REPORTE CASO CLINICO
Exéresis Ambulatorial de
Pólipo Endocervical
Universidad Central de Bolivia / Unicen - Torre de Salud
Estudiantes: Natalia Bezerra da Silva y Wenderson dos Santos Amorim
Docente: Dr. Huarachi Mullisaca Jose Sabu
Práctica de Ginecología y Obstetricia IV
Caja de Salud Cordes - Cochabamba/BO
"Se engloba con el término de pólipos toda formación que
RESUMEN: hace relieve sobre la superficie en que se inserta”
Los pólipos endocervicales son las neoplasias (González; 2014, pág. 288).
benignas más frecuentes del cuello uterino con mayor Balandra (7ed; pág. 52) establece que los pólipos son
incidencia en la perimenopausia y menopausia. A neoplasias provenientes de la mucosa endocervical o
seguir se presenta el caso de una mujer de 48 años de exocervical, que tiene un indice de malignidad muy bajo
edad, que acudió al centro de salud de la caja cordes < 1% y su etiología no se comprende del todo, pero tiene
por un cuadro de dismenorrea con sangrado asociación con ciertas hormonas, procesos ocluyeres
menstrual, secundario a un pólipo endocervical, a vasculares e inflamatorios crónicos.
quien se realizó una exéresis del pólipo endocervical.
De acuerdo con Balandra (7ed; pág. 52) para su
Palabras clave: Pólipos endocervicales; pólipos; clasificación se dividen:
Cuello uterino. Según su unión a la mucosa:
➡ Sésiles: No tienen un tallo o pedúnculo distintivo,
son planos o tienen una base amplia de fijación.
ABSTRACT:
➡ Pendiculados: Tienen un tallo o pedúnculo, suelen
Endocervical polyps are the most common benign
ser de forma redondeada u ovalada.
neoplasms of the cervix with the highest incidence in
perimenopause and menopause. The case of a 48-
year-old woman who attended the Caja Cordes health
center due to dysmenorrhea with menstrual bleeding
secondary to an endocervical polyp is presented
below. Excision of the endocervical polyp was
performed..
Keywords: Endocervical polyps; polyps; Cervix
endocervicales; pólipos; Cuello uterino.
Según el epitelio que lo recubre: escamoso, columnar o
escamocolumnar, siendo los pólipos endocervicales
INTRODUCCIÓN: considerados verdaderos.
Según (Williams; 2014, pág. 231) los pólipos ➡ Mucoso: Proporción equivalente o similar entre
endocervicales es una protuberancia hiperplásica de los tejido glandular y estromal.
pliegues endocervicales, formadas de estroma ➡ Adenomatoso: Predominio de tejido glandular.
endocervical benigno cubiertas de epitelio. Por lo general
son masas únicas, rojas, lisas y elongadas que se ➡ Fibroso: Predominio de tejido estromal.
extienden desde el conducto endocervical. ➡ Angiomatoso: Predomina el tejido vascular.
Para Roger P. Smith (2005, pág. 101) son tumores ➡ Granulomatoso: Compuesto en su mayoría por
carnosos benignos que provienen de las células del canal epitelio inflamado.
endocervical (mayoría de los casos) o del ectocérvix. ➡ Necrosado: Se compone de epitelio inflamado con
Tienen prevalencia entre la 4ta y 5ta décadas de vida, áreas de necrosis.
mayor incidencia en multíparas.
Exéresis Ambulatorial de REPORTE CASO CLINICO
Pólipo Endocervical
Manifestaciones Clínicas: dismenorrea de intensidad moderada, acompañado de
sangrado menstrual de escasa cantidad.
Mayormente asintomáticos, cuando presenta clínica su
síntoma más común es la hemorragia, que puede ser Sin antecedentes personales de importancia. Sus
intermenstrual, espontánea o provocada durante el coito. antecedentes gineco-obstétricos relevantes, G3: C3-P0-
También puede existir leucorrea abundante cuando el A0, fecha de último parto hace 19 años, FUM en 2022
componente inflamatorio es acentuado (Gonzales; 2014, (no recuerda lo mes exacto). Como antecedentes
pág. 292). quirúrgicos, además de sus cesáreas, refiere tener
realizado una ligadura de trompas hace 11 años
Estudio y valoración: aproximadamente.
Los pólipos con frecuencia son encontrados en la Con todos los datos acerca de sus antecedentes y
exploración vaginal, habitualmente durante la toma de clínica, se realizó un examen ginecológico donde se
citología, mediante colposcopia, ultrasonografía o visualizó a nivel vaginal escaso sangrado y en cara
histeroscopia (Balandra; 7ed; pág. 52). anterior del endocérvix una pequeña tumoración
Al examen ginecológico: Se evidencia masa friable, de polipoidea, de color rosado, con pedículo sésil.
rojo morado a rojo cereza, suave y blanda en el orificio
cervical, que varia de pocos milímetros a 4 cm de
tamaño, puede sangrar cuando se toca (Roger P. Smith
(2005, pág. 101).
Diagnóstico diferencial:
Para Roger P. Smith (2005, pág. 101):
➡ Pólipo endometrial;
➡ Cáncer cervical;
Además fue solicitado la realización de una ecografía
➡ Prolapso de mioma;
ginecológica transvaginal, que reportó los siguientes
➡ Eversión cervical; datos: cuello uterino en canal endocervical presentando
➡ Erosión cervical, etc. imagen de ecogenicidad aumentada, midiendo 21 x 11 x
13 sugestiva de pólipo cervical. Al mapeo doppler color
Manejo y tratamiento: se evidencia pedículo vascular, dependiente de pared
Medidas especificas: Extirpación del pólipo con una anterior de útero. Impresión diagnostica pólipo cervical
suave tracción, torsión o escisión. La base del pólipo más quiste persistente en ovario derecho, con
puede ser tratada con quimiocauterio, electrocauterio o endometrio midiendo 5 mm.
criocauterio, también es posible aplicar solución de
Monsel (subsulfato férrico) con presión directa al muñón
resultante del pedículo, para lograr una hemostasia
completa. La pieza obtenida deberá ser enviada a
estudio histopatológico con el fin de descartar
malignidad, aunque esta es infrecuente (Roger P. Smith;
2005, pág. 101).
Histeroscopia: Permite identificar con mayor precisión la
localización de la lesión y su forma de adosamiento al
tejido circundante (sésil o pediculado); esta técnica
quirúrgica permite observar el lecho y mejorar la
capacidad hemostática (Balandra; 7ed; pág. 53).
DESCRIPCIÓN DE CASO CLINICO:
Paciente, 48 años, multigesta, en menopausia, con un
cuadro clínico de aproximadamente un 1 año de
evolución, caracterizado por un pólipo endocervical en
seguimiento. Acude al servicio médico por presentar
Exéresis Ambulatorial de REPORTE CASO CLINICO
Pólipo Endocervical
Adicionalmente se realizó un examen citológico, González (2014, pág. 288), explica que en relación a su
reportando un PAP tipo II, con diagnóstico descriptivo de histogénesis no se conocen bien las causas que
inflamación. determinan la formación de pólipos cervicales, pero el
Siendo así, para mejoría de su cuadro clínico, el factor más comúnmente admitido es la hiperplasia focal
procedimiento quirúrgico empleado en la paciente de la mucosa endocervical, también se ha supuesto que
durante consulta ambulatoria, fue una exéresis del pólipo una inflamación crónica mantenida puede desencadenar
por vía transvaginal, sin necesidad de anestesia, trás la la proliferación polipoidea, así como el estimulo
colocación del espéculo, la extracción se llevó a cabo endocrino particularmente a los estrógenos. El tamaño
mediante sujeción y torsión del pólipo con pinza, seguido pude variar entre unos milímetros y 10 cm.
de hemostasia por presión con gasas. Habitualmente sus dimensiones oscilan entre 0,5 y 2 cm.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hoffman, Schorge, Schaffer, Halvorson, Bradshaw,
Cunningham. (2014). Williams Ginecología (2da
e d i c i ó n ) , M c G R AW - H I L L I N T E R A M E R I C A N A
EDITORES, S. A. de C. V.
Roger P. Smith. (2005). Netter obstetricia, ginecología y
salud de la mujer (1era edición), ELSEVIER MASSON,
S.A.
La pieza quirúrgica fue encaminada para estudio
Merlo, J. González, Bosquet, E. Gonzalez, Bosquet, J.
histopatológico siendo la descripción macroscópica: Gonzalez. (2014). Ginecología (9.a edición), ELSEVIER
frasco con tres fragmentos de tejido, el mayor midiendo MASSON, S.L.
0.9 cm y el menor 0.6 cm, de color café claro, irregulares, Balandra Ortiz, J. Ignacio. Obstetricia y ginecología (7.a
granulares y blandos. Con respecto la descripción edición).
microscópica los cortes histológicos, reportó: lesión
Lesby T. Palacios-Pereira (2015). MedPub Journals
elevada formada por tallo de tejido fibroconectivo reporte de caso clínico: Pólipo cervical gigante d larga
levemente edematoso infiltrado por linfocitos pequeños. evolución. Revista Archivos de medicina, vol.11, No 4:5
El revestimiento es cúbico a columnar, monótono, (2015).
parcialmente desnudado. El tallo presenta vasos de
paredes levemente engrosadas y focos de hemorragia
reciente. Lo diagnóstico final del caso fue un pólipo
endocervical fibroglandular.
DISCUSIÓN:
Según la revista peruana de investigación materna
perinatal (2019) "los pólipos endocervicales son producto
de la hiperplasia epitelial glandular, suelen ser benignos
en su mayoría, pero pueden malignar en un 0,1-1,5% de
los casos”. De acuerdo con su localización pueden
clasificarse en 2 subtipos: endocervicales cuando se
encuentren dentro de la cavidad cervical, también
considerados verdaderos y ectocervicales cuando estén
presentes en la superficie externa del cuello uterino.