0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas5 páginas

Sesiòn Escribimos Un Acròstico de Mi Nombre Maestra Janet

La sesión de aprendizaje N° 29, dirigida por la docente Patricia Sanchez Benites a estudiantes de 3° 'A', se centra en la escritura de acrósticos para fomentar el conocimiento mutuo entre los alumnos. Se establecen objetivos claros en el área de comunicación, donde los estudiantes aprenden a planificar, escribir y revisar sus textos de acuerdo con criterios específicos. La sesión incluye momentos de reflexión y evaluación, promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo y empático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas5 páginas

Sesiòn Escribimos Un Acròstico de Mi Nombre Maestra Janet

La sesión de aprendizaje N° 29, dirigida por la docente Patricia Sanchez Benites a estudiantes de 3° 'A', se centra en la escritura de acrósticos para fomentar el conocimiento mutuo entre los alumnos. Se establecen objetivos claros en el área de comunicación, donde los estudiantes aprenden a planificar, escribir y revisar sus textos de acuerdo con criterios específicos. La sesión incluye momentos de reflexión y evaluación, promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo y empático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Sesión de aprendizaje N° 29

I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1.DOCENTE: Patricia Sanchez Benites
1.2.GRADO Y SECCIÓN: 3° “A”
1.3.FECHA: 04 de abril del 2025

“Escribimos acrósticos de nuestros nombres


TÍTULO DE LA SESIÓN
para conocernos mejor”
II. DATOS DE LA EXPERIENCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
“Participamos en la organización de nuestra aula para convivir en
armonía”
III.PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMP CAPACIDAD CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE INST.
DESEMPEÑO DE EV
. ES EVALUACIÓN APRENDIZAJE
 Adecúa el texto a la situación comunicativa  Planifica Escribe un Lista de
Adecúa el considerando el propósito comunicativo, el destinatario su escritura acróstico de su cotejo.
texto a la y las características más comunes del tipo textual. nombre de forma
Distingue el registro formal del informal; para ello,
considerand
situación o para qué y entendible según
recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
comunicativ para su nivel de
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

información complementaria.
a.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. quiénes va escritura.
Organiza y Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla escribir,
desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, organizar
las ideas de reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece sus ideas de
forma relaciones entre las ideas, como causa-efecto y acuerdo con
secuencia, a través de algunos referentes y el propósito
coherente y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye del
cohesionada acróstico.
sinónimos y algunos términos propios de los campos
. del saber.  Escribe
Utiliza  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por según su
convencione ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e nivel de
s del interrogación) que contribuyen a dar sentido a su escritura su
lenguaje texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, acróstico
escrito de las adjetivaciones) para caracterizar personas, según su
forma personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos estructura.
pertinente. verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las  Revisa y
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y corrige el
 Reflex
emociones. primer
iona y
 Revisa el texto para determinar si se ajusta a la borrador del
evalúa la situación comunicativa, si existen contradicciones o
forma, el acróstico
reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia para que se
contenido y entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
contexto del asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el entienda lo
texto escrito. uso de los recursos ortográficos empleados en su que quiere
texto y verifica si falta alguno (como los signos de decir.
interrogación), con el fin de mejorarlo.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de orientación al bien Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes
común en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo
VALOR: Empatía requieran.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN?
ESTA SESIÓN?
 Preparar preguntas de planificación.  Cuadro de planificación.
 Formular las preguntas necesarias.  Ficha de trabajo
TIEMPO: Aproximadamente (03) horas pedagógicas.

V.MOMENTOS DE LA SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMEN
TOS

 Se da la bienvenida a los estudiantes y se reza a Dios o canta una alabanza.


 Se recoge los saberes previos y se conversa sobre la sesión anterior: ¿Qué leímos en la clase anterior? ¿De
qué trataba? ¿Cómo son los acrósticos? ¿Cómo se lee?
 Seguidamente se pregunta: ¿Te gustaría escribir un acróstico de tu nombre? ¿Sobre cómo eres para que
INICIO

los demás conozcan más?


 Se comunica el propósito de la sesión a los niños: “Escribir un acróstico de mi nombre, para conocernos
mejor y compartirlo con los demás”.
 Se comunica a los niños que se evaluará la escritura de un acróstico sobre tu nombre.
 Se establece junto con los niños los acuerdos que permitan trabajar en un clima favorable durante el desarrollo
de la sesión.
 Se da a conocer los criterios de evaluación.
 Se estable con los estudiantes los acuerdos que son necesarias para el día de hoy.
 Se presenta el acróstico leído anteriormente para recordar la
estructura del acróstico y se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué
características tienen los acrósticos?
 Se les recuerda que los acrósticos:

PLANIFICAMOS
 Se conversa sobre el propósito y destinatario del texto que van a
producir.
 Se realiza la planificación de escribir un acróstico sobre su nombre
para escribir cómo son ustedes.
 Se coloca el cuadro de planificación en un lugar visible del aula, para
que los estudiantes se guíen al momento de escribir su texto.

TEXTUALIZACIÓN

 Se pide al estudiante que en quipo elijan su primer o segundo nombre sobre el cual quieren escribir su acróstico.
 Luego se pide que escriban su nombre que eligieron en forma VERTICAL.
 Seguidamente se les orienta que escriban cómo eres para organizar tus ideas, responde las siguientes
preguntas:
• ¿Dónde vives?
• ¿Cuántos años tienes?
• ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
• ¿Qué cosas haces muy bien?
 Se les recuerda a los estudiantes que necesitamos utilizar adjetivos para
expresar nuestras cualidades y luego tomarlo en cuenta para nuestro acróstico.
DESARROLLO


Escriben ¿Cómo son? Para ello completan el esquema.
 Aprovecha esta ocasión para reforzar la escritura. Si lo crees conveniente
puedes proponerles usar tarjetas de cualidades antes de escribir.

ESCRIBE TU PRIMER BORRADOR


 Los estudiantes escriben la primera versión del acróstico de su nombre
en forma vertical y luego escriben una oración de mencionando sus
características que muestran cómo son ustedes.
 Se orienta a cada equipo en este proceso, pregunta o formula preguntas
que lleven a la reflexión al niño o niña sobre los diferentes aspectos del
texto: ¿cómo es?, ¿por qué ponemos la primera letra en negrita o en
un color diferente?
 Proponles diversas interrogantes para la escritura del texto: ¿esta
oración se relaciona con cómo eres?, ¿esa oración que van a
escribir se inicia con la letra que está en la izquierda?, ¿qué otras
características conocen que comienzan con esa letra?, ¿qué otras
oraciones pueden proponer que se relacionan con cómo son?
 Según el nivel de escritura se les va acompañando, algunos toman de
referencia los carteles que se encuentran en el aula para escribir la
palabra en duda.
 Acércate a cada niño para que te lea su escrito.
REVISIÓN
 Se realiza un recuentro sobre lo trabajado en clase.

CIERRE
 Se orienta a los estudiantes a reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron. Para ello,
pregúntales lo siguiente: ¿qué les resultó sencillo y qué fue lo más complicado en su acróstico? Pídeles
que expliquen el ¿por qué? ¿Será importante aprender a escribir un acróstico?
 Se felicita a todos por el esfuerzo realizado, mencionando su nombre y una expresión de refuerzo social, como
las siguientes: ¡Hoy trabajaste muy bien! ¡Sigue adelante, tú puedes! ¡Bien, lo hiciste bien!

VI.REFLEXIÓN DE MIS APRENDIZAJES.


¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes? ¿Qué materiales funcionaron y cuáles no? ¿Qué
aprendizajes debo reforzar?
_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Director Docente
INCIO

LISTA DE COTEJO
PROCESO

LOGRADO

COMUNICACIÓN: “Escribimos acrósticos de nuestros nombres


para conocernos mejor”
Evidencia:. Escribe un acróstico de su nombre de forma entendible según su nivel de escritura.
CRITERIOS
N° Planifica su escritura Escribe según su Revisa y corrige
considerando para nivel de escritura su el primer
qué y para quiénes acróstico según su borrador del
Apellidos y nombres de va escribir, organizar estructura.
los estudiantes. acróstico para OBSERVACIONES
sus ideas de acuerdo que se entienda
con el propósito del lo que quiere
acróstico. decir.
I P L I P L I P L
01 ALFARO INFANTES GENESIS

02 AVILA CERNA TREISI

03 BOLAÑOS MARCELO TAILITA


04 BOLAÑOS OLIVARES YEDFRYY
CLEYSON
05 CHINCHAY CAMPOS JASUMY
06 CHUQUIMANGO CUEVA YARIN
07 CUBA RAMOS DYLAN
08 FLORES CALLE DAMARIS
09 GUEVARA CUSTODIO YAARISEL
10 HUAMAN SANCHEZ MALI EMMY
VALENTINA
11 LOBATO SANCHEZ ESTEFAFI

12 PADILLA LOPES GIAM MARCO


13 PEREDA FLORES YARUMI
14 RODRIGUEZ BENITES AUSTIN
15 RODRIGUEZ GONZALES EDUAR
16 ROJAS CASTRO JAMIR
17 SALVADOR ROMERO JORGE
18 SARE MARCELO ANSHELA
19 SHAPIAMA MONTOYA DANIELA
20 TAMAYO NEYRA LURDES
21 TAMBO PEREZ NELSON
22 VALEIANO AZAÑERO TALITA

23 VARGAS PEÑA CECILIA


24 VEGA JARA JHORDI
25 VEGA POLONIO LYONAR

26 VERA MELENDEZ DOYSANI


27 VIGO AZAÑERO BRENDAN
28 YLLATOPA SANTOS LERIDA
29 YUIMACHI TAMANI PATRICK
30 ZAVALA CUSTODIO ALEXIA
31
32
33

También podría gustarte