PREVENCIÓN PRIMARIA
HAS: Hipertensión Arterial Caracterizado por la elevación persistente mayor/ igual
Sistémica que 140/90 mmhg
NOM para prevenir, tratar y controlar la NOM-030-SSA2-1999
hipertensión arterial:
Prevalencia de HAS en México Personas con obesidad es de 42.3%
31.5% Personas con de IMC normal 18.5%
Personas con diabetes 65.6%
Personas SIN esta enfermedad “27.6%”
Personas que desconocen que tienen HAS : 47.3%
Solo el 73.6% reciben tratamiento farmacológico
La hipertensión arterial es un predictor -Enfermedad cerebro vascular
de morbimortalidad para enfermedades -Infarto al miocardio
cardiovasculares: -Insuficiencia cardíaca
Enfermedad arterial periférica
-Insuficiencia renal
-Se recomienda mantener un indice de masa corporal
entre
18.5 - 24.9 kg/m2
para prevenir riesgos de hipertensión arterial sistémica
Paciente hipertenso , el Se recomienda terapias conductuales,
estrés puede contribuir a técnicas de relajación
la elevación Un plan de alimentación alto en
frutas y verduras y bajo en grasas
Paciente con hábitos de Suspender el hábito de tabaco y
tabaquismos y esto hace ofrecer integración a grupos de apoyo
que eleve su presión
arterial
Paciente con relación -Reducir la sal en la dieta diaria
excesiva de consumo de - Disminuir el consumo excesivo de
sal y elevación de presión café y productos con cafeína
arterial
Realizar cambios en el estilo de vida y debido a esto hay una reducción en la
presión sistólica de 10 mmhg
Prevención secundaria Factores de riesgo
El riesgo cardio -vascular Se recomienda estimar el riesgo RCV
es heredofamiliar, por en paciente adultos
medio del interrogatorio o
gabinete
La detección temprana Recomienda realizar exploración
de RCV permite neurológica para identificar probable
identificar daño a órgano daño a órgano balcno (cerebro)
blanco (inició /intensidad/
combinación de
medicamento)
Tomar la TA Es preferible que las tomas de presión
periódicamente arterial en unidades de salud se
realicen por personal de enfermería
(Diagnostico )Protocolo de estudio
Paciente puede Establecer un diagnóstico en la
considerarse probable de segunda consulta médica (y al mes de
HAS cuando tenga cifras la primera determinación de la presión
mayores o iguales a arterial ) cuando haya
140/90 +140/90
El paciente puede ser Integrar diagnóstico de HAS desde la
diagnosticado con HAS primera consulta en pacientes
desde la primera consulta diabéticos o datos de insuficiencia
renal con filtrado
(-60 ml/min/m2) y TA de 140/90
Pruebas diagnóstico
Los estudios de paciente Se debe realizar interpretaciones de
con HAS: ECG con un estudio basal de 12
derivaciones con propósito de
-Citometría hemática investigar la hipertrofia ventricular y
-Química sanguínea bloqueo
-Electrolíticos séricos
-Ácido úrico Se debe realizar una interpretación del
-Perfil de lípidos monitoreo de Holter este estudio se
HDL-LDL, colesterol total hace con las sig. condiciones :
y triglicéridos -Discordancia de la TA registrada en
-Examen general de orina casa y consultorio
-Sospecha de hipertensión nocturna
por daño renal / apnea del sueño
-Sospecha de hipotensión autonómica
Tratamiento farmacológico
Al inicio del tratamiento Diuréticos de tiazidas,
son (fármacos de IECA,
primera línea): ARA II,
-Diuréticos tiazidicos (o calcio-antagonistas o
clortalidona), . beta-bloqueadores
-beta-bloqueadores “Se dan al inicio y mantenimiento”,
-IECA (Inhibidores de la tanto para monoterapia combinada
Enzima Convertidora de (literal igual )
Angiotensina)
-ARA-II (Antagonistas de Al inicio del tratamiento monoterapia
los Receptores de se utiliza
Angiotensina II) “Diuréticos tiazidicos”
-Calcio-antagonista de
acción prolongada
Para utilizar fármacos de En caso de requerir la combinación de
primera línea se deben 3 fármacos se recomienda:
usar bajas dosis e
incrementar 1) Tiazidas,
gradualmente 2) más IECA o ARA II
(dependiendo de la 3) más calcio-antagonistas.
respuesta y control de la
Presión arte)
Antes de agregar 2 o 3
fármacos al régimen
elegido se debe adm. las
dosis máximas de
fármacos prescritos ,
que sean tolerados por el
paciente
Segun los ensayos No combinar IECA y ARA-II
clínicos no se puede en un mismo régimen terapéutico,
utilizar simultáneamente para el paciente con HAS
son 2 diferentes del
sistema renina-
angiotensina
Prescribir tratamiento Iniciar tratamiento farmacológico con
antihipertensivo cuando pacientes mayor igual 160/100 sin
sea mayor igual 140/90 daño en órganos blandos ni riesgos
registrar en la 2da cardiovasculares
consulta o 2 semanas
después, al mismo
tiempo de los cambios de
estilo de vida
Considerar la Tratamiento inmediato en pacientes
combinación de con 180 sistólica / 110 diastólica
medicamentos de con cualquier nivel de riesgo
primera línea cuando la cardiovascular
Presión arterial continua
arriba
META bajar 20 o 10
mmhg
Para el tratamiento de Para el tratamiento de hipertensión
hipertensión arterial sistólica aislada no controlada,
sistólica aislada
-alfa-bloqueadores,
-IECA o calcio antagonista.
Inicia con tratamiento
-diurético tipo tiazidas,
-calcio-antagonistas de
acción prolongada o
-ARA II
Tratamiento de la Pacientes que presenten un adecuado
hipertensión resistente control de la presión arterial
considerar: (<140/90 mm Hg)
con uso de beta-bloqueador por
-espironolactona a un largo tiempo; no representa una
dosis de 25 mg indicación absoluta para
cada 24 horas, reemplazarse
Para enfermos con
disminución de tasa
filtración glomerular
caso de pobre
tolerancia o
contraindicaciones /
falta de eficacia
espironolactona,
utilizar:
Beta-bloqueadores
Tratamiento farmacológico (condiciones especiales)
Varios ensayos clínicos El tratamiento antihipertensivo se
realizados en ancianos considera en el anciano < 80 años
han demostrado que el cuando la presión sea de
promedio que llegan 140 a 159 mm Hg,
alcanzar no fueron el tratamiento sea tolerado
menos de 140 mm Hg adecuadamente.
En el paciente anciano, el En un paciente anciano con PAS
tratamiento se inicia ≥160 mm Hg., se recomienda iniciar
cuando la presión tratamiento farmacológico.
arterial sistólica es ≥160
mm Hg
Pág 26 en adelante (abraham)
Si persiste el descontrol hipertensivo a fármaco de
primera línea, al alcanzar dosis máxima
Adicionar 2do fármaco de otra clase
Meta: diástole no menor a 65 mm Hg por incremento de
riesgo de hipo perfusión coronaria
Cuando no se inicia con diurético en una persona mayor
como primera línea de elección se recomienda agregar
como segunda línea
La persistencia de descontrolo de hipertensión con 2
fármacos se debe adicionar un tercero de primera Línea
Falla terapéutica con 3 fármacos atribuible a:
● Pobre adherencia al tratamiento
● Sobrecarga de Vol. diastólico
● Interacciones farmacológicas
● Condiciones como; tabaquismo, obesidad,
alcohol, etc.…
Paciente <80 años meta de:
PAS <140 mmHg y PAD no menor a 65 mmHg
observando que tiene tolerancia al tratamiento
Paciente >80 años meta de:
PAS inicial ≥ 160 y mantener entre 140 - 150 mmHg una
vez probando una condición física y mental buena +
reducción de dosis de fármacos
*Paciente anciano con fragilidad dar la decisión de
terapia al médico tratante y bajo monitoreo
El tratamiento anti HA tolerado en paciente que alcanza
80 años se debe continuar
Para paciente anciano con HA sistólica aislada se
recomienda; diuréticos y calcioantagonistas como
fármacos de primera línea
Los Beta-bloqueadores no se usan como agentes de
primera línea en:
jóvenes particularmente
Intolerancia a IECA y ARA ll
Mujeres de edad fértil
Pacientes con evidencia de aumento de actividad
simpática
Beta-Boqueadores en ancianos:
Riesgo de 16% de eventos cerebrovasculares
Anciano con HAS, incluir fármacos de primera línea que
no sean Beta-bloqueadores
Prescribir terapia antihipertensiva si PAS es 140 - 160
mmHg si hay DOB (Daño a Órganos Blancos)
pacientes que se recomienda dar tratamiento
farmacológico:
Con HAS
Con RCV (Riesgo Coronario/Cardiovascular) por DOB
DM: diabetes mellitus
ECV (Enfermedad Cardiovascular)
ERC (enfermedad renal crónica)
*pacientes con DM iniciar tratamiento si PAS se
encuentre ≥140 mm Hg
pacientes de HAS con DM, proteinuria o
microalbuminuria se prefiere uso de ARA ll
Paciente con DM recomendable usar de preferencia
como primera línea estos fármacos:
● IECA o ARA ll
● Calcio - antagonistas
● Tiazidas a dosis bajas
Realizar elección de tratamiento en pacientes con DM
y comorbilidades como:
● ERC (enfermedad renal crónica)
● Excreción urinaria de albúmina
● Otras comorbilidades
Usar terapia combinada:
IECA o ARA ll en enfermos con diabetes y proteinuria o
microalbuminuria
+
Calcio antagonistas de efecto prolongada
paciente con DM meta de:
PAS <130 mm Hg y PAD <80 mm Hg
Pacientes con síndrome metabólico:
Medidas generales:
Bajar peso
+
programa de ejercicios aeróbicos
Utilizar para terapia combinada:
● IECA o ARA ll en pacientes con proteinuria o
microalbuminuria
● Calcio antagonistas de efecto prolongado
● Diuréticos ahorradores de potasio
pacientes con angina o infarto de miocardio con HA:
Combinar Beta-bloqueador + IECA (si es intolerante a
IECA usar un ARA ll o calcio antagonistas)
● Los beta-bloqueadores reducen riesgo de
exacerbaciones y EPOC
● Los calcio antagonistas son más efectivos que
B-B para hipertrofia ventricular izquierda
● No usar hidralazina o minoxidil en pacientes
con hipertrofia ventricular izquierda
Pacientes con:
Cardiopatía isquémica: Mantener cifras de <130/80 mm
Hg
Angina estable: Preferible usar B-B o calcio
antagonistas como terapia inicial
Infarto reciente: uso de B-B
Con alto RCV: combinar IECA + calcio antagonista
Si hay insuficiencia cardíaca con congestión pulmonar no
prescribir calcio-antagonistas
En insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica usar IECA
y B-B como terapia inicial
En enfermos con insuficiencia cardíaca o disfunción
grave de ventrículo izq. se recomienda el siguiente
régimen terapéutico:
● Diuréticos
● B-B
● IECA o ARA ll
*R: usar calcio-antagonistas cuando los B-B están
contraindicados o no son efectivos
Enfermedad Cardiovascular:
Meta recomendable de PAS:
< 140 mm Hg
Terapia combinada con:
IECA o ARA ll
+
Calcio-antagonista
Enfermedades cardiovasculares con daño de arterias
coronarias evitar Nifedipino de acción corta
Pacientes con evento agudo vascular cerebral no usar
ECA ni ARA a menos que se eleve extremadamente la
presión
Evitar uso de B-B en pacientes con enfermedad arterial
periférica grave
1. HAS asociada a enfermedad cerebrovascular:
Combinar IECA + diuréticos de tiazidas
2. Pacientes con HAS + insuficiencia renal no asociada a
DM y ausencia de estenosis de arteria renal usar de
primera línea: IECA
pacientes con DM y ERC con sobrecarga de vol. Liquido
extracelular usar diuréticos de asa.
para HA y nefropatía diabética o no diabética se
recomienda:
Terapia combinada
IECA o ARA ll
Calcio antagonistas de efecto prolongado
Diuréticos de asa reemplazan tiazidas cuando:
Creatinina sérica es de 1.5 mg/dL o la TFG es <30
mL/min/1.73m
Meta de <130 mm Hg en presencia de proteinuria
4.2.5 Tratamiento no farmacológico
4.2.5.1 Estilos de vida
Consumo de sal menor de 5 gr:
reduce PAS en 4-5 mm Hg en pacientes con HAS
reduce PAS en 1-2 mm Hg en pacientes sin HAS
Ingesta menor a 2 gr disminuye:
PAS 3.47 mm Hg
PAD 1.81 mm Hg
Realizar cambios del estilo de vida; mejorar la
alimentación y actividad física diaria
● Consumo de sal de 6 gr reduce la PAS en 5.8 mm
Hg ajustado a edad, grupo étnico y PA
● Mujeres postmenopáusicas sin terapia de
reemplazo hormonal aumenta la sensibilidad a la
sal
● No es ideal reducción de sal de 9-12 a 5-6 gr
● Reducción mayor de 3 gr al día tendrá un efecto
mayor
Pacientes con HAS;
1500 mg/día menores de 50 años
1300 mg/día 51-70 años
1200 mg/día mayores de 70 años
Pacientes hipertensos reducir peso para lograr IMC de
25 kg/m2
Recomendar consumo de 5-6 gr de sal al día y reducir 3
gr por día
● Dieta saludable y baja en calorías efecto modesto
en PA
● HAS relacionada con sobrepeso por ende bajar
de peso baja la PA
● Pacientes con sobrepeso y obesidad reducir 5 kg
de peso disminuye
PAS: 4.4 mm Hg
PAD: 3.6 mm Hg
Dieta rica en frutas y verduras, baja en grasas saturadas
y totales (plan DASH) reduce PA de 8 a 14 mm Hg
Consejos para el paciente y disminuir el consumo de
sal y sodio:
● Comidas con poca sal y condimentos
● Comprar vegetales frescos, congelados o
enlatados sin sal añadida
● Consumir aves frescas, pescados, cortes de
carne delgado etc.…
● Desayuno: cereales bajos en sodio
● Evitar alimentos crudos: jamón, tocino etc.…
alimentos en agua salada y enlatada
● Limitar consumo de salsas procesadas: captsu,
mostaza etc.…
● Disminuir consumo de arroz
Consumo de frutas frescas pero consumo bajo por el
exceso de hidratos de carbono ya que pueden promover
ganancia de peso
4 - 5 frutas por día
Aumentar consumo de vegetales, fibra soluble, granos
enteros, proteínas de origen vegetal y reducir consumo
de grasas naturales
Paciente con HAS se recomienda:
Consumir pescado 2 veces x semana mínimo
Consumo de frutas y vegetales (300 - 400 gr x día)
Suplementos de K, CA y Mg no se usa para tratamiento
de HAS
La dieta mediterránea produce un efecto cardioprotector
Dieta DASH + ejercicio y pérdida de peso favorece la
reducción de PA y masa ventricular izquierda
El plan alimentario reduce la PAS de 8 - 14 mm Hg
Paciente con HAS debe adoptar un plan alimenticio
(DASH): consumo de frutas, verduras y productos lácteos
bajos en grasa, fibra dietética y soluble, granos enteros y
proteínas de origen vegetal
Punto de buena práctica: el plan DASH es rico en
magnesio, potasio, calcio, proteínas y fibra (todo esto
ayuda a reducir la PA
El consumo moderado de alcohol:
20 - 30 gr en hombres
10 - 20 gr en mujeres reduce la PA
Reducir el consumo de alcohol disminuye 2 - 4 mm de
Hg la PAS y PAD
Vida saludable y actividad física es benéfica para la PA y
capacidad respiratoria
La actividad física como primera línea para pacientes con
PAS de 120-139 mm Hg y PAD de 80-89 mmHg o ambas
Ejercicio como estrategia terapéutica para pacientes:
Grado 1 (140-159/90-99 mm Hg)
Grado 2 (160-179/100- 109 mm Hg)
El ejercicio aeróbico es el principal modo de ejercicio
para prevenir y controlar la PA
Adultos sano:
Limitar el alcohol a 2 copas o menos por día
En la semana no exceder
14 bebidas en hombres
9 bebidas en mujeres
Aconsejar al paciente realizar ejercicio aeróbico min 30
minutos x día de 5-7 días por semana
ejercicio aeróbico de 30 a 60 min x día de 4 a 7 días
reduce PAS y PAD de 4 a 9 mm Hg
Dar al paciente un programa de ejercicios (caminar,
trotar, ciclismo, natación)
Promover suspensión del hábito de tabaco
Proporcionar consejo profesional y referir a grupos de
apoyo
Considerar la heterogeneidad del paciente adulto mayor
antes de recomendarse al consumo de sal x día
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
Control y vigilancia de HAS para el control y modificación
de dosis y cantidad de fármacos en casos como:
● Sospecha de hipertensión por efecto de bata
blanca
● HA en consultorio sin factores de riesgo con daño
a órgano blanco
● PA normal en consultorio, asintomático y con
daño en órgano blanco
● Sospecha de episodios de hipotensión secundaria
a medicamento
Enfatizar controla el sobrepeso y obesidad; dieta con alto
contenido en sodio y grasas saturadas
Mecanismos que influyen en la HAS:
Ciclo respiratorio cada tres segundos
Variación anual de PA
Condiciones ambientales como: nivel de estrés laboral e
intensidad de actividad física
Visitas regulares para reforzar recomendaciones en los
cambios de estilo de vida
Reevaluación integral de factores de RCV incluso en
asintomáticos se realiza en periodos no mayor de 2 años
Pacientes no diabéticos con enfermedad renal deben ser
vigilados aquellos que se prescribe ARA ll o IECA
La valoración genética integral (VGI) determina el
deterioro en área médica, psicológica, funcional, sociales
y familiar.
Pacientes de HAS con RCV bajo y presión arterial
controlada se evalúa cada 3 meses a criterio del médico
Paciente con un RCV alto o descontrol se sugieres
evaluar cada 2 - 4 semanas
Después del tratamiento antihipertensivo citar al paciente
cada 2 - 4 semanas
Pacientes hipertensos con condiciones de alto riesgo
(alteraciones de coagulación, aneurismas, etc.…) se
recomienda control estricto de la PA
Solicitar estudios paraclínicos al menos una vez al año
en pacientes sin comorbilidades
Cada 4-6 meses en el paciente con comorbilidades o con
condiciones especiales
Realizar valoración geriátrica
4.4 Técnicos administrativos
4.5.1 Días de incapacidad
El reposo en casos de hipertensión grave o repercusión a
órgano blanco
4.5. Criterios de referencia
Ante la sospecha de hipertensión secundaria
(renovascular o endócrina) ser referido a segundo nivel
para evaluación completa
En crisis hipertensiva con o sin lesión DOB, iniciar
medidas generales de tratamiento y referir a 2do o 3er
nivel y control de la HA según sea el caso.
Si el paciente presuntamente requiere cuarto fármaco,
para el control de PA, mandar a médico especialista en el
segundo nivel
Hipertensos con complicaciones enviar al 2do nivel al
momento de su detección
● El hipertenso se manda una vez al año a
valoración oftalmológica y medicina interna para
detectar lesiones a órganos blancos
● Paciente con HA en situaciones especiales (HAS
o diabetes) se individualiza el caso por vigilancia
y seguimiento
● Enviar paciente a valoración cardiológica por
antecedente, sospecha o presencia de daño
cardiovascular
● Paciente con HAS de difícil control puede ser
enviado a valoración cardiológica
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Un estudio para validar Se recomienda utilizar el
FINDRISC cuestionario FINDRISC como
(Finnish diabetes risk score) herramienta de tamizaje para
detección de riesgo de
diabetes
FINDRISC puede detectar
diabetes con puntaje mayor 9 y
glucosa en ayuno mayor 100
mg/dl
Se debe realizar glucosa Se usa la curva de tolerancia a
plasmática en ayunas a toda la glucosa oral en pacientes
aquella de puntaje en con glucemia en ayunas
Findrisc mayor 12 (entre 100 y 125 ) y que
muestran a las 2hrs tienen +
200 mg/dl (tomando 75g de
glucosa para confirmar
diagnóstico)
iniciar metformina con una A pacientes adultos con
dosis inicial de 425mg diabetes tipo 2 apegarse a la
diarios e incrementar cada 3 dieta mediterránea
a 5 días para alcanzar la
dosis meta (evitar efecto Se recomienda mantener un
gastrointestinal) nivel alto de acti. fisica para
disminuir el riesgo de
mortalidad en pacientes con
diabetes tipo 2
pacientes con diabetes tipo 2 Se inicia terapia combinada
debido a muchos factores: con metformina y otro
Hiperglucemia,Dislipidemia, antidiabético oral en pacientes
Hipertensión arterial y adultos
tabaquismo
No se recomienda iniar Tratamiento combinado con
terapia combinada con metformina con sulfonilureas
sulfonilureas como la se asocian a riesgo
glibenclamida por el riesgo “hipoglicemia ”
de hipoglicemia
No se recomienda iniciar la Monoterapia con metformina y
terapia combinada con glibenclamida/glimepiride/glicla
metformina y zida tienen mayor riesgo
tiazolidinedionas por el
riesgo de desarrollar:
fracturas/ falla cardiaca/
cáncer de vejiga/ además del
aumento de peso corporal.
En pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en
tratamiento con terapia combinada (2 fármacos) que no alcancen metas de
control, ¿Qué fármaco se debe añadir para lograr un buen control?
Pacientes tratados con Añadir como 3er fármaco
metformina y insulina basal a quienes no
sulfonilurea no hubo alcanzan meta de control
diferencia con otros de HbA1c
medicamentos respecto a
niveles de HbA1c, hubo:
● incremento de Agregar un agonista del
peso de 2.84 kg receptor GLP-1 en
con insulina pacientes con DM 2 que no
● Tiazolidinedionas alcanzaron la meta o la
hubo incremento perdieron y no son obesos
de 4.25 kg de reducción de HbA1c con
● Pérdida de 1.63 kg terapia combinada
con agonistas de
receptor GLP-1
el uso de sulfonilureas
aumentó 3 veces el riesgo
de hipoglucemia
Usar metformina,
Los agonistas del receptor
inhibidores SLGT-2 y
GLP-1 si redujeron el
agonistas de receptor
riesgo significativamente
GLP-1 con pacientes que
no alcanzaron las metas de
HbA1c y sean obesos
(IMC≥ 30)
● Usar insulina NPH como insulina basal y usarla
a hora de acostarse (10 - 11 pm)
● Usar insulinas análogas de acción prolongada si
se busca un control óptimo evitando
hipoglucemia o cuando se presentan
hipoglucemias intentando alcanzar la meta
control
● Dosis inicial de insulina basal es de 10 unidades
x día de 0.2 unidades/kg de peso/día, e debe
incrementar dosis en 2 a 4 unidades cada vez
que la glucemia este por encima del valor por 2
o 3 días seguidos o en el promedio de ese
mismo intervalo
● Al iniciar con agonistas de GLP-1 iniciar con
dosis bajas para lograr tolerancia y que el
paciente llegue a la meta control
● El inicio de tratamiento de insulina puede
presentar hipoglucemia el paciente, es
importante mostrarles los signos de una
hipoglucemia
¿Cuál es la intervención farmacológica más eficaz en caso de que pacientes
adultos con DM2 con o sin hipertensión presentan albuminuria?
Para la detección temprana de diabetes y enfermedad
renal temprana se demostró que
Hubo reducción de 21% en pacientes con
normoalbuminuria y 27% en pacientes después de
tratamiento con IECA y ARA ll.
El uso de ARA reduce la excreción urinaria de
proteínas de pacientes diabéticos con microalbuminuria
o nefropatía no diabética con proteinuria
IECA y ARA ll son fármacos efectivos para el control de
enfermedad renal crónica
Recomendado dar IECA o ARA ll en pacientes con DM
tipo 2 que presentan microalbuminuria aunque no
tenga Hipertensión arterial
Usar IECA o ARA ll en pacientes con DM tipo 2 y
enfermedad renal solos o combinados para evitar
progresión de la enfermedad
Monitoreo continuo de Px con DM tipo 2 y enfermedad
renal con tratamiento de IECA o ARA ll para evitar
episodios de hiperkalemia y falla renal aguda
Realizar a paciente con DM tipo 2 test de
microalbuminuria cada año (2 a 3 mediciones con
intervalos de 4 - 6 semanas)
Pacientes con DM tipo 2 con estricto control de HA usar
IECA y ARA ll previene el progreso de nefropatía
diabética y se pueden usar otros antihipertensivos si
mantiene PAS de 130 - 139 y PAD <80 mmHg
Realizar exámenes de orina en Px con DM tipo 2 para
evaluar y tener nefroprotección para que no progrese y
llegue a falla renal
En pacientes adultos con DM tipo 2 bajo tratamiento con terapia oral o inyectable,
¿Qué intervenciones deben realizarse en caso de hipoglucemia?
La hipoglucemia se define por:
● Sus valores de glucosa plasmática
● Sintomatología
● Hora del día en que se presenta
Para considerar una hipoglucemia debe tener valores
de ≤ 70 mg/dL
Los síntomas se dividen en 2:
● autonómicos
● neuroglucopénicos
1. autonómicos: Sudoración, palpitaciones,
temblor, mareo y hambre
2. neuroglucopénicos: Confusión, mareo,
dificultad del habla, comportamiento extraño y
falta de coordinación
Se recomienda dar 15 - 20 gr de un carbohidrato de
acción rápida (4 - 6 onzas de jugo) si el Px puede tragar
Si no puede tragar aplicar por vía intravenosa 25 ml de
solución glucosada al 50%
Se puede dar extra 1 mg de glucagón si no se
encuentra disponible el acceso intravenoso
Revisar niveles de azúcar cada 15 min hasta resolver la
hipoglucemia
Cuadro básico de medicamentos
ACARBOSA Oral adulto: Efectos adversos: Contraindicaciones:
30 tabletas 50 a 100 mg cada 8 hrs diarrea,flatulencias,borbo Hipersensibilidad al
al inicio de las 3 comidas rigmos,hipoglucemia y fármaco , pacientes con
síndrome de absorción cetoacidosis , colitis
Dosis máx al día: intestinal ulcerativa
600 mg
GLIBENCLAMIDA Oral adulto: Efectos adversos: Contraindicación:
50 tabletas 2.5 - 5 mg cada 24 hrs Hipoglucemia, urticaria, Hipersensibilidad y
despues de alimentos fatiga , cefalea , náuseas, derivados de sulfonamidas
anemia hemolítica Diabetes tipo 1, Embarazo
Dosis máx al día: y lactancia
20 mg
Dosis mayores de 10 mg
son cada 12 hrs
INSULINA Subcutánea Adultos: Efectos adversos: Contraindicaciones:
GLARGINA una vez al día por la reacciones alérgicas , Insuficiencia renal/ hepática
3.64 mg noche lipodistrofia, hipoglucemia los betabloqueadores en
dosis las que diga el y hipokalemia mascaras sintomas de
doctor hipoglucemia
INSULINA Subcutánea o Efectos adversos: Contraindicación:
HUMANA intramuscular ninguno Hipersensibilidad al
“solución de fármaco
acción rápida Adultos y niños las dosis
regular” deben ser dichas por
doctor
INSULINA Subcutánea o Efectos adversos: Contraindicación:
HUMANA intramuscular ninguno ninguna
“solución
intermedia lenta ” Adultos y niños las dosis
deben ser dichas por
doctor
INSULINA LISPRO Subcutánea Efectos adversos: Contraindicación:
Reacciones alérgicas, Hipersensibilidad al
Adultos y niños las dosis lipodistrofia, hipokalemia fármaco e hipoglucemia
deben ser dichas por y hipoglucemia
doctor
INSULINA Vía: Subcutánea Efectos adversos: Contraindicaciones:
LISPRO, LISPRO Reacciones alérgicas, Hipersensibilidad al
PROTAMINA lipodistrofia, hipokalemia fármaco
Dosis: al juicio del médico
e hipoglucemia Hipoglucemia
especialista y las
necesidades del paciente
METFORMINA Oral adulto: Efectos adversos: Contraindicaciones:
850 mg cada 12 horas Intolerancia Hipersensibilidad al
con los alimentos gastrointestinal,cefalea, fármaco, diabetes mellitus
alergias cutáneas tipo 1, cetoacidosis
Dosis máxima: 2550 mg transitorias, sabor diabética, insuficiencias
al día metálico y acidosis láctica renal, hepática, falla
cardiaca/pulmonar,
desnutrición grave,
alcoholismo crónico e
intoxicación alcohólica
aguda
PIOGLITAZONA Oral adultos: Efectos adversos: Contraindicaciones:
15 a 30 mg cada 24 Infección del tracto Hipersensibilidad al
horas respiratorio, cefalea, fármaco, embarazo y
sinusitis, mialgias, lactancia, insuficiencia
alteraciones dentales, hepática y cardiáca:
faringitis, anemia y
edema bimaleolar Precauciones: Mujeres
premenopáusicas puede
aumentar el riesgo de
embarazo
ROSIGLITAZONA Oral adultos: Efectos adversos: Contraindicaciones:
4 mg cada 24 hrs infección del tracto Hipersensibilidad al
respiratorio superior, fármaco
Se puede incrementar la elevación del colesterol Precauciones:
dosis a una tableta cada LDL, cefalea, dorsalgia y Insuficiencia cardiaca
24 hrs fatiga