Etapa 4 – Plan de acción desde el contexto jurídico
Presentado a: Eddy Edson Raul Moreno Rey
Presentado por:
Angela Isabel Benavides Bohórquez
Carol Lorena Correa Nieto
Luz Marcela Mestra Rubio
Sandra Viviana Serrano
Daniela Stephania Avellaneda Umaña
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Contexto Jurídico
Noviembre 2024
Introducción
En este documento se busca fortalecer las competencias necesarias para desempeñarse
en el rol del psicólogo jurídico. El propósito principal es diseñar un plan de acción que
permita movilizar a los actores implicados en los casos presentados en el simulador,
abordando las necesidades específicas de cada situación. Para ello, se tendrán en cuenta
aspectos fundamentales como las consideraciones éticas, la legislación vigente, así como las
limitaciones y alcances propios de esta área de la psicología.
Como evidencias del trabajo independiente, se deberá socializar en el foro las
respuestas a las preguntas asignadas. En cuanto al trabajo grupal, el producto final será un
informe diagnóstico y un plan de acción que cumpla con los estándares establecidos.
Esta actividad representa una valiosa oportunidad para integrar conocimientos
teóricos y prácticos, permitiendo al grupo desarrollar habilidades críticas y éticas en la
resolución de casos jurídicos, con un enfoque profesional y comprometido.
Anexo 3 - Plan de Acción
CRITERIO DESARROLLO (Respuesta de cada
criterio)
1.Mencione el campo de la psicología El plan de acción que se trabaja en el caso
jurídica sobre el que se justifica el PA. está justificado en el campo de psicología
Explique por qué se elige ese subcampo forense teniendo en cuenta que su
(Socialice en el foro esta respuesta) aplicación se basa en la interacción de la
psicología y el cumplimiento de la ley, el
profesional debe exigir que para tomar
algún tipo de decisión legal se aporten
pruebas válidas que se relacionan al
comportamiento del individuo o al grupo
investigado, no debe generar ninguna
conclusión legal, ser claro en sus
recomendaciones, mantener una postura
que se relacione a su ética profesional,
informar constantemente la investigación
realizada del caso a los involucrados,
denunciar cualquier delito que evidencie
durante la investigación y será
independiente; por otra parte según afirma
Urra(2007) “El psicólogo forense en el
ámbito penal actúa valorando la
responsabilidad criminal, la imputabilidad
del procesado,
los posibles eximentes, atenuantes,
agravantes, también el estrés postraumático
de las víctimas y otras secuelas” (p.96)
2.Argumente brevemente el marco Desde el campo de la psicología jurídica
conceptual que fundamente el PA Núñez (2014) menciona que el campo de
aplicación se debe dar desde el desarrollo
de habilidades como la evaluación o el
diagnóstico con el propósito de enmarcar el
caso desde un campo legal, por lo que el
plan de acción debe comprender el estudio,
la explicación, evaluación y diagnóstico de
los fenómenos que inciden en el
comportamiento de las personas. Por otro
lado; Morales y García (2010) expresan que
la psicología jurídica implica el explicar o
predecir un comportamiento humano y este
se relaciona con el contexto jurídico por lo
que el plan de acción debe propender a
analizar cada una de las variables en las que
se pueda dar desarrollo del caso.
3.Indique el modelo de atención del PA Este modelo hace referencia al manejo de
la información que se tiene de un caso en el
cual se realiza la revisión de las estrategias
a implementar para garantizar el debido
proceso con el apoyo del profesional de
psicología que permite analizar la situación
y direccionar su acción respecto al sistema
judicial, por medio de la aplicación de
técnicas como la entrevista o evaluaciones y
así integrar todos los aspectos necesarios
para el abordaje de la situación
4.Describa el objetivo general del PA El objetivo general del PA es brindar un
análisis psicológico especializado que
permita esclarecer aspectos conductuales,
emocionales y/o psicosociales relevantes
para un proceso judicial, con el fin de
aportar evidencia objetiva y fundamentada
que contribuya al desarrollo y resolución de
este. (Jiménez, L.O., Reyes, L., 2021).
5.Indique 3 objetivos específicos del PA
1. Identificar los factores que han
contribuido al conflicto y su impacto
psicológico en cada parte.
2. Facilitar el diálogo entre las partes para
comprender las necesidades,
preocupaciones y perspectivas de cada una
3. Promover y acordar compromisos que
garanticen una convivencia armónica y
prevengan futuros conflictos.
6.Enfoque (diferencial, género, según Plan Según el plan decenal de salud en un
Decenal de Salud) enfoque diferencial es necesario reconocer
la diversidad para eliminar las brechas de
acceso a las condiciones de salud y mejorar
la atención en la población vulnerable lo
que permite tener una atención integral y de
esta manera enfocar los programas de
atención y la búsqueda de estrategias de
manera más eficaz, no solo se busca una
protección de la población sino una
intervención de las condiciones generadoras
de vulneración. Por otro lado; teniendo en
cuenta el enfoque de género se enfoca en el
reconocimiento de las desigualdades
sociales entre hombres y mujeres que
pueden incidir en el acceso a las
condiciones del sistema de salud y se
propone buscar herramientas para una
igualdad de oportunidades para todos sin
importar su género, además del momento
de reconocer la diversidad e puede proteger
a la población que ha sido víctima de
cualquier situación de crisis o de
discriminación.
7.Describa tres (3) acciones para el abordaje
1.Programas de atención Integral para
de la problemática (Socialice en el foro esta
víctimas
respuesta)
Desarrollar programas integrales que
combinen atención psicológica y jurídica
para las víctimas, ofreciendo una
intervención terapéutica para tratar el
trauma, así como el acompañamiento legal
que garantice el acceso a la justicia y el
respeto a los derechos de las víctimas
durante todo el proceso judicial.
2.Capacitaciones a profesionales en
psicología Jurídica
Proporcionar capacitación continua a los
profesionales involucrados en la atención
de víctimas, enfocándose en técnicas
psicológicas para el tratamiento de traumas,
comprensión del contexto legal y los
derechos de las víctimas. Esto permitirá
mejorar la intervención y la calidad de la
atención
3.Creación de protocolos Éticos y
Estándares de intervención
Desarrollar protocolos éticos que guíen el
trabajo de los profesionales al tratar a las
víctimas de delitos. Estos protocolos deben
garantizar la confidencialidad, respeto por
los derechos humanos y evitar la
revictimización durante el proceso judicial.
También se debe asegurar que las
intervenciones sean éticas y empáticas,
considerando el impacto emocional del
trauma.
8.Interdisciplinariedad (Señale los La implementación de un plan de atención
profesionales de otras disciplinas con los integral requiere de una colaboración
cuales se debe articular el PA) constante entre diversos profesionales de
distintas disciplinas. lo cual garantiza un
enfoque holístico en el tratamiento de las
víctimas de delitos. Los profesionales que
deben articularse:
*Psicólogos: la atención Psicoemocional y
terapéutica de las víctimas, ayudando en la
superación del trauma y el manejo del
estrés postraumático.
*Trabajadores Sociales: apoyar la
integración social de las víctimas y en la
identificación de recursos y redes de apoyo
comunitario.
*Abogados: ofrecer asistencia legal y
asegurarse de que las víctimas reciban
justicia, protegiendo sus derechos humanos
durante el proceso judicial.
9.Resultados esperados de acuerdo con cada Con relación a las acciones propuestas se
acción esperan los siguientes resultados:
*En el programa de atención Integral para
víctimas se pretende que con la
rehabilitación integral se logre una
recuperación física y psicológica con un
tratamiento constante ya sea médico o de
atención psicológica que permita a las
víctimas una recuperación progresiva, a su
vez que su dignidad se restaure de la mano
con su autonomía y su autoestima, este
programa facilitará el acceso a los procesos
judiciales ya sea para reparar el daño y/o
buscar justicia en casos de violencia, tiene
la finalidad de prevenir la revictimización
evitando que las víctimas vuelvan a sufrir
de nuevos abusos.
*En la propuesta de realizar Capacitaciones
a profesionales en psicología Jurídica se
pretende que los resultados sean para los
profesionales que se capaciten y para las
víctimas de la sociedad ya que la
preparación obtenida por estos
profesionales permitirá que mejore la
calidad en la atención emocional y
psicológica de aquellos que están
involucrados en procesos judiciales, se
evidenciara mayor comprensión y
funcionamiento de los aspectos legales e
implicaciones de quienes están en estos
procesos este aprendizaje va a ser que el
profesional gestione mejor los casos más
complejos y de celeridad en la conclusión
de otros al tener la seguridad y herramientas
necesarias para obtener los resultados en
cuenta a la protección y trato justo de las
víctimas.
Por último, en cuanto a la creación de
protocolos Éticos y Estándares de
intervención su impacto es positivo y los
favorecidos son los profesionales y también
las personas que atienden porque estará
enmarcado por la legalidad, protección de
derechos y la verdad, se mejorará los
protocolos para una atención integral con
profesionales éticos, responsables y dignos
capaces de velar por el derecho y bienestar
de las personas, además fortalece y
previene malas prácticas es asertivo en la
toma de decisiones, se evidencia eficiencia
y eficacia en los casos
10.Desde el campo de la psicología jurídica, Para los profesionales en psicología
explique las implicaciones éticas del rol del Jurídica las implicaciones ética con muy
psicólogo jurídico a partir de la problemática complejas teniendo en cuenta en donde se
abordada. involucra la psicología con el derecho
presentando desafíos éticos destacables
como lo que refiere a confidencialidad y
custodia de la información ya que el
profesional tiene acceso a toda la
información que refiera un caso tanto de
testigos, víctimas y/o acusados; según lo
que afirma Colpsic - Colegio Colombiano
de Psicólogos(2024) “Se ha de respetar,
también, la privacidad y se ha de garantizar
la confidencialidad de la información
personal, y, finalmente, se ha de actuar con
equidad y justicia”.(p,31) a pesar de lo
expuesto el profesional puede entrar en
conflicto ya que durante su proceso también
está en la obligación de entregar
información a las autoridades o al tribunal,
especialmente si esta información afecta a
la justicia o al bienestar de una persona
motivo por el cual el psicólogo debe saber
cuándo y cómo manejar la excepción de
confidencialidad. También está obligado a
ser imparcial con sus intervenciones donde
evalúa y realiza el informe pericial ya que
sesgar su información puede influir en la
decisión judicial.
En la psicología jurídica el profesional debe
velar y asegurarse que sus intervenciones
no afecten a los terceros es así como se
destaca el Derecho a la beneficencia y a la
no maleficencia como lo asevera Colpsic -
Colegio Colombiano de Psicólogos (2024)
El derecho a la no maleficencia significa
que las personas deben estar libres de
cualquier daño o riesgo evitable e
intencional. Este derecho obliga a los
profesionales y a las instituciones a
cumplir rigurosamente con los
requerimientos legales y protocolos
necesarios para proteger los derechos de
sus consultantes, no infligir daño o
exponerlos a riesgos innecesarios. (P.38)
Todo lo anterior, destaca la obligación
del profesional para proteger los
derechos de todos quienes están siendo
parte del proceso judicial, proteger la
vulnerabilidad en los casos de víctimas
evitando la revictimización y que su
profesionalismo le permita colaborar con
otros profesionales ligado al ámbito legal
respetando las competencias de cada
uno, pero enfocado en la resolución de
los casos.
Adjuntar soporte (porcentaje de similitud) de la revisión por Turnitin
Referencias bibliográficas
Bocanegra Bayona, DF, & Nieto Súa, DL (2010). Modelos de atención a víctimas de delitos:
revisión conceptual y observación de la experiencia de tres centros de
victimoasistencia en la ciudad de Bogotá.Abrir este documento utilizando
ReadSpeaker docReader Diversitas: Perspectivas en Psicología , 6 (2), 321-338.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140009
Colpsic - Colegio Colombiano de Psicólogos. (2024, 10 octubre). Normatividad | Colegio
Colombiano de Psicólogos. Colegio Colombiano de Psicólogos.
https://www.colpsic.org.co/normatividad/
E. J., Jiménez, L. O., & Reyes, L. (2021). Glosario de términos para uso psico jurídico.
Bogotá D. C.Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader : Colegio
Colombiano de Psicólogos.https://www.colpsic.org.co/wp-
content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf
Melo-Camelo, D. C. (2018). Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de
atención psicológica universitaria.Abrir este documento utilizando ReadSpeaker
docReader Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de
Psicología. Bogotá, Colombia. Pág. 10 a la 18, pág.
55.https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/41623b14-721c-4c9e-be4a-
11df8a01cb80
Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá,
Colombia. Pág. 10 a la 18, pág.
55.https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/41623b14-721c-4c9e-be4a-
11df8a01cb80
URIBE, A. G., GÓMEZ, F. R., MUÑOZ, N. J. M., BERNAL, G. B., MARTÍNEZ, M. L. O.,
OVALLE, D. E., & AYERBE, L. P. Plan Decenal de Salud Pública: La salud en
Colombia la construyes tú.
Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicosAbrir este documento
utilizando ReadSpeaker docReader . Anuario de psicología jurídica, 17(1), 91-109
https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995.pdf