UNIDAD 9: LA MODERNIDAD: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
(NT. La necesidad de un fundamento seguro para el conocimiento. Principales figuras del
racionalismo y el empirismo.)
1. EL NACIMIENTO DE LA MODERNIDAD EUROPEA: EL RENACIMIENTO, EL PROTESTANTISMO Y LA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
a) Renacimiento en Italia, s.XV = grandes cambios
- progresiva separación entre la investigación científica y la teología. Progresiva libertad de
pensamiento.
b) Revolución científica. s.XVI-XVII
- restauración de la filosofía de la naturaleza. Nicolás de Cusa, Francis Bacon y Giordano Bruno.
- asentamiento del heliocentrismo → no física aristotélica + no teoría geocéntrica Ptolemaica.
→ sí Galileo Galilei + Copérnico + Kepler
c) crisis en la Iglesia y el cristianismo → reforma protestante (Lutero) + Contrarreforma.
Protestantes / católicos = ruptura de la unidad religiosa e ideológica que constituyó la base del
pensamiento medieval. A finales del XVII esta reforma provocó graves conflictos religiosos (las
guerras de religión) que ensangrentaron Europa (Inquisición) y transformaron sus Estados.
→ persecución de pensadores, filósofos y científicos.
d) descubrimientos geográficos
e) crisis del orden feudal = quiebra progresiva de las estruct
Algunos socios pueden ampararse en su interés legítimo. Aquí puede manifestar su
disconformidad con la alegación de interés legítimo de un vendedor. Sus opciones en este sitio se
aplicarán para este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento,uras feudales que
constituyeron el orden medieval. Burguesía.
s.XVII = CRISIS GENERALIZADA DE LA CULTURA MEDIEVAL
- Europa va a transitar desde una cultura teocéntrica (Dios como centro de la vida, de las
instituciones, del saber) a otra antropocéntrica (la Naturaleza y el ser humano son el objeto de
conocimiento, la razón humana desbanca a la revelación como fuente de certezas)
- El propio Descartes en su obra Discurso del método nos ofrece un relato de su propia trayectoria
intelectual = insatisfacción ante la falta de solidez de las verdades en las que se basó su educación
(escolástica), disputas, diversidad de opiniones entre filósofos → Descartes decidirá partir de cero.
- Resurgimiento del escepticismo en el Renacimiento fruto de esta pérdida de certezas (Erasmo de
Rotterdam o Michel de Montaigne) → Descartes luchará contra el escepticismo radical mediante
una duda que le lleve a certezas de las que no sea posible dudar.
2. LA NECESIDAD DE UN FUNDAMENTO SEGURO PARA EL CONOCIMIENTO.
- filosofía s.XVII = problema del conocimiento:
→ ¿cuál es el origen y el fundamento del conocimiento verdadero?
→ ¿Cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el
conocimiento verdadero?
→ ¿Cuál es el método más adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias?
- racionalismo / empirismo → misma problemática, diferente enfoque y diferente solución
a) RACIONALISMO:
- Francia, Alemania, Países Bajos, ... (Europa continental)
- razón = origen y fundamento de nuestros conocimientos verdaderos
- modelo de saber = matemáticas → problema del método
- sistema deductivo (como en las matemáticas) = partir de unos principios universales absolutos y
evidentes de por sí y deducir de ellos el resto de verdades → problema = ¿dónde hallar esas ideas
o principios primeros?
- ideas innatas
b) EMPIRISMO:
- Islas Británicas.
- sentidos (experiencia) = origen y fundamento de nuestros conocimientos verdaderos → nuestro
conocimiento queda limitado por la experiencia sensible.
- rechazo ideas innatas.
- problema = explicar cómo se originan las ideas a partir de los sentidos
- inducción (como en la física) = partir de experiencias particulares y de ellas extraer conclusiones
universales.
Partiendo de enfoques distintos, empiristas y racionalistas se preguntarán:
→ ¿hasta dónde puede llegar nuestro conocimiento?, ¿es limitado?
→ ¿cómo funciona la mente humana?, ¿cómo conocemos?
→ ¿existen verdades universales y absolutas?
2.1. PRINCIPALES FIGURAS DEL RACIONALISMO.
2.1.1. Descartes, el filósofo de la duda.
El método, la duda y la primera verdad
- miedo al error → podemos alcanzar la verdad partiendo de cero + método adecuado = 4 reglas:
a) evidencia = evitar la precipitación y la prevención = sólo aceptaremos como verdaderas
aquellas ideas simples que se nos presenten a la mente de forma evidente, es decir, de forma clara
y distinta → intuición, no duda
b) análisis = dividir el problema en ideas lo más simples posible que puedan ser percibidas como
evidentes por la intuición.
c) síntesis = ordenar ideas imples a través de la deducción y formar un conocimiento más
complejo.
d) enumeración = revisión.
Aplicamos el método y … de la 1a regla se deriva que debemos encontrar una 1a verdad (evidente
= clara y distinta) que escape a cualquier duda posible → DUDA METÓDICA (no duda escéptica)
- 3 fases de la duda metódica: a) duda sobre la fiabilidad de los sentidos
b) duda sobre la distinción estado de sueño / vigilia
c) duda sobre las verdades matemáticas = hipótesis del genio
maligno
- ¿queda alguna idea que supere estas tres fases de la duda?, ¿existe alguna verdad de la que no
podamos dudar de ninguna manera? → “Cogito, ergo sum”
Las ideas innatas y el papel de Dios como garante de verdad
- Descartes intenta superar el problema del solipsismo = ¿cómo es posible pasar del sujeto
pensante a la realidad exterior?
- podemos contar con que tenemos ideas (aunque, por el momento, no podemos contar con que
esas ideas sean causadas o provengan de una realidad que exista fuera de mi mente) → 3 tipos de
ideas: adventicias – facticias – innatas.
- Descartes parte de la idea innata de Dios para demostrar (a partir de la teoría de la realidad
objetiva de las ideas y del argumento ontológico de Anselmo de Canterbury) que Dios existe (Dios
es una realidad extramental, al demostrar que existe damos un 1r paso para vencer el solipsismo)
- la existencia de Dios garantiza la verdad de la realidad extramental
Las tres sustancias, el mecanicismo y la libertad
- Descartes ha demostrado la existencia de 3 sustancias = alma – Dios – mundo
- concepto de sustancia
- res extensa → distinción entre cualidades primarias y cualidades secundarias + mecanicismo
- res cogitants (alma) → no mecanicismo / sí libertad
2.1.2. Spinoza y el panteísmo
La teoría de la sustancia única
-Ética demostrada según el orden geométrico → método deductivo (= geometría) para alcanzar
una verdad absoluta.
- niega la existencia de distintas sustancias en el universo / MF clásica y al racionalismo de
Descartes → solo existe una única sustancia = “Dios sive natura” (causa de sí misma – infinita).
Monismo + panteísmo → excomulgado por los judíos y perseguido por los cristianos.
- Dios en Spinoza es inmanente (es la naturaleza misma) y no trascendente (algo que esté más allá
de la naturaleza) → natura naturans (causa) / natura naturata (efecto). Dios = universo.
→ defensa de una concepción determinista de la naturaleza = necesidad → no queda lugar para el
libre albedrío ni para el azar.
Los atributos y los modos
- res extensa y res cogitans (sustancias para Descartes) → quedan reducidas a meros atributos
(infinitos) en los que la sustancia única (Dios sive natura) se manifiesta.
- los modos son las formas concretas en las que los atributos se manifiestan = cuerpos individuales
en el atributo de la extensión + pensamientos individuales en el atributo del pensamiento → ¿qué
significa para Spinoza decir que los s.h. somos un compuesto de cuerpo y alma?
Los distintos grados de conocimiento
→ ¿qué tipos o grados de conocimientos de la realidad podemos alcanzar los humanos?
a) OPINIÓN E IMAGINACIÓN = se adquiere mediante la percepción sensible, las sensaciones =
básico - se limita a lo particular - no nos revela nada sobre el orden (necesario) de la naturaleza -
experiencias vagas, cambiantes - no conocimiento científico (deductivo) – útil para la vida cotidiana
– puede llevarnos a confusión ya que nos presenta la realidad como algo contingente – incluye las
ideas universales.
b) CONOCIMIENTO RACIONAL = conocimiento científico (física, geometría, matemáticas) –
conocimiento deductivo – me permiten percibir, interpretar y entender la concatenación de causas
y efectos que subyacen al orden universal y necesario de la naturaleza – ideas adecuadas.
c) CONOCIMIENTO INTUITIVO = el que más se aproxima a la realidad – procede del conocimiento
racional – nos permite tener una visión del todo como algo necesariamente conectado –
contemplación de la totalidad de las causas y efectos de manera simultánea (orden, conexión)
2.1.3. Leibniz, las mónadas y el mejor de los mundos posibles
Las mónadas y la armonía preestablecida
- Leibniz (infinitas sustancias) / Descartes (3 sustancias) / Spinoza (1 sustancia)
- concepto de mónada (síntesis del concepto de átomo + concepto de sustancia) = unidad, como
los átomos pero no material – son las entidades más pequeñas que conforman el universo – son
inextensas e indivisibles, son como átomos fuerza, espirituales, metafísicos – los cuerpos son
agregados de mónadas → pluralismo (la asociación de muchas mónadas acaban generando la
materia, o extensión, y su en conjunto componen el universo)
- cada mónada es independiente de las demás, no hay relación entre ellas → problema = si cada
mónada o sustacia se desarrolla a partir de sí misma, sin ser afectada por nada, ¿cómo podemos
explicar la armonía que se observa en la naturaleza e incluso en el universo? → respuesta = Dios y
la teoría de la armonía preestablecida (ej. relojes) + el nuestro es el mejor de los mundos
posibles.
El mejor de los mundos posibles
- El número de mundos posibles es infinito (se dan infinitas formas de ordenar las mónadas). Dios
escogió y creó este después de calcular todas las posibilidades → el mundo en el que vivimos es,
de entre todos los mundos posibles, el mejor.
- ¿cómo se justifica la existencia del mal? → solo Dios es absolutamente perfecto (si nuestro
mundo fuese perfecto sería una parte de él) + nuestro mundo es en el que hay una mayor
diferencia entre la cantidad de bien y la cantidad de mal existente.
Las ideas innatas y los principios de contradicción y de razón suficiente
- se anticipó a las ideas de Kant
- el conocimiento empieza con la experiencia (= Locke y Kant) pero no todo procede de ella (=Kant)
- la mente no es una tabula rasa = existen principios innatos que necesitan de la experiencia para
activarse, aunque no dependen de ella = innatismo virtual.
- distingue entre a) el principio de no contradicción → verdades de razón (matemáticas,
geometría, son necesarias, no pueden ser negadas sin caer en contradicción, evidentes por sí
mismas, a priori, innatas) y b) el principio de razón suficiente → verdades de hecho (pueden
negarse sin caer en contradicción, probables, contingentes, responde al análisis preciso de las
causas de un hecho, son a posteriori)
- determinismo = a priori Dios ya conoce tanto las verdades de razón como las verdades de hecho.
2.2. PRINCIPALES FIGURAS DEL EMPIRISMO.
2.2.1. Margaret Cavendish, una pensadora epistemológicamente inclasificable
Una visión organicista de la naturaleza
a) concepto de naturaleza en Cavendish:
→ todo aquello que existe, todo lo que hay = un único cuerpo material (no distinción
materia/espíritu, no dualismo, sí monismo)
→ la materia está viva + tiene razón y sensibilidad
→ Dios interviene solo como artesano creador (no 1r motor, no naturaleza, no panteísmo)
b) Rechazo del mecanicismo cartesiano.
→ la naturaleza está en un movimiento continuo, cambio, devenir, pero es un movimiento propio,
interno, un automovimiento (no 1r motor, no fuerzas o causas externas, no metáfora del reloj)
→ La regularidad que observamos no es fruto de ningún mecanicismo = todas las partes en las que
se puede dividir la naturaleza se mueven continuamente por sí mismas, este movimiento es fruto
de un conocimiento innato que cada parte posee sobre cuáles son sus movimientos potenciales =
conocimiento que la naturaleza tiene de sí → afirma una cierta conciencia de la propia naturaleza,
un entendimiento interno de su propia facultad de moverse.
→ gracias a estos dos elementos la naturaleza se autorregula, es autónoma y autosuficiente.
= postura organicista de la naturaleza
c) Rechazo del atomismo clásico = todo lo que hay en la naturaleza es material y, por tanto, es
infinitamente divisible (= Leibniz) → no átomos + no vacío.
Una epistemología a medio camino entre el racionalismo y el empirismo
- tanto la materia animada como la inanimada poseen autoconocimiento (respecto al interior de
uno mismo) + solo la animada posee percepción (respecto a aquello exterior) → esto ocurre así en
teoría, en la realidad los distintos grados de materia están tan entremezclados entre sí que nos
lleva a afirmar que cada ser (o parte) tiene la capacidad de percibir. 2 tipos de percepción:
a) percepción sensitiva o sensorial
b) percepción racional → guía el conocimiento sensitivo a la hora de saber cómo actuar.
→ el orden que observamos en la naturaleza se debe a la coordinación de estas dos percepciones.
→ dentro concepto de naturaleza que propone Cavendish no cabe lo inanimado, puesto que todas
las partes de todos los cuerpos que componen el cuerpo único que es la naturaleza están vivas y
en un proceso de movimiento permanente que es provocado por ellas mismas = reciprocidad
entre la causa y el efecto.
CONCLUSIÓN: a medio camino entre empirismo y racionalismo → rechazo de los conocimientos
que se fundamentan únicamente en los datos obtenidos por la experimentación = confusión, no
tienen en cuenta el proceso de devenir constante de la naturaleza → la razón especulativa es
necesaria para interpretar, explicar y dar sentido a todo lo observado.
2.2.2. John Locke y el empirismo inglés
La negación de las ideas innatas y la teoría del conocimiento
- para Locke el conocimiento siempre es sobre ideas – las ideas son el contenido de mi mente (=
Descartes)
- En el Ensayo sobre el entendimiento humano → no existe ningún tipo de idea innata (≠
Descartes) → ¿de dd provienen los contenidos de mi mente? La experiencia será origen y límite
del conocimiento → una idea es una representación que hace mi mente de aquello que
previamente he percibido (o he tenido experiencia) = nuestra mente es una tabula rasa.
- Las ideas (que son el contenido de nuestra mente, mediante las ideas conocemos la realidad) se
dividen en :
1. ideas simples = nuestra mente las recibe a través de la experiencia. Función pasiva:
a) ideas de sensación → experiencia externa, sentidos
b) ideas de reflexión → experiencia interna
2. ideas complejas = nuestra mente combina dos o más ideas simples. Función activa.
a) ideas de sustancias → soporte de los modos
b) ideas de modos → propiedades que se dicen sobre algo
c) ideas de relaciones → surgen por comparaciones
Las cualidades y la crítica al concepto de sustancia
- mientras que las ideas se hallan en nuestra mente, las cualidades pertenecen a los objetos que
percibimos y provocan que tengamos ideas.
- los objetos poseen 2 tipos de cualidades (= Descartes):
a) cualidades primarias → objetivas
b) cualidades secundarias → subjetivas
- crítica al concepto de sustancia → atribuimos un sustrato, un soporte, una sustancia, a las
cualidades primarias y secundarias pero, ¿cómo podemos estar seguros de que esa sustancia
existe (más allá de las cualidades que percibimos)? → para Locke, el concepto de sustancia no es
más que una colección de ideas simples que nuestra mente une porque nos resulta imposible
concebir las cualidades existiendo por sí mismas, sin referirlas a un sustrato o soporte → Locke no
llega a negar o cuestionar la existencia del mundo exterior (como sí hará Berkeley o Hume) → el
mundo exterior a mi mente sí existe y las cualidades (al menos las primarias) son representaciones
de ese mundo exterior (= postura realista), pero nos resulta incognoscible porque va más allá de la
experiencia.
2.2.3. George Berkeley y la percepción
- idealismo filosófico = solo existen las ideas (que son el contenido de nuestra mente) = no existen
las cosas materiales entendidas como algo externo a nuestra mente que causa las ideas que
poseemos → las cosas solo existen en la medida en que son percibidas = ser es ser percibido.
- realismo de Locke / idealismo inmaterialista de Berkeley
- experiencia = pensamiento (no podemos experimentar nada más allá de las ideas que configuran
nuestro pensamiento + resulta contradictorio afirmar que existen objetos materiales que no son
percibidos)
- Berkeley solo niega la existencia de la materia o cosas corpóreas → las cosas existen en la
medida en que son percibidas por los sentidos en forma de ideas… no hay nada más allá de
nuestras percepciones.
→ entonces, ¿aparecen y desaparecen los objetos continuamente en la medida en que percibimos
o dejamos de percibirlos? → Dios garantiza la continuidad de nuestras ideas = las cosas siguen
existiendo gracias a la percepción constante y holística de Dios.
2.2.4. David Hume y el descrédito de la metafísica
Los contenidos de la mente y los tipos de conocimiento
- solo podemos obtener conocimiento mediante los sentidos / racionalistas – no ideas innatas.
- contenido de nuestra mente = percepciones: a) impresiones y b) ideas → las impresiones son el
origen y el límite del conocimiento humano → si tenemos una idea de la cual no podemos
establecer impresión alguna tendremos que concluir que dicha idea carece de significado, estará
vacía.
- tipos de conocimiento: a) relaciones entre ideas → conocimiento demostrativo
b) cuestiones de hecho → conocimiento probable
La crítica a la idea de causalidad
- Investigación sobre el entendimiento humano → crítica a la idea de causalidad = esta idea no es
demostrable empíricamente pues no podemos encontrar ninguna impresión en su base que la
fundamente = la idea de causalidad es fruto de asociaciones o relaciones hechas por nuestra
mente.
- la idea de causalidad podemos reducirla a 3 tipos de relaciones diferentes:
a) relación de contigüidad espacio – temporal
b) relación de prioridad temporal de la causa con respecto al efecto.
c) relación de conjunción constante
→ estas 3 circunstancias hacen que nuestra mente establezca, por asociación, una relación de
conexión necesaria entre C - E
→ para Hume, esta conexión no es necesaria, sino contingente (distinción entre necesidad y
contingencia)
→ no percibimos, no tenemos ninguna impresión sensible, de la conexión C-E → no puedo
demostrar esta relación C-E empíricamente.
→ la relación C-E queda reducida a una asociación de orden psicológico producida por mi mente
a consecuencia del hábito o costumbre.
→ cualquier saber metafísico (en el sentido de ir más allá de nuestras impresiones sensibles)
queda excluido del ámbito del conocimiento.
La negación de la sustancia, del yo y de Dios / FILOSOFÍA CARTESIANA
- crítica a la idea de sustancia → no tenemos impresión sensible de ninguna sustancia, sino solo
impresiones aisladas que parecen provenir de un mismo sitio y de un mismo tiempo y que mi
mente asocia unas con otras y les da nombre = pero esto es solo una asociación de ideas que hace
mi mente, no puedo afirmar que exista una sustancia como tal fuera de mi mente y de mis ideas (y
que sea la causa de estas) → no podemos afirmar que exista un mundo exterior que corresponda
al conjunto de impresiones sensibles que mi mente ha decidido asociar → afirmar que existen la o
las sustancias y que existe un mundo exterior es algo que excede el conocimiento empírico =
FENOMENISMO ESCÉPTICO
- crítica a la idea de Dios → no podemos afirmar que Dios exista pues es algo que va más allá de
nuestra experiencia.
- crítica a la idea de yo → / Descartes, Locke, Berkeley = solo podemos afirmar la existencia de una
serie de impresiones sensibles aisladas, pero del yo no hay ninguna impresión → no podemos
afirmar la existencia del yo como sustancia distinta de mis percepciones = el yo no es más que el
conjunto de percepciones, sensaciones o impresiones sensibles que experimentamos en un
momento dado.
El significado de la crítica humeana
- Hume es un ilustrado → no pretende cuestionar el valor de la ciencia
→ pretende rebajar las pretensiones epistemológicas del saber científico,
pero no invalidar nuestra confianza en su valor práctico.