TONANTZIN LA VIRGEN DE GUADALUPE ANTES DE LOS ESPAÑOLES.
Antes de la llegada de los españoles, los indígenas nativos adoraban a una diosa llamada
Tonantzin, de quien se tenía un centro de devoción. Tonantzin, en náhuatl, significa “nuestra
madre”.
De acuerdo con el texto escrito por el franciscano Antonio Valeriano, Nican Mopohua, se narran
las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, en 1531. Él se
refería a ella como Tonantzin, y al lugar como Tonantzintla, que se traduce como lugar de nuestra
madrecita.
Prueba de ello quedó asentada en el Códice de Teotenantzin, del que también historiadores
mencionan que muy seguramente fue mandado a confeccionar por parte del cronista Lorenzo
Boturini a fin de dejar un documento que representara a la zona montañosa en la que se
encontraban dos esculturas de piedra y sus ornamentos a los que en su momento se identificaba
como deidades.
Para quienes tiene oportunidad de ver este Códice, pueden apreciar que en la parte izquierda se
ve una iglesia y, por debajo de ella una estructura que no se identifica de manera muy clara; en
tanto, de su lado derecho se aprecia un texto en español que se refiere a una de las deidades a la
que identifica como “Teotenantzin, Madre de los Dioses”.
Desde épocas prehispánicas existía un templo de adoración a Toci-Tonantzin en el Tepeyac,
ubicado en la actual delegación Gustavo A. Madero, a seis kilómetros del centro de la Ciudad de
México. Dicho templo fue destruido durante la Conquista de México.
Sin embargo, los frailes franciscanos mantuvieron una pequeña capilla en este lugar.
Bernardino de Sahagún describe el culto a Tonantzin:
Existe debate entre los historiadores acerca de si los conquistadores españoles decidieron utilizar
el culto a Tonantzin como base para desarrollar el culto a la Virgen de Guadalupe o si los indígenas
camuflaron su culto a Tonantzin adorando a Guadalupe. Muchos indígenas usaron el nombre de
Tonantzin-Guadalupe, que consideraban una misma deidad.
Sin embargo, el culto a Tonantzin-Guadalupe lo siguen practicando muchos indígenas de México y
también otros practicantes de religiones
Dentro del mito prehispánico en el nacimiento de Huitzilopochtli se rescatan tres símbolos
importantes; es el sol, la luna, las estrellas y Coatlicue la madre de ellos que pasa a ser la madre
tierra. Por otro lado, en el hecho histórico la Virgen de Guadalupe se embaraza por obra del
Espíritu Santo y nace Jesús.
Ambos son diferente tiempo, una más vieja la otra más reciente, Coatlicue y la virgen ambas son
madre de un hijo salvador, pero las dos son interpretadas de diferente manera, Coatlicue conserva
rasgos indígenas y la virgen tez clara y más estética, ambas representan la fertilidad.
Huitzilopochtli nace un 24 de diciembre y de misma manera Jesús nace esa misma fecha, solo que
en diferente año.
El cerro de Tepeyac era el lugar donde los Mexicas veneraban Tonantzin y el día festivo de la Diosa
era 12 de diciembre, la misma fecha que celebran la aparición de la virgen.
En la imagen aparecida en 1531 se retoman símbolos para la creación de esta una nueva imagen
(Virgen de Guadalupe) mismos símbolos que son retomados del nacimiento de Huitzilopochtli; el
sol, la luna y las estrellas.
La supuesta aparición fue en los años de la conquista Española, y el nombre de la Virgen de
Guadalupe no era nueva, era el nombre de la virgen de la tierra natal de Hernán Cortés, Virgen de
Guadalupe de Extremadura.