuentes, pero que expresen fuerza y solidez.
Con esto se dio cuenta que las marcas rondan por la elección de colores fuertes
cálidos así mismo como la utilización de gamas de colores en tonos fríos, sin
olvidar las marcas que para un uso más escalable utilizan como versión base la
utilización en monocromo.
Figura 88. Logotipos empresas especializadas en equipo de montaña.
133
7.7.3. Cromática corporativa
En la cromática corporativa se quiso hacer una elección de carácter fuerte que
demuestre la polivalencia de los productos además de utilizar un enfoque
aventurero más actual.
Así es como se presenta la siguiente cromática:
Figura 89. Gama de colores
• Color naranja basáltico
El primer color perteneciente al Pantone 172c al cual se denominó naranja
basáltico hace referencia al suelo colorado que en la gran mayoría de casos se
encuentra en las faldas de volcanes y son conocidos por ser el tipo de suelo más
fértil y apto para siembra de árboles. Asu vez su implementación en la marca
aporta fuerza reivindica la idea de innovación que se quiere reflejar.
• Color celeste stratos
Este color que pertenece al Pantone 3255c nombrado celeste stratos tomo como
referente al cielo y así generar un contraste de colores y significados.
134
• Blanco y negro
Para afianzar los colores anteriormente expuesto se propone como uso
secundario en los casos que se requiera el uso del espectro blanco y negro para
llegar a generar una armonía cromática completa con todo el conjunto.
7.7.4. El nombre
Para el desarrollo del nombre de la marca se tomó en cuenta elementos y
fenómenos atmosféricos que tomen lugar por sobre los 6000 m de altura.
Figura 90. Figuras, tonos y cielo
135
Figura 91. Figuras, tonos y cielo
Presentación
Figura 92. Nombre de marca
136
7.7.5. La tipografía
La elección que conformara la tipografía del logotipo es la fuente UNI SANS en
su versión heavy caps, la cual fue elegida por representar fuerza debido a su
estructura bold, también por ser versátil y escalable.
Figura 93. Diseño de marca
7.7.6. El logotipo
En cuanto a las chaquetas se analizó los diferentes modelos de cuellos, cortes,
solapas ya sean anchas o delgadas, con botón o sin él, definiendo así ciertos
detalles de diseño.
137
Figura 94. Diseño de marca
7.7.7. El isotipo
Para el desarrollo del isotipo se tomó varios elementos como referencia, los
cuales en su representación fueron abstraídos hasta su mínimo significado.
Figura 95. Diseño de marca
138
Figura 96. Diseño de marca
Figura 97. Diseño de marca
139
Figura 98. Diseño de marca
Figura 99. Diseño de marca
140
Figura 100. Diseño de marca
7.7.8. Construcción
Figura 101. Diseño de marca
141
7.7.9. Presentación isotipo
Figura 102. Diseño de marca.
7.7.10. Presentación del imagotipo
Figura 103. Diseño de marca
142
7.7.11. Aplicaciones
Figura 104. Diseño de marca
Figura 105. Diseño de marca
143
Figura 106. Diseño de marca
Figura 107. Diseño de marca
144
Figura 108. Diseño de marca
7.7.12. Ajustes al logotipo
A continuación, se realizaron algunos ajustes al logotipo en cuanto a su forma y
estructura, ya que tiene un exceso de elementos lo cual dificulta su lectura y
reconocimiento en algunas aplicaciones, lo cual restringe su uso únicamente a
su versión de color.
Los ajustes realizados consisten en limpiar el área que compone el isotipo para
así generar una claridad y armonía entre todos los elementos lo que conllevo a
3 variantes para su ajuste, cada una de ellas está enfocada en un área distinta
del isotipo.
Opciones de ajuste:
145
Figura 109. Diseño de marca
146
7.7.13. Logotipo final ajustado
Figura 110. Diseño de marca
147
Figura 111. Diseño de marca
7.8. El empaque
El empaque del producto se realizará solo si el cliente así lo solicita, para esto el
producto será envuelto en papel Kraft con serigrafia de la marca a modo de
patrón.
Figura 112. Diseño de marca
Para envíos
El empaque para envíos nacionales o internacionales se realizará en una caja
de cartón corrugado estándar de medidas 85x40x10.
148
Figura 113. Diseño de marca
149
8. Validación
8.1. Validación de propuesta (4) prototipo funcional
Para la validación se realizó una visita a las instalaciones de “El grupo juvenil de
cumbres EL SADDAY. Donde se les actualizo a los participantes acerca del
estado del proyecto y se realizó la presentación del prototipo para su validación.
Figura 114. Revisión de características del equipo
Gracias a la ayuda de los miembros del grupo juvenil de cumbres se logró
implementar accesorios de montaña para la explicación del prototipo. Entre las
herramientas que se utilizaron fueron estacas para roca y hielo, cuerda de nylon
de 60 m y crampones.
150
Figura 115. Revisión de características del equipo
Como segundo paso se procedió a realizar una revisión básica y muy general de
la mochila y sus accesorios.
Figura 116. Revisión de características del equipo
151
Como tercer punto se efectuó un análisis profundo donde se involucraron
algunos miembros del movimiento en cual se dispusieron a revisar las distintas
correas y la ubicación de los servicios de la mochila de montaña.
Figura 117. Revisión de características del equipo
152
Figura 118. Revisión de características del equipo
8.2. Conclusiones de la validación
Con la presentación de este prototipo se verifico que todos los servicios
expuestos en esta propuesta funcionaron.
A pesar de esto se realizó una observación relacionada al sistema de piolets el
cual debe ser más sencillo, los profesionales recomendaron utilizar cintas en vez
del sistema de buckles.
Con relación a las piezas de la mochila recomendaron la implementación de un
forro, ya que la tela por más resistente que resulte no puede evitar congelarse al
entrar en contacto directo con la nieve, para esto es fundamental el forro ya que
así el material de la mochila no estaría en contacto directo de la misma.
153
8.3. Segunda Validación
Para esta segunda validación se asistió a un evento de prácticas de maniobras
de seguridad para alta montaña del Movimiento Juvenil de Cumbres El Sadday.
Donde se presentaron los prototipos finales realizados acorde a los ajustes
tomados en cuenta en la primera validación más los aportes del profesor
corrector.
Como primer paso se procedió a realizar una pequeña introducción y una
explicación general acerca de lo que se trata el proyecto.
Figura 119. Revisión de características del equipo
Luego gracias a la ayuda de Hernán Bonilla, actual presidente de club se dio una
retroalimentación general del producto propuesto donde se destacó su estética,
así como su funcionalidad a un nivel técnico y porque en caso de ser
comercializado esta sería una opción viable para el montañista que desea un
producto de calidad a un precio razonable.
154
Figura 120. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos
Luego se procedió a explicar y a profundizar en la explicación del diseño de la
propuesta y en que consiste cada uno de sus servicios, así como destacar su
utilidad principal de poder funcionar como dos mochilas independientes.
Figura 121. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos
155
Finalmente los asistentes se acercaron a interactuar con el producto y a brindar
distintas retroalimentación a través de su punto de vista.
Figura 122. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos
Figura 123. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos
156
Figura 124. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos
157
Figura 125. Revisión de características del equipo y pruebas con expertos
8.4. Conclusiones de la segunda validación
Luego de la presentación de este prototipo se llegó a la conclusión de que la
propuesta es altamente funcional y cumple con todos los aspectos técnicos que
requiere una persona que practica actividades de montaña, así mismo se
constató que la marca, así como la estética generan una permanencia en la
mente de los usuarios. Por otro lado las principales sugerencias por parte de los
miembros del club son reforzar el sistema de costura de los tirantes, sacar un
conjunto de mochilas con el mismo sistema, pero de diferentes capacidades.
9. Proyecto de diseño
9.1. Plan de producción
En el plan de factibilidad consta que todos los materiales necesarios y servicios para
realizar este producto se encuentran en el Ecuador. Siendo estos los siguientes.
9.1.1. Materiales
Tela Reebag, tela Orión, tela perforada, tela lycra, hilo de poliéster #40, bucles en X de
2 cm, escaleras de 2 cm, reata de seguridad de 2 cm, reata de tensión de 1,5 cm, ojal
de aluminio, espuma poliexpandex de 1,5 cm, espuma poliexpandex de 1 cm, cierre
158
impermeable, velcro (Todos estos componentes se encuentran en distribuidoras
locales).
9.1.2. Servicios
Corte, confección, mordería, estampado, ojales (Todos estos servicios se encontraron
de forma local).
9.2. Proceso de producción
Dentro del proceso de producción de la mochila se detallarán todos los procesos que
están involucrados hasta llegar al producto final. Todo en base a la muestra previa del
producto.
• Proceso de análisis y revisión de la muestra.
En este proceso se analiza la estructura completa de la muestra, se
revisan costuras, materiales, insumos y servicios.
• Presentación de la lista completa de insumos y materiales.
Aquí se revisan todos los insumos necesarios para la elaboración de la mochila.
• Aprobación de los insumos y materiales
• Compra de insumos y materiales
• Arribo de los insumos y materiales a la planta
• Proceso de tratamiento previo de la tela
Para el caso de elaboración de la mochila se recomienda dar un tratamiento de
reposo de unas 4 horas a la tela, para que esta retome su forma.
• Proceso de revisión de los moldes
Para iniciar el proceso de producción se revisa los moldes, que esta cuente con
las especificaciones y la nomenclatura adecuada por cada pieza y de ser
necesario realizar los ajustes que se requieran.
• Proceso de revisión de ajustes en los moldes
159
• Aprobación de los moldes
• Impresión de moldes
Se procede a imprimir los moldes con toda su nomenclatura.
• Corte de moldes en material rígido
Para el proceso de moldes se recomienda cortar los moldes en cartón gris para
mayor durabilidad de estos
• Clasificación de moldes por color y por tipo de tela
Se clasifican los moldes según el color y el tipo de tela para optimizar los tiempos
de trabajo.
• Tendido de la tela
Se realiza el tendido de tela capa sobre capa, tomando en cuenta si la tela tiene
revés y derecho.
• Pruebas de acomodado para aprovechar la tela
Esto nos sirve para poder ordenar los moldes y aprovechar al máximo la
superficie de la tela y no desperdiciar material.
• Aprobación
• Montaje de moldes sobre tela
Se procede a montar los moldes de cartón gris sobre la tela
• Colocación de fijadores sobre los moldes
Los fijadores son pesas de 4 a 6 kilos de peso que cumplen la función de
mantener la tela fija contra la mesa de corte.
• Proceso de trazado de los moldes
Se traza los moldes sobre la tela para poder empezar el corte
• Proceso de corte de las piezas
Se procede a realizar el corte de la tela con una cortadora de cama plana.
• Separación de las piezas por bloques según color y tipo de tela
160
Se realiza la separación de los bloques de tela cortados por color y por tipo de
tela.
• Proceso de estampado en las piezas cortadas
• Revisión de las máquinas de coser
Previamente se revisa las máquinas de coser que todas estén funcionando
correctamente.
• Preparar las máquinas de coser
Se prepara las maquinas con los respectivos hilos
• Designación de grupos de trabajo según las partes de la mochila
Se designan grupos para realizar las distintas partes de la mochila
Grupo A: Encargado de armar y unir bolsa delantera
Grupo B: Encargado de unir espaldar
Grupo C: Encargado de armar tirantes y cinturón
Grupo D: Encargado de la unión total de la mochila
• Proceso de control de calidad 01
• Proceso de pulido
• Proceso de control de calidad 02
• Despacho del producto al área de embalaje
• Embalaje
El embalaje del producto se realizará en cajas de cartón corrugado la cual llevará
en su interior 10 mochilas envueltas con papel Kraft hacia los puntos de venta
• Despacho a camiones para puntos de venta
9.3. Viabilidad
Para la viabilidad del producto se tomó en cuenta la cantidad de clubs de andinismo
legalmente constituidos en la provincia de Pichincha. Según la secretaria del deporte la
161
cantidad de clubs legalmente constituidos haciende a 45 clubs, pero este número se ve
superado por las asociaciones de andinistas que no están legalizados todavía y que su
número asciende a más de 100 clubs, cuyos integrantes rondan entre los 50 y 100
participantes que colaboran de manera activa.
Para esto se tomó como numero tentativo 10.000 posibles usuarios a los cuales se
puede llegar con esta propuesta de producto solo en la provincia de Pichincha.
También se tomó en cuenta que en la actualidad existe solo una marca de origen
nacional que se encarga de la fabricación, venta y distribución de mochilas y otros
artículos de montaña. Por lo cual se llega a la conclusión de que Equipos Cotopaxi seria
la competencia directa del producto a nivel nacional.
9.4. Presupuesto y costos
Dentro de los costos está contemplado: desglose de producción, desarrollo creativo,
inversión en maquinaria o herramientas, comercialización y administración, dando un
costo unitario de producción de:
Costos de producción de la mochila
Costos de venta al publico
En la siguiente tabla se detalla: costos de inversión según las unidades a producir,
ventas totales, utilidad ganada, y cuántas unidades se deben vender para recuperar la
162
inversión (punto de equilibrio), todo esto como base y resultados para arrancar con este
proyecto.
Costos de inversión y punto de equilibrio
9.5. Comunicación estratégica
La estrategia de comunicación de la marca constará de varias fases de desarrollo, en
las cuales se verá reflejado el crecimiento de la marca.
9.5.1. Fase 01
Para esta fase se va a empezar dando a conocer el producto entre los clubes de
montaña más populares del país y entre las personalidades más profesionales
en el ámbito del andinismo, convocándolos a un evento de lanzamiento privado,
donde el público podrá participar de forma activa en el diseño de una mochila de
montaña y conocer a fondo todas las características de la misma, a su vez se
organizaran conversatorios de la nostalgia donde se designaran a las personas
con más experiencia a que compartan sus experiencias acerca del equipo y
contrastarlo para ver cómo ha sido su evolución hasta la actualidad (enfocarlo al
ámbito nacional).
Además, en el evento se buscará crear embajadores para la marca, a los cuales
se les proveerá de una mochila de montaña totalmente personalizada para ellos,
con el objetivo de que compartan la experiencia vivida en el evento y que
promocionen el producto en cada una de sus actividades.
163
9.5.2. Fase 02
Para la segunda fase se buscará generar campañas de expectativa del producto
con el fin de llevar a cabo un lanzamiento oficial del producto. Esto se realizará
haciendo uso de marketing tradicional además de las redes sociales.
Para el lanzamiento oficial al público se creará un challenge que consistirá en
que el usuario enseñe su o sus mochilas y comparta cual fue su mejor vivencia
con ella por medio de un video en redes sociales, el día del lanzamiento se
premiara con una mochila totalmente nueva a los usuarios que hayan contado
su mejor vivencia o la más nostálgica.
9.5.3. Fase 03
Para la tercera fase se buscará unificar a todos nuestros clientes y usuarios
creando una comunidad, convocando a los clubs de montaña a una yincana
anual patrocinada por la marca donde podrán experimentar el trabajo en equipo.
También para llegar a más público mediante los clubs de andinismo se
implementará un sistema de condecoraciones por logros realizados, mediante
un sistema de parches con los cuales se buscará generar un lazo entre los
usuarios, los clubs de andinismo y la marca.
164
10. Conclusiones y recomendaciones
10.1. Conclusiones
El diseño logra cumplir con los objetivos propuestos de manera satisfactoria,
llegando a tener un alto nivel de calidad y un alto nivel de prestaciones técnicas.
Por otro lado, el producto se muestra como una ventana hacia un posible
emprendimiento para el ámbito nacional ya que todos los insumos necesarios se
pueden obtener por cientos y así poder ir optimizando costos a nivel de la
cantidad que se vaya fabricando.
10.2. Recomendaciones
Se recomienda si se va a realizar la producción en masa del producto distribuir
la maquila por partes de la mochila, además de registrar los diseños y obtener
patentes nacionales de los mismos.
Así mismo se recomienda llegar a realizar alianzas estratégicas con grupos que
puedan encargarse de la logística de distribución hasta el punto de venta del
producto.
165
REFERENCIAS
Apps.normalizacion.gob.ec. (2018). [online] Recuperado el 16 de julio del 2018
de http://apps.normalizacion.gob.ec/fileserver/2017/nte_inen_1875-4.pdf
Bermeo Cevallos, J. (2002). Aventuras en las montañas. Quito: Omar Salas,
p.23. S/E
BlessThisStuff. (2018). Vertepac. [online] Recuperado el 16 de julio del 2018 de
https://www.blessthisstuff.com/stuff/wear/bags-luggage/vertepac/ [Accessed
16 Jul. 2018].
Cotopaxi - Gear For Good | Free shipping on orders $99+. (2020). Recuperado
el 10 de enero del 2020 de https://www.cotopaxi.com/
Custódio, M. (2020). Mapa de Empatía: qué es y cómo hacerlo en 6 pasos
[+ejemplos]. Recuperado el 5 enero del 2020, de
https://www.rdstation.com/co/blog/mapa-de-empatia/
Chapman Jonathan (2005), Emotionally durable design, objects, experiences
and empathy, London, Earthscan.
Desnivel.com. (2018). Mochilas grandes: Cuando no queda más remedio.
[online] Recuperado el 16 de julio del 2018 de
http://www.desnivel.com/material/mochilas-grandes-cuando-no-queda-mas-
remedio
Dle.rae.es. (2018). Real Academia Española. [online] Recuperado el 14 de mayo
del 2018 de: http://dle.rae.es/?id=PStX6ei
Ergonbike.com. (2018). Produkte – ERGON BIKE. [online] Recuperado el 16 de
julio del 2018 de
http://ergonbike.com/en/product.html?w=gravity&a=rucksaecke#be-
45000480.
García, F. P., & Quintana, V. M. (2005). Introducción a las actividades en la
naturaleza. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Gordito, J. (2018). Mochilas de trekking frente a mochilas de ataque. [online]
Desnivel.com. Recuperado el 24 de mayo del 2018 de
http://www.desnivel.com/material/mochilas-de-trekking-frente-a-mochilas-
de-ataque
Huguet i Parellada, J. (1989). Montañismo. 4th ed. Barcelona: Editorial 92, pp.
11-12
Huguet i Parellada, J. (1989). Montañismo. 4th ed. Barcelona: Editorial 92, pp.
14-15
Huguet i Parellada, J. (1989). Montañismo. 4th ed. Barcelona: Editorial 92, pp.
16-18
166
Huguet i Parellada, J. (1989). Montañismo. 4th ed. Barcelona: Editorial 92, pp.
39-40
Huguet i Parellada, J. (1989). Montañismo. 4th ed. Barcelona: Editorial 92, pp.
40-42
Huguet i Parellada, J. (1989). Montañismo. 4th ed. Barcelona: Editorial 92,
pp. 42-43-45
Ifi, N. (2018). El origen de las mochilas – Ifi. [online] Ifi.com.es. Recuperado el 14
de mayo del 2018 de: https://www.ifi.com.es/el-origen-de-las-mochilas/
Marín, M. (2018). El diseño emocional duradero cambia la relación
usuario-producto.
[online] TICbeat. Available at: http://www.ticbeat.com/cyborgcultura/diseno-
emocional-duradero-cambia-relacion-usuario-producto/ [Accessed 11 Jun.
2018].
Melendo Soler, J. (2012). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la
naturaleza. 1st ed. Badalona: Paidotribo, p.59
Merino, A. (2014). El manual del buen excurcionista. 1st ed. Madrid: La Esfera
de los Libros.
Milton, A. (n.d.). Meťodos de investigacion̤ para el diseñǫ de producto. 1st ed.
Barcelona: Blume.
Mora, T. (2018). TENDENCIAS HÁBITAT. [online] Blog
Neo2. Available at: http://www.neo2.es/blog/2010/10/tendencias-
habitat/ [Accessed 31 May 2018].
Mysteryranch.com. (2018). Shopping. [online] Available at:
https://www.mysteryranch.com/nice-racks-pack [Accessed 16 Jul. 2018].
Negrete, P. (2018). MONTAÑAS Y SUJETOS UNA APROXIMACIÓN A LAS
CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS Y SOCIALES DEL ANDINISMO EN EL
ECUADOR. 1st ed. [ebook] Quito. Available at:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9535/merged%20%2
845%29.pdf?sequence=1&isAllowed=n [Accessed 28 May 2018].
Paz y Miño, G. (n.d.). Memorias del deporte 2, Ecuador. 1st ed. QUITO:
OCHOYMEDIO.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Travelsauro. (2018). Las 10 Mejores Mochilas Ligeras de Trekking 2018.
[online] Available at: https://www.travelsauro.com/es/mejor-mochila-
trekking/ [Accessed 27 May 2018].
167
Urbanoutfitters.com. (2018). Urban Outfitters. [online] Available at:
https://www.urbanoutfitters.com/shop/chums-brown-sinawava-45-backpack
[Accessed 16 Jul. 2018].
Urtaran, E., Rosa, D., Verdeguer, J. and Oiarzabal, J. (2003). Expediciones. 1st
ed. Benasque: Barrabes editorial, pp.166-167
Urtaran, E., Rosa, D., Verdeguer, J. and Oiarzabal, J. (2003). Expediciones. 1st
ed. Benasque: Barrabes editorial, pp.167-169.
Vertic365. (2017). Arc'teryx Alpha Fl 30L [Video]. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=h1F0YcnQG08&t=132s
Wiki.ead.pucv.cl. (2018). Diseño Modular - Casiopea.
[online] Available at: https://wiki.ead.pucv.cl/Dise%C3%B1o_Modular [Acce
ssed 11 Jun. 2018].