Las Cortes de Cádiz Y Los Españoles de Ambos Hemisferios: El Debate Sobre La Igualdad de Representación Entre Americanos Y Peninsulares
Las Cortes de Cádiz Y Los Españoles de Ambos Hemisferios: El Debate Sobre La Igualdad de Representación Entre Americanos Y Peninsulares
Temas
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LOS
ESPAÑOLES DE AMBOS HEMISFERIOS: EL
DEBATE SOBRE LA IGUALDAD DE
REPRESENTACIÓN ENTRE AMERICANOS Y
PENINSULARES1
(Recibido: Julio 5 de 2012 Aprobado: Agosto 3 de 2012)
Resumen
El 19 de Marzo de 2012 España conmemoró el bicentenario de la proclamación de su primera
Constitución Política. La historia de dicho texto se relaciona con los acontecimientos desatados por la
invasión de las tropas napoleónicas a la Península Ibérica, la abdicación de los reyes españoles a favor
de los franceses y el comienzo de las sublevaciones populares en Madrid contra los invasores galos en
mayo de 1808. Antes de renunciar al trono, Fernando VII decretó el traspaso de su poder a una Junta
de Gobierno y convocó a las Cortes del reino para salvar la patria; fue así como se formó la Suprema
Junta Central, cuerpo político que definió la nación hispánica como “la totalidad de los españoles de
ambos hemisferios” y negó la condición colonial de Hispanoamérica con la publicación del decreto del
22 de enero de 1809. Este decreto implicó el reconocimiento de igualdad de derechos entre españoles
americanos y peninsulares. De esta manera, el siguiente artículo presenta el desarrollo del debate
constitucional sostenido en las Cortes de Cádiz para la aplicación inmediata -1810- de la igualdad de
representación exigida por la diputación americana que alegó el desconocimiento de los derechos
adquiridos.
Palabras clave
Igualdad, Representación, Independencia, Constitución, España e Hispanoamérica
Abstract
On March 19th, 2012 Spain commemorated the bicentenary of the proclamation of its first
Constitution. The history of the text relates the events unleashed by the invasion of Napoleon’s troops
to the Iberian Peninsula, the abdication of the Spanish kings in favor of the French and the beginning of
popular uprisings in Madrid against the French invaders in may 1808. Before giving up the throne,
Fernando VII decreed the transfer of power to a Governing Board and called for the courts of the
Kingdom to save the motherland; It was formed as the Supreme Central Executive, political body that
defined the Spanish nation as “the totality of the Spaniards of both hemispheres” and denied the
colonial condition of Latin America with the publication of the Decree of 22nd January 1809. This
Decree involved the recognition of equal rights between American and Peninsular Spaniards. In this
way, the following article presents the development of the constitutional discussion in the Cortes of
Cadiz to implement immediate - 1810 - equal representation required by the American Government
which claimed ignorance of the acquired rights.
Key words
1
Revista
equality, representation, independence, Constitution, Spain and Latin America.
1 Artículo de reflexión que presenta los resultados de la investigación histórica sobre la actuación de los Diputados
hispanoamericanos en la Cortes de Cádiz y su defensa por la igualdad de representación entre los españoles de ambos
hemisferios.
2 Profesional y Magíster en Historia egresado de la Universidad Industrial de Santander, investigador de la Historia Política de Colombia
del siglo
XIX. Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás y asesor de calidad en Educación Superior de las
Unidades Tecnológicas de Santander. [email protected]
3 Domingo garcía Quintana, Diputado en las Cortes de Cádiz por el Reino de galicia. Diario de Sesiones de las Cortes, Número
107 (enero 11 de 1811), p.350
2
Revista
Temas
Presentación el poder soberano a un cuerpo que
Las Cortes de Cádiz, reunidas re- presentó la nación. El tema de
desde septiembre del año 1810 la repre- sentación fue, en
para redactar la primera definitiva, la esencia de la
Constitución de España, hi- cieron revolución política y la premisa de
parte del proceso revolucionario la soberanía nacional. Es
del mundo atlántico, el cual sugerente pre- cisar que la nación
posibilitó el pasó del régimen moderna se pensó, desde el
monárquico absoluto al Estado liberalismo, como un proyecto de
nacional democrático. El his- igualación política de los
toriador Jaime Rodríguez sostuvo individuos e implicó una
que la revolución hispánica comunidad de ciudadanos cuyo
presumió un caso paradigmático en vínculo sería exclusivamente alrede-
las sociedades occiden- tales. Esta dor de los derechos políticos. Al
revolución política confluyó en la respecto es preciso indicar, como
creación de una decena de lo apuntó Joa- quín Varela, que el
repúblicas iberoamericanas liberalismo doceañista encendió el
surgidas en el contexto del debate sobre la necesidad de
crepúsculo imperial de la corona distinguir entre los derechos
es- pañola y también hizo parte de civiles y los derechos políticos; que
las Revo- luciones Atlánticas; en tenía como base la asignación de
sus palabras, “la Independencia de los primeros a todos los españoles
la América española no constituyó -peninsulares y americanos- sin
un movimiento anticolonial, como distinción alguna, pero limitaba el
muchos aseguran, sino que formó reconocimiento de los segundos
parte no sólo de la revolución dentro sólo a los intelectualmente capaces
del mundo hispánico, sino que de participar en la cosa pública
también de la disolución de la (Varela, 2005, 1-7)4. La igualdad
Monarquía española […]. La política fundamentó al nuevo
revolución política del mundo régimen nacional y se consolidó
español comenzó con la crisis como el principal vínculo entre los
imperial de 1808. El colapso de la ciudadanos; en el debate por la
Monarquía española, como igualdad de repre- sentación entre
resultado de la invasión francesa los españoles de ambos
de la península y la abdicación hemisferios se encuentra la
de sus esencia de
gobernantes inició una serie de eventos
que culminaron con el masculina” (Rodríguez, 2004, 15-
establecimiento de un gobierno 37). Sin embargo, este sentido
representativo en todo el mundo ampliamente incluyente puede ser
español […]”. Rodríguez subrayó explicado por la coyuntura que
que la Constitución de 1812 atravesó España y por la necesidad
aprobada en Cádiz sobrepasó a de legitimar su dominio en tiempos
todos los gobiernos de crisis.
representativos de aquel periodo,
Las Cortes de Cádiz marcaron la
como los de la Gran Bretaña,
aper- tura de la revolución política
Estados Unidos y Francia, puesto
hispánica, al establecer el gobierno
que proveyó derechos políticos a
representativo produjo un cambio
la gran mayoría de la pobla- ción
3
Revista
radical que trasladó 4 La limitación de los derechos políticos, sobre todo el
relacionado con el ius sufragii, fue la maniobra liberal
que quiso convertir estos derechos en funciones
políticas reconocidas a determinados individuos según
sus capacidades intelectuales, género y patrimonio,
entre otras cosas. Al estilo de Locke, Montesquieu y
Sieyes, las Cortes gaditanas distinguieron como
cosas bien distintas los derechos civiles y los derechos
políticos, opinando que los últimos no debían
extenderse a todos, pues el nuevo Estado podría ser
liberal pero no necesariamente democrático. De acuerdo
con Joaquín Varela, “en la distinción entre derechos
civiles y derechos políticos insistieron destacados
diputados liberales en el debate constitucional de las
Cortes de Cádiz. Entre ellos, Diego Muñoz Torrero,
Presidente de la Comisión Constitucional, para quien
había dos clases de derechos: unos civiles y otros
políticos; los primeros, generales y comunes a todos los
individuos que componen la nación, son el objeto de las
leyes civiles; y los segundos pertenecen exclusivamente
al ejercicio de los poderes públicos que constituyen la
soberanía”. Fue así como las Cortes llamaron españoles
a los que gozarían de los derechos civiles, y
ciudadanos a los que al mismo tiempo disfrutarían de
los políticos; al estilo de la Constitución francesa de
1791, que habló de “ciudadanos activos” y de
“ciudadanos pasivos”. Finalmente esta diferenciación
de derechos serviría a la Cortes para tratar todo lo
relativo a la representación, tema que perteneció de
esta manera a los derechos políticos de la sociedad y
que debió ser el objeto de las leyes fundamentales o
políticas; a ellas tocó todo lo que se refirió a la base de
la representación, al modo y personas que pueden
elegir y a las personas que pueden ser elegidas.
4
Revista
Temas
la revolución política
como emergió la nación, nuevo
hispanoamericana urdida desde
sujeto que reasumió el poder
1810 (Quijada, 2003, 294)5.
soberano y que tuvo que superar su
Sin el ánimo de hacer una naturaleza abstracta mediante un
profundiza- ción conceptual sobre artificio -la elección de re-
la representación y la igualdad, es presentantes- que expresara su
necesario precisar lo siguiente al voluntad (Chueca, 1993)7.
respecto para dimensionar el
La representación posibilitó el
discurso político de la segunda
nuevo sujeto político conocido
mitad del siglo XVIII. El Diccionario
como la nación, pero fue a través
de Autoridades (1737) definió la
de la idea de igualdad que se dotó
palabra representación “como el
de “contenido democrático” a la
acto de representar ó hacer
nación, entendida en adelante
presente una cosa”, podríamos
como el pueblo políticamente activo
decir que representar significa
e igualada en términos de la
hacer presente una cosa que no
asignación de derechos políticos. La
está. “Se aplica asimismo a la
igualdad designa la “corres-
figura, imagen ó idea que substituye
pondencia y proporción que
las veces de la realidad”6. Por esta
resulta de muchas partes, que
línea y de acuerdo con Ricardo
uniformemente com- ponen un
Chueca, la represen- tación
todo”. La unidad que requiere la
desempeña un papel fundamental
nación, “no es la de una las partes,
en la construcción original del
sino la que de la templanza é
Estado, puesto que es
igualdad de todas resulta”. La
representativo desde su formación
igualdad también hace referencia a
porque hace presente lo que no
“exactitud, semejanza, conformidad
está: la voluntad de las personas
en el tamaño, medida, peso,
que lo constituyen. El Estado
quantidad, ó qualidad de dos ó
moderno en- carna y representa la
más cosas entre sí”8. La igualdad
soberanía nacional a través de un
demandó, per se, correspondencia
proceso -estratégico- de
y proporción, que en el caso de la
transferencia del poder. Agregó el
construcción liberal del Estado
citado autor, que la construcción
moderno implicó una asignación
liberal de la re- presentación política
propor- cional de derechos
surgió para sustituir a la Monarquía
políticos a todas las partes que
que hasta ese momento detentó la
conformaron ese todo llamado
voluntad soberana del Estado. Este
nación. Siendo que la
proceso implicó la construcción de
representación sig- nifica en este
un nuevo sujeto político, con una
caso el artificio a través del cual se
función que sólo parcialmente
hace presente lo que no está -el
corresponde a la desempeñada por
poder de cada ciudadano-, la
los monarcas. Fue así
igualdad de representación vendría
a ser el derecho primigenio que
5 Como lo señaló Mónica Quijada, el concepto de
integración en una nación única manifestó el profundo garantiza la proporciona- lidad de
rechazo a la condición de colonias expresado por los poderes que forman la soberanía
diputados americanos en las Cortes de Cádiz. La
negación del status “colonial a cambio de la igualdad de nacional que confluye en los
derechos fue fundamental para la autoidentificación de parlamentos y demás instituciones
los americanos en el cuerpo de la nación. La negación
de esta del Estado.
5
Revista
condición fundamentó la pertenencia a la nación española, cuyos
dos pueblos, el peninsular y el americano, debían ser
iguales en derechos. “La perfecta igualdad entre
provincias europeas y americanas es lo que justifica
la pertenencia de estas últimas a la nación española”.
De esta manera, vinculados al concepto de nación única
e igualitaria, “aparecen los dos grandes temas de la
Independencia [y la revolución política]: la
representación y la soberanía”. QUIJADA, Mónica.
¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en
el imaginario hispanoamericano. EN: ANNINO, Antonio
y gUERRA, François-Xavier. Inventando la Nación.
Iberoamérica siglo XIX. México: Fondo de Cultura
Económica, 2003. p. 294.
6 Real Academia Española. Nuevo Tesoro
Lexicográfico de la
Lengua Española. Diccionario de Autoridades (1737).
Lema. Representación.
7 ara Ricardo Chueca, el concepto de
representación indica el grado de
“sofisticación” del Estado moderno, la
estrategia para hacer presente lo que no
puede estar e “incorporar en sus decisiones
la voluntad del conjunto de los
ciudadanos”. Básicamente la relación de
representación se constituye por la elección
y debe estar regulada constitucionalmente.
Los aportes de Ricardo Chueca y de las
monografías que reseña, son sugerentes para
comprender las tensiones entre las nociones de
representación y democracia. Es importante
subrayar lo siguiente: “la representación hace
posible la unidad política, el sujeto político. La
democracia dota a ese sujeto político de una
voluntad concreta, la del pueblo”.
8 Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de
la Lengua
Española. Diccionario de Autoridades (1734). Lema.
Igualdad.
6
Revista
Temas
El historiador hispanista Brian
9 Colección de los decretos y órdenes que han expedido
Ham- nett indicó que “la tesis de la las Cortes generales y Extraordinarias. Decreto V de
soberanía de la nación condujo 15 de octubre de 1810. p. 10. Disponible:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/
lógicamente a la definición de SirveObras/c1812/01604630436704913000035/ima0025
nacionalidad”. Tras el colapso de .htm En su epígrafe se lee: “Igualdad de derechos entre
la Monarquía en 1808, el proceso los españoles europeos y ultramarinos: olvido de los
ocurrido en las provincias de América que reconozcan la
que definió a la nación hispáni- ca autoridad de las Cortes”. De esta
como “la totalidad de los
españoles de ambos hemisferios”
empezó con la publicación del
decreto del 22 de enero de 1809
por parte de la Suprema Junta
Central -que describió a los
territorios americanos como una
“parte integrante y esencial” de la
Monarquía española-, avanzó con
el debatido decreto del 15 de
octubre de 18109 y terminó el 19
de marzo de 1812 con la
promulgación de la Constitución.
Hamnett precisó que sí bien en
Cádiz se habló de la nación
española como la reunión de
todos los españoles de ambos
hemisferios, la Constitución ya
estaba rezagada y había sido
sobrepasada por los acon-
tecimientos, pues la revolución y
la independencia ya habían
estallado en Hispanoamérica. Los
liberales espa- ñoles pensaron que
con la definición constitucional de
la nacionalidad se anularían las
bases para la disidencia en las
Américas, “la Constitución llegó
demasiado tarde para anular la
polariza- ción política dentro de las
Américas”. Al respecto, Hamnett
concluyó que el per- manente
rechazo del gobierno de Cádiz a
cualquier concesión sobre una
mayor representación americana -
inmediata- en las Cortes, un
gobierno autónomo en las Indias o
un comercio directo con las
naciones extranjeras dejó vivo el
apoyo separatista (Hamnett, 1985,
120-12 8).
7
Revista
El argumento según el cual los en la imprenta madrileña de
aconte- cimientos en las Américas Francisco de Paula Peris, bajo el
sobrepasaron lo promulgado por la título de Proposiciones que hacen
Constitución de Cádiz no debe al Congreso Nacional los diputados
entenderse como una disculpa de América y Asia; y también en la
para evadir el estudio de la acción Gazeta del Gobierno de Lima (abril
política de los diputados 30 de 1811) 10.
americanos en las Cor- tes,
La siguiente es una versión
quienes defendieron con el
resumida de las once demandas
principio de igualdad cada una sus
expresadas por los Diputados
demandas a lo largo de las
americanos en las Cortes de Cádiz:
sesiones constituyentes. El tema
de la igualdad entre la península 1. Igualdad inmediata de
y las Indias enmarca gran parte de representa- ción de
las demandas de los señores americanos y peninsulares en
americanos en Cádiz, pues esta fue las Cortes
una época en la que en
Hispanoamérica ya se hablaba de 2. Libertad de cultivo e industria
re- presentación, igualdad y
3. Libertad de comercio con la
reasunción de la soberanía. Una vez Península
instaladas las Cortes, las once
demandas americanas fueron 4. Libertad de comercio con las
entregadas por la comisión Filipinas
indiana en la sesión secreta del 16
de diciembre de 1810, pero los 5. Libertad de comercio con Asia
Diarios de sesiones de las Cortes 6. Abolición de los estancos
no dieron publicidad a esta entre-
ga. Estas fueron publicadas en 1811 7. Libertad para explotar las
minas de azogue
manera la Cortes confirmaron que los dominios españoles en
ambos hemisferios hacen parte de una misma
Monarquía, nación y familia; siendo todos iguales en
derechos y quedando a las Cortes tratar el número y la
forma de la representación nacional de ambos
hemisferios.
10 a versión resumida de las once demandas
americanas fue ofrecida por Manuel Chust en La
cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz
(Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente UNED,
1999, p. 54).
8
Revista
Temas
8. Igualdad de oportunidades dieron a los “agra- vios” que en los
para ejercer cargos públicos dominios americanos motivaron la
independencia.
9. Reservar la mitad de todos
los em- pleos públicos a los
originarios del reino donde
serían ejercidos
10. Creación de juntas
consultivas para la
nominación de aspirantes a
ejercer cargos públicos en
América
11. Restablecimiento de la
Compañía de Jesús en los
dominios americanos
Ahora bien, el siguiente estudio
his- tórico rastreó únicamente el
desarrollo de la discusión sobre la
demanda de los diputados indianos
respecto a la igualdad de
representación entre americanos y
peninsulares, el cual representó
uno de los principales debates en
cuanto a las demandas
americanas y ocupó más de una
decena de sesiones de las Cortes
generales y extraordinarias
durante los primeros cinco meses
de su labor legis- lativa. La
proposición o demanda sobre la
igualdad de representación fue
quizás el alegato que causó mayor
discrepancia o controversia entre
los diputados de ambos
hemisferios, pero el debate no se
centró en la igualdad de
representación en sí, sino en el
momento de emitir o dar vigencia
a la declaración. El objetivo del
siguiente artículo es dar cuenta del
fundamento de los alegatos de los
dipu- tados que estuvieron a favor
y en contra de esta demanda, el
trasfondo ideológico e intereses
que subyacen en el debate, para
comprender en parte el desarrollo
de la política española en esta
época y el manejo que las Cortes
9
Revista
el decreto sobre el año se haría la convo- catoria
restablecimiento y formal de las Cortes generales y
convocatoria de Cortes en extraordinarias de la Nación,
representación legal de la elevada “a la dignidad de un Estado
Monarquía. Con este decreto liberalmente cons- tituido” para que
se estableció que una defendiese su libertad e
comisión de cinco de sus independencia12.
Vocales prepararían los
trabajos que habrían de servir Los anteriores decretos se
para llevar a cabo dicha relacionan con el proceso que la
convocatoria, al tiempo que la Junta Suprema siguió para
Junta debió investigar los adelantar la convocatoria de las
objetos vitales para salvar la Cortes de Cádiz, el cual demandó
patria y que se propondrían a gran parte del año 1809 para
la nación española reunida en resolver los pro- blemas
Cortes11. Avanzados estos relacionados con la organización y
negocios, se decretó la composición de las Cortes. Estaba
convocatoria a Cortes con el claro que para el 1 de enero de
propósito reunir las opiniones 1810 debían estar listos todos los
y atajar la división que podría términos de la con- vocatoria, es
ir en perjuicio del Estado, decir, la convocatoria para las
además, para que esta Juntas Superiores, para las
reunión de los Reinos ciudades de voto en Cortes, para
asegurara en “lo sucesivo los los Diputados de provincia, para
derechos de la Monarquía y las Canarias y lo más importante,
del pueblo español”. Así las la instrucción que deberá
cosas, el decreto del 28 de observarse para la elección de
octubre de 1809 estableció Diputados. Sin embargo, al revisar la
que el 1 de enero del próximo Convocatoria a Cortes del 1 de
enero, se evidencia que
La representación americana y
la convocatoria de las
Cortes de Cádiz
durante la etapa
juntista y la Regencia
El 22 de mayo de 1809 la Junta
Su- prema Gubernativa del Reino
expidió
11 Suprema gubernativa del Reino. Decreto
de 22 de mayo de 1809. Disponible:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/
SirveObras/c1812/24605030090037831754
491/p0000001. htm#I_1_
12 Junta Suprema gubernativa del Reino.
Decreto de 28 de octubre de 1809, publicado
el 27 de noviembre de 1809 en Real cédula
expedida por el Consejo Supremo de España
e Indias. Disponible:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObr
as/
c1812/90251737651269485932457/p0000001.
htm#I_1_
10
Revista
Temas
dos cuestiones quedaron por fundamentos porque desconocía el
fuera: el tema de la representación número y regla para elegir los
de los reinos hispanoamericanos y Diputados por la penín- sula. En
el de la forma cómo se llevarían a una actitud abiertamente liberal,
cabo las elecciones en las señaló al inicio que “Siendo esos
provincias ocupadas por el enemi- domi-
go francés. El segundo tema se
arregló el 9 de septiembre de 1810
con la adición realizada a la
instrucción para elección de
Diputados, el primero debió
esperar para que fuese arreglado
por la Suprema Regencia.
La representación de los
territorios hispanoamericanos en
las Cortes ge- nerales y
extraordinarias fue un tema que
no causó preocupación entre los
encargados de organizar la
convocatoria, prueba de ello fue su
exclusión tanto de la convocatoria
como de las instruccio- nes finales
del 1 de enero de 1810. Este
aspecto demostró que la declarada
igual- dad entre la Península y las
Indias, como partes integrantes de
la nación española, fue sólo una
maniobra para legitimar en- tre los
americanos los poderes centrales
que sustituyeron la Monarquía, y
que la representación americana
siempre esta- ría en condición de
minoría. No obstante, una fuente
primaria que cobra importan- cia
en cuanto al tema en cuestión, es
el documento que contiene los
votos de los miembros del Consejo
Supremo de España e Indias sobre
la representación de las “colonias”,
expresión que hasta finales del
año 1809 aun se mantenía.
12
Revista
Temas
• “Seis por el virreinato de cuales debían abandonar las Cortes
Méjico, inclusas las provincias conforme llegaren los verdaderos
internas y las de Yucatán y diputados nom-
Campeche;
14 Ibíd., Contestación de Esteban Fernández de León. 15 Ibíd., Contestación de Silvestre Collar. Sevilla, 9 de
Sevilla, 8 de diciembre de 1809. diciembre de 1809.
14
Revista
Temas
• “Siete por la Nueva España, estos primeros dipu- tados entre los
cuya po- blación es muy americanos residentes en España,
considerable porque el únicamente el hecho de conocer- los
virreinato comprende las y tener certeza de su probidad.
agrega- ciones de Campeche Creyó justo determinar el número
y Yucatán, de los nuevos de represen- tantes americanos a
Reinos de Galicia, Vizcaya y las Cortes generales y
León, Nuevo México, extraordinarias a partir del “orden
Californias y Provincias geo- gráfico en que están divididos
aquellos
internas de Oriente y
16 Ibíd., Contestación de José Pablo Valiente. Sevilla, 11 de
Poniente; diciembre de 1809.
16
Revista
rica como parte integrante de la
ron por un mayor número de
nación española. Sin embargo,
americanos presentes en las
varios de ellos se refirieron a las
Cortes: pues al tiempo que José
Indias y las Filipinas como
Pablo Valiente discursaba sobre las
“nuestros dominios” o “colonias
ventajas de la igualada para la
ultramarinas”, al tiempo que
her- mandad entre los reinos de
mostraron ciertas posturas
aquí y allá, Francisco Requema
liberales en relación con este
calificaba a la mitad de la
tema. Sobre esta consulta, es
población indiana (siete millones)
importante resaltar la diferencia
como “imbéciles por recién
entre los argumentos de los
convertidos, miserables y
consejeros que vota-
esclavos”.
Poblaci No. de
Territorio
ón Diputad
s
estimad os
a
Tabla 2. Representación americana estimada por los miembros del Consejo Supremo de
España e Indias
Consejer Diputados
os propuestos
Miguel Lardizábal 17
Esteban Fernández 24
Silvestre Collar 5
José Pablo Valiente 26
Francisco Requena 26
Promedio 20
1
Revista
1
Revista
Cortes generales”, convocó al Fernández de León -“nombrado por
pueblo para tratar la conservación consideración a las Américas”-
de la Religión, el Rey y la Patria. Sin entregaba su cargo de Regente al
embargo, esta con- vocatoria no novohispano Miguel de Lardizábal20,
trató por el momento el tema la alcanzando las Indias de esta
representación americana en las manera alguna representación en
Cortes, pues sólo envió este cuerpo recién constituido.
instrucciones para elegir diputados
19 Convocatorias de la Junta Central. Instrucción
entre las Juntas Superiores, las que deberá observarse para la elección de Diputados
ciudades de voto en Cortes y las a Cortes. 1 de enero de 1810. Disponible:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/
Provincias peninsulares no ocupadas SirveObras/c1812/34695175432370530854679/index
por el enemigo francés. Las .htm
instrucciones o reglas para la 20 Acta de constitución del Consejo de Regencia.
Isla de León, 31 de enero de 1810. Disponible:
elección de Diputados, http://bib.cervantesvirtual.com/ FichaObra.html?
establecieron en su artículo 8 que Ref=12202&portal=56
1
Revista
El 14 de febrero de 1810, el numerosa, libre y apreciable […]”.
Consejo de Regencia publicó una Razón por la cual la Regencia
primera versión de la “Instrucción quiso y ratificó la representación
para las elecciones por América y supletoria de los dominios indianos,
Asia”, estableció el número de 28 como así lo expresó; añadió que la
Diputados propietarios e igual gran dificultad consistía “en
número de suplentes para los representar- las a provecho y
dominios america- nos, los cuales contento de ellas mismas y de toda
quedaron asignados así: 7 al la Nación”, porque si la elección de
Virreinato de Nueva España, 5 al los representantes americanos se
Virrei- nato del Perú, 3 al Virreinato hi- ciese como lo dispuso la
de la Nueva Granada, 3 al Virreinato instrucción del 1 de enero del año
del Río de la Plata, 2 a cada una de en curso, excedería este
las capitanías generales
(Guatemala, Cuba, Chile y
Venezuela), 1 a Santo Domingo, 1
a Puerto Rico y 2 a Filipinas. En el
mes de septiembre, a me- nos de
dos semanas para la instalación
de las Cortes, el Consejo de
Regencia publicó el decreto que
fijó definitivamente el número de
diputados suplentes de las dos
Américas, las provincias
peninsula- res ocupadas por el
enemigo y dictó las reglas para
esta elección.
1
Revista
21 Al repasar la sumatoria en una hoja de cálculo se obtuvieron los resultados contenidos en la última fila, los cuales no
coinciden con los expresados en las instrucciones contenidas en la convocatoria del 1 de enero de 1810.
1
Revista
número al “de los verdaderos Ramón
propietarios, que en el estado 22 Consejo de Regencia. Edicto y Decreto
presente de las cosas podrán fijando el número de diputados suplentes de las dos
concurrir de toda España […]”. En Américas y de las Provincias ocupadas por el enemigo
y dictando reglas para esta elección. Cádiz, 12 de
esta disyuntiva, quiso la Regencia septiembre de 1810. Disponible: http://bib.
organi- zar la reunión de los reinos cervantesvirtual.com/FichaObra.html?
Ref=12253&portal=56. Los capítulos XII-XXI de este
a la luz de la razón y de la ley, y decreto tratan extensamente el tema de la
“salvar la unión general de las representación indiana, asignado primero el número
de Diputados por cada una de las partes de los reinos
Indias con su Metrópoli”, estable- hispanoamericanos, y estableciendo luego las
ciendo en 30 Diputados el número instrucciones para su elección en la Península.
de la representación supletoria por
la América, la cual quedó
distribuida así .
22
Finalmente, el 24 de septiembre
de 1810 se instalaron las Cortes
generales y extraordinarias de la
Nación Española en la real isla de
León. Los diputados de las
provincias de ambos hemisferios
se diferenciaron en propietarios,
elegidos directamente por los
cuerpos represen- tantes de los
pueblos de las provincias
convocadas, y suplentes,
seleccionados por el Consejo de
Regencia para suplir la ausencia
de los propietarios impuesta tanto
por la distancia como por el
tiempo para la elección directa por
sus represen- tados. Aquel día
estuvieron presentes 102 diputados,
de los cuales 27 representaron
provincias americanas, siendo
1
Revista
Power el único diputado Cádiz, el trabajo de María Teresa Berruezo es pionero.
La autora abordó los aspectos relacionados con la
propietario por parte de las Indias elección preliminar de la diputación supletoria
(Berruezo, 1988, 35- 39)23. Según americana, advirtiendo que la Regencia dio pronta
respuesta a este dilema, pero no por tener una actitud
el primer número del Diario de las parlamentaria o constitucionalista, sino por la
Cortes, la representación america- presiones del entorno liberal. Igualmente, trató la
presencia de funcionarios en la diputación americana,
na en el día de instalación fue la señaló que hasta el día de clausura de las Cortes
siguiente: (septiembre 14 de 1813), asistieron 64 diputados
americanos entre suplentes y propietarios, donde 24 de
Tabla 5. Representación americana presente en la estos provinieron del funcionariado de ultramar
instalación de las Cortes de Cádiz (abogados, oidores, expertos en hacienda y
profesionales de la enseñanza). Berruezo incluyó en su
José María trabajo una ilustrativa relación de estos diputados,
presentó su ocupación, la provincia que los eligió, la
Couto Francisco fecha de jura y el final de su estancia en las Cortes.
Munilla Andrés http:// bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?
Ref=34346&portal=56
Nueva España (7) Savariego
Salvador
Sanmartín
Octaviano
Obregón Máximos
Maldonado
José María Gutiérrez de
Terán
José
Santa Fé (3) Caicedo Marqués de
Puñonrostro
José Mejía
Marqués de San Felipe y
Cuba (2) Santiag
o Joaquín Santa
Cruz
Dionisio Inca
Yupanqui Vicente
Perú (4)
Morales Duárez
Ramón Feliú
Antonio Zuazo
Joaquín Leyva
Chile (2)
Miguel Riesco
Francisco López Lispérguer
Buenos Aires (3) Luís
Velasco
Manuel
Rodrigo
Andrés de
Guatemala (2) Llano
Manuel de
Llano
Sto Domingo (1) José Álvarez de Toledo
Puerto Rico (1) Ramón Power
Esteban Palacios
Caracas (2)
Fermín de Clemente
1
Revista
Vicisitudes del debate imperativamente la ampliación de su
sobre la igualdad de representación. Los diputados penin-
representación durante sulares manifestaron lo intempestivo de
las sesiones de las esta propuesta en aquel momento, por-
Cortes de Cádiz que se trataba de un tema que requería
mucho pulso, exámen y antecedentes.
La primera manifestación
respecto a la igualdad entre
americanos y peninsu- lares ante
las Cortes se presentó durante la
sesión nocturna del 25 de
septiembre de 1810, celebrada
con el propósito de oír la opinión
de la comisión americana que
recibió el encargo de debatir el
punto relativo a la publicación del
decreto de la instalación de las
Cortes en los dominios
ultramarinos, la cual se dijo debía
estar acompañada de varias
declaraciones a favor de aquellos
súbditos y de esta manera
asegurar su fidelidad. De hecho, la
comisión de los “Señores
Diputados de América” manifestó
la conveniencia de la publicación
del decreto junto con las
declaraciones, a la par que
“manifes- taron algunos de estos
señores que era necesario hablar
al mismo tiempo a la América de
su igualdad de derechos con los
españoles europeos, de la extensión
de su representación nacional
como parte integrante de la
Monarquía […]”24.
Está claro que en este
momento transicional, el tema de
la extensión de los derechos
políticos fue de amplio dominio
entre los diputados de ambos
hemisferios, también que los
principales debates en cuanto a la
construcción le- gislativa de la
representación estuvieron
centrados en los elegibles, en la
figura, número y carácter de los
representantes; no en vano los
americanos demandaron
1
Revista
reservar para otro día la de llenar sus obligaciones con las
discusión sobre la proposición Amé- ricas, por supuesto,
de los americanos. En efecto, desconocidas por las Cortes. El
la demanda sobre la igualdad diputado peruano se refirió
de representación debió indirectamente al problema de la
esperar hasta el siguiente des- igualdad de las provincias
año (1811) para ser tratada americanas respecto de las
en las Cortes. peninsulares. Declaró que “apenas
queda tiempo ya para des- pertar
Sin embargo, antes que del letargo y para abandonar los
llegase el momento dispuesto errores y preocupaciones […].
para emprender el debate, en Sacuda
la sesión del 16 de diciem- V.M. apresuradamente las
bre de 1810 -destinada para envejecidas y odiosas rutinas, y bien
discutir el proyecto del penetrado de que nuestras
“Arreglo de provincias” presentes calamidades son el
referente al sistema de rentas resultado de tan larga época de
y de la Real Hacienda- el delitos y prostituciones […]”.
Diputado suplente por el Finalmente, el se- ñor Inca
virreinato del Perú, Dionisio comparó la tiranía de Napoleón en
Inca Yupanqui25, rompió la Europa, con la tiranía de España
piñata. El señor Inca pidió la en América por el espacio de tres
palabra y expresó que asistía siglos, expresando que “un pueblo
a las Cortes para decir que oprime á otro no puede ser
“verdades amarguísimas y libre”. Para Dionisio Inca, América
terribles”. Manifestó que las representaba el camino de salvación
Cortes no darían un paso de España, de ahí que las Cor- tes
seguro hacia la libertad de la no podían ser indiferentes frente a
patria mientras no se ocupase las demandas de los súbditos
con todo esmero y diligencia americanos.
Finalmente, se dispuso no detener la
publicación en ultramar de los
decretos de instalación de las
Cortes y se propuso
1
Revista
Su lectura se oyó con atención, Constitución por ser el diputado más reconocido de las
cortes de Cádiz. Allí fue partidario de la libertad de
pero por recomendación del señor prensa y de la abolición de la trata de negros. Para
Agustín de Argüelles26 y de otros mayor información ver: http://www.
cadiz2012.es/diputados.asp?id=1&letra=a
diputados, la discu- sión sobre las 27 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 81
proposiciones americanas se (diciembre 16 de 1810), p. 172-173.
28 Según lo señalo Manuel Chust, en los inicios del
planteó nuevamente para otro parlamentarismo
día27.
Los diputados americanos
pensaron que la promulgación
factual e inmediata de la igualdad
de derechos traería para España
una doble salvación. Primero,
disiparía los “extravíos ocurridos
en las desavenencias de algunos
países de América”, que mantenía
la Monarquía unitaria. Segundo,
fortalecería a la Es- paña
peninsular en su lucha contra el
sometimiento del régimen
bonapartista. Por su parte, los
diputados europeos se opusieron
a dichas proposiciones al
argumentar básicamente lo
contrario, los temas americanos
deberían espe- rar -sobre todo el
de la extensión de la
representación- porque primero
estaba en juego “la salvación de la
Patria” y la legitimidad de las
Cortes generales y ex- traordinarias.
Los diputados americanos
fracasaron continuamente en su
intento de persuadir a la mayoría
peninsular para que se concediera
la igualdad en la representación
“en las actuales Cortes”, alegando
que España no hizo honor a la
esencia de los decretos del 22 de
enero de 1809 y del 15 de octubre
de 1810. El carácter minoritario de
los americanos en Cádiz explica
por sí mismo la dilata- ción por
parte de la diputación peninsular
del debate sobre la inmediata
igualdad de representación28.
1
Revista
En la sesión del 9 de enero de tierra firme de América, sus
1811 el señor Presidente de las islas y las Filipinas, por lo
Cortes anun- ció que aquel era el respectivo a sus naturales y
día destinado para discutir las originarios de ambos he-
proposiciones presentadas por los misferios, así españoles como
americanos el 16 de diciembre indios, y los hijos de ambas
último. Había llegado la hora de clases, debe ser y será la misma
abordar la enmarañada discusión en el orden y forma (aunque
sobre el mo- mento adecuado respectiva en el número) que
para la extensión de la tienen hoy y tengan en los
representación americana y sobre sucesivo las provincias, villas y
la igualdad de derechos en general. lugares de la Península e islas de
Las ex- tensas intervenciones a la España europea entre sus
favor y en contra de las demandas legítimos naturales (Diario de
indianas mantuvieron un eje Sesiones de las Cortes, Número
común hasta el día en que fueron 105, enero 9 de 1811, 327).
votadas, por lo tanto, es necesario
Esta demanda implicó
definir las líneas generales de este
simplemente que el orden y la
debate. El Secretario de las Cortes
forma de la represen- tación
dio inicio a la discusión con la
nacional de las Américas debería
lectura de la primera demanda de
ser el mismo que se dispuso para
los americanos:
las provincias peninsulares, es
En consecuencia del decreto del decir, de acuerdo con el padrón
15 de octubre próximo, se demográfico y no con las cabezas
declara que la representación de partido. Los america- nos no
nacional de las pro- vincias, aceptaron que su representación
ciudades, villas y lugares de la
hispano un hecho trascendental fue discutido, dado que la
convocatoria de Cortes de la Regencia posibilitó que las proyecto de decreto que fue aceptado finalmente por
provincias americanas tuvieran representantes en diputados peninsulares. El Real decreto de 15 de
calidad de igualdad de derechos. Las reivindicaciones octubre estableció los “tres principios básicos que
ultramarinas por la igualdad causaron asombro e defendían los americanos para seguir presentes en la
indignación entre la diputación peninsular. Para salir Cámara: igualdad de derechos políticos, igualdad de
del impase, los representantes americanos José libertades entre españoles y americanos y una amnistía
Mejía, Ramón Power y Vicente Morales Duárez, a todos los acusados de insurgentes en América”
presentaron un (Chust, 2004: p. 66-69).
1
Revista
en las Cortes generales y www.cadiz2012.es/diputados.asp?id=182&letra=g
11
Revista
-representante de la Provincia de privemos de su propiedad. No
León- queramos hacer un Rey
. El señor Valiente anotó que constitucional”. Villagómez concluyó
no podía haber queja por que las Cortes se habían reunido
parte de América, ni pretexto para mejorar las leyes, “pero eso de
alguno para la ingratitud, ex- Constitu- ción nueva, de ningún
presó que en las actuales modo”; y que así las cosas, bastaba
circunstancias era inútil entrar con la representación que los
en una discusión como la americanos tenían33.
planteada, pues la
confraternidad ya estaba Ahora bien, otros diputados
afianzada y lo demás debería europeos participaron con
tratarse más adelante. Entre moderación en esta discusión,
tanto, el diputado Villagómez plantearon que la igualdad de
recordó a los ame- ricanos representación era un derecho
que “los habitantes de innega- ble, pero impracticable en
aquellos dominios son las actuales circunstancias. El
vasallos del Rey por otros diputado Felipe Anér de Esteve34 -
títulos que los españoles”, electo por Cataluña- señaló que la
admitió que los derechos de igualdad de derechos y la exten-
conquista aún pesaban sobre sión de la representación
América. Señaló que la constituirían la felicidad de
conquis- ta de América “no América, pero que este derecho no
debe llamarse de la nación, debería ser “para las actuales
sino del Monarca […]; y pues Cortes” por tratarse de una
amamos al Monarca, no nos legislatura extraordinaria. El Señor
Manuel García
30 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 105 (enero 9 de 1811),
p. 327. Agosto 15 de 1812, dirigida contra aquellos que se
31 Natural de Cumbres Mayores, hizo parte de la Junta negaban a jurar la Constitución. Se opuso a que a los
Suprema de Sanidad y fue Ministro del Supremo Consejo territorios ultramarinos se les diera la consideración
de España e Indias, por esta razón fue uno de los de provincias y no de colonias, pues según su criterio,
diputados peninsulares que mejor conocía la realidad de formaban parte del Patrimonio Real. Para mayor
América. Diputado Absolutista duro y puro, suplente por información ver: http://www.cadiz2012.es/diputados.
Sevilla, defensor de la institución monárquica como la asp?id=41&letra=v
mejor para la sociedad de los hombres. Se opuso al 33 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 105 (enero 9 de 1811),
sistema de elección popular en América y negó p. 328 y 332.
cualquier concesión de derechos a los indígenas. Para 34 Nació en 1781, fue abogado de profesión. De
mayor información ver: http://www. pensamiento conservador, se movió entre
cadiz2012.es/diputados.asp?id=128&letra=v absolutistas y liberales, decidido defensor de los
32 Diputado suplente por León, fue Caballero de la Orden intereses del Cataluña y firmante de la Constitución.
de Carlos III y Perteneció al Supremo Consejo de Para mayor información ver: http://www.cadiz2012.
Castilla. Absolutista y partidario de las tesis es/diputados.asp?id=36&letra=a
tradicionales, rechazó la resolución de
11
Revista
Herreros35 -diputado suplente por 35 Nació en 1766 en San Román de Cameros
(Soria), doctoro en Derecho por la Universidad de
la Pro- vincia de Soria- le recordó Alcalá. Se desempeñó como Procurador General
al diputado Villagómez que los del Reino y en las Cortes de
americanos tenían el mismo
derecho natural y de gentes que
los españoles y que el argumento
de la conquista no anulaba el
derecho a la representación,
“cualquier conquis- tador está
sujeto al pacto social”. Con- cluyó
que la proposición de la igualdad
era justa y ya estaba sancionada,
pero manifestó que era
impracticable en estas Cortes,
“extender este principio [de
igualdad] y aplicarlo á la represen-
tación, al comercio, etc., esto es
de la Constitución”. Por su parte,
el señor Agustín Argüelles declaró
que el tema de la representación
nacional presumía “actualmente
uno de los puntos más esenciales”
y que habiendo declarado las
Cortes que las Américas eran parte
integrante de la Monarquía, era
preciso que gozara de absoluta
igualdad de derechos. “Esto es lo
que ha de formar una de las bases
de la Constitución. Pero ahora la
mayor dificultad estaría en la
aplicación de estos principios á los
casos particulares del momento”.
Concluyó “que quizá la aplicación
en este momen- to es
impracticable”36.
Por su parte, los diputados
america- nos expresaron
diferentes argumentos a favor de
la igualdad de representación
durante la sesión del 9 de enero,
unos se fundaron en los decretos
antedichos y otros en el supuesto
beneficio que traería para las
Españas la declaración en lo
sucesivo de este derecho. El
primer americano en intervenir fue
el señor José Miguel Guridi
Alcocer -diputado electo
37
11
Revista
por Tlaxcala, Nueva España-, americanos aman á la Península,
manifestó que todos los de la cual jamás quieren separarse
representantes americanos estaban […]”38.
de acuerdo con las proposicio- nes
presentadas y que el fin último Igualmente, el Diputado
sería la prosperidad de la Antonio Joaquín Pérez -electo por
39
11
Revista
de la Constitución, porque al americanos prepararon sendos
sancionar la igualdad de discursos y una parte de los di- putados
representación nacional de peninsulares dieron muestra de su
América los diputados asistirían a pensamiento liberal frente a las “re-
las Cortes cuando pudiesen, sin formas de ultramar”; para la fecha
que se retardase la obra nadie
constitucional. Otro
40 Abogado de profesión, en las Cortes expresó un carácter
representante americano,
Francisco López Lispérguer40 -
Diputado suplente por Buenos
Aires- expresó que si bien América
estaba enferma, era la única que
podría sostener la guerra de
España y que sin ella la península
sucumbiría bajo el yugo del tirano.
El Diputado rioplaten- se agregó
que era preciso “examinar la
enfermedad política de la América,
para la cual no es necesario
detenerse mu- cho; porque la
América, lo mismo que la España,
desde su descubrimiento hasta
ahora ha estado sumergida en la
igno- rancia, digámoslo así, en la
costumbre de estar subyugada por
el despotismo”. Concluyó que “el
remedio á tanto mal” sería la
igualdad en todos los derechos
que gozaban los españoles, las
mismas gracias, la misma libertad
y la misma participación en la
Constitución; porque debía
recordarse “que los americanos no
son otra cosa que españoles”41.
Concluida la sesión del día 9 de
enero a nada se había llegado,
pero los argu- mentos, reparos y
justificaciones del debate sobre la
igualdad de representa- ción ya
estaban definidos por las partes.
Como se acordó, la discusión
“relativa á la América” continuó el
día 11 de ene- ro. El tema de la
igualdad de derechos ocupó el
sitio principal en las Cortes
durante el mes de enero del año
once, los alegatos se hacían más
complejos y elaborados, los
11
Revista
negaba la justicia de la En la sesión del día 11 de enero
precitada decla- ración, pero los diputados americanos
la mayoría ibérica se opuso presentaron argu- mentos más
con vehemencia a su sanción elaborados para la defensa de su
inmediata o en lo sucesivo. primera proposición, mientras que
Estaba claro que el tema de los europeos anteponían
la representación era el sucesivamen- te el pretexto de la
núcleo de la revolución impracticabilidad inmediata de la
política que sacudía al mundo igualdad, el carácter
Atlántico, por ejemplo, el extraordinario de las Cortes y el
Diputa- do Argüelles explicó riesgo que corría la legitimidad de
las dificultades del arreglo la Constitu- ción. Entre los
sobre la igualdad, afirmaba americanos, el Diputado Ramón
que el sistema representativo Feliu42 -suplente por el Virreinato del
de la nación era muy moderno Perú- se destacó por las demostra-
y tenía aún mucha parte de ciones de su magistral defensa,
teoría en su aplicación insistió primero en la obligación
general. Las Cortes que tenían las Cortes de aprobar la
significaron para el mundo proposición por el desagravio que
his- pánico la experiencia de se debía a las Américas; segundo,
transición entre la política aclaró que para que existiese una
antigua y la política moderna, verdadera representación de toda
entre el vasallaje y la la soberanía nacional era preciso
ciudadanía, entre el que se diera una representación
despotismo y la proporcional de la parte que en ella
constitucionalidad. De ahí tenía la soberanía de América. Así
que las fuerzas de la tradición mismo, rechazó los argumentos
se opusieran con ímpetu al que veían en las demandas
proyecto y que su novedad americanas presentadas una
justificara la imperfección. tendencia hacia la “emancipación
de las Américas”,
conservador, defendió los derechos de los indios y una clase
criolla, madura e ilustrada. Estuvo de acuerdo con un
modelo de monarquía moderada. Para mayor
información ver: http://www.
cadiz2012.es/diputados.asp?id=192&letra=l
41 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 105 (enero 9
de 1811),
p. 328 y 331.
42 studió en la Universidad de San Carlos
en Lima y llegó a ser subteniente del
Regimiento Fijo de esta ciudad. Como diputado
en Cádiz defendió la soberanía popular y utilizó
el Contrato Social como la base de sus
reivindicaciones. Para mayor información ver:
http://www.cadiz2012.es/diputados.asp?
id=179&letra=f
11
Revista
porque “nadie se emancipa de un - “Algunos señores dijeron que
igual suyo, sino de aquel bajo su sus- cribirían inmediatamente
potestad se halla constituido”. á nuestra proposición si
Entendió que “la pacificación de manifestásemos cómo puede
las Américas [era] probabilísima” verificarse en la prác- tica la
si se aceptaba las justas representación íntegra de las
solicitudes ultramarinas. El señor Américas en las actuales
Ra- món Feliu resumió los reparos Córtes; que esto era
argüidos por los peninsulares imposible, y que, por
contra la primera demanda43:
43 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 107 (enero 11
- El debate se postergó de 1811),
continua- mente. pp. 343-345.
“Inmediatamente que la
proposición se admitió para
dis- cutirse, dijo un Sr.
Diputado que la discusión se
debía dejar para más adelante
[…]”.
- “Se dijo con palabras vagas, y
se suplicó á V.M. que no se
tratase ahora de ni esta ni otra
de las pro- posiciones; que se
dejasen para tiempos
tranquilos; que las Amé- ricas
estaban para escapársenos
[…]”.
- “Alegóse que en el decreto de
15 de Octubre se dice que se
tratará con oportunidad acerca
de la represen- tación
nacional, y que esa oportu-
nidad se entendió desde
entonces por el tiempo de la
Constitución”.
- “Díjose que la
[re]presentación peninsular
era también viciosa é in-
completa; y que, sin embargo,
sus diputados no reclamaban, y
habían obedecido al
Gobierno”.
- “Díjose que el arreglar las
bases so- bre las cuales se ha
de establecer el sistema de
representación nacional era
propio de la Constitución, y
de- mandaba mucho estudio y
mucho tiempo”.
11
Revista
consiguiente, lo era aprobar aplicaba proporcional a la población, los
representantes americanos en las Cortes pasarían de
la pro- posición en este minoritarios a mayoritarios en las Cortes, dado que
punto”. América tenía una población entre 15 y 16 millones de
habitantes frente a los 10 u 11 millones de la Península”
- “Se dijo, por fin, que si para (Chust, 1999: p. 68). Si bien Chust no cita la fuente de
estas Córtes se concediese á donde obtuvo el número supuesto de pobladores,
podemos ver que el dato esta contenido en el discurso
las Améri- cas la del diputado novohispano guridi Alcocer del 25 de enero
representación que piden, de 1881 (ver la entrega 121 del Diario de sesiones, p.
434).
habría el gran riesgo de que, 45 Brigadier de los Reales Ejércitos y Mariscal de Campo de
va- liéndose de la prepotencia Infantería
que les daba su número, en 1811. Fue un liberal moderado, defendió la
necesidad de conservar el fuero militar y participó
quisieran decir ó dijeren de muy poco en los debates parlamentarios de Cádiz. Para
nulidad de lo que V.M. mayor información ver: http://www.
cadiz2012.es/diputados.asp?id=253&letra=z
hubiese actuado hasta
entonces”.
12
Revista
convocar a los países
había llegado por las
ultramarinos. Así mismo, el señor circunstancias en América. No
José Álvarez de Toledo46 toleró la nota de importu- na que
-suplente por la Isla de Santo por diferentes modos se vertió
Domingo y Cuba- cuestionó que sí contra la proposición sobre la
la Constitución era tan liberal igualdad de representación,
como todos creían y de- seaban, porque “contradicen de notorio los
por qué retardaba una medida que sentimientos de la justicia, y se
tan imperiosamente reclamaba la hiere vivamente al pundonor de la
justicia y que tanto distaba a las América”49.
Cortes de los gobiernos anteriores. En cuanto a los diputados
Todos es- tos obstáculos lo peninsu- lares, muchos
hicieron pensar que la mantuvieron su postura en contra
“Constitución no [debía] ser muy de la primera proposición
venta- josa á la América”47. americana con los argumentos ya
co- nocidos. Pero otros dieron
El Diputado americano Vicente muestra de su pensamiento liberal
Mo- rales Duarez48 -suplente por el y americanista. El señor Ramón
Perú- in- tervino extensa y López Pelegrin50 -elec- to por la
elocuentemente para explicar que provincia de Molina- apuntó que la
el decreto del 15 de octubre era el representación solicitada por los
antecedente del caso y la primera americanos en las Cortes era
proposición su consiguiente conforme a sus derechos, lo exigía
inmediato y necesario, por eso el interés de la nación española que
admitir lo uno y no lo otro sería necesitaba de toda la energía y
una inconsecuencia o con- concurrencia de sus hijos para
tradicción. Además contestó al salvar la independencia. Pelegrin
reparo peninsular de postergar la afirmó que no se opondría “á que
discusión porque las Américas se si la política y la justicia de V.M. lo
escapaban -o revolucionaban-, tiene á bien, mande elegir á las
expresando que el cumplimiento Américas sus diputados desde el
de las demandas indianas serían día, con tal que esta medida no
las únicas medidas para detener detenga las deliberaciones del
los extravíos en ultramar. “Dos son Congreso […]”. Entre tanto, el di-
úni- camente las [medidas] que putado José Valcárcel51 -suplente
puede elegir el Estado en este por Salamanca- subrayó con
caso, una de armas y otra de letras, contundencia el “infame sistema”
la fuerza de las bayonetas, y la con el que habían sido gobernados
mágia de la persuasión […]. los leales dominios de la Monarquía
Apelar por este aparato militar á las española. Valcárcel sugirió ante el
otras pro- vincias intermedias y Congreso que había “llegado el día
fieles de la Améri- ca, es acaso feliz de que recobrasen su libertad y
buscar un remedio peor que el mal derechos aquellos habitantes
[…]; es esparcir los furores de la oprimidos, desterrando V.M. la
guerra civil, y en una palabra, esclavitud y restitu- yéndoles todo
arruinar el todo por la parte”. El los derechos de hombres libres que
Diputado Morales señaló que la tan escandalosamente el des-
mejor oportunidad de la cual habló potismo de los corrompidos
el decreto del 15 de octubre Gobiernos les han usurpado”. La
felicidad, según Valcárcel, sólo
46 Nació en 1779 en la Habana, inició su carrera vendría para las Américas con la
militar como guardiamarina en Cádiz, llegó a ser declaración de una representación
Teniente de fragata en 1809 y como Diputado
liberal moderado formó parte de la
12
Revista
comisión de guerra creada en octubre de 1810. Para mayor
información ver: 49 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 107 (enero 11 de
http://www.cadiz2012.es/diputados. asp? 1811),
id=133&letra=a p. 352-354.
47 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 107 (enero 11 50 En 1807 fue miembro de la Chancillería de
de 1811), Valladolid, en las Cortes formó parte de la Comisión de
p. 347 y 351. Arreglo de las provincias y de Agricultura, su postura fue
48 Nació en 1755 en Lima, se doctoró en Derecho civil y liberal moderada y pro americanista. Para mayor
canónico, sirvió como funcionario de la administración información ver: http://www.cadiz2012.es/diputados.
indiana y fundó el periódico El Mercurio Peruano. asp?id=285&letra=l
Como diputado en Cádiz mostró una postura 51 Natural de Salamanca, como Diputado de las Cortes
moderada y participó en numerosos debates formó parte de la Comisión de Premios y participó
relacionados con el tema americano, sus elaboradas activamente en los debates de Reformas de Ultramar,
intervenciones fueron muy escuchadas por los en donde criticó la obra colonizadora de España en
conservadores de las Cortes. Para mayor información América. Para mayor información ver: http://www.
ver: http://www.cadiz2012. es/diputados.asp? cadiz2012.es/diputados.asp?id=242&letra=v
id=16&letra=m
12
Revista
nacional en los mismo términos se votara la justa proposi- ción
que la metrópoli52. americana, porque “V.M. está en la
12
Revista
el decreto de 15 de octubre era el argumentos ya comunes e insistieron
origen de la demanda que se en la justicia
mayor información ver: http://www.cadiz2012.es/diputados.
debatía y que su exámen debía asp?id=120&letra=n
presentarse en tres par- tes. 58 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 112 (enero 16 de
1811),
Según la representación nacional p. 381-382.
requerida por los americanos 59 Ramón Power nació en la Capitanía general de Puerto
incumbía analizar primero sí debía Rico en 1775, ingresó en la Escuela de guardias Marinas de
Cádiz y en
ser extensiva a las Cortes
generales y extraordinarias;
segundo, sí debería extenderse
para las sucesivas; y tercero, sí
aquel era el tiem- po de tratar la
cuestión. Respecto al pri- mer punto
afirmó que ya estaba decidido y no
parecía cuestionable, en cuanto al
segundo indicó que debía
declararse a los dominios
ultramarinos una represen- tación
igual a las de los europeos para las
primeras futuras Cortes, pero que
mientras los “países bulliciosos”
no reco- nociesen la autoridad de
la madre patria la cuestión no
podría tratarse. Igualmen- te, el Sr.
Presidente de las Cortes señaló,
jugándose en buena parte la
suerte de la primera demanda,
que creía “hasta la evidencia, que
[era] imposible variar las leyes
fundamentales formadas para la
reunión de este augusto Congreso,
sin ocasionar un desórden y
trastorno general de todo lo
hecho, entendiendo que las
Américas [debían] conformarse
con el sistema adoptado, así como
lo [habían] hecho las provincias,
pueblos y Estamentos de la
Península, sacrificando sus
intereses parciales al bien general
de la Nación”58.
12
Revista
convocatoria para las Cortes
representante de la Nueva
generales y extraordinarias, por el
Granada que dirigió un discurso de
hecho mismo debió tener en
peso sobre el pro- blema de la
cuenta una igual repre- sentación
representación (Chust, 2004, 65)63,
de las Américas con respecto a la
en él resaltó que los clamores de
Península. Pero consideradas las
las Indias eran desoídos,
circunstancias, indicó “que los
retardados o remitidos de uno a
señores americanos deberían
otro régimen. Admi- tió que la
contentarse con la declaración
separación del “nuevo reino de
general del derecho de igualdad
Granada” era efecto de la
para cuando se forme la Consti-
desigualdad, que las conmociones
tución”. Dictamen que
que empezaron en la Paz, se
compartieron los diputados
afirmaron en Santa Fe y se
ibéricos Manuel Luján -electo por
extendieron hasta la Nueva
Extremadura-, Francisco Gutiérrez
España, sólo cesarían al declararse
de la Huerta -suplente por Burgos-
la igualdad en representación y
y Diego Parada -electo por Cuenca-.
goces. ¿Qué debería esperarse de
Ellos declararon que los americanos
los dominios ultramari- nos?
tenían ya sancionada la igualdad de
Preguntó Mejía al Congreso, sí las
derechos, que esto bastaba para
Américas son consideras
que se aquietasen y tuviesen la
esclavas en el día y “colonias que
certeza de que se les cumpli- ría, y
no existen para sí”. Finalmente el
que como lo demandaban podría
señor Dionisio Inca intervino con la
decretarse ‘in continenti’ la igualdad
vehemencia y el ánimo acusador
de representación pero en las
que lo caracterizó, aclarando
Cortes veni- deras. Entre tanto, el
primero que los americanos no
diputado Pedro Gordillo -electo por
apete- cían lisonjas, sino justicia.
Canarias- afirmó que si bien la
Recordó que desde un principio
cosa era muy fácil de resolver al
quiso que cuando las Cortes
principio, luego se había
hablaran, por primera vez, a las
complicado y que ante el peligro
Américas lo hiciese “con la balanza
en que se hallaba la patria, un
de la divina Astrea en sus
Congreso tan numeroso se robaría
soberanas manos, no asomando el
el tiempo en mil frioleras. Creyó
vicio mañoso de los precedentes
que acceder a la primera
Gobiernos, que ofrecían ser justos
proposición americana, “lejos de ser
para engañar á los pueblos, sino
necesario, justo y conveniente”,
dando testimonios prácticos de
sería perjudicialísimo para toda la
verdadera fraternidad y liberalidad
nación española61.
[…]”. El señor Inca aseguró que en
La representación americana caso de re- sultar derrotada la
también quiso opinar antes de demanda americana, el Congreso
emprender la vo- sería el único responsable
tación definitiva de la primera demanda,
pero como lo indicó el diputado José Mejía -suplente por Santa Fé-,
Manuel de Llano -suplente por Blas Ostolaza -suplente por el Perú-
Guatemala-, des- pués de todo lo y Dionisio Inca, lanzaron los últimos
dicho parecía que nada quedaba por alegatos62. El señor Mejía fue el
añadir. Sin embargo, los señores primer
12
Revista
José Mejía Lequerica nació en Quito en 1777, estando en
61 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 114 (enero 18 España fue llamado a Cortes como Diputado suplente
de 1811), por el Virreinato de Santa Fe, donde se destacó como
p. 393-403. defensor de la igualdad económica, jurídica y política
62 Manuel de Llano Najera nació en la Capitanía entre americanos y peninsulares.
general de guatemala en 1765, viajó a España para Blas Ostolaza nació en la ciudad peruana de Trujillo, estudió
estudiar Ingeniería y alcanzó el grado de coronel del Teología y Leyes, estando en España fue confesor del
Real Cuerpo de Artillería, ya en las Cortes perteneció a Fernando VII en su destierro de Valença y hasta
la comisión de guerra, Premios y del Diario de Cortes. 1809, en las Cortes participó activamente en los
debates sobre la abolición del tributo indígena y pidió
que los negros fueran considerados ciudadanos. Para
mayor información ver:
http://www.cadiz2012.es/diputados. asp?
id=117&letra=o
63 Manuel Chust se refiere a José Mejía como
uno de los grandes diputados liberales en las Cortes de
Cádiz. “Hombre polifacético, ilustrado en el pleno
sentido de la época, con una envidiable formación y
madurez intelectual será con treinta y tres años uno de
los líderes de los liberales hispanos. Es conocido que
José Mejía fue uno de los diputados teóricamente más
formado, más brillante, de los más activos y con una
oratoria tremendamente envidiable”.
12
Revista
ante la nación de los efectos de dio lectura a los votos que el día
su de- terminación64. anterior se reservaron durante la
votación nominal el derecho de explicar
Había llegado la hora de su dictamen por escrito65. Las 25
proceder a la votación, atrás papeletas escrutadas especificaron con
quedaron largas jorna- das y paridad dos dictá-
numerosas intervenciones. Pero,
64 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 114 (enero 18 de
antes un grupo de diputados pidió 1811),
que la votación fuese nominal, que pp. 396-402.
65 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 115 (enero 19 de
el voto pudiese expresarse por 1811),
escrito y que la proposición fuese pp. 405-407.
dividida en dos partes: una sobre
la declaración del principio de
igualdad solicitado y otra sobre el
modo de llevar a efecto lo
declarado. Al fin se optó por la
votación nominal, la primera
demanda americana resultó
desechada en los términos en que
esta- ba concebida por 64 votos en
contra y 56 a favor. Como lo indicó
el resultado, casi una treintena de
diputados penin- sulares apoyaron
la declaración de la igualdad de
representación inmediata o en lo
sucesivo, con su voto certificaron
el liberalismo que expresaron
durante el debate. Pero estaba
claro que la dipu- tación ibérica
más cerca al pensamiento
absolutista no iba a conceder
semejante privilegio en un tiempo
en el que se ju- gaba la revolución
política hispánica y el destino
constitucional de la “Nación
española”. Los americanos se
jugaron su última carta, los señores
Joaquín Pérez y Mariano Mendiola se
reservaron el dere- cho de
examinar la misma proposición y
presentarla modificada de acuerdo
a lo propuesto en los votos que
expresaron su dictamen a favor y
en contra de dicha proposición.
Por lo visto y según las cir-
cunstancias, la suerte de la
demanda ya no tenía vuelta de
hoja por mucho que se insistiera.
13
Revista
Leída la proposición, los y Asia una nueva prueba de la justa
diputados Creus, Anér, Dou, consideración nacional, decreten las
Borrull, García Herre- ros, Valiente Córtes que desde ahora se
proceda en aquellos dominios á la
y Luján, se opusieron a esta,
elección de Diputados en Córtes por
alegaron que era idéntica a la el método de una población, como
rechazada y que incluía cláusulas se ha hecho esta vez en la
que la hacían inadmisible. No Península; esto es, de un dipu- tado
obstante, fue admitida a discusión. por cada 50.000 almas, los cuales
El debate se reanudó el 23 de vengan desde luego á estas Córtes
enero, la diputación indiana ge- nerales extraordinarias, si la
anunció que como muestra del distancia y el tiempo lo permitieren,
verdadero deseo de alejar toda supuesto que
sombra separación, los
americanos renunciaban y
retiraban la segunda proposición
ampliada, pero que se adherían
en todas las partes a la
proposición contenida en el voto
del diputado europeo Evaristo Pérez
de Cas- tro. Por su parte, Ramón
Dou -electo por Cataluña- presentó
a consideración de los americanos
dos proposiciones que a su
parecer cumplían las expectativas
de estos diputados. La primera se
centró en declarar, además de la
igualdad de repre- sentación, la
continuidad de los diputa- dos
suplentes de ultramar sin importar
que estuviesen todos los
propietarios; y la segunda fue
básicamente un rein- terpretación
o copia de la proposición ampliada
presentada el día 20 de enero.
Finalmente, los americanos
prefirieron suscribirse a la
proposición del diputado Evaristo
Pérez que decía así:
Es mi voto que las Córtes declaren el
derecho que pertenece á las
Américas de tener en las Córtes
nacionales una representación
enteramente igual en el modo y
forma á la de la Península, y
asimismo que en la Constitución
que va á formarse se establezca el
método de esta representación, el
cual ha de ser per- fectamente igual
en ambos hemisferios; y es mi voto
también que para dar á las Américas
1
Revista
las actuales Córtes tienen que el Real De- creto de 15 de octubre
activar sus trabajos, incluso el de la y la consecuente demanda por la
Constitución, con aquella premura igualdad, convenidos por los
que las circunstancias de la Pátria
mismos americanos, excluyeron
exigen, y que ninguno de ellos, ni
la prorrogación ó disolución del
varias partes de la población
Congreso, si lo exigiese la causa ultramarina de la participación de
pública, han de deferirse ó derechos porque no creyeron
embarazarse porque no hayan conveniente que todos go- zasen el
llegado ó podido llegar todos ó parte derecho de ciudadanos. Argüe- lles
de los nuevos Diputados que fuesen señaló que los americanos
elegidos en los dominios de parecían
Ultramar á consecuencia de esta
ampliación en su representación
(Diario de Sesiones de las Cortes,
Número 119, enero 23 de
1811,419).
1
Revista
asnos hablando de orejas y Igualmente el diputado ibérico Fran-
preguntó a estos: ¿Cómo cisco Javier Borrull indicó que la nueva
desvanecer las dudas que ofrecieron proposición era idéntica a la ya
esta exclusión y cuáles serían las reproba- da y que además en ella se
medidas para evitar los pedía una re- presentación que excluía a
resentimien- tos de las castas otras castas. Situación que implicaba un
excluidas?66 grave peligro en un tiempo “en el que la
llama de la discordia é independencia”
Recuérdese que el primero en se extendía por los dominios
saltar a la palestra en defensa de americanos; porque,
los derechos de las castas
americanas fue el diputado
peninsular García Quintana, quien
en la sesión del 23 de enero
reclamaba sus derechos y
representación específica. Puesto
que por “razones de política” los
mismos americanos exigieron que
fue- sen excluidos nominalmente
los negros y mulatos del ejercicio
activo de los de- rechos de
ciudadano. Vicente Morales
increpó al señor Quintana
afirmando que cuando el decreto
de 15 de octubre “igualó á los
criollos, españoles euro- peos é
indios, habló de oriundos; y los
negros no son oriundos, son unos
afri- canos: por tanto, quedan
excluidos […]”. El diputado Juan
Valiente también se refirió al tema
de las castas, al indicar que los
indios eran la población más
nume- rosa de ultramar y que su
representación se dificultaría dada
la pequeñez de su espíritu y su
propensión a la oscuridad. “En este
estado de incapacidad y minoría
legal sería un absurdo habilitarlos
para las interesantes funciones de
intervenir en las Córtes”. A la
representación pe- ninsular no le
importaba tanto la suerte de
negros e indios, ni la “condición de
estos infelices”, ni su inclusión en
la na- ción española, todas sus
peroratas sólo querían fastidiar,
dar rastrillo y enredar a los
americanos y a su demanda.
1
Revista
conceder amplísimos soberanía del pueblo español.
privilegios a algu- nos y Lispér- guer recordó a ciertos
negarlos a otros, “podría diputados de corte absolutista,
ocasionar nuevas revoluciones entronados en la política antigua y
y dar aumento á las que se en la defensa de los privilegios
han suscitado”. estamentales, que “este Congreso
no es Cortes; es cosa nueva, ni sé
Por su parte, la
qué nombre se le puede dar. Esta
representación ameri- cana
es una representa- ción popular:
estuvo presta a contestar cada
aquí no hay estamentos ni votos de
uno los reparos contra su
villas o ciudades”. En cuanto al
primera demanda en un
tema de las castas y de la argüida
debate que parecía no tener
irracionalidad de los indios, el
fin, los diputados López
diputado rioplatense manifestó que
Lispérguer y Guridi Alcocer se
nada hacía “al hombre más
destacaron como los más
estúpido y pacato que la opresión e
tenaces oradores a favor de
injusticia; nada hacía triunfar más al
la igualdad de
despotismo como el mantener a
representación. Lispérguer
los pueblos en la ignorancia”67.
contestó detalladamente a
todos estos reparos Entre tanto el diputado
peninsulares contra la novohispano Guridi Alcocer se
propuesta indina, indicó que dirigió a las Cortes con un exaltado
en ocasión de los sucesos de discurso que expresó su
Bayona la Nación española desconcierto y cólera frente a
recobró su soberanía y que a tan- ta oposición. Las Cortes de
sazón de esta reasun- ción, Cádiz se convirtieron en el
sería muy extraño que el escenario de los más duros
pueblo americano no reclamos indianos en la historia
reclamara la misma repre- del Imperio; americanos como
sentación y sus necesidades Guridi Alcocer, Morales Duárez,
particulares en la Asamblea Ramón Power, José Mejía, López
Nacional que reasumió la Lispérguer y el Inca
66 Ibíd., Número 119 (enero 23 de 1811), pp. 421-422. 67 Ibíd., Número 121 (enero 25 de 1811), p. 430-432.
1
Revista
Yupanqui, enumeraron reciamente
Finalmente aclaró que si bien
los agravios de la madre patria.
nunca se había llamado a los
Guridi ex- plicó que se había
americanos para las Cortes, este
optado por la propo- sición de
no era un argumento para no
Pérez de Castro para conciliar los
completar su representación; y
dos extremos, pero lejos de evitar
que aún menos lo era llamar
la agitación, se levantaron nuevos
colonias a las Américas para
decla- madores que interpretaron
oponerse a su igualdad de
la demanda de forma muy diversa:
derechos.
Veo contrariedad de opiniones aun
en un mismo sujeto. Por un lado se Los americanos continuaron
dice que es injusta nuestra con la defensa de la proposición y
proposición; por otro que se guarde con la impugnación decisiva de los
para la Constitución: unos, que ni reparos presentados, el mes de
ahora ni nunca; otros, que no para enero de 1811 llegaba a su fin y
estas Córtes, sino para las venideras; la discusión sobre la igualdad de
unos, que se ponga en lo proposición representación parecía irresuelta.
que no se dará la nulidad á lo hecho;
El peruano Blas Ostolaza increpó al
otros, que el ponerlo es injurioso;
estos, que se excluyan las castas; Congreso por no tener pre- sente
aquellos, que las incluyan. Tanta los datos del manifiesto de Santa
contrariedad de opinio- nes me tiene Fé de Bogotá68, ni las instrucciones
en un caos el más terrible. (Diario de que el Cabildo de Cuba dio a su
Sesiones de las Cortes, Número diputado, ni todas aquellas
121, enero 25 de 1811, 433-435). exposiciones hechas en todos los
puntos de la América, en las cuales
Frente al reparo peninsular que
se declaró que no se reconocería a
insi- nuó el problema de
ningún gobierno como no fuese
representación de las castas
con igualdad de representación.
americanas, Guridi Alcocer señaló
Ostolaza alegó que las Cortes de
que era cosa sencilla de resolver,
Cádiz no podían prescindir de este
porque entre las “tres clases de
derecho “sin incurrir en el peligro
habitantes que pueblan la
inminente de la separación de
América”, la representación sólo
aquellos dominios”. Otro
era extensiva a indios y españoles.
peruano, el diputado Ramón Feliu,
Los europeos, expresó,
continuó con la objeción de los
acriminaron la
reproches expresa-
demanda americana porque excluyó
a negros y mulatos, reflexión que Alcocer opinó que no se debía
se levantó para oscurecer su temer que el número de
justicia. Con- vino en suavizar la americanos -españoles e indios-
esclavitud y el trato de los pardos, igualara ni sobrepujara al de la
reservándoles el derecho de Península. Porque “la población de
representación para la España, según los últi- mos
Constitución. Luego se ocupó en cálculos, es de 11 millones, y la de
desmentir la estu- pidez y las Américas españolas de 15.
dependencia achacada a los Rebajan- do de estos los seis ó siete
indios, la minoría introducida a su de las castas, quedaría el total de 8
favor no debería perjudicar su ó 9, á cuyo respecto se ha de
derecho a la representación. Guridi graduar la representación […]”.
12
68 Blas Ostolaza hace referencia a la Representación del
Revista
Cabildo de Santafé, capital del Nuevo Reino de granada,
a la Suprema Junta Central de España en el año de
1809. “La circunstancia de hallarse Camilo Torres
constituido en Asesor del Cabildo santafereño
permitió a éste comisionarle para representar una
representación dirigida a las autoridades provinciales de
España, como respuesta a su propósito de permitir la
incorporación de algunos americanos a la suprema
autoridad legislativa”. Esta representación, que debía
instruir a don Antonio de Narváez quien resultó
favorecido con la diputación neogranadina, fue llamada
Memorial de Agravios, porque la posteridad reconoció
en sus cláusulas un resumen de las quejas americanas
en presencia del gobierno peninsular. El problema de la
igualdad de representación fundamentó aquel
documento, al declararse que los dominios americanos
no eran colonias sino parte integrante y constituyente
de la Monarquía española, el señor Camilo Torres
interpretó que este principio sólo funcionaría apoyado
en la reciprocidad e igualdad de derechos: “Pero en
medio del justo placer que ha causado esta real orden
[Decreto de 22 de enero], el Ayuntamiento de la
capital del Nuevo Reino de granada, no ha podido ver
sin un profundo dolor, que, cuando de las provincias
de España, aun las de menos consideración, se han
enviado dos vocales a la Suprema Junta Central, para
los vastos, ricos y populosos dominios de América, sólo
se pida un diputado de cada uno de sus reinos y
capitanías generales, de modo que resulte una tan
notable diferencia, como la que va de nueve a treinta
seis” (Forero, 1952: p. 419-448).
12
Revista
dos por los peninsulares, sugirió palabras, Pérez explicó que la invitación
que si fuesen ciertas las numerosas o la extensión que propuso sólo era una
trabas que impedían igualar la demostración de consideración nacional,
representación, estas mismas esta consideración no suponía o no era
razones se alegarían cuando se igual al derecho de igualdad, el cual era
formase la Constitución. Al reparo competencia de la Constitución70.
sobre el problema de los censos,
Feliu respondió que se erraba al
69 Diario de Sesiones de las Cortes, Número 126 (enero 30 de
creer que en América no había 1811),
censos, pues “la mayor parte de pp. 461-462.
sus pobladores, esto es, los indios, 70 Ibíd., p. 462.
12
Revista
La expectativa en las tratará más del tema
primeras sesio- nes del mes
de febrero del año once pre- que deje [las Cotes] las cosas
sagiaba que pronto llegaría el en el estado que están ó en el
momento de la votación que deban tener […].
definitiva de la demanda Condoliéndome del tiempo que
americana por la igualdad y hemos empleado en una cosa
extensión de la tan óbvia, y del trabajo de los
taquí- grafos, quisiera que no se
representación. Aunque
volviese á tratar más de esto,
continuaron los reparos e
sino que se vote este asunto
impugnaciones de ambas
[…] (Diario de Sesiones de las
partes, varios diputados
Cortes, Número 128, febrero 1
expresaron que la demanda
de 1811, 475-482).
dio lugar a largos debates en
los que no se hizo más que La discusión sobre la igualdad
reproducir las mismas de re- presentación se cerró en la
objeciones, “se ha hablado ya sesión del 7 de febrero de 1811.
de este asunto casi hasta el Los inconvenientes
fastidio” afirmó el
representante Manuel Luján.
Otros diputados peninsulares
expresa- ron anticipadamente
sus votos escritos para terciar
y conciliar los ánimos. Ma-
nuel Ros, Jaime Creus, José
Martínez y el Barón de Antella,
anunciaron sus votos a manera
de proposiciones que a excep-
ción de algunas variaciones
eran poco más o menos las
mismas que la del di- putado
Pérez de Castro: proponían que
la declaración del derecho de
igualdad de representación
debía tratarse en tiempos de la
Constitución; que la extensión
de la representación
americana debía conce-
derse inmediatamente bajo
los mismos términos de la
península, pero no como una
aplicación del derecho sino
como una prenda de gracia y
consideración nacional; y que
esta aquiescencia valdría para
frenar los extravíos en
América. El neogranadino
José Mejía indicó que
cualquiera de estas fórmulas
era buena y suplicó que no se
12
Revista
de nulidad e ilegitimidad, los justicia su- prema de V.M.; por lo
obstáculos civiles, políticos y que concluyó que cortando una
físicos, el problema de los censos y discusión tan enojosa, se proceda
la condición variopinta del inmediatamente a votar la pro-
hemisferio, la ineptitud de los posición”. Habiéndose declarado que
naturales de la tierra, los extravíos la primera demanda estaba
y la insurrec- ción en suficientemen- te discutida, se
Hispanoamérica, el peligro ante el acordó que la votación fuese
que se halló la patria española y el nominal y dividida en dos partes. Así
apremio de su independencia, las cosas, resultó aprobada la
fueron los reparos presentados por relativa
la diputación peninsular contra la
primera demanda americana y que
desembocaron en la
impracticabilidad de la extensión
de la representación a favor de los
territorios de ultramar. Por su
parte, los america- nos impugnaron
estos reparos alegando la justicia y
el derecho que se debía a las
Américas al declararse como parte
integrante y constituyente de la
nación española, la igualdad de
derechos era la única forma de
negar el carácter de colonias. La
declaración de la igualdad sería
una muestra del desagravio, la jus-
ticia, la verdadera integración
nacional, la fraternidad entre
ambos hemisferios, la única forma
de retribuir tres siglos de pesados
sacrificios y de contender la
insurrección en las Indias.
Antes de la votación el diputado
Vicente Morales Duárez pronunció el
último discurso que intentó
persuadir a los miembros del
Congreso. Concluyó afirmando que
“en cumplimiento de todas estas
máximas para la América, debe
principiar por la proposición del día,
pues nunca sus indígenas serán más
fieles, sumisos y amantes al Trono
de Castilla que cuando vean en el
rededor á sus naturales y
coterráneos dictando las leyes y
reglas que han de fijar para lo
sucesivo su fidelidad, sumisión y
amor. Así lo espero de la equidad y
12
Revista
al derecho de igualdad de • Artículo 29. Esta base es
representación por 123 votos población compuesta de los
contra 4, y desaprobada la naturales que por ambas líneas
referente a que se realizase la sean originarios de los
decla- ración de este derecho en dominios españoles, y de
los sucesivo o en las “Córtes aquellos que hayan obtenido de
actuales” por 61 votos a favor y las Córtes car- tas de
69 en contra71. Los americanos ciudadano, como también de
ganaron la declaración del los comprehendidos en el
artículo 21.
derecho de igualdad de
representación pero para las
primeras futuras Cortes, la 71 Ibíd., Número 134 (febrero 7 de 1811), pp. 511-517.
extensión in- mediata de la
representación americana en los
mismos términos peninsulares fue
rechazada, de nuevo la demanda
ameri- cana fue derrotada por sólo
8 votos y así se cerró
definitivamente esta discusión,
que de haber resultado favorable
para las Américas posiblemente
hubiese consoli- dado el liberalismo
doceañista, las insti- tuciones de la
Monarquía Constitucional y
contenido de alguna manera la
fuerza de las revoluciones de
independencia en Hispanoamérica.
La demanda america- na tuvo
desarrollo constitucional en el
Título I, II y III de la Constitución
Política de la Monarquía Española,
referidos a la Nación, la
ciudadanía y la base de la
representación española:
Documentos
consultados:
- Diario de Sesiones de las Cortes
- Colección de los decretos y órdenes que
han expedido las Cortes Generales y
Extraordinarias. Decreto V de 15 de
octubre de 1810.
- Junta Suprema Gubernativa del Reino.
Decreto de 22 de mayo de 1809.
- Votos particulares de miembros del
Consejo Su- premo sobre la
representación de las colonias.
Contestación del señor don Miguel
Lardizábal y Uribe. Sevilla, 7 de diciembre
de 1809.
- Votos particulares de miembros del
Consejo Su- premo sobre la
representación de las colonias.
Contestación de Esteban Fernández de
León. Sevilla, 8 de diciembre de 1809.
- Votos particulares de miembros del
Consejo Su- premo sobre la
representación de las colonias.
Contestación de Silvestre Collar. Sevilla, 9
de diciembre de 1809.
- Votos particulares de miembros del Consejo
Supremo sobre la representación de las
colonias. Contestación de José Pablo
Valiente. Sevilla, 11 de diciembre de 1809.
- Votos particulares de miembros del
Consejo Su- premo sobre la
representación de las colonias.
Contestación de Francisco Requena.
Sevilla, 12 de diciembre de 1809.
- Convocatorias de la Junta Central.
Instrucción que deberá observarse para la
elección de Diputados a Cortes. 1 de
enero de 1810.
- Acta de constitución del Consejo de
Regencia.
Isla de León, 31 de enero de 1810.
- Consejo de Regencia. Edicto y Decreto
que fija el número de diputados suplentes
13
Revista
Cortes D. (1820). Constitución Política de la
Referencias Monarquía Española. Promulgada en Cádiz á
19 de Marzo de 1812. Madrid: Imprenta
Berruezo, M. (1988 octubre). “El Nacional.
funcionariado americano en las Forero, M. (1952). Camilo Torres. Bogotá: ABC.
Cortes gaditanas 1810-1813”. En: Hamnett, B. (1985). La política española en una
Cuadernos Hispanoamericanos, N° época revolucionaria, 1790-1820. México:
460. Disponible: Fondo de Cultura Económica.
http://bib.cervantesvirtual.com/
FichaObra.html? Ocampo L. (1999). El proceso ideológico de
Ref=34346&portal=56 la emancipación en Colombia. Bogotá:
Planeta.
Chueca, R. (Mayo – Agosto 1993).
“Representación, elección y Quijada, M. (2003). “¿Qué nación?
mandato: en torno a dos recientes Dinámicas y dicotomías de la nación en
monografías sobre el proceso el imaginario hispanoamericano”. En:
representativo”. En: Revista ANNINO, A. & GUERRA,
Española de Derecho F. Inventando la Nación. Iberoamérica siglo
Constitucional, Año 13, N° 38. XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Chust, M. (2004). “José Mejía Rodríguez, E. (2004). “La Revolución de la
Lequerica: prototipo del Independencia Hispanoamericana frente a
revolucionario americano en las las Revoluciones Atlánticas”. En: MARTÍNEZ,
Cortes de Cádiz”. En: MARTÍNEZ, A. & BUSTOS, G. La Independencia en los
A. & BUSTOS, G. La Países Andinos: nuevas perspectivas.
Independencia en los Países Bucaramanga: Universidad Industrial de
Andinos: nuevas perspectivas. Santander.
Bucaramanga: Universidad Varela, J. (2005 Septiembre). “Propiedad,
Industrial de Santander. ciudadanía y sufragio en el
Chust, M. (1999). La cuestión nacional constitucionalismo español (1810-1845)”.
americana en las Cortes de Cádiz. En: Revista Electrónica de Historia
Valencia: Centro Francisco Tomás y Constitucional, N° 6, Ministerio de la
Valiente UNED. Residencia (España): Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.