ESTUDIANTE: .
CURSO: 11º-
LITERATURA GRIEGA Y LATINA
LA CIVILIZACIÓN HELÉNICA
Grecia es la “madre” de Occidente, la raíz esencial de
nuestro pensamiento y de nuestra cultura. Los griegos
crearon la sociedad más adelantada de la Antigüedad. La
democracia, la filosofía, el arte y la tragedia dieron forma
a una cultura, en la cual se concebía la vida como la
superación de las aflicciones cotidianas a partir de la
educación y los valores.
Durante casi cerca de veinte siglos los griegos
construyeron una cultura que marcó de manera definitiva
la historia occidental: Hacia la igualdad
Micénica (2000-1150 a.C.) Pericles fue el gran líder de la
Oscura (1550-800 a.C.) democracia ateniense del
Arcaica (800-500 a.C.) siglo V a.C. En uno de sus
Clásica (500-338 a.C.) discursos dijo: “Nuestra
Helenística (338-146 a.C.) sociedad está gobernada por
la mayoría, no por la
Con el final de la edad oscura comienza el esplendor de la minoría. Nadie, si tiene la
civilización propiamente helénica. Los griegos se posibilidad de hacer algo
organizaron, en forma política y social, alrededor de las bueno por la ciudad, es
ciudades-estado, las polis. rechazado por ser pobre o de
origen humilde”.
Las polis
La antigua Grecia nunca fue un estado unificado, era un
conjunto de ciudades-estado independientes, llamadas
polis, que se regían por sus propias leyes y dominaban un
pequeño territorio.
A menudo las polis se enfrentaban entre sí; sin embargo,
todos los habitantes se llamaban a sí mismos helenos y
formaban parte de una gran comunidad, la Hélade, donde Los juegos olímpicos
todos sus miembros compartían la escritura, la lengua, la Una de las celebraciones más
religión, las formas de vida y una misma filosofía. importantes en la Grecia
clásica, dedicadas al dios
La difusión de la cultura griega Zeus. Se celebraban en
Las primeras polis empezaron a crear colonias en todo el Olimpia cada cuatro años,
Mediterráneo. Las colonias formadas eran completamente durante el mes de agosto, y en
ellos participaban personas de
independientes, y solo mantenían con la ciudad
toda la Hélade. A los
fundadora lazos sentimentales. vencedores de cada disciplina
Las colonias se convirtieron en importantes centros de se les premiaba con una
difusión de la civilización griega. A través de ellas se corona de olivo, que
simbolizaba la gloria.
extendió el uso de la moneda, el alfabeto y la cultura
clásica. En muchas ciudades el sistema de gobierno fue
cambiando, y poco a poco la mayor parte de la población
empezó a tener participación. Sin embargo, cada centro
urbano era diferente y tenía su propio sistema político.
Las dos polis más poderosas que se enfrentaron para conseguir el dominio sobre
las demás fueron Esparta y Atenas.
Esparta era un pequeño estado griego fuertemente militarista: todo el sistema
social y político estaba destinado a crear un poderoso ejército. Desde muy jóvenes
los ciudadanos se preparaban para el combate. Los niños y niñas vivían en grupos,
bajo la vigilancia de sus maestros a partir de los siete años de edad. Se les
enseñaba música, a leer, a escribir y en especial a combatir. Practicaban mucho
deporte y eran sometidos a duras pruebas físicas, para fortalecer el cuerpo y el
espíritu. La valentía era su principal valor.
Atenas creó por primera vez un sistema de gobierno democrático, en el cual todos
los ciudadanos, reunidos en asamblea votaban y tomaban decisiones. Allí nació el
concepto de democracia (demos = pueblo; krátos = poder) o poder del pueblo.
Aportes de la cultura griega
La cultura griega creó mitos que han trascendido en los siglos y aún nos sirven
para expresar nuestra interpretación de fenómenos humanos: Sísifo, Prometeo,
Edipo, Psique, etc.
Los griegos elaboraron una filosofía eminentemente racional, que se convirtió en
el modelo y guía del pensamiento occidental hasta nuestros días.
En Atenas se estructuró el estado moderno y se implantaron por vez primera la
democracia, como régimen de gobierno, y la política, como eje para su
desarrollo.
Los griegos desarrollaron la historia tal y como la conocemos hoy. Gracias a esta
ciencia se consolidó la conciencia histórica, en la que los hechos fueron
despojados de la leyenda y la anécdota.
En Grecia se creó un arte portentoso y original, con el que se pretendió forjar una
imagen ideal de los seres humanos y la naturaleza, magnificar y eternizar la
vida.
La cultura ateniense quedó plasmada en una literatura universal y atemporal, que
más allá de describir las costumbres de su tiempo, trascendió por los siglos y las
civilizaciones.
En los poemas épicos y líricos, y en las tragedias griegas, no encontramos una
determinada clase de individuos sino al ser humano de cualquier época,
enfrentando a sus angustias metafísicas, a sus sueños de perennidad o a los
misterios de la pasión y el amor.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Alrededor del año 700 a.C., en las colinas que rodean al río Tiber se funda Roma,
una pequeña ciudad que con el tiempo se convertiría en la cabeza de un enorme
estado, cuyos dominios duraron varios siglos y llegaron a abarcar todas las tierras
del Mediterráneo.
Roma fue una importante ciudad, cuya huella tuvo una gran trascendencia en la
civilización occidental. Hoy día podemos decir que el legado de esta significativa
ciudad ha llegado hasta nosotros a través de diferentes aspectos, como la
mitología, el derecho, el lenguaje o la literatura, entre otros.
Los romanos tomaron de la religión griega los ritos y muchos de sus dioses, a los que
cambiaron de nombre.
Los romanos eran muy tolerantes en asuntos religiosos, y adoptaron sin dificultad
los dioses de los pueblos que conquistaban. Por ejemplo, la diosa egipcia Isis se
hizo muy popular entre los romanos, y en muchos lugares levantaron templos en su
honor.
Nombre helénico Atribución Nombre romano
Cronos Dios del Tiempo Saturno
Zeus Dios del Universo Júpiter
Artemisa Diosa de la Caza Diana
Ares Dios de la Guerra Marte
Afrodita Diosa de la Belleza Venus
Eros Dios del Amor Cupido
Poseidón Dios del Mar Neptuno
Hades Dios de los Muertos y los Plutón
Infiernos
Dionisio Baco
El arte romano
Dios del Vino
Perséfone Diosa de los Infiernos Proserpina Uno de los más
Odiseo Héroe de Troya Ulises impresionantes edificios que
se conservan en Roma es el
El derecho Panteón, templo levantado en
la época de Augusto. Los
Los romanos desarrollaron un sistema de leyes que todavía romanos usaron las formas de
sigue vigente. La ley romana distinguía entre el derecho la escultura, la arquitectura y
privado, que se ocupaba de los aspectos relacionados con la la pintura griega, pero
vida de los ciudadanos; el derecho público, que ordenaba las adaptándolas a sus gustos y
relaciones entre los ciudadanos y el estado, y el derecho mezclándoles elementos
internacional, que regulaba las relaciones con otros pueblos. propios.
El lenguaje
Una de las herencias más importantes de la civilización
romana fue el latín, lengua hablada en la antigua Roma.
Con el tiempo, los pueblos conquistados adquirieron esta
lengua como idioma oficial. Cuando el Imperio Romano
desaparece y sus dominios fueron ocupados por otros
pueblos, el latín fue evolucionando y se convirtió en las
lenguas romances, como el español, el italiano, el La paz romana
portugués o el francés.
El gobierno de Augusto
La literatura marcó el comienzo de una
época brillante de la historia
A partir del siglo de Augusto (30 a.C.-14 d.C.) la literatura de Roma, que duró dos siglos,
floreció en Roma. Los poetas, que hasta entonces eran denominada la paz romana.
considerados simples retóricos, se encargaban de escribir Por primera vez en mucho
los discursos de los senadores. Durante esta época el tiempo no había guerra, la
emperador le dio gran impulso al comercio, la industria y economía y la cultura
las artes. Los primeros ciudadanos poetas fueron Virgilio, florecieron. Se construyeron
Ovidio y Horacio. inmensos edificios, como el
Coliseo y el Panteón.
LA LITERATURA GRIEGA Y LATINA.
Los griegos dejaron un legado literario impresionante
desde la etapa épica, expresada bellamente por Homero,
hasta los siglos de plenitud de la tragedia. Después, en el
siglo del emperador Augusto, la literatura en Roma dio
continuidad a este legado.
El género épico recoge el legado mitológico. Es un
relato poético que narra historias heroicas y crea
valores éticos, religiosos y políticos. Entre los
griegos, destaca Homero, a quien se le atribuye la Retrato de Ovidio
Iliada y la Odisea, y entre los latinos, Virgilio, autor
de la Eneida.
La lírica griega adoptó diversas formas, entre las que
se destacan la lírica personal, en la que el poeta
componía sus versos y su propia música para
acompañar la recitación, y la lírica coral, poesía
colectiva que era interpretada por el pueblo
durante las fiestas de cosecha, en los días sagrados
o en las épocas de dificultades y guerras. Entre los
autores líricos destacan Píndaro y Safo de Lesbos.
En la lírica romana es notable la poesía didáctica y
pastoril. Sus autores más representativos son Etimología
Virgilio, Ovidio y Horacio. Sustantivos como aurora o
Entre las expresiones del teatro griego, la tragedia es iris provienen de la mitología
la expresión de la madurez y sabiduría de la clásica. Aurora era la diosa
literatura helénica. Los principales autores trágicos del amanecer, encargada de
fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. Los griegos abrir las puertas del oriente a
también cultivaron la comedia, de esencia satírica. Helios (el mismo Sol),
Aristófanes fue el gran comediante griego. mientras Iris, perpetuada por
La fábula, la novela, la historia y la filosofía son otros Zeus en el arco iris, era la
mensajera de los dioses. El
géneros destacados en la época grecorromana.
alter masculino de Iris era
Mercurio, que se representa
LA ÉPICA CLÁSICA. con los talones alados y
Aunque todos los pueblos del mundo tienen sus propios protege a los comerciantes y
ladrones.
mitos y leyendas, ningún universo mitológico ha influido
tanto en el pensamiento occidental como el que nos
presentan los griegos.
La mitología se constituyó en el pilar de la educación y la
cultura griega. Toda la literatura y la filosofía recurren a
su riqueza simbólica para interpretar el mundo, explicar el
destino humano en el contexto universal y frente a su
destino, fundar la justicia e inculcar en el pueblo el afán
de aristeia (aristocracia), lo que significaba ser los mejores
por virtudes y merecimientos.
Mito y cultura
Entre los conceptos cardinales de la mitología griega, que
señalan las aspiraciones de este pueblo, destacan el de
areté, el honor y la virtud; la mimesis, belleza y armonía
entre cuerpo y alma, y el ethos, la tradición y la ética.
Por otro lado, los mitos también advierten acerca de las
regiones oscuras de los seres humanos, como el hybris o Epopeyas homéricas
excesos en lo espiritual, la soberbia, la locura, o el phatos, Durante mucho tiempo hubo
la enfermedad, opuestos al equilibrio y la racionalidad un fuerte debate sobre si el
como ideales de la cultura griega. autor de las dos grandes obras
de la épica griega, la Iliada y
Pervivencia de los mitos
la Odisea, es el mismo:
Los mitos desempeñaron un papel fundamental en el Homero. En la actualidad se
desarrollo de la ciencia, la filosofía y el arte de la cultura piensa que son el producto
griega. Aún utilizamos expresiones que tienen origen en final de una larga tradición
oral.
los mitos clásicos.
Psicología
La expresión “estar furioso”, un estado de ira, proviene de
las furias infernales que encarnaban los remordimientos.
El término “narciso”, de autoestima desbordada, toma el
nombre del personaje mitológico que se enamoró de sí
mismo. El “erotismo” viene de Eros, dios griego que decide
sobre todo lo relacionado con el amor, y la palabra
“afrodisiaco” significa lo que puede producir Afrodita, deidad
relacionada con la sensualidad.
Geografía
La toponimia también tienen orígenes míticos: Europa
proviene de la nieta de Poseidón, dios de los mares, que
fue seducida por Zeus, quien, convertido en un hermoso
toro blanco, la convenció para que montara en su lomo.
Del mismo modo, el nombre de Amazonas proviene de las
hijas de Ares, dios de la guerra, tan bellas como feroces,
que se cercenaban un seno para que no estorbara al
disparar las flechas de sus arcos.
Astronomía
Los nombres de los planetas del sistema solar coinciden
con los de varios héroes mitológicos: por ejemplo, Venus, Ánfora griega en la que aparecen
Marte, Júpiter, Urano, Neptuno y Plutón. Igualmente, los Aquiles y Ajax, personajes
nombres de los días de la semana reciben la influencia de de la Iliada.
algunos de ellos; por ejemplo, miércoles (día de
Mercurio), viernes (día de Venus), sábado (día de
Saturno).
Los mitos fueron repetidos y transmitidos por
generaciones, y finalmente recopilados en monumentales
obras escritas: los poemas épicos.
La epopeya homérica: La Iliada y la Odisea
A Homero se atribuyen las dos narraciones épicas
fundamentales en la historia de Occidente, La Iliada y la
Odisea. Ambas obras tienen relación con Troya, ciudad de
Asia Menor, arrasada en 1184 a.C. por el ejército griego.
Históricamente, este suceso se originó en las diferencias
económicas entre las polis, ya que Troya cobraba un
impuesto a los barcos que atravesaban el Helesponto
(hoy estrecho de los Dardanelos).
El origen mitológico es el rapto de Helena, esposa de
Menelao – rey de Esparta– por parte de Paris, príncipe Troya
troyano. Ante tal insulto, los demás soberanos griegos La Troya homérica, que
acuden a socorrer al esposo ultrajado. Una vez que buscaban los arqueólogos, fue
empiezan las actividades bélicas, ambos bandos son hallada en 1870 por el
auxiliados por distintos dioses, que luchan al lado de los arqueólogo alemán Heinrich
Schilemann, quien no
héroes de los dos ejércitos. Pero es en el bando griego
encontró una ciudad sepultada
donde los héroes, Aquiles y Ulises, se convierten en el sino nueve, una debajo de la
centro de las narraciones épicas: la Ilíada, o la furia de otra, y así se originó un
Aquiles, y la Odisea, o el retorno de Odiseo (Ulises, en debate entre los
latín). investigadores sobre cuál de
esas ciudades correspondía a
La Ilíada la descrita por el poeta griego.
El destino –o la moira– de los héroes de esta obra estaba
señalado por designios divinos. Según la mitología, Zeus y
Poseidón estaban enamorados de Tetis y luchaban por
tenerla, hasta que Metis (la Prudencia) predijo que el hijo
de ella sería más importante que el padre. Ante esta
predicción, los pretendientes se desanimaron y Tetis se
casó con Peleo. De la unión nació Aquiles, quien es
sumergido en las aguas de la laguna Estigia para hacerlo
inmortal, pero el talón, de donde lo sostiene su madre, no
fue tocado por las mágicas aguas y queda vulnerable al
poder de las armas. En la guerra de Troya Aquiles se
convierte en el máximo héroe, pero Paris acierta con una
flecha en su parte vulnerable y lo mata.
La Odisea trabajo y de la
justicia. Esta obra
Odiseo es la encarnación de la inteligencia y la astucia
nace de los orígenes
humana. Es él quien planea la estratagema del famoso
del mismo autor,
caballo de Troya, con el que los griegos franquean la
quien pertenecía a
fortificación de sus enemigos. Odiseo despliega toda su
una rica familia de
valentía y heroísmo en la Odisea durante el regreso a
agricultores; él
Ítaca, su patria, después de superar numerosas
mismo cultivó
dificultades y vivir emocionantes aventuras.
La obra de Hesíodo
La temática y la visión del mundo de Hesíodo se oponen
al mundo heroico y aristocrático de la epopeya homérica,
pues exaltan otro tipo de heroísmo: la lucha tenaz y
silenciosa de los trabajadores con la tierra y los
elementos.
A diferencia de Homero, Hesíodo se preocupa
fundamentalmente por la moral y la religión, tanto que
hace desaparecer la intervención directa de los dioses en
la vida de los seres humanos y les asigna un papel de
guardianes de la moralidad, como sucede en la Teogonía y
en Los trabajos y los días.
La Teogonía, o Genealogía de los dioses, estructura la
genealogía divina helénica. Esta obra se elaboró bajo
el influjo de una revelación; el poeta comienza
diciendo que las musas se le aparecieron y le
ordenaron decir la verdad “de las cosas que han sido y
de las que serán”. Urano, Cronos y Zeus se disputan el
poder dentro de un contexto que muestra la evolución
del caos hacia el orden y la belleza. Hesíodo no nos
presenta el acto de la creación, sino innumerables
actos de procreación, como se aprecia en el siguiente
fragmento:
En primer lugar existió, realmente, el Caos. Luego Gea, de ancho
pecho, sede siempre firme de todos los Inmortales que ocupan la cima
del nevado Olimpo; en lo más profundo de la tierra de amplios
caminos, el sombrío Tártaro, y Eros, el más bello entre los dioses
inmortales, desatador de miembros, que en los pechos de todos los
dioses y de todos los hombres su mente y prudente decisión somete.
Del Caos nacieron Erebo y la negra Noche. De la Noche, a su vez,
surgieron Éter y Hémera, a los que engendró como fruto de sus amores
con Erebo.
A medida que se multiplican los dioses, sus vidas se
vuelven más violentas y su gloria más difícil. La primera
generación de titanes eran los cíclopes, con su “único ojo
circular que miraba desde la frente, con su capacidad de
invención, su fuerza y su poder”, y otros “hijos
impúdicos”, cada uno con “un centenar de brazos
invencibles y cincuenta cabezas”.
Uno de estos gigantes fue Cronos, que engendró con su
hermana Rea a Zeus, quien desde entonces gobernó a los
dioses y a los hombres desde el Olimpo. El resto de la
Teogonía es la historia de Zeus, quien domina el trueno y
el rayo que le entregaron los cíclopes, y que se encuentra
en constante lucha contra los titanes rebeldes.
Otra obra importante de Hesíodo es Los trabajos y los
días. En ella propone un conjunto de normas morales y
preceptos, que giran en torno a la exaltación del
Hesíodo y el trabajo
Tópicos de la actitud y el estilo de Hesíodo son los siguientes versos: “El trabajo no
es ninguna deshonra; la inactividad es una deshonra. Si trabajas, pronto te tendrá
envidia el indolente al hacerte rico. La valía y la estimación van unidas al dinero”.
Las Bucólicas
Como premio al ejército romano que triunfó en la batalla de Filipos, se expropiaron
grandes territorios para adjudicárselos a los militares vencedores. Entre las tierras
confiscadas estaba la herencia paterna de Virgilio. Pero el jefe de la comisión
agraria, conocido del poeta, evitó la expoliación y presentó al poeta ante Augusto,
quien le recomendó que publicara sus Bucólicas.
la tierra. Por tanto, nos encontramos frente a un
campesino que maneja el difícil arte del hexámetro, y
que a través de la agricultura y las labores del campo
muestra un profundo misticismo y una ética que no se
encuentran en las epopeyas homéricas.
La épica de Virgilio El epicureísmo
La cultura griega trasciende el tiempo y el espacio: una Epicuro de Sarnos, filósofo
ateniense del siglo IV a.C.,
vez Grecia hace parte del territorio romano, el pueblo
formuló un sistema filosófico
latino, lejos de imponer su cultura, hace suyo el acervo basado en la realización de la
cultural griego. Los vencidos son quienes educan a los vida buena y feliz mediante la
vencedores; de hecho, las primeras expresiones de la administración inteligente de
literatura romana son traducciones de obras helénicas. placeres y dolores. Según el
filósofo, el placer del cuerpo
Posteriormente, cuando los latinos crean sus propias y del intelecto constituye el
obras, la influencia griega no desaparece. En tal sentido, bien supremo y la meta más
la épica griega tiene un heredero romano notable: Publio importante de la vida.
Virgilio Marón, conocido como Virgilio, poeta capital de
obras como las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida.
Las Bucólicas narra la vida rural. Con una profunda
idealización, Virgilio crea un mundo irreal y feliz,
elaborado artificialmente y sustentado en el
epicureísmo. El espacio donde transcurre la obra, que
recibe el nombre de Arcadia, exalta el placer y no
tiene comparación terrenal. Tal vez esta creación
obedece a la descripción del mundo idealizado en que
Virgilio vivió cuando niño, pues era de origen
campesino, mundo del que fue arrancado y se le
sustituyó por lo urbano, por las ciudades de Roma y
Nápoles.
Las Geórgicas son versos que hablan dela agricultura y
exaltan la labor del campesino, de la misma forma que
lo hace Hesíodo en Los trabajos y los días. Este tema
obedece a una intención patriótica: Virgilio, instado
por Mecenas, su protector e impulsor del arte en
Roma, crea esta obra para incentivar el amor por el
trabajo agrícola entre los campesinos, al tiempo que
se planeó el establecimiento de una fecunda política
agraria en el imperio.
Píndaro
La Eneida, tal vez la obra más importante de Virgilio, fue
a Roma lo que la Iliada y la Odisea fueron a Grecia. Llamado el poeta de la
Eneas, príncipe troyano derrotado en su patria, huye grandeza griega. Cantó en
forma esplendorosa la
de allí y navega por el Mediterráneo, con el fin de
invasión del ejército persa y
fundar una nueva Troya en donde adorar a los dioses la defensa de los griegos de
titulares de su raza. Esa es la narración mitológica del Tebas. Las Odas triunfales
origen latino que se registra en la Eneida. son un homenaje a los
ganadores de los Juegos
Un conflicto bélico ordinario se transforma en narración Olímpicos.
épica fundamental. La guerra de Troya, que tiene un
comienzo objetivamente comercial, gana importancia
cuando la narración mitológica la enriquece, llenándola de
valores épicos. La derrota romana a manos de los
etruscos se disuelve en la memoria de la historia, y el
mito crea grandeza de los orígenes de este pueblo, que a
la postre dominó en su momento el mundo.
LA LÍRICA EN GRECIA Y ROMA
Aunque la poesía lírica no siempre tenía un sentido ritual, sí era muy
importante en la difusión de la tradición moral de los pueblos de la
Antigüedad.
La lírica está asociada, desde la Antigüedad, a la
expresión de los sentimientos del ser humano, y la
música fue determinante para su desarrollo. Surgió
después de la épica, y se diferencia en que mientras en la
épica la creación estética está subordinada al ideal
religioso y moral, en la lírica se apelaba a los dioses y los
mitos como elementos estéticos ornamentales.
Lírica griega
En Grecia, música, danza y poesía mantenían una estrecha
unión y constituían un espectáculo popular. Por este
motivo, la métrica de la lírica tomó formas novedosas y Safo
libres, más musicales que el rígido hexámetro de la épica. Nacida en Lesbos, es la
Esa variedad métrica permitía al poeta expresar con iniciadora de la poesía erótica
mayor facilidad su actitud espiritual, política, su griega. Su poesía se concreta en
la expresión del sentimiento: el
concepción del amor y, en general, su visión del mundo. amor y la belleza son sus temas
Formas líricas griegas fundamentales. Lo más destacado
de su obra es el lenguaje sencillo
La lírica griega se puede categorizar en poesía personal y y estético a la vez, logrado a
partir de la estrofa satírica,
poesía de aparato o coral. compuesta por tres versos
endecasílabos (11 sílabas) y un
adónico (5 sílabas).
Empédocles de Agrigento
Este filósofo también se cuenta
entre los representantes de la
elegía griega, que exaltaba
cualidades morales. Empédocles
terminó sus días cuando se arrojó
por el cráter del Etna para
desaparecer del mundo como un
Autores líricos griegos dios.
Los poetas contaban con gran prestigio entre la nobleza y
el pueblo en general. Entre los poetas griegos destacan
Píndaro y Safo.
Oda
Cuando mueras, descansarás: ni un
solo recuerdo guardarán de ti
futuras generaciones, pues no
tienes parte
Cátulo
en las rosas de Piera. E ignorada
Fundador de la elegía romana,
hasta la casa de Hades,
que se distingue de la griega por
solamente con sombras su carácter autobiográfico e
invisibles tratarás cuando de intimista. También compuso
aquí hayas al fin volado. poemas cultos, epigramas
Safo satíricos, epitalamios y poemas
de tema mitológico. Sin
embargo, la importancia de su
poesía reside principalmente en
las elegías amorosas, entre las
que destacan los versos de amor
dedicados a Lesbia.
Autores líricos latinos
Aunque la lírica latina comenzó con la imitación de obras
y autores griegos, pronto desarrolló temas y formas
propias. Entre los poetas destacan: Virgilio, Horacio,
Cátulo y Ovidio.
Encabalgamientos
Los poetas hacen uso del encabalgamiento para alterar el
ritmo: el sentido de un verso debe completarse con
palabras del verso siguiente. Mediante el
encabalgamiento alteran el ritmo y destacan matices
emocionales, como en los siguientes versos de Safo.
A mí en el pecho el corazón se oprime personajes, lo que
sólo en mirarte: ni la voz acierta
de mi garganta a prorrumpir, y rota
calla la lengua.
EL TEATRO CLÁSICO
Así como el teatro moderno surge de las celebraciones religiosas
medievales, el teatro antiguo parte de fiestas en honor de Dionisos, dios
de la agricultura, la fertilidad, el vino y la fiesta.
Durante las festividades dionisiacas se entonaban cantos
corales de agradecimiento al dios, que recibían el nombre
de ditirambos. Después Tepis introdujo un actor más que
dialogaba con el corifeo, y ambos con el coro, originando
la representación dramática.
Teatro clásico griego
En Grecia florecieron dos géneros teatrales: la tragedia
y la
comedia.
La tragedia
Expresaba el destino y la fatalidad de la existencia. Los
autores tomaban temas de la mitología, los recreaban y
les daban un sentido dramático.
La representación teatral de las obras trágicas resultaba
ser un ritual sagrado que purificaba el espíritu; por esta
razón, lo importante no era la anécdota de la obra sino la
visión de los seres humanos, del destino y del respeto a
las normas éticas y morales.
Entre los autores trágicos destacan Esquilo, Sófocles y
Eurípides, por su conocimiento de los misterios humanos,
su capacidad poética y su don creativo.
Esquilo (525 – 456 a.C.)
En sus obras, particularmente en la trilogía la Orestiada, la
tragedia adquirió ese intenso interés por el sufrimiento y
la responsabilidad humanos, que la caracterizan desde
entonces.
Fue autor de noventa tragedias, de las cuales solo siete
han llegado hasta nosotros. También creó la noción de
trilogía, una serie de tres tragedias unidas por un tema
común.
Sófocles (495 – 406 a.C.)
Como otros autores trágicos, toma sus temas de la
mitología, pero da mayor profundidad psicológica a sus
Tragedia y educación
“El arte mediante el cual
Sófocles crea sus caracteres se
Ovidio
halla conscientemente inspirado
Publio Ovidio Nasón escribió poemas eróticos, mitológicos y elegíacos. Entre sus por el ideal de la conducta
obras famosas cuentan El Arte de amar, con consejos para los amantes, y Fastos, una humana que fue la peculiar
colección de poemas mitológicos dedicados a cada día del año, de enero a junio. Su creación de la cultura y de la
obra más conocida es la Metamorfosis, que narra las transformaciones de los dioses y sociedad del tiempo de Pericles.
sus amantes. En tanto que Sófocles aprendió
esta nueva conducta en lo más
profundo de su esencia, tal como
“Acción de cabras” la debió haber experimentado en
sí mismo, humanizó la tragedia y
En las primeras obras trágicas los actores vestían pieles de carnero, llamadas tragos, la convirtió en modelo,
de donde proviene el nombre de tragedia, que literalmente se traduce “vestidos con imperecedero de educación
piel de cabra”. humana…”.
Werrner Jaeger
aumenta la tensión de sus obras; el aforismo “conócete a ti
mismo” pasa de lo filosófico a la acción dramática.
La religión, tema fundamental de la tragedia griega, no es
tratada como un problema de normas, como se ve en
Esquilo, sino que muestra el problema individual del ser
humano frente a su concepto espiritual. De sus ciento
veinte obras destacan: Áyax, Edipo Rey, Electra y Antígona.
Eurípides (480 – 406 a.C.)
Su actitud ante la tradición religiosa y mitológica es
iconoclasta; dibuja a los dioses como seres irracionales y
desconocedores de la “justicia divina”. Cada vez limita
más la participación de los coros.
Sus obras fueron Medea, Hipólito, Las troyanas, Ifgenia en
Aulide, Alcestes, Andrómaca, Hécuba, Helena, Ifgenia en
Táuride, Orestes, Las fenicias y Las suplicantes.
La comedia
Era de esencia satírica y buscaba resaltar lo licencioso y El destino
burlesco. Se representaba en las fiestas rurales, también “Esquilo concibe el destino
dedicadas a Dionisio, en donde los campesinos se como una fuerza sobrehumana y
sobredivina, pero en el cual la
entregaban al baile y la alegría mediante diversiones voluntad del hombre participa.
llamadas comos, de ahí su nombre. El dolor, la desdicha y la
catástrofe son, en el sentido
A diferencia de la tragedia, cuya intención era recrear los recto de la palabra, penas que se
mitos helénicos y guardaba la tradición, la comedia infligen al hombre por traspasar
necesitaba de una clara originalidad, y en este campo la mesura, es decir, por
Aristófanes fue genial. transgredir ese límite máximo de
expansión de cada ser e intentar
Aristófanes (445 – 386 a.C.) ir más allá de sí mismo: ser dios
o demonio”.
Sus personajes son ambiciosos, fatuos, ridículos, Octavio Paz
ignorantes, murmuradores, malvados o piadosos. La
cotidianidad se convierte en tema esencial de sus obras, y
los acontecimientos políticos son satirizados allí: Pericles,
ante quien todo el mundo temblaba, la asamblea, los
tribunales y los magistrados son fustigados con el chiste,
lo que en algunas ocasiones le ocasionó problemas al
comediógrafo. Sus principales obras fueron: Lisístrata, Las
nubes y La paz.
Teatro latino
Los romanos asimilaron el legado de los griegos pero con
un sentido lúdico, pues el teatro debía buscar ante todo la
diversión. Por ello, le dieron mayor fuerza a la comedia,
encaminada más hacia un espectáculo circense.
A los latinos se les suele considerar fundadores de la
mímica y la pantomima, y aunque nunca alcanzaron la “La tragedia es la imitación de
una acción seria, de cierta
excelencia de sus predecesores griegos, lograron reflejar extensión y que, por medio de la
en sus obras la idiosincrasia del pueblo romano. Entre los compasión o del terror, depura
representantes del teatro latino destacan: estas mismas u otras análogas
pasiones del alma”.
Tito Plauto (254 – 184 a.C.) Aristóteles
Autor de Anfitrión, El gorgojo, El soldado fanfarrón y
El embustero.
Publio Terencio (185 – 159 a.C.)
Autor de La suegra, El eunuco y El verdugo de sí mismo.