0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas14 páginas

Tarea 2 Identificación de Las Generalidades de La Toxicología Ocupacional - Yalexi Simanca

El documento analiza las generalidades de la toxicología ocupacional, enfocándose en las vías de ingreso de agentes tóxicos al organismo, especialmente la vía digestiva con el plomo como contaminante. Se discuten los riesgos asociados a la exposición al plomo en trabajadores de fundiciones de metales, así como las medidas preventivas y la normativa vigente en Colombia que regula esta exposición. Se enfatiza la importancia de implementar estrategias de control y protección para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores.

Cargado por

yalexissimanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas14 páginas

Tarea 2 Identificación de Las Generalidades de La Toxicología Ocupacional - Yalexi Simanca

El documento analiza las generalidades de la toxicología ocupacional, enfocándose en las vías de ingreso de agentes tóxicos al organismo, especialmente la vía digestiva con el plomo como contaminante. Se discuten los riesgos asociados a la exposición al plomo en trabajadores de fundiciones de metales, así como las medidas preventivas y la normativa vigente en Colombia que regula esta exposición. Se enfatiza la importancia de implementar estrategias de control y protección para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores.

Cargado por

yalexissimanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Tarea 2 Identificación de las generalidades de la toxicología ocupacional.

Curso: Toxicología ocupacional

Yalexi Siomara Simanca Villalobos

1063481677

Grupo: 153048132_233

Tutor:

Diana Marcela Díaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Profesional en seguridad y salud en el trabajo

Escuela de ciencia de la salud _ECISA

Curumaní Cesar

07/03/2025

1
Introducción

En el entorno laboral, la exposición a agentes tóxicos representa un riesgo significativo para la

salud de los trabajadores. Estos agentes pueden ingresar al organismo por diferentes vías, como

la respiratoria, digestiva, dérmica y parenteral, generando efectos adversos que varían según la

sustancia, la concentración y el tiempo de exposición.

Este trabajo tiene como objetivo analizar las principales vías de ingreso de los contaminantes al

cuerpo humano y su impacto en la salud ocupacional. Se abordará específicamente la vía

digestiva, tomando como ejemplo el plomo, un metal pesado ampliamente utilizado en diversas

industrias, que puede ser ingerido accidentalmente por los trabajadores en fundiciones de

metales. Además, se identificarán las ocupaciones más expuestas a este riesgo, las medidas de

prevención necesarias y la normativa vigente en Colombia que regula la exposición a este

contaminante en el ambiente laboral.

A través de este análisis, se busca generar conciencia sobre la importancia de implementar

estrategias de control y protección en los lugares de trabajo, con el fin de minimizar los riesgos

asociados a la exposición a agentes tóxicos y promover entornos laborales más seguros.

2
Cuerpo del trabajo

Paso 4. Describa las principales vías de ingreso de agentes tóxicos al cuerpo humano.

Las principales vías de ingreso de agentes tóxicos al cuerpo humano son:

Vía respiratoria (inhalación): Es la más común en ambientes laborales y ocurre cuando las

sustancias tóxicas en forma de gases, vapores, polvos, humos o aerosoles son inhaladas y

alcanzan los pulmones. Desde allí, pueden ingresar al torrente sanguíneo y distribuirse por el

organismo. Ejemplos de agentes tóxicos inhalables incluyen monóxido de carbono, solventes

orgánicos y partículas de sílice.

Vía digestiva (ingestión): Se da cuando una persona consume alimentos, agua o medicamentos

contaminados con sustancias tóxicas. También puede ocurrir por transferencia de contaminantes

desde las manos a la boca en entornos laborales. Los ejemplos incluyen metales pesados como

plomo y mercurio, pesticidas y productos químicos industriales.

Vía dérmica (absorción cutánea): Algunos compuestos químicos pueden atravesar la piel y

llegar al torrente sanguíneo, especialmente si la piel está dañada o si se trata de sustancias

liposolubles. Ejemplos de agentes tóxicos absorbidos por la piel incluyen solventes orgánicos,

pesticidas y productos químicos industriales como fenoles y anilinas.

Vía parenteral (inyección o heridas): Se da cuando las sustancias tóxicas ingresan al cuerpo a

través de una lesión en la piel, como pinchazos con agujas contaminadas,

3
cortes o mordeduras de animales venenosos. Esta vía es menos común, pero puede ser

peligrosa en entornos hospitalarios o industriales donde se manejan materiales biológicos o

químicos peligrosos.

Cada una de estas vías de ingreso puede generar distintos efectos tóxicos en el organismo,

dependiendo de la naturaleza del agente, la dosis y el tiempo de exposición.

Paso 5: Seleccione para una vía de ingreso, un contaminante común presente en el ambiente

laboral

Vía digestiva (ingestión):

4
Un contaminante común presente en el ambiente laboral que puede ingresar al cuerpo por vía

digestiva es el plomo (Pb)

Plomo en el ambiente laboral

El plomo es un metal pesado ampliamente utilizado en diversas industrias, como la fabricación

de baterías, soldaduras, construcción, fundiciones, fabricación de pigmentos y en la industria

automotriz.

Formas de ingestión en el ambiente laboral

Los trabajadores pueden ingerir plomo cuando:

 Consumir alimentos o bebidas en áreas contaminadas con polvo de plomo.

 Se llevan las manos a la boca sin haberlas lavado después de manipular materiales con

plomo.

 Fuman en lugares de trabajo donde hay partículas de plomo en el aire

 En algunos casos, la contaminación puede ocurrir en el hogar si los trabajadores llevan

polvo de plomo en la ropa o en el cuerpo.

Efectos tóxicos del plomo por ingestión

El plomo es altamente tóxico y puede causar:

Alteraciones neurológicas: deterioro cognitivo, pérdida de memoria, disminución de la

concentración y daños en el sistema nervioso central.

5
Anemia: El plomo interfiere con la producción de hemoglobina.

Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, dolor abdominal y pérdida de apetito.

Daño renal: Puede generar insuficiencia renal crónica con exposición prolongada.

Efectos en la reproducción: Puede causar infertilidad y afectaciones en el desarrollo fetal en

mujeres embarazadas.

Medidas preventivas en el ambiente laboral

Para evitar la ingestión de plomo en el lugar de trabajo, se recomienda:

 Uso de equipo de protección personal (EPP), como guantes y ropa especializados.

 Implementación de buenas prácticas de higiene, como lavarse las manos antes de comer o

fumar.

 Mantenga áreas de trabajo limpias y libres de contaminación con plomo. Prohibición de

alimentos y bebidas en zonas contaminadas.

 Monitoreo de los niveles de plomo en el ambiente y en la sangre de los trabajadores

expuestos.

 El control del plomo en el ambiente laboral es fundamental para prevenir intoxicaciones

y proteger la salud de los trabajadores.

Paso 6: Relacione el contaminante seleccionado anteriormente con una ocupación o cargo que

esté expuesto a ese riesgo en el ambiente laboral.

6
El plomo, como contaminante ingresado por vía digestiva (ingestión), está relacionado con la

carga de trabajador en una fundición de metales.

Ocupación expuesta: Trabajador en fundición de metales

Los trabajadores en fundiciones de metales, especialmente en industrias de fabricación de

baterías, refinamiento de plomo, soldaduras y construcción, están en alto riesgo de exposición al

plomo debido a su presencia en materiales como aleaciones, pinturas y vapores metálicos.

Relación del riesgo con la ocupación

Manipulación de plomo y sus compuestos: En la fundición, el plomo es calentado y moldeado,

lo que genera partículas finas y vapores que pueden contaminar superficies y alimentos.

Polvo contaminado en el ambiente laboral: Las partículas de plomo pueden depositarse en la

ropa, herramientas y áreas de descanso, lo que aumenta el riesgo de ingestión accidental.

Higiene deficiente en el lugar de trabajo: Si el trabajador no se lava las manos antes de comer,

puede ingerir plomo al tocar los alimentos.

Contaminación cruzada: Algunos trabajadores pueden llevar residuos de plomo a sus hogares

en la ropa o en la piel, exponiendo también a sus familias.

Medidas de prevención en la fundición: Para reducir la exposición de los trabajadores al plomo

por la digestiva, se deben aplicar las siguientes medidas:

7
ropa especial.

Protocolos de higiene estrictos: Lavado de manos y rostro antes de comer o beber.

Zonas separadas para el consumo de alimentos: Evite comer en áreas contaminadas.

Control ambiental: Implementar sistemas de extracción y ventilación para reducir la

presencia de polvo y vapores de plomo.

Monitoreo de salud: Exámenes médicos periódicos para detectar niveles de plomo en sangre y

evitar intoxicaciones crónicas.

El trabajador en una fundición de metales es un claro ejemplo de ocupación en riesgo de

ingestión de plomo, lo que puede derivar en graves efectos en la salud si no se aplican las

medidas de seguridad adecuadas.

Paso 7: Identifique el elemento de protección individual (EPI), más adecuado para proteger a los

trabajadores de la exposición al contaminante seleccionado y prevenir posibles efectos adversos

para la salud.

Para prevenir la ingestión de plomo en trabajadores de fundiciones de metales, el Elemento de

Protección Individual (EPI) más adecuado incluye:

Guantes de protección química

Material: Nitrilo, neopreno o PVC (resistentes a la absorción de plomo y otros metales

pesados).

8
Uso: Eviten el contacto directo con superficies contaminadas y reduzcan la transferencia de

plomo de las manos a los alimentos o la boca.

Mascarilla con filtro para partículas (P100 o N100)

Protección: Filtra partículas ultrafinas de plomo en el aire que pueden depositarse en la boca y

ser ingeridas.

Tipo: Mascarilla con filtro HEPA o respirador con cartuchos P100/N100, recomendados

para trabajos con metales pesados.

Ropa de trabajo especializada

Características: Batas, monos o overoles desechables o lavables que evitan la acumulación de

polvo de plomo en la ropa cotidiana.

Importancia: Evita que los contaminantes sean transportados a áreas de descanso o al hogar.

Gafas de seguridad cerradas

Evite el contacto accidental con polvo de plomo, que podría llegar a la boca por manipulación

posterior.

Calzado de seguridad cerrado

Material: Cuero o caucho con suela antideslizante, de fácil limpieza.

Prevención: Evita la acumulación de polvo tóxico en los zapatos, reduciendo el riesgo de

dispersión en áreas limpias.

Medidas complementarias

9
Lavado de manos y rostro antes de comer, beber o fumar

Zonas de descanso y alimentación separadas del área de trabajo

Uso de duchas y cambio de ropa al finalizar la jornada para evitar llevar plomo a casa.

Estos EPI, combinados con buenas prácticas de higiene y controles ambientales, son

esenciales para minimizar la ingestión de plomo y proteger la salud de los trabajadores en

fundiciones de metales u otras industrias con riesgo de exposición.

Paso 8: Establezca la principal reglamentación o norma legal vigente en Colombia que regula la

exposición al contaminante seleccionado en el entorno laboral.

En Colombia, la principal reglamentación que regula la exposición al plomo en el entorno

laboral, incluyendo la vía digestiva (ingestión), es el Decreto 1496 de 2018, modificado por el

Decreto 1630 de 2021.

Decreto 1496 de 2018

Adopta el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de Clasificación y Etiquetado de Productos

Químicos en Colombia.

Regula la manipulación, etiquetado y control del plomo y otros metales pesados en los ambientes

laborales.

10
Exige la implementación de medidas de prevención y control, incluyendo el uso de Equipos de

Protección Individual (EPI) y la capacitación de los trabajadores. Texto del Decreto 1496 de

2018

Decreto 1630 de 2021

Modifica y refuerza el Decreto 1496 de 2018, estableciendo límites de exposición ocupacional al

plomo y otros contaminantes.

Obliga a los empleadores a realizar monitoreo ambiental y exámenes médicos periódicos a los

trabajadores expuestos.

Refuerza la prohibición del uso de plomo en ciertos procesos cuando existan alternativas más

seguras. Texto del Decreto 1630 de 2021

Resolución 773 de 2021 – Valores límites de exposición (VLE)

Establece los límites máximos permitidos de sustancias tóxicas en el aire de los lugares de

trabajo, incluyendo el plomo y sus compuestos.

Obliga a los empleadores a implementar medidas de prevención y monitoreo para garantizar

condiciones seguras.

Normas complementarias

Resolución 2400 de 1979: Regula condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, incluyendo

medidas para la manipulación de sustancias peligrosas.

11
Ley 1562 de 2012: Refuerza el Sistema de Riesgos Laborales, incluyendo la prevención de

enfermedades laborales derivadas de la exposición a tóxicos como el plomo.

El Decreto 1496 de 2018 y su modificación con el Decreto 1630 de 2021 son las principales

normativas vigentes en Colombia que regulan la exposición al plomo en el entorno laboral,

estableciendo medidas preventivas, monitoreo de exposición y requisitos de seguridad para los

trabajadores.

Conclusión

La exposición a agentes tóxicos en el ambiente laboral representa un riesgo significativo para la

salud de los trabajadores, especialmente cuando estos contaminantes ingresan al organismo por

distintas vías, como la digestiva. En el caso del plomo, su presencia en industrias como la

fundición de metales puede derivar en graves consecuencias para la salud, incluyendo daños

neurológicos, anemia y alteraciones en órganos vitales.

La prevención es clave para mitigar estos riesgos, y por ello es fundamental la implementación

de medidas de seguridad, como el uso adecuado de Equipos de Protección Individual (EPI), el

seguimiento de estrictos protocolos de higiene y el establecimiento de controles ambientales

eficaces. Además, la regulación vigente en Colombia, como el Decreto 1496 de 2018 y el

Decreto 1630 de 2021, proporciona un marco normativo esencial para proteger a los trabajadores

y garantizar condiciones laborales seguras.

12
la correcta identificación de los riesgos, el cumplimiento de la normativa y la adopción de

estrategias preventivas son esenciales para minimizar la exposición al plomo y otros

contaminantes en el ámbito laboral, asegurando así la salud y el bienestar de los trabajadores.

Referencias bibliográficas

Albiano, N. F. (n.d). Toxicología laboral Abrir este documento utilizando ReadSpeaker

docReader. En Sustancias, E., & Peligrosas, Q.

http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/normatividad/

ToxicologiaLaboralVigilanciadelosTrabajadores.pdf

Colombia. Presidencia de la República. (2018). Decreto 1496 de 2018, por el cual se adopta el

Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos y se

dictan otras disposiciones en materia de seguridad química. Diario Oficial de Colombia.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87910

Colombia. Presidencia de la República. (2021). Decreto 1630 de 2021, por el cual se modifica el

Decreto 1496 de 2018 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de Colombia.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=173879

13
In Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2022). Tema 1: Toxicología industrial.

Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader

https://www.insst.es/documents/94886/4155697/Tema+1.+Toxicolog

%C3%ADa+industrial.pdf

Jiménez Forero, C. (2017). Toxicología ocupacional. Editorial AREANDINA (Fundación

Universitaria del Área Andina).

https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/448869dd-e910-4fbf-a5f3-

574adcd5fe56/content

14

También podría gustarte