0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas16 páginas

Principios Constitucionales Tributarios en Bolivia

Los principios constitucionales tributarios en Bolivia establecen normas para una imposición justa y equitativa de tributos, incluyendo la capacidad económica, igualdad, progresividad, legalidad, transparencia, universalidad, control y sencillez administrativa. El sujeto activo de la relación jurídica tributaria es el Estado, mientras que el sujeto pasivo es el contribuyente, quien debe cumplir con las obligaciones tributarias. Además, se requiere que todos los agentes de información proporcionen datos a la Administración Tributaria cuando sean solicitados.

Cargado por

keyla mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas16 páginas

Principios Constitucionales Tributarios en Bolivia

Los principios constitucionales tributarios en Bolivia establecen normas para una imposición justa y equitativa de tributos, incluyendo la capacidad económica, igualdad, progresividad, legalidad, transparencia, universalidad, control y sencillez administrativa. El sujeto activo de la relación jurídica tributaria es el Estado, mientras que el sujeto pasivo es el contribuyente, quien debe cumplir con las obligaciones tributarias. Además, se requiere que todos los agentes de información proporcionen datos a la Administración Tributaria cuando sean solicitados.

Cargado por

keyla mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PRINCIPIOS

CONSTITUCIONALES
TRIBUTARIOS EN
BOLIVIA
Los principios constitucionales tributarios en Bolivia son fundamentales para regular
la potestad tributaria del Estado y garantizar que la imposición de tributos se realice
de manera justa y equitativa. Estos principios se encuentran establecidos en la
Constitución Política del Estado y en otras normativas legales. A continuación, se
detallan los principales principios constitucionales tributarios en Bolivia:
1. Capacidad Económica

Este principio establece que los tributos deben ser


proporcionales a la capacidad económica de los
contribuyentes. Esto implica que quienes tienen
mayores recursos deben contribuir más al fisco, en
función de su capacidad contributiva.
2. Igualdad

El principio de igualdad prohíbe la discriminación


en la imposición de tributos. Todos los
contribuyentes deben ser tratados de manera
equitativa ante la ley tributaria, sin privilegios ni
discriminaciones arbitrarias.
3. Progresividad
Este principio establece que los impuestos deben ser
progresivos, es decir, que la tasa impositiva debe aumentar
a medida que aumenta la capacidad económica del
contribuyente. Esto busca asegurar una distribución más
equitativa de la carga tributaria.
4. Legalidad

El principio de legalidad establece que los tributos


solo pueden ser creados, modificados o suprimidos
mediante ley. Esto garantiza que la imposición de
tributos se realice de acuerdo con la ley y no de
manera arbitraria.
5. Transparencia
Este principio implica que los procesos de fiscalización y recaudación tributaria deben ser
transparentes y accesibles al público. La información sobre la política fiscal y la
recaudación debe ser clara y disponible para todos los ciudadanos.
6. Universalidad

El principio de universalidad establece que los


tributos deben aplicarse de manera general y no
discriminatoria. Esto significa que todos los
contribuyentes deben estar sujetos a los mismos
tributos, sin excepciones arbitrarias.
7. Control

Este principio establece que los órganos de control


del Estado deben supervisar y fiscalizar la correcta
aplicación de los tributos, asegurando que se
cumplan los principios constitucionales y legales.
8. Sencillez
Administrativa

Este principio busca simplificar los procedimientos


administrativos relacionados con la imposición y
recaudación de tributos, facilitando el cumplimiento de las
obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.

Estos principios son esenciales para garantizar un sistema tributario


justo y eficiente, que promueva la equidad y la transparencia en la
recaudación y uso de los recursos públicos.
SUJETOS DE
LA RELACIÓN
JURÍDICA
TRIBUTARIA
SUJETO ACTIVO
ARTÍCULO 21°.- (SUJETO ACTIVO). El sujeto activo de la relación jurídica
tributaria es el Estado, cuyas facultades de recaudación, control, verificación,
valoración, inspección previa, fiscalización, liquidación, determinación,
ejecución y otras establecidas en este Código son ejercidas por la
Administración Tributaria nacional, departamental y municipal dispuestas por
Ley. Estas facultades constituyen actividades inherentes al Estado.
SUJETO PASIVO
ARTÍCULO 22°.- (SUJETO PASIVO). Es sujeto pasivo el contribuyente o sustituto
del mismo, quien debe cumplir las obligaciones tributarias establecidas
conforme dispone este Código y las Leyes.
CONTRIBUYENTE
ARTÍCULO 23°.- (CONTRIBUYENTE). Contribuyente es el sujeto
pasivo respecto del cual se verifica el hecho generador de la
obligación tributaria. Dicha condición puede recaer:
1. En las personas naturales prescindiendo de su
capacidad según el derecho privado.
2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos
a quienes las Leyes atribuyen calidad de sujetos de
derecho.
En las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades carentes de personalidad jurídica que
constituyen una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición. Salvando los
patrimonios autónomos emergentes de procesos de titularización y los fondos de inversión administrados por
Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y demás fideicomisos.
I. Toda persona natural o jurídica de derecho
público o privado, sin costo alguno, está obligada a
proporcionar a la Administración Tributaria toda
clase de datos, informes o antecedentes con

AGENTES DE efectos tributarios, emergentes de sus relaciones


económicas, profesionales o financieras con otras

INFORMACIÓN personas, cuando fuere requerido expresamente


por la Administración Tributaria.

II. Las obligaciones a que se refiere el parágrafo


ARTÍCULO 71.- anterior, también serán cumplidas por los agentes de
información cuya designación, forma y plazo de
(OBLIGACIÓN cumplimiento será establecida reglamentariamente.
DE INFORMAR).
III. El incumplimiento de la obligación de informar no
podrá ampararse en: disposiciones normativas,
estatutarias, contractuales y reglamentos internos de
funcionamiento de los referidos organismos o entes
estatales o privados.

IV. Los profesionales no podrán invocar el secreto


profesional a efecto de impedir la comprobación de
su propia situación tributaria.

También podría gustarte