Ley del Organismo Ejecutivo
A través del Decreto Número 114-97, del Congreso de la República, se promulga la nueva Ley del
Organismo Ejecutivo, la que consta de cincuenta y seis artículos.
De sus fines: El cumplimiento de los principios que inspiran a la Constitución Política de la
República de Guatemala, que es el bienestar general o el bien común, como finalidad principal
de la Administración Pública en general.
Ficha Técnica de la Ley del Organismo Ejecutivo
Número de Decreto: Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala
Fecha en la que entró en vigor: 20 de diciembre de 1997
Artículos: 56 Artículos
Capítulos y Artículos:
Capítulo I Disposiciones Generales Del Artículo 1ª al 5º
Capítulo II Autoridad Superior Artículo 6º
Capítulo III De la Estructura y funciones de la Administración Pública
Sección Primera
De la Presidencia y Vicepresidencia de la República Artículo 7
Sección Segunda
De las Secretarias de la Presidencia Del Artículo 8 al 15
Sección Tercera
Del Concejo de Ministros Del Artículo 16 al 18
Sección Cuarta
De los Ministros Del Artículo 19 al 26
Capitulo IV Sección Primera
Atribuciones Generales de los Ministros de Estado Del Artículo 27 al 28
Sección Segunda
Funciones Sustantivas de los Ministros de Estado Del Artículo 29 al 40
Capitulo V Gobierno Departamental Del Artículo 41 al 48
Capitulo VI Disposiciones Transitorias Del Artículo 49 al 56
Principios que inspiran la Ley
a) Principio de cumplimiento finalista
La Ley del Organismo Ejecutivo, es ese instrumento que permite a la Administración pública
centralizada, cumplir con la finalidad principal que persigue el Estado en general, el bien común,
finalidad que se encuentra regulada en el Artículo 1º de la Constitución Política de la República
de Guatemala.
b) Principio de Modernización
Significa hacer cambios radicales en la Administración Pública como procedimientos modernos,
con ayuda de tecnología actualizada, para que la prestación de servicios públicos sea prestada
con mayor eficiencia y rapidez.
c) Principio de Solidaridad
Según este principio la solidaridad es de los entes del Estado para con los administrados.
d) Principio de Subsidiaridad
Se refiere a que el Estado no se debe arrogar funciones que pueden ser ejecutadas por los
ciudadanos individuales o libremente asociados.
e) Principio de Transparencia
Se refiere a que los órganos de la administración pública no deben ocultar nada a sus
gobernantes, transparencia, significa que los gobernantes no pueden ni den ocultar nada a sus
gobernados.
g) Principio de Eficacia
Puede considerarse la eficacia de la administración pública en la efectiva aplicación de la
prestación de los servicios públicos, por los órganos encargados de la prestación, en los casos
en que la población los necesite. La importancia de la eficacia reside en que una buena
administración solo es válida cuando es eficaz.
h) Principio de eficiencia
Traducida la eficiencia a la administración pública, significa que la eficiencia del órgano
administrativo depende de la virtud que tienen sus funcionarios para la prestación del servicio
público y que al ejercer la función administrativa va a producir un efecto y el efecto deseable es
el cumplimiento de los fines de la administración pública, el bien común o bienestar general.
j) Principio de Descentralización
La descentralización es dotar a órganos administrativos de independencia técnica y
personalidad jurídica, como órganos especializados que presten servicio público, a efecto de
descongestionar la acción de la administración pública centralizada.
k) Principio de Coordinación
Se verifica en que la formulación y ejecución de las políticas de Gobierno deben ser coordinadas
con las entidades que forman parte de la administración centralizada. Artículo 2 de la Ley del
Organismo Ejecutivo.
l. Principio de Delegación
De acuerdo a este principio las funciones de gestión administrativa y de ejecución y supervisión de la
obra de servicios públicos podrá delegarse a terceras personas, comités asociaciones o entidades.
Secretarías de la Presidencia de
la República
Del origen. Son órganos que surgen como productor de la necesidad que el Presidente y
vicepresidente de la República, cubran algunos aspectos que les son asignados por la
Constitución y las leyes.
Fundamentos legales: Artículo 202 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, que indica: “Articulo 202. Secretarios de la Presidencia. El Presidente de la
República tendrá los secretarios que sean necesarios. Las atribuciones de éstos serán
determinadas por la ley”.
Se encuentran regulados además en Capitulo III De la Estructura y Funciones de la
Administración Pública, Sección Segunda, De las Secretarias de la Presidencia, Decreto 114-97
del Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo.
El Artículo 8 de La Ley del Organismo Ejecutivo, establece: “Naturaleza de las Secretarias de la
Presidencia. Las Secretarias de la Presidencia son dependencias de apoyo a las funciones del
Presidente de la República.
No podrán ejercer funciones de Ejecución de programas, proyectos ni otras funciones a cargo
de Ministerios u otras instituciones de Gobierno, con excepción de la Secretaria de Coordinación
Ejecutiva de la Presidencia, quien sí podrá, por encargo del Presidente, realizar tales funciones”.
De lo anterior se puede deducir tres situaciones importantes de los secretarios
a) Como dependencia de apoyo
b) No pueden ejercer competencias administrativas
c) La excepción de la secretaria de Coordinación Ejecutiva que si puede ejercer algún tipo de
competencia o de ejecución por encargo del Presidente de la República.
DERECHO
ADMINISTRATIVO
CLASES DE
SECRETARIAS
Secretarias de Categoría Constitucional
De conformidad con el Artículo 202 de la Constitución Poliítica de la Repúblilca de
Guatemala, encontrados dos clases de secretarías de la presidencia.
1). Secretaría General de la Presidencia de la República
Es la mas importante que tiene la Presidencia de la República, es el conducto por
donde pasan todos los Acuerdos Gubernativos que tiene que emitir el Presidente de la
República y que requieren los Ministros de Estado o en Consejo de Ministros, y que el
Presidente de la República , debe firmar y publicar.
De la base legal
Artículo 202 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
Artículo 9 del Decreto Número 114-97 del
Congreso de la República de Guatemala, “Ley del
Organismo Ejecutivo”.
“Es función de la Secretaría General de la República tramitar los asuntos del Gobierno
del despacho del presidente. Para ejercer el cargo de Secretario General de la
Presidencia se requieren los mismos requisoto que se exigen para ser Ministros y gozará
de iguales prerrogativas e inmunidades. Ademas de lo dispuesto en el Constitución
Política y otras leyes, el Secretario General de la Presidencia, tiene las atribuciones
siguientes:
a) Dar fe administrativa de los Acuerdos Gubernativos y demás disposiciones del
Presidente de la República suscribiéndolos.
b) Distribuir las consultas técnicas y legales a los órganos de asesoria de la Presidencia.
c) Revisar los expedientes que se sometan a conocimiento y aprobación del Presidente
de la República
d) Velar porque el despacho del Presidente se tramite con la prontitud necesaria.
2. Secretaría Privada de la Presidencia de la República
Tiene a su cargo, sin perjuicio de la competencia atribuida constitucional o legalmente a
otros órganos públicos, las siguientes funciones específicas, relacionadas con el ejercicio
de las funciones del Ejecutivo.
a) Atender los asuntos de carácter privado del presidente de la República.
b) Llevar el registro y control de las audiencias e invitaciones del Presidente
de la República.
c) Atender el despacho de asuntos que dirijan al Presidente de la República
d) Apoyar la gestión o trámite de los asuntos que se sometan a su
consideración.
e) Brindar atención a los planteamientos que se le presentan en forma
individual.
f) Atender los asuntos y relaciones políticas que le encomienden el
Presidentede la República
Otras funciones que debe cumplir el Secretario
Privado del Presidente de la República son:
a) Brindar apoyo al Presidente; ser vínculo entre los Ministros de Estado, entidades
descentralizadas y autónomas, empresas privadas, corporaciones, personas extranjeras y
el pueblo en general, p ara establecer comunicación con el Presidente de la República en
búsqueda de soluciones a problemas de diversa índole.
b) Conceder audiencia solicitadas, en orden de prioridades, segun la necesidad y urgencia
y programar el tiempo para cada una.
c) Organizar y convocar a sesiones para juntas de Consejo de Ministros en forma escrita,
verbal o telefonica y envío de las agendas respectivas.
Regulación Legal
Artículo 202 de la Constitución Politica de la República
de Guatemala.
Artículo 10 de la Ley del Organismo Ejecutivo.
Secretarías de Categoría Legal
Estas secretarías se encuentran reguladas únicamente en
la Ley del Organismo Ejecutivo, y en la Constitución la
facultad del Presidente de la República de tener las
secretarías que sean necesarias.
Se les denomina legales por estar reguladas
unicamente en una ley ordinaria que le
otorga funciones generales.
SON SEIS LAS SECRETARIAS REGULADAS EN LA LEY DEL
ORGANISMO EJECUTIVO
1) Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (Artículo 11 Ley del Organismo
Ejecutivo).
2) Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia (Artículo 12 Ley del Organismo
Ejecutivo).
3) Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (Artículo 13 Ley del Organismo Ejecutivo).
4) Secretaría de la Planificación y Programación de la Presidencia (Artículo 14 ley del
Organismo Ejecutivo).
5) Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República
de Guatemala -SAAS- (Artículo 14 bis Ley del Organismo Ejecutivo).
6) Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República ( Artículo 52 Ley del Organismo
Ejecutivo)
C) Secretarías Administrativas
Son las que puede crear el Presidente de la República, mediante Acuerdo Gubernativo,
unicamente con la voluntad de éste.
No ejercen competencia administrativa y su responsabilidad es interna de la
presidencia y esto hace que las secretarías puedan ser creadas con la sola decisión del
Presidente.
a) Secretaría de Bienes Social de la Presidencia
b) Secretaría Presidencial de la Mujer
c) Secretaría de Seguridad Alilmentaria y Nutricional
d) Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
e) Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República
Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción
Sistema de Creación de Secretarías
Articulo 15 del Decreto 114-97 del Congreso de la
República “Ley del Organismo Ejecutivo”.
“Adecuación del Reglamento Orgánico interno. Cuando así se
considere, los titulares de las Secretarías de la Presidencia
establecidas en la presente ley, elaboraran y propondrán al
Presidente de la República, para su aprobación, un proyecto de
modificiaciones al reglamento orgánico interno de la Secretaría a su
cargo.
El Presidente de la República tendrá además de las secretarias
señaladas en esta ley, las que sean necesarias para el apoyo de sus
funciones; la regulación y atribuciones de estas, serán determinadas
por la misma norma de su creación”.
De su interpretación se establece que el Presidente de la República, deberá enviar al
Congreso de la República una iniciativa para la modificación de la Ley del Organismo
Ejecutivo, a efecto que este organismo le cree la Secretaría que sea necesaria.
El Presidente de la República de Guatemala, con esta norma que limitado a la creación de
nuevas secretarías por Acuerdo Gubernativo y como ya se indicó tendrá que quedar a
dispensas del Congreso de la República.
PROCEDIMIENTO DE LA
INTERPELACIÓN DE MINISTROS
El procedimiento de la Interpelación de Ministros de Estado se encuentra
contemplado en los Artículos 139 al 145 del Decreto número 63-94 del Congreso
de la República “Ley Orgánica del Organismo Legislativo”. Articulo 166 y 167 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
INTERPELACIÓN DE MINISTROS
De conformidad con el Artículo 199 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, es una de las
obligaciones importantes que tienen los ministros de
Estado, consistente en comparecer obligatoriamente a
interpelaciones ante el Congreso de la República de
Guatemala.
La interpelación de Ministros de Estado es un medio de
Control que ejerce el Organismo Legislativo, sobre las
actividades administrativas y políticas de los Ministros de
Estado, es conocida también como Juicio Político o
Interpelación o Control Legislativo.
Citaciones por parte del Congreso
“[…] todos los que ostentan la calidad de funcionarios y
empleados públicos están sujetos al control político
parlamentario, y en consecuencia están obligados a
atender las citaciones que les formule el Congreso […],
las comisiones o los bloques legislativos, y asistir a las
audiencias fijadas previamente […]”. Corte de
Constitucionalidad. Expediente 2217-2012. Fecha
de opinión consultiva 01/08/2012.
Planteamiento de la Interpelación de
Ministros
A) Planteamiento de la Interpelación
El planteamiento de la Interpelación es por uno o más
diputados al Congreso de la República, se deja en punto
de agenda de un sesión que se refiere a mociones o
proposiciones, o en escrito dirigido a la Secretaría del
Congreso. (Artículo 139 y 141 Ley del Organismo
Legislativo)
Señalamiento de la Interpelación
B) Señalamiento de la Interpelación
El presidente del Congreso procede a anunciar la hora y
fecha de la sesión que se llevará a cabo la interpelación, la
cual deberá ocurrir no mas tarde de una de la cinco
sesiones inmediatas siguientes. (Artículo 141 Ley del
Organismo Legislativo).
Notificación al Ministro Sujeto a la
Interpelación
C) Notificación al Ministro Sujeto a la
Interpelación:
En el mismo acto, la Secretaría del Congreso procederá a
notificar mediante oficio, al Ministro que ha de ser
interpelado, citándolo a concurrir. (Artículo 141 Ley del
Organismo Legislativo).
Preguntas Básicas de Interpelación
Preguntas Básicas de Interpelación.
Las preguntas básicas deben comunicarse al Ministro o
Ministros sujetos a interpelación con no menos de
cuarenta y ocho horas de la interpelación.
El Debate de la Interpelación
El Debate de la Interpelación
A) En el orden del día de la sesión señalada para la interpelación, después
de aprobada el acta de la sesión anterior se procederá a dar inicio a la
interpelación.
B ) El Presidente del Congreso dará la palabra al Diputado interpelante,
quien deberá hacer una breve exposición de la razón de la interpelación y
hará las preguntas básicas.
C) El Ministro interpelado deberá responder al dársele la palabra después
de hecha la pregunta.
D) Cualquier Diputado puede hacer las preguntas adicionales que sean
pertinentes, relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la
interpelación, debiéndolas contestar el Ministro Interpelado.
E) Terminada la interpelación, seguirá el debate en el que los Diputados
podrán tomar la palabra hasta tres veces con relacióna los asuntos que lo
motivaron.
F) El Ministro interpelado, si lo quiere, podrá participar en el debate sin
límite de veces en el uso de la palabra.
Propuesta de Voto de Falta de Confianza
Propuesta de voto de falta de confianza.
Durante el debate o en una de las dos sesiones
inmediatas siguientes, CUATRO o mas diputados podrán
proponer al Pleno del Congreso la aprobación de un voto
de falta de confianza al Ministro Interpelado.
Aprobación del Voto de Falta de Confianza
Aprobación del Voto de Falta de Confianza
Si por lo menos la mayoría absoluta del total de
diputados aprobare el voto de falta de confianza al
Ministro interpelado, deberá presentar su dimisión al
Presidente de la República y hacerlo saber al Congreso
de la República.
Aceptación del Presidente de la República
Aceptación del Presidente de la República
El Presidente de la República podrá aceptar la dimisión,
pero si considera en Consejo de Ministros que el acto o
actos censurados al Ministro interpelado se sujetan a la
conveniencia nacional o a la política de Gobierno, el
interpelado podrá recurrir ante el Congreso dentro de
los ochos dias a partir de la fecha en que se emitió el
voto de falta de confianza. Si no lo hiciere, quedará
inmediatamente separado de su puesto e inhabilitado
para ejercer el cargo de Ministro de Estado por un
período no menor de seis meses.
Apelación del Ministro
Si el Ministro en contra el que se emitió el voto de falta de
confianza hubiere recurrido ante el Congreso, el Presidente
señalara fecha y hora para la sesión en que se discutirá el
asunto, la cual tendrá verificativo dentro de los ocho días
siguientes de sometida al Congreso la apelación. Debatido el
tema y ampliada la interpelación si fuere necesario, se votará
sobre la ratificación del voto de falta de confianza, cuya
aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras
partes del total de diputados al Congreso. Si se ratifica el voto
de falta de confianza, se tendrá el ministro por separado de
inmediato de su cargo. En igual forma se procede cuando el
voto de falta de confianza se emitiere contra varios Ministros
cuyo número no puede exceder de cuatro en cada caso.
Notas de Jurisprudencia de la Corte de
Constitucionalidad y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
Corte de Constitucionalidad. Expediente 2270-
2013. Fecha de Sentencia 11/09/2013
Corte de Constitucionalidad. Expediente 534-
2006. Fecha de Sentencia: 01/08/2006.
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Caso Tribunal Constitucional. Aguirre Roca, Rey Terry y
Revoredo Marsano vs. Perú. Serie C. No 71. Párr. 77.