0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas9 páginas

Plan de Tutoria 2025

El Plan de Tutoría 2025 de la I.E. 0055 'MGP' en Lima Metropolitana busca abordar problemas sociales y académicos de los estudiantes de 2° grado, identificando necesidades como la regulación emocional y la resolución de conflictos. Se establecen objetivos para implementar tutorías grupales e individuales, promover la convivencia escolar y fortalecer la formación integral de los alumnos. El plan incluye actividades programadas y estrategias de trabajo con familias y otros docentes para mejorar el bienestar y rendimiento escolar de los estudiantes.

Cargado por

lizleonenco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas9 páginas

Plan de Tutoria 2025

El Plan de Tutoría 2025 de la I.E. 0055 'MGP' en Lima Metropolitana busca abordar problemas sociales y académicos de los estudiantes de 2° grado, identificando necesidades como la regulación emocional y la resolución de conflictos. Se establecen objetivos para implementar tutorías grupales e individuales, promover la convivencia escolar y fortalecer la formación integral de los alumnos. El plan incluye actividades programadas y estrategias de trabajo con familias y otros docentes para mejorar el bienestar y rendimiento escolar de los estudiantes.

Cargado por

lizleonenco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“Año de la recuperación y consolidación de la economía

peruana”

Plan de Tutoría
2025
I.DATOS INFORMATIVOS:
 D.R.E. : Lima Metropolitana
 UGEL. : 06 - Molina
 I.E. : 0055 “MGP”
 GRADO : 2°
 SECCIÓN : “A”
 PROFESORA : Gladis Cahuana Montes
 TOTAL DE ESTUDIANTES MATRICULADOS:

ESTUDIANTES TOTAL
HOMBRES 15
MUJERES 15
TOTAL 30

II.DESCRIPCIÓN–PROBLEMÁTICA (DIAGNÓSTICO)
En la actualidad se han incrementado los problemas sociales, los que vienen
afectando a nuestra sociedad, especialmente en las familias iqueñas.
En el diagnóstico de nuestro PEI se han identificado los problemas que aquejan a
los niños y niñas de nuestra I.E. y también se aplicó el kit socioemocional, que da
como resultados:
por lo que es necesario priorizarlos:
 Regulación Emocional
 Resolución de Conflictos
 Creatividad
 Trabajo en Equipo
 Comportamiento Prosocial
 Dificultades para mantener la concentración
 Dificultades en el desarrollo social
Además de los resultados obtenidos, también se observa en el aula:
 Un alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico.
 Una alta incidencia de tardanza en el ingreso a la escuela.
 Hábitos inadecuados para consumos de alimentos, desayunos escolares y
loncheras.
PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
DIMENSIÓN NECESIDAD DE ORIENTACIÓN
NECESIDADES LA TOE
Dificultad para regular las emociones. Se prioriza la
Tutoría grupal
Falta de creatividad en las actividades. regulación emocional,
Participación
ya que influye en el
Personal Problemas de concentración en el aula. estudiantil
bienestar y el
Hábitos inadecuados en la alimentación desempeño escolar de Tutoría individual
escolar. Trabajo con familia
los estudiantes.
Dificultad para resolver conflictos. Tutoría grupal
Se prioriza la
Problemas para trabajar en equipo. Participación
resolución de
estudiantil
Social Bajo nivel de comportamiento prosocial. conflictos, ya que
Tutoría grupal
Dificultades en el desarrollo social. afecta la convivencia y
Tutoría individual
el clima escolar.
Alta incidencia de tardanza en la escuela. Trabajo con familia
Bajo rendimiento académico en los Se prioriza la atención
estudiantes. y concentración, ya
Baja autonomía en el aprendizaje. que afecta el
Tutoría individual
Aprendizajes aprendizaje, la
Falta de hábitos de estudio Trabajo con familia
autonomía y el
Dificultades para mantener la atención y cumplimiento de
concentración tareas.

III.BASES LEGALES
 Convención de los Derechos del Niño.
 Código del Niño y el Adolescente Ley 27337.
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley Nº 29719 y su Reglamento que promueven la Convivencia sin violencia en las
Instituciones Educativas.
 Resolución Directoral N° 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones
de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación,
Unidad de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.
 Ley N.° 26260 Ley de protección frente a la violencia familiar
 Reglamento Interno I.E. 40207 -2017
 Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de la campaña de
sensibilización y promoción “Tengo derecho al buen trato” que incluye a la
convivencia escolar democrática
 Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías s escolares del niño y del adolecente (DESNAS) en
las instituciones educativas
 Directiva N° 0519-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y
protección de las/los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las
Instituciones Educativas”.
 Ley N° 29719 “Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones
Educativas”.
 Directiva Nº 0343-2010-VMGP/DITOE normas para el desarrollo de las acciones de
tutoría y orientación educativa en las direcciones regionales de educación, unidades
de gestión educativa local e instituciones educativas.

IV.OBJETIVOS GENERALES:
Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en las
Institución Educativa mediante la planificación, ejecución y evaluación de
actividades de Gestión de la Tutoría, Orientación Educativa y Gestión de la
Convivencia Escolar, para contribuir a la calidad del servicio educativo y
fortalecer la formación integral de las y los estudiantes. Orientar y realizar el
acompañamiento afectivo, cognitivo y permanente de los estudiantes a fin de
fortalecer y desarrollar sus capacidades orientadas a mejorar la práctica
educativa.
V.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Gestión de la
Tutoría para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva
e intercultural en la Institución Educativa.
 Desarrollar acciones de Orientación Educativa mediante el fortalecimiento de la
tutoría grupal e individual como un espacio de interacción y reflexión continua
entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en la institución
educativa.
 Implementar los lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la
prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en la
institución educativa.
 Promover en los estudiantes la práctica de valores y actitudes que permita su
desarrollo personal y social.
 Propiciar la generación de espacios que permitan a los niños expresar en forma
espontánea sus sentimientos, aspiraciones.

VI.FUNCIONES DEL TUTOR:


Con los Estudiantes:

 Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes con la finalidad de


asegurar su formación integral.
 Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría, teniendo
en cuenta las áreas.
 Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo y en el conjunto de la
dinámica escolar.
 Si un estudiante tuviera una dificultad que, además del apoyo brindado en la
I.E.., requiera atención especializada, el tutor deberá coordinar con el director
y los PPFF, para su derivación a la Institución correspondiente.
 Ante situaciones que vulneren los derechos de los estudiantes, el tutor deberá
informar inmediatamente al director sobre lo sucedido, quien deberá tomar las
acciones necesarias para garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos
de los estudiantes.

Con los Padres de Familia:

 Promover la comunicación con los padres de familia y contribuir en su


formación, para desarrollar acciones coordinadas en beneficio de la formación
integral de los estudiantes.
 En coordinación con el comité promover en el aula la realización de actividades
de escuela de padres.

VII. CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA


7.1 Formativa
Contribuye a desarrollar competencias, capacidades, actitudes, valores y habilidades
socioemocionales, en los estudiantes, favoreciendo sus aprendizajes, proceso de
formación y sus relaciones interpersonales, a fin de generar una convivencia pacífica,
inclusiva e intercultural.
Al ser una acción formativa, debe darse de manera permanente y planificada.
Las actitudes y los valores que demuestre la tutora o el tutor en su día a día en la
interacción con sus estudiantes y otros integrantes de la comunidad educativa, se
constituyen en un modelo formativo.

7. 2. Integral
Considera de manera integral las diversas dimensiones de la persona: física,
cognitiva, afectiva, emocional, social, moral.

7. 3. Preventiva
Promueve factores protectores (por ejemplo: habilidades socioemocionales, estilos de
vida saludable, entorno de buen trato, entre otros) y desarrolla acciones para reducir
factores de riesgo (por ejemplo: trabajo infantil, deserción escolar, negligencia por
parte de los padres, entre otros) que pongan en peligro el desarrollo y el bienestar del
estudiante.

En relación a su rol preventivo, la tutoría desarrolla, fortalece y acompaña habilidades


actitudes y valores que constituyen ejes fundamentales para el desarrollo de
relaciones interpersonales caracterizadas por el respeto, el reconocimiento y la
valoración del otro, la solución pacífica de conflictos y de esta manera construir
entornos libres de violencia, en la escuela y fuera de ella donde se reconozca,
vivencie y defienda la igualdad entre varones y mujeres, entre personas de distintas
culturas, creencias, edades, etc.

VIII. DIMENSIONES DE LA TUTORÍA

Dimensión personal
Considera el conocimiento, la aceptación de sí mismo, y el fortalecimiento de las
capacidades de las estudiantes y los estudiantes para expresar sentimientos, deseos,
anhelos y valores que contribuirán al logro de estilos de vida saludables y a la
construcción de su proyecto de vida.

Dimensión social
Considera las relaciones de cada estudiante con las personas de su entorno y el
ambiente para establecer una convivencia armoniosa que promueva la igualdad, el
sentido de pertenencia y la participación buscando el bien común.

Dimensión de los aprendizajes


Dimensión vinculada con la toma de conciencia, por parte de cada estudiante, de su
aprendizaje como un proceso activo, autónomo, que asume de manera disciplinada,
responsable y comprometida, respecto de su mejora continua y sus resultados. En
este sentido, el personal docente de tutoría deberá estar atento a los ritmos y estilos
de aprendizajes de cada estudiante para realizar el acompañamiento de manera
pertinente.

VII.ACTIVIDADES PROGRAMADAS:
Cronograma
DIMENSIÓN Temas y/o Actividades
M A M J J A S O N D

PRIMER BIMESTRE
SOCIAL
 El valor de la puntualidad x
PERSONAL
 Expresando mis emociones x
PERSONAL
 Regulamos nuestras emociones x
PERSONAL
 Pensar antes de actuar x
PERSONAL
 Aprendemos a convivir en armonía x
PERSONAL
 Juntos trabajamos mejor x
PERSONAL
 Valoramos a nuestra familia X

SEGUNDO BIMESTRE
APRENDIZAJES
 Demuestro las responsabilidades con el x
medio ambiente
PERSONAL
 ¡Cuidado con la basura! x
SOCIAL
 Cumplimos responsabilidades y deberes X
SOCIAL
 Cuido mi escuela, cuido mi barrio X
APRENDIZAJES
 Si puedo aprender, aunque sea difícil x
APRENDIZAJES
 Si lo intento varias veces, lo puedo lograr X
SOCIAL
 Identidad nacional X
SOCIAL
 El patriotismo X

TERCER BIMESTRE
APRENDIZAJES
 Mi educación es importante X
SOCIAL
 Cadena de amigos X
SOCIAL
 Como cuidaríamos nuestro planeta. X
SOCIAL
 Peatones responsables X
SOCIAL
 El respeto X
SOCIAL
 Mis compromisos de buen trato. X
SOCIAL
 Mariposa, la generosa. X
PERSONAL
 Respeto a la naturaleza x

CUARTO BIMESTRE
PERSONAL
 Reconociendo mis derechos x
PERSONAL
 Actuó con honestidad x
SOCIAL
 Actuó con responsabilidad x
SOCIAL
 Diferentes pero iguales. x
SOCIAL
 La importancia de mis derechos. x
APRENDIZAJES
 Reflexionamos sobre el deber de x
estudiar.
PERSONAL
 Practico la solidaridad X
VIII. TRABAJO CON FAMILIAS:
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RECURSOS
M A M J J A S O N D

✔ Charlas de sensibilización a los X X X X X ● Folletos


padres de familia. ● Videos
● Proyector
✔ Jornadas y encuentros familiares X X X X ● Papelotes
● Hojas de colores
✔ Asambleas informativas – X X X X X X X X X X
● Plumones
formativas.
● Limpiatipo
● Libretas de notas
✔ Reuniones individuales con los X X X X X X X X X X
PP.FF. que lo requieran.

✔ Entrega de libretas de notas.


X X

TRABAJO CON OTROS(AS) DOCENTES

ACTIVIDAD CRONOGRAMA RECURSOS


M A M J J A S O N D

✔ Reuniones de intercambio de X X X X X X X X X X ● Plan de tutoría


experiencias. ● Cuadernillo de
tutoría.
✔ Reuniones de coordinación y X X X X X X X X X X ● Guía de tutoría.
apoyo. ● Folletos
✔ Organización de la Escuela de X X X X X X X X X X ● Videos
Padres. ● Proyector
✔ Establecimiento de alianzas ● Papelotes
estratégicas. ● Hojas de colores
X X X ● Plumones
● Limpiatipo
VIII. ESTRATEGÍAS:
 Trabajo individual y en
equipo.
 Plenario.
 Fichas de trabajo.
 Proyección de películas
y/o videos.
 Charlas.
 Talleres.

IX.RECURSOS:
 Humanos: profesora tutora, padres de familia, niños y niñas, aliados.
 Materiales: fichas de trabajo, fuentes bibliográficas (PUID, educación en valores,
educación familiar y sexual, etc.), televisor,lapto, USB, etc.
 Financieros: las actividades programadas en el presente plan, estarán financiadas
por el comité de padres de familia de la sección.

X.EVALUACIÓN:

Se evaluará después de haber desarrollado las actividades programadas tanto en


campo personal, académico y de salud teniendo presente el comportamiento,
desarrollo, habilidades y actitudes de los niños y niñas.

Al término de cada Bimestre.


MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE
LOGROS
ACTIVIDADES DE DIFICULTAD MEDIDAS
(Cualitativo/
TUTORIA ES ADOPTADAS
Cuantitativo)
Estudiantes

Tutoría grupal

Tutoría Individual
Orientación a las
familias
Participación de
docentes y otros
profesionales.

LECCIONES
APRENDIDAS

Nicolás de Piérola, marzo del 2025

.............................................. ..............................................
....... .......
Director Docente

También podría gustarte