0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Los Desafios Del Multilateralismo

El documento analiza las tendencias del multilateralismo en América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis pandémica, destacando la degradación de los esquemas multilaterales y la transición hacia un orden mundial multipolar. Se propone una revalorización del multilateralismo que incluya la voz de movimientos sociales y la defensa de agendas glocales, así como la necesidad de una gobernanza democrática global. Se plantean diversas propuestas para fortalecer la integración regional y abordar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva crítica y autónoma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Los Desafios Del Multilateralismo

El documento analiza las tendencias del multilateralismo en América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis pandémica, destacando la degradación de los esquemas multilaterales y la transición hacia un orden mundial multipolar. Se propone una revalorización del multilateralismo que incluya la voz de movimientos sociales y la defensa de agendas glocales, así como la necesidad de una gobernanza democrática global. Se plantean diversas propuestas para fortalecer la integración regional y abordar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva crítica y autónoma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PLA Políticas

y líneas
de acción

Enero 2022

Los desafíos del


multilateralismo
en un mundo multipolar
y tiempos de crisis

Geopolítica crítica de los multilateralismos e


interpelaciones desde la potencia social glocal
Miradas cardinales desde América Latina
ISBN 978-987-813-091-0

y el Caribe en un contexto de crisis pandémica


[email protected]
www.clacso.org

Jaime Preciado Coronado


Pablo Uc
(México)
PLA
Geopolítica crítica de los multilateralismos
e interpelaciones desde la potencia social glocal.
Miradas cardinales desde América Latina
y el Caribe en un contexto de crisis pandémica

P r e s e n tac i ó n
Desde una heterodoxa perspectiva de la geopolítica crítica, nos hemos propuesto
analizar las tendencias del multilateralismo en el actual contexto de crisis pandémica.
Revisamos las directrices geopolíticas que se experimentan en América Latina y el
Caribe frente a la crisis profunda de los esquemas multilaterales -y su latente recom-
posición-, que durante la última década ha enfrentado una acelerada degradación ante
el virtual agotamiento del internacionalismo liberal que comenzó a instituirse en la
segunda mitad del siglo XX, tras el fin de la segunda guerra mundial. Consideramos
como punto de inflexión para nuestro análisis, la coyuntura de crisis pandémica global
-aún inaprehensible en cierto grado por su vigencia y permanente mutación-, y una
crisis múltiple de ‘acumulación sistémica’ y de tipo civilizatorio.
Partimos de la hipótesis de que la región de América Latina y el Caribe ha sido inter-
pretada y analizada desde una lectura estructural que la define como un área subor-
dinada o semiperiférica, enfrentada a una estrepitosa re-periferialización e inserción
funcional ante el emergente orden mundial multipolar que vislumbra la transición
hegemónica del polo occidental al polo euroasiático y oriental, así como por la con-
tienda y rivalidad inter-hegemónica entre EE. UU. y China. Consideramos necesaria
una aproximación que vaya más allá e interprete a la región desde diversas escalas,
triangulaciones, actores y dinámicas territoriales que sean capaces de considerar tan-
to las tensiones intrarregionales, como la potencia de sus esquemas multilaterales
para la definición de agendas y el fortalecimiento de una autonomía regional relativa
en el plano de la integración a escala inter-estatal capitalista. Lo cual se expresa en
las heterogéneas territorialidades que vislumbran una capacidad de desconexión an-
ti-sistémica estratégica desde epicentros locales y articulaciones subregionales que
interpelan y recurren a las instancias multilaterales para la reivindicación y defensa de
sus agendas glocales.

A ná l i s i s p o l í t i c o
Para el análisis geopolítico, resulta elemental revisar las principales tendencias del
multilateralismo a escala global y los alcances de las agendas y regímenes multilate-
rales a escala regional. Así como considerar analizar los alcances de la dinámica inte-
restatal desde las manifestaciones multi-locales y multi-regionales en las que los ac-
tores no estatales interpelan a instancias multilaterales para el fortalecimiento de sus
página 2
PLA
Geopolítica crítica de los multilateralismos
e interpelaciones desde la potencia social glocal.
Miradas cardinales desde América Latina
y el Caribe en un contexto de crisis pandémica

agendas de resistencia, lucha y producción de espacios para la defensa del territorio.


Las cuales se sitúan desde el amplio espectro del Sur global. Para ello, bosquejamos
tres grandes escenarios globales interpretados como discursos geopolíticos de los es-
quemas multilaterales en crisis-disputa-recomposición, y de los internacionalismos
no estatales y anti-sistémicos en clave Sur-Sur: 1) Las tendencias del discurso geopo-
lítico que reivindica esquemas multilaterales con enfoque liberal globalista corporativo
y con hegemonía occidental determinado por las alianzas de alcance atlantista; 2) El dis-
curso geopolítico definido por una emergencia y consolidación multipolar creciente, con
nuevos equilibrios y disputas de poder este-oeste y norte-sur, cuyo protagonismo lo
definen las alianzas euroasiáticas y del polo pan-pacífico; 3) El discurso geopolítico
producido por heterogéneos movimientos sociales que, desde diferenciados posicio-
namientos autonómicos y anti-sistémicos, interpelan a la dimensión social y glocal del
multilateralismo desde agendas estratégicas para la defensa de la vida, el territorio, la
comunalidad y la Madre naturaleza.
Partimos de considerar una coyuntura de crisis múltiple a la que se enfrenta el multila-
teralismo contemporáneo. Se trata de una crisis de hegemonía occidental y de suprema-
cía estadounidense que se ha vislumbrado con creciente celeridad a lo largo del siglo
XXI; el reordenamiento global en clave multipolar; la rivalidad inter-hegemónica sinoes-
tadounidense; agudización de la crisis civilizatoria múltiple y el particular detonante
en el que nos encontramos inmersos: la pandemia global derivada del SARS-Cov-2.
Frente a este escenario, la singular crisis del proceso integracionista surlatinoamerica-
no durante la segunda década del siglo XXI, marcada por la fragmentación regional, el
declive de la oleada de gobiernos progresistas y el intervencionismo panamericanista
de la Organización de Estados Americanos (OEA), también proyecta cambios e im-
pugnaciones. En los últimos dos años destaca el relanzamiento de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) desde el liderazgo asumido por la
presidencia pro tempore de México y los llamados a la recuperación de espacios multi-
laterales para fortalecer la concertación regional y replantear la relación con EE. UU.
Así como el rediseño de la agenda geopolítica estadounidense para América Latina y
la determinante reconfiguración comercial, geoeconómica y diplomática entre nues-
tra región y China.
Por su parte, existe una creciente interpelación al orden global desde lo local que cues-
tiona las agendas multilaterales y el persistente estadocentrismo. En la interface entre
los multilateralismos, sus campos de acción y sus escalas de actuación constatamos
página 3
PLA
Geopolítica crítica de los multilateralismos
e interpelaciones desde la potencia social glocal.
Miradas cardinales desde América Latina
y el Caribe en un contexto de crisis pandémica

dos estrategias políticas diferenciadas: a) se interpelan las agendas multilaterales des-


de demandas articuladas entre lo global y lo local, en torno de las instituciones multi-
laterales y de gobernanza nacionales y supranacionales; b) se refuerzan las tendencias
autonómicas comunitarias al margen de las agendas multilaterales y contra el Estado,
desde actores sociales locales empoderados que procesan imaginarios pluriversales
que han sido caracterizados como transmodernos, decoloniales, liberadores, rebel-
des, antisistémicos, etc. Los movimientos indígenas originarios, afrodescendientes,
feministas y de carácter ambiental situados desde la defensa de los comunes y la de-
fensa de la vida, son expresiones de esta tensión que interpela estratégicamente tanto
a los espacios multilaterales como a los espacios autónomos en que convergen los
pueblos en movimiento.

P ro pu e stas
*Posicionar el debate mundial sobre el multilateralismo en la agenda de la gobernanza
democrática global de reforma y actualización de la ONU, desde una perspectiva de
integralidad que articule lo particular de cada organismo multilateral con los objeti-
vos generales de convivencia pacífica, derecho a la autodeterminación de los pueblos,
solución de conflictos con base en el derecho internacional, impedir el uso de Armas
de Destrucción Masiva (ADM), promover la paz con justicia y dignidad, fomentar los
derechos humanos desde la interculturalidad, el reconocimiento a los derechos cul-
turales de pueblos originarios y afrodescendientes, la paridad-equidad de género, el
desarrollo sustentable incluyente.
*Tematizar la propuesta del multilateralismo (real) de los pueblos (Ban Ki-moon,
2009) en la reforma y actualización de la ONU, mediante:

I) Promoción de foros de deliberación incluyentes y participativos en torno de agen-


das temáticas de los organismos multilaterales: 1) en lo financiero y la integración
comercial: FMI-BM-OMC-G7-G20, en diálogo con movimientos sociales ‘gloca-
les’ como el Foro Social Mundial, Jubileo 2000 y movimientos relacionados con
la deuda externa; 2) en lo ambiental: Acuerdos de Paris, Objetivos de Desarro-
llo Sustentable de Naciones Unidas, abiertos a la interpelación de movimientos
socioambientales y aquellos que cuestionan el extractivismo; 3) en los derechos
humanos: abiertos a la escucha de migrantes, asilados y refugiados, a demandas de
página 4
interculturalidad pueblos originarios y afrodescendientes; 4) en la transversalidad
PLA
Geopolítica crítica de los multilateralismos
e interpelaciones desde la potencia social glocal.
Miradas cardinales desde América Latina
y el Caribe en un contexto de crisis pandémica

de políticas de género que comuniquen la Cumbre de Mujeres de Beijing con la


Marcha Mundial de Mujeres; 5) revitalizar el movimiento mundial de paz con jus-
ticia y dignidad, contra las ADM y contra cualquier forma de guerra, violencia y
criminalización de la protesta pública.
II) Propiciar un encuentro de comunicación política entre el Sur y el Norte globales,
que reúna Manifiestos internacionales frente a la pandemia, alrededor del Con-
vivialismo, el Progresismo y la Ecosocialidad. Un foro que socialice propuestas
intelectuales de la sociedad civil internacional.
III) Revalorizar el multilateralismo de las vacunas y los programas sanitarios, educa-
tivos, ambientales y de reestructuración económica postpandemia, bajo esque-
mas de democracia participativa con justicia, equidad social y sustentabilidad, de
carácter antipatriarcal, antirracista y anticolonial. Prestar especial atención a la
propuesta de los “Pactos nacionales para la igualdad y el desarrollo sostenible en
América Latina” ideados por la CEPAL (2020)
IV) Organizar un seminario internacional que incluya a los Grupos de Trabajo de
CLACSO relacionados con el tema: “América Latina y el Caribe, debates e inter-
pelaciones desde lo social-glocal frente a los multilateralismos intergubernamen-
tales”, que sitúe las relaciones interamericanas con Estados Unidos, con la Unión
Europea y con las potencias euroasiáticas y panpacíficas: China y Rusia.

*Tematizar los multilateralismos desde la confrontación panamericanista-Nuestro-


Americanista-Abya Yala, alrededor de los impactos financieros, ambientales, del De-
sarrollo Sustentable, los derechos humanos: BID-CEPAL-SELA-CELAC, la política
industrial, el extractivismo, desarrollismo-sustentabilidad; la OEA, los organismos
multilaterales de la integración, como TMEC, SICA, AEC, CARICOM, MERCOSUR,
Alianza del Pacífico, TPP+11, Foro CELAC-China, Foro CELAC-Unión Europea. La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), o la actuación latinoame-
ricana y caribeña del Alto Comisionado de Naciones Unidas en materia de refugiados
(ACNUR), en materia de derechos humanos (ACNUDH) o del PNUD, del PNUMA, o
de la FAO, en materia de desarrollo, sistema alimentario, transición energética, cuida-
do de la biodiversidad, desastres ambientales o cambio climático.
*Impulsar una agenda regional autónoma de base social que aborde de forma coordi-
nada los temas de militarización, seguridad pública, lucha contra el crimen organizado
y el terrorismo internacional. En especial, los Acuerdos de Paz en Colombia, la guerra
página 5
PLA
Geopolítica crítica de los multilateralismos
e interpelaciones desde la potencia social glocal.
Miradas cardinales desde América Latina
y el Caribe en un contexto de crisis pandémica

interna en Haití, la soberanía argentina sobre las Malvinas y el debate independen-


tista de Puerto Rico, así como el apoyo al proceso de descolonización de los Estados
caribeños insulares. Además de acciones integrales, no militarizadas, de combate al
crimen organizado, que estén vinculadas con políticas destinadas a la equidad y al re-
conocimiento de la sociedad de los cuidados.
*Sostener el fortalecimiento de la dimensión social en la CELAC, en seguimiento al
llamado de varias organizaciones colectivas para la conformación de una CELAC So-
cial. Ampliar el espectro analítico de la agenda académico-política de la CEPAL y del
Grupo de Puebla, centradas, hasta ahora, en las perspectivas del Estado y sus agen-
das intergubernamentales, y considerar la relevancia de los movimientos sociales y
las agendas no estatales y anti-sistémicas en el proceso multilateral de integración
regional.

SOBRE LOS AUTORES


Jaime Profesor e investigador del Departamento en Estudios Ibéricos y
Preciado Latinoamericanos (DEILA) y de los Doctorados en Ciencia Política y en
Coronado Ciencias Sociales (CUCSH, UdeG). Miembro de la Academia Mexicana
de la Ciencia. Investigador Nacional (Nivel III). Codirector de la Revista
Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Integrante del Consejo de
Redacción de la revista Geopolítica(s) Estudios sobre Espacio y Poder. Correo
electrónico: [email protected].
Pablo Uc Profesor investigador y escritor mexicano. Explorador de la geopolítica
latinoamericana y las geopolíticas indígenas de Abya Yala. Lic. En Estudios
Internacionales (UdeG) y maestro en Cs. Soc. y Humanísticas (CESMECA-
UNICACH). Candidato a Doctor en Antropología Social por el CIESAS-
página 6 Sureste, Chiapas, México. Correo electrónico: [email protected].
CLACSO Secretaría Karina Batthyány
Ejecutiva Secretaria Ejecutiva
María Fernanda Pampín
Directora Editorial
Pablo Vommaro
Director de Investigación
Equipo Editorial Lucas Sablich
Coordinador Editorial
Solange Victory
Gestión Editorial
Nicolás Sticotti
Fondo Editorial
Equipo Programa Teresa Arteaga
de Becas y Convocatorias Tomás Bontempo

Preciado Coronado, Jaime


Geopolítica crítica de los multilateralismos e interpelaciones desde la potencia
social glocal : miradas cardinales desde América Latina y el Caribe en un contex-
to de crisis pandémica / Jaime Preciado Coronado ; Pablo Uc. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF - (Becas de investigación / Bettina Levy)

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-813-091-0

1. Geopolítica. I. Uc, Pablo. II. Título.


CDD 327.101

CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
<[email protected]> | <www.clacso.org>

También podría gustarte