0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

La Importancia Del Sueño Enjm El Rendimiento Académico

El sueño es fundamental para el rendimiento académico, ya que afecta el aprendizaje, la memoria y el bienestar emocional de los estudiantes. La falta de sueño o su mala calidad puede perjudicar la concentración y el procesamiento de información, lo que resulta en un bajo desempeño escolar. Es crucial que tanto las instituciones educativas como las familias fomenten hábitos de sueño saludables para mejorar el éxito académico y el bienestar de los estudiantes.

Cargado por

Valen arana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

La Importancia Del Sueño Enjm El Rendimiento Académico

El sueño es fundamental para el rendimiento académico, ya que afecta el aprendizaje, la memoria y el bienestar emocional de los estudiantes. La falta de sueño o su mala calidad puede perjudicar la concentración y el procesamiento de información, lo que resulta en un bajo desempeño escolar. Es crucial que tanto las instituciones educativas como las familias fomenten hábitos de sueño saludables para mejorar el éxito académico y el bienestar de los estudiantes.

Cargado por

Valen arana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

gv La importancia del sueño en el rendimiento académico

El sueño es una de las actividades más importantes para que el cuerpo funcione de manera
óptima, ya que nos ayuda a restaurar y reorganizar las funciones cognitivas relacionadas con
el aprendizaje, que utilizamos a lo largo del día. Sin embargo, en la sociedad actual,
caracterizada por su ritmo acelerado, el sueño suele subestimarse. Los expertos señalan cada
vez con más insistencia que la falta de sueño o una mala calidad de este puede perjudicar el
rendimiento académico. Por ello, este ensayo analiza cómo el sueño influye en el desempeño
escolar, resaltando que un descanso adecuado favorece el aprendizaje, la memoria y la
realización de tareas académicas.

En primer lugar, el sueño se divide en diferentes fases, siendo las más cruciales para el
cerebro el sueño REM (movimientos oculares rápidos) y el sueño no REM. En las fases más
profundas del sueño no REM, el cuerpo se repara, mientras que en el sueño REM el cerebro
consolida la memoria y el aprendizaje. Estudios han demostrado que la privación del sueño
REM impide recordar lo aprendido antes de dormir. De acuerdo con Walker (2017) sostiene
que durante el sueño REM, el cerebro organiza la información adquirida durante el día,
facilitando el aprendizaje a largo plazo. Esto significa que un estudiante que no duerme lo
suficiente pierde una etapa vital para consolidar lo estudiado, lo que afecta su capacidad para
retener y aplicar conocimientos.

En segundo lugar, varios estudios evidencian que la falta de sueño afecta negativamente al
rendimiento académico. De acuerdo con La National Sleep Foundation (2020) los
adolescentes necesitan entre 8 y 10 horas de sueño, pero la mayoría no llega a esta cantidad
debido a la sobrecarga académica y otros factores. Segun Un estudio de Curcio, Ferrara y De
Gennaro (2006) muestra que los estudiantes que duermen menos obtienen peores
calificaciones. También se ha observado que quienes mantienen horarios irregulares de sueño,
como acostarse tarde y dormir menos entre semana, tienden a rendir peor en los estudios.
Esto se debe a que el sueño insuficiente afecta la atención, la memoria de trabajo y el
procesamiento de información, que son habilidades clave para el éxito académico.

Finalmente, la falta de sueño también afecta el bienestar emocional de los estudiantes, lo que
repercute en su rendimiento escolar. Un estudio de Gozal y Kheirandish-Gozal (2012)
encontró que los adolescentes con problemas de sueño tienen más probabilidades de sufrir
ansiedad, estrés y depresión, lo que reduce su motivación y capacidad de tomar decisiones.
En cambio, un sueño adecuado regula las emociones y permite enfrentar mejor las presiones
académicas. Esto subraya la importancia de promover hábitos de sueño saludables para
mejorar tanto el bienestar emocional como el rendimiento escolar.

En conclusión, el sueño es clave para el rendimiento académico, ya que influye en el


aprendizaje, la memoria y el bienestar emocional de los estudiantes. La falta de sueño puede
afectar negativamente la concentración, el procesamiento de la información y la regulación
emocional, lo que lleva a un bajo desempeño académico. Por lo tanto, es fundamental que
tanto las instituciones educativas como las familias promuevan hábitos de sueño saludables y
reconozcan la importancia de un descanso adecuado para mejorar el éxito académico y el
bienestar de los estudiantes.

Referencias

●​ Curcio, G., Ferrara, M., & De Gennaro, L. (2006). Sleep loss, learning capacity and
academic performance. Sleep Medicine Reviews, 10(5), 323-337.
https://doi.org/10.1016/j.smrv.2005.11.001

●​ Gozal, D., & Kheirandish-Gozal, L. (2012). Neurocognitive and behavioral morbidity


in children with sleep disorders. Current Opinion in Pulmonary Medicine.
Recuperado de: https://doi.org/10.1097/MCP.0b013e328359f226

●​ National Sleep Foundation. (2020). How much sleep do we really need? Sleep
Foundation. Recuperado
de:https://www.sleepfoundation.org/how-sleep-works/how-much-sleep-do-we-really-
need

●​ Walker, M. P. (2017). Why we sleep: Unlocking the power of sleep and dreams.
Scribner. Recuperado de: https://searchworks.stanford.edu/view/12179169

●​ American Academy of Pediatrics. (2014). School start times for adolescents.


Pediatrics.Recuperado de: https://doi.org/10.1542/peds.2014-1697

También podría gustarte