ORGANIZACIÓN DEL
AULA
LIC. GINA REYNA AGUILAR
PROFESORA DE EDUCACION INICIAL
[email protected]
• SOMOS PUNTUALES
• PARTICIPAMOS ACTIVAMENTE
• PONEMOS EL CELULAR EN SILENCIO
• PRESTAMOS ATENCION
• RESPETAMOS LAS OPINIONES DE LOS
DEMAS
DINÁMICA:
¿Que harías si…?
PROPOSITOS DEL CURSO:
• Organizar por sectores el aula de educación inicial.
• Implementar el aula de educación inicial.
• Conocer sobre la importancia del juego para el
desarrollo del niño.
• Aplicar la secuencia metodológica para el juego libre en
los sectores.
CRITERIOS DE EVALUACION
• PARTICIPA DURANTE LAS CLASES DIALOGANDO
SOBRE LOS ELEMENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN
DEL AULA.
• COMPARTE INFORMACION RELEVANTE ACERCA
DE LA AMBIENTACION DEL AULA.
• EXPONE DE FORMA GRUPAL Y COOPERATIVA
SOBRE LOS SECTORES EN EL AULA.
• ELABORA MATERIAL NO ESTRUCTURADO PARA LA
IMPLEMENTACION DE LOS SECTORES EN EL AULA.
SESION 1:
¿COMO ES EL AULA
IDEAL?
PROPOSITOS DE HOY:
• COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
DE LA EDUCACION INICIAL AL ORGANIZAR EL AULA.
• CONOCER LOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE
LAS AULAS EN LA ACTUALIDAD.
¿Que es organizar?
Establecer o reformar algo
para lograr un fin,
coordinando las personas y
los medios adecuados.
Preparar algo disponiendo
todo lo necesario. Poner algo
en orden.
¿Que es un aula?
Espacio físico destinado a
actividades de enseñanza-
aprendizaje.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INICIAL
1 Principio de respeto:
considera la importancia de
crear condiciones que
respeten los procesos y
necesidades vitales que
nuestros niños y niñas
requieren para desarrollarse
plenamente. Respetar al niño
como sujeto implica reconocer
sus derechos, valorar su
forma de ser y hacer en el
mundo, lo que supone
considerar su ritmo, nivel
madurativo, características
particulares y culturales, que
hacen de él un ser único y
especial.
2 Principio de seguridad: constituye la base para el
desarrollo de una personalidad estable y armoniosa en el
niño, la cual se construye a través del vínculo afectivo, la
calidad de los cuidados que recibe, y la posibilidad de actuar
e interactuar con libertad en espacios seguros que permitan
el desarrollo de su potencial natural. A partir del placer de
sentirse seguro, es que los niños y las niñas podrán
separarse y diferenciarse para construir su propia identidad,
desarrollar progresivamente su autonomía y atreverse a salir
al mundo para explorarlo.
3 Principio de un buen estado de salud: no implica
únicamente la atención física del niño y niña; se trata de un
cuidado integral. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la salud es entendida como “…un estado de completo
bienestar físico, psicológico y social, y no meramente la
ausencia de enfermedad” (OMS, 2006, p. 1). Por lo tanto, la
salud involucra un estado de bienestar en el aspecto físico,
mental y social; está relacionada a conductas, estilos de vida,
entornos físicos y sociales saludables; y pone énfasis en
acciones educativas que faciliten la participación social y el
fortalecimiento de las capacidades de las familias en el
mantenimiento, mejoramiento y recuperación de la salud de los
niños y las niñas.
4. Principio de autonomía: tiene como base la
convicción de que los niños y las niñas son capaces
de desarrollarse, aprender y construirse a sí
mismos, siempre y cuando se garantice las
condiciones físicas y afectivas que requieren para
ello. De este modo, serán capaces de realizar
acciones a partir de su propia iniciativa.
5 Principio de movimiento: el movimiento libre constituye
un factor esencial en el desarrollo integral del niño, pues le
permite expresarse, comunicarse, adquirir posturas,
desplazamientos y desarrollar su pensamiento. Es
importante que los niños y las niñas desplieguen al máximo
sus iniciativas de movimiento y acción para conocerse y
conocer el mundo que los rodea. Además, el movimiento
libre es un elemento fundamental en la construcción de la
personalidad.
6 Principio de comunicación: la comunicación es
una necesidad esencial y absoluta, que se origina
desde el inicio de la vida con las interacciones y en
el placer de las
transformaciones recíprocas. Por tanto, en los
primeros años de vida, es importante considerar al
bebé o al niño como un interlocutor válido, con
capacidades comunicativas y expresivas.
7 Principio de juego libre: jugar es una actividad
libre y esencialmente placentera, no impuesta o
dirigida desde afuera. Le permite al niño, de
manera natural, tomar
decisiones, asumir roles, establecer reglas y
negociar según las diferentes situaciones. A través
del juego, los niños y las niñas movilizan distintas
habilidades cognitivas, motoras, sociales y
comunicativas.
VIDEO:
ORGANIZO MI AULA 2018
VIDEO:
ORGANIZO MI AULA 2023
Recreo
MOMENTOS EN EL AULA
ELEMENTOS PARA LA
ORGANIZACIÓN DEL
AULA
Materiales
Mobiliario
Espacio
Ambientación
¿Así o
cambio?
Los carteles o murales son materiales gráficos
que representan un sistema de comunicación impreso hecho
para decir algo que se entienda a primera vista. Muestran la
información más importante de un tema concreto y pueden
representar un esquema visualmente atractivo de los contenidos
trabajados en la escuela (Bravo, 2003; Bernal, 2010)
TIPOS DE CARTELES
DELIMITAN
Estarán a la altura
de la vista de los
estudiantes
Los estudiantes realizan los
dibujos del cartel y
establecen el nombre que
este llevara de acuerdo al
sector que delimite.
CAMBIAN
• ASISTENCIA
• CALENDARIO Deben ser funcionales
es decir útiles para
• CLIMA desarrollar
aprendizajes diarios
• ACUERDOS en los estudiantes
• RESPONSABILIDAD
• CUANTOS ASISTIERON
• LINEA DE TIEMPO
Estarán a la altura
de la vista de los
estudiantes
Tareas de investigación y
exposición individual
Los carteles en el
aula
Investiga y describe en papelotes, sobre
un cartel funcional utilizado durante las
actividades permanentes en el aula, para
su exposición individual en la próxima
clase con una duración de 2 minutos.
Debe contener el diseño, describir como
se llama, como se utiliza y que
aprendizajes promueve.
CRITERIOS DE
AUTOEVALUACION
• CREATIVIDAD EN EL DISEÑO
• ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
• CLARIDAD EN LA EXPOSICION
• USO ADECUADO DEL TIEMPO
¡Muchas gracias!