0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas4 páginas

Síntesis Breve Sobre La Teoría de Desarrollo Psicosocial de Erikson

Una breve síntesis sobre la teoría de desarrollo Psicosocial según Erikson.

Cargado por

davidgmtutor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas4 páginas

Síntesis Breve Sobre La Teoría de Desarrollo Psicosocial de Erikson

Una breve síntesis sobre la teoría de desarrollo Psicosocial según Erikson.

Cargado por

davidgmtutor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SÍNTESIS BREVE SOBRE LA TEORÍA DE DESARROLLO PSICOSOCIAL DE

ERIKSON

La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson es una de las teorías más influyentes en la
psicología del desarrollo. Erikson propuso que el desarrollo humano es un proceso continuo que
ocurre a lo largo de toda la vida, dividido en ocho etapas psicosociales, cada una marcada por una
crisis psicosocial que la persona debe resolver para avanzar de manera saludable al siguiente nivel
de desarrollo.

Esta teoría de Erikson subraya la importancia de los conflictos y desafíos psicosociales que las
personas deben enfrentar a lo largo de su vida. Cada una de estas crisis es esencial para el
desarrollo de un sentido de identidad, propósito y satisfacción en la vida.

A continuación, se explican brevemente las ocho etapas del desarrollo psicosocial propuestas por
Erikson, junto con las referencias correspondientes en formato APA.

Teoría de Erik Erikson: Las 8 Etapas del Desarrollo Psicosocial

1. Confianza vs. Desconfianza (0-1.5 años)

En esta etapa, el infante depende de los cuidadores para satisfacer sus necesidades básicas de
alimento, consuelo y afecto. Si los cuidadores responden de manera confiable y consistente, el
bebé desarrolla un sentido de confianza en el mundo y en los demás. Si los cuidadores son
inconsistentes o negligentes, el niño puede desarrollar desconfianza, lo que afectará sus
relaciones futuras.

Desarrollo psicosocial:

 Virtud: Esperanza.

 Desafío: El niño aprende a confiar en que sus necesidades serán satisfechas por los
adultos que lo cuidan.

Referencia: Erikson, E. H. (1950). Childhood and society. W.W. Norton & Company.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1.5-3 años)

En esta etapa, los niños pequeños desarrollan la capacidad de controlar su cuerpo y realizar
acciones de manera independiente, como caminar, hablar y vestirse. Si los padres permiten que
los niños tomen decisiones y actúen de manera autónoma, desarrollarán un sentido de
autonomía. Sin embargo, si los padres reaccionan de manera crítica o restrictiva, el niño puede
sentir vergüenza o duda sobre sus capacidades.

Desarrollo psicosocial:

 Virtud: Voluntad.
 Desafío: El niño aprende a tomar decisiones y a sentirse competente en sus habilidades,
desarrollando un sentido de control.

Referencia: Erikson, E. H. (1950). Childhood and society. W.W. Norton & Company.

3. Iniciativa vs. Culpa (3-6 años)

En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar iniciativa al emprender actividades y asumir
nuevas responsabilidades. Si se les da la oportunidad de explorar y tomar decisiones, los niños
desarrollan un sentido positivo de iniciativa. Si se les castiga o critica por sus intentos de explorar,
pueden desarrollar culpa por intentar nuevas actividades.

Desarrollo psicosocial:

 Virtud: Propósito.

 Desafío: El niño aprende a tomar la iniciativa y a sentirse capaz de planificar y ejecutar


tareas de manera efectiva.

Referencia: Erikson, E. H. (1963). Childhood and society. W.W. Norton & Company.

4. Industria vs. Inferioridad (6-12 años)

Durante la edad escolar, los niños desarrollan habilidades y destrezas que les permiten ser
productivos y participar activamente en la sociedad. Si los niños tienen éxito en estas tareas y son
reconocidos por su esfuerzo, desarrollan un sentido de industria. Si fracasan repetidamente o no
reciben reconocimiento, pueden sentirse inferiores o incapaces de tener éxito.

Desarrollo psicosocial:

 Virtud: Habilidad.

 Desafío: El niño aprende a sentirse competente al dominar nuevas habilidades y tareas,


contribuyendo a un sentido de logro.

Referencia: Erikson, E. H. (1963). Childhood and society. W.W. Norton & Company.

5. Identidad vs. Confusión de roles (12-18 años)

La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de la identidad. Los adolescentes exploran


diferentes roles, valores y creencias para formar una identidad personal. Si los adolescentes
tienen éxito en esta exploración, desarrollan un sentido claro de quiénes son. Si no logran explorar
adecuadamente estos roles o reciben presiones externas, pueden experimentar confusión de
roles.

Desarrollo psicosocial:
 Virtud: Fidelidad.

 Desafío: El adolescente logra una identidad sólida y clara sobre quién es, qué valores tiene
y cómo se relaciona con el mundo.

Referencia: Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W.W. Norton & Company.

6. Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años)

Durante la adultez temprana, los individuos buscan intimidad en relaciones cercanas y


comprometidas. Si son capaces de establecer relaciones cercanas y significativas, desarrollan un
sentido de intimidad. Si tienen dificultades para formar estos vínculos o tienen miedo al
compromiso, pueden sentirse aislados o solitarios.

Desarrollo psicosocial:

 Virtud: Amor.

 Desafío: El individuo desarrolla la capacidad de establecer relaciones profundas y


satisfactorias con los demás.

Referencia: Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W.W. Norton & Company.

7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años)

En la adultez media, las personas buscan contribuir a la sociedad y a las generaciones futuras, ya
sea a través de su trabajo, su familia o sus comunidades. Si los individuos sienten que están
haciendo una diferencia y contribuyendo positivamente, desarrollan un sentido de generatividad.
Si no sienten que están contribuyendo o carecen de un propósito, pueden experimentar
estancamiento.

Desarrollo psicosocial:

 Virtud: Cuidado.

 Desafío: El adulto mayor se siente útil al contribuir a la sociedad y al bienestar de las


generaciones más jóvenes.

Referencia: Erikson, E. H. (1982). The life cycle completed. W.W. Norton & Company.

8. Integridad del yo vs. Desesperación (65 años en adelante)

En la edad avanzada, las personas reflexionan sobre su vida y buscan sentir integridad por las
experiencias vividas. Si sienten que han vivido una vida plena y han logrado sus objetivos,
desarrollan un sentido de integridad. Si sienten que no han alcanzado sus metas o han
desperdiciado oportunidades, pueden experimentar desesperación.
Desarrollo psicosocial:

 Virtud: Sabiduría.

 Desafío: El adulto mayor busca la paz con su vida y siente que ha vivido de manera
significativa, sin arrepentimientos importantes.

Referencia: Erikson, E. H. (1982). The life cycle completed. W.W. Norton & Company.

Resumen de las etapas según Erikson:

1. Confianza vs. Desconfianza (0-1.5 años): Desarrollo de la confianza básica en los


cuidadores.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1.5-3 años): Desarrollo de la autonomía y el control


sobre las propias acciones.

3. Iniciativa vs. Culpa (3-6 años): Desarrollo de la iniciativa y la capacidad para tomar
decisiones.

4. Industria vs. Inferioridad (6-12 años): Desarrollo de habilidades y destrezas, y un sentido


de competencia.

5. Identidad vs. Confusión de roles (12-18 años): Búsqueda de la identidad personal.

6. Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años): Desarrollo de relaciones íntimas y


comprometidas.

7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): Contribución a la sociedad y las


generaciones futuras.

8. Integridad del yo vs. Desesperación (65 años en adelante): Reflexión sobre la vida y
búsqueda de integridad.

Fuentes:

1. Erikson, E. H. (1950). Childhood and society. W.W. Norton & Company.

2. Erikson, E. H. (1963). Childhood and society. W.W. Norton & Company.

3. Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W.W. Norton & Company.

4. Erikson, E. H. (1982). The life cycle completed. W.W. Norton & Company.

También podría gustarte