CENTRO UNIVERSITARIO DUMA
MAESTRÍA: FILOSOFÍA
DOCENTE: DRA. JULIA MUÑOZ VELASCO
ESTUDIANTE: MIRNA G. ARENAS PÉREZ
ACTIVIDAD 3: CUADRO PNI REALIDAD VIRTUAL
“Bienvenido al desierto de lo real”
Morfeo, Matrix, 1999.
“Sé que este filete no existe,
sé que cuando me lo meto en la boca es Matrix
la que le está diciendo a mi cerebro:
es bueno y jugoso.”
Cypher, Matrix, 1999.
La frase con la que Morfeo irónicamente saluda a Neo, instantes antes de explicarle
qué es la Matrix: “Welcome to the desert of real” representa la cruda verdad de la
existencia. Neo se entera de que existe un mundo devastado y desolado que está
oculto detrás de la ilusión de la Matrix, una realidad simulada creada por máquinas
para controlar a la humanidad. El "Desierto de lo Real" simboliza la verdadera
naturaleza de la realidad, que es opuesta a la comodidad y las ilusiones que brinda
la Matrix a través de la realidad virtual.
El primer epígrafe sirve para ilustrar que en la realidad no existe la perfección y la
positividad completa, si bien en la simulación de realidad virtual se “viven”
situaciones humanas no deseables cómo: despido laborales, traiciones, hambre,
relaciones de poder, etc. La realidad física siempre puede ser mucho más compleja,
eufemismo para “peor”.
En este contexto, el dialogo que sostiene Cypher (el personaje que traiciona a la
resistencia) con el agente Smith - Sé que este filete no existe, sé que cuando me lo
meto en la boca es Matrix la que le está diciendo a mi cerebro: es bueno y jugoso.-
plantea el interrogante sobre cómo percibimos y experimentamos la realidad. En la
película la Matrix es una simulación creada por computadoras avanzadas que
controlan la percepción de los seres humanos, haciéndoles creer que están viviendo
en el mundo real cuando, en realidad, están inmersos en una ilusión.
Byung-Chul Han en su libro La sociedad de la Transparencia (2013) en el capítulo
sobre la Sociedad de la información, utiliza el mito de la caverna platónica para
ejemplificar un teatro. Para efectos de esta actividad, también nos sirve para
ejemplificar lo que podría ser nuestra existencia dentro de una simulación de
realidad virtual. La caverna con sus sombras proyectadas serian la realidad virtual
y los espectadores serían los usuarios de esa RV, mientras la realidad física
quedaría afuera de la caverna.
¿Puede la virtualidad sustituir “lo real”?
De acuerdo a la página web filosofía.org la realidad se define cómo: aquello que
realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus
propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo.
Comúnmente entendemos por realidad todo aquello que puede ser percibido por
nuestro cinco sentidos físicos, pero si así fuera, los sonidos por debajo de los 20Hz
denominados como infrasonidos y que el oído humano no puede detectar no
formarían parte de la realidad y sin embargo lo son, del mismo modo los virus,
bacterias y átomos que no podemos ver con las capacidades de nuestros ojos
físicos, no formarían parte de esta realidad, y sin embargo lo son. Si ya de por sí
tener claridad sobre lo qué es la realidad es complejo, ahora agregamos una
realidad paralela, una realidad lateral, una realidad alternativa, conocida como
Realidad Virtual (RV).
La realidad virtual se crea mediante el uso de dispositivos específicos, como lentes,
visores o cascos de RV, que ofrecen una pantalla visual de alta resolución y suelen
estar equipados con sensores de movimiento para rastrear los movimientos del
usuario. Estos dispositivos funcionan en conjunto con software especializado que
genera los entornos virtuales. El software procesa los datos y los transforma en
imágenes tridimensionales, sonidos y otras sensaciones sensoriales que el usuario
percibe al estar inmerso en la experiencia de realidad virtual.
La realidad virtual nos da la sensación consciente de sentir que estamos dentro
de una simulación. Es decir, no olvidamos que pertenecemos a un mundo con leyes
físicas y naturales que nos rige. La RV intenta simular la realidad física, pero no es
idéntica a ella. Aunque puede ser inmersiva y convincente, la experiencia dentro de
la simulación sigue siendo una construcción tecnológica y no representa
directamente el mundo físico tal como lo percibimos a través de nuestros sentidos
biológicos.
Se dice que uno de los aspectos que diferencian a la especie humana es su
capacidad de razonar, hasta ahora no hay una IA que logre esos procesos, sin
embargo con la adecuada programación es posible obtener respuestas muy
parecidas a un razonamiento humano. Siguiendo este hilo de ideas, podríamos
considerar que la realidad virtual ha conseguido replicar al 100% la realidad que
conocemos cuando experimentemos el estímulo del dolor dentro de la simulación.
Y si la tecnología es capaz de replicar el estímulo del dolor como sensación dentro
de la simulación ¿no habríamos echado a perder esa realidad, que pudimos haber
construido como idealmente utópica? A mí me parece que si eligiéramos fugar a
una realidad virtual sería precisamente para evadir las situaciones desagradables
de la realidad perceptual, entonces siempre podríamos distinguir el estar inmersos
en una RV al estar en ella y no sentir dolor.
Hay una gran cantidad de literatura y cine con la premisa de poder vivir en una
realidad virtual. En todas esas propuestas la RV ofrece la satisfacción del deseo de
manera instantánea y positiva, sin embargo no hay acciones sin reacciones y casi
siempre ese “paraíso digital” termina en la esclavitud, la pasividad y el deterioro de
lo humano.
Sobre la pregunta de si podríamos trasladar nuestras interacciones afectivas,
sociales y políticas al ámbito digital, puedo decir que ya lo hemos hecho desde el
momento en que empezamos a pasar horas primero en las salas de chat, después
en los mensajes de texto, para continuar con los portales llamados redes sociales
hasta llegar a la proximidad casi invasiva de la mensajería instantánea.
Parafraseando a Han (2013) los seres humanos dejaron de buscar el poder sobre
otros en pos de buscar y encontrar la aprobación de otros.
A continuación se presenta un cuadro PNI sobre qué aspectos positivos, negativos
e interesantes habrían en el hipotético caso de que lo virtual sustituyera a la
realidad.
¿PUEDE LA VIRTUALIDAD SUSTITUIR A LO REAL?
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
Libertad de acción: Han Pérdida de la autenticidad: * Ante la oportunidad de
argumenta que vivimos en La sociedad de la “crear” una realidad utópica,
una sociedad de transparencia ya ha llevado justa y en armonía, es de
transparencia en la que a la pérdida de la interés el analizar porque
estamos constantemente autenticidad y la intimidad insistimos en llevar nuestra
expuestos y vigilados. En en nuestras vidas. Si la miseria antropológica a esos
este sentido, la realidad realidad virtual reemplazara entornos, para ejemplo basta
virtual podría proporcionar completamente la realidad con tener en cuenta que los
un espacio de escape, física, podríamos perder aún videojuegos son las
permitiéndonos crear y más la conexión con plataformas que más han
controlar nuestra propia nuestras emociones impulsado las realidades
identidad y entorno virtual genuinas, las experiencias virtuales y en ellos también
sin estar sujetos al sensoriales reales y las son un éxito los juegos con
escrutinio constante de los interacciones humanas temática bélica y criminal.
demás. Podría ser usado auténticas. ¿Qué tan de interés público
para que las personas con sería un juego donde
problemas de ansiedad Aislamiento y aprendiéramos a realizar
social, por mencionar un desconexión social: La una cirugía de apéndice?
solo ejemplo, pudieran realidad virtual nos podría
interactuar socialmente en llevar a una hiperconexión * La reflexión sobre cómo la
un entorno seguro. superficial a través de las sociedad de la transparencia
redes sociales y la ha llevado a un
Experimentación y comunicación digital. Si la individualismo exacerbado.
creatividad: La realidad realidad virtual se convirtiera Es otro de los aspectos
virtual ofrece un espacio en nuestra principal forma interesantes para dialogar.
para la experimentación y de interacción, podríamos Las redes sociales y la
la creatividad sin alejarnos aún más de las cultura del "yo" han
restricciones de la realidad relaciones humanas fomentado un narcisismo
física. No sería necesario significativas y experimentar digital, donde se busca
poseer un talento un mayor aislamiento y constantemente la validación
intelectual, físico o de tipo desconexión social. y se construye una identidad
creativo, para poder basada en la aprobación
realizar una obra musical, Dependencia de la externa. Esto ha llevado a un
escultórica, poética o de la tecnología: aislamiento emocional y a la
índole que fuera, bastaría La sociedad de la dificultad para establecer
con realizar unos cuantos transparencia está marcada relaciones sociales que
gestos digitales. por una dependencia acepten la presencia de la
Podríamos explorar excesiva de la tecnología. Si negatividad simbolizada por
entornos imaginarios, la RV sustituyera por el otro.
participar en actividades completo la realidad,
que no serían posibles en podríamos volvernos aún
la realidad y expresar más dependientes de la
nuestra creatividad de tecnología, lo que podría
formas nuevas y tener consecuencias
originales. negativas para nuestra
salud mental, nuestra
Superación de capacidad para enfrentar
limitaciones físicas y desafíos del mundo real y
geográficas: La realidad nuestra vulnerabilidad a
virtual podría permitir a las fallas técnicas y problemas
personas superar barreras de seguridad.
físicas y geográficas.
Aquellos con Perdida de intimidad y
discapacidades o atención: La cultura digital
limitaciones físicas podrían ha llevado a una pérdida de
experimentar una libertad la intimidad y la atención, ya
y movilidad que no que estamos
tendrían en la realidad constantemente distraídos y
física. Además, la conectados en una red de
interacción y la conexión estímulos lumínicos,
con personas de diferentes auditivos y digitales.
partes del mundo serían
más accesibles y Despersonalización y falta
ampliarían nuestras de autenticidad: En el
perspectivas. ámbito digital, existe la
posibilidad de ocultar o
La tecnología digital nos falsificar la identidad y la
permitiría conectarnos con información personal. Esto
personas de todo el puede generar desconfianza
mundo, superando las y dificultar el
barreras geográficas y establecimiento de
facilitando la comunicación relaciones auténticas y
en tiempo real. Esto significativas. Además, las
ampliaría nuestras interacciones digitales
posibilidades de pueden ser más
interacción y nos permitiría superficiales y menos
establecer relaciones con
individuos que de otra comprometidas
manera no habríamos emocionalmente.
conocido.
Todo es DATA: Se perdería
Educación y Salud: Nos el aspecto humano en la
veríamos beneficiados por digitalización de la realidad.
nuevos entornos de
aprendizaje, que
permitirían la exploración
en primera persona, así
como interactuar
físicamente con lo que se
desee aprender, por
ejemplo el universo,
nuestra galaxia y nuestro
sistema solar.
En cuanto a la salud,
permitiría que los
estudiantes de medicina y
médicos en la práctica
tuvieran un conocimiento
más exacto de la
constitución y
funcionamiento del cuerpo
humano, por decir lo
menos.
Como en todo en esta experiencia de vida hay que proceder con cautela como
apuntaba Spinoza, hacer un uso indiscriminado de la tecnología acarrearía
situaciones de evasión (como lo hace ahora mismo la ingesta de agentes químicos,
drogas), así como ensimismamiento con el cuál perderíamos la riqueza que sucede
en la interacción con otros seres humanos que piensan y viven distinto a nosotros.
La posibilidad tentadora de suplir una realidad por otra, para mí solo resulta atractiva
si en ésta o en aquella logramos construir un mundo donde quepan muchos mundos
como dijeran los zapatistas.
Sería un desperdicio de tecnología y recurso si en la RV el ser humano sigue siendo
presa fácil de la manipulación a cambio de un poco de confort, un tanto de
esperanza y una zanahoria (motivación cualquiera). Pues basta con concederle
confort, esperanza y motivación para que desee la realidad que le presenten como
si fuera elección propia. El ser humano sería capaz de defender esa “otra realidad”
aunque estuviera enterado de que es una simulación, parafraseando a Spinoza,
nuevamente, los hombres son capaces de combatir por su servidumbre como si se
tratase de su salvación. ¿Acaso no es eso lo que hacen con su ficción política a la
que llaman democracia y capitalismo? ¿Qué es la Matrix?
FUENTES CONSULTADAS
Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder, 95 pp.
https://drive.google.com/file/d/1rs0I92qPFxYrnBM3T8NM6qXPAzr3CnYL/view?usp=share
_link
Merino M. Inteligencia artificial en Matrix “el problema es la elección.
https://www.xataka.com/inteligencia-artificial/inteligencia-artificial-matrix-problema-eleccion