OO
bib lioteca
del
pensamiento socialista
SERIE
LOS CLÁSICOS
edición a cargo
de
martr soler
MISERIA
KARL DE LA
MARX FILOSOFIA
respuesta
a la filosofía
de la miseria
de
proudhon
)l(I
�
eátores
MEXICO
ESPAÑA
ARGENTINA
COLOMBIA
)3((]:
siglo v�trítivno �dit6res, sa de)Qv
CERA? .DEL 1;'3UA 2<44,_ DELEGÁeiON có:;PACÁN, 04310 r.iecico. D.F.
siglo veintiuno de e$aña éditores, 'sa ·
CIPLAZA 5, MADRID 33, ESPAIIIA
siglo veintiuno argentina editores, sa
siglo veinfü,.ino qe, cplombia, ltda
AV. 31>, 17-73 PRIMEA PISO, 110GOTA, l>,E,-�BIA
primera edición, 1970
décima edición, corregida y aumentada•, 1987
©siglo xx1 editores, s.a.
isbn 968-23-1-419--4
título original: misare de la philosophie
derechos reservados conforme a la ley
impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico
ÍNDICE GENERAL
Advertencia a la edición en español ix
Advertencia a la edición francesa [por MAXIMILIEN RUBEL] x
PRÓLOGO 1
CAPÍTULO PRIMERO: UN DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO 3
1. Oposición entre el valor de uso y el valor
de cambio 3
2 . Valor constituido o valor sintético 13
3 .Aplicación de la ley de proporcionalidad
de los valores 41
a] La moneda, 41; b] El excedente del trabajo, 50
CAPÍTULO SEGUNDO: LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLíTICA 63
1. El método 63
Primera observación, 64; Segunda observación, 68;
Tercera observación, 68; Cuarta observación, 69;
Quinta observación, 71; Sexta observación, 73;
Séptima y última observación, 77
2 . La división del trabajo y las máquinas 82
3. La competencia y el monopolio 96
4. La propiedad o la renta 104
5. Las huelgas y las coaliciones de los obreros 114
APÉNDICES 123
l. Carta de Marx a P.-J. Proudhon 125
2. Carta de Proudhon a Karl Marx 128
3. Carta de Marx a P.V. Annenkov 132
4. Discurso sobre el libro intercambio 144
5. Carta de Marx a J.B. von Schweitzer 159
6. Prefacio de Engels a la primera edición alemana 167
7. Prefacio a la segunda edición alemana 182
NOTAS Y ACLARACIONES 183
Miseria de la filosofía 185
Carta de Marx a Proudhon 203
Carta de Proudhon 204
Carta de Marx a P.V. Annenkov 204
Discurso sobre el libre intercambio 205
Carta de Marx a J.B. von Schweitzer 208
Prefacio a la segunda edición alemana 209
INDICE ONOMÁSTICO Y BIBLIOGRAFICO 211
ADVERTENCIA A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL
El presente volumen ha sido preparado sobre la base de la ver
sión española realizada por el Instituto Marx-Engels-Lenin de
Moscú e impresa en distintas oportunidades por Ediciones en
Lenguas Extranjeras. Se ha revisado y corregido por comple
to dicha versión utilizando para ello como fuente original la
nueva edición de Misere de la philosophie incluida en las Oeu
vres de Karl Marx, Économie, I, Bibliotheque de la Pléiade, Pa
rís, 1963.
Hemos enriquecido el volumen incorporando las notas y va
riantes con que Maximilien Rubel acompañara la citada edi
ción de la Pléiade, notas que, entre otros, tienen el mérito de
incluir gran parte de las observaciones marginales que escri
biera P.-J. Proudhon en su ejemplar personal del libro de Marx.
Además de los prólogos de Engels y de las conocidas cartas
a P.V. Annenkov y J.B. von Schweitzer, con que habitualmen
te se acompañan las ediciones de Miseria de la filosofía (crite
rio iniciado por Bemstein y Kautsky en la primera edición ale
mana), agregamos una carta de Marx, Engels y Ph. Gigot a
Proudhon y la respuesta de éste. Es esta última carta, sin duda,
el punto inicial de la ruptura entre ambos pensadores que cul
minará con la obra que aquí presentamos.
Por otra parte, el Discurso sobre el libre intercambio, a par
tir de la edición alemana de 1885, es un anexo obligado.
[IX]
ADVERTENCIA A LA EDICIÓN FRANCESA
En 1847, Marx tiene veintinueve años. Actúa en la vida públi
ca desde cinco años antes y se ve marcado por diversas expe
riencias políticas decisivas. Tres fracasos han sido seguidos
por tres períodos de estudio:
a] La Rheinische Zeitung (1842-184)) fue prohibida por el go'
bierno prusiano. Marx hizo en ella sus primeras armas de po
lemista liberal. Despechado, decide pasar a Francia para se
guir su combate desde ahí.
b] En ·París· funda (con A. Ruge) los Annales Franco
Allemandes (1844). Es en esta revista donde publica un princi
pio de crítica de la filosofía del derecho de Hegel; en esta épo
ca también formula la idea de emancipación filosófica y revo-
1 ucionaria del proletariado. Una,diferencia de fondo cor1 Ruge
interrumpe esta experiencia.
c] A continuación el fracaso del Vorwarts de París. Expul
sado en 1845 por órdenes de Guizot, se instala en Bruselas, don
de la censura lo vigila. Tuvo que declarar y firmar que no se
mezclaría con la "actualidád política".
El balance de su actividad es negativo, mas-no el de sus me
ditaciones. Condenado tres veces a la inacción, estudia la re
volución francesa y critica la filosofía política de Hegel; abor
da la economía política y esboza su primera critica de esta
ciencia; toma sus distancias respecto de antiguas amistades
o relaciones intelectuales al escribir La sagrada familia.
Pero también emprende, con su nuevo amigo Engels, un
combate para el cual renuevan su idea de comunismo. Han es
tablecido una especie de club internacional de corresponden
cia comunista, cuya red está destinada a facilitar los intercam
bios intelectuales y la propaganda.
Estas actividades no dejan de desviar a Marx de la compo
sición de una Crítica de la economía y de la política, prometi
da a un editor, y en la que deberían reencontrarse las preocu
paciones que había expresado a Proudhon durante su estancia
en París. No parece que tuviera una idea muy clara de lo que
podría ser esta obra, pero estudia su tema, en la prolongación
de sus trabajos todavía inéditos de 1844. Por dos veces el edi-
[XJ
ADVERTENCIA A LA EDICIÓN FRANCESA XI
tor rescinde el contrato (1846 y 1847 ). Marx prefiere la polé
mica y redacta, con Engels, La ideología alemana.
Proudhon duda en dar su adhesión a los comités de corres
pondencia:"No debemos ya plantear la acción revolucionaria
como medio de reforma social[...] Para mí el problema es así:
hacer entrar en la sociedad, pór una combinación económica,
las .riquezas que han salido de lá sociedad por otra combina
ción económica . .. Hacer que la propiedad se consuma, más
que darle una nueva fuerza haciendo un San Bartolomé de fos
propietarios.Mi próxima obra, que en este momeo to éstá a me
dias en su impresión, hablará más-sobre ello.He aquí, mi qüe
rido filósofo, dónde estoy por el momento; salvo que me equi
voque y, habiendo motivo para ello, reciba la férula de vuestra
mano" (17 de mayo de 1846).
La férula caerá. La simpatía de Proudhon por Karl Grün,
a quien Marx no tiene en mucha estima, su negativa a colabo
rar, y finalmente la publicación de su obra anunciada: el Syste
me des contradictions économiques, ou Philosophie de la mi
sere, que se difundirá ampliamente en Alemania, todo ello
decepciona y humilla a Marx, quien había alabado, en La sa
grada familia, las ideas de Qu'est-ce que la propriété? El anti
Proudhon fue redactado durante el invierno de ese año y pu
blicado en el mes de junio de 1847.
El texto de esta obra ha sido establecido sobre la base de la
edición original: Misere de la philosophie. Réponse a "la Philo
sophie de la misere" de M. Proudhon. Par Karl Marx. Paris. A.
Franck, 69, rue Richelieu. Bruxelles, C.G. Vogler, 2, petite rue
de la Madeleine. 1847. (lmprimerie de Delevigne et Callewaert.)
[ln-8 ° , 8 + 178 pp. + 1 p. de fe de erratas.]
Hemos tenido en cuenta las erratas con todo cuidado, de
jando de lado algunos casos, no obstante, donde la corrección
ya no se justificaba. En cambio, hemos corregido algunas ex
presiones lingüísticamente dudosas o impropias; no olvidemos,
al leer este texto, que fue pensado en alemán y que el estilo
de la obra lo resiente fuertemente.
Correcciones y adiciones han sido encontradas en un ejem
plar ofrecido en 1876 por el propio Marx a Natalia Utina, así
como en una lista preparada por Engels para una nueva edi
ción francesa.Estos cambios se hicieron en la primera edición
alemana (1885), revisada por .E;ngels, y aquí y allá en la prime-
XII ADVERTENCIA A LA EDICIÚN FRANCESA
ra edición francesa (1896). Los mencionamos en la parte rela
tiva a las notas, al final del volumen.- En cuanto a estas refe
rencias, nos remitimos a la edición Marx-Engels Gesamtausgabe
(sigla: MEGA), secc_ión I, volumen VI, Berlín, 1932, pp. 119-228.
Al verificar las citas que Marx hace de Proudhon, hemos
comprobado algunas inexactitudes. La misma verificación se
hizo en cuanto a Ricardo y Francis Bray, copiosamente cita
dos por Marx. Para lo que corresponde a Proudhon, remitimos
a la nueva edición de las Contradictions économiques publica
da por Marce! Riviere, París, 1923. Estas indicaciones apare
cen entre llaves, después de las de Marx.
Marx no cita siempre en el orden y palabra por palabra. Es
cosa suya subrayar ciertas palabras. Sólo señalaremos los ca
sos en que la inexactitud se vuelve deformación.
Reimpresiones: La primera edición apareció en 1896, en casa
de Giard et Briere, París; la segunda, en la misma casa, 1908;
la tercera, en casa de Marce! Giard, 1922 y 1935. Señalemos
además la reimpresión aparecida en Éditions Sociales, 1947.
Todas contienen numerosos errores. El texto publicado en 1961
en las Éditions Sociales, y establecido según la MEGA, es exacto
con excepción de pequeños detalles.
NOTA: Las indicaciones bibliográficas, incompletas en el cuer
po del texto, se dan íntegramente en el índice onomástico y bi
bliográfico al final de este volumen.
PROLOGO
Proudhon tiene la desgracia de ser singularmente incompren
dido en Europa. En Francia se le reconoce el derecho de ser un
mal economista, porque tiene fama de ser un buen filósofo ale
mán. En Alemania se le reconoce el derecho de ser un mal filó
sofo porque tiene fama de ser un economista francés de los
más fuertes. En nuestra calidad de alemán y de economista a
la vez, hemos querido protestar contra este doble error. [1]
El lector comprenderá que, en esta labor ingrata, hemos te
nido que abandonar frecuentemente la crítica de Proudhon
para dedicarnos a la crítica de la filosofía alemana, y hacer
al mismo tiempo algunas observaciones sobre la economía po
lítica.
KARL MARX
Bruselas, 15 de junio de 1847
[!]
2
El libro de Proudhon no es simplemente un tratado de eco
nomía política ni un libro ordinario, es una Biblia. Nada falta
en él: "Misterios", "Secretos arrancados al seno de Dios", "Re
velaciones". Pero como en nuestro tiempo los profetas son dis
cutidos con mayor rigor que los autores profanos, el lector ten
drá que resignarse a pasar con nosotros por la erudición árida
y tenebrosa del "Génesis". pl;lra elevarse más tarde con Proud-.
hon a las regiones etéreas y fecundas del suprasocialismo. (Vé,a
se Proudhon, Philosophie.de la misere, prólogo, p. rn,.línea 20
{ed 1 1923, t. I, p. 34].)
CAPÍTUl.,O PRIMERO
UN DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO
l. OPOSICIÓN ENTRE EL VALOR DE USO Y EL VALOR DE CAMBIO
La capacidad de todos los productos, naturales e industriales, de ser
vir a la subsístencia del ,hombre,recibe la denominación particular de
valor de uso; la capacidacl que tienen de trocarse unos por otros se
11.:p;na valor dr cambio . .. ¿ Cqmo se convierte el valor de uso en valor
de cambio? ....La generación de la idea del valor[de cambio] no ha
sido esclarecido por los economistas con el debido esmer�; por eso
es necesario que nos detengamos en est.: punto. Como muchos de los
objetos que necesito se encuentran en la naturaleza en cantidad limi
tada o ni siquiera existen, me veo forzado a contribuir a la' produc
ción 'de lo que me falta, y como yo no puedo producir tantas cósas,
propondré a otros hombres, colaboradores míos en funciones diver
sas, que me cedan una parte de sus productos a cambio del mío (Proud
hon, Syste.me des contfadictions, ou Philosophie de la misere {1846),
t. I, cap. u fed.1923, t. I, pp. 91 y 92l) [2].
Proudhon se propone explicarnos ante todo la doble natu
raleza del valor, "la distinción dentro del valor", el proceso que
convierte el vaJor de uso en valor de cambio. Tenerr¡os que de
tenern,os con Proudhon en este acto de transustanciación. He
aqµí cómo se realiza este acto, según nuestro autor.
Hay un gran número de productos que no se encuentran en
la naturaleza, son obra de la industria. Puesto que las necesi
dades rebasan la producción espontánea de la naturakza, el
hombre se ve precisado a recurrir a la producción industrial.
¿Qué es esta industria, según la suposición de Proudhon? ¿Cuál
es su origen? Un hombre solo que necesite gran número de ob
jetos "no puede producir tantas cosas". Muchas necesidades
que satisfacer suponen muchas cosas que producir: sin produc
ción. no hay productos; y muchas cosas que producir suponen
la participación de más de un hombre en su producción. Aho
ra bien, en CU!:WtO se admite que en la producción participa
más de un hombre, se admite ya toda una producción basada
en la división dt; l trabajo. De este modo, la necesidad, tal como
4 UN DESCUBRIMIENTO CIENT1FICO
la concibe Proudhon, supone a su vez toda la división del tra
bajo. Al admitir la división del trabajo, se admite también el
intercambio y, en consecuencia, el valor de cambio. Con el mis
mo derecho se habría podido suponer desde un principio el va
lor de cambio.
Mas Proudhon ha preferido darle la vuelta. Sigámosle en
todos sus rodeos, que siempre nos habrán de conducir a su pun
to de partida.
Para salir del estado de cosas en que cada uno produce ais
lado de los demás, y para llegar al intercambio, "recurro
-dice Proudhon- a mis colaboradores en funciones diversas".
Así, pues, tengo colaboradores, encargados de funciones diver
sas, sin que por eso yo y todos los demás, siempre según la su
posición del señor Proudhon, dejemos de ser Robinsones ais
lados y desligados de la sociedad. Los colaboradores y las
funciones diversas, la división del trabajo, y el intercambio que
implica, surgen como caídos· del cielo.
Resumamos: tengo necesidades fundadas en la división del
trabajo y en el intercambio. Al suponer estas necesidades,
Proudhon se encuentra con que supone el intercambio y el va
lor de cambio, del cual se propone precisamente "esclarecer
la generación con más esmero que los demás economistas".
Proudhon habría podido con el mismo derecho invertir el
orden de las cosas, sin trastocar con ello la exactitud de sus
conclusiones. Para explicar el valor de cambio, hace falta el
intercambio. Para explicar el intercambio hace falta la divi
sión del trabajo. Para explicar la división del trabajo hacen falta
necesidades que requieran la división del trabajo. Para expli
car estas necesidades, es menester "suponerlas", lo que no sig
nifica negarlas, contrariamente al primer axioma del prólogo
de Proudhon: "Suponer a Dios es negarlo" (Proudhon, loe. cit.,
prólogo, p. 1 [ed. 1923, t. I, pp. 33-34]) [3].
¿ Cómo Proudhon, que supone conocida la división del tra
bajo, explica con ella el valor de cambio, que para él es siem-
pre una incógnita?
"Un hombre" se decide a "proponer a otros hombres, cola
boradores suyos en funciones diversas", establecer el .intercam
bio y hacer una distinción entre el valor de uso y el valor de
cambio. Al aceptar esta distinción propuesta, los colaborado
res sólo han dejado a Proudhon el "cuidado" de consignar el
hecho, señalar, "anotar" en su tratado de economía política
"la generacion de la idea del valor". Pero lo que debe explicar-
OPOSICIÓN ENTRE VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO 5
nos es "la generación" de esta propuesta, decirnos, en suma,
cómo este hombre solo, este Robinsón, tuvo de pronto la idea
de hacer "a sus colaboradores" una proposición de género co
nocido y cómo estos colaboradores la aceptaron sin protesta
alguna.
Proudhon no entra en estos detalles genealógicos. Simple
mente estampa en el hecho del intercambio una especie de se
llo histórico al presentarlo como una propuesta, formulada por
una tercera persona, que busca establecer el intercambio.
He aquí una muestra del "método histórico y descriptivo"
de Proudhon, que profesa un desprecio soberbio por el "méto
do histórico y descriptivo" de los Adam Smith y los Ricardo.
El intercambio tiene su historia. Ha atravesado diferentes
fases.
Hubo un tiempo, como por ejemplo en la Edad Media, en
que no se intercambiaba más que lo superfluo, el excedente
de la producción sobre el consumo.
Hubo luego un tiempo en que no solamente lo superfluo sino
todos los productos, toda la vida industrial pasaron a la esfe
ra del comercio, un tiempo en que la producción entera depen
día del intercambio. ¿Cómo explicar esta segunda fase del in
tercambio: el valor dinerario elevado a su segunda potencia?
Proudhon tendría una respuesta preparada: suponed que un
hombre hubiera "propuesto a otros hombres, colaboradores
suyos en funciones diversas", elevar el valor dinerario a su se
gunda potencia.
Por último llegó un momento en que todo lo que los hom
bres habían venido considerando como inalienable se hizo ob
jeto de intercambio, de tráfico y podía enajenarse. Es el mo
mento en que incluso las cosas que hasta entonces se
transmitían pero nunca se intercambiaban, se donaban pero
nunca se vendían, se adquirían pero nunca se compraban, ta
les como virtud, amor, opinión, ciencia, conciencia, etc., todo,
en suma, pasó a la esfera del com�rcio. Es el tiempo de la co
rrupción general, de la venalidad universal, o, para expresar
nos en términos de economía política, el tiempo en que cada
cosa, moral o física, convertida en valor dinerario, es llevada
al mercado para ser apreciada en su más justo valor. [4]
¿Cómo explicar esta nueva y última fase del intercambio,
es decir el valor dinerario elevado a su tercera potencia?
Proudhon tendría una respuesta preparada también para
eso: suponed que una persona hubiera "propuesto a otras, co-
6 UN DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO
Iaboradoras suyas en funciones diversas", hacer de la virtud,
del amor, etc., un valor dinerario, elevar el valor de cambio a su
tercera y última potencia.
Como se ve, "el método histórico y descriptivo" de Proud
hon es bueno para todo, responde a todo y lo explica todo. En
particular, cuando se trata de explicar históricamente "la ge
neración de una idea económica", Proudhon supone a un hom
bre que propone a otros hombres, colaboradores suyos en fun
ciones diversas, llevar a término este acto de generación, y
asunto concluido.
A partir de aquí aceptamos "la generación" del valor de cam�
bio �orno un hecho consumado; ahora no n_os resta sino expo
ner la relación entre el valor de cambio y el valor de uso. Oiga
mos a Proudhon:
Los economistas han pu esto de relieve con gran claridad el doble ca
rácter del valor; pero lo que no han esclarecido con la misma nitidez
es su naturaleza contradictoria; aquí es donde comienza nuestra críti
ca[...] No basta haber señalado este asombroso contraste entre el va
lor de uso y el valor de cambio, contraste en el que los economistas
están acostumbrados a no ver sino'una cosa muy simple: es preciso
mostrar.que esta pretendida simplicidad oculta un misterio profun
do que tenemos d deber de desentrañar_[...] En términos técnicos,
el valor de uso y el valor de cambio están en razón inversa el uno del
otro. [Pro udhon, loe. cit., ed. 1923, t. 1, pp. 93 y 95].
Si hemos captado bien el pensamiento de Proudhon, he aquí
los cuatro puntos que se propone establecer:
1 ° _El valor de uso y el valor de cambio forman "un contras
te asombroso", están en mutua oposición;
2 ° El valor de uso y el valor de cambio están en razón in
versa el uno del otro, se contradicen entre sí;
3 ° Los economistas no han visto ni conocido la oposición
ni la contradicción;
4 ° La crítica de Proudhon comienza por el final.
Nosotros también comenzaremos por el final, y para librar
a los economistas de las acusaciones de Proudhon, dejaremos
que hablen dos economistas bastante importantes.
Sismondi: El comercio ha reducido todas las cosas a la oposición en
tre el valor de uso y el valor de cambio, etc.(Sismondi, Études sur /'éco
nomie politique, 1836, t. u, p. 162).
Lauderda/e: En general, la riqueza nacional [el valor de uso] disminu
ye a medida que las fortunas individuales se acrecientan por el aumento
OPOSICIÚN ENTRE VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO 7
del valor dinerario; ya medida que estas últimas se reducen por la dis
minución de ese valor, la riqueza nacional aumenta generalmente (Lau
derdale, Recherches sur la nature et /'origine de la richesse publique,
trad. de Lagentie de Lavaisse, 1808, p. 33).
Sismondi ha fundado sobre la oposición entre el valor de
uso y el valor de cambio su principal doctrina, según la cual
la disminucíór\ del ingreso es proporcional al crecimiento de
la producción.
Lauderdale ha fundado un sistema sobre la razón inversa
de las dos clases de valor, y su doctrina era tan popular en los
tiempos de Ricardo, que éste podía hablar de ella como de una
cosa generalmente conocida. "Confundiendo las ideas del va
lor dinerario y de las riquezas [valor de uso] se ha pretendido
aseverar que es posible aumentar las riquezas disminuyendo la
cantidad de cosas necesarias, útiles o agradables para la vida"
(Ricardo, Des príncipes de l'économie politique et de l'impot,
trad: de F.S. Constancio. Anotado por J.-B. Say, París, 2 ª ed.,
1835, t. II, p. 65).
Acabamos de ver que los economistas, antes de Proudhon,
han "señalado" el misterio profundo de la oposición y de la
contradicción. Veamos ahora cómo Proudhon explica a su vez
este misterio después de los economistas.
Si la demanda permanece invariable, el valor de cambio de
un producto baja a medida que la oferta crece; en otros térmi
nos: cuanto más abundante es un producto en relaci.ón con la
demanda, más bajo es su valor de cambio o su precio.
Viceversa: cuanto más débil es la oferta en relación con la
demanda, más sube el valor de cambio o el precio del produc
to ofrecido; en otros términos, cuanto más escasean los pro
ductos ofrecidos, con respecto a la demanda, más caros son.
El valor de cambio de un producto depende de su abundancia
o de su escasez, pero siempre con relación a la demanda. Su
pongamos un producto, más que raro, único en su género: este
producto único será más que abundante, será superfluo, si no
encuentra demanda. Por el contrario, supongamos un produc
to multiplicado por millones, que será siempre raro si no bas
ta para satisfacer la demanda, es decir, si es demasiado soli
citado.
Éstas son verdades, diríamos casi banales, pero que hemos
tenido que reproducir aquí para hacer comprender los miste
rios de Proudhon.
8 UN DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO
Así, pues, siguiendo el principio hasta sus últimas consecuencias, se
llegaría a la conclusión más lógica del mundo: las cosas cuyo uso es
necesario y cuya cantidad es infinita, no deben valer nada; en cambio,
las cosas cuya utilidad es nula y cuya escasez es extrema deben tener
un precio inestimable. Para colmo de males, la práctica no admite es
tos extremos: por un lado, ningún producto humano puede aumentar
jamás en cantidad hasta el infinito; por el otro, las cosas más raras
deben ser útiles en un cierto grado, sin lo cual no tendrían ningún va
lor. El valor de uso y el valor de cambio están, pues, fatalmente enca
denados el uno al otro, si bien por su naturaleza tienden de continuo
a excluirse (Proudhon, loe. cit.,. t. I, p. 39 {ed. 1923, t. I, p. 96j).
¿Cuál es el colmo de los males de Proudhon? Que ha olvida
do simplemente la demanda, y que una cosa no puede ser es
casa o abundante sino en tanto sea solicitada. Dejando d� lado
la demanda, identifica el valor de cambio con la escasez y el
valor de uso con la abundancia. En efecto, diciendo que las co
sas "cuya utilidad es nula y cuya escasez es extrema", tienen
"un precio inestimable", afirma simplemente que el valor de
cambio no es sino la escasez. "Escasez extrema y utilidad nula",
es escasez pura. "Precio inestimable", es el máximo del valor
de cambio, es el valor de cambio en estado puro. Entre estos
dos términos coloca el signo de igualdad. Así, valor de cambio
y escasez son dos términos.equivalentes. Llegando a estas pre
tendidas. "consecuencias extremas", Proudhon lleva hasta el
extremo no las cosas, sino los términos que las expresan, dan
do así pruebas de tener más capacidad para la retórica que para
la lógica. Vuelve a encontrar sus hipótesis primeras en toda
su desnudez, cuando cree haber encontrado nuevas consecuen
cias. Gracias a este mismo procedimiento, consigue identifi
car el valor de uso con la abundancia pura.
Después de haber.puesto en los dos términos de una ecua
ción e.l valor de cambio y la escasez, el valor de uso y la abun
dancia, Proudhon se asombra de no encontrar ni el valor de
uso en la escasez y en el valor de cambio, ni el valor de cambio
en la abundancia y en el valor de uso; y viendo que la práctica
no admite estos extremos, lo único que le queda es creer en
el misterio . Para él existe precio inestimable porque no hay
compradores, y no los encontrará jamás mientras haga abs
tracción de la demanda.
Por otra parte, la abundancia de Proudhon parece ser una
cosa espontánea. Olvida por completo que hay gentes que la
producen y que están interesadas en no perder nunca de vista
OPOSICIÓN ENTRE VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO 9
la demanda. Si no ¿ cómo habría podido decir Proudhon que
las cosas que son muy útiles deben tener un precio muy bajo
o incluso no costar nada? Por el contrario, debería haber lle
gado a la conclusión de que hace falta restringir la abundan
cia, la producción de cosas muy útiles, si se quiere elevar su
precio, su valor de cambio.
Los antiguos viñadores de Francia que solicitaban una ley
que prohibiera la plantación de nuevas viñas; los holande
ses que quemaban las especias de Asia y arrancaban los clave
ros de las islas Molucas, querían simplemente reducir la abun
dancia para elevar el valor de cambio. En el curso de toda la
Edad Media se procedía de acuerdo con este mismo principio,
al limitar por medio de leyes el número de compañeros que
podía tener un maestro y el número de instrumentos que po
día emplear (véase Anderson: Histoire du commerce). [5]
Después de haber presentado la abundancia como el valor
de uso y la escasez como el valor de cambio -nada más fácil
que demostrar que la abundancia y la escasez están en razón
inversa-, Proudhon identifica el valor de uso con la oferta y
el valor de cambio con la demanda. Para hacer la antítesis aún
más tajante, sustituye los términos poniendo "valor de opinión"
en lugar de valor de cambio. De esta manera, la lucha cambia
de terreno, y tenemos de un lado la utilidad (el valor de uso,
la oferta) y de otro la opinión (el valor de cambio, la demanda).
¿Quién conciliará estas dos potencias opuestas? ¿ Cómo po
nerlas de acuerdo? ¿Se puede establecer entre ellas aunque sólo
sea un punto de comparación? Naturalmente, exclama Proud
hon, existe ese punto de comparación: es el libre arbitrio. El
precio resultante de esta lucha entre la oferta y la demanda,
entre la utilidad y la opinión, no será la expresión de la justi
cia eterna.
Proudhon sigue desarrollando esta antítesis:
En mi calidad de comprador libre, soy el juez de mi necesidad, el juez
de la conveniencia del objeto, del precio que quiero pagar por él. Por
otra parte, en su calidad de productor libre, usted es dueño de los me
dios de ejecución, y, por consiguiente, tiene la facultad de reducir sus
gastos (Proudhon, loe. cit., t. I, p. 41 [ed. 1923, t. 1, p. 97]).
Y como la demanda o el valor de cambio es lo mismo que
la opinión, Proudhon se ve precisado a decir:
10 UN DESCU.SRIMIENTO CIENTÍFICO
Está demostrado que es el libre arbitrio del hombre el que da lugar
a la oposición entre el valor de uso y el valor de cambio. ¿ Cómo resol
ver esta oposición en tanto que subsista el libre arbitrio?¿ Y cómo sa
crificar éste, a menos de sacrificar al hombre? (!bid.).
De este modo, no se puede llegar a ningún resultado. Hay
una lucha entre dos potencias, por decirlo así, inconmensura
bles, entre lo útil y la opinión, entre el comprador libre y el
productor libre.
Veamos las cosas un poco más de cerca.
La oferta no representa exclusivamente la utilidad, la de
manda no representa exclusivamente la opinión. ¿Acaso el que
demanda no ofrece también un producto cualquiera o el signo
representativo de todos los productos, el dinero? Y al ofrecer
lo, ¿no representa, según Proudhon, la utilidad o el valor de
uso?
Por otra parte, ¿el que ofrece no demanda también un pro
ducto cualquiera o el signo representativo de todos los produc
tos, el dinero? ¿Y acaso no se transforma así en el represen
tante de la opinión, del valor de opinión o del valor de cambio?
La demanda es al mismo tiempo una oferta, la oferta es al
mismo tiempo una demanda. Así, la antítesis de Proudhon, iden
tificando simplemente la oferta y la demanda, la una con la
utilidad y la otra con la opinión, sólo descansa sobre una abs
tracción hueca.
Lo que Proudhon denomina valor de uso, otros economis
tas lo llaman, con el mismo derecho, valor de opinión. Sólo ci
taremos a Storch (H. Storch, C()urs d'économie politique,
!París], 1823, pp. 88 y 99).
Según éste, se denominan necesidades las cosas de que sen
timos necesidad, y valores las cosas a las que atribuimos va
lor. La mayoría de las cosas tienen valor únicamente porque
satisfacen las necesidades engendradas por la opinión. La opi
nión sobre nuestras necesidades puede cambiar, por lo que la
utilidad de las cosas, que no expresa más que una relación en
tre estas cosas y nuestras necesidades, también puede cambiar.
Las propias necesidades naturales cambian continuamente. En
efecto, ¡qué gran variedad no habrá en los principales artícu
los alimenticios de los diferentes pueblos!
La lucha no se entabla entre la utilidad y la opinión: se en
tabla entre el valor dinerario que demanda el que ofrece y el
valor dinerario que ofrece el que demanda. El valor de cambio
OPOSICIÓN ENTRE VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO 11
del producto es en todo momento laresultante de estas apre
ciaciones contradictorias.
En última instancia, la oferta y la demanda colocan frente
a frente la producción y el consumo, pero la producción y el
consumo basados en intercambios individuales.
El producto que se ofrece no es lo útil en sí mismo. Su utili
dad la prueba el consumidor. Y auU'cuando le reconozca la cua
lidad de ser útil, no representa exclusivamente lo útil. En el
curso de la producción, ha sido cambiado por todos los gastos
de producción, como las materias primas, los salarios de los
obreros, etc., cosas todas ellas que son valores dinerarios. Po,r
consiguiente, el producto representa, a los ojos del productor,
una suma de valores dinerarios. Lo que el producto ofrece no
es solamente un objeto útil, sino además y sobre todo un valor
dinerario.
En cuanto a la demanda, sólo será efectiva a condición de
tener a su disposición medios de cambio. Estos medios, a su
vez, son productos, valores dinerarios.
Por lo tanto, en la oferta y la demanda encontramos, por
una parte, un producto que ha costado valores dinerarios y la
necesidad de vender; y por otra parte, medios que han costa
do valores dinerarios y el deseo de comprar.
Proudhon opone el compmdor libre al productor libre. Atri
buye al uno y al otro cualidades puramente metafísicas. Esto
le hace decir: "Está demostrado que el libre arbitrio del hom
bre es el que da lugar a la oposición entre el valor de uso y
el valor de cambio."
El productor, desde el momento que ha producido en una
sociedad basada en la división del trabajo y en el intercambio
-y tal es la hipótesis de Proudhon-, está obligado a vender.
Proudhon hace al productor dueño de los medios de produc
ción; pero convendrá con nosotros en que sus medios de pro
ducción no dependen del libre arbitrio. Más aún: estos medios
de producción son en gran parte productos que le vienen de
afuera, y en la producción moderna no posee ni siquiera la li
bertad de producir la cantidad que desee. El grado actual de
desarrollo de las fuerzas. productivas le obliga a producir en
tal o cual escala.
El consumidor no es más libre que el productor. Su opinión
se basa en sus medios y sus necesidades. Los unos y las otras
están determinados por su situación social, la cual depende
a su vez de la organización social en su conjunto. Desde luego,
12 UN DESCUBRIMIENTO CIENTlFICO
el obrero que compra papas y la concubina que compra enca
jes, se atienen a su opinión respectiva. Pero la diversidad de
sus opiniones se explica por la diferencia de la posición que
ocupan en el mundo, y esta diferencia de posición es producto
de la organización social [6].
¿En qué se funda el sistema de necesidades? ¿En la opinión
o en toda la organización de la producción? Lo más frecuente
es que las necesidades nazcan directamente de la producción
o de un estado de cosas basado en la producción. El comercio
universal gira casi por entero en torno a las necesidades, no
del consumo individual, sino de la producción. Así, eligiendo
otro ejemplo, la necesidad que hay de notarios, ¿no supone un
derecho civil dado, que no es sino una expresión de un cierto
desarrollo de la propiedad, es decir, de la producción? [7].
A Proudhon no le basta haber eliminado de la relación en
tre la oferta y la demanda los elementos que acabamos de men
cionar. Lleva la abstracción a los últimos límites, fundiendo
a todos los productores en un solo productor y a todos los con
sumidores en un solo consumidor, y haciendo que la lucha se
entable entre estos dos personajes quiméricos. Pero en el mun
do real las cosas ocurren de otro modo. La competencia entre
los representantes de la oferta y la competencia entre los re
presentantes de la demanda forman un elemento necesario de
lucha entre los compradores 'y los vendedores, de donde resulta
el valor dinerario.
Después de lÍaber eliminado los gastos de producción y la
competencia, Proudhon puede a su gusto reducir al absurdo
la fórmula de la oferta y de la demanda.
La oferta y la demanda -dice- no son otra cosa que dos formas cere
moniales que sirven para poner frente a frente el valor de uso y el va
lor de-cambio y para provocar su conciliación. Son los dos polos eléc
tricos cuya unión debe producir el fenómeno de afinidad denominado
intercambio (Proudhon, loe. cit., t. 1, pp. 49-50 [ed. 1923, t. 1, p. 103]).
Con el mismo derecho podría decirse que el intercambio no
es sino una "forma ceremonial", necesaria para poner frente
a frente al consumidor y al objeto de consumo. Y también se
podría decir que todas las relaciones económicas son "formas
ceremoniales", por cuyo intermedio se efectúa el consumo in
mediato. La oferta y la demanda son relaciones de una produc
ción dada, ni más ni menos que los intercambios individuales.
VALOR CONSTITUIDO O VALOR SINTtTICO 13
Así, pues,¿en qué consiste toda la dialéctica de Proudhon?
En sustituir el valor de uso y el valor de cambio, la oferta y
la demanda, por nociones abstractas y contradictorias, tales
como la escasez y la abundancia, la utilidad y la opinión, un
productor y un consumidor, ambos caballeros del libre arbitrio.
¿A dónde quería llegar por ese camino?
A procurarse el medio áe introducir más tarde uno de los
elementos que había eliminado, los costos de producción, como
la síntesis entre el valor de uso y el valor de cambio. Así es como
los costos de producción constituyen a sus ojos el valor sinté
tico o el valor constituido [8].
2. VALOR CONSTITUIDO O VALOR SINTÉTICO
"El valor [dinerario] es la piedra angular del edificio económico"
[Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, p. 90]. El valor "constituido"
es la piedra angular del sistema de contradicciones económicas.
Ahora bien, ¿qué es este "valor constituido" que represen
ta todo el descubrimiento de Proudhon en economía política?
Una vez admitida la utilidad, el trabajo es la fuente del va
lor. La medida del trabajo es el tiempo. El valor relativo de
los productos es determinado por el tiempo de trabajo nece
sario para producirlos. El precio es la expresión monetaria del
valor relativo de un producto. Por último, el valor constituido
de un producto es simplemente el valor que se forma por el
tiempo de trabajo fijado en él.
Así como Adam Smith descubrió la división del trabajo, así
también Proudhon pretende haber descubierto el "valor cons
tituido". Esto no es precisamente "algo inaudito", pero con
vengamos también en que no hay nada de inaudito en ningún
descubrimiento de la ciencia económica. Proudhon, que sabe
de la importancia de su invención, trata, sin embargo, de ate
nuar el mérito "para tranquilizar al lector a propósito de sus
pretensiones de originalidad y buscar la reconciliación con los
espíritus que por ti¡nidez son poco inclinados a las ideas nue
vas". Pero conforme va exponiendo lo que cada uno de sus pre
decesores ha hecho para determinar el valor, se ve forzosamen
te impulsado a proclamar a los cuatro vientos que a él le
pertenece la mayor parte, la parte del león.
14 UN DESCUBRIMIENTO CIENT1FICO
La idea sintética del valor había sido vagamente percibida por Adam
Smith [ ...] Pero en Adam Smith esta idea de valor era completamente
intuitiva[...]; ahora bien, la sociedad no cambia sus hábitos en virtud
de la fe en intuiciones: lo que la hace decidirse es la autoridad de los
hechos. Era preciso que la antinomia se expresase de una manera más
palpable y más nítida: J.-B. Say fue su principal intérprete {Proudhon,
loe. cit., ed. 1923, t. 1, pp. 116-117].
He aquí la historia acabada del descubrimiento del valor
sintético: A.Smith posee la intuición vaga, J.-B. Say la antino
mia y Proudhon la verdad constituyente y "constituida". Y nada
de ofuscaciones al respecto: todos los demás economistas, de
Say a Proudhon, no han hecho más que afanarse en el camino
trillado de la antinomia.
Es increíble que tantos hombres inteligentes se devanen los sesos desde
hace cuarenta años en torno a una idea tan simple. Pero no, la compa
ración de los valores se efectúa sin que haya entre ellos ningún punto
de comparación y sin unidad de medida. Esto es lo que decidieron sos
tener los economistas del siglo XIX contra todos, en lugar de abrazar
la teoría revolucionaria de la igualdad. ¿Qué dirá la posteridad? (Proud
hon, loe. cit., t. I, p. 68 [ed. 1923, t. I, p. 118]).
La posteridad tan bruscamente apostrofada, comenzará por
sentirse perpleja en lo que atañe a la cronología. Necesaria
mente tendrá que preguntarse: ¿acaso Ricardo y su escuela no
son economistas del siglo XIX? El sistema de Ricardo, funda
do en el principio de que "el valor relativo de las mercancías
depende exclusivamente de la cantidad de trabajo requerida
para su producción" data de 1817. Ricardo es el jefe de toda
una escuela, que reina en Inglaterra desde la Restauración. La
doctrina ricardiana resume rigurosa, despiadadamente, el pun
to de vista de toda la burguesía inglesa que, a su vez, repre
senta el tipo de la burguesía moderna. "¿ Qué dirá la posteri
dad?" No dirá que Proudhon desconocía en absoluto a Ricardo
porque habla de él, y habla no poco, lo invoca constantemente
y termina por decir que es un "cúmulo de frases incoheren
tes". Si la posteridad interviene en este asunto algún día, dirá
tal vez que Proudhon, temiendo herir la anglofobia de sus lec
tores, prefirió hacerse el editor responsable de las ideas de Ri
cardo. De cualquier modo, considerará muy ingenuo que Proud
hon presente como "teoría revolucionaria del porvenir" lo que
Ricardo ha expuesto científicamente como la teoría de la so-
VALOR, CONSTITUIDO O VALOR SINTf:TICO 15
ciedad actual, de la sociedad burguesa, y que, por lo tanto, acep
te como solución de la antinomia entre la utilidad y el valor
de cambio lo que Ricardo y su escuela han presentado mucho
antes que él como la fórmula científica de un solo aspecto de
la antinomia, del valor de cambio. Pero dejemos de lado de una
vez y para siempre la posteridad y confrontemos a Proudhon
con su predecesor Ricardo. He aquí algunos pasajes de este
autor, que resun;ien su doctrina sobre el valor:
La utilidad no es la medida del valor de cambio, aunque
·· es absoluta-
mente necesaria para este _úlÍimo.
Las cosas, una vez recÓnocidas como útiles por sí mismas, extraen
su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de
trabajo necesario para adquirirlas.Hay cosas cuyo valor sólo depen
de de la escasez. Como ningún trabajo puede aumentar su cantidad;
el· valor no puede bajar por su mayor ·abundancia. Tal es el caso de
las estatuas o los cuadros de gran valor, etc. Este·valor depende úni
camente de la riqueza, de los gustos o del capricho de quienes desean
adquirir semejantes objetos [...] Pero en el conjunto de mercancías
que se cambian a diario, el número de esos objetos es muy reducido.
Como la inmensa mayoría de las cosas que se .desea poseer son fruto
del trabajo, se las puede multiplicar, no solamente en un país, sino
en muchos, hasta un grado que es casi imposible limitar, siempre que
se quiera emplear el trabajo necesario para crearlas[... ].Por eso, cuan
do hablamos de mercancías, de su ·valor de cambio y de los principios
que regulan su precio relativo, sólo tenemos en cuenta aquellas mer
cancías cuya cantidad puede acrecentarse por el trabajo humano y cuya
producción es estimulada por la competencia y no tropieza con traba
alguna (Ricardo, loe. cit., t. I, pp. 3, 4 y 5).
Ricardo cita a A. Smith que, según él, "definió con gran pre
cisión la fuente primitiva de todo valor de cambio" (Smith, t.
I, cap. V), y agrega:
La doctrina según la cual esto [es decir, el tiempo de trabajo] es en
realidad la base del valor de cambio de todas las cosas, excepto las
que el trabajo humano no puede multiplicar a su voluntad, reviste la
más alta importancia en economía política, porque nada ha dado ori
gen a tantos errores y divergencias en esta ciencia como el sentido vago
y poco preciso que se asigna a la palabra valor.
Si el valor de cambio de una cosa es determinado por la cantidad
de trabajo contenido en ella, de aquí se deduce que todo aumento de
la cantidad de trabajo debe necesariamente aumentar el valor del ob
jeto en cuya producción haya sido empleado el trabajo, y toda dismi
nución de trabajo debe disminuir dicho valor.(Ricardo, loe. cit., p. 8).
16 UN DESCUBRIMIENTO CIBNTIFICO
Ricardo reprocha después a Smith que:
1 ° "Da al valor otra medida, además del trabajo: unas veces el va
lor del trigo, otras la cantidad de trabajo que se puede comprar por
esta cosa, etc."
2° "Admite sin reserva el principio y, sin embargo, restringe su apli
cación al estado primitivo y bárbaro de la sociedad, que precede a la
acumulación de capitales y a la propiedad de la tierra" (/bid., pp. 9-10
y 21).
Ricardo pretende demostrar que la propiedad de la tierra,
es decir la renta, no puede alterar el valor relativo [9] de los
productos agrícolas y que la acumulación de capitales sólo ejer
ce una acción pasajera y oscilatoria sobre los valores relati
vos determinados por la cantidad comparativa de trabajo em
pleado en su producción. Para apoyar esta tesis, formula su
famosa teoría de la renta de la tierra, descompone el capital
y, al final, no encuentra en él sino trabajo acumulado. Luego
desarrolla toda una teoría del salario y de la ganancia y de
muestra que uno y otra tienen sus movimientos de alza y baja,
en razón inversa el uno de la otra, sin influir sobre el valor re
lativo del producto. No ignora la influencia que la acumula
ción de capitales y su distinta naturaleza (capitales fijos y ca
pitales circulantes), así como la tasa de los salarios, pueden
ejercer sobre- el valor proporcional de los productos. Incluso
son los principales problemas de los que se ocupa Ricardo.
Toda economía en el trabajo -dice- no deja de disminuir nunca el
valor relativo de una mercancía, ya sea porque esta economía afecte
al trabajo necesario para la fabricación del objeto mismo, o bien al
trabajo necesario para la formación del capital empleado en esta pro
ducción[...] [! O]. Por consiguiente, mientras el trabajo de una jorna
da continúe proporcionando a uno la misma cantidad de pescado y
a otro la misma cantidad de caza, la tasa natural de los precios res
pectivos de cambio seguirá siendo siempre el mismo, por mucho que
varíen los salarios y la ganancia y pese a todos los efectos de la acu
mulación del capital[...] Hemos conceptuado el trabajo como la base
del valor de las cosas, y la cantidad de trabajo necesaria para su pro
ducción como la regla que determina las cantidades respectivas de las
mercancías que deben darse a cambio por otras: pero no hemos pre
tendido negar que haya en el precio corriente de las mercancías cier
ta desviación accidental y pasajera de ese precio primitivo y natural
[...]. Los precios de las cosas se regulan, en definitiva, por los gastos
de producción y no por la proporción entre la oferta y la demanda como
VALOR CONSTITUIDO O VALOR SINTÉTICO 17
se ha afirmado con frecuencia (Ricardo, loe. cit., t. 1, pp. 28, 32, 105
y 253).
Lord Lauderdale había explicado las variaciones del valor
de cambio según la ley de la oferta y la demanda, o de la esca
sez y la abundancia con relación a la demanda. Según él, el va
lor de una cosa puede aumentar cuando disminuye la canti
dad de esta cosa o cuando aumenta la demanda; el valor puede
disminuir al aumentar la cantidad de esta cosa o al disminuir
la demanda. Por lo tanto, el valor de una cosa puede cambiar
bajo la acción de ocho causas diferentes: de cuatro causas re
lativas a esta cosa misma y de cuatro causas relativas al dine
ro o a cualquier otra mercancía que sirva de medida de su va
lor. He aquí la refutación de Ricardo:
El valor de los productos que son monopolio de un particular o de una
compañía varía de acuerdo con la ley que Lord Lauderdale ha formu
lado: baja a medida que aumenta la oferta de-estos prod_uctos y se ele
va cuanto mayor es el deseo de los compradores de adquirirlos; su pre
cio no guarda ninguna relación necesaria con su valor natural. Pero
en cuanto a las cosas que están sujetas a la competencia entre los ven
dedores y cuya cantidad puede aumentar dentro de límites modera
dos, su precio depende, en definitiva, no del estado entre la demanda
y la oferta, sino del aumento o de la disminución de los gastos de pro
ducción (/bid., t. II, p. 259).
Dejemos al lector que establezca la ·comparación entre el
lenguaje tan preciso, claro y simple de Ricardo y los esfuerzos
retóricos que hace Proudhon para llegar a la determinación
del valor relativo por el tiempo de trabajo [11].
Ricardo nos muestra el movimiento real de la producción
burguesa, que constituye el valor. Proudhon, haciendo abstrac
ción de este movimiento real, "se devana los Eesos" tratando
de inventar nuevos procedimientos a fin de regular el mundo
según una fórmula pretendidamente nueva, que no es sino la
expresión teórica del movimiento real existente, tan bien ex
puesto por Ricardo. Ricardo toma como punto de partida la
sociedad actual, para demostrarnos de qué manera ésta cons
tituye el valor; Proudhon toma como punto de partida el valor
constituido, para constituir un nuevo mundo social por medio
de este valor. Según Proudhon, el valor constituido debe des
cribir un círculo y volver a ser constituyente para un mundo
ya totalmente constituido según este modo de evaluación. La
18 UN DESCUBRIMIENTO CIENTlFICO
determinación del valor por el tiempo de trabajo es para Ri
cardo la ley del valor de cambio: para Proudhon es la síntesis
del valor de uso y del valor de cambio. La teoría del valor de
Ricardo es la interpretación científica de la vida económica ac
tual; la teoría del valor de Proudhon es la interpretación utó
pica de la teoría de Ricardo. Ricardo consigna la verdad de su
fórmula haciéndola derivar de todas las relaciones. económi•
cas y explicando por este medio todos los fenómenos, inclusi
ve los que a primera vista parecen contradecirla, como la ren
ta, la acumulación de capitales y la relación entre los salarios
y las ganancias; esto es, en definitiva, lo que hace de su doctri
na un sistema Científico. Proudhon, que ha vuelto a descubrir
esta fórmula de Ricardo por medio de hipótesis en verdad ar
bitrarias, se ve obligado luego a bu.scar hechos económicos ais
lados que violenta y falsea con el fin de hacerlos pasar por ejem
plos, aplicaciones ya existentes, comienzos de realización de
su idea regeneradora. (Véase más adelante, § 3.)
Veamos ahora las condiciones que Proudhon deduce del va
lor constituido (por el tiempo de trabajo).
O Una cierta cantidad de trabajo equivale al producto crea
do por esta misma cantidad de trabajo.
O Toda jornada de trabajo vale tanto como otra Jornada de
trabajo; es decir, siendo igual la cantidad, el trabajo de un hom
bre vale tanto como el trabajo de otro, no hay diferencia cuali
tativa. Siendo igual la cantidad de trabajo, el producto del uno
se cambia por el del otro. Todos los hombres son trabajadores
asalariados, retribuidos en igual medida por un tiempo igual
de trabajo. La igualdad perfecta preside los intercambios.
¿Son estas conclusiones las consecuencias naturales, rigu
rosas, del valor "constituido'\ o determinado por el tiempo de
trabajo?
Si el valor relativo de una mercancía es determinado por
la cantidad de trabajo requerido para producirla, de aquí se
deduce naturalmente que el valor relativo del trabajo, el sala
rio, es igualmente determinado por la cantidad de trabajo ne
cesario para producir el salario. El salario, es decir el valor
relativo o precio del trabajo, se determina pues por el tiempo
de trabajo que hace falta a fin de producir todo lo necesario
para el mantenimiento del obrero. "Disminúyanse los gastos
de fabricación de los sombreros y su precio terminará por des
cender hasta su nuevo precio natural, aunque la demanda pue
da doblarse, triplicarse y/o cuadruplicarse. Disminúyanse los
VALOR CONS'l'ITUIDO O VALOR SINTÉTICO 19
gastos de mantenimiento de los hombres, disminuyendo el pre
cio natural de la alimentación y el vestido que sirven para el
sostenimiento de su vida, y se verá que los salarios terminan
por bajar, a pesar de que la demanda de brazos haya podido
crecer considerablemente" (Ricardo, loe. cit., t. n, p. 253).
Desde luego, el lenguaje de Ricardo no puede ser más cíni
co. Poner en el mismo nivel los gastos de fabricación de som
breros y los gastos de sostenimiento del hombre, es transfor
mar al hombre en sombrero. Pero no alborotemos mucho
hablando de cinismo. El cinismo está en las cosas y no en las
palabras que expresan tales c·osas. Escritores franceses tales
como Droz, Blanqui, Rossi y otros se dan la inocente satisfac
ción de demostrar su superioridad sobre los economistas in
gleses tratando de guardar la etiqueta de un lenguaje "humas
nitario'!; si reprochan a Ricardo y a su escuela su lenguaje
cínico, es porque les resulta desagradable ver expuestas las re
laciones económicas en t.oda su crudeza, ver descubiertos los
misterios de la burguesía.
Resumamos: el trabajo, siendo él mismo mercancía, se mide
como tal por el tiempo de trabajo necesario para producir
el trabajo-mercancía. ¿ Y qué es necesario para producir el
trabajo-mercancía? Justamente el tiempo de trabajo que se in
vierte en la producción de los objetos indispensables para el
mantenimiento incesante del trabajo, es decir, para dar al tra
bajador la posibilidad de vivir y de propagar su especie. El pre
cio natural del trabajo no es más que el mínimo de salario[12].
Si el precio corriente del salario se eleV,a por encima de su pre
cio m1tural, es precisamente porque la ley del valor, plantea
da en principio por Proudhon, encueij.tra su contrapeso en las
consecuencias de las variaciones que .experimenta la relación
entre la oferta y la demanda. Pero el mínimo de salario sigue
siendo, no obstante, el centro en torno al cual gravitan los pre
cios corrientes del salario.
0
Por lo tanto, el valor relativo medido por el tiempo de tra
bajo es fatalmente la fórmula de la esclavitud moderna del
obrero, en lugar de ser, como quiere Proudhon, la "teoría re
volucionaria" de la emancipación del proletariado.
Veamos ahora en qué casos [13] la aplicación del tiempo de
trabajo, como medida del valor, es incompatible con el anta
gonismo de clase existente y con la desigual distribución del
producto entre el trabajador directo y el poseedor de trabajo
acumulado.
20 UN DESCUBRIMIENTO CIBNTIFICO
Supongamos un producto cualquiera: el lienzo, por ejem
plo. Este producto, como tal. contiene una cantidad de traba
jo determinado. Esa cantidad de trabajo será siempre la mis
ma, cualquiera que sea la situación recíproca de los que han
participado en la creación de este producto.
Tomemos otro producto: el paño, que habrá requerido la
misma cantidad de trabajo que el lienzo.
Si hay intercambio de estos dos prod4ctos, lo hay de canti
dades iguales de trabajo. Al intercambiar estas cantidades igua
les de tiempo de trabajo, no modificamos la situación recípro
ca de los productores, como tampoco alteramos en nada la
situación entre obreros y fabricantes. Afirmar que este inter
cambio de productos medidos por el tiempo de trabajo tiene
como consecuencia la retribución igualitaria de todos los pro
ductores, es suponer que con anterioridad al intercambio exis
tía igualdad de participación en el producto [14). Cuando se
realice el intercambio de paño por lienzo, los productores del
paño participarán del lienzo en la misma proporción en que
antes habían participado del paño.
La ilusión de Proudhon proviene de que toma como conse
cuencia lo que, en el mejor de los casos, no podría ser más que
una suposición gratuita.
Sigamos.
El tiempo de trabajo como medida del valor¿supone, al me
nos, que las jornadas son equivalentes y que la jornada de uno
vale tanto como la jornada de otro? No.
Supongamos por un instante que la jornada de un joyero
equivale a tres jornadas de un tejedor: también en este caso
todo cambio del valor de las alhajas con relación a los tejidos,
a menos que sea el resultado pasajero de las oscilaciones de
la demanda y la oferta, debe tener por causa una disminución
o un aumento del tiempo de trabajo empleado en un lado u otro
de la producción. Que tres jornadas de trabajo de diferentes
trabajadores sean entre sí como 1, 2, 3 y todo cambio en el va
lor relativo de sus productos será un cambio en esta propor
ción de 1, 2, 3. Por lo tanto, se pueden medir los valores por
el tiempo de trabajo, a pesar de la desigualdad del valor de las
diferentes jornadas de trabajo; pero, para aplicar semejante
medida, necesitamos tener una escala comparativa de las di
ferentes jornadas de trabajo: escala que se establece con la com
petencia.
¿Vale su hora de trabajo tanto como la mía? f:sta es una
VALOI0CONSTITUIDO O VALOR SINTJ:.TICO 21
cuestión que se resuelve por medio de la competencia.
La eompetencia, según un economista americano, determi
na cuántas jornadas de trabajo simple se contienen en una jor
nada ae trabajo complejo. Esta reducción de jornadas de tra
bajo complejo a jornadas de trapajo simple ¿no indica acaso
que se toma precisamente como medida del valor el trabajo
simple? El hecho de que sólo sirva de medida del valor la can
tidad de trabajo independientemente de la calidad, implica a
su vei que el trabajo simple es el eje de la industria. Supone
que los diferentes trabajos han sido nivelados ·por la subordi
nación del hombre a la máquina o por la división extrema del
trabajo; que los hombres desaparecen ante el trabajo; que el
péndulo del reloj ha pasado a ser la medida exacta de la acti
vidad relativa de dos obreros como lo es de la velocidad de dos
locomotoras. Por eso, no hay que decir que una hora de traba
jo de un hombre vale tanto corno una hora.de otro hombre, sino
más bien que un hombre en una hora vale tanto como otro hom
bre en una hora. El tiempo lo es todo, el hombre ya no es nada;
es, a lo sumo, la osamenta del tiempo. Ya no se trata de la cali
dad. La cantidad lo decide todo: hora por hora, jornada por
jornada; pero esta nivelación del trabajo no es obra de la justi
cia eterna de Proudhon, sino simplemente un hecho de la in
dustria moderna.
En el taller automático, el trabajo de un obrero se diferen
cia muy poco del trabajo de otro: los obreros sólo pueden dis
tinguirse entre sí por la cantidad de tiempo que emplean en
el trabajo. Sin embargo, esta diferencia cuantitativa se convier
te, desde cierto punto de vista, en cualitativa, por cuanto el
tiempo invertido en el trabajo depende, en parte, de causas pu
ramente materiales, como la constitución física, la edad, el
sexo;, en parte de causas morales puramente negativas, tales
como la paciencia, la impasibilidad, la asiduidad. Por último,
si media una diferencia cualitativa en el trabajo de los obre
ros, es, cuanto más, una calidad de la peor calida4, que está
lejos de ser una especialidad distintiva. Tal es, en última ins
tancia, el estado de cosas en la industria moderna. Y sobre esta
igualdad ya realizada del trabajo automático, Proudhon pasa
la garlopa de la "nivelación" que se propone realizar univer
salmente en el "porvenir" [15).
Todas las consecuencias "igualitarias" que Proudhon deduce
de la doctrina de Ricardo se basan en un error fundamental.
Confunde el valor de las mercancías medido por la cantidad
22 UN DESCUBRIMIENTO CIENTIFICO
del trabajo materializado en ellas con el valor de las mercan
cías medido por "el valor del traba.jo". Si estas dos maneras
de .medir el valor de las mercancías se confundiesen en una
sola, se podría decir indistintamente: el valor relativo de una
mercancía cualquiera se mide por la cantidad de trabajo fija
do en ella; o bien, se mide por la cantidad de trabajo que se
puede comprar con ella, o también: se mide por la cantidad
de trabajo por. la que se puede adquirir d�cha mercancía. Pero
las cosas no ocurren así ni mucho menos. El valor. del trabajo
no puede servir más de medida de valor que el valor de ningu
na otra mercancía. Unos cuantos ejemplos. serán suficientes
para explicar mejor aún lo que acabamos de decir.
Si el tonel de trigo costara dos jornadas de trabajo en lugar
de una, se duplicaría su valor primitivo, pero no pondría en
movimiento doble cantidad de trabajo porque no contendría
más materia nutritiva que antes. Por lo tanto, el valor del tri
go medido por la cantidad de trabajo empleado para produ
cirlo se habría duplicado; per;o medido, ya sea por la cantidad
de trabajo que se puede comprar con él, o por la cantidad de
trabajo por la que puede ser comprado, estaría lejos de haber
se duplicado. Por otra parte, si el mismo trabajo produjera el
doble de vestidos que antes, el valor relativo de los vestidos
bajaría a la mitad; pero, sin embargo, esta doble cantidad de
vestidos no por ello se vería reducida a ordenar sólo la mitad
de la cantidad, de trabajo o, en otros términos, el mismo traba
jo no podría obtener a su disposición doble cantidad de vesti�
dos, porque la mitad de los vestidos fabricados seguiría siem
pre rindiendo al obrero el mismo servicio que antes ..
Por lo tanto, determinar el valor relativo de las mercancías
por el valor del trabajo significa contradecir los hechos eco
nómicos. Significa moverse en un círculo vicioso, determinar
el valor relativo por un valorrelativo que, a su vez, necesita
ser determinado.
Es indudable que Proudhon confunde las dos medidas: la
medida por el tiempo de trabajo necesario para la producción
de una mercancía y la medida por el valor del trabajo. "El tra
bajo de todo hombre -dice- puede comprar el valor que en
sí encierra." Así, según él, una cierta cantidad de trabajo fija
do en un producto equivale a la retribución del trabajador, es
decir, al valor del trabajo. Ese mismo razonamiento lo autori
za a confundir los gastos de pr0<;lucción con los, salarios.
''.¿Qué es el salario? Es el precio de costo del trigo, etc., es
VALOR CONSTITUIDO O VALOR. SINTf:TICO 23
el precio íntegro de todas las cosas." Vayamos aún más lejos:
"El salario es la proporcionalidad de los elementos que com
ponen la riqueza." ¿Qué es el salario? Es el valor del trabajo.
Adam Smith toma como medida del valor, ya el tiempo de
trabajo necesario para la producción de una mercancía, ya el
valor del trabajo. Ricardo observó este error haciendo ver cla
ramente la disparidad de estas dos maneras de medir. Proud
hon ahonda el error de Adam Smith identificando las dos co
sas, que en este último sólo están yuxtapuestas.
Proudhon busca una medida del valor relativo de las mer
cancías con el fin de encontrar la justa proporción en la que
,los obreros deben participar de los productos, o, en otros tér
minos, con el fin de determinar el valor relativo del trabajo.
Para determinar la medida del valor relativo de las mercan
cías, no concibe nada mejor que presentar como equivalente
de una cierta cantidad de trabajo la suma de productos crea
dos por ella, lo cual es lo mismo que suponer que toda la so
ciedad se compone únicamente de trabajadores directos, que
reciben como salario su propio producto. En segundo lugar,
da como un hecho la equivalencia de las jornadas de los diver
sos trabajadores. En una palabra, busca la medida del valor
relativo de las mercancías para encontrar la retribución igual
de los trabajadores y admite como un dato pleno la igualdad
de los salarios para de ahí derivar el valor relativo de las mer
cancías. ¡Qué admirable diálectica!
Say y los economistas que le siguieron han señalado que, tomando el
trabajo como princípio y causa eficiente del valor, caemos en un cír
culo vicioso, ya que el trabajo mismo está sujeto a evaluación y final
mente es una mercancía como otra cualquiera.[...] Diré con permiso
de estos economistas que, al hablar asl, han dado prueba de una pro
digiosa falta de atención.Al trabajo se le asigna valor, no en tanto que
mercancía sino teniendo en cuenta los valores de los que se supone
. que están contenidos potencialmente en él.El valor del trabajo es una
expresión figurada, una anticipación de la causa sobre el efecto. Es
una ficción, lo mismo que la productividad del capital. El trabajo pro
duce, el capital vale... Por una especie de elipsis se habla del valor
del trabajo... El trabajo, como la libertad..., es cosa vaga e indeter
�inada por naturaleza, pero que se define cualitativamente por su ob
jeto, es decir, que se hace realidad por el producto. Pero ¿para qué
insistir? Puesto que el economistá [léase Proudhon] [16] cambia el nom
bre de las cosas, vera rerum vocabula, reconoce implícitamente su im
potencia y elude la cuestión (Proudhon, loe. cit., t. I, pp. 61 y 188 led.
1923, t. I, pp. 112, 113 y 211-212l).
24 UN DESCUBRIMIENTO CIENTlFICO
Ya vimos que Proudhon convierte el valor del trabajo en "la
· causa eficiente" del valor de los productos, hasta el punto de
que el salario, nombre oficial del "valor del trabajo", forma,
según él, el precio íntegro de toda cosa. He aquí por qué lo deja
perplejo la objeción de Say. En el trabajo-mercancía, que es
una realidad espantosa, sólo ve una elipsis gramatical. Así,
pues, toda la sociedad actual, basada en el trabajo-mercancía,
desde ahora se basa en una licencia poética, en una expresión
figurada. Y si la sociedad quiere "eliminar todos los inconve
nientes" que sufre, ¡pues bien!, que elimine los términos mal
sonantes, que cambie de lenguaje, para lo cual debe dirigirse
a la Academia y solicitar una nueva edición de su diccionario.
Después de todo lo que acabamos de ver, no es dificil compren
der por qué Proudhon, en una obra de economí�política, ha
considerado necesario extenderse en largas disertaciones so
bre la etimología y otras partes de la gramática. Igualmente,
aun polemiza con aire de sabiduría contra la opinión anticua
da de que servus procede de servare [17). Estas disertaciones
filológicas tienen un sentido profundo, un sentido esotérico,
son una parte esencial de la argumentación de Proudhon.
El trabajo [18], en tanto que se vende y se compra, es una
mercancía como otra cualquiera, y por consiguiente tiene un
valor de cambio. Pero el valor del trabajo, o el trabajo, como
mercancía, es tan poco productivo. como poco nutritivo es el
valor del trigo, o el trigo en calidad de mercancía.
El trabajo "vale" más o menos, según sea la carestía de los
productos alimenticios, según sea el grado de la oferta y la de
manda de brazos, etcétera, etcétera.
El trabajo no es una "cosa vaga", es siempre un trabajo de
terminado, el trabajo que se vende y se compra nunca es el tra
bajo en general. No es sólo el trabajo el que se define cualitati
vamente por el objeto, sino que el objeto, a su vez, se determina
por la calidad específica del trabajo.
. El trabajo, en tanto que s� vende y se compra, es él mismo
una mercancía. ¿Por qué se le compra? "Teniendo en cuenta
los valores de los que se supone que están contenidos poten
cialmente en él." Pero cuando se dice que tal cosa es una mer
cancia, no se trata ya del fin coI1 el que se la compra, es decir,
de la utilidad que se quiere sacar de ella, de la aplicación que
de ella se quiere hacer. Es una mercancía como objeto de trá
fico. Todos los razonamientos de Proudhon se reducen a lo si
guiente: el trabajo no se compra como objeto inmediato de con-
VALOR CONSTtTUIDO o VALOR SINTi;-.nco 25
sumo. Naturalmente que no, se lo compra como instrumento
de producción, como se compraría una máquina. En tanto que
mercancía, el. trabajo tiene valor, pero no produce. Proudhon
podría decir con el mismo derecho que no existe ninguna mer
cancía, puesto que toda mercancía se compra únicamente por
su utilidad y nunca como tal mercancía [19).
Midiendo el valor de las mercancías por el trabajo, Proud
hon entrevé vagamente la imposibilidad de sustraer a esta mis
ma medida el trabajo por cuanto encierra valor, el trabajo
mercancía. Presiente que esto significa reconocer el mínimo
del salario como el precio natural y normal del trabajo direc
to, aceptar el estado actual de la sociedad. Para eludir esta de
ducción fatal, gira en redondo y afirma que el trabajo no es
una mercancía, que el trabajo no puede tener valor. Olvida que
él mismo ha tomado como medida el valor del trabajo, olvida
que todo su sistema se basa en el trabajo-mercancía, en el tra
bajo que se trueca, se vende y se compra, se cambia por pro·
duetos, etc.; en una palabra, en el trabajo que es una fuente
inmediata de ingresos para el trabajador. Lo olvida todo.
Para salvar su sistema consiente en sacrificar su base,
Et propter vitam vivendi perdere causas.
["Y perder en aras de la vida toda la raíz vital." Juvenal.]
Llegamos ahora a una nueva definición del "valor cons
tituido".
"El valor es la relación de proporcionalidad de los produc
tos que componen la riqueza."
Señálemos ante todo que el simple término de "valor rela
tivo o de cambio" implica la idea de una u otra relación en la
que los productos se intercambian recíprocamente. Aunque de
mos a esta relación el nombre de "relación de proporcionali
dad", nada cambia en el valor relativo, a no ser la pura expre
sión. Ni la depreciación ni el alza del valor de un producto
destruyen la propiedad que tiene de encontrarse en una u otra
1 'relación de proporcionalidad" con los demás productos que
·forman la riqueza.
¿Por qué, pues, este nuevo término, que no aporta una nue
,va idea?
La "relación de proporcionalidad" hace pensar en otras mu
chas relaciones económicas, tales como la proporcionalidad
de la producción, la justa proporción entre la oferta y la de-
26 UN DESCUBRIMIENTO CIENTIFICO
manda, etc., y Proudhon ha pensado en todo esto al formular
esta paráfrasis didáctica del valor dinerario.
En primer lugar, como el valor relativo de los productos está
determinado por la cantidad comparativa del trabajo emplea
do en la producción de cada uno de ellos, la relación de pro
porcionalidad, aplicada a este caso especial, significa la canti
dad respectiva de productos que pueden ser fabricado� én un
tiempo dado y que, por lo ·tanto, se dan a cambio.
Veamos qué partido saca Proudhon de esta relación de pro
porcionalidad.
Todo el mundo sabe que, cuando la oferta y la demanda se
equilibran, el valor relativo de un producto cualquiera se de
termina exactamente por la cantidad de trabajo fijado en él,
es decir que este valor relativo expresa la relación de propor
cionalidad precisamente en el sentido que acabamos de darle.
Proudhon invierte el orden de las cosas. Comiéncese, dice, por
medir el valor relativo de un producto por la cantidad de tra
bajo fijado en él, y entonces la oferta y la demanda se equili
brarán infaliblemente. La producción corresponderá al con
sumo y el producto se intercambiará siempre. Su precio
corriente expresará con exactitud su justo valor. En lugar de
decir como todo el mundo: cuando hace buen tiempo se ve pá
sear a mucha gente, Proudhon saca de paseo a su gente para
poder asegurarles buen tiempo.
Lo que Proudhon presenta como la consecuencia del valor
dinerario determinado a priori por el tiempo de trabajo, no po
dría justificarse sino por una ley formulada más o menos en
estos términos: Desde ahora, los productos deben cambiarse
de conformidad exacta con el tiempo de trabajo empleado en
ellos. Cualquiera que sea la proporción entre la oferta y la de
manda, el intercambio de mercancías deberá hacerse siempre
como si hubiesen sido producidas proporcionalmente a la de
manda. Si Proudhon formula y presenta- semejante ley, no le
exigiremos pruebas. Pero si, por el contrario, desea justificar
su teoría como economista, y no como legislador, deberá de
mostrar que el tiempo necesario para la producción de una
mercancía indica exactamente su grado de utilidad y expresa
su relación de proporcionalidad respecto de la demanda, y por
consiguiente del conjunto de las riquezas. En este caso, si un
producto se vende por un precio igual a sus -gastos de produc
ción, la oferta y la demanda se equilibrarán siempre, porque
se supone que los gastos de producción expresan la verdadera
VALOR ·CONSTITUIDO O VALOR SINTf:TICO 27
relación entre la oferta y la demanda.
Proudhon trata efectivamente de demostrar que el tiempo
de trabajo necesario para crear un producto expresa .su justa
proporción respecto de las necesidades, de manePa que las co·
sas cuya producción requiere Ja menor cantidad de tiempo son
las que tienen una utilidad más inmediata, y así sucesivamen
te. El solo hecho de la producción de un objeto de lujo prueba,
según esta-doctrina, que la sociedad dispone de tiempo sobran
te que le permite satisfacer una necesidad de lujo.
En cuanto a la demostración misma de su tesis, Proudhon
. la encuentra en la observación de que las cosas más útiles re
quieren la menor cantidad de tiempo para su producción, en
que la sociedad comienza siempre por las industrias más fáci
les y luego; en forma gradual, "pasa a la producción de los ob
jetos que cuestan más tiempo de trabajo y que corresponden
a necesidades de un orden más elevado".
Proudhon toma de Dunoyer el ejemplo de la industria ex
tractiva -recolección de frutos, pastoreo, caza, pesca, etc.-,
que es la industria más simple, la menos costosa y con la que
el hombre comenzó "el primer día de su segunda creación"
[Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, p. 126). El primer día de su
primera creación está descrito en el Génesis, que nos presen
ta a Dios como el primer industrial del mundo.
En realidad, las cosas ocurren de modo muy distinto a como
piensa Proudhon. Desde el principio mismo de la civilización,
la producción comienza a basarse en el antagonismo de los ran
gos, de los estamentos, de las clases, y por último, en el anta
gonismo entre el trabajo acumulado y el trabajo directo. Sin
antagonismo no hay progreso. Tal es la ley que ha seguido hasta
nues,tros días la civilización. Las fuerzas productivas se han
desarrollado hasta el presente gracias a este régimen de anta
gonismo entre las clases. Afirmar ahora que los hombres pu
dieron dedicarse a 1::i. creación de productos de un orden supe
rior y a industrias más complicadas porque todas las
necesidades de todos los trabajadores estaban satisfechas, sig
nificaría hacer abstracción del antagonismo de clases y sub
vertir todo el desarrollo histórico. Es como si se quisiera de
cir que, porque en tiempos de los emperadores romanos se
alimentaba a las murenas en estanques artificiales, había ví
veres abundantes para toda la población romana. Por el con
trario, el pueblo romano se veía privado de lo necesario para
comprar pan, mientras que los aristócratas romanos no care-
28 UN DESCUBRIMIEN:tQCIINTIPICO
cían de esclavos para arrojarlos como pasto de las. ,rJ1Unnas.
El precio de los víveres ha ido subiendo casi consümtemen
te, mientras que el precio de los objetos manufacturadbs y de
lujo ha ido bajando en la misma forma. Tómese la industria
agrícola misma: los productos más indispensables, como el tri
go, la carne, etc., suben de precio, en tanto que el algodón, el
azúcar, el café, etc., bajan sin cesar en una proporción sorpren
dente. Y hasta entre los comestibles propiamente dichos, los
artículos de lujo tales como las alcachofas, los espárragos, etc.,
son hoy relativamente más baratos que los comestibles de pri
mera necesidad. En nuestra época, lo superfluo es más fácil
de producir que lo necesario. Por último, en diferentes épocas
históricas, las relaciones recíprocas de los precios no sólo son
diferentes sino opuestas. En toda la Edad Media, los produc
tos agrícolas eran relativamente más baratos que los artícu
los manufacturados, en los tiempos modernos ocurre al re.vés.
¿Se deduce de ello que la utilidad de los productos agrícolas
ha disminuido después de la Edad Media?
El usd de los productos se determina por las condiciones
sociales en que se encuentran los consumidores, y estas mis
mas condiciones se basan en el antagonismo de clases [20].
El algodón, las patatas y el aguardiente son artículos del
uso más común. Las patatas han engendrado las paperas; el
algodón ha desplazado en gran parte al lino y a la lana, a pe
sar de que el lino y la lana son, en muchos casos, más útiles,
aunque sólo sea desde el punto de vista de la higiene; finalmente
el aguardiente se ha impuesto a la cerveza y al vino, pese a que
el aguardiente, empleado en calidad de producto álimenticio,
esté considerado generalmente como un veneno. Durante todo
un siglo, los gobiernos lucharon en vano contra este opio;euro
peo; la economía prevaleció y dictó sus órdenes al consumo.
¿Por qué, pues, el algodón, las patatas y el aguardiente son
el eje de la sociedad burguesa? Porque su producción requie
re la menor cantidad de trabajo y, por consiguiente, tienen el
más bajo precio. ¿Por qué el mínimo de precio determina el
máximo de consumo? ¿Será tal vez a causa de la utilidad ab
soluta de estos artículos, de su utilidad intrínseca, de su utili
dad en cuanto corresponden de la manera más útil a las nece
sidades del obrero como hombre, y no del hombre como
obrero? No, se debe a que en una sociedad basada en la mise
ria, los productos más miserables tienen la prerrogativa fatal
de servir para el uso del número mayor.
VALOR CONSTITUIDO O VALOR SINT�TICO 29
Decir que, puesto que las cosas que menos cuestan son las
de mayor consumo, deben ser las de mayor utilidad, equivale
a decir que el uso tan extendido del aguardiente, determinado
por su bajo costo de producción, es la-prueba más concluyen
te de su utilidad; equivale a decir al proletario que las patatas
son para él más saludables que la carne; equivale a aceptar el
estado de cosas vigente; equivale, en fin, a hacer con Proud
hon la apología de una sociedad sin comprenderla.
En una sociedad futura, donde habrá cesado el antagonis
mo de clases y donde ya no habrá más clases, el consumo no
será ya determinado por el mínimo del tiempo de producción;
pero el tiempo de producción que ha de consagrarse a los di-·
ferentes objetos será determinada por · el grado de utilidad so-
cial de cada uno de ellos [21].
Pero volvamos a la tesis de Proudhon. Puesto que el tiempo
de trabajo necesario para la producción de un objeto no ex
presa ni mucho menos su grado de utilidad, el valor de cam-'
bio de ese mismo objeto, determinado de antemano por el tiem
po de trabajo fijado en él, no puede en ningún caso regular la
justa relación entre la oferta y la demanda, es decir, la rela
ción de proporcionalidad en el sentido que le da de momento
Proudhon.
Ya no se trata de que la venta de un producto cualquiera
al precio de sus gastos de producción constituya la "relación
de proporcionalidad" entre la oferta y la demanda, o la parte
proporcional de ese producto en relación con el conjunto de
la producción: son las variaciones de la demanda y de la oferta
las que indican al productor la cantidad en la que es preciso
producir una mercancía dada para recibir a cambio por lo me
nos los gastos de producción. Y como estas variaciones son con
tinuas, existe también un movimiento continuo de retiro y de
aplicación de capitales en las diferentes ramas de la industria.
Sólo en razón de semejantes variaciones los capitíiles se consagran pre
cisamente en la proporción requerida, y no en otra superior, para la
producción de las diferentes mercancías para las que existe deman
da. Con el alza o la baja de los precios, las ganancias se elevan por en
cima o caen por debajo de su nivel general, y como consecuencia los
capitales son atraídos o retirados del empleo particular que acaba de
experimentar una u otra de esas variaciones [...]. Si miramos a los
mercados de las grañdes ciudades veremos con qué regularidad son
provistos de todo género de mercancías, nacionales y extranjeras, en
la cantidad requerida y por mucho que varíe la demanda a causa del
30 UN DESCUBRllllll!lffl) CIENT1FICO
capricho, del gusto o de los cambios en la población: ein que sea fre
cuente un al;>,arrotamiento,de los mercados por una sup4r,_.p,,m<lancia
en el aprovisionamiento, ni una excesiva carestía por la.<4¡\,�lidad del
aprovisionamiento en éontparación con la demanda: debc:r¡µ>f recono
cer que el prindpío que dis'tribuye el capital en cada rama 'de la in
dustria, en las proporciones exactamente convenientes, es más pode
roso de lo que se supone en general (Ricardo, loe. cit., t. t/'pp. 105 y
108).
Si Proudhon reconoce que el valor de los productos es de
terminado por el tiempo de trabajo, debe reconocer igualmente
el movimiento oscilatorio que hace del trabajo la medida del
valor [22]. No existe una "relación de proporcionalidad" ple
namente constituida, existe tan sólo un movimiento consti
tuyente.
Acabamos de ver en qué sentido sería justo hablar de "pro
porcionalidad" como de una consecuencia del valor determi
nado por el tiempo de trabajo. Ahora veremos cómo esta me
dida del valor por el tiempo, denominada por Proudhon "ley
de proporcionalidad", se transforma en ley de desproporcio
nalidad.
Todo nuevo invento que pei;mite producir en una hora lo
que antes era producido en dos, desvaloriza todos los produc
tos similares [23] que se encuentran en el mercado. La compe
tencia obliga al productor a vender el producto de dos horas
no más caro que el producto de una hora. La competencia rea
liza la ley según la cual el valor relativo de un producto es de
terminado por el tiempo de trabajo necesario para producir
lo. El hecho de que el tiempo de trabajo sirva de medida al valor
dinerario se convierte así en la ley de una depreciación conti
nua del trabajo. Más aún, la depreciación se extiende no sola
mente a las mercancías llevadas al mercado, sino también a
los instrumentos de producción y a toda la empresa. Este he
cho ló señala ya Ricardo al decir: "Aumentando constantemente
la facilidad de producción, disminuimos constantemente el va
lor de algunas de las ·cosas producidas antes" (Ricardo, loe. cit.,
t. II, p. 59). Sismondi va más allá. En este "valor constituido"
por el tiempo de trabajo ve la fuente de todas las contradic
ciones de la industria y del comercio modernos.
El valor mercantil -dice- es fijado siempre, en definitiva, por la can
tidad de trabajo necesario para procurarse la cosa evaluada; no es el
que costó, sino el que costaría desde ahora con medios de producción
VALOR CONSTITUIDO O VALOR SINTÉTICO 31
tal vez perfeccionados; y esta cantidad, aunque sea difícil apreciarla,
siempre es establecida con fidelidad por la competencia... Sobre esta
base se calcula la demanda del vendedor, lo mismo que la oferta del
comprador. El primero afirmará tal vez que la cosa le ha costado diez
jornadas de trabajo; pero si el otro sabe. que en adelante puede produ
cirse en ocho jornádas de trabajo, y si la competencia aporta la' de
mostración a ambas partes, el valor se reducirá �lo a ocho jornadas
y el p recio en el mercado se establecerá a ese nivel. Una y otra parte
saben, naturalmente, que la cosa es útil, c¡ue es deseada y que sin este
deseo no·habría venta; pero la fijación del precio no guarda ninguna
relación con la utilidad (Sismondi, loe. cit., t. II, p. 267).
Es importante insistir acerca de este punto en que lo que
determina el valor no es el tiempo en que una cosa ha sido pro
ducida, sino el mínimo de tiempo en que puede ser producida,
y este mínimo es establecido por la competencia. Supongamos
por un momento que haya desaparecido la competencia y que,
por consiguiente, no exista medio de establecer el mínimo de
trabajo necesario para la producción de una mercancía. ¿Qué
ocurrirá? Bastará invertir en la producción de un objeto seis
horas de trabajo para tener derecho, según Proudhon, a exigir
a cambio seis veces más que quien habrá gastado una hora.en
la producción del mismo objeto [24).
En lugar de una "relación de proporcionalidad" tenemos una
relación de desproporcionalidad, si queremos permanecer en
la esfera de las relaciones, buenas o malas.
La depreciación continua del trabajo sólo es un aspecto, una
de las consecuencias de la evaluación de las mercancías por
el tiempo de trabajo. Este mismo modo de evaluación explica
el alza excesiva de precios, la sobreproducción y otros muchos
fenómenos de anarquía industrial.
Pero ¿el tiempo de trabajo que sirve de medida al valor da
origen al menos a la diversidad proporcional de los productos
que tanto gusta a Proudhon?
Todo lo contrario, esa medida conduce en la esfera de los
productos al monopolio con toda su monotonía, monopolio que,
como lo ve y sabe todo el mundo, invade la esfera de los ins
trumentos de producción. Sólo algunas ramas, como por ejem
plo la industria algodonera, pueden hacer progresos muy rá
pidos. La consecuencia natural de estos progresos es que los
precios de los productos de la industria algodonera, por ejem
plo, bajan rápidamente, pero, a medida que se abarata el algo
dón, el precio del lino debe subir comparativamente. ¿ Y qué
32 UN DESCUBRIMIBNTO CIENTIFICO
resulta? El lino es remplazado por el algodón. De e1ta manera
ha sido desterrado el lino de casi toda la América del norte.
Y eh lugar de la diversidad proporcional de los productos, he
mos obtenido el reinado del algodón [25].
¿Qué queda de esa "relación de proporcionalidad"? Nada
más que los buenos deseos de un hombre honrado, que quiere
que las mercancías se produzcan en proporciones que permi
tan venderlas a un precio honrado. Ésos han sido, en todos los
tiempos, los deseos inocentes de los buenos burgueses y de los
economistas filántropos.
Concedamos la palabra al viejo Boisguillebert:
El precio de las mercancías �dice- debe ser siempre proporcionado,
pues sólo este acuerdo mutuo les permite vivir juntas, para cambiar
se entre sí a cada momento [he aquí la intercambiabilidad continua
de que habla Proudhon] y reproducirse recíprocamente... Como la ri
queza no es más que esta mezcla continua de hombre a hombre, de
oficio a oficio, etc., seria de una ceguera tremenda buscar la causa de la
miseria en otra cosa que no fuese la cesación de este comercio por efec
to de la alteración de las proporciones en los precios (Boisguillebert,
Dissertation sur la nature des richesses.. . , ed. Daire, 1843, IPP· 405 y
408)).
Oigamos ahora a un economista moderno:
Una gran ley que se debe aplicar a la producción es la ley de la propor
cionalidad [the /aw of proportion], la única que puede preservar la con
tinuidad del valor... El equivalente debe ser garantizado... Todas las
naciones han intentado en diversas épocas, por medio de numerosos
reglamentos y restricciones comerciales, llevar a la práctica hasta cier
to punto esta ley de la proporcionalidad, pero el egoísmo, inherente
a la naturaleza humana, ha tirado por tierra todo este régimen de re
glamentación. Una producción proporcionada [proportionate produc
tion] es la realización de la verdad entera de la cümcia de la economía
social (W. Atkinson, Principies of political economy.. . , Londres, 1840,
pp. 170-195).
Fuit Troja!: ¡Aquí fue Troya! Esta justa ptoporción entre
la oferta y la demanda, que vuelve a ser objeto de tantos bue
nos deseos, ha dejado de existir hace tiempo. Es una antigua
lla. Sólo fue posible en las épocas en que los medios de pro
ducción eran limitados y el intercambio se efectuaba dentro
de límites extremadamente restringidos. Con el nacimiento de
la gran industria, esta justa proporción debía cesar, y la pro-
VALOR CONSTITUIDO O VALOR SINTf:J'ICO 33
ducción tenía que pasar fatalmente, en una sucesión perpetua,
por las vicisitudes de prosperidad, de depresión, de crisis, de
estancamiento, de nueva prosperidad, y así sucesivamente.
Los que, como Sismondi, quieren retornar a la .justa pro
porcionalidad de la producción, conservando al mismo tiem-
po las bases actuales de la sociedad, son reaccionarios, pues
to· que, para ser consecuentes, deben también aspirar a
restablecer todas las demás condiciones de la industria de tiem
pos pasados.
¿Qué es lo que mantenía la producción en proporciones jus
tas, o casi justas? La demanda, que regía a la oferta y la prece
día. La producción seguía paso a paso al consumo. La gran in
dustria, forzada por los instrumentos mismos de que dispone,
para producir en una escala cada vez más amplia, no puede
esperar a la demanda. La producción precede al consumo, la
oferta se impone sobre la demanda.
En la sociedad actual, en la industria basada en los inter
cambios individuales, la anarquía de la producción, fuente de
. tanta miseria, es al propio tiempo la fuente de todo progreso
[26].
Por eso, una de dos;
O queréis las justas proporciones de siglos pasados con los
medios de producción de nµestra época, lo cual significa ser
a la vez reaccionario y utopista;
O queréis el progreso sin la anarquía: en este caso, para con
servar las. fuerzas productivas, es preciso que renunciéis a los
intercambios individuales.
Los intercambios individuales son compatibles únicamen
te con la pequeña industria de siglos pasados y su corolario
de "justa proporción", o bien con la gran industria y todo su
cortejo de miseria y de anarquía.
En definitiva, la determinación del valor por el tiempo de
trabajo, es decir la fórmula que Proudhon nos brinda como la
fórmula regeneradora del porvenir, sólo es la expresión cien
tífica de las relaciones económicas de la sociedad actual, como
lo ha demostrado Ricardo clara y netamente mucho antes que
· Proudhon.
Pero ¿no pertenecerá al menos a Proudho.n la aplicación
"igualitaria" de esta formula? ¿Es éJ el primero que ha pensa
do reformar la sociedad convirtiendo a todos los hombres en
trabajadores directos que intercambian cantidades iguales de
trabajo? ¿Es él quien debe reprochar a los comunistas -esas
34 UN DESCUBRIMIENTO CIE.NTIFICO
gentes desprovistas de todo conocimiento en economfa políti
ca, esos "obstinados brutos", esos "soñadores paradisiacos"...;...
el no haber encontrado antes que él esta "solución del proble
ma del proletariado"?
Cualquiera que conozca, aunque sea muy poco, el desarro
llo de la economía política en Inglaterra, no puede menos que
saber que casi todos los socialistas de este país han propues
to, en diferentes épocas, la aplicación igualitaria de la teoría
ricardiana. Podríamos recordarle a Proudhon: la Economía po
lítica de Hodgskin [27), 1827; William Thompson: An inquiry
into the principies of the distribution of wealth, most cónduci
ve to human happiness, 1824; T.R. Edmonds: Practica! moral
and political economy, 1828, etc., etc., y cuatro páginas más
de etc. Nos contentaremos con dejar hablar a un comunista in
glés, a Bray. Citáremos los principales pasajes de su notable
obra Labour's wrongs and labour's remedy, Leeds, 1839, y nos
detendremos bastante en él, en primer lugar porque Bray es
todavía poco conocido en Francia, y además porque creemos
haber encontrado en él la clave de las obras pasadas, presen
tes y futuras de Proudhon.
El único medio de alcanzar la verdad es enfrentar los principios fun
damentales[...]. Remontémonos de golpe a la fuente de donde proce
den los gobiernos mismos[...].· Llegando así al origen de la cosa, en
contraremos que toda forma de gobierno, que toda injusticia social
y gubernamental proviene del sistema social actualmente en vigor: de
la institución de la propiedad tal como hoy existe [the institution of pro
perty as it at presen't exists] y que, por lo tanto, a fin dé acabar para
siempre con las injusticias y las miserias existentes, es preciso sub
vertir totalmente el estado actual de la sociedad. ..Atacando a los eco
nomistas en su propio terreno y con sus propias armas, evitaremos
la absurda charlatanería sobre los visionarios y los teóricos, en la que
están siempre dispuestos a caer [...]. Los economistas no podrán en
modo alguno rechazar las conclusiones a que llegamos con este méto
do, a no ser que nieguen o desaprueben las verdades y los principios
reconocidos, en los que fundan sus propios argumentos...,(Bray, La
bour's wrongs anq labour's remedy .. ., 1839, pp. 17 y 41).
Sólo el trabajo crea valor [Ji is labour alone which bestows value]. ..
Cada hombre tiene derecho indudable a todo lo que puede procurarse
con su trabajo honrado.Apropiándose así de los frutos de su trabajo,
no comete ninguna injusticia contra otros hombres, porque no usur
pa a nadie el derecho a proceder del mismo modo. .. Todos los con
ceptos de superioridad·y de inferioridad, de dueño y de asalariado,
nacen ante el desprecio de los principios fundamentales-y por consi-
VALOR CONS'FITUIDO O VALOR SINTÉTICO 35
guiente la desigualdad se introduce en la posesión [a11d to the conse
quent rise of inequality of possessions]. Mientras se mantenga esta de
sigualdad, será imposible desarraigar tales ideas o derribar las
instituciones basadas en ellas. Hasta ahora muchos abrigan la vana
esperanza de remediar el antinatural estado de cosas hoy dominante
destruyendo la desigualdad existente, sin_ tocar la causa de la desigual
dad; pero demostraremos al punto que el gobierno no es una causa
sino un efecto, que él no crea sino que.es.creado; que, en una palabra,
es el resultado de la desigualdad de posesión [the offspring of inequa,
lity of possessions], y que la desigualdad de posesión está inseparable
mente ligada al sistema social hoy vigente (Bray, loe. cit., pp. 33 y 36-37).
El sistema de la igualdad no sólo tiene a su favor las mayores ven
tajas, sino también la estricta justicia... Cada hombre es un eslabón,
y un eslabón indispensable en la cadena de los efectos, que parte de
una idea para culminar, tal vez, en la producción de.una pieza de paño.
Por eso, del hecho .de que nuestros gustos no sean los mi�mos para
las distintas profesiones no hay que deducir que el trabajo de uno deba
ser retribuido mejor que el de otro.El inventor recibirá siempre, ade
más de sú jtlsta recompensa en dinero, el tributo de nuestra admira
ción, que sólo el :genio puede obtener de nosotros... [!bid., p. 45).
Por; la naturaleza misma del trabajo y del intercambio, la estricta
justicia exige que todos los que intercambian obtengan beneficios, no
sólo mutuos, sino iguales [ali exchangers should be not only mutually
but they should likewise be equally benefitteáj. No hay más que dos
cosas que los hombres pueden intercambiar entre sí: el trabajo y los
productos del trabajo.Si los in_tercambios se efectuasen según un sis
tema equitativo, el valor de todos los artículos se determinaría por su
costo de producción completo, y valores iguales se cambiarían siem
pre por valores iguales [/f a just system of exchanges were acted upan,
the value of ali articles would be determined by the entire cost of pro
duction, and equal values should aiways exchange for equal values].
Si, por ejemplo, un sombrerero que invierte una jornada de trabajo
en hacer un sombrero y un zapatero que emplea el mismo tiempo en
hacer un par de zapatos (suponiendo que la materia que empleen ten
ga idéntico valor) intercambian estos artículos entre sí, el beneficio
obtenido es al mismo tiempo mutuo e igual. La ventaja de una de las
partes no puede ser una desventaja para la otra, puesto que ambas
han suministr;ado la misma cantidad de trabajo y han empleado mate-·
riales de igual valor. Pero si el sombrerero recibiese dos pares de cal
zado por un sombrero, siguiendo siempre nuestra suposición prime
ra, es evidente que el intercambio sería injusto. El sombrerero
usurparía al zapatero una jornada de trabajo; y procediendo así en to
dos sus intercambios, recibiría por el trabajo de medio año el produc
to de todo un año de otra persona[...) Hasta aquí hemos seguido siem
pre este sistema de intercambio eminentemente injusto: los obreros
han dado al capitalista el trabajo de todo un año a cambio del valor
36 UN DESCUBRIMIENTO CIEN11FICO
de medio año [the workmen have given the capitalist the labour of a
whole year, in exchange for the value of only half ayear]. De ahí, y no
de una supuesta desigualdad de las fuerzas físicas e intelectuales de
los individuos, es de donde proviene la desigualdad de riquezas y de
poder. La desigualdad de los intercambios, la diferencia de precios en
las compras y las ventas, no puede existir sino a condición de que los
capitalistas sigan siendo capitalistas, y los obreros, obreros:,los unos,
una clase de tiranos, y'los otros, una clase de esclavos... Esta tran
sacción·prueba pues, cla;amente, que los capitalistas y los propieta
rios no hacen más que dar al obrero, por su trabajo de una semana,
una parte de la riqueza que han obtenido de él la semana anterior, es
decir que por algo no dan nada [nothing for something]. ..La transac
ción entre el trabajador y el capitalista es una verdadera farsa: en rea
lidad no es, en miles de casos, otra cosa que un robo descarado, aun
que legal [The whole transaction between the producer and the capitalist
is a mere farce: it is, in fact, in thousands of instances, no other than
a barefaced though legal robbery] (Bray, loe. cit., pp. 45, 48 y 50).
La ganancia del empresario setá siempre una pérdida para el obrero,
hasta que los intercambios entre las partes sean iguales; y los inter
cambios no pueden ser iguales mientras la sociedad esté dividida en
tre capitalistas y productores, dado que los últimos viven de su traba
jo, en tanto que los primeros engordan a cuenta de beneficiarse del
trabajo ajeno.
Es claro -continúa Bray- que, cualquiera que sea la forma de go
bierno que establezcáis..., por mucho que prediquéis, en nombre de
la moral y del amor fraterno ..., la reciprocidad es incompatible con
la desigualdad de los intercambios. La desigualdad de los intercam
bios, fuente de la desigualdad en la posesión, es el enemigo secreto
que nos devora [No reciprocity cán exist where there are unequal ex
changes. Jnequality of exchanges, as being the cause of inequality of
possessions, is the secret enemy that devours us] (/bid., pp. 51-52).
La consideración del objetivo y del fin de la sociedad me autoriza a
sacar la cbnclusión de que no sólo deben trabajar todos los hombres·
y obtener de este modo la posibilidad de intercambiar, sino que valo
res iguales deben cambiarse por valores iguales.Además, como el be
neficio de uno no debe ser una pérdida para otro, el valor se debe de
terminar por los gastos de producción.Sin embargo, hemos visto que,
bajo el régimen social vigente, [...] el beneficio del capitalista y del
rico es siempre una pérdida para el obrero, que este resultado es ine
vitable, que bajo todas las formas de gobierno el pobre queda siem
pre abandonado enteramente a merced del rico, mientras subsista la
desigualdad de los intercambios, y que la igualdad de los intercam
bios sólo puede ser asegurada por un régimen social que reconozca
la universalidad del trabajo... La igualdad de los intercambios hará
gradualmente que la riqueza pase de manos de los capitalistas actua
les a manos de la clase obrera (/bid., pp. 53 y SS).
VALOR CONSTITUIDO O VALOR SINT�TICO 37
Mientras permanezca en vigor este sistema de desigualdad de los
intercambios, los productores seguirán siendo siempre tan pobres, tan
ignorantes, estarán tan agobiados por el trabajo como lo están actual
mente, aun cuando sean abolidos todos los gravámenes, todos los im
puestos gubernamentales. .. Sólo un cambio totál del sistema, la in
troducción de la igualdad del trabajo y de los intercambios, puede
mejorar este estado de cosas y asegurar a los hombres la verdadera
igualdad de derechos...A los productores les bastará hacer un esfuerzo
-son ellos precisamente quienes deben hacer todos los esfuerzos para
su propia salvación- y sus cadenas serán rotas para siempre...Como
fin, la igualdad política es un error, y como medio [28] también es un
error [As an end, the political equality is there a fai/ure, [...] as a means,
also, it is there a failure] (/bid., pp. 67, 88-89 y 94).
Con 1� igualdad de los intercambios, el beneficio de uno no puede
ser pérdida para el otro: porque todo intercambio no es más que una
simple transferencia de trabajo y de riqueza, no exige ningún sacrifi
cio. Por lo tanto, bajo un sistema social basado en la igualdad de los
intercambios, el productor podrá llegar a enriquecerse por medio de
sus ahorros [29]; pero su riqueza no será sino el producto acumulado
de su propio trabajo.Podrá cambiar su riqueza o donarla a otros; pero,
si deja de trabajar, no podrá seguir siendo rico durafifeUn tiempo más
o menos prolongado. Con la igualdad de los intercambios, la riqueza
pierde el poder actual de renovarse y de reproducirse, por decirlo así,
por sí misma: no podrá llenar el vacío creado por el consumo; porque,
una vez consumida, la riqueza se pierde para siempre si no la repro
duce el trabajo.Bajo el régimen de intercambios iguales no podrá ya
existir lo que ahora llamamos beneficios e intereses. Tanto el produc
tor como el distribuidor recibirán igual retribución, y el valor de cada
artículo creado y puesto a disposición del consumidor será determi
nado por la suma total del trabajo invertido por ellos...
El principio de la igualdad en los intercambios debe, pues, condu
cir por su propia naturaleza al trabajo universal (Bray, loe. cit., pp.
109-110).
Después de haber refutado las objeciones de los economis
tas contra el comunismo, Bray continúa diciendo:
Si, por una parte, para conseguir un sistema social basado en la co
munidad de bienes, en su forma perfecta, es indispensable un cambio
del carácter humano; si, por otra parte, el régimen actual no ofrece
ni las condiciones ni las facilidades propias para llegar a ese cambio
de carácter y preparar a los hombres para un estado mejor que todos
nosotros deseamos, es evidente que el estado de cosas debe necesaria
mente seguir siendo el que es, a menos que no se descubra y no se lle
ve a cabo una etapa social preparatoria: un proceso que participe del
sistema actual y del sistema futuro (del sistema de la comunidad), una
38 UN DESCUBRIMIENTO CIENT1FICO
especie de estado intermedio, al que la sociedad pueda arribar con to
dos sus excesos y todas sus locuras, para luego salir de él enriquecida
con las cualidades y los atributos que son las condiciones vitales del
sistema de comunidad (!bid., p. 134).
Para todo este proceso sería necesario sólo la cooperación en su
forma más simple ... Los gastos de producción determinarían en to
das las circunstancias el valor del producto y valores iguales se inter
cambiarían siempre por valores iguales. Si de dos personas una hu
biese trabajado una semana entera y la otra sólo la mitad de la semana,
la primera recibiría doble remuneración que la segunda; pero esta paga
adicional no sería percibida por uno a expensas del otro; la pérdida
experimentada por el último no redundaría de ningún modo en bene'
ficio del primero. Cada persona trocaría el salario recibido individual
mente por artículos del mismo valor que su salario, y la ganancia ob
tenipa por un hombre o por una industria no implicaría en ningún caso
una pérdida para otro hombre·o para otra rama industrial.El trabajo
de cada uno sería la única medida de sus ganancias o de sus pérdidas
([bid., pp. 158 y 160).
La cantidad de diferentes productos necesarios para el consumo,
el valor relativo de cada artículo en comparación con los otros (el nú
mero de obreros a emplear en las diferentes ramas de trabajo); en una
palabra, todo lo referente a la producción y a la distribución social,
se determinaría por medio de oficinas (boards of trade) generales y lo
cales. Estos cálculos se efectuarían para el conjunto de la nación en
tan poco tiempo y con la misma facilidad con que, bajo el régimen ac
tual, se efectúan para una sociedad particular... Los individuos se agru
parían en familias, las familias en comunas, como bajo el régimen ac
tual... ni siquiera sería abolida dírectamente la distribución de la
población en la ciudad y en el campo, por mala que sea esta distribu
ción... En esta asociación, cada individuo continuaría gozando de la
libertad que ahora posee de acumular cuanto le plazca, y de hacer de
estas acumulaciones el uso que estimase conveniente ... Nuestra so
ciedad sería, por decirlo así, una gran sociedad anónima, compuesta
de un número infinito de sociedades anónimas más pequeñas, todas
las cuales trabajarían, producirían e intercambiarían sus productos
sobre la base de la más perfecta igualdad... Nuestro nuevo sistema
de sociedades anónimas, que no es más que una concesión hecha a la
sociedad actual, para llegar al comunismo [30], establecido de modo
que coexistan la propiedad individual de los productos y la propiedad
en común de las fuerzas productivas, hace depender la suerte de cada
individuo de su propia actividad y le asigna una parte igual en todas
las ventajas facilitadas por la naturaleza y el progreso de las artes.
Por eso, este sistema puede aplicarse a la sociedad en su estado ac
tual y prepararla para los cambios ulteriores (Bray, loe. cit., pp. 162,
163, 168, 170, 194).
VALOR CONSTITUIDO O VALOR SINTÉTICO 39
Sólo nos resta responder en pocas palabras a Bray, que, a
pesar nuestro y en contra de nuestra voluntad, ha pasado a ocu
par el puesto de Proudhon, con la diferencia, no obstante, de
que Bray, lejos de pretender poseer la última palabra de la hu
manidad, propone solamente las medidas que él cree buenas
para una épbca de transición entre la sociedad actual y el ré-
gimen de comunidad de bienes [31].
Una hora de trabajo de Pedro se intercambia por una hora
de trabajo de Pablo. 1:.ste es el axioma fundamental de Bray.
Supongamos que Pedro ha trabajado doce horas y Pablo sólo
seis: en este caso, Pedro no podrá cambiar con Pablo más que
seis horas por otras seis. A Pedro le quedarán, pues, de reser
va seis horas. ¿Qué hará con estas seis horas de trabajo?
O no hará' nada, es decir, habrá trabajado en vano seis
horas, o bien dejará de trabajar otras seis para restablecer el
equilibrio, o bien -y ésta será su última salida- dará a Pablo,
por añadidura, estas seis horas con las que .él no puede hacer
nada.
Así, pues, ¿qué habrá ganado en definitiva Pedro en compa
ración con Pablo? ¿Horas de trabajo? No. Sólo habrá ganado
horas de ocio; tendrá que holgar durante seis horas. Y para
que este nuevo derecho a la holganza no sólo sea reconocido
sino también apreciado en la nueva sociedad, es necesario que
esta última encuentre su más alta felicidad en la pereza y que
el trabajo le pese como una cadena de la que deberá librarse
a todo trance. Y volviendo a nuestro ejemplo, ¡sí al menos es
tas horas de ocio que Pedro ha sacado de ventaja a Pablo fue
sen para Pedro una ganancia reaf. Pero no. Pablo, que comen
zó trabajando sólo seis horas,/alcanza mediante un trabajo
regular y moderado el mismo resultado que Pedro, el cual co
menzó trabajando con un esfuerzo excesivo. Cada uno querrá
ser Pablo, y surgirá la competencia, una competencia de pere
za, para lograr la situación de Pablo.
Por Jo tanto, ¿qué nos ha reportado el intercambio de can
tidades iguales de trabajo? Sobreproducción, depreciación, ex
ceso de trabajo seguido por inactividad, en una palabra, todas
las reli;'lciones económicas existentes en la sociedad actual, me
nos la competencia de trabajo.
Pero no, nos equivocamos. Existe otro medio para salvar la
nueva sociedad, la sociedad de los Pedros y de los Pablos. Pe
dro consumirá él mismo el producto de las seis horas de tra-
40 UN DESCUBRIMIENTO CIENTlFICO
bajo que le sobran. Mas desde el momento que no tiene nece
sidad de cambiar por haber producido, tampoco necesita
producir para cambiar, y esto echa por tierra toda nuestra su
posición de una sociedad fundada en la división del trabajo y
el intercambio. La igualdad de intercambios se salvaría sólo
por haber cesado todo intercambio: Pablo y Pedro se converti
rían en Robinsones.
Si se supone, pues, que todos los miembros de la sociedad
son trabajadores directos, el intercambio de cantidades igua
les de horas de trabajo sólo es posible a condición de que se
convenga por anticipado el número de horas que será preciso
emplear en la producción material. Pero semejante acuerdo
equivale a la negación del intercambio individual [32].
Llegamos a la misma conclusión si tomamos como punto
de partida, no la distribución de los productos creados, sino
el acto de la producción. En la gran industria, Pedro no puede
fijar libremente por sí mismo el tiempo de su trabajo porque
el trabajo de Pedro no es nada sin el concurso de todos los Pe
dros y de todos los Pablos que integran el personal de la em
presa. Esto explica mejor que nada la porfiada resistencia que los
fabricantes ingleses opusieron al bill [decreto] de la jornada de
diez horas. Sabían muy bien que una disminución de dos horas
en la jornada de las mujeres y de los niños debía acarrear igual
mente una disminución del tiempo de trabajo de los adultos.
La propia naturaleza de la gran industria requiere que el tiem
po de trabajo sea igual para todos. Lo que hoy es resultado de
la acción del capital y de la competencia entre los obreros, ma
ñana, al abolir la relación entre el trabajo y el capital, será lo
grado por efecto de un acuerdo basado en la relación entre la
suma de las fuerzas productivas y la suma de las necesidades
existentes [33].
Mas semejante acuerdo es la condenación del intercambio
individual, o sea que llegamos de nuevo a nuestro primer re
sultado.
En el principio, no hay intercambio de productos sino in
tercambio de trabajos que concurren a la producción. Del modo
de intercambio de las fuerzas productivas depende el modo de
intercambio de los productos. En general, la forma del inter
cambio de los productos corresponde a la forma de la produc
ción. Modifíquese esta última, y como consecuencia se modi
ficará la primera. Por eso, en la historia de la sociedad vemos
que el modo de intercambiar los productos es regulado por el
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 41
modo de producirlos. El intercambio individual corresponde
también a un modo de producción determinado que, a su vez,
responde al antagonismo de clases. No puede existir, pues, in
tercambio individual sin antagonismo de clases.
Pero las conciencias honradas se niegan a reconocer este
hecho evidente. Como burgués, no se puede menos que ver en
estas relaciones antagónicas unas relaciones basadas en la ar
monía y en la justicia eterna, que no permite a nadie hacerse
valer a costa del prójimo. A juicio del burgués, el intercambio
individual puede subsistir sin antagonismo de clases: para él
estos dos fenómenos no guardan la menor relación entre sí.
El intercambio individual, tal como se lo figura el burgués, tie
ne muy poca afinidad con el intercambio individual tal como
se practica.
Bray convierte la ilusión del honrado burgués en el ideal
que él quisiera ver realizado. Depurando el intercambio indi
vidual, eliminando todos los elementos antagónicos que en él
se encierran, cree encontrar una relación "igualitaria", que qui
siera instaurar en la sociedad.
Bray no ve que esta relación igualitaria, este ideal correcti
vo que él quisiera aplicar en el mundo, sólo es el reflejo del
mundo actual, y que, por lo tanto, es totalmente imposible re
constituir la sociedad sobre una base que sólo es su sombra
embellecida. A medida que la sombra toma cuerpo, se comprue
ba que este cuerpo, lejos de ser la transfiguración soñada, es
el cuerpo actual de la sociedad.*
3. APLICACIÓN DE LA LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES
a] La moneda
"El oro y la plata son las primeras mercancías cuyo valor lle
gó a ser constituido" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. 1, p. 119].
Por lo tanto, el oro y la plata son las primeras aplicaciones
* Como cualquiera otra teoría, la de Bray tiene sus partidarios que se han
dejado engañar por las apariencias. En Londres, Sheffield, Leeds y muchas otras
ciudades de Inglaterra, se han fundado equitable-labour-exchange-bazaars. Es
tos bazares, después de haber absorbido cuantiosos capitales, terminaron to
dos por quebrar de manera escandalosa. Y esto ha desilusionado para siempre
a sus partidarios: ¡aviso al señor Proudhon 1 [34].
42 UN DESCUBRIMIENTO CIENTlFICO
del "valor constituido" ... por Proudhon. Y como Proudhon
constituye los valores de los productos determinándolos por
la cantidad comparativa del trabajo fijado en ellos, lo único
que le quedaba era demostrar que las variaciones experimen
tadas por el valor del oro y de la plata se explican siempre por
las variaciones del tiempo de trabajo necesario para producir
los. Pero a Proudhon ni siquiera se le ocurre esto. Habla del
oro y de la plata como dinero y no como mercancía.
Toda su lógica, si de lógica puede hablarse, consiste en es
camotear la cualidad que tienen el oro y la plata de servir de
moneda, en provecho de todas las mercancías que poseen la
cualidad de ser evaluadas mediante el tiempo de trabajo.Na
turalmente, en este escamoteo hay más ingenuidad que malicia.
Como el valor de un producto útil se mide por el tiempo de
trabajo necesario para producirlo, siempre puede ser acepta
do a cambio.Testimonio de ello, exclama Proudhon, son el oro
y la plata que reúnen las condiciones requeridas de "intercam
biabilidad". Por lo tanto, el oro y la plata son el valor que ha
alcanzado estado de constitución, son la asimilación de la idea
de Proudhon. No puede ser más afortunado en la elección de
su ejemplo. El oro y la plata, además de su cualidad de ser una
mercancía cuyo valor se determina, como el de cualquier otra,
por el tiempo de trabajo, tiene la cualidad de ser medio uni
versal de cambio, es decir, de ser dinero. Por eso al tomar el
oro y la plata como una aplicación del "valor constituido" por
el tiempo de trabajo, nada más fácil que demostrar que toda
mercancía cuyo valor sea constituido por el tiempo de trabajo
será siempre susceptible de cambio, será dinero.
En el espíritu de Proudhon surge una cuestión muy simple.
¿Por qué tienen el oro y la plata el privilegio de ser el tipo del
"valor constituido"?
La función particular que el uso ha asignado a los metales preciosos
de servir de medio para el comercio es puramente convencional, y cual
quier otra mercancía podría cumplir este cometido, con menos como
didad tal vez, pero de una manera igualmente auténtica: así lo reco
nocen los economistas, que citan m·ás de un ejemplo de esta naturaleza.
¿Cuál es, pues, la razón de esta preferencia generalmente acordada
a los metales, y cómo se explica esta especialidad de funciones de la
moneda, sin par en la ec,:onomía política? ... ¿Es posible restablecer
la serie ele la que el dinero parece haber sido separado y, por consi-
LEY !W._ �ROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 43
guiente, reducir éste a su verdadero principio? [Proudhon, loe..cit., ed.
1923, t: 1, p. 119).
j ,, !
A'1_ plantear la cuestión en estos términos, Proudhon presu
pone ya el dinero. La primera cuestión que debiera haberse
planteado Proudhon es saber por qué en los intercambios, tal
como están constituidos actualmente, ha habido que individuá
lizar, por decirlo así, el valor intercambiable creando un me
dio especial de intercambio. El dinero no es un objeto, es una
relación social [35]. ¿Por qué la relación expresada por el di
nero es una relación de la producción, al igual que cualquier
otra relación económica, tal como la división del trabajo, etc.?
Si Proudhon hubiese tenido idea clara de esta relación, no le
habría parecido el dinero una excepción, un miembro separa
do de una serie desconocida o por encontrar.
Habría reconocido, por el contrario, que esta relación es un
eslabón y que, como tal, está íntimamente ligado a toda la ca
dena de las demás relaciones económicas, así como que esta
relación corresponde a un modo de producción determinado,
ni más ni menos que el intercambio individual. Pero ¿qué hace
él? Comienza por separar el dinero del conjunto del modo de
producción actual, para luego hacer de él el primer miembro
de una serie imaginaria, de una serie por encontrar.
Una vez admitida la necesidad de un medio particular de
intercambio, es decir, la necesidad del dinero, no queda sino
explicar por qué esta función particuhr ha sido reservada al
oro y la plata, y no a otra mercancía cualquiera. Ésta es una
cuestión secundaria, cuya.explicación no hay que buscar en
el encadenamiento de las relaciones de producción sino en las
cualidades específicas inherentes al oro y a la plata como ma
teria. Si los economistas en este caso "se han lanzado fuera
del dominio de la ciencia, si han hecho física, mecánica, histo
ria, etc.", como les reprocha Proudhon, no han hecho sino lo
que debían hacer. La cuestión no pertenece al dominio de la
economía política. "Lo que no ha visto ni comprendido ningu
no de los economistas -dice Proudhon- es la razón económi
ca que ha determinado, en favor de los metales preciosos, el
privilegio que disfrutan" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, p.
119].
Proudhon ha visto, comprendido y legado a la posteridad
la razón económica que nadie -no sin fundamento- había vis
to ni comprendido.
44 UN DESCUBRIMIENTO CIENTIFICO
Ahora bien, lo que nadie ha observado es que, de todas las mercan
cías, el oro y la plata son las primeras cuyo valor llegó a ser constitui
do.En el período patriarcal, el oro y la plata son todavía objeto de co
mercio y se cambian en lingotes, pero ya con una tendencia visible a
la dominación y con una marcada preferencia. Poco a poco los sobe
ranos se apoderan de ellos y les estampan su cuño; y de esta consagra
ción soberana nace el dinero, es decir, la mercancía por excelencia,
la mercancía que, en medio de todas las perturbaciones del comercio,
conserva un valor proporcional determinado y es aceptado en todos
los pagos... El rasgo distintivo del oro y de la plata consiste, lo repi
to, en que gracias a sus propiedades metálicas, a las dificultades de
su producción y, sobre todo, a la intervención de la autoridad públi
ca, adquirieron muy pronto, como mercancías, firmeza y autenticidad
¡Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, pp. 119-120).
Afirmar que, de todas las mercancías, el oro y la plata son
las primeras cuyo valor llegó a ser constituido, es afirmar,
como se desprende de lo ya dicho, que el oro y la plata fueron
los primeros en convertirse en dinero. He aquí la gran revela
ción de Proudhon, he aquí la verdad que nadie había descu
bierto antes que él.
Si con esto ha querido decir Proudhon que el tiempo nece
sario para la obtención del oro y la plata ha sido conocido an
tes que el tiempo de producción de todas las demás mercan
cías, ésta sería otra de las suposiciones con las que tanto le
gusta agasajar a sus lectores. Si quisiéramos atenernos a esta
erudición patriarcal, diríamos a Proudhon que en primer lu
gar fue conocido el tiempo necesario para producir los obje
tos de primera necesidad, tales como el hierro, etc. No hable
mos ya del arco clásico de Adam Smith [36).
Pero, después de todo esto, ¿cómo puede hablar todavía
Proudhon de la constitución de un valor, puesto que ningún
valor se ha constituido jamás solo? El valor se constituye, no
por el tiempo necesario para crear un solo producto, sino en
proporción a la cantidad de todos los demás productos que pue
den ser creados durante el mismo tiempo. Por lo tanto, la cons
titución del valor del oro y de la plata supone la constitución
ya dada del valor de multitud de otros productos.
Por consiguiente, no es la mercancía la que, en forma de oro
y plata, ha alcanzado el estado de "valor constituido", sino que
el "valor constituido" de Proudhon ha alcanzado, en forma de
oro y plata, el estado de dinero.
Examinemos ahora más de cerca las razones económicas
'.4,EY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 45
que, según Proudhon, han dado al oro y la plata, antes que a
todos los demás productos, la ventaja de ser erigidos en dine
I'O, pasando por el estado constitutivo del valor.
Estas razones económicas son: la "tendencia visible a la do
minación", la "marcada preferencia" ya en "el periodo patriar
cal" y otras circunlocuciones de este mismo hecho que no ha
cen sino aumentar la dificultad, ya que multiplican el hecho
multiplicando los incidentes que Proudhon aduce para expli
carlo. Pero Proudhon no ha agotado aún todas las pretendidas
razones económicas. He aquí una de fuerza soberana, irresis
tible: "De la consagración soberana nace el dinero: los sobera
nos se apoderan del oro y la plata y les estampan su cuño."
¡Así, pues, la arbitrariedad de los soberanos es, para Proud
hon, la razón suprema en economía política!
Verdaderamente, hay que ignorar en absoluto la historia
para no saber que, en todos los tiempos, los soberanos se han
tenido que someter a las condiciones económicas, sin poder
dictarles nunca su ley. Tanto la legislación política como la ci
vil no hacen más que expresar y protocolizar las exigencias de
las relaciones económicas [37].
¿Fue el soberano el que se apoderó del oro y de la plata para
hacer de ellos los medios universales de intercambio estam
pándoles su cuño, o por el contrario fueron estos medios uni
versales de intercambio los que se apoderaron más bien del
soberano obligándole a imprimirles su sello y a darles una con
sagración política?
El sello que se estampó y se estampa en la plata no expresa
su valor sino su peso. La firmeza y la autenticidad de que ha
bla Proudhon no se refieren sino a la ley de la moneda, y esta
ley indica cuánto metal puro contiene un trozo de plata amo
nedada. "El único valor intrínseco de un marco de plata
-dice Voltaire con el buen sentido que le caracteriza- es un
marco de plata, media libra de plata de ocho onzas de peso.
Sólo el peso y la ley crean este valor intrínseco" (Voltaire, $yste
me de Law) [38]. Pero sigue sin resolver esta cuestión: ¿Cuán
to vale una onza de oro y de plata? Si un casimir de los almace-
cs Grand Colbert ostenta la marca de fábrica: "pura lana",
�sta marca de fábrica no nos dice nada acerca del valor del
asimir. Quedará por averiguar cuánto vale la lana.
46 UN DESCUBRIMIENTO CIENTlFICO
Felipe I, rey de Francia -dice Proudhon- agregó a la libra tornesa
[39] de Carlomagno Un tercio de aleación, imaginándose que, teniendo
el monopolio de acuñar moneda, podía 'hacer lo que hace todo comer
ciante que posee el monopolio de un producto. ¿Qué representaba en
realidad esta alteración de las monedas tan reprochada a Felipe y a
sus sucesores? Un razonamiento muy justo desde el punto de vista de
la rutina comercial, pero muy falso desde el punto de vista de la cien
cia económica: puesto que el valor se regula por la oferta y la deman
da, se puede elevar la estimación y, por lo tanto, el valor de las cosas,
bien creando una escasez ficticia, bien acaparando la fabricación, y
esto es tan verdad del oro y la plata como del trigo, el vino, el aceite,
el tabaco. Sin embargo, en cuanto se sospechó el fraude de Felipe, su
moneda quedó reducida a su justo valor y él perdió todo lo que espe
raba ganar a costa de sus súbditos. Idéntica suerte corrieron todas las
demás tentativas análogas [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. 1, p. 120).
En primer lugar, se ha demostrado ya muchas veces que,
si el soberano se decide a alterar la monedP, es él quien sale
perdiendo. Lo que gana una vez con la primera emisión, lo pier
de luego cada vez que las monedas falsas retornan a él en for
ma de impuestos, etc. Pero Felipe y sus sucesores supieron res
guardarse más o menos de esta pérdida porque, después de
poner en circulación la moneda alterada, ordenaron inm,edia
tamente una refundición general de monedas de cuño antiguo,
Por lo demás, si Felipe I hubiese razonado efectivamente
como Proudhon, no habría razonado "desde el punto de vista
comercial". Ni Felipe I ni Proudhon dan pruebas de genio mer
cantil imaginándose que el valor del oro, igual que el valor de
cualquier otra mercancía, puede ser alterado por la sola ra
zón de que su valor se determina por la relación entre la ofer
ta y la demanda.
Si el rey Felipe hubiera ordenado que un tonel de trigo se
llamara en adelante dos toneles de trigo, el rey habría sido un
estafador. Habría engañado a todos los rentistas, a todos cuan
tos tuvieran que recibir cien toneles de trigo; habría sido la
causa de que todas estas gentes, en lugar de recibir cien tone
les de trigo, hubieran recibido sólo cincuenta. Supóngase que
el rey debiera a alguien cien toneles de trigo; no habría tenido
que pagar más que cincuenta. Pero en el comercio los cien to
neles de trigo de ninguna manera habrían valido más de cin
cuenta. Cambiando el nombre no se cambia la cosa. La canti
dad de trigo, como objeto de oferta o como objeto de demanda,
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 47
no disminuirá ni aumentará por el mero cambio de nombre.
Por lo tanto, puesto que la relación entre la oferta y la deman
da no cambia a pesar de esta alteración de nombres, el precio
del trigo no sufrirá ninguna alteración real. Al hablar de la ofer
ta y la demanda de las cosas, no se habla de la oferta y la de
manda del nombre de las cosas. Felipe I no creaba el oro o la
plata, como dice Proudhon; sólo creaba el nombre de las mo
nedas. Háganse pasar los casimires franceses por casimires
asiáticos y es posible que se engañe a un comprador o dos; pero
en cuanto sea conocido el fraude, el precio de los supuestos
casimires asiáticos descenderá hasta el precio de los casimi
res franceses. Dando una falsa etiqueta al oro y a la plata, el
rey Felipe I sólo podía engañar mientras el fraude no fuera des
cubierto. Como cualquier otro tendero, engañaba a sus clien
tes dando una falsa calificación a la mercancía, pero esto sólo
podía durar cierto tiempo. Tarde o temprano debía sufrir el
rigor de las leyes comerciales. ¿ Es esto lo que Proudhon que
ría demostrar? No. Según él es el soberano, y no el comercio,
el que da al dinero su valor. ¿Y qué ha demostrado en reali
dad? Que el comercio es más soberano que el propio sobera
no. Si el soberano ordena que un marco se convierta en dos
marcos, el comercio dirá siempre que estos dos marcos nue
vos no valen más que uno de los antiguos.
Pero esto no hace avanzar ni un paso la cuestión del valor
determinado. por la cantidad de trabajo. Queda por resolver
si el valor de estos dos marcos, convertidos de nuevo en un mar
co de los antiguos, es determinado por los gastos de produc-
ción o por la ley de la oferta y la demanda.
Proudhon continúa: "Hay que señalar que si, en lugar de
alterar las monedas, hubiese podido el rey duplicar su masa,
el valor de cambio del oro y de la plata habría bajado inmedia
tamente a la mitad, por esta misma razón de la proporcionali
dad y del equilibrio" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, p. 121].
Si es justa esta opinión, que Proudhon comparte con los de
más economistas, constituye una prueba en favor de su doc
trina de la oferta y la demanda, pero de ningún modo en favor
de la proporcionalidad de Proudhon. Porque, cualquiera que
sea la cantidad de trabajo fijado en la masa duplicada de oro
y de plata, su valor bajaría a la mitad por la simple razón de
que la demanda sería la misma mientras que la oferta se ha
bría doblado. ¿ O bien es que, esta vez, "la ley de proporciona
lidad" coincidiría por casualidad con la ley tan desdeñada de
48 UN DESCUBRIMIENTO CIENT1FICO
la oferta y la demanda? Esta justa proporcionalidad de Proud
hon es en efecto tan elástica, se presta a tantas variaciones,
combinaciones y cambios, que bien puede coincidir alguna vez
con la relación entre la oferta y la demanda.
Asignar "a toda mercancía la capacidad de ser aceptable en
el intercambio si no de hecho, al menos de derecho", fundándo
se para ello en el papel que desempeñan el oro y la plata, signifi
ca no comprender este papel. El oro y la plata no son acepta
bles de derecho sino porque lo son de hecho, y lo son de hecho
porque la organización actual de la producción necesita un me
dio universal de intercambio. El derecho no es más que el re
conocimiento oficial del hecho [40).
Hemos visto que el ejemplo del dinero como aplicación del
valor que ha alcanzado el estado de constitución sólo ha sido
elegido por Proudhon para hacer pasar de contrabando toda
su doctrina de la intercambiabilidad, es decir, para demostrar
que toda mercancía evaluada según su costo de producción
debe convertirse en dinero. Todo esto estaría muy bien, a no
ser por el inconveniente de que, de todas las mercancías, pre
cisamente el oro y la plata son, como dinero, las únicas que
no se determinan por su costo de producción; y esto es tan cier
to, que en la circulación pueden ser remplazadas por el papel.
Mientras se observe una cierta proporción entre las necesida
des de la circulación y la cantidad de moneda emitida, ya sea
en papel, en oro, en platino, o en cobre, no puede plantearse
la cuestión de observar una proporción entre el valor intrín
seco (el costo de producción) y el valor nominal del dinero. Sin
duda, en el comercio internacional, el dinero, como toda otra
mercancía, es determinado por el tiempo de trabajo. Pero esto
ocurre porque, en el comercio internacional, hasta el oro y la
plata son medios de intercambio como producto y no como di
nero, es decir, el oro y la plata pierden los rasgos de "firmeza
y autenticidad", de "consagración soberana" que constituyen,
según la opinión de Proudhon, su carácter específico. Ricardo
ha comprendido tan bien esta verdad, que después de haber
basado todo su sistema en el valor determinado por el tiempo
de trabajo y después de haber dicho que "el oro y la plata, como
todas las demás mercancías, no tienen valor sino en propor
ción a la cantidad de trabajo necesario para producirlos y hac
cerios llegar al mercado", agrega, sin embargo, que el valor
del dinero no se determina por el tiempo de trabajo fijado en
su materia, sino solamente por la ley de la oferta y la demanda.
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 49
Aunque el papel moneda no tiene ningún valor intrínseco, sin embar
go, si se limita la cantidad, su valor intercambiable puede ser tan grande
como el valor del dinero metálico de la misma denominación o como
el del metal contenido en este dinero. Con arreglo a este mismo prin
cipio, es decir, limitando la cantidad de dinero, las monedas desgasta
das pueden circular por el mismo valor que tendrían si su peso y su
ley fuesen los legítimos, y no según el valor intrínseco del metal puro
que contengan. He aquí por qué en la historia de las monedas inglesas
nos encontramos con que nuestro numerario nunca se ha depreciado
en la misma proporción en que se ha alterado su calidad. La razón con
siste en que jamás se ha multiplicado en proporción a su depreciación
(Ricardo, loe. cit., {t. u, pp. 206-207}).
He aquí lo que observa J.-B. Say a propósito de este pasaje
de Ricardo: "Este ejemplo debería bastar, creo yo, para con
vencer al autor de que la base de todo valor no es la cantidad
de trabajo necesario para producir una mercancía, sino la ne
cesidad que se tiene de ella, confrontada con su escasez" [/bid.,
p. 206}.
Así pues, el dinero, que en opinión de Ricardo no es ya un
valor determinado por el tiempo de trabajo, y que a causa de
esto J.-B.Say toma como ejemplo a fin de convencer a Ricar
do de que tampoco los demás valores pueden ser determina
dos por el tiempo de trabajo, el dinero, repito, que J.-B.Say
toma como ejemplo de un valor determinado exclusivamente
por la oferta y la demanda, es según Proudhon el ejemplo por
excelencia de la aplicación del valor constituido... por el tiem
po de trabajo.
Para terminar, si el dinero no es un "valor constituido" por
el tiempo de trabajo, menos aún puede tener algo de común
con la justa "proporcionalidad" de Proudhon. El oro y la pla
ta son siempre intercambiables, porque tienen la función par
ticular de servir como medio universal de intercambio, y de
ningún modo porque existan en una cantidad proporcional al
conjunto de riquezas; o méjor dicho, son siempre proporcio
nales por ser las únicas mercancías que sirven de dinero, de
medio universal de intercambio, cualquiera que sea su canti
dad con relación al conjunto de riquezas. "El dinero en circu
lación nunca puede ser lo bastante abundante como para re
sultar superfluo: pues si se le baja el valor, aumentará en la
misma proporción la cantidad, y aumentando su valor dismi
nuirá la cantidad" (llicardo, [loe. cit., t. II, p. 205}).
so UN DESCUBRIMIENTO CIENT1FICO
"¡Qué embrollo el de la economía política!", prorrumpe
Proudhon.
"¡Maldito oro!, exclama graciosamente un comunista [por
boca de Proudhon]. Con la misma razón podría decirse: ¡Mal
dito trigo, malditas viñas, malditas ovejas!, pues, al igual que
el oro y la plata, todo valor comercial debe llegar a su exacta
y rigurosa determinación" [Proudhon, Zoc. cit., ed. 1923, t. I,
pp. 121 y 122J.
La idea de atribuir a las ovejas y a las viñas las propieda
des del dinero no es nueva. En Francia, pertenece al siglo de
Luis XIV. En esta época; cuando el dinero comenzó a alcanzar
su omnipotencia, alzábanse quejas a propósito de la deprecia
ción de todas las demás mercancías y las gentes ansiaban con
vehemencia que llegara el momento en que "todo valor comer
cial" pudiese llegar<;\ su exacta y rigurosa determinación, con
virtiéndose a su vez en dinero. He aq_uí lo que encontramos ya
en Boisguillebert, uno de los más antiguos economistas de
Francia: "Entonces el dinero, gracias a esta irrupción de in
numerables competidores representados por las propias mer
cancías restablecidas en sus justos valores, será situado en sus
límites naturales" (Boisguillebert, [Dissertatfon . .., en]: Écono
mistes financiers du xviii' siecle, ed. Daíre, p. 422).
Como se ve, las primeras ilusiones de la burguesía son tam
bién las últimas [41].
b] El excedente del trabajo
En las obras de economía política se puede leer esta hipótesis absur
da: Si el precio de todas las cosas se duplicara . .. ¡Como si el precio
de todas las cosas no fuese la proporción de las cosas, y como si se
pudiese duplicar una proporción, uná relación, una ley! (Proudhon,
loe. cit., t. 1, p. 81 [ed. 1923, t. 1, p. 128)).
Los economistas han incurrido en este error a causa de no
haber sabido aplicar la "ley de proporcionalidad" y el "valor
constituido".
Desgraciadamente, en el tomo I, p. 110, de la propia obra
de Proudhon, nos encontramos con esta hipótesis absurda de
que "si el salario experimentase un alza general, se elevaría
el precio de todas las cosas". Además, si se encuentra en las
obras de economía política la frase en cuestión, también se en
cuentra en ellas su explicación. "Si se dfte que sube o baja el
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES SI
precio de todas las mercancías, siempre se excluye una u otr-a
mercancía: la mercancía excluida es por lo general el dinero
o el trabajo" (Encyclopaedia metropolitana or universal dictio
nary of knowledge, vol. IV, artículo Political economy, de Se
nior, 1836. Véase también sobre esta expresión: J. St. Mili, Es
says on sorne unsettled questions of political economy, 1844,
y Tooke, A history of prices, etc., 1838).
Pasemos ahora a la segunda aplicación del "valor constitui
do" y de otras proporcionalidades cuyo único defecto estriba
en ser poco proporcionadas, y veamos si Proudhon es más afor
tunado en este caso que en el intento de monetización de las
ovejas.
Un axioma generalmente admitido por los economistas es que todo tra·
bajo debe dejar un excedente. Esta proposición constituye para mí una
verdad universal y absoluta: es el corolario de la ley de la proporcio
nalidad, que se puede considerar como el compendio de toda la cien
cia económica. Pero, que m.e perdonen los economistas, el principio
de que todo trabajo debe dejar un excedente no tiene s�ntido en su teo·
ría y no es susceptible de demostración alguna (Proudhon, loe; cit. [ed.
1923, t. ], p. 122]).
Para probar que todo trabajo debe dejar un excedente,
Proudhon personifica la sociedad; hace de ella una sociedad
persona, sociedad que no es lo mismo que la sociedad de las
personas, puesto que posee sus leyes particulares, las cuales
no tienen nada en común con las personas de que se compone
la sociedad, y su "inteligencia propia", que no es la inteligen·
cia del común de las gentes, sino una inteligencia sin sentido
común. Proudhon reprocha a los economistas el no haber com·
prendido la personalidad de este ser colectivo. Estimamos que
no estará de más oponer a sus palabras el siguiente pasaje de
un economista americano que echa en cara a los demás econo
mistas todo lo contrario: "La entidad moral [the moral entity].
el ser gramatical [the grammatical being] denominado socie
dad ha sido revestido de atribuciones que sólo tienen existen·
cia real en la imaginación de los que con una palabra hacen
una cosa ... He aquí lo que ha dado lugar a tantas dificultades
y a deplorables equivocaciones en economía política" (Th. Coo
per, Lectures on the elements of political economy, 1826) [42].
En relación con los individuos -prosigue Proudhon- este principio
del excedente del trabajo es verdadero sólo porque emana de la socie-
52 UN DESCUaRIMll!.NTO CIENTIFICO
di\d, que les confiere así el beneficio de sus propias leyes IProudhon,
loe. cit., ed. 1923, t. I, p. 124!.
¿Proudhon quiere decir con esto simplemente que el indi
viduo social produce más que el individuo aislado? [43] ¿Se re
fiere Proudhon a este excedente de la producción de los indi
viduos asociados en comparación con la de los individuos no
asociados? Si es así, podemos citarle un centenar de economis
tas que han expresado esta simple verdad sin todo ese misti
cismo de que se rodea Proudhon. He aquí lo que dice, por ejem
plo, Sadler:
El trabajo combinado da resultados que no podría proporcionar nun
ca el trabajo individual. A medida, pues, que la humanidad aumente
en número, los productos de la industria mancomunada rebasarán con
mucho la suma de una simple adición calculada sobre la base de este
aumento...Actualmente, tanto en las artes mecánicas como en los tra
bajos científicos, un hombre puede hacer en un día más que un indivi
duo aislado en toda su vida. Aplicado al punto que nos ocupa, no re
sulta cierto el axioma de los matemáticos de que el todo es igual a las
partes. En cuanto al trabajo, este gran pilar de la existencia humana
[the great pi/la,- of human existence], se puede decir que el producto
de los esfuerzos acumulados supera con mucho a todo lo que puedan
jamás crear los esfuerzos individuales y separados (T. Sadler, The law
of population.. ., 1830).
Volvamos a Proudhon. El excedente de trabajo, dice, se ex
plica por la sociedad persona. La vida de esta persona se su
bordina a leyes opuestas a las que determinan la actividad del
hombre como individuo, cosa que Proudhon quiere demostrar
con "hechos".
El descubrimiento de un nuevo procedimiento en la esfera económica
no puede nunca reportar al inventor una ganancia igual a la que pro
porciona a la sociedad...Se ha observado que las empresas ferrovia
rias son para los empresarios una fuente de riqueza en mucho menor
grado que para el Estado ... La tarifa media del transporte de mer
cancías por carretera es de dieciocho céntimos por tonelada y por ki
lómetro, comprendidos los gastos de carga y descarga en el almacén.
Se ha calculado que una empresa ordinaria de ferrocarriles no obten
dría a ese precio ni siquiera un diez por ciento de ganancia neta, que
es aproximadamente lo que viene a recibir una empresa de acarreo.
Pero admitamos que la velocidad del transporte por ferrocarril sea
a la del transporte por tierra como cuatro es a uno: como en la socie
dad el tiempo es el valor mismo, a igual tarifa el ferrocarril brindará
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 53
en comparación con el transporte por tierra una ventaja de 400%. Sin
embargo, esta enorme ventaja, muy real para la sociedad, está bien lejos
de realizarse en la misma proporción para el dueño de la empresa de
transporte: mientras proporciona a fa sociedad un beneficio de 400%,
él ni siquiera consigue un 10%. Supongamos, en efecto, para mayor
claridad, que el ferrocarril ha elevado la tarifa a 25 céntimos, en tan
to que la del transporte por tierra sigue siendo de 18: en ese caso el
ferrocarril perdería al instante todas sus consignaciones. Expedido
res, destinatarios, todo el mundo retornaría al malbrouke y, si fuese
preciso, al patache. La locomotora sería desechada: una ventaja social
de 400% sería sacrificada a una pérdida privada de 35%. Y se com
prende la razón: la ventaja que resulta de la velocidad del transporte
por ferrocarril es una vent_aja enteramente social, y cada individuo no
participa de ella sino en una proporción mínima (no olvidemos que
en este momento se trata sólo del transporte de mercancías), mientras
que la pérdida afecta directa y personalmente al consumidor. Un be
neficio social igual a 400 representa para el individuo, si la sociedad
se compone solamente de un millón de seres, cuatro diezmilésimas,
mientras que una pérdida de 33% para el consumidor supondría un
déficit social de 33 millones (Proudhon, loe. cit. {ed. 1923, t. 1, p. 124]).
Que Proudhon exprese una velocidad cuádruple como un
400% de la velocidad primitiva, puede pasar; pero relacionar
los porcentajes de velocidad con los porcentajes de ganancia
y formar una proporción entre dos relaciones que, si bien cada
una por separado se mide por tantos por cientos, sin embar
go, son inconmensurables entre sí, equivale a establecer una
proporción entre los porcentajes dejando a un lado las propias
cosas.
Los porcentajes son siempre porcentajes, 10% y 400% son
conmensurables; son el uno al otro como 10 es a 400. Por con
siguiente, concluye Proudhon, un beneficio de 10% vale 40 ve
ces menos que una velocidad cuadruplicada. Con el fin de guar
dar las apariencias dice que, para la sociedad, el tiempo es valor
(time is money). Este error proviene de que él recuerda confu
samente que existe una relación entre el valor y el tiempo de
trabajo y se apresura a equiparar el tiempo de trabajo con el
tiempo de transporte, es decir, identifica con la sociedad ente
ra unos cuantos fogoneros, conductores y mozos de tren, cuyo
tiempo de trabajo equivale efectivamente al tiempo de trans
porte. Convirtiendo, pues, la velocidad en capital, dice con toda
razón: "Un beneficio de 400% será sacrificado a una pérdida
de 35%." Después de haber formulado como matemático esta
extraña proposición, nos la explica como economista.
54 UN DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO
"Un beneficio social igual a 400 representa para el indivi
duo, si la sociedad se compone solamente de un millón de se
res, cuatro diezmilésimas." De acuerdo, pero no se trata de 400
sino de 400% y un beneficio de 400% representa para el indi
viduo 400%, ni más ni menos. Cualquiera que sea el capital,
los dividendos siempre constituirán en este caso un 400%. ¿Qué
hace Proudhon? Toma los porcentajes por �l capital y, como
temiendo que su embrollo no sea lo bastante manifiesto, o bas
tante "claro", continúa:
"Una pérdida de 33% para el consumidor supondría un dé
ficit social de 33 millones." 33% de pérdida para cada uno de
los consumidores son 33% de pérdida para un millón de con
sumidores. Además, ¿cómo puede Proudhon afirmar al respec
to que el déficit social, en el caso de una pérdida de 33%, se
eleva a 33 millones, cuando no conoce ni el capital social ni
siquiera el capital de uno solo de los interesados? Por lo tan
to, a Proudhon no le basta haber confundido el capital y los
porcentajes, sino que va más allá, identificando el capital colo
cado en una empresa con el número de los interesados.
"Supongamos en efecto, para mayor claridad", un capital
determinado. Una ganancia social de 400%, distribuida entre
un millón de participantes, cada uno de los cuales haya apor
tado un franco, da cuatro francos de beneficio por cabeza y
no 0.0004, coi-no afirma Proudhon. De igual modo, una pérdi
da de 33% para cada uno de los participantes representa un
deficit social de 330 000 francos, y no de 33 millones
(100: 33 = 1 000 000: 330 000).
Proudhon, absorbido por su teoría de la sociedad persona,
se olvida de hacer la división por 1 OO. Así, obtiene 330 000 fran
cos de pérdida; pero cuatro francos de ganancia por cabeza
constituyen para la sociedad cuatro millones de francos de be
neficio. Por lo tanto, queda para la sociedad una ganancia neta
de 3 670 000 francos. Este cálculo exacto demuestra precisa
mente todo lo contrario de lo que ha querido demostrar Proud
hon: que las ganancias y las pérdidas de la sociedad no están
de ningún modo en razón inversa de las ganancias y las pérdi
das de los individuos.
Después de haber rectificado estos simples errores de puro
cálculo, veamos un poco las consecuencias a que llegaríamos
si, haciendo abstracción de los errores de cálculo, resolviéra
mos admitir para los ferrocárriles la relación e�tablecida por
Proudhon entre la velocidad y el capital. Supongamos que un
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 55
transporte cuatro veces más rápido cueste cuatro veces más;
en tal caso, este transporte no rendiría menos ganancia que
el transporte por carretera, cuatro veces más lento y cuatro
veces más barato. O sea, si éste cuesta dieciocho céntimos, el
ferrocarril costaría setenta y dos. Ésta sería la consecuencia
"rigurosamente matemática" de las suposiciones de Proudhon,
haciendo una vez más abstracción de los errores de cálculo.
Pero he aquí que se nos dice inopinadamente que si, en lugar
de 72 céntimos, el ferrocarril cobrase sólo 25, perdería al pun
to todas sus consignaciones de mercaderías. Decididamente,
en tal caso habría que retornar al malbrouke e inclusive al pata
che. Lo único que aconsejamos a Proudhon es que en su "Progra
ma de la asociación progresiva" no se olvide de hacer la divi
·sión por 100. Pero ésa es la desgracia: no abrigamos la menor
esperanza de que sea escuchado nuestro consejo, porque Proud
hon está tan encantado de su cálculo "progresivo", correspon
diente a la "asociación progresiva", que clama con gran énfa
sis: "Con la solución de la antinomia del valor, ya he mostrado
en el capítulo II que la ventaja de todo descubrimiento útil es
incomparablemente menor para: el inventor, haga lo que haga,
que para la sociedad; ¡la demostración de este punto la he rea
lizado con todo rigor matemático!" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923,
t. 1, pp. 252-253].
Volvamos a la ficción de la sociedad persona, ficción cuya
única finalidad era probar la simple verdad de que cada nue
vo invento disminuye el valor dinerario del producto al dar la
posibilidad de producir con la misma cantidad de trabajo un
mayor número de mercancías. La sociedad sale, pues, benefi
ciada, no porque obtenga más valores intercambiables sino por
que obtiene más mercancías por el mismo valor. En cuanto al
inventor, la competencia haee que su ganancia descienda gra
dualmente hasta el nivel general de las ganancias.¿ Ha demos
trado Proudhon este enunciado como quería hacerlo? No. Esto
no le impide reprochar a los economistas el no haber hecho
esta demostración. Para persuadirle de lo contrario, no cita
remos más que a Ricardo y Lauderdale; Ricardo, jefe de la es
cuela que determina el valor por el tiempo de trabajo, y Lau
derdale, uno de los defensores más furibundos de la
determinación del valor por la oferta y la demanda. Ambos han
desarrollado la misma tesis.
56 UN DESCUBRIMIENTO CIBNTIPICO
Aumentando constantemente la facilidad de producción, dl1mlnulmos
constantemente el valor de algunas de las cosas producidas antes, aun
que por ese mismo medio aumentamos no sólo la riqueza nacional sino
también la capacidad de producir en el futuro...Tan pronto como con
la ayuda de las máquinas, o por nuestros conocimientos en ffslca, obli
gamos a los agentes naturales a realizar el trabajo que antes era he
cho por el hombre, el valor intercambiable de este trabajo baja conse
cutivamente. Si hacian falta diez hombres para mover un molino de
trigo y después se descubrió que por medio del viento o del agua po
día ahorrarse el trabajo de estos diez hombres, el valor de la harina
producida por la acción del molino descenderá en proporción a la suma
de trabajo ahorrado, y la sociedad se verá enriquecida con todo el va
lor de las cosas que podrá producir el trabajo de estos diez hombres,
ya que los fondos destinados al sostenimiento de los trabajadores no
experimentarán la menor disminución (Ricardo, loe. cit., [t. u, pp. 59
y 98l).
Lauderdale, a su vez, dice:
La ganancia de los capitales proviene siempre de que éstos suplen una
parte del trabajo que el hombre tendría que realizar con sus manos,
o bien de que efectúan una parte del trabajo superior a las fuerzas per
sonales del hombre y que el hombre no podría ejecutar por sí solo.
La exigua ganancia que de ordinario obtienen los propietarios de las
máquinas, en comparación con el precio del trabajo que las máquinas
suplen, es posible que dé lugar a dudas sobre la justeza de esta opi
nión. Por ejemplo, una bomba de vapor extrae en un día de una mina
de carbón más agua de la que podrían sacar sobre sus espaldas tres
cientos hombres, aun valiéndose de baldes, y es indudable que la bomba
sustituye el trabajo de estos hombres con mucho menos gastos. Lo mis
mo se puede decir de todas las máquinas restantes. Realizan a más
bajo precio el trabajo que hacía la mano del hombre, sustituida ahora
por ellas ...Supongamos que el inventor de una máquina que rempla
za el trabajo de cuatro hombres ha recibido una patente: como el pri
vilegio exclusivo impide toda competencia, excepto la que resulta del
trabajo de los obreros remplazados por su máquina, es claro que, mien
tras dure el privilegio, el salario de estos obreros será la medida del
precio que el inventor dará a sus productos; por consiguiente, para
asegurar su uso, tendrá que exigir un poco menos de lo que supone
el salario del trabajo que su máquina suple.Pero cuando expire el plazo
del privilegio, aparecerán otras máquinas de la misma especie, que
rivalizarán con la suya. Entonces regulará su precio sobre la base del
principio general, haciéndolo depender de la abundancia de máqui
nas. La ganancia del capital invertido..., aunque es el resultado de
un trabajo suplido, se regula en definitiva, no por el valor de este tra
bajo, sino como en todos los demás casos, por la competencia entre
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 57
los poseedores de capitales,y el grado de esta competencia queda fi
jado siempre por la proporción entre la cantidad de capitales ofre
cidos para este fin y la demanda que de ellos se haga [Lauderdale,loe.
cit., pp. 119,123,124,125,134].
En último lugar, pues, si en la nueva industria la ganancia
es mayor que en las restantes, siempre habrá capitales que ten
' derán a colocarse en esta industria, hasta que la tasa de ga
nancia descienda al nivel común [44).
Acabamos de ver que el ejemplo del ferrocarril es poco vá
lido para arrojar luz sobre la ficción de la sociedad persona.
Sin embargo, Proudhon prosigue audaz su discurso: "Escla
recido este punto, nada más fácil que explicar por qué el tra
bajo debe dejar a cada productor un excedente" {Proudhon, loe.
cit., ed. 1923, t. I, p. 125].
Lo que sigue a continuación pertenece a la antigüedad clási
ca. Es un cuento poético escrito con la finalidad de hacer des
cansar al lector de las fatigas que ha debido causarle el rigor
de las demostraciones matemáticas que lo preceden. Proud
hon da a su sociedad persona el nombre de Prometeo, cuyas
proezas glorifica en estos términos:
Primeramente, al salir del seno de la naturaleza,Prometeo despierta
a la vida en una inercia plena de encantos,etc. Prometeo pone manos
a la obra, y desde el primer día,primera jornada de la segunda crea
ción, el producto de Prometeo,es decir,su riqueza,su bienestar,es
igual a diez. El segundo día,Prometeo divide su trabajo,y su produc
to crece hasta cien. El tercer día y cada uno de los siguientes,Prome
teo inventa máquinas,descubre nuevas propiedades útiles de los cuer
pos,nuevas fuerzas de la naturaleza ... Cada paso de su actividad
productiva eleva la cifra de su producción,anunciándole un acrecen
tamiento de su felicidad. Y por último, como para él consumir signifi
ca producir,es claro que cada día de consumo,no llevándose más que
el producto del día anterior,le deja un excedente de producto para
el día siguiente [/bid,].
Este Prometeo de Proudhon es un personaje peregrino, tan
poco fuerte en lógica como en economía política. Mientras Pro
meteo se limita a aleccionarnos diciendo que la división del
trabajo, el empleo de máquinas y la explotación de las fuerzas
naturales y del poder de la ciencia multiplican las fuerzas pro
ductivas de los hombres y dan un excedente en comparación
con lo que produce el trabajo aislado, la desgracia de este nuevo
Prometeo consiste únicamente en haber aparecido demasiado
58 UN DESCUBRIMIENTO CIENT1FICO
tarde. Pero en cuanto Prometeo se pone a hablar de produc
ción y consumo, es realmente grotesco. Para él, consumir es
producir, consume al día siguiente lo que ha producido la vís
pera, y así cuenta siempre con un día de reserva; esta jornada
sobrante es su "excedente de trabajo". Pero, consumiendo hoy
lo que produjo ayer, Prometeo, el primer día, que no tuvo vís
pera, hubo de trabajar jornada doble a fin de disponer luego
de un día de reserva. ¿ Cómo pudo Prometeo conseguir el pri
mer día este remanente si no había ni división de trabajo ni
máquinas ni conocimiento de más fuerzas de la naturaleza que
la del fuego? Por ello, retrotrayendo la cuestión "al primer día
de la segunda creación", no se avanza ni un paso. Esta mane
ra de explicar las cosas, medio griega, medio hebrea, a la vez
mística y alegórica, da a Proudhon pleno derecho para decir:
"He demostrado por medio de la teoría y de los hechos el prin
cipio de que todo trabajo debe dejar un excedente."
Los hechos son el famoso cálculo progresivo; la teoría es
el mito de Prometeo.
Pero -continúa Proudhon- este principio, tan cierto como una pro
posición de aritmética, está todavía lejos de realizarse para todos. Al
mismo tiempo que el progreso de la actividad productora colectiva
aumenta constantemente el producto de cada jornada de trabajo indi
vidual, y ese aumento debería traer como consecuencia necesaria que
el trabajador, con el mismo salario, fuese cada día más rico, vemos
que unas capas de la sociedad se benefician mientras otras decaen
[Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, p. 127].
En 1770, la población del Reino Unido de la Gran Bretaña
ascendía a 15 millones, y la población activa era de tres millo
nes. La fuerza productiva de los perfeccionamientos técnicos
equivalía aproximadamente a 12 millones más de personas; por
lo tanto, la suma total de fuerzas productivas era igual a 15
millones. La capacidad productiva era, pues, a la población
como uno es a uno, y la productividad de los adelantos técni
cos era al rendimiento del trabajo manual como 4 es a l.
En 184ó, la población no pasaba de 30 millones: la pobla
ción productiva era de seis millones, mientras que la potencia
científica ascendía a 650 millones, es decir, era al conjunto de
la población como 21 es a 1, y al rendimiento del trabajo ma
nual como 108 es a 1 [45].
En la sociedad inglesa, la productividad de la jornada de
trabajo ha aumentado, por lo tanto, en setenta años en 2 700%,
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 59
es decir, en el año 1840 se producía en un día veintisiete veces
más que en 1770. Según Proudhon, habría que plantear la cues
tión siguiente: ¿Por qué el obrero inglés de 1840 no es veinti
siete veces más rico que el de 1770? Plantear semejante cues
tión significaría, naturalmente, suponer que los ingleses
habrían podido producir estas riquezas sin que existiesen.las
condiciones históricas en que habían sido producidas, o sea:
la acumulación privada de capitales, la división moderna del
trabajo, la fábrica automática, la competencia anárquica, tra
bajo asalariado, en una palabra, todo lo que está basado en el
antagonismo de clases. Pero precisamente estas condiciones
eran necesarias para el desarrollo de las fuerzas productivas
y del excedente de trabajo. Por lo tanto, para obtener este de
sarrollo de las fuerzas productivas y este excedente de traba
jo, era necesaria la existencia de unas clases que se benefician
y d-e otras que decaen.
¿Qué es, pues, en resumidas cuentas, este Prometeo resuci
tado por Proudhon? Es la sociedad, son las relaciones socia
les basadas en el antagonismo de clases. Estas relaciones no
son relaciones entre un individuo y otro, sino entre el obrero
y el capitalista, entre el arrendatario y el propietario de la tie
rra, etc. Suprímanse esas relaciones y se habrá destruido toda
la sociedad y vuestro Prometeo quedará convertido en un fan
tasma sin brazos y sin piernas, es decir, sin taller automático
y sin división del trabajo; en una palabra, sin todo lo que des
de el primer momento se le proporcionó para hacerle obtener
ese excedente de trabajo.
Por lo tanto, si en teoría bastaba, como lo hace Proudhon,
con interpretar la fórmula del excedente de trabajo a partir
del sentido de igualdad, sin tomar en cuenta las condiciones
actuales de la producción, en la práctica debería ser suficien
te con hacer entre los obreros un reparto igualitario de todas
las riquezas adquiridas actualmente, sin cambiar para nada
las condiciones actuales de la producción. Este reparto no ase
guraría, claro está, un alto grado de bienestar a cada uno de
los participantes.
Pero Proudhon es menos pesimista de lo que podría pare
cer. Como para él la proporcionalidad lo es todo, en el Prome
teo tal cual realmente existe, es decir, en la sociedad presente,
no puede menos que ver un comienzo de realización de su idea
favorita. "Pero, a la vez, el progreso de la riqueza, es decir, la
proporcionalidad de los valores, es la ley dominante; y cuando
60 UN DESCUBRIMIENTO CIENT1FICO
los economistas oponen a las quejas del partido social el cre
cimiento progresivo de la fortuna pública y la mejoría de la
situación inclusive de las clases más desventuradas de la so
ciedad, proclaman, sin ellos sospecharlo, una verdad que es
la condenación de sus teorías" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923,
t. 1, p. 127].
¿ Qué es, en realidad, la riqueza colectiva, la fortuna públi
ca? Es la riqueza de la burguesía, y no la de cada burgués en
particular. Pues bien, los economistas no han hecho otra cosa
que demostrar cómo, en las relaciones de producción existen
tes, ha crecido y debe crecer aún más la riqueza de la burgue
sía. En cuanto a la clase obrera, está todavía por verse si su
situación ha mejorado a consecuencia del aumento de la pre
tendida riqueza pública. Cuando los economistas nos citan, en
apoyo de su optimismo, el ejemplo de los obreros ingleses ocu
pados en la industria algodonera, no ven su situación sino en
los raros momentos de la prosperidad del comercio. Con res
pecto a los periodos de crisis y de estancamiento, esos momen
tos de prosperidad guardan la "justa proporción" de 3 a 10.
¿ O tal vez, hablando de mejoría, los economistas querían refe
rirse a esos millones de obreros que tuvieron que perecer en
las Indias orientales para procurar al millón y medio de obre
ros ocupados en Inglaterra en esa misma rama de la industria
tres años de prosperidad de cada diez?
En cuanto a la participación temporal en el crecimiento de
la riqueza pública, eso ya es otra cuestión. El hecho de esta
participación temporal se explica por la teoría de los econo
mistas. Es la confirmación de esta teoría, y en modo alguno
su "condenación", como asegura Proudhon. Si algo hay que
condenar es, naturalmente, el sistema de Proudhon que, como
hemos demostrado, reduciría a los obreros a un mínimo de sa
lario, pese al incremento de las riquezas. Sólo sometiéndolos
a un mínimo de salario podría aplicar aquí el principio de la
justa proporcionalidad de los valores, del "valor constituido"
por el tiempo de trabajo. Precisamente porque el salario, a cau
sa de la competencia, oscila por encima o por debajo del pre
cio de los víveres necesarios para el sustento del obrero, éste
puede participar, aunque sea en el grado más insignificante,
en el crecimiento de la riqueza colectiva; pero precisamente
por eso puede también perecer como consecuencia de la mise
ria. En esto consiste toda la teoría de los economistas, que no
se hacen ilusiones al respecto.
LEY DE PROPORCIONALIDAD DE LOS VALORES 61
Después de sus largas divagaciones a propósito de los fe
rrocarriles, de Prometeo y de la nueva sociedad a reconstituir
sobre la base del "valor constituido", Proudhon se recoge en
sí mismo; la emoción le domina, y exclama con un tono pa
ternal:
Yo conjuro a los economistas a que se interroguen un momento, en
el fondo de su corazón, abandonando los prejuicios que les turban y
la preocupación por los cargos que ocupan o que esperan, por los in
tereses a cuyo servicio están, por los votos que ambicionan, por las
distinciones que halagan su vanidad; que se interroguen y digan si hasta
ahora el principio de que todo trabajo debe dejar un excedente se lo
habían imaginado con esta cadena de premisas y consecuencias que
hemos puesto de relieve [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, pp. 127-128)
[46).
CAPÍTULO SEGUNDO
LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
l. EL MÉTODO
¡Henos aquí en plena Alemania! Vamos a hablar de metafísi
ca, a la vez que discurrimos sobre economía política. Y tam
bién en este caso no hacemos sino seguir las ''contradicciones"
de Proudhon. Hasta hace un momento me obligaba a hablar
en inglés, a convertirme hasta cierto punto en inglés. Ahora
la escena cambia. Proudhon nos traslada a nuestra querida pa
tria y nos fuerza a recobrar nuestra condición de alemán a pe
sar nuestro [47].
Si el inglés transforma los hombres en sombreros, el ale
mán transforma los sombreros en ideas. El inglés es Ricardo,
acaudalado banquero y distinguido economista; el alemán es
Hegel, simple profesor de filosofía en la Universidad de Berlín.
Luis XV, último rey absoluto y representante de la decaden
cia de la realeza francesa, tenía a su servicio personal un mé
dico que era a la vez el primer economista de Francia. Este mé
dico, este economista, personificaba el triunfo inminente y
seguro de la burguesía francesa. El doctor Quesnay hizo de la
economía política una ciencia; la resumió en su famoso Tableau
économique. Además de los mil y un comentarios aparecidos
sobre este cuadro, poseemos uno debido al propio doctor. Es
el "análisis del cuadro económico", seguido de "sie�e observa-
ciones importantes".
Proudhon es un segundo doctor Quesnay. Es el Quesnay de
la metafísica de la economía política.
Ahora bien, la metafísica, como en general toda la filosofía,
se resume según Hegel en el método. Tendremos pues que tra
tar de esclarecer el método de Proudhon, que es por lo menos
tan oscuro como el Tableau économique. Con este fin haremos
siete observaciones más o menos importantes. Si el doctor
Proudhon no está conforme con nuestras observaciones, qué
le haremos, puede hacer de abate Baudeau y dar él mismo,,la
explicación del método ecónomico-metafísico" [48].
[63]
64 LA METAF1SICA DE LA ECONOM1A POLtTICA
Primera observación
No hacemos una historia según el orden de los tiempos, sino según la
sucesión de las ideas. Las fases o categorías económicas son, en su ma
nifestación, ora contemporáneas, ora invertidas...Las teorías econó
micas no dejan de tener por eso su sucesión lógica y su serie en el en
tendimiento: es ese orden el que nos jactamos de haber descubierto
(Proudhon, loe. cit., t. l, p. 146 !ed. 1923, t. I, p. 179]).
Decididamente, Proudhon ha querido asustar a los france
ses tirándoles a la cabeza frases casi hegelianas. Tenemos, pues;
que habérnoslas con dos hombres, primero con Proudhon y des
pués con Hegel. ¿Cómo se distingue Proudhon de los demás
economistas? ¿Y qué papel desempeña Hegel en la economía
política de Proudhon?
Los economistas expresan las relaciones de la producción
burguesa, la división del trabajo, el crédito, la moneda, etc.,
como categorías fijas, inmutables, eternas. Proudhon, que tie
ne ante sí estas categorías completamente formadas, quiere ex
plicarnos el acto de formación, la-generación de estas catego
rías, principios, leyes, ideas, pensamientos.
Los economistas nos explican cómo se produce en esas re
laciones dadas, pero lo que no nos explican es cómo se produ
cen esas relaciones, es decir, el movimiento histórico que las
engendra. Proudhon, habiendo tomado esas relaciones como
principios, categorías, pensamientos abstractos, no tiene más
que poner orden en esos pensamientos que ya están ordena
dos alfabéticamente al final de todo tratado de economía polí
tica. Los materiales de los economistas son la vida activa y di
námica de los hombres; los materiales de Proudhon son los
dogmas de los economistas. Pero desde el momento en que no
se persigue el movimiento histórico de las relaciones de pro
ducción, del que las categorías no son sino la expresión teóri
ca, desde el momento en que no se quiere ver en esas catego
rías más que ideas y pensamientos espontáneos, independientes
de las relaciones reales, se está forzado a asignar como origen
de estos pensamientos el movimiento de la razón pura [49].
¿Cómo hace nacer esos pensamientos la razón pura, eterna, im
personal? ¿Cómo procede para producirlos?
Si tuviéramos la intrepidez de Proudhon en materia de he
gelianismo, diríamos que la razón pura se distingue en sí mis
ma de ella misma. ¿ Qué significa esto? Como la razón imper-
EL MÉTODO 65
sonal no tiene fuera de ella ni terreno sobre el que pueda
asentarse, ni objeto al cual pueda oponerse, ni sujeto con el
que pueda combinarse, se ve forzada a dar volteretas situán
dose, oponiéndose y combinándose -posición, oposición, com
binación. Hablando en griego, tenemos la tesis, la antítesis y
la síntesis. En cuanto a los que no conocen el lenguaje hegelia
no, les diremos la fórmula sacramental: afirmación, negación
y negación de la negación. He aquí lo que significa manejar
las palabras. Indudablemente esto no es hebreo, sin ánimo de
herir a Proudhon [SO]; pero es el lenguaje de esa razón tan pura,
separada del individuo. En lugar del individuo ordinario, con
su manera corriente de hablar y de pensar, no tenemos otra
cosa que esa manera corriente en toda su pureza, sin el in
dividuo.
¿Hay que extrañarse de que cualquier cosa, en último gra
do de abstracción -puesto que hay abstracción y no análisis-,
se presente en estado de categoría lógica? ¿Hay que extrañar
se de que eliminando poco a poco todo lo que constituye la in
dividualidad de una casa, de que haciendo abstracción de los
materiales de que se compone, de la forma que la distingue,
se llegue a obtener sólo un cuerpo en general; que haciendo
abstracción de los límites de ese cuerpo, no se tenga ya más
que un espacio; que haciendo por último abstracción de las di
mensiones de ese espacio, se termine por no tener más que la
cantidad absolutamente pura, la categoría lógica? A fuerza de
abstraer así de todo sujeto los pretendidos accidentes, anima
dos o inanimados, hombres o cosas, tenemos razón en decir
que, en último grado de abstracción, se llega a obtener como
sustancia las categorías lógicas. Así, los metafísicos, que al ha
cer estas abstracciones se imaginan hacer análisis y que, a me
dida que se separan más y más de los objetos, imaginan apro
ximarse a ellos hasta el punto de penetrarlos, esos metafísicos
tienen razón a su vez al decir que las cosas de nuestro mundo
son bordados cuya trama son las categorías lógicas. He aquí
lo que distingue al filósofo del cristiano. El cristiano no cono
ce más que una sola encarnación del Lagos, en contra de la ló
gica; el filósofo no acaba en las encarnaciones. ¿Qué tiene de
extraño, después de esto, que todo lo existente, que todo cuan
to vive sobre la tierra y bajo el agua, pueda, a fuerza de abs
tracción, ser reducido a una categoría lógica, y que de esta ma
nera el mundo real entero pueda hundirse en el mundo de las
abstracciones, en el mundo de las categorías lógicas? [51).
66 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POL1TICA
Todo lo que existe, todo lo que vive sobre la tierra y bajo
el agua no existe, no vive más que por un movimiento cualquie
ra. Así, el movimiento de la historia produce las relaciones so
ciales, el movimiento industrial nos proporciona los produc
tos industriales, etcétera.
Así como a fuerza de abstracción hemos transformado toda
cosa en categoría lógica, de la misma manera basta con hacer
abstracción de todo rasgo distintivo de los diferentes movimien
tos para llegar al movimiento en estado abstracto, al movimien
to puramente formal, a la fórmula puramente lógica del movi
miento. Y si en las categorías lógicas se encuentra la sustancia
de todas las cosas, en la fórmula lógica del movimiento se cree
haber encontrado el método absoluto, que no sólo explica cada
cosa, sino que implica además el movimiento de la cosa.
De este método absoluto habla Hegel en los términos si
guientes: "El método es la fuerza absoluta, única, suprema, in
finita, a la que ningún objeto puede oponer resistencia; es la
tendencia a la razón a reencontrarse, a reconocerse a sí mis
ma en toda cosa" (Hegel, Lógica [1816], t. III) [52]. Si cada cosa
es reducida a una categoría lógica, y cada movimiento, cada
acto de producción al método, de aquí se infiere naturalmente
que cada conjunto de productos y de producción, de objetos
y de movimiento, se reduce a una metafísica aplicada. Lo que
Hegel ha hecho para la religión, el derecho, etc., Proudhon pre
tende hacerlo para la economía política [53].
¿Qué es, pues, este método absoluto? La abstracción del mo
vimiento. ¿Qué es la abstracción del movimiento? El movimien
to en estado abstracto. ¿Qué es el movimiento en estado abs
tracto? La fórmula puramente lógica del movimiento o el
movimiento de la razón pura. ¿En qué consiste el movimiento
de la razón pura? En situarse, oponerse, combinarse, formu
larse como tesis, antítesis y síntesis, o bien en afirmarse, en
negarse, y en negar su negación.
¿ Cómo hace la razón para afirmarse, para situarse como ca
tegoría determinada? Esto es asunto de la misma razón y de
sus apologistas.
Pero una vez que la razón ha llegado a situarse como tesis,
esta tesis, este pensamiento, opuesto a sí mismo, se desdobla
en dos pensamientos contradictorios, el positivo y el negativo,
el sí y el no. La lucha de estos dos elementos antagónicos, en
cerrados en la antítesis, constituye el movimiento dialéctico.
El sí se convierte en no, el no se convierte en sí, el sí pasa a
EL MÉTODO 67
ser a la vez sí y no, el no es a la vez no y sí, los contrarios se
equilibran, se neutralizan, se paralizan. La fusión de estos dos
pensamientos contradictorios constituye un pensamiento nue
vo que es la síntesis. Este pensamiento nuevo se desdobla aún
en dos pensamientos contradictorios que se funden a su vez
en una nueva síntesis. De este trabajo de gestación nace un gru
po de pensamientos. Este grupo de pensamientos sigue el mis
mo movimiento dialéctico que una categoría simple y tiene por
antítesis un grupo contradictorio. De estos dos grupos de pen
samientos nace un nuevo grupo de pensamientos, que es su
síntesis.
Así como del movimiento dialéctico de las categorías sim
ples nace el grupo, así también del movimiento dialéctico de
los grupos nace la serie, y del movimiento dialéctico de las se
ries nace todo el sistema.
Aplicad este método a las categorías de la economía políti
ca y obtendréis la lógica y la metafísica de la economía política,
o, en otros términos, tendréis las categorías económicas co
nocidas por todo el mundo, traducidas a un lenguaje poco
conocido, que les da el aspecto de haber florecido recientemen
te en una cabeza que es razón pura: hasta tal punto estas cate
gorías parecen engendrarse las unas a las otras, encadenarse
y entrelazarse unas con otras por la acción exclusiva del mo
vimiento diálectico. Que el lector no se asuste de esta metafí
sica con toda su armazón de categorías, de grupos, de series
y de sistemas. Proudhon, pese a todo su celo por escalar la cima
del sistema de las contradicciones, no ha podido jamás pasar
de los dos primeros escalónes, de la tesis y de la antítesis sim
ples, y además sólo dos veces los ha brincado y, de estas dos
veces, una ha caído de espaldas.
Hasta aquí sólo hemos expuesto la diálectica de Hegel. Ve
remos más adelante cómo Proudhon ha logrado reducirla a las
proporciones más mezquinas. Así, para Hegel, todo lo que ha
acaecido y que sigue acaeciendo corresponde justamente a lo
que acaece en su propio razonamiento. Así la filosofía de la his
toria no es más que la historia de la filosofía, de su propia filo
sofía. No existe ya la "historia según el orden de los tiempos";
lo único que existe es la "sucesión de las ideas en el entendi
miento. Cree construir el mundo por el movimiento del pensa
miento, cuando no hace sino reconstruir sistemáticamente y
ordenar bajo el método absoluto los pensamientos que están
en la cabeza de todo el mundo [54].
68 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Segunda observación
Las categorías económicas no son más que expresiones teóri
cas, las abstracciones de las relaciones sociales de producción.
Proudhon, tomando las cosas al revés como buen filósofo, no
ve en las relaciones reales más que las encarnaciones de estos
principios, de estas categorías, que dormitaban, como nos dice
también Proudhon el filósofo, en el seno de la "razón imperso
nal de la humanidad".
Proudhon el economista ha sabido ver muy bien que los hom
bres hacen el paño, el lienzo, la seda, en el marco de relacio
nes determinadas de producción. Pero lo que no ha sabido ver
es que estas relaciones sociales determinadas son producidas
por los hombres lo mismo que el lienzo, el lino, etc. [55] Las
relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuer
zas productivas. Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los
hombres cambian de modo de producción, y al cambiar el modo
de producción, la manera de ganarse la vida, cambian todas
sus relaciones sociales. El molino movido a brazo nos da la so
ciedad del señor feudal; el molino de vapor, la sociedad del ca
pitalista industrial.
Los hombres, al establecer las relaciones sociales con arre
glo a su productividad material, producen también los princi
pios, las ideas y las categorías conforme a sus •relaciones so
ciales.
Por lo tanto, estas ideas, estas categorías, son tan poco eter
nas como las relaciones que expresan. Son productos históri
cos y transitorios.
Existe un movimiento continuo de crecimiento de las fuer
zas productivas, de destrucción de las relaciones sociales, de
formación de las ideas; lo único inmutable es la abstracción
del movimiento: mors immortalis [56].
Tercera observación
En cada sociedad las relaciones de producción forman un todo.
Proudhon concibe las relaciones económicas como otras tan
tas fases sociales, que se engendran una a otra, derivan una
de otra, lo mismo que la antítesis de la tesis, y realizan en su
sucesión lógica la razón impersonal de la humanidad.
El único inconveniente de este método es que, al abordar
el examen de una sola de esas fases, Proudhon no puede expli-
EL Ml:.TODO 69
carla sin recurrir a todas las demás relaciones sociales, rela
ciones que, sin embargo, no ha podido todavía engendrar por
medio de su movimiento diálectico. Y cuando Proudhon pasa
después, con la ayuda de la razón pura, a engendrar las otras
fases, hace como si acabasen de nacer, olvidando que son tan
viejas como la primera [57].
Así, para llegar a la constitución del valor, que, a juicio suyo,
es la base de todas las evoluciones económicas, no podía pres
cindir de la división del trabajo, de la competencia, etc. Sin
embargo, estas relaciones todavía no existían en la serie, en
el entendimiento de Proudhon, en la sucesión lógica.
Construyendo con las categorías de la economía política el
edificio de un sistema ideológico, se disloca a los miembros
del sistema social. Se transforman los diferentes miembros de
la sociedad en otras tantas sociedades separadas, que se suce
den una tras otra. En efecto, ¿cómo la fórmula lógica del mo
vimiento, de la sucesión, del tiempo, podría explicarnos por
sf sola el cuerpo de la sociedad, en el que todas las relaciones
coexisten simultáneamente y se sostienen las unas a las otras?
[58].
Cuarta observación
Veamos ahora qué modificaciones hace sufrir Proudhon a la
diálectica de Hegel aplicándola a la economía política.
Para él, para Proudhon, cada categoría económica tiene dos
lados, uno bueno y otro malo. Considera las categorías como
el pequeñoburgués considera a las grandes figuras históricas:
Napoleón es un gran hombre; ha hecho mucho bien, pero tam
bién ha hecho mucho mal.
El lado bueno y el lado malo, la ventaja y el inconveniente,
tomados en conjunto, forman según Proudhon la contradicción
inherente a cada categoría económica.
Problema a resolver: Conservar el lado bueno, eliminando
el malo.
La esclavitud es una categoría económica como otra cual
quiera. Por consiguiente, también tiene sus dos lados. Dejemos
el lado malo de la esclavitud y hablemos de su lado bueno: de
suyo se comprende que sólo se trata de la esclavitud directa,
de la esclavitud de los negros en el Surinam, e·n el Brasil, en
los estados sureños de América del Norte.
Lo mismo que las máquinas, el crédito, etc., la esclavitud
70 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
directa es el eje de la industria burguesa. Sin esclavitud no ha
bría algodón; sin algodón no habría industria moderna. La es
clavitud ha dado su valor a las colonias, las colonias han crea
do el comercio universal, el comercio universal es la condición
de la gran industria. Por lo tanto, la esclavitud es una catego
ría económica de elevada importancia.
Sin esclavitud, América del Norte, el país de más rápido pro
greso, se transformaría en un país patriarcal. Borrad Norte
américa del mapa del mundo y tendréis la anarquía, la deca
dencia completa del comercio y de la civilización modernas.
Suprimid la esclavitud y habréis borrado a Norteamérica del
mapa de los pueblos [59].
Como la esclavitud es una categoría económica, siempre ha
figurado entre las instituciones de los pueblos. Los pueblos mo
dernos no han hecho más que encubrir la esclavitud en sus pro
pios países y la han impuesto sin tapujos en el Nuevo Mundo.
¿Cómo se las arreglará Proudhon para salvar la esclavitud?
Planteará este problema: conservar el lado bueno de es ta cate
goría económica y eliminar el malo.
Hegel no tiene problemas que plantear. Sólo tiene la dia
léctica. Proudhon no tiene de la dialéctica de Hegel más que
el lenguaje. A su juicio, el movimiento dialéctico es la distin
ción dogmática de lo bueno y de lo malo.
Tomemos por un instante al propio Proudhon como cate
goría. Examinemos su lado bueno y su lado malo, sus virtudes
y sus defectos.
Si en comparación con Hegel tiene la virtud de plantear pro
blemas, reservándose el derecho de solucionarlos para el ma
yor bien de la humanidad, en cambio tiene el defecto de adole
cer de esterilidad cuando se trata de engendrar por la acción
de la dialéctica una nueva categoría. La coexistencia de dos
lados contradictorios, su lucha y su fusión en una nueva cate
goría constituyen el movimiento dialéctico. El que se plantea
el problema de eliminar el lado malo, con ello mismo pone fin
de golpe al movimiento dialéctico. Ya no es la categoría la que
se sitúa en sí misma y se opone a sí misma en virtud de su na
turaleza contradictoria, sino que es Proudhon el que se mue
ve, forcejea y se agita entre los dos lados de la categoría.
Puesto así en un atolladero, del que es difícil salir por los
medios legales, Proudhon hace un esfuerzo desesperado y de
un salto se ve trasladado a una nueva categoría. Entonces apa
rece ante sus ojos asombrados la serie en el entendimiento.
ELM$TODO 71
Toma lu primera categoría que se le viene a mano y le atri
buye arbltrnriamcnte la propiedad de suprimir los inconvenien
tes de, la categoría que se trata de depurar. Así, de creer a
Proudhon, los impuestos suprimen los inconvenientes del mo
nopolio; la balanza comercial, los inconvenientes de los impues
tos; la propiedad territorial, los inconvenientes del crédito.
. Tomando así sucesivamente las categorías económicas una
por una, y concibiendo una de las categorías como antídoto de
la otra, Proudhon llega a componer, con esta mezcla de con
tradicciones, dos volúmenes de contradicciones, que denomi
na con justa razón: Sistema de las contradicciones económicas
[60].
Quinta observación
En la razón absoluta todas estas ideas... son igualmente simples y ge
nerales... De hecho no llegamos a la ciencia sino levantando con nues
tras ideas una especie de andamiaje. Pero la verdad en sí no depende
de estas figuras dialécticas y está libre de las combinaciones de nues
tro espíritu. (Proudhon, loe. cit., t. II, p. 97 [ed. 1923, t. ll, pp. 78-79J.)
¡He aquí que, súbitamente, mediante un brusco viraje cuyo
secreto conocemos ahora, la metafísica de la economía políti
ca se ha convertido en una ilusión! Jamás Proudhon había di
cho nada más justo. Naturalmente, desde el momento en que
el proceso del movimiento dialéctico se reduce al simple pro
cedimiento de oponer el bien al mal, de plantear problemas
cuya finalidad consiste en eliminar el mal y de emplear una
categoría como antídoto de otra, las categorías pierden su es
pontaneidad; la idea "deja de funcionar"; en ella ya no hay vida.
Ya no puede ni situarse ni descomponerse en categorías. La
sucesión de las categorías se convierte en una especie de an
damiaje. La dialéctica no es ya el movimiento de la razón ab
soluta. De la dialéctica no queda nada, y en su lugar vemos a
lo sumo la moral pura.
Cuando hablaba· Proudhon de la serie en el entendimiento,
de la sucesión lógica de las categorías, declaraba positivamen
te que no quería exponer la historia según el orden cronólogi
co, es decir, según Proudhon, la sucesión histórica en la que
las categorías se han manifestado. Todo ocurría para él en el
éter puro de la razón. Todo debía desprenderse de este éter por
medio de la dialéctica. Ahora que se trata de poner en prácti-
72 LA METAFlSICA DE LA ECONOMÍA POUTICA
ca esta dialéctica, la razón lo traiciona. La dialéctica de Proud
hon abjura de la dialéctica de Hegel, y he aquí que Proudhon
se ve precisado a reconocer que el orden en que expone las ca
tegorías económicas no es el orden en que se engendran unas
a otras. Las evoluciones económicas no son ya las evoluciones
de la razón misma.
¿ Qué es, pues, lo que nos presenta Proudhon? ¿La historia
real, es decir, según lo entiende Proudhon, la sucesión en ·que
las categorías se han manifestado siguiendo el orden cronoló
gico? No. ¿La historia tal como se desarrolla en la idea mis
ma? Aún menos. Así, pues, ¡no nos presenta ni la historia pro
fana de las categorías ni su historia sagrada! ¿Qué historia nos
ofrece, en fin de cuentas? La historia de sus propias contra
dicciones. Veamos cómo se mueven estas contradicciones y
cómo arrastran en su marcha a Proudhon.
Antes de emprender este examen, que dará lugar a la sexta
observación importante, debemos hacer otra observación me
nos importante.
Supongamos con Proudhon que la historia real, la historia
según el orden cronológico, es la sucesión histórica en la que
se han manifestado las ideas, las categorías, los principios.
Cada principio ha tenido su siglo para manifestarse: el prin
cipio de autoridad, por ejemplo, corresponde al siglo XI; el
principio del individualismo, al Siglo XVIII. De consecuencia en
consecuencia, tendríamos que decir que el siglo pertenece al
principio, y no el principio al siglo. En otros términos, sería
el principio el que ha creado la historia, y no la historia la que
ha creado el principio. Pero si, para salvar los principios y la
historia, nos preguntamos por qué tal principio se ha mani
festado en el siglo XI o en el siglo XVIII, y no en otro cualquie
ra, deberemos por fuerza examinar minuciosamente cuáles
eran los hombres del siglo XI, cuáles los del siglo XVIII, cuáles
eran sus respectivas necesidades, sus fuerzas productivas, su
modo de producción, las materias primas empleadas en su pro
ducción y, por último, las relaciones entre los hombres que de
rivan de todas estas condiciones de existencia. ¿Es que estu
diar todas estas cuestiones no significa exponer la historia real,
la historia profana de los hombres de cada siglo, presentar a
estos hombres a la vez como los autores y los actores de su
propio drama? Pero, desde el momento en que se presenta a
los hombres como los actores y los autores de su propia histo
ria, se llega, dando un rodeo, al verdadero punto de partida,
EL ME.TODO 73
porque se abandonan los principios eternos de los que se ha-
bía partido al comienzo.
En cuanto a Proudhon, ni siquiera por esos atajos que toma
el ideólogo ha avanzado lo suficiente para salir al anchuroso
camino de la historia [61).
Sexta observación
Sigamos a Proudhon por esos atajos.
Admitamos que las relaciones económicas, concebidas como
leyes inmutables, como principios eternos, como categorías idea
les, hayan precedido a la vida activa y dinámica de los hom
bres [62); admitamos, además, que estas leyes, estos principios,
estas categorías hayan estado dormitando, desde los orígenes
de los tiempos, "en la razón impersonal de la humanidad".Ya
hemos visto que todas estas eternidades inmutables e inmóvi
les no dejan margen para la historia; todo lo más que queda
es la historia en la idea, es decir, la historia que se refleja en
el movimiento dialéctico de la razón pura. Diciendo que en el
movimiento dialéctico las ideas ya no se "diferencian", Proud
hon anula toda sombra de movimiento y el movimiento de las
sombras con las que habría podido, al menos, crear un simu
lacro de historia.En lugar de ello, atribuye a la historia su pro
pia impotencia y se queja de todo, hasta de la lengua francesa.
"No es exacto afirmar -dice Proudhon el filósofo- que una
cosa adviene, que una cosa se produce: en la civilización, al igual
que en el universo, todo existe, todo actúa desde siempre.[...]
Lo mismo acontece con toda la economía social" (Proudhon,
loe. cit., t. 11, p. 102 [ed. 1923, t. 11, p. 82]).
La fuerza productora de las contradicciones que funcionan
y que hacen funcionar a Proudhon es tan grande, que, quer¡ien
do explicar la historia, se ve obligado a negarla; queriendo ex
plicar la aparición consecutiva de las relaciones sociales, nie
ga que una cosa cualquiera pueda advenir; queriendo explicar
la producción y todas sus fases, niega que una cosa cualquiera
pueda producirse.
Por tanto, para Proudhon no hay ni historia ni sucesión de
ideas, y sin embargo continúa existiendo su libro; y ese libro
es precisamente, de acuerdo con su propia expresión, la "his
toria según la sucesión de las ideas". ¿Cómo encontrar una fór
mula -pues Proudhon es el hombre de las fórmulas- con la
que poder saltar de un brinco por encima de todas estas con
tradicciones?
74 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA
Para esto ha inventado una razón nueva, que no es ni la ra:
zón absoluta, pura y virgen, ni la razón común de los hombres
activos y dinámicos en los diferentes siglos, sino una razón de
un género completamente particular, la razón de la sociedad
persona, del sujeto humanidad, razón que la pluma de Proud
hon presenta también a veces como "genio social", como "ra
zón general" o, por último, como "razón humana". Sin embar
go, a esta razón, encubierta con tantos nombres, se la reconoce
a cada instante como la razón individual de Proudhon, con su
lado bueno y su lado malo, sus antídotos y sus problemas.
"La razón humana no crea la verdad", oculta en las profun
didades de la razón absoluta, eterna; sólo puede descubrirla.
Pero las verdades que ha descubierto hasta el presente son in
completas, insuficientes y, por lo mismo, contradictorias. En
consecuencia, las categorías económicas, siendo a su vez ver
dades descubiertas y reveladas por la razón humana, por el
genio social, son también incompletas y contienen el germen
de la contradicción. Antes de Proudhon, el genio social no ha
bía visto más que los elementos antagónicos, y no la fórmula
sintética, ocultos ambos simultáneamnete en la razón absolu
ta. Por eso, las relaciones económicas, no siendo sino la reali
zación terrenal de estas verdades insuficientes, de estas cate
gorías incompletas, de estas nociones contradictorias,
contienen en sí mismas la contradicción y presentan los dos
lados, uno bueno y otro malo.
Encontrar la verdad completa, la noción en wda su pleni
tud, la fórmula sintética que destruye la antinomia: he aquí
el problema que debe resolver el genio social. Y he aquí tam
bién por qué, en la imaginación de Proudhon, ese mismo ge
nio social ha tenido que pasar de una categoría a otra, sin ha
ber conseguido aún, pese a toda la batería de sus categorías,
arrancar a Dios, a la razón absoluta, una fórmula sintética.
La sociedad (el genio social) comienza por suponer un primer hecho,
por sentar una hipótesis. .. , verdadera antinomia cuyos resultados an
tagónicos se desarrollan en la economía social en el mismo orden en
que habrían podido ser deducidos en la mente como consecuencias:
de manera que el movimiento industrial, siguiendo en todo la deduc
ción de las ideas, se divide en dos corrientes: la una de cfcclos úlilcs
y la otra de resultados subversivos... Para constituir .1rmónirn111c11tc
ese principio doble y resolver esa antinomia, la sociedad hace surgir
una segunda antinomia, a la que no tardará en seguir una tcn:cra, y
tal será la marcha del genio social hasta que agotadas· todas sus ,·011-
EL MÉTODO 75
tradicciones -supongo, aunque ello no está demostrado, que las con
tradicciones en la humanidad tienen un término-, retorne de un sal
to a todas sus posiciones anteriores y resuelva en una sola fórmula
todos sus problemas (Proudhon, loe. cit., t. 1, p. 133 [ed. 1923, t. I, p.
1691).
Así como antes la antítesis se transformó en antídoto, aho
ra la tesis pasa a ser hipótesis. Pero este cambio de términos
de Proudhon no puede ya causarnos sorpresa. La razón hu:ma
na, que no tiene nada de pura por no poseer más que opinio
nes incompletas, tropieza a cada paso con nuevos problemas
a resolver. Cada nueva tesis descubierta por ella en la razón
absoluta y que es la negación de la primera tesis, se convierte
para ella en una síntesis, que acepta con bastante ingenuidad
como la solución del problema en cuestión. Así e_s como esta
razón se agita en contradicciones siempre nuevas, hasta que,
al llegar al punto final de las contradicciones, advierte que to
das sus tesis y síntesis no son otra cosa que hipótesis contra
dictorias. Eh su perplejidad, "la razón humana, el genio social,
retorna de un salto a todas sus posiciones anteriores y resuel
ve en una sola fórmula todos sus problemas". Digamos de paso
que esta fórmula única constituye el verdadero descubrimiento
de Proudhon. Es el valor constituido.
Las hipótesis no se asientan sino con un fin determinado.
El fin que se propone en primer lugar el genio social que ha
bla por boca de Proudhon, es eliminar lo que haya de malo en
cada categoría económica, para que no quede más que lo bue
no. El bien, el bien supremo, el verdadero fin práctico, es para
él la igualdad. Y ¿por qué el genio social se propone la igual
dad más que la desigualdad, la fraternidad, el catolicismo o
cualquier otro principio? Porque "la humanidad no ha reali
zado sucesivamente tantas hipótesis particulares más que en
vista de una hipótesis superior", que es cabalmente la igual
dad. En otras palabras, porque la igualdad es el ideal de Proud
hon. Él se imagina que la división del trabajo, el crédito, la fá
brica, en suma, todas las relaciones económicas han sido
inventadas únicamente en beneficio de la igualdad, y sin em
bargo han terminado siempre por volverse contra ella. Del he
cho de que la historia y la ficción de Proudhon se contradigan
a cada paso, deduce él que allí hay una contradicción. Si hay
contradicción, sólo existe entre su idea fija y .el movimiento
real.
76 LA METAFlSICA DE LA ECONOMlA POLlTICA
En lo sucesivo, el lado bueno de cada relación económica
es el que afirma la igualdad, y el lado malo el que la niega y
afirma la desigualdad. Toda nueva categoría es una hipótesis
del genio social para eliminar la desigualdad engendrada por
la hipótesis precedente. En resumen, la igualdad es la inten
ción primitiva, la tendencia mística, el fin providencial que el
genio social no pierde nunca de vista, girando en el círculo de
las contradicciones económicas. Por eso, la Providencia es la
locomotora que hace marchar todo el bagaje económico de
Proudhon mucho mejor que su razón pura y etérea. Nuestro
autor ha consagrado a la Providencia todo un capítulo, que si
gue al de los impuestos.
Providencia, fin providencial: he aquí la palabra altisonan
te que hoy se emplea para explicar la marcha de la historia.
En realidad, esta palabra no explica nada. Es, cuanto más, una
forma retórica, una manera como cualquier otra de parafra
sear los hechos [63).
Es sabido que en Escocia aumentó el valor de la propiedad
de la tierra gracias al desarrollo de la industria inglesa. Esta
industria abrió a la lana nuevos mercados de venta. Para pro
ducir la lana en gran escala, era preciso transformar los cam
pos de laboreo en pastizales. Para efectuar esta transforma
ción, era necesario concentrar la propiedad. Para concentrar
la propiedad, había que acabar con la pequeña propiedad, ex
pulsar a miles de propietarios de su país natal y colocar en su
lugar a unos cuantos pastores encargados de cuidar millones
de ovejas. Así, pues, la propiedad territorial condujo en Esco
cia, mediante transformaciones sucesivas, a que los hombres
se viesen desplazados por las ovejas. Decid ahora que el fin pro
videncial de la institución de la propiedad territorial en Esco
cia era hacer que los hombres fuesen desplazados por las ove
jas, y tendréis la historia providencial.
Naturalmente, la tendencia a la igualdad·es propia de nues
tro siglo. Pero afirmar que todos los siglos anteriores -con
sus necesidades, medios de producción, etc., completamente
distintos- se esforzaron providencialmente por realizar la
igualdad, es, ante todo, confundir los medios y los hombres de
nuestro siglo con los hombres y los medios de siglos anterio
res y desconocer el movimiento histórico por el que las gene
raciones sucesivas han ido transformando los resultados ad
quiridos por las generaciones precedentes. Los economistas
saben muy bien que la misma cosa que para uno era un pro-
•
EL MIÓ:TODO 77
dueto elaborado, no era para otro más que la materia prima
destinada a una nueva producción.
Suponed, como lo hace Proudhon, que el genio social pro
dujo, o, mejor dicho, improvisó a los señores feudales con el
fin providencial de transformar a los colonos en trabajadores
responsables e iguales entre sí, y habréis hecho una sustitución
de fines y de personas muy digna de esa Providencia que en
Escocia instituía la propiedad territorial para permitirse el ma
ligno placer de ver a los hombres desplazados por las ovejas.
Pero puesto que Proudhon demuestra un interés tan tierno
por la,Providencia, le remitimos a la Historia de la economía
política del señor De Villeneuve-Bargemont, que también per
sigue un fin providencial. Este fin no es ya la igualdad sino el
catolicismo [64).
Séptima y última observación
Los economistas proceden de singular manera. Para ellos no
hay más que dos clases de instituciones: unas artificiales y otras
naturales. Las instituciones del feudalismo son artificiales y
las de la burguesía son naturales. Aquí los economistas se pa
recen a los teólogos, que a su vez establecen dos clases de reli
giones. Toda religión extraña es pura invención humana, mien
tras que su propia religión es una emanación de Dios. Al decir
que las actuales relaciones -las d . e la producción burguesa
son naturales, los economistas dan a entender que se trata pre
cisamente de unas relaciones bajo las cuales se crea la rique
za y se desarrollan las fuerzas productivas de acuerdo con las
leyes de la naturaleza. Por consiguiente, estas relaciones son
en sí leyes naturales, independientes de la influencia del tiem
po. Son leyes eternas que deben regir siempre la sociedad. De
modo que hasta ahora ha habido historia, pero ahora ya no la
hay. Ha habido historia porque ha habido instituciones feuda
les y porque en estas instituciones feudales nos encontramos
con unas relaciones de producción completamente diferentes
de las relaciones de producción de la sociedad burguesa, que
los economistas quieren hacer pasar por naturales y, por tan
to, eternas.
El feudalismo también tenía su proletariado: los siervos, es
tamento que encerraba todos los gérmenes de la burguesía. La
producción feudal también tenía dos elementos antagónicos,
78 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POL1TICA
que se designan igualmente con el nombre de lado bueno y lado
malo del feudalismo, sin tener en cuenta que, en definitiva, el
lado malo prevalece siempre sobre el lado bueno. Es cabalmen
te el lado malo el que, dando origen a la lucha, produce el mo
vimiento que crea la historia [65). Si, en la época de la domina
ción del feudalismo, los economistas, entusiasmados por las
virtudes caballerescas, por la buena armonía entre los dere
chos y los deberes, por la vida patriarcal de las ciudades, por
el estado de prosperidad de la industria doméstica en el cam
po, por el desarrollo de la industria organizada en corporacio
nes, cofradías y gremios, en una palabra, por todo lo que cons
tituye el lado bueno del feudalismo, se hubiesen propuesto la
tarea de eliminar todo lo que ensombrecía este cuadro -la ser
vidumbre, los privilegios y la anarquía- ¿cuál habría sido el
resultado? Se habrían destruido todos los elementos que de
sencadenan la lucha y matado en germen el desarrollo de la
burguesía. Los economistas se habrían propuesto la empresa
absurda de borrar la historia.
Cuando la burguesía se impuso, la cuestión ya no residía
en el lado bueno ni en el lado malo del feudalismo. La burgue
sía entró en posesión de las fuerzas productivas que habían
sido desarrolladas por ella bajo el feudalismo. Fueron destrui
das todas las viejas formas económicas, las relaciones civiles
congruentes con ellas y el régimen político que era la expre
sión oficial de la antigua sociedad civil.
Así, pues, para formarse un juicio exacto de la producción
feudal, es menester enfocarla como un modo de producción
basado en el antagonismo. Es menester investigar cómo se pro
ducía la riqueza en el seno de este antagonismo, cómo se iban
desarrollando las fuerzas productivas al mismo tiempo que el
antagonismo de clases, cómo una de estas clases, el lado malo
y negativo de la sociedad, fue creciendo incesantemente hasta
que llegaron a su madurez las condiciones materiales para su
emancipación. ¿Acaso esto no significa que el modo de produc
ción, las relaciones en las que las fuerzas productivas se desa
rrollan, no son en modo alguno leyes eternas, sino que corres
ponden a· un nivel determinado de desarrollo de los hombres
y de sus fuerzas productivas, y que todo cambio operado en
las fuerzas productivas de los hombres implica necesariamente
un cambio en sus relaciones de producción? Como lo que im
porta ante todo es no verse privado de los frutos de la civiliza
ción, de las fuerzas productivas adquiridas, hace falta romper
EL Mi;:Tooo 79
las formas tradicionales en las que dichas fuerzas se han pro
ducido. Desde ese instante, la clase antes revolucionaria se vuel
ve conservadora [66).
La burguesía comienza con un proletariado que es, a su vez,
un resto del proletariado de los tiempos feudales. En el curso
de su desenvolvimiento histórico, la burguesía desarrolla ne
cesariamente su carácter antagónico, que al principio se en
cuentra más o menos encubierto, que no existe sino en estado
latente. A medida que se desarrolla la burguesía, va desarro
llándose en su seno un nuevo proletariado, un proletariado mo
derno: se desarrolla una lucha entre la clase proletaria y la cla
se burguesa, lucha que, antes de que ambas partes la sientan,
la perciban, la aprecien; la comprendan, la reconozcan y la pro
clamen por lo alto, no se manifiesta en los primeros momentos
sino en conflictos parciales y fugaces, en hechos subversivos. Por
otra parte, si todos los miembros de la burguesía moderna tie
nen un mismo interés por cuanto forman una sola clase frente
a otra clase, tienen intereses opuestos y antagónicos por cuanto
se contraponen los unos a los otros. Esta oposición de intere
ses surge de las condiciones económicas de su vida burguesa.
Por lo tanto, cada día es más evidente que las relaciones de
producción en que la burguesía se desenvuelve no tienen un
carácter único y simple sino un doble carácter; que dentro de
las mismas relaciones en que se produce la riqueza, se produ
ce igualmente la miseria; que dentro de las mismas relaciones
en que se opera el desarrollo de las fuerzas productivas, exis
te asimismo una fuerza que produce represión; que estas rela
ciones sólo crean la riqueza burguesa, es decir, la riqueza de
la clase burguesa, destruyendo continuamente la riqueza de
los miembros integrantes de esta clase y formando un prole
tariado que crece sin cesar.
Cuanto más se porie de manifiesto este carácter antagóni
co, tanto más entran en desacuerdo con su propia teoría los
economistas, los representantes científicos de la producción
burguesa, y se forman diferentes escuelas.
Existen los economistas fatalistas, que en su teoría son tan
indiferentes a lo que ellos denominan inconvenientes de la pro
ducción burguesa como los burgueses mismos lo son en la prác
tica, ante los sufrimientos de los proletarios que les ayudan
a adquirir riquezas. Esta escuela fatalista tiene sus clásicos
y sus románticos. Los clásicos, como Adam Smith y Ricardo,
son representantes de una burguesía que, luchando todavía
80 LA METAFlSICA DE LA ECONOMlA POLlTICA
contra los restos de la sociedad feudal, sólo pretende depurar
de manchas feudales las relaciones económicas, aumentar las
fuerzas productivas y dar un nuevo impulso a la industria y
al comercio. A su juicio, los sufrimientos del proletariado que
participa en esa lucha, absorbido por esa actividad febril, sólo
son pasajeros, accidentales, y el proletariado mismo los con
sidera como tales. Los economistas como Adam Smith y Ri
cardo, que son los historiadores de esa época, no tienen otra
misión que mostrar cómo se adquiere la riqueza en el marco
de las relaciones de la producción burguesa, formular estas
relaciones en categorías y leyes y demostrar que estas leyes
y categorías son, para la producción de riquezas, superiores
a las leyes y a las categorías de la sociedad feudal. A sus ojos,
la miseria no es más que el dolor que acompaña a todo alum
bramiento, lo mismo en la naturaleza que en la industria [67].
Los románticos pertenecen a nuestra época, en la que la bur
guesía está en oposición directa con el proletariado, en la que
la miseria se engendra en tan gran abundancia como la rique
za. Los economistas adoptan entonces la pose de fatalistas sa
ciados que, desde lo alto de su posición, lanzan una mirada so
berbia de desprecio sobre los hómbres locomóviles que
fabrican la riqueza. Copian todos los razonamientos de sus pre
decesores, pero la indiferencia, que en estos últimos era inge
nuidad, en ellos es coquetería.
Luego sigue la escuela humanitaria, que toma a pecho el lado
malo de las relaciones de producción actuales. Para su tran
quilidad de conciencia, se esfuerza en paliar todo lo posible
los contrastes reales; deplora sinceramente las penalidades del
proletariado y la desenfrenada competencia entre los mismos
burgueses; aconseja a los obreros que sean sobrios, trabajen
bien y tengan pocos hijos; recomienda a los burgueses que mo
deren su ardor en la producción. Toda la teoría de esta escue
la se basa en distinciones interminables entre la teoría y la prác
tica, entre los principios y sus resultados, entre la idea y su
aplicación, entre el contenido y la forma, entre la esencia y la
realidad, entre el derecho y el hecho, entre el lado bueno y el
malo.
La escuela filantrópica es la escuela humanitaria perfeccio
nada. Niega la necesidad del antagonismo; quiere convertir a
todos los hombres en burgueses; quiere realizar la teoria en
tanto que se distinga de la práctica y no contenga antagonis
mo. Ni qué decir tiene que en la teoría es fácil hacer abstrae-
ELMUODO 81
ción de las contradicciones que se encuentran a cada paso en
la realidad. Esta teoría equivaldría entonces a la realidad idea
lizada. Por consiguiente, los filántropos quieren conservar las
categorías que expresan las relaciones burguesas, pero sin el
antagonismo que es su esencia y que les es inseparable. Creen
que combaten firmemente la práctica burguesa, pero son más
burgueses que nadie [68].
Así como los economistas son los representantes científicos
de la clase burguesa, así los socialistas y los comunistas son
los teóricos de la clase proletaria [69]. Mientras el proletaria
do no esté aún lo suficientemente desarrollado para constituir
se como clase; mientras, por consiguiente, la lucha misma del
proletariado contra la burguesía no revista todavía carácter
político, y mientras las fuerzas productivas no se hayan desa
rrollado en el seno de la propia burguesía hasta el grado de
dejar entrever las condiciones materiales necesarias para la
emancipación del proletariado y para la edificación de una so
ciedad nueva, estos teóricos son sólo utopistas que, para miti
gar las penurias de las clases oprimidas, improvisan sistemas
y se entregan a la búsqueda de una ciencia regeneradora. Pero
a medida que la historia avanza, y con ella empieza a desta
carse con trazos cada vez más claros la lucha del proletaria
do, aquéllos no tienen ya necesidad de buscar la ciencia en sus
cabezas: les basta con darse cuenta de lo que se desarrolla ante
sus ojos y convertirse en portavoces de esa realidad. Mientras
se limitan a buscar la ciencia y a construir sistemas, mientras
se encuentran en los umbrales de la lucha, no ven en la mise
ria más que la miseria, sin advertir su aspecto revolucionario,
subversivo, que terminará por derrocar a la vieja sociedad. Una
vez advertido este aspecto, la ciencia, producto del movimien
to histórico en el que participa ya con pleno conocimiento de
causa, deja de ser doctrinaria para convertirse en revolu
cionaria.
Volvamos a Proudhon [70].
Toda relación económica tiene su lado buen9 y su lado malo:
éste es el único punto en que Proudhon no se desmiente. En
su opinión, el lado bueno lo exponen los economistas y el lado
malo lo denuncian los socialistas. De los economistas toma la
necesidad de unas relaciones eternas, y de los socialistas esa
ilusión que no les permite ver en la miseria nada más que la
miseria. Está de acuerdo con unos y con otros, tratando de apo
yarse en la autoridad de la ciencia. En él la ciencia se reduce
82 LA METAF1SICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
a las magras proporciones de una fórmula científica; es un hom
bre a la caza de fórmulas. De este modo, Proudhon se jacta de
ofrecemos a la vez una crítica de la economía política y del
comunismo, cuando en realidad se queda muy por debajo de
una y de otro. De los economistas, porque considerándose,
como filósofo, en posesión de una fórmula mágica, se cree re
levado de la obligación de entrar en detalles puramente eco
nómicos; de los socialistas, porque carece de la perspicacia y
del valor necesarios para alzarse, aunque sólo sea en el terre
no de la especulación, por encima de los horizontes de la bur
guesía.
Pretende ser la síntesis y no es más que un error compuesto.
Pretende flotar sobre burgueses y proletario� a la manera
de un hombre de ciencia, y no es más que un pequeñoburgués
que oscila constantemente entre el capital y el trabajo, entre
la economía política y el comunismo [71].
2. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LAS MÁQUINAS '
La serie de las evoluciones económicas comienza, según Proud
hon, con la división del trabajo.
Lado bueno "Considerada en su esencia, la división del tra
de la división { bajo es el modo según el cual se realiza la igual·
del trabajo dad de condiciones y de inteligencias."
"La división del trabajo se ha convertido para
nosotros en una fuente de miseria."
Lado malo de VARIANTE
la división "El trabajo, al dividirse según la ley que le es
del trabajo propia y que constituye la primera condición de
su fecundidad, conduce a la negación de sus fines
y se destruye a sí mismo,"
Encontrar "la nueva combinación que supri
Problema { ma los inconvenientes de la división, conservan
a resolver do a la par sus efectos útiles" (Proudhon, loe. cit.,
t. !, pp, 93, 94 y 97 [ed, 1923, t. I, pp, 138 y 140]).
La división del trabajo es, en opinión de Proudhon, una ley
eterna, una categoría simple y abstracta. Por consiguiente, la
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LAS MÁQUINAS 83
abstracción, la idea, la palabra le bastan para explicar la divi
sión del trabajo en las diferentes épocas. Las castas, las cor
poraciones, el régimen manufacturero, la gran industria de
ben ser explicados con una sola palabra: dividir. Comenzad por
estudiar bien el sentido de la palabra "dividir" y no tendréis
necesidad de estudiar las numerosas influencias que dan a la
división del trabajo un carácter determinado en cada época.
Naturalmente, reducir las cosas a las categorías de Proud
hon sería simplificarlas demasiado. La historia no procede de
un modo tan categórico [72]. En Alemania hicieron falta tres
siglos enteros para establecer la primera gran división del tra
bajo, es decir, la separación de la ciudad y del campo. A medi
da que se modificaba esta relación entre la ciudad y el campo,
se iba modificando toda la sociedad. Incluso tomando este úni
co aspecto de la división del trabajo, tenemos las repúblicas
de la antigüedad o el feudalismo cristiano; la antigua Inglate
rra con sus barones o la Inglaterra moderna con sus señores
del algodón (cotton-lords). En los siglos XIV y XV, cuando aún
no había colonias, cuando América todavía no existía para
Europa, cuando Asia existía sólo a través de Constantinopla,
cuando el Mediterráneo era el centro de la actividad comer
cial, la división del trabajo tenía una forma y un carácter com
pletamente distintos que en el siglo XVII, cuando los españo
les, los portugueses, los ingleses y los franceses poseían
colonias establecidas en todas las partes del mundo. La exten
sión del mercado y su fisonomía dan a la división del trabajo
en las diferentes épocas una fisonomía y un carácter que sería
difícil deducir de la sola palabra" dividir", de la idea, de la ca
tegoría.
Todos los economistas -dice Proudhon-, a partir de A. Smith, han
señalado las ventajas y los inconvenientes de la ley de división, pero
atribuyendo una importancia mucho mayor a las primeras que a los
segundos, porque esto correspondía más a su optimismo, y sin que nin
guno de ellos se haya preguntado nunca en qué podían consistir los
inconvenientes de una ley ... ¿De qué modo un mismo principio, apli
cado con rigor en todas sus consecuencias, surte efectos diametral
mente opuestos? Ningún economista, ni antes ni después de A. Smith,
se ha percatado siquiera de que en este punto había un problema a
dilucidar. Say llega a reconocer que en la división del trabajo la mis
ma causa que produce el bien engendra el mal [Proudhon, loe. cit., ed.
1923, t. I, pp. 139 y 140].
84 LA METAFISICA DE LA ECONOMIA POLITICA
A. Smith fue más perspicaz de lo que piensa Proudhon. Vio
muy bien que "en realidad la diferencia de talentos naturales
entre los individuos es mucho menor de lo que creemos. Estas
disposiciones tan diferentes, que parecen distinguir a las per
sonas de diversas profesiones, cuando llegan a la edad madu
ra, no son tanto la causa como el efecto de la división del tra
bajo" [A. Smith, Recherches... Trad. Garnier, t. I, p. 20].
La diferencia inicial entre un mozo de cuerda y un filósofo
es menor que la que existe entre un mastín y un galgo [73]. El
abismo entre uno y otro lo ha abierto la división del trabajo.
Esto no le impide a Proudhon decir, en otro lugar, que Adam
Smith no sospechaba siquiera los inconvenientes que provoca
la división del trabajo [74]. Es esto también lo que le hace de
cir que J. B. Say fue el primero en reconocer "que en la divi
sión del trabajo la misma causa que produce el bien engendra
el mal".
Pero escuchemos a Lemontey: Suum cuique, a cada cual lo
suyo.
J. B.Say me ha hecho el honor de adoptar en su excelente tratado de
economía política el principio que yo he formulado en este fragmento
sobre la influencia moral de la división del trabajo.Sin duda, el título
un poco frívolo de mi libro [75] no le ha permitido citarme. Sólo a este
motivo puedo atribuir el silencio de un escritor demasiado rico en pen
samientos propios para negar esta apropiación tan insignificante (P.
E. Lemontey, (Euvres completes, París [1829, t. 1, p. 194. "Influencia
de la división del trabajo... ")).
Hagamos justicia a Lemontey: ha expuesto con gran inge
nio las consecuencias perniciosas de la división del trabajo tal
como ha llegado a ser en nuestros días, y Proudhon no ha teni
do nada que agregar. Pero ya que por culpa'de Proudhon nos
hemos empeñado en esta disputa sobre la prioridad, diremos
de paso que mucho antes de Lemontey y diecisiete años antes
que Adam Smith, discípulo de A. Ferguson, este último expu
so con nitidez el punto en cuestión en un capítulo que trata
especialmente de la división del trabajo:
Podría hasta dudarse de si la capacidad general de una nación crece
en proporción al progreso de las artes. En muchas artes mecánicas...
la finalidad se logra perfectamente sin el menor concurso de la razón
y del sentimiento, y la ignorancia es la madre de la industria tanto como
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LAS MAQUINAS 85
lo es de _la superstición. La reflexión y la imaginación están sujetas
a error, pero la costumbre de mover el pie o la mano no depénde ni
de la una ni de la otra.Por lo tanto, se podrla decir que, en relación
a la manufactura, la perfección consiste en poder prescindir de la ca
pacidad intelectual, de manera que sin ningún esfuerzo mental el ta
ller pueda ser considerado como·una máquina cuyas partes son seres
humanos...El general puede ser muy hábil en el arte de la guerra, mien
tras que todo lo que se requiere del soldado .se·reduce a la ejecución
de unos cuantos movimientos de los pies o de las manos. El primero
puede haber ganado lo que el segundo había perdido...En un periodo
en el que todas las funciones están separadas, el arte mismo de pen'
sar, puede formar un oficio aparte (A. Ferguson, Essai sur l'histoire
de la societé civile, 1783 [t. II, ¡:,p. 108, 109, 110)).
Para terminar este resumen literario, negamos formalmente
que "todos los economistas hayan atribuido una importancia
mucho mayor a las ventajas que a los inconvenientes de la di
visión del trabajo". Basta recordar a Sismondi.
Asi, pues, en lo que concierne a las ventajas de la división
del trabajo, a Proudhon no le quedaba otra cosa que parafra
sear más o menos pomposamente las frases generales que todo
el mundo conocía.
Veamos ahora de qué modo deriva Proudhon de la división
del trabajo tomada como ley general, como categoría, como
idea, los inconvenientes que le son propios. ¿De qué manera
esta categoría, esta ley implica un reparto desigual del traba
jo en detrimento del sistema igualitario de Proudhon?
En esta hora solemne de la división del trabajo, el viento de las tem
pestades comienza a soplar sobre la humanidad. El progreso no se efec-
túa de una manera igual y uniforme para todos; ...comienza por com-
prender a un pequeño número de privilegiados... Esta parcialidad del
progreso con respecto a determinadas personas es la que ha hecho creer
durante largo tiempo en la desigualdad natural y providencial de las
condiciones, es la que ha originado las castas y constituido jerárqui
camente todas las sociedades (Proudhon, loe. cit., t. 1, p.97 {ed. 1923,
t. I, p. 138)).
La división del trabajo ha creado las castas. Ahora bien, las
castas constituyen los inconvenientes de la división del traba
jo; por lo tanto, es la división del trabajo quien engendró los
inconvenientes. Quod eratdemonstrandum. Si queremos ir más
allá y preguntamos qué ha hecho a la división del trabajo crear
86 LA METAFlSlCA DE LA ECONOMtA'PüllTICA
castas, el régimen jerárquico y los privilegios, Prnudhon nos
dirá: el progreso. ¿ Y qué ha dado origen al progreso il,a limi
tación. Limitación llama Proudhon a la parcialidad del progre
so con respecto a determinadas personas.
Después de la filosofía viene la historia. No es ya•ni histo
ria desfríptiva ni historia dialéctica, sino historia ·comparada.
Proudhon establece un paralelo entre el attual obrero impre
sor y el del ¡¡ Edad Medía; entre el obrero de fas fábricas Creu
sot y el h,errero de aldea; entre el hombre déletra,s de nues
tros días y. el hombre de letras medieval y hace .indinar la
balanza del lado de los que representari en mayor o menor me
dida la división del trabajo establecida o, tr.ansmitida por la
Edad Media. Opone la división del trabajo de una época histó
rica a la división del trabajo de otra época históric¡¡, lEra esto
lo que Proudhon tenía.,que demostrar? No. _Tenía que mostrar
nos los inconvenientes de la división _del tra\,aj� ,en general,
de la división del trabajo como categoría. Mas, ¿para qué de
tenernos en esta parte de la obra de Proudhon, si un poco más
adelante le ..veremos r;etractarse formalmente.de todos estos
pretendidos argumentos? [76]
El primer efecto del trabajo parcelario -prosigue Proudhon-, des
pués de la· depravación del alma, es la prolongación de la jornada, que
crece en razón inversa de la: suma de fuerzas intelectuales gastadas...
Pero corrio la. duración de la jornada no puede exceder de dieciséis a
dieciocho horas, cuap.do sea imposible compensar con tiempo, la com
pensación se hará a cuenta del precio de trabajo, y el salario dismi
nuirá ... Lo cierto, y lo único que necesitamos anotar, es que la con
ciencia universal nci mide de igual manera el trabajo de un
contramaestre ·y la maniobra de µn peón. Por consiguiente, es necesa
rio reducir el precio de la jornada, de manera que el trabajador, ade
más de la afHcción espiritual del cumplimiento de una función degra
dante, tenga que sufrir privacion�s físicas a causa de la modicidad de
la recompensa (Proudhon1 loe. cit., ed. 1923, t. I, p; 141].
No vamos a detenernos en el valor lógico de estos silogis
mos, que Kant llamaría paralogismos fallidos [77].
He aquí su sustancia:.
La división del trabjijo red4ce al obrero a una función de
gradante; a es.ta función degradante corresponde un alma de
pravada; a la depravación del alma corresponde una reducció1
crecí.ente del salario: Y para demostrar que esta reducción d
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LAS MÁQUINAS 87
salarios corresponde a un alma depravada, Proudhon diFe, para
descargo de conciencia, que tal es la voluntad de la conciencia
universal. ¿Estará incluida el alma de Proudhon en la concien-
cia universal? [78). ·
Las máquinas son, para Proudhon, "la antítesis lógica de
la división del trabajo", y, en apoyo de su dialéctica, comienza
por transformar las máquinas en fábrica.
Después de haber supuesto la fábrica moderna para dedu
cir de la división del trabajo la miseria, Proudhon supone la
miseria engendrada por la división del trabajo para llegar a
la fábrica y para poder presentarla como la.negación dialécti
ca de esta miseria. Después de haber castigado al trabajador
en el sentido moral con una función degradante y en el senti
do físico con la parquedad del salario; después de haber colo
cado al obrero en dependencia del contramaestre y rebajado
su trabajo hasta el nivel de maniobra'de un peón, Proudhon
vuelve a la fábrica y a las máquinas para degradar al trabaja
dor "dándole un amo'·', y, para coronar el envilecimiento del
trabajador, le hace "descender del rango de artes;mo al de
peón". Hermosa dialéctica. Y si al menos se detuviera aquí. ..
Pero no, él necesita una nueva historia de la división del tra
bajo, no ya para inferir de ella las contradicciones, sino para
reconstruir la fábrica a su manera. Par;i llegar a este fin tiene
que olvidar todo cuanto había dicho poco antes sobre la divi
sión del trabajo.
El trabajo se organiza y se divide de diferentes modos se
gún sean los instrumentos de que disponga. El molino.movido
a brazo supone una división del trabajo distinta que el molino
de vapor [79). Querer comenzar por la división del trabajo en
general para luego-llegar a uno de los instrumentos específi
cos de la producción; a las máquinas,. significa, pues, lanzarse
de frente contra la historia.
Las máquinas no constituyen una categoría económica,
como tampoco el buey que tira del arado. Las máquinas no son
más que una fuerza productiva. La fábrica moderna, basada
en la aplicación de las máquinas, es una relación social de pro
ducción, una categoría económica [80].
Veamos ahora cómo ocurren las cosas en la brillante ima
ginación de Proudhon.
En la sociedad, la aparición incesante de mliquinas es la antít�sis, la
fórmula inversa del trabajo: e�- la protesta del genio industrial contra
88 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLITICA
el trabajo parcelario y homicida. ¿Qué es, en efecto, una máquina? Una
manera de reunir diversas partículas de trabajo, que la división había
separado.Toda máquina puede ser definida como un conjunto de múl
tiples operaciones ... Por tanto, mediante la máquina se efectuará la
restauración del trabajador. ..Las máquinas, por ser en economía polí
tica lo contrario de la división del trabajo, representan la síntesis que
en la mente humana se opone al análisis... La división no hacía más
que separar las diversas partes del trabajo, permitiendo a cada uno·
ocuparse de la especialidad más acorde con sus inclinaciones: la fá
brica agrupa a los trabajadores según la relación entre cada parte y
el todo..., introduce el principio de autoridad en el trabajo...Pero esto
no es todo; la máquina o la fábrica, después de haber degradado al tra
bajador dándole un amo, corona su envilecimiento haciéndole descen
der del rango de artesano al de peón ...El período que ahora estamos
atravesando, el de las máquinas, se distingue por un rasgo particular:
el salariado. El salariado es posterior a la división del trabajo y al in
tercambio [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t.I, pp. 170-171, 191, 194].
Una simple observación a Proudhon. La separación de las
diversas partes del trabajo, que permite a cada uno dedicarse
a la especialidad que más le agrade, separación que, según
Proudhon puede remontarse al comienw del mundo, existe so
lamente en la industria moderna, bajo el régimen de la com
petencia.
. Proudhon nos ofrece luego una "genealogía" extraordina
riamente "interesante", para demostrar cómo la: fábrica ha na
cido de la división del trabajo, y el salariado de la fábrica.
1] Supone un hombre que "observó que, dividiendo la pro
ducción en sus diversas partes y haciendo ejecutar cada una
de ellas a un obrero"; se multiplicarían las fuerzas productivas.
2] Este hombre, "siguiendo el hilo de esta idea, se dice a sí
mismo que, formando un grupo permanente de trabajadores
escogidos para el fin especial que se propone, obtendrá una pro
ducción más regular, etcétera".
3] Este ho mbre hace una proposición a otros hombres con
el fin de inducirles a aceptar su idea y seguir el hilo de su idea.
4] Este hombre, en los primeros tiempos de la industria, tra
ta de igual a igual a sus compañeros que más tarde serán sus
obreros.
5] "Se comprende, desde luego, que esta igualdad primiti
va tenía que desaparecer rápidamente debido a la situación ven
tajosa del maestro y a la dependencia del asalariado" [Ibídem,
pp. 192 y 194].
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LAS MAQUINAS 89
He aquí una nueva muestra del método histórico y descrip
tivo de Proudhon.
Veamos ahora, desde el punto de vista histórico y económi
co, si el principio de autoridad fue introducido realmente en
la sociedad por la fábrica o la máquina ·con posterioridad a la
división del trabajo; si esto trajo como consecuencia, por una
parte, una rehabilitación del obrero, aunque sometiéndolo, ade
más, a la autoridad; si la máquina es la recomposición del tra
bajo dividido, la síntesis del trabajo opuesto a su análisis.
Lo que la sociedad tiene de común con la estructura inter
na de una fábrica es que también ella tiene su división del tra
bajo. Si tomamos como modelo la división del trabajo en una
fábrica moderna, para aplicarla después al conjunto de la so
ciedad, veremos que la sociedad mejor organizada para la pro
ducción de rique�s sería incontestablemente la que tuviese
un solo empresario en jefe, que distribuyera el trabajo entre
los diversos miembros de la comunidad según reglas estable
cidas de antemano. Pero, en realidad, las cosas ocurren de un
modo completamente distinto. Mientras que en el interior de
la fábrica moderna la división del trabajo está minuciosamen
te reglamentada por la autoridad del empresario, la sociedad
moderna no posee, para distribuir el trabajo, más regla, más
autoridad que la libre competencia.
Bajo el régimen patriarcal, bajo el régimen de castas, bajo
el régimen feudal y corporativo, existía división del trabajo en
la sociedad entera según reglas fijas. ¿Establecía esas reglas
un legislador? No. Nacidas primitivamente de las condiciones
de la producción material, sólo mucho más tarde fueron erigi
das en leyes. Así, estas diversas formas de división del trabajo
pasaron a ser otras tantas bases de organización social. En
lo que respecta a la división del trabajo dentro del taller, es
taba muy poco desarrollada en todas esas formas de la so
ciedad.
Se puede incluso formular como regla general que, cuanto
menos regida por la autoridad esté la división del.trabajo den
tro de la sociedad, tanto más se desarrollará la división del tra
bajo dentro del taller y tanto más estará sometida allí a la auto
ridad de 1,1no solo. De manera que la autoridad en el taller y
la que existe en la sociedad, en lo tocante a la división del tra
bajo, están en razón inversa [81].
Veamos ahora qué es la fábrica, en la que las funciones es
tán muy separadas, donde la tarea de cada obrero se reduce
90 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLl!flCA:
a una operación muy simple y donde, la autoridad, el capital,
agrupa y dirige los trabajos. ¿ Cómo ha nacido la fábrica? Para
responder a esta pregunta tendríamos que examinar cómo se
fue desarrollando la industria manufacturera propiamente db
cha. Me refiero a esa industria que. no es aún la industria me!l-'.
derna, con sus máquinas, pero que tampoco.es ya ni la induit,,
tria de los artesanos de la Edad Media ni la industria doméstica•
No entraremos en grandes detalles: expondremos algunos pun-.
tos sumarios, para demostrar que con fórmulas no se puede
escribir la historia.
U na condición de las más indispensables para la formación
de la industria manufacturera fue la acumulación de capita,
les, facilitada por el descubrimiento de América y la introduc�
ción de sus metales preciosos.
Está suficientemente demostrado que el aumento de los me
dios de cambio trajo como consecuencia, por un lado, la de
preciación de los salarios y, por otro, el crecimiento de las ga�
nancias industriales. En otros términos, a medida que decaían
la: clase de los propietarios y la clase de los trabajadores, los
señores feudales y el pueblo, se elevaba la clase de los capita
listas, la burguesía.
Hubo además otras circunstancias que contribuyeron simul
táneamente al desarrollo de la industria manufacturera: el
aumento de las mercancías puestas en circulación desde .que
el comercio penetró en las Indias orientales a través del cabo
de Buena Esperanza, el régi¡:nen colonial y el desarrollo del co
mercio marítimo.
Otro punto que no ha sido aún debidamente apreciado en
la historia de la industria manufacturera es el licenciamiento
de los numerosos séquitos de los señores feudales, a consecuen
cia de lo cual los elementos subalternos de estos séquitos se
convirtieron en vagabundos antes de entrar en los talleres. La
creación del taller manufacturero fue precedida de un vaga
bundeo casi universal en los siglos xv y XVI. El taller encon
tró además un poderoso apoyo en el gran número de campesi
nos que afluyeron a las ciudades durante siglos enteros, al ser
expulsados continuadamente del campo debido a la transfor
mación de las tierras de cultivo en pastizales y a los progresos
de la agricultura, que hacian necesario un menor número de
brazos para el cultivo de la tierra [82].
La ampliación del mercado, la acumulación cwbapitales, los
cambios operados en la posición social de las clases, la apari-
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LAS MÁQUINAS 91
ción de numerosas gentes privadas de sus fuentes de ingresos:
tales son las condiciones históricas para la formación de la ma
nufactura. La congregación de los trabajadores en eltaller ma
nufacturero no fue, como afirma Proudhon, obra de pactos
amistosos. entre iguales. La manufactura no nació en el seno
de los antiguos gremios; es el comerciante quien se transfor
mó en el jefe del taller moderno y no eLantiguo maestro de
los gremios. Casi en todas partes se libró una lucha encarniza
da entre la manufactura y los oficios artesanos.
La acumulación y la concentración de instrumentos y tra
bajadores precedió.al desarrollo de la división del trabajo.en
el seno del taller. El rasgo distintivo.de la manufactura era más
bien la reunión de muchos trabajadores y de muchos.oficios
en un solo lugar, en un mismo .local, bajo el mando de un capi
tal, y no la fragmentación del trabajo y la adaptación de un
obrero especial a una tarea muy simple.
La utilidad de un taller consistía no tanto en la división del
trabajo propiamente dicha, como en la circunstancia de que
se trabajaba en mayor escala, se reducían muchos gastos ac
cesorios, etc. A fines.del siglo XVI y comienzos del XVII, la ma
nufactura holandesa apenas conocía la división.
El desarrollo de la división del trabajo supone la reunión
de los trabajadores en un taller. Ni en el siglo xv.i ni en el si
glo XVII encontramos un solo ejemplo de un desarrollo tal de
las diversas ramas de un mismo oficio, que bastara reuoirlas
en un solo lugar para obtener un taller completo. Pero una vez
reunidos en un solo lugar los hombres y los instrumentos, la
división del trabajo existente en el régimen gremial se repro
ducía y se reflejaba necesariamente en el.interior del taller.
Para Proudhon, que ve· las cosas al revés, cuando las ve, la
división del trabajo tal como la entiende Adam Smith precede
al taller, siendo que el taller es una condición de su existencia.
Las máquinas propiamente dichas datan de fines del siglo
XVIII. Nada más absurdo que ver en,las máquinas la antítesis
de la división del trabajo, la síntesis que restablece la unidad
en el trabajo fragmentado.
La máquina es un conjunto de instrumentos de trabajo;, y
no una combinación de trabajos para el propio obrero. "Cuan
do, por la división del trabajo, cada operación particuiar ha
sido reducida al empleo de un instrumento simple, la reunión
de todos estos instrumentos.puestos en acción por un solo mo
tor, constituye una máquina! ' (Babbage, Traité sur l'économie
92 LA METAF1SICA DE LA ECONOMlA POLlTICA
des machines..., París, !'833).Herramientas simples, acumula
ción de herramientas, herramientas compuestas, puesta en mo
vimiento de una herramienta compuesta por un solo motor ma
nual, el hombre; puesta en movimiento de estos instrumentos
por las fuerzas naturales; máquina; sistema de máquinas con
un sol� motor; sistema de máquinas con un autómata por mo
tor: he aquí la evolución de las máquinas [83];
La concentración de los instrumentos de producción y la di
visión del trabajo son tan inseparables la una de la otra como,
en la esfera política, la concentración de los poderes públicos
y la división de los intereses privados. En Inglaterra, con la
concentración de las tierras, instrumentos del trabajo agríco
la, se da también la división del trabajo agrícola y la aplica
ción de la maquinaria a la explotación de la tierra. En Fran
cia, con su división de ins,trumentos y su régimen parcelario,
no tenemos en general ni división del trabajo agrícola ni apli
cación de las máquinas al cultivo de la tierra,
A juicio de Proudhon, la concentración de los instrumentos
de trabajo es la negación de la división del trabajo. En reali
dad, una vez más vemos todo lo contrario. A medida que se de
sarrolla la concentración de los instrumentos, se desarrolla
también la división del trabajo y viceversa. Por lo tanto, todo
gran invento en la mecánica es seguido de una mayor división
del trabajo, y todo desarrollo de la división del trabajo con,
duce, a su vez, a nuevos inventos en. el dominio de la mecá
nica [84).
No es necesario recordar que los grandes progresos de la
división del trabajo comenzaron en Inglaterra después de la
invención de las máquinas. Así, los tejedores y los hiladores
eran en su mayoría campesinos como los que aún encontra
mos en los países a�rasados. La invención de las máquinas aca
bó de separar la industria manufacturera de la industria agrí
cola. El tejedor y el hilador, reunidos antes en una sola familia,
fueron separados por la máquina. Gracias a la máquina, el hi
lador puede habitar en Inglaterra mientras que el tejedor se
encuentra en las Indias orientales. Antes de la invención de las
máquinas, la industria rle un país se desenvolvía principalmen
te a base de las mattrias primas que eran producto de su pro
pio suelo: así, lngh,terra elaboraba la lana. Alemania el lino,
Francia la seda y el lino, las Indias orientales y Levante el al
godón, etc. Gracias a la aplicación de las máquinas y del va
por, la división del trabajo alcanzó tales proporciones que la
LA DIVISION DEL TRABAJO Y LAS MÁQUINAS 93
gran industria, desligada del suelo nacional, depende única
mente del mercado mundial, del intercambio internacional y
de la división internacional del trabajo. Por último, la máqui
na ejerce una influencia tal sobre la división del trabajo que,
desde el momento que en la fabricación de un artículo cual
quiera se ha encontrado el medio de introducir parcialmente
la mecánica, la fabricación se divide inmediatamente en dos
explotaciones independientes la una de. la otra.
¿Es necesario hablar del fin providencial y filantrópico des
cubierto pór Proudhon en la invención y la aplicación inicial
de las máquinas?
Cuando el mercado adquirió en Inglaterra un desarrollo tal
que el trabajo manual no podía satisfacer la demanda, se sin
tió la necesidad de las máquinas. Entonces se comenzó a pen
sar en la aplicación de la ciencia mecánica, que en el siglo XVIII
ya estaba plenamente formada.
La aparición del t1;tller automático fue acompañada de ac
tos que eran todo menos filantrópicos. Los niños eran reteni
dos en el trabajo a golpes de látigo; se les hacía objeto .de tráfi
co, y se realizaban contratos con los orfanatos. Fueron abolidas
todas las leyes relativas al aprendizaje de los obreros porque,
para decirlo con una expresión de Proudhon, ya no había ne
cesidad de obreros sintéticos. Por último, a partir de 1825, casi
todas las nuevas invenciones fueron el resultado de colisiones
entre obreros y patronos, que trataban a toda costa de depre
ciar la especialidad de los obreros. Después de cada nueva huel
ga, aunque fuera de poca importancia, surgía una nueva má
quina. El obrero no veía en el empleo de las máquinas una
especie de rehabilitación, de restauración, como dice Proµd
hon, hasta el punto que en el siglo XVIH opuso resistencia du
rante largo tiempo al imperio naciente de los mecanismos auto
máticos [85]._
Wyatt -dice el doctor Ure- había descubierto los dedos de hilar [l�
serie de cilindros acanalados] mucho antes que Arkwright. .. Pero la
dificultad principal no consistía tanto en la invención de un mecanis
mo automático... La dificultad estribaba sobre todo en la disciplina
necesaria para hacer que los hombres renunciasen a sus hábitos irre
gulares en el trabajo y para qJ.le se identificaran con la regularidad
iovari!lble del gran autómata. Inventar y poner en vigencia un código
de disciplina fabril ajustado a las necesidades y a la celeridad del sis
tema mecánico: he aquí una empresa digna de Hércules, he aquí la no-
94 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMlA POLlTICA
ble obra de Arkwright (A. Ure, Philosophie des manufactures, 1836, t.
I, pp. 21, 22, 23].
En suma, la introducción de las máquinas acentuó la divi
sión del trabajo en el seno de la sociedad, simplificó la tarea
del obrero en el interior del taller, reunió al capital y desarti
culó aún más al hombre.
Cuando Proudhon quiete ser economista y abandonar pdr
un instante "la evolución en la serie del entendimiento"; ti;>ma
su erudición de A. Smith, de la época en que el ta'ller autofuá
tico recién nacía. En efecto, ¡qué diferencia entré. la división
del trabajo existente en tiempos de Adatn Smith y ta 'que ve
mos en.el taller automático! Para comprenderla bién;bastará
citaralgunos pasajes de la Filosofía de Ja manufactura del doc-
tor Ure [86]. . · ·•,
Cuando A. Smíth escribió su obra inmortal sobre los elementos de eco
nomía política, ·apenas era conocido el sistema automático de la in
dustria; En la división del trabajo veía con razón él gran principio del
perfeccionamiento de la manufactura; con el éjemplo de la fabricación
de alfileres demostró que un obrero, perfeccionándose mediante· la
práctica. en una misma operación, se torna más .expeditivo y menos
costoso. En cada rama de manufactura vio·que, según este principio,
ciertas operaciones, como la de cortar alambre de latón en segmentos
iguales, resultaban muc.ho más.fácile&, y que otras, como la de mol,
de;i,r ¡Y fija� la cab�w de \.l1'l alfijer, eran rel.ativamente más difíciles; de
aquí dedujo que lo na,tur�l sería aclaptar a µn obrero a cada una de
estas operaciones y que su salario correspondiese a su habilidad. Esia
adaptación es la esencia de la división del trabajo. Pero lo que podía
servir de ejemplo útil en los tiempos del doctor Smith, hoy no haría
o,
sino inducir al público a error en cuartto al principio real de la ind1.ú;'.
tria manufacturera. En efecto, la distribución mejor dicho, la adap
tación de los trabajos a las diferentes capacidades individuales no en•
tra en el plan de acción de las manufacturas automáticas: por el
contrario, en todos aquellos casos en que una operación exige gran
habilidad· y una mano segura, el brazo del obrero, demasiado hábil y
propetJ.so con frecuencia a irregularidadés de toda clase, es remplaza
do por un inecanismó especial, cuya operación automática e.stá tan per
fectamente regulada que basta un niño para vigilarla.
El principio del sistema automático consiste, pues, en sustituir la
mano de obra por el arte· mecánico y en remplazar la división del tra
bajo éntre los artesanos por la descomposición del proceso en sus par
tes integrantes [87). En el sistema de operaciórt manual, la mano de
obra era ordinariamente el elemento más dispendioso de cualquier pro-
LA DIVISIÓN DEL T�ABAJO Y LAS MÁQUINAS 95
dueto; en,el sistema alÍtomático, la pericia del artesano se ve suplan
tada cada día más por simples vigilantes de las máquinas.
La debilidad de la naturaleza humana es tal que, cuanto más hábil
sea el obrero, se vuelve más independiente e intratable y, por lo mis
mo, menos idóneo resulta para un sistema mecánico, a cuyo conjunto
pueden inferir con,siderable daño sus saÍidas caprichosas. Por consi
guiente, el gran objetivo del fabricante actual consiste, combinando
la ciencia con sus capitales, en reducir las funciones de sus obreros
al ejercicio de su vigilancia y su d�streza, facultades que se perfeccio'.
nan bien en la juventud, siempre que sean concentradas en un solo
objeto.
En el sistema de gradac,iones del trabajo se requieren muchos años
de aprendizaje antes de que el ojo y la mano sean lo bastante expertos
para efectuar cier_tas operaciones mecánicas difíciles; ,pero en el sis
tema que dflscompone los procesos reduciéndolos a sus principios cons
titutivos y que hace qµe todas las partes �ean, sometidas a la opera
ción de una máquina automática, se puede confiar estas partes
elementales a un operario dotado de una capacidad ordinaria, después
de haberlo sometido a una corta prueba; en caso ,de necesidád se le
puede hacer pasar de una máquina a otra, a voluntad del que dirige
los trabajos.Tales cambios están en oposición abierfa con la vieja ru
tina que divide el trabajo y que asigna a un obrero la tarea de moldear
la cabeza de un alfiler y a otro la de aguzarle la punta, trabajo cuya
fastidiosa uniformidad les enerva., .[88) Pero bajo el dominio del prin
cipio de la igualación, es decir, en el sistem¡¡ automátic-o, las faculta
des del obrero son sometidas sqlami;nte a ,ur¡ ejercicio agrndable,etc...
Como sus obligacioi:¡.e� se cü;cunsci;iben a vigilai; el, trabajo de un me
canismo bien regulado, puede aprenderlo en poco tiempq; y cuando
transfiere sus servicios de una maquina a otra, introduce variedad en
su tarea y desarrolla sús ideas al reflexionar en las combinaciones ge
nerales que rbsultan de su trabajo y del de sus compafieros.Por eso,
en el régimen dé dfstribución'igu/Íl de trabajos nO se puede dar, en cir
cunstancias ordináriás, esa coerción de lásfacultades, esa reducción
de las idéas y esa incomodidad corporaf que no sin razón son atribui
dos· a la división del trabajo.
La finalidad constante y la tendencia de todo perfeccionamiento
del mecanismo es, en,efecto, prescindir por completo del trabajo clel
hombre o disminuir su precio, sustituyendo el trabajo de obreros adul
tos con el de mujeres y niños, o el de hábiles artesanos con el de obre
ros bastos...Esta tendencia a no emplearmás que niños de ojos viva
ces y dedos ágiles en lugar de jorru¡.Jero¡; de larga expedencia demuestra
que nuestros fabricantes instruidos han desechado, al fin, el dogma
escolástico de la división del trabajo según los diferentes grados de
habilidad (A. Ure, loe. cit., t, I, cap. I {pp.'34-35]).,
96 LA METAF1SICA DE LA ECONOM1A POL1TICA
Lo que caracteriza la división del trabajo en el seno de la
sociedad moderna es que engendra las especialidades, las es
pecies y con ellas el idiotismo del oficio.
Nos causa admiración -dice Lemontey- ver que entre los antiguos
un mismo personaje era a la vez, en grado eminente, filósofo, poeta,
orador, historiador, sacerdote, gobernante y caudillo militar. El espíe
ritu se sobrecoge ante un campo de acción tan vasto. Cada uno planta
su,cercado y se encierra en él. Ignoro si por efecto de este fracciona
miento se agranda el campo de acción, pero sé muy bien que el hom
bre se achica {P. E. Lemontey, loe. cit., t. I, p. 213].
Lo que caracteriza la división del trabajo en el taller auto
mático es que el trabajo pierde dentro de él todo carácter de
especialidad. Pero, en cuanto cesa todo desarrollo especial, co
mienza a dejarse sentir el afán de universalidad, la tendencia
a un-desarrollo integral del individuo. El taller automático su
prime las especies y el idiotismo del oficio.
Proudhon, por no haber comprendido ni tan siquiera este
solo aspecto revolucionario del taller automático, da un paso
atrás y propone al obrero que no se limite a hacer la doceava
parte de un alfiler, sino que prepare sucesivamente las doce
partes [89]. El obrero alcanzaría así un conocimiento pleno y
profundo del alfiler. En esto consiste el trabajo sintético de
Proudhon. Nadie negará que dar un paso adelante y otro atrás
es igualmente hacer un movimiento sintético.
En resumen, Proudhon no ha ido más allá del ideal del pe
queñoburgués. Y para realizar este ideal, no concibe nada me
jor que devolvemos al gremio o, cuanto más, a los maestros
artesanos de la Edad Media. Basta, dice en un lugar de su li
bro, haber creado una sola vez en la vida una obra maestra,
haberse sentido una sola vez hombre. ¿No es esto, tanto por
la forma como por el fondo, la obra maestra exigida por los
gremios artesanales de la Edad Media? [90]
3. LA COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO
(
Lado bueno de "La competencia es tan esencial para el tra
la competencia bajo como la división de éste... Es necesaria para
el advenimiento de la igualdad."
iAi COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO 97
(
.do malo de "Su principio es la negación de sí mismo. Su
la competencia efecto más seguro es hundir a los que se dejen
arrastrar por ella."
(
Reflexión "Los inconvenientes que acarrea la competen
general cia, lo mismo que el bien que proporciona...,
emanan lógicamente unos y otros dei principio."
"Encontrar el principio conciliador que debe
derivar de una ley superior a la libertad misma."
Problema a VARIANTE:
resolver "No se trata, pues, aquí de destruir la com
petencia, cosa tan imposible como destruir la Ji.
bertad; se trata de encontrar para ella el equili
brio, y yo diría de buena gana: la policia"
{Proudhon, loe. cit., ed.. 1923, t. I, pp. 209-212,
passim; p. 238].
Proudhon comienza defendiendo la necesidad eterna de la
competencia contra los que quieren remplazarla por la emu
lación [91].
No hay "emulación sin un fin", y así como "el objeto de toda
pasión es necesariamente análogo a la pasión misma: una mu
jer para el amante, el poder para el ambicioso, el oro para el
avaro, una corona para el poeta, el objeto de la emulación in
dustrial es necesariamente la ganancia[. ..] La emulación no es
otra cosa que la competencia misma'' (/bid., p. 211).
La competencia es la emulación con fines de ganancia. La
emulación industrial, ¿es necesariamente la emulación con mi
ras a la ganancia, es decir, la competencia? Proudhon lo de
muestra con una simple afirmación. Ya hemos visto que, para
él, afirmar es demostrar, así como suponer es negar.
Si el objeto· inmediato del amante es la mujer, el objeto in
mediato de la emulación industrial es el producto y no la ga
nancia.
La competencia no es la emulación industrial, es la emula
ción comercial [92]. En nuestro tiempo, la emulación industrial
no existe sino con fines comerciales. Hay inclusive fases en la
vida económica de los pueblos modernos en las que todo ·el
mundo está poseído de una especie de fiebre por obtener ga
nancias sin producir. Esta fiebre de la especulación, que so
breviene periódicamente, pone al desnudo el verdadero carác-
98 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLiTICA
ter de la competencia, que tiende a evitar la necesidad de la
emulación industrial.
Si hubierais dicho a un artesano del siglo XVI que serían
abolidos los privilegios y toda la organización feudal de la in
dustria'para sustituirlos por la emulación industrial;denomi
nada competencia, os habría respondido que los privilegios de
las diversas corporaciones, cofradías y gremios son la compe
tencia organizada. Eso mismo dice Proudhon al afirmar que
"la emulación no es ptra cosa que la propia competencia".
"Ordenad que a partir del 1 de enero de 1847 sean garanti
zados a todo el mundo el trabajo y el salario; inmediatamente,
a la t_ensión impetuosa de la industria sucederá un inmenso
relajamiento" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, p. 212].
En lugar de una suposición, de una afirmación y de una ne
gación, tenemos ahora una ordenanza que Proudhon dicta ex
presamente para demostrar la necesidad de la competencia,
su eternidad como categoría, etcétera.
Si nos imaginamos que para salir de la competencia no ha
cen falta más que ordenanzas, jamás se saldrá de ella. Y llevar
las cosas :hasta proponer la abolición de;la competencia man,
teniendo el salario, equivale a proponer un despropósito pot
decreto real. Pero los pueblos no proceden en virtud de decre
tos reales. Antes de recurrir a .tales ordenanzas, los pueblos
tienen que haber cambiado al menos de arriba abajo sus con
diciones de existencia industrial y política, y por consiguiente
toda su manera de ser.
Proudhon responderá, con su aplomo imperturbable, que
ésta es la hipótesis "de una transformación de nuestra natu
raleza sin precedentes en la historia" y que él tendría derecho
a "dejarnos al margen de la discusión", no se sabe en virtud
de qué ordenanza.
Proudhon ignora que toda la historia no es otra cosa.que
una transformación continua. de la naturaleza humana [93].
Atengámonos a los hechos[... ] La revolución francesa fue hecha tant6
en nombre de la libertad industrial como de la libertad política, y aun
que la Francia de 1789 -digámoslo en voz alta- no comprendía to
das las consecuencias del principio cuya aplicación reclamaba, no se
errgafió ni en sus deseos ni en sus esperanzas. Quien trate de negarlo
perderá para mí todo derecho a la crítica: yo no disputaré jamás con
un adversario que admita en .principio el error espontáneo de veinti·
cinco millones de personas... Si la competencia no era un_ principio M
LA COMPETENCIA Y.EL MONOPOLIO 99
la economía social, un decreto del destino, una necesidad del alma hu
mana, ¿por qué en lugar de abolir las corporaciones, cofradías y gre
mios, no se prefirió corregi rlas? [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, pp.
214-215].
·· Por lo tanto, como los franceses del siglo XVIII abolieron las
corporaciones, cofradías y gremios en lugar de modificarlos,
los francéses del siglo XIX deben modificar la competencia en
vez de suprimirla. Como la competencia fue establecida en la
Francia del siglo XVIII a consecuencia de necesidades históri
cas, esta competencia no debe ser destruida en el siglo XIX a
causa de otras necesidades históricas. No comprendiendo que
el establecimiento de la competencia estaba vinculado con el
desarrollo real de los hombres del siglo XVIII, Proudhon con
vierte la competencia en µna necesidad del alma humana, in
partibus infidelium. Tratando del siglo XVII, ¿eri qué habría
convertido al gran Colbert?
Después de la revolución viene el estado de cosas actual.
Proudhon deduce igualmente de los hechos la eternidad de la
competencia, demostrando que todas las ranias de la prod,uc
ción en las que esta categoría no se halla aún bastante desa
rrollada, como, por ejemplo, la agricultura, se encuentran en
estado de atraso y decadencia.
Decir que algunas ramas de. la producción no se han desa
rrollado aún hasta llegar a la competencia, y que otras no han
alcanzado todavía el nivel de la producción burguesa, es pura
palabrería que no prueba en lo más mínimo la eternidad de
la competencia.
Toda la lógica de Proudhón se resume en esto: la competen
cia es una relación social en la que desarrollamos actualmen
te nuestras fuerzas productivas. A esta verdad no la acompa
ña de un razonamiento- lógico, sino de formulaciones
frecuentemente muy desenvueltas, diciendo de paso que la com
petencia es la emulación industrial, el modo actual de ser li
bre, la responsabilidad en el trabajo, la constitu ción del valor,
un.a condición para el advenimiento de la igualdad, un princi
pio de la economía social, un decreto del destino, una necesi
dad del alma humana, una inspiración de la justicia eterna, la
libertad en la división, la división en la libertad, una categoría
económica.
La competencia y la asociación se apoian la una en la otra. Lejos de
excluirse, no son ni siquiera divergentes. Quien dice competencia su-
100 l.A METAFISICA DE LA ECONOMIA POLITICA
pone un fin común. Por consiguiente, la competencia no H el •1o{s
mo, y el error más deplorable del socialismo consiste en haberla con
cebido como un trastorno de la sociedad [ibid., p. 2381,
Quien dice competencia dice fin común, y esto prueba, por
una parte, que la competencia es la asociación y, además, que
la competencia no es el egoísmo. ¿Y quieQ dice ego{smo no dice
fin común? Todo egoísmo obra en la sociedad y por medio de
la sociedad. Presupone, por lo tanto, lá sociedad, es decir, fi.
nes comunes, necesidades comunes, medios de producción co
·munes, etc. ¿Es, pues, casual que la competencia y la asocia
ción de que hablan los socialistas no sean ni siquiera
divergentes?
Los socialistas saben muy bien que la sociedad actual se basa
en la competencia. ¿ Cómo podían ellos reprochar a la compe
tencia el trastocar la sociedad actual que ellos mismos quie
ren abolir? ¿Y cómo podían reprochar a la competencia el tras
tocar la sociedad del porvenir, en la que ellos ven, por el
contrario, la supresión de la competencia? ,.
Proudhon dice más adelante que la competencia es lo con
trario del monopolio y que, por consiguiente, no puede ser lo
contrario de la asociación.
El feudalismo era, desde sus orígenes, opuesto a la monar
quía patriarcal; por lo tanto, no era opuesto a la competencia,
que aún no existía. ¿ Se deduce de aquí que la competencia no
se opone al feudalismo?
En realidad, los vocablos sociedad y asociación son deno
minaciones que se pueden dar a todas las_ sociedades, lo mis
mo a la sociedad feudal que a la burguesa, que es la asocia
ción fundada en la competencia. ¿Cómo puede haber socialistas
que crean posible impugnar la competel}cia con la sola pala
bra asociación? ¿Y cómo puede Proudhon querer defender la
competencia contra el socialismo, designándola con el solo
nombre de asociación-?
Todo lo que acabamos de decir se refiere al lado bueno de
la competencia, tal como la entiende Proudhon. Pas��Of aho
ra al lado malo, �s decir, al lado negativo de la com)'4tt�ncla,
a sus inconvenientes, a lo que tiene de destructivo, cle.�ubvcr-
sivo, de pernicioso. l. '
El cuadro que nos presenta Proudhon es algo lú¡ubre.
La competencia engendra la miseria, fomenta la ¡uerra ci
vil, "cambia las zonas naturales", mezcla las nacionallcilacleN,
LA COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO 101
perturba las familias, corrompe la conciencia pública, "tras
toca las nociones de equidad, de justicia", de moral, y, lo que
es peor, destruye el comercio honrado y libre y no da en com
pensación ni siquiera el valor sintético, el precio fijo y honra
do.La competencia decepciona a todo el mundo, incluso a los
economistas. Lleva las cosas hasta a destruirse a sí misma.
Después de todo lo que Proudhon dice de malo, ¿puede ha
ber para las relaciones de la sociedad burguesa, para sus prin
cipios y sus ilusiones, un elemento más disolvente y más des
tructivo que la competencia?
Observemos que la competencia es cada vez más destructi
va para las relaciones burguesas, a medida que suscita una crea
ción febril de nuevas fuerzas productivas, es decir, las condi
ciones materiales de una nueva sociedad. En este sentido, al
menos, el lado malo de la competencia podría contener en sí
algo bueno."Considerada desde el punto de vista de su origen,
la competencia, como estado o fase económica, es el resultado
necesario... de la teoría de la reducción del costo general de
producción" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t: I, p. 247].
Para Proudhon, la circulación de la sangre debe ser una con
secuencia de la teoría de Harvey."El monopolio es el resulta
do fatal de la competencia, que lo engendra por una negación
incesante de sí misma. Este origen del monopolio implica ya
su justificación...El monopolio es la oposición natural de la
competencia..., pero, como la competencia es necesaria, implica
la idea del monopolio, ya que el monopolio es como el asiento
de cada individualidad competidora" [/bid., pp. 249 y 250].
Nos alegramos con Proudhon de que haya podido, al menos
una vez, aplicar bien su fórmula de la tesis y la antítesis.Todo
el mundo sabe que el monopolio moderno es engendrado por
la competencia misma.
En cuanto al contenido, Proudhon se atiene a imágenes poé
ticas. La competencia hacía "de cada subdivisión del trabajo
como una soberanía en la que cada individuo manifestaba su
fuerza y su independencia".El monopolio es "el asiento de cada
individualidad competidora"."Soberanía" suena al menos tan
bien como "asiento".
Proudhon no habla más que del monopolio moderno engen
drado por la competencia. Pero todos sabemos que la compe
tencia ha sido engendrada por el monopolio feudal.Así pues,
primitivamente la competencia ha sido lo contrario del mono
polio, y no el monopolio lo contrario de la competencia. Por
102 LA METAF1SICA DE LA ECONOMfA POLtTICA
lo tanto, el monopolio moderno no es una simple antltesls, sino
que, por el contrario, es la verdadera síntesis.
Tesis: El monopolio feudal anterior a la competencia.
Antítesis: La competencia.
Síntesis: El monopolio moderno, que es la negación del mo
nopolio feudal pues presupone el régimen de la competencia,
y la negación de la competencia pues es monopolio.,
Así, pues, el monopolio moderno, el monopolio burgués, es
el monopolio sintético, la negación de la negación; la unidad
de los contrarios. Es el monopolio en estado puro, normal, ra
cional. Proudhon entra en contradicción con su propia filoso
fía al concebir el monopolio burgués como el monopolio en es
tado rústico, simplista, contradictorio, espasmódico. Rossi, al
que Proudhon cita reiteradamente a propósito del monopolio,
por lo visto ha comprendido mejor el carácter sintético del mo
nopolio burgués. En su Curso de economía poUtica establece
la distinción entre monopolios artificiales y monopolios natu
rales. Los monopolios feudales, dice, son artificiales, es decir,
arbitrarios; los monopolios burgueses son naturales, es decir,
racionales.
El monopolio es. una buena cosa, razona Proudhan, porque
es una categoría económica, una emanación "de la razón im
personal de la humanidad". La competencia es también una
buena cosa, porque a su vez es una categoría económica. Pero
lo que no es bueno es la realidad del monopolio y la realidad
de la competencia. Y lo peor es que la competencia y el mono
polio se de:voran mutuamente. ¿Qué hacer? Buscar la síntesis
de estas dos ideas eternas, arrancarla del seno de Dios, donde
está depositada desde tiempos inmemoriales.
En la vida práctica encontramos no solamente la competen
cia, el monopolio y el antagonismo entre la una y el otro, sino
también su síntesis,.que no es una fórmula, sino un movimiento.
El monopolio engendra la competencia, la competencia engen
dra el monopolio. Los monopolistas compiten entre sí, los com
petidores pasan a ser monopolistas. Si los monopolistas res
tringen la competencia entre ellos por medio de asóciaciones
parciales, se acentúa la competencia entre los obreros; y cuanto
más crece la masa de proletarios frente a los monopüli.s,as de
una nación, tanto más desenfrenada se hace la com�tenciu
entre los monopolistas de las diferentes naciones. La sfntesis
consiste en que el monopolio no puede mantenerse sinoilibran
do continuamente la lucha de la competencia [94].
LA COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO 103
Para deducir dialécticamente los impuestos que siguen al
monopolio, Proudhon nos habla del genio social que, después
de haber seguido intrépidamente su ruta en zigzag, "después
de haber marchado a paso seguro, sin arrepentirse y sin dete
nerse, cuando llega a la esquina del monopolio lanza una me
lancólica mirada hacia atrás y, luego de una profunda refle
xión, grava con impuestos todos los artículos de la producción
y crea toda una organización administrativa a fin de que· to
dos los empleos sean concedidos al proletariado y pagados por
los monopolistas" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. I, pp.
285-286].
¿ Qué decir de este genio que, en ayunas, se pasea en zigzag?
¿ Y qué decir de este paseo, que no tiene otro fin que agobiar
a los burgueses a fuerza de impuestos, siendo así que los im
puestos sirven precisamente para proporcionar a los burgue
ses el medio de mantenerse como clase dominante?
Para dar al lector una idea de la manera como Proudhon
expone los detalles económicos, bastará decir que, según él,
el impuesto sobre el consumo fue establecido con fines de igual
dad y para ayudar al proletariado.
El impuesto sobre el consumo ha alcanzado su verdadero
desarrollo sólo desde el advenimiento de la burguesía. En ma
nos del capital industrial, es decir, de la riqueza sobria y eco
nómica que se mantiene, se· reproduce y se agranda por la ex
plotación directa del trabajo, el impuesto sobre el consumo era
un medio de explotar la riqueza frívola, alegre y pródiga de
los grandes señores que no hacían más que consumir. Jacques
Steuart ha expuesto muy bien esta finalidad primitiva del im
puesto sobre el consumo en sus Investigaciones sobre los prin
cipios de la economía política, obra publicada diez años antes
de aparecer el libro de A. Smith.
En la monarquía pura -dice-, los príncipes ven, por decirlo así, con
cierta envidia el crecimiento de las riquezas y por eso cargan de im
puestos a los que se enriquecen: [impuestos sobre la producción.] Bajo
un gobierno constitucional, recaen principalmente sobre los pobres
[impuestos sobre el consumo]. Igualmente, los monarcas establecen un
gravamen sobre la industria ... por ejemplo, la capitación y la talla
son proporcionales a la riqueza supuesta de los contribuyentes. A cada
uno se le imponen las tributaciones en proporción al beneficio que se
supone va a obtener. Bajo las formas constitucionales de gobierno, los
impuestos gravan ordinariamente el consumo. [A cada uno se le asig
nan las cargas finales con arreglo a la magnitud de sus gastos.] [J.
104 LA METAFlSICA DE LA ECONOMlA POLlT!CA
Steuart, Recherches .des principes del 'économie politique, Trad. de G.
Garnier, 1789, t. u, pp. 190-191l (95].
En cuanto a la sucesión lógica de los impuestos, de la ba
lanza comercial y del crédito -en la mente de Proudhon-, se
ñalaremos únicamente que la burguesía inglesa, que estable
ció bajo Guillermo de Orange su constitución política, creó de
golpe un nuevo sistema tributario, el crédito público y el sis
tema de aranceles protectores, en cuanto tuvo la posibilidad
de desarrollar libremente sus condiciones de existencia.
Estas breves observaciones bastarán para dar al lector una
justa idea de las elucubraciones de Proudhon sobre la policía
o los impuestos, la balanza comercial, el crédito, el comunis
mo y la población. Desafiamos a la crítica más indúlgente a
que aborde seriamente tales capítulos [%].
4. LA PROPIEDAD O LA RENTA
En cada época histórica la propiedad se ha desarrollado de
modo distinto y bajo una serie de relaciones sociales totalmente
diferentes. Por lo tanto, definir la propiedad burguesa no es
otra cosa que exponer todas las relaciones sociales de la pro
ducción burguesa.
Querer definir a la propiedad como una relación indepen
diente, una categoría aparte y una idea abstracta y eterna, no
es más que una ilusión metafísica o jurídica.
Aunque Proudhon hace como que habla de la propiedad en
general, no trata más que de la propiedad del suelo, de la renta
de la tierra. "El origen de la renta: como el de la propiedad, es,
por decirlo así, extraeconómico: descansa en consideraciones
psicológicas y morales, sólo remotamente relacionadas con la
producción de la riqueza" (Proudhon, loe. cit., t. II, p. 265 fed:
1923, t. II, p. 208)). Por lo tanto, Proudhon reconoce su incapa•
ciclad de comprender el origen económico de la renta y de la
propiedad. Confiesa que esta incapacidad le obliga a recm:rir!
a consideraciones psicológicas y morales que, estando en efecto!
remotamente relacionadas con la producción de la riqueza.]
guardan, eri cambio, una conexión muy estrecha con la exigüi-:
dad de sus horizontes históricos. Proudhon afirma que el ori
gen de la propiedad tiene algo de místico y de misterioso. Aho-
LA PROPIEDAD O LA RENTA 105
ra bien, ver misterio en el origen de la propiedad, es decir,
transformar en misterio la relación entre la producción mis
ma y la distribución de los instrumentos de producción, ¿no
equivale acaso, hablando con el lenguaje de Proudhon, a re
nunciar a toda pretensión de ciencia económica? [97]
Proudhon "se limita a recordar que en la séptima época de
la evolución económica -el crédito-, cuando la realidad fue
desvanecida por la ficción y la actividad humana se vio en pe
ligro de perderse en el vacío, se hizo necesario vincular al hom
bre con lazas más fuertes a la naturaleza: la renta fue el precio
de este nuevo contrato" (Proudhon, loe. cit., t. II, p. 265 [ed.
1923, t. II, p. 206]).
El hombre de los cuarenta escudos presintió la aparición de
un Proudhon. "Sea hecha vuestra voluntad, señor Creador: cada
uno es dueño en su mundo, pero jamás me haréis creer que
el mundo en que habitamos sea de cristal" [Voltaire, l'Homme
aux quarante écus, Amsterdam, 1768. Ro,nans et cantes, ed.
de la Pléiade, 1958, p. 329].
En vuestro mundo, donde el crédito era un medio para per
derse en el vacío, es muy posible que la propiedad fuese nece
saria para vincular el hombre a la naturaleza. Pero en el mun
do de la producción real, en el que la propiedad del suelo
precedió siempre al crédito, no podía existir el horror vacui
de Proudhon.
Una vez admitida la existencia de la renta, cualquiera que
sea su origen, ésta se debate contradictoriamente entre el arren
qatario y el propietario de la tierra. ¿Cuál es el resultado final
del debate? En otros términos, ¿cuál es la tasa media de la
renta? He aquí lo que dice Proudhon:
La teoría de Ricardo responde a esta cuestión. En los comienzos de
la sociedad, cuando· el hombre, nuevo sobre la tierra, no tenia ante
si más que la inmensidad de los bosques, cuando la tierra era mucha
y la industria sólo se hallaba en germen, la renta debía equivaler a cero.
La tierra, no cultivada aún por el hombre, era un objeto de utilidad;
no era un valor de cambio; era común, pero no social. Poco a poco,
a consecuencia de la multiplicación de las familias y del progreso de
la agricultura, la tierra come�ó a adquirir precio. El trabajo dio al
suelo su valor, y de ahí nació la renta. Cuanto más fruto podía propor
cionar un campo con la misma cantidad de trabajo, tanto más estima
do era; por eso los propietarios tendían siempre a atribuirse la totali
dad de los frutos del suelo, descontando el salario del arrendatarío,
es decir, descontando el costo de producción. Por lo tanto, la propie-
106 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMlA POLÍTICA
dad arrebata en seguida al trabajo todos los frutos que quedan des
pués de los gastos reales de producción. Mientras que el propietario
cumple un deber místico y representa frente al colono la comunidad,
el arrendatario no es,en los designios de la Providencia, más que un
trabajador responsable,que debe dar cuenta a la sociedad de todo lo
que obtiene por encima de su salario legítimo... Por su esencia y su
destino la renta es,por consiguiente, un instrumento de justicia dis;
tributiva, uno de los. mil medios de que se vale el genio económico par¡i
llegar a la igualdad. Es un inmenso catastro formado desde puntos de
vista opuestos por los propietarios y los arrendatarios, sin colisión po'.
sible, en aras de un fin superior, y cuyo resultado definitivo debe cort1
sistir en igualar la posesión de la tierra entre los explotadores del suelo
y los industriales ...Era precisa esta fuerza mágica de la propiedad para
arrancar al colono el excedente del producto que él no puede menos
que considerar suyo, creyendo ser su autor exclusivo. La renta o, me-··
jor dicho, la propiedad, ha destruido el egoísmo agrícola y creado una
solidaridad que no habría podido ser engendrada por fuerza alguna,
por ningún reparto de tierras...En el presente, obtenido el efecto mo
ral de la propiedad, queda por hacer la distribución de ia renta
[Proudhon, loe. cit., ed. 1923,t. 11, pp. 209,210,211).
Todo este estruendo verbal se reduce ante tocio a lo siguien
te: Ricardo dice que la medida de la renta se determina por
el remanente que queda de!;pués de deducir del precio de los
productos agrícolas el costo de su producción,incluyendo las
ganancias e intereses usuales del capital. Proudhon procede
mejor: hace intervenir al propietario, como un deus ex machi
na, que arranca al colono toco el remanente que queda después
de deducir de su producto el costo de producción. Se sirve ge la
intervención del propietario para explicar la propiedad y de
la intervención del arreudador para explicar la renta. Respon
de al problema planteando el mismo problema y aumentándo
le una sílaba más.
Observemos además que, determinando la renta por la di�
ferencia de fecundidad de la tierra, Proudhon le asigna un nué�
vo origen, pue�to que la tierra, antes de ser evaluada por los
diferentes grados de fertilidad, "no era", según él, "un valor;
de cambio: era común". ¿A dónde ha ido a parar pues la fic;.7
ción proud.honiana de la renta, oo.gendrada por la necesidad
de-reintegrar a la tierra al hombre que iba a perderse en lo in�
finito del vacío? ·':l
Libremos ahora a la doctrina de Ricardo de las frases prdi;
videnciales, alegóricas y místicas en las que Proud.hon la.ha
envuelto con tanto celo.
LA PROPIEDAD O LA RENTA 107
La renta; en el sentido de Ricardo, es la propiedad del sue
lo en su modálidad burgi:iesa: es decir, la propiedad feudal so
metida a las condiciones de la producción burguesa.
Hemos visto que, según la doctrina de Ricardo, el precio de
todos los objetos es determinado en última instancia por el cos
to de producción, incluida la ganancia industrial; en otros tér
minos, por el tiempo de trabajo empleado. En 1a industria ma
nufacturera, el precio del producto obtenido por el mínimo de
trabajo determina el precio de todas las demás mercancías de
la misma especie, ya que los instrumentos de producción me
nos costosos y más productivos se pueden multiplicar hasta
el infinito y la libre competencia crea necesariamente un pre
cio de mercado, es decir, un precio común para todos los pro
ductos de la misma especie.
En la industria agrícola, por el contrario, es el precio del
producto obtenido mediante el empleo de la mayor cantidad
de trabajo el que determina el precio de todos los productos
de la misma especie. En primer lugar, no se puede multiplicar
a voluntad, como en la industria ma'nufacturera, los instrumen
tos de producción del mismo grado de productividad, es de
cir, los terrenos del mismo grado de fecundidad. Además, a me
dida que la población aumenta, se comienzan a explotar tierras
de calidad inferior o se procede a nuevas inversiones de capi
tal en los mismos terrenos, proporcionalmente menos pro
dut·tivas que las primeras [98]. En uno y otro caso se hace uso de
una mayor cantidad de trabajo para obtener un producto pro
porcionalmente menor. Como las necesidades de la población
han hecho preciso este aumento de trabajo; el producto de un
terreno de explotación más costosa encuentra indefectiblemen
te mercado tanto como el producto de un terreno de explo
tación más barata. Y como la competencia nivela los precios
de mercado, los productos del mejor terreno serán vendidos
tan caros como los del terreno de calidad inferior. Este rema
nente que queda después de deducir del precio de lQs produc
tos del mejor terreno el costo de su producción es el que éons
tituye la renta. Si se pudiese disponer siempre de terrenos del
mismo grado de fertilidad; si en la agricultura se pudiese, como
en la industria manufacturera, recurrir constan temen té a má
quinas menos costosas y de rtí'ayor rendimiento, o si las conse
cutivas inversiones de capital en la -tierra produjesen tanto
romo las primeras, entonces el precio de los productos agrí
rolas sería determinado por el precio de las mercancías pro-
108 LA METAFÍSICA l>E LA ECONOMIA POLITICA
<lucidas por los mejores instrumentos de producción, como lo
hemos visto en lo que atañe a los precios de los productos ma
nufacturados. Pero entonces desaparecería la renta.
Para que la doctrina de Ricardo sea en general exacta, es
preciso que los capitales puedan ser invertidos libremente en
las diferentes ramas de la industria [99]; que una competencia
fuertemente desarrollada entre los capitalistas reduzca las ga
nancias a un mismo nivel; que el arrendatario no sea otra cosa
que un capitalista industrial que demande para su capital in
vertido en terrenos de calidad inferior unas ganancias iguales
a las que obtendría de su capital aplicado, por ejemplo, a la
industria algodoner-.; que la explotación de la tierra sea some
tida al régimen de la gran industria y que, por último, el pro
pietario de tierras aspire a obtener exclusivamente ingresos
monetarios.
En Irlanda no existe aún la renta, aunque el arrendamiento
se haya desarrollado en extremo. Como la renta es un excedente
no sólo del salario sino también de la ganancia industrial, no
puede existir donde los ingresos del propietario no son más
que un adelanto a cuenta del salario [100).
Así, pues, la renta, lejos de convertir al usufructuario de la
tierra, al arrendatario, en un simple trabajador y "de arran
car al colono el excedente del producto, que él no puede me
nos que considerar suyo", pone ante el propietario del suelo
-en lugar del esclavo, del siervo, del censatario y del
asalariado- al capitalista industrial.
Una vez que la propiedad del suelo se constituye en renta,
el propietario recibe sólo el remanente que queda después de
deducir los costos de producción, determinados no sólo por
el salario, sino también por la ganancia industrial. Es pues,
al propietario de la tierra a quien la renta arranca una parte
de sus ingresos.
Pasó mucho tiempo antes de que el arrendatario feudal fuese
remplazado por el capitalista industrial. En Alemania, por
ejemplo, esta transformación comenzó apenas en el último ter
cio del siglo XVIII. Sólo en Inglaterra han alcanzado pleno de
sarrollo estas relaciones entre el capitalista industrial y el pro
pietario de la tierra.
Mientras existía tan sólo el .colono de Proudhon, no había
renta. Pero desde que existe la renta, el colono no es ya el arren
datario sino el obrero, el colono del arrendatario. El menosca
bo del trabajador, reducido al papel de simple obrero, jorna-
LA PROPIEDAD O LA RENTA 109
lero, asalariado, que trabaja para el capitalista industrial; la
intervención del capitalista industrial, que explota la tierra
como una fábrica cualquiera; la transformación del propieta
rio de la tierra de pequeño soberano en usurero vulgar: he aquí
las diferentes relaciones expresadas por la renta.
La renta, en el sentido de Ricardo, es la agricultura patriar
cal transformada en industria comercial, el capital industrial
aplicado a la tierra, la burguesía de las ciudades trasplantada
al campo. La renta, en lugar de atar al hombre a la naturaleza,
no ha hecho más que atar la explotación de la tierra a la com
petencia. Una vez constituida en renta, la propiedad misma de
la tierra es ya el resultado de la competencia puesto que desde
entonces depende del valor mercantil de los productos agríco
las. Como renta, la propiedad de la tierra pierde su inmovili
dad y pasa a ser objeto de comercio. La renta sólo es posible
desde que el desarrollo de la industria de las ciudades y la or
ganización social que resulta de este desarrollo obligan al pro
pietario de la tierra a aspirar exclusivamente a la ganancia co
mercial, a obtener ingresos monetarios de la venta de sus
productos agrícolas, a no ver en su propiedad territorial más
que una máquina de acuñar monedas. La renta ha apartado
hasta tal punto al propietario territorial del suelo, de la natu
raleza, que ni siquiera tiene necesidad de conocer sus fincas,
como podemos verlo en Inglaterra. En cuanto al arrendatario,
al capitalista industrial y al obrero agrícola, no están más vin
culados a la tierra que explotan que el empresario y el obrero
de una manufactura al algodón y a la lana que elaboran; se ven
atados únicamente por el precio de su explotación, por el pro
ducto monetario. De ahí, las jeremiadas de los partidos reac
cionarios, que ansían la vuelta al feudalismo, a la buena vida
patriarcal, a las costumbres sencillas y a las grandes virtudes
de nuestros abuelos. El sometimiento del suelo a las mismas
leyes que regúlan todas las otras industrias es y será siempre
objeto de lamentos interesados. Se puede decir, pues, que la
renta representó la fuerza motriz que lanzó el idilio al movi
miento de la historia.
Ricardo, después de haber supuesto la producción burgue
sa como necesaria para determinar la renta, aplica sin embar
go su concepto de la renta a la propiedad territorial de todas
las épocas y de todos los países. Éste es el error de todos los
economistas, que .representan las relaciones de la producción
burguesa como categorías eternas [101).
110 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLlTICA
Del fin providencial de la renta, que es para Prouclhon la trans
formación del colono en trabajador responsable, pasa a la re
tribución igualitaria de la renta.
Acabamos de ver que la renta se forma como resultado del
precio igual de los productos de terrenós de desigual fertilidad,
de manera que un hectolitro de trigo que ha costado diez fran
cos se vende a veinte francos si los costos de producción se
elevan, para un terreno de calidad inferior, a veinte francos.
Mientras la necesidad obliga a comprar todos los produc
tos agrícolas llevados al mercado, el precio de mercado se de
termina por los gastos del producto más costoso. Esta nivela
ción de precios, resultante de la competencia y no de la
diferente fertilidad de los terrenos, es la que proporciona al
propietario del mejor terreno una renta de diez francos por
cada hectolitro que vende su arrendatario.
Supongamos por un instante que el precio del trigo sea de
terminado por el tiempo de trabajo necesario para producir
lo; entonces el hectolitro de trigo obteni do en el mejor terreno
se venderá a diez francos, en tanto que el hectolitro de trigo
obtenido en el terreno de calidad inferior costará veinte fran
cos. Admitido esto, el precio medio de mercado será de quince
francos, mientras que, según la ley de la competencia, es de
veinte francos. Si el precio medio fuese de quince francos, no
podría haber distribución alguna, ni igualitaria ni de ninguna
otra especie, porque no habría renta. La renta no existe sino
porque el hectolitro de trigo que cuesta al productor diez fran
cos se vende a veinte francos. Proudhon supone la igualdad de
precios de mercado siendo desiguales los costos de producción,
para llegar a la repartición igualitaria del producto de la desi
gualdad.
Comprendemos que economistas tales como Mili, Cherbu
liez, Hilditch y otros hayan pedido que el estado se apropie de
la renta a fin de sustituir con ella los itnpuestos. Era la expre
sión franca del odio que el capitalista industrial siente hacia
el propietario de la tierra, el cual es a sus ojos inútil y redun
dante en el conjunto de la producción burguesa [102].
Pero hacer pagar primero el hectolitro de trigo a veinte fran
cos para luego verificar una distribución general de los diez
francos que se han sacado de más a los consumidores, es más
que suficiente para que el genio social prosiga melancólicamen
te su camino en zigzag y dé con la cabeza en la primera esquina.
La renta se convierte, bajo la pluma de Proudhon, "en un
LA PROPIEDAD O LA RENTA 111
inmenso catastro formado desde puntos de vista opuestos por
los propietarios y los arrendatarios... en aras de un fin supe
rior, y cuyo resultado definitivo debe consistir en igualar la
posesión de la tierra entre los explotadores del suelo y los in-
dustriales" [Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. II, p. 210].
Sólo apoyándolo en las condiciones de la sociedad actual
puede tener valor práctico un catastro cualquiera formado por
la renta.
Ahora bien, hemos demostrado que el canon pagado por el
arrendatario al propietario expresa con mayor o menor exac
titud la renta únicamerite en los países más avanzados en el
sentido industrial y comercial.Y aun entonces en el precio del
arriendo se incluye frecuentemente el interés abonado al pro
pietario por el capital incorporado a la tierra.El emplazamien
to de los terrenos, la proximidad de las ciudades y otras mu
chas circunstancias influyen sobre el arriendo de una heredad
y modifican la renta.Estas razones incontrovertibles bastarían
para demostrar la inexactitud de un catastro basado en la renta.
Por otra parte, la renta no puede servir de índice constante
del grado de fertilidad de un terreno, pues la aplicación mo
derna de la química cambia constantemente la naturaleza del
terreno, y los conocimientos geológicos comienzan precisamen
te en nuestros días a trastocar toda la vieja valoración de la
fertilidad relativa: hace sólo unos veinte años que i¡e comenzó
a roturar vastos terrenos en los condados orientales de Ingla
terra, terrenos que hasta entonces habían permanecido sin cul
tivar porque no se conocían bien las relaciones entre el humus
y la composición de la capa inferior.
Así, pues, la historia, lejos de dar en la renta un catastro
formado, no hace sino cambiar y trastocar totalmente los ca
tastros ya formados.
Por último, la fertilidad no es una cualidad tan natural como
podría creerse: está íntimamente vinculada a las relaciones so
ciales actuales. Una tierra puede ser muy fértil dedicada al cul
tivo del trigo y, sin embargo, los precios del mercado pueden
impulsar al agricultor a transformarla en pradera artificial y
a hacerla, por lo tanto, infértil [103].
Proudhon ha inventado su catastro, que no tiene··ni siquie
ra el valor del catastro ordinario, únicamente para dar cuer
po al fin providencialmente igualitario de la renta."La renta
-continúa Proudhon- es el interés pagado por un capital que
jamás perece: la tierra. Y como este capital no puede experi-
112 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
mentar aumento alguno en cuanto a la materia, y sí sólo un
mejoramiento indefinido en cuanto al uso, de aquí se deduce
que, mientras el interés o el beneficio del préstamo (mutuum)
tiende a disminuir sin cesar por efecto de la abundancia de ca
pitales, la renta tiende a aumentar constantemente gracias al
perfeccionamiento de la industria, el cual lleva a mejorar el
uso de la tierra... Tal es, en esencia, la renta" (Proudhon, loe.
cit., t. II, p. 265 [ed. 1923, t. U, pp. 205 y 206]).
Esta vez, Proudhon ve en la renta todos los síntomas del in
terés, con la sola diferencia de que la renta proviene de un ca
pital de naturaleza específica. Este capital es la tierra, capital
eterno, "que no puede experimentar aumento alguno en cuan
to a la materia, y sí sólo un mejoramiento indefinido en cuan
to al uso".
En la marcha progresiva de la civilización, el interés tiene
una tendencia continua a la baja, mientras que la renta tiende
continuamente al alza. El interés baja a causa de la abundan
cia de capitales; la renta sube a causa de los perfeccionamien
tos introducidos en la industria, cuya consecuencia son los mé
todos cada vez mejores de uso del suelo.
Tal es, en esencia, la opinión de Proudhon.
Examinemos, ante todo, hasta qué punto es justo decir que
la renta constituye el interés de un capital.
Para el propietario de la tierra, la renta representa el inte
rés del capital que le ha costado la tierra o que podría obtener
si la vendiese. Pero, comprando o vendiendo la tierra, no com
pra o vende más que la renta. El precio que paga para hacerse
acreedor de la renta se regula según la tasa del interés en ge
neral y no tiene nada de común con la naturaleza misma de
la renta. El interés de los capitales invertidos en la tierra es,
en general, inferior al interés de los capitales colocados en la
industria o el comercio. Por lo tanto, si no se hace una distin
ción entre la renta misma y el interés que la tierra reporta al
propietario, resultará que el interés de. la tierra capital dismi
nuye aún más que el interés de los otros capitales. Pero de lo
que se trata no es del precio de compra o de venta de la renta,
del valor mercantil de la renta, de la renta capitalizada, sino
de la renta misma.
El precio del arriendo puede implicar, además de la renta
propiamente dicha, el interés del capital incorporado a la tie
rra. En tal caso, el propietario recibe esta parte del arrenda
miento no como propietario, sino como capitalista; pero ésta
LA PROPIEDAD O LA RENTA 113
no es la renta propiamente dicha de la que vamos a hablar.
La tierra, mientras no es explotada como medio de produc
ción, no representa un capital. Las tierras capitales pueden
aumentar como los demás instrumentos de producción. No se
añade nada a la materia, hablando con el lenguaje de Proud
hon, pero se multiplican las tierras que sirven de instrumento
de producción. Con sólo invertir nuevos capitales en tierras
ya transformadas en medios de producción, se aumenta la tie
rra capital sin añadir nada a la tierra materia, es decir a la su
perficie de tierra [104]. Por tierra materia Proudhon entiende
la tierra como límite. En cuanto a la eternidad que atribuye
a la tierra, no nos oponemos a que se le asigne esta virtud como
materia. La tierra capital no es más eterna que cualquier otro
capital.
El oro y la plata, que reportan interés, son tan duraderos
y eternos como la tierra. Si el precio del oro y de la plata baja,
en tanto que el de la tierra sube, esto no se debe de ningún modo
a que la tierra sea de naturaleza más o menos eterna.
La tierra capital es un capital fijo, pero el capital fijo se des
gasta lo mismo que los capitales circulantes. Las mejoras apor
tadas a la tierra necesitan reproducción y mantenimiento; sólo
duran cierto tiempo, y esto es lo que tienen de común con to
das las demás mejoras hechas para transformar la materia en
medio de producción. Si la tierra capital fuese eterna, ciertos
terrenos presentarían un aspecto muy distinto al que ofrecen
en nuestros días y verfamos la campiña de Roma, Sicilia y Pa
lestina en todo el esplendor de su antigua prosperidad.
Hay incluso casos en que la tierra capital podría desapare
cer aún manteniéndose las mejoras hechas en ella. En primer
lugar, esto ocurre cada vez que la renta propiamente dicha de
saparece por la competencia de nuevos 'terrenos más fértiles;
en segundo lugar, las mejoras que podían tener valor en cier
ta época, lo pierden en el momento en que pasan a ser univer-
sales por el desarrollo de la agronomía.
El representante de la tierra capital no es el propietario de
la tierra sino el arrendatario. Los ingresos provenientes de la
tierra como capital son el interés y la ganancia industrial, y
no la renta. Hay tierras que reportan este interés y esta ganan
cia y que no reportan renta.
En resumen, la tierra, en tanto que proporciona interés, es
tierra capital, y como tierra capital no da renta, no constituye
la propiedad raíz. La renta es un resultado de las relaciones
114 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLlTICA
sociales en las que se lleva a cabo la explotación de la tierra.
No puede ser resultado de la naturaleza más o menos sólida,
más o menos duradera de la tierra. La renta debe su origen
a la sociedad y no al suelo.
Según,Proudhon; "la mejora del uso de la tierra" -conse
cuencia "del perfeccionamiento de la industria"- es causa del
alza continua de la renta. Pero, por el contrario, esta mejora
la hace descender periódicamente.
¿En qué consiste, en general, toda mejora, ya sea en la agri
cultura o en la manufactura? En producir más con el mismo
trabajo, en producir tanto e incluso más con menos trabajo.
Gracias a estas mejoras, el arrendatario no tiene necesidad de
emplear una mayor cantidad de trabajo para obtener un pro
ducto proporcionalmente menor. Entonces no necesita recu
rrir a tierras inferiores y las sucesivas inversiones de capital
en un mismo terreno siguen siendo igualmente productivas.
Por lo tanto, estas mejoras, lejos de elevar continuamente la
renta, como dice Proudhon, son, por el cÓntrario, otros tantos
obstáculos temporales que se oponen a su alza.
Los propietarios ingleses del siglo XVII comprendían tan
bien esta verdad que se opusieron a lós progresos de la agri
cultura por temor a ver disminuidos sus ingresos [105].(Véase
Petty, economista inglés de los tiempos de Carlos 11 [106].)
5. LAS HUELGAS Y LAS COALICIONES DE LOS OBREROS
Todo movimiento de alza de los salarios no puede tener otro efecto
que un alza: del trigo, del vino, etc., es decir, un aumento de la cares
tía. Porque, ¿qué es el salario? Es el precio de costo del trigo, etc.; es
el precio íntegro de todas las cosas. Vamos más lejos aún: el salario
es la proporcionalidad de los elementos que componen la riqueza y
que son consumidos cada día por la masa de los trabajadores con el
fin de !.levar a cabo la reproducción. Ahora bien, duplicar los salarios...
equivaldría a entregar a cada uno de los productores una parte ma
yor que su producto, lo cual representa una contradicción; y si el alza
no afectase más que a. un pequeño número de industrias, equivaldría
a provocar una perturbación general en los cambios, en una palabra,
un aumento de la carestía... Yo afirmo que es imposible que las huel
gas seguidas de un aumento de los salarios no susciten una eleváción
general de precios: esto es tan cierto como dos y dos son cuatro (Proud
hon, loe. cit., t. I, pp. 110 y 111 [ed. 1923, t. 1, pp. 151 y 152])-
LAS HUELGAS Y LAS COALICIONES OBRERAS 115
Negamos todas estas aserciones, excepto la de que dos y dos
son cuatro.
En primer lugar, no puede haber elevación general de pre
cios. Si el precio .de todas las cosas se duplica al mismo tiem
po que el salario, no habrá cambio alguno en los precios; lo
único que cambia son los términos. En segundo lugar, un alza
general de salarios no puede jamás producir un encarecimiento
más o menos general de las mercancías. En efecto, si todas las
industrias empleasen el mismo número de obreros en relación
con el capital fijo o con los instrumentos de que se sirven, un
alza general de salarios produciría un descenso general de las
ganancias y el precio corriente de las mercancías no sufriría
alteración alguna [107].
Pero como la relación entre el trabajo manual y el capital
fijo no es la misma en las diferentes industrias, todas las in
dustrias que emplean una masa relativamente mayor de capi
tal fijo y menor de obreros se verán forzadas tarde o tempra
no a bajar el precio de sus mercancías. En caso contrario, si
el precio de sus mercancías no bajase, su ganancia se elevaría
por encima de la tasa común de las ganancias. Las máquinas
no son asalariadas. Por lo tanto, el alza general de salarios afec
taría en menor medida a las industrias que emplean compara
tivamente más máquinas y menos obreros. Pero la elevación
de tales o cuales ganancias por encima de la tasa ordinaria se
ría sólo pasajera, ya que la competencia tiende siempre a ni
velar las ganancias. Así, pues, aparte de algunas oscilaciones,
un alza general de los salarios traería aparejado no una eleva
ción general de los precios, como dice Proudhon, sino un des
censo parcial, es decir, una disminución del precio corriente
de las mercancías que se fabrican principalmente con la ayu
da de máquinas.
El alza y la baja de la ganancia y de los salarios no expre
san sino la proporción en que los capitalistas y los trabajado
res participan en el producto de una jornada de trabajo, sin
influir en la mayoría de los casos en el precio del producto.
Pero ideas como la de ,que "las huelgas seguidas de un aumen
to de salarios suscitan una elevación general de los precios,
un aumento de la carestía", sólo pueden nacer en el cerebro
de un poeta incomprendido.
En Inglaterra las huelgas han servido constantemente de mo
tivo para inventar y aplicar nuevas máquinas. Las máquinas
eran, por decirlo así, el arma que empleaban los capitalistas
116 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
para sofocar la rebeldía de los obreros calificados. La inven
ción más grande de la industria moderna -el self-acting mule
puso fuera de combate a los hilanderos sublevados [108].
Aun cuando las coaliciones y las huelgas tuviesen como úni
co resultado hacer reaccionar contra ellas los esfuerzos del ge
nio mecánico, aun en ese caso ejercerían una influencia inmen
sa sobre el desarrollo de la industria.
En un artículo publicado por León Faucher.. . en septiembre de 1845
-continúa Proudhon- leo que desde hace algún tiempo los obreros in
gleses han perdido el hábito de las coaliciones, lo que constituye cier
tamente un progreso del que no se puede menos que felicitarlos, pero
que esta mejora de la moral de los obreros es sobre todo una conse
cuencia de su instrucción económica [109]. Los salarios no dependen
de los fabricantes -exclamó en un mitin de Bolton un obrero
hilandero. En los períodos de depresión, los patronos no son, por de
cirlo así, más que el látigo en manos de la necesidad y, quiéranlo o
no, deben asestar golpes. El principio regulador es la relación entre
la oferta y la demanda, y los patronos carecen de poder a este respec
to... Enhorabuena -exclama Proudhon-, he aquí unos obreros bien
entrenados, unos obreros modelo, etc., etc. Sólo le faltaba a Inglate
rra esta desdicha; pero no pasará el estrecho (Proudhon, loe. cit., t. 1,
pp. 261 y 262 [ed. 1923, t. I, p. 268]).
De todas las ciudades inglesas, en Bolton es donde más de
sarrollado está el radicalismo. Los obreros de Bolton son co
nocidos como los revolucionarios más extremados. Durante la
gran agitación que tuvo lugar en Inglaterra ·en pro de la aboli
ción de las leyes cerealeras, los fabricantes ingleses no creye
ron poder hacer frente a los propietarios de tierras sino po
niendo por delante a los obreros [11O]. Pero como los intereses
de los obreros no eran menos opuestos a los de los fabricantes
que los intereses de los fabricantes lo eran a los de los propie
tarios de tierras, era natural que los fabricantes saliesen malo
parados en los mítines obreros. ¿ Qué hicieron los fabricantes?
· Para cubrir las apariencias organizaron mítines en los que to
maban parte principalmente contramaestres, un·pequeño nú
mero de obreros que les eran afectos y amigos del comercio
propiamente dichos. Luego, cuando los verdaderos obreros in
tentaron, como ocurrió en Bolton y Manchester, participar en
los mítines para protestar contra estos actos públicos artifi
ciales, se les prohibió la entrada so pretexto de que era un
ticket-meeting. Este nombre se da a los mítines en los que sólo
LAS HUELGAS Y LAS COALICIONES OBRERAS 117
se admite a quienes van provistos de permisos de entrada. Pero
en los carteles fijados en las paredes se había anunciado que
los mítines eran públicos. Cada vez que se celebraban estos mí
tines, los periódicos de los fabricantes publicaban reseñas pom
posas y detalladas de los discursos pronunciados en ellos. Ni
qué decir que eran los contramaestres quienes pronunciaban
esos discursos. Los periódicos londinenses los reproducían al
pie de la letra. Proudhon cometió la equivocación de tomar a
los contramaestres por obreros corrientes y les prohibió ter
minantemente pasar el estrecho.
Si en 1844 y en 1845, se oyó hablar menos de huelgas que
en años anteriores, se debió a que 1844 y 1845 fueron los dos
primeros años de prosperidad que conoció la industria ingle
sa después de 1837. Sin embargo, ninguna de las trade-unions
fue disuelta.
Oigamos ahor;a a los contramaestres de Boltqn. Según ellos,
los fabricantes no ejercen poder sobre el salario, porque no
depende de ellos el precio del producto, y no depende de ellos
el precio del producto porque no ejercen poderes sobre el mer
cado mundial. Por esta razón daban a entender que no era pre
ciso organizar coaliciones para arrancar a los patrones aumen
tos de salarios. Proudhon, por el contrario, prohibe las
coaliciones por temor a que susciten un alza de salarios, lo cual
llevarla a una elevación general de la carestía. No hace: falta
decir que sobre un punto existe un entendimiento cordial en
tre los contramaestres y Proudhon: en que un alza de salarios
equivale a un alza en los precios de los productos.
11, Pero, ¿es en realidad el temor de un aumento de la carestía
lo que suscita la inquina de Proudhon? No. s·e enoja con los
contramaestres de Bolton simplemente porque éstos determi
nan el valor por la oferta y la demanda y les tienen sin cuidado
el valor constituido, el valor que ha llegado al estado de consti
tución, la constitución del valor, comprendidas la permutabi
lidad permanente y todas las otras proporcionalidades de
relaciones y relaciones de proporcionalidad, flanqueadas por
la Providencia.
La huelga de los obreros es ilegal, y esto lo dice no solamente el códi
go penal. sino el sistema económico, la necesidad del orden estableci
do... [111] Que cada obrero individualmente tenga libertad de disponer
de su persona y de sus brazos, se puede tolerar; pero que los obreros
recu rran mediante las coaliciones a la violencia contra el monopolio,
118 LA METAFÍSICA DE LA ECONOM1A POLlTICA
es cosa que la sociedad no puede permitir (Proudhon, loe. cit., t. 1, pp.
334 y 335 (ed. 1923, t. I, p. 323]! [112].
Proudhon pretende.hacer pasar un artículo del Código Pe
nal por un.resultado necesario y general de las relaciones de
producción burguesas.
En Inglaterra, las coaliciones son autorizadas por un acta
del Parlamento, y es el sistema económico el que ha obligado
al Parlamento a dar esta sanción legal. En 1825, cuando sien
do ministro Huskisson el Parlamento modificó la legislación
para ponerla más a tono con un estado de cosas resultante de
la libre competencia, tuvo que abolir necesariamente todas las
leyes que prohibían las coaliciones de los obreros. Cuanto más
se desarrollan la industria moderna y la competencia, -mayor
es el número de elementos que suscitan la aparición de las coa
liciones y favorecen su actividad, y en la medida en que las coa
liciones pasan a ser un hecho económico, más firme cada día,
no pueden tardar en convertirse en un hecho legal.
Así, pues, el artículo del Código Penal demuestra en qué me
dida la industria moderna y la competencia no estaban aún su
ficientemente desarrolladas en tiempos de la Asamblea Cons
tituyente y bajo el Imperio.
Los economistas y los socialistas están de acuerdo en un -solo
punto: en condenar las coaliciones [113], aunque motivan de
diferente modo su condena.
Los economistas dicen a los obreros: No os unáis en coali
ciones. Uniéndoos, entorpecéis la marcha regular de la indus
tria, impedís que los fabricantes cumplan los pedidos, pertur
báis el comercio y precipitáis la introducción de las máquinas
que, haciendo inútil en parte vuestro trabajo, os obligan a acep
tar un salario todavía más bajo. Por lo demás, vuestros esfuer
zos son estériles. Vuestro salario será determinado siempre por
la relación entre la demanda de mano de obra y su oferta; al
zarse contra las leyes eternas de la economía política es ta:r;i
ridículo ·como peligroso.
Los socialistas dicen a los obreros: No os unáis en coalicio
nes porque, al fin de cuentas, ¿qué saldríais ganando? ¿Un
aumento de salarios? Los economistas os demostrarán hasta
la evidencia que los pocos céntimos que podríais ganar por
unos momentos en caso de éxito, serían seguidos de un des
censo del salario para siempre. Expertos calculadores os de
mostrarán que serían necesarios muchos áños para que el
LAS HUELGAS Y LAS COALICIONES OBRERAS 119
aumento de los salarios pudiese compensar aunque sólo fue
ra los gastos necesarios para organizar y mantener las coalicio
nes. Y nosotros, como socialistas, os diremos que, independien
temente de esta cuestión de dinero, con las coaliciones no
dejaréis de ser obreros, y los patronos serán siempre patro
nos, como lo eran antes. Por lo tanto nada de coaliciones, nada
de política, pues organizar coaliciones ¿no significa acaso ha
cer política?
Los economistas quieren que los obreros permanezcan en
la sociedad tal como está constituida y tal como ellos la des
criben y la refrendan en sus manuales. Los socialistas quilll'en
que los obreros dejen en paz a la vieja sociedad para poder en
trar mejor en la sociedad nueva que ellos les tienen preparada
con tanta previsión.
Pese a unos y a otros, pese a los manuales y a las utopías,
las coaliciones no han cesado de progresar y crecer con el de
sarrollo y el incremento de la industria moderna. En la actua
lidad se puede decir que el grado a que han llegado las coali
ciones en un país indica exactamente el lugar que ocupa en la
jerarquía del mercado mundial. En Inglaterra, donde la indus
tria ha alcanzado el más alto grado de desarrollo, existen las
coaliciones más vastas y mejor organizadas.
En Inglaterra los obreros no se han limitado a coaliciones
parciales sin otro fin que una huelga pasajera y que desapare
cen al cesar ésta. Se han formado coaliciones permanentes,
trade-unions que sirven a los obreros de baluarte en su lucha
contra los empresarios. Actualmente todas estas trade-unions
locales están agrupadas en la National Association of United
Trades, cuyo comité central reside en Londres y que cuenta ya
con ochenta mil miembros. La organización de estas huelgas,
coaliciones y trade-unions se desenvuelve simultáneamente con
las luchas políticas de los obreros, que constituyen hoy un gran
partido político, bajo el nombre de carlistas [114].
Los primeros intentos de los trabajadores para asociarse han
adoptado siempre la forma de coaliciones.
La gran industria concentra en un mismo sitio a una masa
de personas que no se conocen entre sí. La competencia divi
de sus intereses. Pero la defensa del salario, este interés co
mún a todos ellos frente a su patrono, los une en una idea co
mún de resistencia: la coalición. Por lo tanto, la coalición
persigue siempre una doble finalidad: acabar <:on la competen
cia entre los obreros para poder hacer una competencia gene-
120 LA METAFÍSICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
ral a los capitalistas. Si el primer fin de la resistencia se redu
cía a la defensa del salario, después, a medida que los
capitaHstas se asocian a su vez movidos por la idea de la re
presión, y las coaliciones, en un principio aisladas, forman gru
pos, la defensa por los obreros de sus asociaciones frente al
capital, siempre unido, acaba siendo para ellos más necesario
que la defensa del salario. Hasta tal punto esto es cierto que
los economistas ingleses no salían de su asombro al ver que
los obreros sacrificaban una buena parte del salario en favor
de asociaciones que, a juicio de estos economistas, se habían
fuadado exclusivamente para luchar en pro del salario. En esta
lucha -verdadera guerra civil- se van uniendo y desarrollan
do todos los elementos para la batalla futura. Al llegar a este
punto, la coalición toma carácter político.
Las condiciones económicas transformaron primero a la
masa de la población del país en trabajadores. La dominación
del capital ha creado a esta masa una situación común, intere
ses comunes. Así, pues, esta masa es ya una clase con respecto
al capital, pero aún no es una clase para sí. Los intereses que
defiende se convierten en intereses de clase. Pero la lucha de
clase contra clase es una lucha política [115].
En la burguesía debemos diferenciar dos fases: en la pri
mera se constituye como clase bajo el régimen del feudalismo
y de la monarquía absoluta; en b segunda, la burguesía cons
tituida ya como clase derroca al feudalismo y la monarquía
para transformar la vieja sociedad en una sociedad burguesa.
La primera de estas fases fue más prolongada y requirió ma
yores esfuerzos. También la burguesía comenzó con coalicio
nes parciales contra los señores feudales.
Se han hecho no pocos estudios para presentar las diferen
tes fases históricas recorridas por la burguesía, desde la co
munidad urbana autónoma hasta su constitución como clase.
Pero cuando se trata de tomar conciencia de las huelgas, de
las coaliciones y de otras formas en las que los proletarios efec
túan ante nuestros ojos su organización como clase, los unos
son presa de verdadero espanto y los otros hacen alarde de un
desdén trascendental.
La existencia de una clase oprimida es la condición vital de
toda sociedad fundada en el antagonismo de clases. La eman
cipación de la clase oprimida implica pues, necesariamente, la
creación de una sociedad nueva. Para que la clase oprimida
pueda liberarse, es preciso que las futrzas productivas ya ad-
LAS HUELGAS Y LAS COALICIONES OBRERAS 121
quiridas y las relaciones sociales vigentes no puedan seguir
existiendo unas al lado de otras. De todos los instrumentos de
producción, la fuerza productiva más grande es la propia cla
se revolucionaria (116]. La organización de los elementos re
volucionarios como clase supone la existencia de todas las fuer
zas productivas que podían engendrarse en el seno de la vieja
sociedad.
¿Esto quiere decir que después del derrocamiento de la vieja
sociedad sobrevendrá una nuevá dominación de clase, tradu-
cida en un nuevo poder político? No.
La condición de emancipación de la clase obrera es la ·abo
lición de todas las clases, del mismo modo que la condición
de emancipación del tercer estado, del orden burgués, fue la
abolición de todos los estados y de todos los órdenes (117].
En el transcurso de su desarrollo, la clase obrera sustitui
rá la antigua sociedad civil por una asociación que excluya a
las clases y su antagonismo, y no existirá ya un poder político
propiamente dicho, pues el poder político es precisamente la
expresión oficial del antagonismo dentro de la sociedad civil
(118].
Mientras tanto, el antagonismo entre el proletariado y la bur
guesía es una lucha de clase contra clase, lucha que, llevada
a su más alta expresión, implica una revolución total. Además,
¿puede causar extrañeza que una sociedad basada en la oposi
ción de las clases llegue, como último desenlace, a la contra
dicción brutal, a un choque cuerpo a cuerpo?
No digáis que el movimiento social excluye el movimiento
político. No hay jamás movimiento político que, .al mismo tiem
po, no sea social.
Sólo en un orden de cosas en el que ya no existan clases y
antagonismo de clases, las evoluciones sociales dejarán de ser
revoluciones políticas. Hasta que ese momento llegue, en vís
peras de toda reorganización general de la sociedad, la última
palabra de la ciencia social será siempre:
"El combate o la muerte, la lucha sangrienta o la nada. Así
está planteado inexorablemente el dilema" (George Sand) (119].
APÉNDICES
l. CARTA DE MARX A P.-J. PROUDHON
Bruselas, 5 de mayo de 1846
Mi querido Proudhon:
Desde que salí de París, varias veces me hice el propósito
de escribirle; hasta hoy me lo han impedido circunstandas in
dependientes de mi voluntad. Le ruego crea usted que los úni
cos motivos de mi silencio son un aumento de trabajo, las mo
lestias de un cambio de domicilio, etcétera.
Y ahora, sobre todo, saltemos in medias res. Conjuntamen
te con dos de mis amigos, Friedrich Engels y Philippe Gigot
(los dos en Bruselas), he organizado con los comunistas y so
cialistas alemanes una correspondencia regular, que deberá
ocuparse de la discución de cuestiones científicas, de la vigi
lancia de los escritos populares y de la propaganda socialista
que se puede hacer en Alemania por ese medio. El propósito
principal,de nuestra correspondencia será, sin embargo, el de
poner a los socialistas alemanes en relación con los socialis
tas franceses e ingleses, de informar a los extranjeros sobre
los movimientos socialistas de Alemania y de informar a los
alemanes en Alemania sobre los progresos del socialismo en
Francia y en Inglaterra. De esta manera, las diferencias de opi
nión se podrán manifestar; se llegará a un cambio de ideas y
a una crítica imparcial. He aquí un paso que había dado el mo
vimiento social en su expresión "literaria", a fin de liberarse
de los límites de la "nacionalidad". Y, en el momento de la ac
ción, es ciertamente de un gran interés para cada uno estar
informado del estado de cosas en el extranjero como en su casa.
Además de los comunistas en Alemania, nuestra correspon
dencia comprenderá también a los socialistas alemanes en Pa
rís y Londres. Están ya establecidas nuestras relaciones con
Inglaterra; en lo que se refiere a Francia, todos pensamos que
no podemos encontrar mejor corresponsal que usted; usted
sabe que los ingleses y los alemanes hasta hoy le han aprecia
do mejor que sus propios compatriotas.
Pues ya ve usted que se trata únicamente de crear una co-
[125]
126 APE'.NDICES
rrespondencia regular y de asegurarle los medios de proseguir
el movimiento social en los diferentes países, de llegar a un
interés rico y variado como nunca podría realizarlo el trabajo
de uno solo.
Si quiere aceptar nuestra propuesta, los gastos de importe
de las cartas que le serán enviadas, así como de las que nos
mandará, serán sufragados aquí; las colectas que se hacen en
Alemania serán destinadas a cubrir los gastos de correspon
dencia.
I,.a dir�cció.n a la cual escribirá aquí es la del señor Philíp
pe Gigot, 8 rue Bo.denbrook. E.s él quien tendrá también la fir
ma de las cartas de Bruselas.
No tengo necesidad de añadir que toda esa corresponden
cia exige de su parte el secreto más absoluto; en Alemania nues�
tros amigos deben trabajar con la mayor circunspección para
no comprometerse.
Conteste muy pronto y crea en la amistad bien sincera de
su afectísimo
KARL MARX
P.s.: Le denuncio al señor Grün, en París. Este hombre es un
petardista lit.erario, una especie de charlatán que quisiera ha
cer.el comerci� de ideas modernas. Trata de encubrir su igno
rancia con frases pomposas y arrogantes, pero se ha vuelto ri
dículo con su galimatías. Además este hombre es peligroso.
Ab�sa d� las relaciones que ha establecido con autores cono
cidos, gracias a sti impertinencia, para hacerse con ellos un
pedestal y comprometerles ante el público alemán.
En su libro sobre los socialistas franceses tiene la audacia
de llamarse el profesor de Proudhon, pretende haberle revela
do Íos axiomas importantes de la ciencia alemana y Sf burla
de sus escritos. Quizás le hablaré más tarde de ese individuo [1].
Aprovecho c,on placer la ocasión que tengo con esta carta para
decirle cuán agradable es para mí entrar en relación con un
hombre tan distinguido como usted. Entre tanto permitame
llamarme su afectísimo.
PHILIPPE GIGOT
CARTA DE MARX A PROUDHON 127
En cuanto a mí, sólo me queda esperar que usted, señor Proud
hon, aprobará el proyecto que acabamos de presentarle y que
tendrá la complacencia de no negamos su colaboración.
Le expreso el profundo respeto que sus escritos me han ins
pirado por usted y soy su muy afectísimo
FRIEDRICH ENGELS
2. CARTA DE PROUDHON A KARL MARX
Lyon, 17 de mayo de 1846
Mi querido Marx:
Acepto de buen grado hacerme uno .de los colaboradores de
su correspondencia, cuyo propósito y organización parecen ser
muy útiles. No le prometo, sin embargo, escribirle mucho o con
frecuencia; mis ocupaciones de toda naturaleza, junto a mi pe
reza natural, no me permiten estos esfuerzos epistolares. Me
tomaré también la libertad de hacer algunas reservas, inspi
radas por algunos párrafos de su carta.
Ante todo, a pesar de que mis ideas sobre organización y
realización estén en este momento completamente precisadas,
por lo menos en lo que se refiere a los principios, pienso que
es mi deber, que es el deber de todo socialista, conservar aún
por algún tiempo la forma antigua o dubitativa, en una pala
bra, profeso con el público un antidogmatismo económico casi
absoluto.
Busquemos juntos, si usted quiere, las leyes de la sociedad;
las formas en que esas leyes se realizan; el proceso según el
cual llegamos a descubrirlas; pero ¡por Dios!, después de ha
ber derribado todos los dogmatismos, no pensemos a priori en
adoctrinar al pueblo a nuestra vez, no caigamos en la contra
dicción de su compatriota Martín Lutero, quien después de ha
ber derribado la teología católica, se consagró de inmediato,
con la ayuda de excomuniones y anatemas, a fundar una teo
logía protestante. Desde hace tres siglos, Alemania no está ocu
pada más que en destruir la revocadura de Lutero; no prepa
remos para el género humano una nueva tarea con nuevos
atolladeros. Aplaudo de todo corazón su idea de publicar un
día todas las opiniones; hagámonos una buena y leal polémi
ca; demos al mundo el ejemplo de una tolerancia sabia y pre
visora; pero, por estar a la cabeza del movimiento, no nos ha
gamos los jefes de una nueva intolerancia; no nos presentemos
como los apóstoles de una nueva religión, aunque ella fuera
la religión de la lógica, la religión de la razón. Recibamos, ani
memos todas las protestas, condenemos todas las exclusiones,
[128]
CARTA DE PROUDHON A MARX 129
todos los misticismos; no consideremos jamás una cuestión
como agotada y cuando hayamos utilizado hasta nuestro últi
mo argumento, empecemos de nuevo, si es necesario, con la
elocuencia y la ironía. Con esta condición entraré con placer
en su asociación; si no, no.
Tengo también que hacerle algunas observaciones sobre es
tas palabras de su carta: "En el momento de la acción." Qui
zás conserva aún la opinión de que actualmente ninguna re
forma es posible sin un golpe de fuerza, sin lo que antaño se
llamaba una revolución, y que no es más que un bamboleo. De
esa opínión que concibo, que excuso, que discutiría de buena
gana por haberla tenido mucho tiempo yo mismo, le confieso
que mis últimos estudios me han hecho rectificar comple
tamente.
Creo que no necesitamos de ello para triunfar. y que, por
consiguiente, no debemos fijar la acción revolucionaria como
medio de reforma social, porque ese pretendido medio sería
simplemente un llamado a la fuerza, a lo arbitrario, concreta
mente una contradicción. Para mí el problema es así: hacer en
trar en la sociedad, por una combinación económica, las rique
zas que han salido de la sociedad por otra combinación
económica. En otros términos, transformar en economía polí
tica la teoría de la propiedad contra la propiedad, con el fin
de engendrar lo que vosotros, socialistas alemanes, llamáis co
munidad y que me limitaré por el momento a llamar libertad,
igualdad. Pienso conocer el medio de resolver, en breve plazo,
ese problema: prefiero, pues, hacer que la propiedad se con
suma, más que darle una nueva fuerza haciendo un San Bar
tolomé de los propietarios.
Mi próxima obra, que en este momento está a medias en su
impresión, hablará más sobre ello.
He aquí, mi querido filósofo, dónde estoy por el momento:
salvo que me equivoque, y, habiendo motivo para ello, reciba
la férula de vuestra mano, a que me someto de buen grado, es
perando mi desquite. Tengo que decirle de paso que tales me
parecen ser también las disposiciones de la clase obrera de
Francia. Nuestros proletarios tienen una sed tan grande de
ciencia, que recibirían muy mal a quien les presentara nada
más que sangre para beber. En resumen, sería, a mi parecer,
una mala política para nosotros hablar como exterminadores;
los medios de rigor estarían prestos; el pueblo no necesita para
ello ninguna exhortación.
130 APÉNDICES
Deploro sinceramente las pequeñas divisiones que, según
parece, existen ya en el socialismo alemán y de las cuales sus
quejas contra el señor G. me ofrecen la prueba. Temo que ten
ga de ese escritor una idea falsa. Invoco, mi querido Marx, su
sentido razonable. G. se encuentra exiliado, sin fortuna, con
una mujer y dos niños, teniendo para vivir nada más que su
pluma. ¿Qué quiere que explote para vivir sino las ideas mo
dernas? Comprendo su ira filosófica, y reconozco que la santa
palabra de la humanidad nunca debería ser materia para un
tráfico, pero no quiero ver aquí más que la desgracia, la gran
necesidad, y disculpo al hombre. ¡Ah! Si todos fuéramos mi
llonarios las cosas andarían mejor; seríamos santos y ángeles.
Pero hay que vivir, y usted sabe que esa paiabra'no expresa
aún, ni mucho menos, la idea que da la teoría pura de la aso
ciación. Hay que vivir, es decir, comprar pan, leña, carne, pa
gar a un dueño de casa; y a fe mía,. el que vende ideas sociales
no es más indigno que el que vende sermón. Ignoro completa
mente si G. se ha presentado a sí mismo como mi preceptor.
¿Preceptor de qué? Sólo me ocupo de economía política, cosa
sobre la cual él no conoce casi nada; considero la literatura
como un juego de niños, y en lo que se refiere a la filosofía,
sé bastante para tener el derecho de burlarme de ella cuando
llega el caso, G. no me ha revelado nada; si lo ha dicho, ha di
cho una impertinencia de la cual estoy seguro que se arrepiente.
Lo que sí sé, y que estimo más que condeno ..... un pequeño
acceso de vanidad-, es que debo al señor G. así como a su ami
go Ewerbeck, el conocedas obras de usted, mi querido Marx,
y las. de Engels, y del libro tan importante de Feuerbach. Es
tos señores, a ruego mío, han hecho algunos análisis para mí
en francés (ya que tengo la desgracia de no leer. el alemán) de
las publicaciones sociales más importantes. Y es por solicitud
suya por lo que debo insertar (lo que hubiese hecho por mí mis
mo, además) en mi próxima obra una mención de las obras de
los señores Marx, Engels, Feuerbach, etc. En fin, G. y Ewer
beck trabajan en conservar el fuego sagrado en los alemanes
residentes en París, y el respeto·que tienen por estos señores
los obreros que los consultan me parece una garantía segura
de la rectitud de sus intenciones.
Tendría placer, mi querido Marx, en verle rectificar una opi
nión provocada por un momento de irritación, porque estaba
enfadado al escribirme. G. me ha manifestado el deseo de tra
ducir mi obra actual; he comprendido que esa traducción, pa-
CARTA DE PROUDHON A MARX 131
sando antes de otras, le procuraría algún socorro. Por ello le
estaría muy agradecido a usted como a sus amigos, no por mí,
sino por él, que le prestara su apoyo-en esa ocasión, contribu
yendo a la venta de un escrito que podría sin duda, con la ayu
da de usted, procurarle más provecho que a mí.
Si me quisiera dar la promesa de su colaboración, mi que
rido Marx, yo mandaría inmediatamente mis pruebas al señor
G. y pienso, no obstante sus agravios personales, de los cuales
no quiero ser juez, que esa conducta nos honraría a todos.
Mil amistades a sus amigos Engels y Gigot.
Su afectísimo
P.-J. PROUDHON
3. CARTA DE MARX A P. V. ANNENKOV
Bruselas, 28 de diciembre de 1846
Mi querido Annenkov:
Hace ya mucho que hubiera recibido usted la respuesta a
la suya del 1 ° de noviembre si mi librero me hubiese enviado
antes de la semana pasada la obra de Proudhon: Filosofía de
la miseria. La he leído en dos días, a fin de comunicarle a us
ted, sin pérdida de tiempo, mi opinión. Por haberlo hecho muy
apresuradamente no puedo entrar en 4etalle, y me limito a ha
blarle de la impresión general que me ha producido. Si usted
lo desea, podré extenderme sobre el particular en otra carta.
Le confieso francamente que, en general, el libro me ha pa
recido malo, muy malo. Usted mismo ironiza en su carta refi
riéndose al "jirón de la filosofía alemana" de que alardea
Prouclhon en esta obra informe y presuntuosa, pero usted su
pone que el veneno de la filosofía no· ha afectado a su argu
mentación económica. Yo también estoy muy lejos de impu
tar a la filosofía de Proudhon los errores de su argumentación
económica. Proudhon no nos ofrece una crítica falsa de la eco
nomía política porque sea la suya una filosofía ridícula; nos
ofrece una filosofía ridícula porque no ha comprendido la si
tuación social de nuestros días en su engranaje (engrenement),
si usamos esta palabra que, al igual que muchas otras cosas,
Proudhon ha tomado de Fourier.
¿Por qué Proudhon habla de Dios, de larazón universal, de
la razón impersonal de la humanidad, razón que nunca se equi
voca, que siempre es igual a sí misma y de la que basta tener
clara conciencia para ser dueño de la verdad? ¿Por qué Proud
hon recurre a un hegelianismo superficial para darse tono de
pensador profundo?
El mismo Proudhon nos da la clave del enigma. Para Proud
hon la historia es una determinada serie de desarrollos socia
les; ve en la historia la realización del progreso; estima, final
mente, que los hombres, en tanto que individuos, no sabían lo
que hacían, que se imaginaban de modo erróneo su propio mo-
[132)
CARTA'DE MARX A ANNENKOV 133
vimiento, es decir, que su desarrollo social parece, a primera
vista, una cosa distinta, separada, independiente de su desa
rrollo individual. Proudhon no puede explicar estos hechos y
recurre entonces a su hipótesis -verdadero hallazgo- de la
razón universal que se manifiesta. Nada más fácil que inven
tar causas místicas, es decir, frases, cuando-se carece de sen
tido común [1].
Pero cuando Proudhon reconoce que no comprende en ab
soluto el desarrollo histórico de la humanidad -como lo hace
al emplear las palabras rimbombantes de razón universal, Dios,
etc.-, ¿no reconoce también implícita y necesariamente que
es incapaz de comprender el desarrollo económico?
¿Qué es la sociedad, cualquiera que sea su forma, sino el
producto de la acción reciproca de los hombres? ¿Pueden los
hombres elegir libremente esta o aquella forma social? Nada
de eso. A un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas pro
ductivas de los hombres, corresponde una determinada forma
de comercio y de consumo. A determinadas fases de desarro
llo de la producción, del comercio y del consumo, correspon
den determinadas formas de constitución social, una determi
nada prganización de la familia, de los estamentos o de las
clases; en una palabra, una determinada sociedad civil. A una
determinada sociedad civil corresponde un determinado régi
men político, que no es más que la expresión oficial de la so
ciedad civil. Esto es lo que Proudhon jamás llegará a compren
der, pues cree que ha hecho una gran cosa apelando del estado
a la sociedad civil, es decir, del resumen oficial de la sociedad
a la sociedad oficial.
Es innecesario añadir que los hombres no son libres de es
coger sus fuerzas productivas -base de toda su historia-, pues
toda fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de
una actividad anterior. Por lo tanto, las fuerzas productivas
son el resultado de la energía práctica de los hombres, pero
esta misma energía se halla determinada por las condiciones
en que los hombres se encuentran colocados, por las fuerzas
productivas ya adquiridas, por la forma social anterior a ellos,
que ellos no han creado y que es producto de las generaciones
anteriores. El simple hecho de que cada generación.posterior
se encuentre con fuerzas productivas adquiridas por las gene
raciones precedentes, que le sirven de materia prima para la
nueva producción, crea en la historia de los hombres una co
nexión, crea una historia de la humanidad, que es tanto más
134 APÉNDICES
la historia de la humanidad por cuanto las fuerzas producti
vas de los hombres y, por consiguiente sus relaciones socia
les, han adquirido mayor desarrollo. La consecuencia obliga
da de lo anterior es que la historia social de los hombres es
nada más que la historia de su desarrollo individual, tengan
o no ellos mismos la conciencia de esto. Sus relaciones mate
riales forman la base de todas sus relaciones. Estas relacio
nes materiales no son más que las formas necesarias bajo las
cuales se realiza su actividad material e individual.
Proudhon confunde las ideas y. las cosas. Los hombres ja
más renuncian a lo que han conquistado, pero esto no quiere
decir que no renuncien nunca a la forma social bajo la cual
han adquirido determinadas fuerzas productivas, por el con
trario. Para no verse privados del resultado obtenido, para no
perder los frutos de la civilización,. los hombres se ven cons
treñidos, desde el momento en que el tipo de su comercio no
corresponde ya a las fuerzas productivas adquiridas, a cam
biar todas sus formas sociales tradicionales. Utilizo aquí la pa
labra comercio en su sentido más amplio, del mismo modo que
empleamos en alemán el vocablo Verkehr. Por ejemplo, los pri
vilegios, la institución de gremios y corporaciones, el régimen
reglamentado de la Edad Media, eran relaciones sociales que
sólo correspondían a las fuerzas productivas adquiridas y al
estado social anterior, de donde habían surgido aquellas ins
tituciones. Bajo la tutela del régimen de las corporaciones y
las ordenanzas, se acumularon capitales, se desarrolló el trá
ficó marítimo, se fundaron colonias; los hombres habían per
dido estos frutos de su actividad si se hubiesen empeñado en
conservar las formas a la sombra de las cuales habían madu
rado aquellos frutos. Por eso estallaron dos truenos: la revo
lución de 1640 y la de 1688. En Inglaterra fueron destruidas
todas las viejas formas económicas, las relaciones sociales con
gruentes con ella y el régimen político que tra la expresión ofi
cial de la vieja sociedad civil. Por lo tanto, las formas de la eco
nomía bajo las que los hombres producen, consumen e
intercambian, son transitorias e históricas. Al adquirir nuevas
fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de produc
ción, y con el modo de producción cambian las relaciones eco
nómicas, que no eran más que las relaciones necesarias de
aquel modo concreto de producción [2].
Esto es lo que Proudhon no ha sabido comprender y menos
aún demostrar. Incapaz de seguir el movimiento real de la bis-
CARTA DE MARX A ANNENKOV 135
toria, Proudhon nos ofrece una fantasmagoría con pretensio
nes de dialéctica. No siente la necesidad de hablar de los si
glos XVII, XVIII y XIX, porque su historia discurre eri el reino
nebuloso de la imaginación y se remonta muy por encima del
tiempo y del espacio. En una palabra, eso no es historia, sino
antigualla hegeliana,no es historia profana ;.....la historia de los
hombres-, sino historia sagrada: la historia de las ideas; Se
gún su parecer, el hombre no es más que un instrumento del
que se vale la idea o la: razón eterna_ para desarrollarse. Las
evoluciones de que habla Proudhon son concebidas como evo
luciones que se operan dentro de la mística entraña de lá idea
absoluta. Si rasgamos el velo que envuelve este lenguaje mís
tico, resulta que Proudhon nos ofrece el orden en que las cate
gorías económicas se hallan alineadas en su cabeza. No será
necesario que me esfuerce mucho para probarle que éste es
el orden de una mente muy desordenada.
Proudhon inicia su libro con una disertación acerca del va
lor, que es su tema predilecto. En esta carta no entraré en el
análisis de dicha disertación.
La. serie de evoluciones económicas de la razón eterna co
mienza con la división del trabajo. Para Proudhon, la división
del trabajo es una cosa muy simple. Pero ¿no fue el régimen
de castas una determinada división del trabajo? ¿ No fue el ré
gimen de las corporaciones otra división del trabajo? Y la di
visión del trabajo del régimen de la manufactura, que comen
zó a mediados del siglo xvn y terminó a fines del XVIII en
Inglaterra, ¿no difiere, acaso, totalmente de la división del tra
bajo de la gran industria, de la industria moderna?
Proudhon se halla tan lejos de la verdad, que omite lo que
ni siquiera los economistas profanos dejan de considerar. Cuan
do habla de la división del trabajo no siente la necesidad de
hablar del mercado mundial. Pues bien, ¿acaso la división del
trabajo en los siglos XIV y xv, cuando aún no había colonias,
cuando América todavía no existía para Europa y al Asia Orien
tal sólo se podía llegar a través de Constantinopla, acaso la di
visión del trabajo no debía distinguirse esencialmente de lo que
era en el siglo xvn, cuando las colonias se hallaban ya desa
rrolladas?
Pero esto no es todo. Toda la organización interior de los
pueblos, todas sus relaciones internacionales, ¿no son acaso
la expresión de cierta división del trabajo?, ¿no deben cambiar
con los cambios de la división del trabajo?
136 APf:.NDICES
Proudhon ha comprendido tan poco el problema de la divi
sión del trabajo que ni siquiera habla de la separación de la
ciudad y del campo, que en Alemania, por ejemplo, se operó
del siglo IX al XII. Así, pues, esta separación debe ser ley eter
na para Proudhon, ya que no conoce ni su origen ni su desa
rrollo. En todo su libro habla como si esta creación de un modo
de producción determinado debiera existir hasta la consuma
ción de los siglos. Todo lo que Proudhon dice respecto de la
división del trabajo es tan sólo un resumen, por cierto muy su
perficial, muy incompleto, de lo afirmado antes por Adam
Smith y otros mil autores. ·
La segunda evolución de la razón eterna son las máquinas.
Para Proudhon, la conexión entre la división del trabajo y las
máquinas es enteramente mística. Cada una de las formas de
división del trabajo tiene sus instrumentos de producción es
pecíficos. De mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII,
por ejemplo, los hombres no lo hacían todo a mano. Poseían
instrumentos e instrumentos muy complicados, como telares,
buques, palancas, etcétera, etcétera.
Así, pues, nada más ridículo que derivar las máquinas de
la división del trabajo en general.
Señalaré también, de paso, que si Proudhon no ha alcanza
do a comprender el origen histórico de las máquinas, ha com
prendido peor su desarrollo. Puede decirse que hasta 1825 -
periodo de la primera crisis universal- las necesidades del con
sumo, en general, crecieron más rápidamente que la produc
ción, y el desarrollo de las máquinas fue una consecuencia for�
zada de las necesidades del mercado. A partir de 1825, la
invención y la aplicación de las máquinas no ha sido más que
un resultado de la guerra entre patronos y obreros. Pero esto
sólo puede decirse de Inglaterra. En cuanto a las naciones euro
peas, se vieron obligadas a emplear las máquinas por la com
petencia que les hacían los ingleses tanto en sus propios mer
cados como en el mercado mundial. Por último, en
Norteamérica la introducción de la maquinaria se debió tanto
a la competencia con otros países como a la escasez de mano
de obra, es d�cir, a la desproporción entre la población del país
y sus necesidades industriales. Por estos hechos puede usted
ver qué sagacidad pone de manifiesto Proudhon cuando con
jura el fantasma de la competencia como tercera evolución.
¡como antítesis de las máquinas! [3).
Finalmente, es en general un absurdo hacer de las máqui-
CARTA DE MARX A ANNENKOV 137
nas una categoría económica al lado de la división del trabajo,
de la competencia, del crédito, etcétera.
La máquina tiene tanto de categoría económica como el buey
que tira del arado. La aplicación actual de las máquinas es una
de las relaciones de nuestro régimen económico presente, pero
el modo de explotar las máquinas es u�a cosa totalmente dis
tinta de las propias máquinas. La pólvora continúa siendo pól
vora, ya se emplee para causar heridas o bien para restañarlas.
Proudhon se supera a sí mismo cuando permite que la com
petencia, el monopolio, los impuestos o la policía, la balanza
comercial, el crédito y la propiedad se desarrollen en·el inte
rior de su cabeza precisamente en el orden de mi enumeración.
Casi todas las instituciones de crédito se habían desarrollado
ya en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII, antes de la inven
ción de las máquinas. El crédito público no era más que una
nueva manera de elevar los impuestos y de satisfacer las nue
vas demandas originadas por la llegada de la burguesía al po
der. Finalmente, la propiedad constituye la última categoría
en el sistema de Proudhon. En el mundo real, por el contrario,
la división del trabajo y todas las demás categorías de Proud
hon son las relaciones sociales que en su conjunto forman lo
que actualmente se llama propiedad; fuera de esas relaciones,
la propiedad burguesa no es sino una ilusión metafísica o ju
rídica. La propiedad de otra época, la propiedad feudal, se de
sarrolla en una serie de relaciones sociales completamente dis
tintas. Cuando establece la propiedad como una relación
independiente, Proudhon comete algo más que un error de mé
todo: prueba claramente que no ha aprehendido el vínculo que
liga todas las formas de la producción burguesa, que no ha com
prendido el carácter histórico y transitorio de las formas de
la producción en una época determinada. Proudhon sólo pue
de hacer una crítica dogmática, pues no concibe nuestras ins
tituciones sociales como productos históricos y no compren
de ni su origen ni su desarrollo [4).
Así, Proudhon se ve obligado a recurrir a una ficción para
explicar el desarrollo. Se imagina que la división del trabajo,
el crédito, las máquinas, etc., han sido inventadas para servir
a su idea fija, a la idea de la igualdad. Su explicación es de una
ingenuidad.increíble. Esas cosas han sido inventadas para la
igualdad, pero, desgraciadamente, se han vuelto contra ella.
Éste es todo su argumento. Con otras palabras, hace una su
posición gratuita, y como el desarrollo real y su ficción se con-
138 APÉNDICES
tradicen a cada paso, concluye que hay una contradicción. Ocul
ta que la contradicción únicamente existe entre sus ideas fijas
y el movimiento real.·
Debido principalmente a su falta de.conocimientos históri
cos, Proudhon no ha visto que los hombres, al desarrollar sus
fuerzas productivas, es decir, al vivir, desarrollan ciertas re
laciones entre sí, y que el carácter de estas relaciones cambia
necesariamente con la modificación y el desarrollo de estas
fuerzas productivas. No ha visto que las categorlas económi
cas no son más que abstracciones de,estas relaciones reales y
que únicamente son verdades mientras esas relaciones subsis
ten. Por consiguiente, incurre .en el error de los economistas
bui:gueses, que ven en esas categorías económicas leyes eter
nas y no leyes históricas, que lo son únicamente para cierto
desarrollo histórico, para un desarrollo determinado de las
fuerzas productivas. Así, pues, en vez de considerar las cate
gorías polttico-económicas como abstracciones de relaciones
sociales reales, transitorias, históricas, Proudhon, debiáo a una
inversión mística, sólo ve en las relaciones reales encarnacio
nes de esas abstracciones. Esas abstracciones son ellas mis
mas fórmulas que han estado dormitando en el seno de Dios
Padre desde el principio del mundo.
Pero, al llegar a este punto, nuestro buen Proudhon se sien
te acometido de graves convulsiones intelectuales. Si todas esas
categorías económicas son emanaciones del corazón de Dios,
si constituyen la oculta y. �terna existencia de los hombres,
¿cómo puede haber ocurrido, primero, que se hayan desarro
llado, y segundo, que Proudhon no sea conservador? Proud
hon explica estas contradicciones evidentes valiéndose de todo
un sistema de antagonismos.
Para establecer este sistema de antagonismos, tomemos un
ejemplo.·
El monopolio es bueno, porque es una categoría económi
ca. Pero lo que no es bueno es la realidad del monopolio y la
realidad de la competencia. Y aún es peor que el monopolio
y la competencia se devoren mutuamente. ¿Qué debe hacer
se? Como estos dos pensamientos eternos de Dios se contradi
cen, a Proudhon le parece evidente que también en el seno de
Dios hay una síntesis de ambos pensamientos, enJa que los ma
les del monopolio se ven equilibrados por, la competencia y vi
ceversa. Como resultado de la lucha entre las dos ideas, sólo
puede exteriorizarse su lado bueno. Hay que arrancar a Dios
CARTA DE MARX A ANNENKOV 139
esta idea secreta, l\lego aplicarla y todo marchará a pedir de
boca; hay que revelar la fórmula sintética oculta en la noche
de la razón impersonal de la humanidad. Proudhon se o.frece
como revelador sin titubeo alguno.
Pero mire usted pot un segundo la vida real. En la vida eco,
nómica de nuestros días no sólo verá la competencia y el mo
nopolio, sino también su síntesis, que no es una fórmula sino
un movimiento. El monopolio engendra la competencia, la com
petencia engendra el .monopolio. Por lo tanto, esta ecuación,
lejos de eliminar las dificultades de la situación presente como
se lo imaginan los economistas burgueses, tiene por resultado
una situación aún más dificil y más embrollada. Así, al cam
biar la base sobre la que descansan las relaciones económicas
actuales, al aniquilar el modo actual de producción se aniqui
la no sólo la competencia, el monopolio y su antagonismo, sino
también su unidad, su síntesis, el movimiento que es el equili
brio real de la competencia y del monopolio [5].
Ahora le daré un ejemplo de la dialéctica de Proudhon.
La libertad y la esclavitud forman un antagonismo. No hay
necesidad de referirse a los lados buenos y malos de l¡¡ liber
tad. En cuanto a la esclavitud, 0 de más está hablar de sus lados
malos. Lo único que debe ser explicado es el lado bueno de _la
esclavitud. No se trata de la esclavitud indirecta, de la esclavi
tud del proletario, se trata de la esclavitud directa, de la es
clavitud de lo,s negros en Sµrinam, en el Brasil y en los esta
dos meridionales .de Norteamérica.
La esclavitud directa es un pivote de nuestro industrialis
mo actual lo mismo que las máquinas, el crédito, etc. Sin la
esclavitud no habría algodón, y sin algodón no habría indus
tria moderna. La esclavitud es lo,que ha dado valor a las colo
nias, las colonias son las que han creado el comercio mµndial,
y el comercio mundial es la condición necesaria de la gt;an in
dustria mecanizada. Con anterioridad a la trata de negros, las
colonias sólo daban al mundo antiguo unos pocos productos
y no cambiaron visiblemente la faz de la tierra. La esclavitud
es, por lo tanto, una categoría económica de gran importan
cia. Sin la es�lavitud., Norteamérica, el país más desarrollado,
se transformaría en un país patriarcal. Si se borra a Nortea
mérica del mapa de las naciones, sobrevendrfala anarquía, la
decadencia absoluta del comercio y de la civilización moder
na. Pero hacer desaparecer la esclavitud equivaldría a borrar
a Norteamérica del mapa.de las l).aciones. La esclavitud es una
140 AP�NDICES
categoría económica y por eso se observa en todos los pueblos
desde que el mundo es mundo. Los pueblos modernos sólo han
sabido encubrir la esclavitud en sus propios países e impor
tarla sin ningún disimulo al nuevo mundo. ¿Qué hará nuestro
buen Proudhon después de estas consideraciones acerca de la
esclavitud? Buscará la síntesis de la libertad y de la esclavi
tud, el verdadero término medio o equilibrio eRtre la esclavi
tud y la libertad [6].
Proudhon supo ver muy bien que los hombres hacen el paño,
el lienzo, la seda; y en él, es un gran mérito haber sabido ver
estas cosas tan sencillas. Lo que Proudhon no supo ver es que
los hombres producen también, con arreglo a sus fuerzas pro
ductivas, las relaciones sociales en que producen el paño y el
lienzo. Y menos aún ha sabido ver que los hombres que pro
ducen las relaciones sociales con arreglo a su producción ma
terial, crean también las ideas, las categorlas, es decir, las ex
presiones ideales abstractas de esas mismas relaciones
sociales. Por lo tanto, estas categorías son tan poco eternas
como las relaciones a las que sirven de expresión. Son produc
tos históricos y transitorios. Para Proudhon, en cambio, las abs
tracciones, las categorías son la causa primaria. A su juicio,
son ellas y no los hombres quienes hacen la historia. La abs
tracción, la categorla considerada como tal, es decir, separada
de los hombres y de su acción material, es naturalmente in
mortal, inalterable, impasible; no es más que una modalidad
de la razón pura, lo cual quiere decir simplemente que la abs
tracción, considerada como tal, es abstracta; ¡admirable tau
tología!
Por eso, las relaciones económicas, vistas en forma de cate
gÓrías, son para Proudhon fórmulas eternas que no conocen
principio ni progreso.
En otros términos, Proudhon no afirma directamente que
la vida burguesa sea para él una verdad eterna; eso lo dice in
directamente al divinizar las categorías que expresan en for
ma de ideas las relaciones burguesas. Toma los productos de
la sociedad burguesa por seres eternos surgidos espontánea
mente y dotados de vida propia, tan pronto como se los pre
senta en forma de categorías, en forma de ideas. No ve, por
lo tanto, más allá del horizonte burgués. Cotno opera con ideas
burguesas, suponiéndolas eternamente verdaderas, pugna por
enc<:mtrar la síntesis de estas ideas, su equilibrio, y no ve que
su modo actual de equilibrarse es el único posible.
CARTA DE MARX A ANNENKOV 141
En realidad, hace lo que hacen todos los buenos burgueses.
Todos ellos nos dicen que la competencia, el monopolio, etc.,
en principio, es decir, considerados como ideas abstractas, son
los únicos fundamentos de la vida, aunque en la práctica de
jen mucho que desear. Todos ellos quieren la competencia, sin
sus funestos efectos. Todos ellos quieren lo imposible; las con
diciones burguesas de vida, sin las consecuencias necesarias
de estas condiciones. Ninguno de ellos comprende que la for
ma burguesa de producción es una forma histórica y transito
ria, como lo era la forma feudal. Este error proviene de que,
para ellos, el hombre burgués es la única base posible de toda
sociedad, de que no pueden imaginarse un estado social en que
el hombre haya dejado de ser burgués.
Proudhon es, pues, necesariamente, un doctrinario. El mo
vimiento histórico que está revolucionando el mundo actual
se reduce, para él, al problema de encontrar el verdadero equi
librio, la síntesis de dos ideas burguesas. Así, el hábil mozo des
cubre, a fuerza de sutileza, el recóndito pensamiento de Dios,
la unidad de dos ideas aisladas, que sólo lo están porque Proud
hon las ha aislado de la vida práctica, de la producción actual,
que es la combinación de las realidades que aquellas ideas ex
presan. En lugar del gran movimiento histórico que brota del
conflicto entre las fuerzas productivas ya alcanzadas por los
hombres y sus relaciones sociales, que ya no corresponden a
estas fuerzas productivas; en lugar de las terribles guerras que
se preparan entre las distintas clases de una nación y entre las
diferentes naciones; en lugar de la acción. práctica y violenta
de las masas, la única que puede resolver estos conflictos; en
lugar de este vasto, prolongado y complicado movimiento,
Proudhon pone el fantástico movimiento de su cabeza. De este
modo, son los sabios, los hombres capaces de arrancar a Dios
sus recónditos pensamientos, los que hacen la historia. A la
plebe sola le queda la tarea de poner en práctica las revelacio
nes de los hombres de ciencia. Ahora comprenderá usted por
qué Proudhon es enemigo declarado de todo movimiento po
líi tico. Para él, la solución de los problemas actuales no con
siste en la acción pública sino en las rotaciones dialécticas de
su cabeza. Como las categorías son para él las fuerzas motri
ces, para cambiar las categorías no hace falta cambiar la vida
práctica. Muy por el contrario, hay que cambiar las categorías,
y en consecuencia cambiará la sociedad existente.
En su deseo de conciliar las contradicciones, Proudhon elude
142 APÉNDICES
la pregunta de si no deberá ser derrocada la base misma de
estas contradicciones. Se parece en todo al político doctrina
rio, para quien el rey y la Cámara de los diputados y el Senado
son como partes integrantes de la vida social, como -::ategorías
eternas. Sólo que él busca una nueva fórmula para equilibrar
estos poderes cuyo equilibrio consiste precisamente en el mo
vimiento actual, en el que uno de estos poderes tan pronto es
vencedor como esclavo del otro. Así en el siglo xvm, una mul
titud de cabezas mediocres se dedicaron a buscar la verdade
ra fórmula para equilibrar los estamentos sociales, la noble
za, el rey, los parlamentos, etc., y un buen día se encontraron
con que ya no había ni rey ni parlamento ni nobleza. El verda
dero equilibrio en este antagonismo era el derrocamiento de
todas las relaciones sociales que servían de base a esas insti
tuciones feudales y al antagonismo existente entre ellas.
. Como Proudhon pone de un lado las ideas eternas, las cate
gorías de la razón pura, y del otro lado a los hombres y su vida
práctica que es, según dice, la aplicación de estas categorías,
se encuentra en él desde el primer momento un dualismo en
tre la vida y las ideas, entre el alma y el cuerpo, dualismo que
se repite bajo muchas formas. Ahora se dará cuenta usted de
que este antagonismo no es más que la incapacidad de Proud
hon para comprender ef origen profano y la historia profana
de las categorías que él diviniza.
Me he extendido ya demasiado y no puedo determe en las
absurdas acusaciones que Proudhon lanza contra el comunis,
mo. Por el momento, convendrá usted conmigo en que un hom
bre que no ha comprendido el actual estado de la sociedad, me
nos aún comprenderá el movimiento que tiende a derrocarle
y las expresiones literarias de ese movimiento revolucionario.
El único punto en el que estoy completamente de acuer
do con Proudhon es su repulsión hacia la sensiblería socia
lista. Antes que· él me he ganado ya muchos enemigos por
mis ataques contra el socialismo borreguil, sentimental, uto
pista [7]. Pero ¿no· se hace Proudhon ilusiones extrañas
cuando opone su sentimentalismo de pequeñoburgués -me
refiero a sus frases declamatorias sobre el hogar, el amor
conyugal y todas esas trivialidades- al sentimentalismo so
cialista, que en Fourier, por ejemplo es mucho más profundo
que las presuntuosas vulgaridades de nuestro buen Proudhon?
Él mismo comprende tan bien la vacuidad de sus razonamien
tos, su completa incapacidad de hablar de estas cosas que pro-
CARTA DE MARX A ANNENKOV 143
rrumpe en explosiones de rabia, en vociferaciones y en virtuo
sos juramentos, echa espuma por la boca, maldice, denuncia,
se da golpes de pecho ¡y se jacta ante Dios y ante los hombres
de estar limpio de las infamias socialistas! No hace una críti
ca del sentimentalismo socialista, o lo que él toma por senti
mentalismo. Como un santo, como el Papa, excomulga a los
pobres pecadores y canta las glorias de la pequeña burguesía
y las miserables ilusiones amorosas y patriarcales del hogar.
Eso rio es casual. Proudhon es filósofo y un economista de la
pequeña burguesía de la cabeza a los pies. En una sociedad
avanzada, el pequeñoburgués, en virtud de la posición que en·
ella ocupa, se hace socialista por una parte y economista por
la otra, es decir, se siente deslumbrado por la magnificencia
· de la gran burguesía y experimenta a la vez simpatía por los
sufrimientos del pueblo. Es al mismo tiempo burgués y pue
blo. En su fuero interno se ufana de ser imparcial; de haber
encontrado el justo equilibrio, que tiene la pretensión de dis
tinguirse del término medio.
Ese pequeñoburgués diviniza la contradicción, porque la
contradicción constituye el fondo de su ser. :Él no es otra cosa
que la contradicción social en acción. Debe justificar teórica
mente lo que él mismo es en.la práctica, y a Proudhon corres
ponde el mérito de ser el interprete científico de la pequeña
burguesía francesa, lo que representa un verdadero mérito, pues
la pequeña burguesía será parte integrante de todas las revo
luciones sociales que han de suceder.
Hubiera querido enviarle con esta carta mi libro de econo
mía política, pero hasta ahora no he conseguido imprimir esta
obra ni mi crítica de los filósofos y socialistas alemanes ·de que
le hablé en Bruselas· [8). No puede usted imaginarse las difi
cultades que. una publicación de este tipo encuentra eri Alema
nia, tanto por parte de la policía como por parte de los edito
res, que sonTepresentantes interesados de todas las tehdencias
que yo ataco. En cuanto a nuestro propio Partido, además de
ser pobre, una gran parte del Partido Comunista Alemán se
muestra irritado contra mí porque me opongo a sus utopías
y a sus declamaciones.
Afectuosamente suyo
KARL MARX
4. DISCURSO SOBRE EL LIBRE INTERCAMBIO
Señores:
La abolición de las leyes cerealeras,en Inglaterra es el ma
yor triunfo que el libre intercambio haya aportado al siglo XIX
[1]. En todos los países en los qúe los fabricantes hablan de li
bre intercambio tienen en cuenta, en primer lugar, el libre in
tercambio de los granos y de. las materias primas en general.
Gravar con derechos protectores a los granos extranjeros es
infame, es especular con el hambre de los pueblos.
Pan barato, salarios elevados, cheap food, high wages, he
aquí el único fin por el que los free-traders, en Inglaterra, han
gastado millones y ya su entusiasmo se ha extendido a sus her�
manos del continente. En general, si se quiere el libre inter
cambio es para aliviar la condición de la clase trabajadora.
Pero ¡oh sorpresa!, el pueblo, al que se quiere a toda costa
procurar pan barato, es muy ingrato. El pan barato tiene tan
mala fama en Inglaterra como el gobierno barat<;> la tiene en
Francia. El pueblo ve en los hombres abnegados, en un Bow
ring, en un Bright y compañía sus mayores enemigos y los hi-
pócritas más descarados.
Todo el mundo sabe que la lucha entre los liberales y los
demócratas se llama, en Inglaterra, la lucha entre free-traders
y cartistas [2].
Veamos ahora cómo los free-traders ingleses le han demos
trado al pueblo esos buenos sentimientos que los hacían actuar.
He aquí que dijeron a los obreros de las fábricas: El dere
cho establecido sobre los cereales es un impuesto al salario,
impuesto que vosotros pagáis a los señores de la tierra, a esos
aristócratas de la Edad Media; si vuestra posición es misera
ble, esto se debe a la carestíá de los víveres de primera ne
cesidad.
Los obreros preguntaron a su vez a los fabricantes: ¿ Cómo
es que tras los treinta últimos años en los que nuestra indus
tria ha tomado el mayor vuelo, nuestro salario ha bajado en
una proporción mucho mayor de lo que se han elevado los pre
cios de los granos?
[144]
DISCURSO SOBRE EL INTERCAMBIO 145
El impuesto que pagamos a los terratenientes, según pre
tendéis, es para el obrero más o menos de tres peniques a la
semana. No obstante, el salario del tejedor manual ha descen
dido de 28 chelines semanales a 5 chelines de 1815 a 1843, y
el salario del tejedor, en el taller automático; se ha visto redu
cido de 20 chelines la semana a 8 chelines de 1823 a 1843.
Y durante todo este tiempo la parte del impuesto que he
mos pagado nunca ha bajado de tres peniques. Más aún, en
1834, cuando el pan era muy barato y el comercio estaba bo
yante, ¿qué nos decíais? ¡Si sois desdichados es porque tenéis
demasiados hijos y vuestro matrimonio es más fecundo que
vuestra industria!
He aquí las palabras que nos decíais entonces, y fuisteis e
hicisteis nuevas leyes para los pobres y construisteis las work
houses, esas bastillas de los proletarios [3].
A lo cual responden los fabricantes:
Tenéis razón, señores obreros; no es sólo el precio del tri
go, sino también la competencia entre la oferta de brazos lo
que determina los salarios.
Pero pensad bien en una cosa: y es que nuestro suelo se com
pone de piedras y de bancos de arena. ¿Acaso creéis que pode
mos cultivar trigo en floreros? Si en lugar de prodigar nues
tro trabajo y nuestro capital en un suelo del todo estéril,
abandonáramos la agricultura para dedicarnos exclusivamente
a la industria, toda Europa abandonaría las manufacturas e
Inglaterra formaría una sola gran ciudad manufacturera, que
tendría por campo al resto de Europa.
Al hablar de tal suerte a sus propios obreros, el fabricante
es interpelado por el pequeño comerciante, quien le dice:
Pero si abolimos las leyes cerealeras, ciertamente, arruina
remos a la agricultura, pero no por ello obligáremos a los otros
países a proveerse en nuestras fábricas y a abandonar las suyas.
¿Cuál será el resultado? Perderé las relaciones comercia
les que ahora tengo en el campo y el comercio interno perderá
sus mercados.
El fabricante, volviéndole la espalda al obrero, responde al
tendero: En cuanto a esto, déjanos hacer. Una vez abolido el
impuesto al trigo, tendremos trigo más barato del extranjero.
Después bajaremos el salario, que al mismo tiempo se elevará
en los otros países de los que sacamos los granos.
Así, aparte de las ventajas que ya tenemos, tendremos ade
más la del salario menor, y con todas estas ventajas obligare-
146 APÉNDICES
mos al continente a proveerse con nosotros.
Pero he aquí que el agricultor y el obrero del campo entran
en la discusión.
¿Y nosotros, qué será de nosotros?, exclaman. ¿Habremos
de sentenciar a muerte a la agricultura de la que vivimos? ¡_ Ha
bremos de aguantar que se nos arrebate el suelo de debajo de
nuestros pies?
Por toda respuesta, la Anti-Corn Law League se contenta con
asignar premios a los tres mejores escritos que trataran de la
influencia saludable de la abolición de las leyes cerealeras so
bre la industria inglesa.
Estos premios fueron ganados por Hope, Morse y Greg, cu
yos libros fueron esparcidos por el campo por miles de ejem
plares [4].
Unos de los laureados se consagra a demostrar que no es·
ni el campesino ni el trabajador asalariado quien habrá de te
ner pérdidas por la libre importación del grano extranjero, sino
sólo el terrateniente. El campesino inglés, esclama, no. tiene
por qué temer a la abolición de las leyes cerealeras, porque
ningún país podría producir trigo de tan buena calidad y tan
barato como Inglaterra.
Así, cuando el precio del trigo caiga, esto no podrá hacer
daño, porque esta baja recae solamente sobre la renta, que ha
brá disminuido, y no sobre la ganancia industrial y el salario,
que seguirán siendo los mismos.
El segundo laureado, Morse, sostiene, por el contrario, que
el precio del trigo aumentará a continuación de la abolición
de las leyes ceraleras. Se toma muchas molestias para demos
trar que los derechos protectores nunca pudieron asegurar al
trigo un precio remunerador.
Para apoyar su aserción cita el hecho de que todas las ve
ces que se ha importado trigo extranjero, el precio del trigo
subió considerablemente en Inglaterra, y cuando se importó
poco bajó de manera extremada.
Y, bien al contrario que su copremiado, afirma que toda alza
en el precio de los granos cambia la ganancia del campesino
y del obrero, y no la ganancia del propietario.
El tercer laureado, Greg, que es un gran fabricante y cuyo
libro se dirige a la clase de los grandes arrendatarios, no po
día atenerse a semejantes naderías. Su lenguaje es más cien
tífico.
Conviene en que las leyes cerealeras no hacen que aumen-
DISCURSO SOBRE EL INTERCAMBIO 147
te la renta más que al hacer que aumente el precio del trigo,
y que no hacen que aumente el precio del trigo más que por
imponer al capital la necesidad de aplicarse a tierras de cali
dad inferior, y esto se explica de una manera perfectamente
natural.
A medida que la población crece, impedido el grano extran°
jero de entrar al país, se llega a la obligatoriedad de dar valor
a tierras menos fértiles, por lo que el cultivo exige costos más
altos y el producto es por consiguiente más caro.
Siendo obligada la venta del grano, su precio se regulará
necesariamente por los precios de los productos de las tierras
más costosas. La diferencia entre este precio y los gastos de
producción de las tierras mejores constituye la renta.
Así, si a continuación de la abolición de las leyes cerealeras
caen el precio del trigo y por consiguiente la renta, esto suce
de porque los terrenos ingratos dejarán de ser cultivados. Así,.
pues, la reducción de la renta entrañará indefectiblemente la
ruina de una parte de los arrendatarios.
Estas observaciones eran necesarias a la comprensión del
lenguaje de Greg.
Los pequeños arrendatarios que no podrán mantenerse con
la agricultura, dice, encontrarán recursos en la industria. En
cuanto a los grandes arrendatarios, ganarán con ello. O los pro
pietarios se verán obligados a venderles sus tierras a muy buen
precio o los contratos de arrendamiento que celebrarán con
ellos serán a términos más prolongados. Esto les permitirá
comprometer grandes capitales en la tierra, aplicar a ella má
quinas en una escala mayor y economizar asimismo en el tra
bajo manual, el cual, por lo demás, será más barato debido a
la baja general de los salarios, consecuencia inmediata de las
leyes cerealeras.
El doctor Bowring dio a todos estos argumentos una con
sagración religiosa, exclamando en un mitin público: ¡Jesucris
to es el free-trade; el free-trade es Jesucristo!
Se comprende que toda esta hipocresía no fuera adecuada
para hacer paladear a los obreros un pan barato.
Por lo demás, cómo habrían podido comprender los obre
ros la súbita filantropía de los fabricantes, de esa gente que
estaba ocupada todavía en el combate del proyecto de ley de
las diez horas mediante el cual se buscaba reducir la jornada
del obrero de la fábrica de doce a diez horas.
Para daros una idea de la filantropía de estos fabricantes,
148 AP�NDICES
les recordaré, señores, los reglamentos establecidos en todas
las fábricas.
Cada fabricante tiene para su uso particular un verdadero
código, donde hay multas fijadas para todas las faltas volun
tarias o involuntarias. Por ejemplo, el obrero pagará tanto si
tiene la desgracia de sentarse en una silla, sí cuchichea, char
la, ríe, si llega unos minutos tarde, si se rompe· una pieza de
la máquina, si no entrega los objetos de una calidad determi
nada, etc. Las multas siempre son más fuertes que el daño ver
daderamente ocasionado por el obrero. Y para darle al obrero
todas las facilidades de exponerse a estas penas, se hace ade
lantar el reloj de la fábrica, se proporcionan malas materias
primas para que el obrero fabrique con ellas buenas piezas.
Se destituye al contramaestre que no es lo bastante hábil para
multiplicar los casos de contravención [S].
Como ven, señores, esta legislación doméstica está hecha
para engendrar contravenciones y se busca que haya contra·
venciones para hacer dinero. Así, el fabricante emplea todos
los medios de reducir el salario nominal y para explotar in
cluso los accidentes sobre los que el obrero no tiene control.
Estos fabricantes son los mismos filántropos que han que
rido hacer creer a los obreros que ellos eran capaces de hacer
gastos enormes sólo para mejorar su suerte.
Así, por un lado, roen el salario del obrero mediante los re
glamentos de fábrica de la manera más mezquina y, por el otro,
se imponen los mayores sacrificios para hacer que se eleven
por la Anti-Corn Law League.
Construyen a gran costo palacios en los que en cierto modo
la League establece su domicilio oficial; hacen que un ejército
de misioneros vaya a todos los puntos de Inglaterra, para que
prediquen la religión del libre intercambio; mandan imprimir
y distribuir gratuitamente miles de folletos para iluminar al
obrero acerca de sus propios intereses, gastan sumas enormes
para inclinar en su favor a la prensa, organizan una vasta ad
ministración para dirigir los movimientos librecambistas y des
pliegan todas las riquezas de su elocuencia en mítines públi
cos. En uno de estos mitines fue donde un obrero exclamó:
Si los terratenientes vendieran nuestros huesos, vo�otros
los fabricantes seríais los primeros en comprarlos, para echar
los en un molino de vapor y hacerlos harina.
Los obreros ingleses han comprendido en verdad el signifi
cado de la lucha entre los terratenientes y los capitalistas in-
DISCURSO SOBRE EL INTERCAMBIO 149
dustriales. Saben muy bien que se buscaba rebajar el precio
del pan para rebajar el salario y que la ganancia industrial
aumentaría tanto como disminuyera la renta
Ricardo, el apóstol de los free-traders ingleses, el economis
ta más distinguido de nuestro siglo, en este punto está total
mente de acuerdo con los obreros.
En su célebre obra sobre economía política dice:
"Si, en lugar de cosechar trigo en nuestras tierras;[...] des
cubrimos un nuevo mercado en el que podemos procurarnos
objetos más baratos, en este caso los salarios deben bajar y
las ganancias aumentar. [...] La baja de precios de los produc
tos agrícolas [...] reduce los salarios no sólo de los obreros
empleados en el cultivo de la tierra, sino también de todos aque
llos que trabajan en la manufactura o que son empleados de
comercio" [6].
Y no creáis, señores, que sea algo del todo indiferente para
un obrero no recibir más que 4 francos, con un trigo más ba
rato, cuando antes recibía 5 francos.
¿No ha bajado su salario en relación con la ganancia? ¿Y
no está claro que su posición social ha empeorado frente al ca,
pitalista? Además de todo ello, pierde también en la realidad
diaria [7].
Aunque el precio del trigo fuera aún más elevado, siéndolo
igualmente el salario, un pequeño ahorro hecho en el consu
mo del pan era suficiente para procurarle otros goces. Pero
desde el momento en que el pan y en consecuencia el salario
son muy baratos, ya no podrá economizar casi nada en la com
pra del pan para la compra de otros objetos.
· Los obreros ingleses han mostrado a los free-traders que no
les engañan sus ilusiones ni sus mentiras, y si, a pesar de esto,
se han asociado con ellos y contra los terratenientes es para
destruir los últimos restos del feudalismo y no enfrentarse más
que a un solo enemigo. Los obreros no se han equivocado en
sus �álculos, ya que los propietarios de la tierra, para vengar
se de los fabricantes, han hecho causa común con los obreros
con el fin de que pasara el proyecto de ley de las diez horas,
que estos últimos habían pedido en vano desde hacía treinta
años, y que pasó de inmediato después de la abolición de los
derechos sobre los cereales [8].
Sí, .en el congreso de los economistas, el doct_or Bowring
extrajo del bolsillo una larga lista para mostrar todas las pie
zas de res, de jamón, de manteca, de pollo, etc.etc., que fue-
150 · APf'.NDICES
ron importadas a Inglaterra para ser consumidas, como dice,
por los obreros, por desgracia olvidó decirles que en ese mis
mo momento los obreros de Manchester y de las otras ciuda
des manufactureras habían sido echados a la calle por la cri
sis que comenzaba.
En principio, dentro de la economía política, nunca hayque
agrupar las éifras de un solo año para extraer leyes generales.
Siempre es preciso tomar el término medio de seis a siete. años,
lapso durante el cual la industria moderna pasa por las dife
rentes fases de prosperidad, sobreproducción, estancamiento,
crisis y término de su ciclo fatal.
Sin duda, si el precio de todas las mercancías cae; y ahí ra
dica la consecuencia necesaria del libre intercambio, podría
procurarme por un franco muchas más cosas que hoy. Y el fran
co de un obrero vale tanto como cualquier otro. Así, pues, el
libre intercambio será muy ventajoso para el obrero, pero en
contramos para ello un pequeño inconveniente, y es que el obre,
ro, antes de cambiar su franco por otras mercancías, ha he
cho ya el intercambio de su trabajo contra el capital. Si en este
intercambio recibiera siempre por el mismo trabajo el franco
en cuestión, y cayera el precio de las demás mercancías, siem�
pre ganaría eri tal mercado. El punto difícil no es demostrar
que, si baja el precio de todas las mercancías, tendré más mer
cancías por el mismo dinero.
Los economistas toman siempre el precio del trabajo en el
momento en que se cambia por otras mercadas, pero dejan
de lado totalmente el momento en que actúa el trabajo su in
tercambio contra el capital.
Cuando se requieran menos costos para poner en movimien
to la máquina que produce las mercancías, las cosas necesa
rias para mantener a esa máquina que se llama trabajador cos
tarán también menos caras. Si todas las mercancías son más
baratas, el trabajo, que también es una mercancía, bajará
igualmente de precio y, como lo veremos más tarde, ese traba
jo mercancía bajará proporcionalmente mucho más que las de
más mercadas. El trabajador que cuente siempre con el argu
mento de los economistas encontrará que el franco se fundió
en su bolsillo y que no le quedan más que cinco centavos. ·
Sobre ello les dirán los economistas: Bien, convenimos en
que la competencia entre los obreros, la cual desde luego no
habrá disminuido bajo el régimen del libre intercambio; no tar
dará en poner los salarios al nivel de los bajos precios de las
DISCURSO SOBRE EL INTERCAMBIO 151
mercancías. Pero, por otra parte, el bajo precio de las mercan
cías aumentará el consumo; el mayor consumo exigirá una ma
yor producción, la cual será seguida por una mayor demanda
de brazos y a esta mayor demanda de brazos seguirá un alza
de salarios.
Todo este argumento se reduce a lo siguiente: El libre.in-.
tercambio aumenta las fuerzas produ<;tivas. Si la industria si
gue creciendo, si la riqueza, si el poder productivo, si, en una
palabra, el capital productivo aumenta la demanda de traba
jo, el precio del trabajo y en consecuencia el salario aumenta
rán igualmente. La mejor condición para el obrero es el acre
centamiento del capital. Y es preciso convenir en ello. Si el
capital permanece estacionario, la industria no sólo quedará
estacionaria sino que declinará, y en este caso, el obrero será
la primera víctima. Morirá antes que el capitalista. Y en el caso
en que el capital va creciendo, en ese estado de cosas al que
hemos declarado el mejor para el obrero, ¿cuál será su suer
te? Morirá igualmente. El acrecentamiento del capital produc
tivo implica la acumulación y la concentración de capitales.
La concentración de capitales lleva a una mayor división del
trabajo y a una aplicación mayor de las máquinas. Una mayor
división del trabajo destruye la especialidad del trabajo, des
truye la especialidad del trabajador y, al poner en obra en lu
gar de. esta especialidad un trabajo que todo el mundo puede
hacer, aumenta la competencia entre los obreros [9].
Esta competencia se vuelve tanto más fuerte cuando más
la división del trabajo da al obrero el medio de hacer por sí
solo la obra de tres. Las máquinas producen el mi�mo resulta
do en una escala mucho mayor. El acrecentamiento del capi
tal productivo, al obligar a los capitalistas industriales a tra
bajar con medios siempre crecientes, arruina a los peque
ños industriales y los lanza al proletariado. Además, si las
tasas de interés.disminuyen a medida que los capitales se acu
mulan, los pequeños rentistas, que ya no pueden vivir de
sus rentas, serán obligados a lanzarse a la industria para
acabar aumentando a continuación el número de los pro
letarios.
Finalmente, cuanto más aumenta el capital productivo, más
obligado se ve a producir para un mercado del que no conoce
las necesidades, más precede la producción al consumo, más
la oferta busca obligar a la demanda y, en consecuencia, las
crisis aumentan de intensidad y de rapidez. Pero, a su vez, toda
. 152 APl?.NDICES
crisis acelera la centralización de los capitales y agranda el pro
letariado.
Así, a medida que crece el capital productivo, la competen
cia entre los obreros crece en una proporción mucho mayor.
La retribución del trabajo disminuye para todos y la carga de
· trabajo aumenta para algunos.
En 1829 había, en Manchester, 1 088 hiladores ocupados en
36 fábricas. En 1841, no había más que 448, y éstos ocupaban
53 353 husos más que los 1 088 obreros de 1829. Si la relación
del trabajo manual hubiera aumentado proporcionalmente al
poder productivo, el número de obreros· habría debido alcan
zar la cifra de 1 848, de modo que las mejoras aportadas en
la mecánica le han quitado el trabajo a 1 400 obreros.
Sabemos de antemano la respuesta de los economistas. Es
tos hombres privados de labor, dicen, encontrarán otro empleo
a sus brazos. El doctor Bowring no dejó de reproducir este ar
gumento en el congreso de economistas, pero tampoco dejó de
refutarse a si mismo.
En 1835, el doctor Bowring pronunció un discurso en la Cá
mara de los Comunes acerca de los 50 000 tejedores de Lon
dres, que desde hace mucho se mueren de inanición, sin poder
encontrar esa nueva ocupación que los free-traders les hacen
entrever en lontananza.
Daremos los pasajes más salientes de ese díscurso del doc
tor Bowring:
La miseria de los tejedores a mano -dice- es la suerte inevitable
de toda especie de trabajo que se aprende fácilmente y que es suscep
tible de ser remplazado a cada instante por medios menos costosos.
Como en este caso la competencia entre los obreros es extremadamente
grande, el menor relajamiento en la demanda implica una crisis. Las
tejedores a mano se encuentran en cierto modo colocados en los lími
tes de la existencia humana. Un paso más y su existencia se hace im
posible. El más pequeño choque es suficiente para lanzarlos a la ca
rrera del deterioro. Los progresos de ,la mecánica, al suprimir cada
vez más el trabajo manual, comportan infaliblemente durante la épo
ca de transición muchos sufrimientos temporales. El bienestar nacio
nal no podría comprarse más que al precio de ciertos males individua
les. En la industria no se avanza si no es a expensas de los rezagados,
y, de todos los descubrimientos, el telar de vapor es el que carga un
mayor peso sobre lo� tejedores a mano. El tejedor ha sido puesto fue
ra de combate en muchos artículos que se hacían a rriano, pero tam
bién será derrotado en tantas otras cosas que todavía se hacen a mano.
DISCURSO SOBRE EL INTERCAMBIO 153
Tengo entre mis manos ·-dice más adelante- cierta corresponden
cia del gobernador general con la Compafüa de las Indias orientales.
Esta correspondencia concierne a los tejedores del distrito de Dacca.
El gobernador dice en sus cartas: hace unos años la Compañía de las
Indias orientales recibía de seis a ocho millones de piezas de algodón,
fabricadas en los telares del país. La demanda cayó gradualmente y
se redujo a un millón de piezas aproximadamente.
En este momento, ha cesado casi por completo. Además, en 1800,
América del Norte sacaba de las Indias 800 000 piezas de algodón. En
1830, no llegan a 4 000. Finalmente, en 1800 se embarcaron, para ser
transportadas a Portugal, un millón de piezas de algodón. En 1830, Por
tugal no recibía más de 20 000.
Las. informes sobre la miseria de los tejedores indios son -terribles,
pero ¿ cuál fue el_ origen de esta miseria?
La presencia én el mercado de los productos ingleses, l_a produc
ción del artículo por medio del telar de vapor. Gran número de teje
dores han muerto de inanición; el resto pasó a otras ocupaciones y so
bre todo a los trabajos rurales. No saber cambiar de ocupación fue
una sentencia de muerte. Y en este momento,el distrito de Dacca re
bosa de hilados y de tejidos ingleses. La muselina de Dacca, renom
brada en el mundo entero por su belleza y la firmeza de su tejido, fue
igualmente eclipsada por la competencia de las máquinas inglesas. En
toda la historia del comercio sería difícil encontrar sufrimientos se
mejantes a los que tuvieron que soportar de esta manera clases ente
ras de las Indias orientales [10).
El discurso del doctor Bowring es tanto más notable cuan
to que los hechos que cita son exactos, mientras que las frases
con las que busca paliarlos llevan consigo el carácter hipócri·
ta común a todos los sennones librecambista�. Representa a
los obreros como medios de producción a los que hay que rem
plazar por medios de producción menos costosos. Finge ver
en el trabajo del que habla una labor de todo punto excepcio
nal y en la máquina que ha aplastado a los tejedores una má·
quina igualmente excepcional. Olvida que no hay trabajo ma
nual que no sea susceptible de sufrir de un día a otro la suerte
del tejido.
La meta constante y la tendencia de todo perfeccionamiento en el
mecanismo, en efecto, es dejar de lado pcir entero el trabajo del hom
bre o disminuir su costo, sustituyendo la industria de los hombres adul
tos por la de las mujeres y los niños o el trabajo del artesano por el
del obrero burdo. En la mayor parte de las hilaturas por telares conti
nuos, en inglés throstle-müls, la hilatura es ejecutada enter-amente por
154 APIÓ:NDICES
muchachas de dieciséis años y menos. La sustitución de la mule-fenny
común por fa mule-jenny automática tuvo por efectb despedir a la ma
yor parte de los hiladores y de conservar a los niños y a los adolescen
tes [11}.
Estas palabras del librecambista más apasionado, el doc
tor Ure, sirven para completar las confesiones de Bowring. Éste
habla de algunos males individuales y, al mismo tiempo, dice
que estos males individuales hacen que perezcan clases ente
ras; habla de sufrimientos pasajeros en la época de transición
y, al halilar de ello, no disimula que estos sufrimientos pasaje
ros han sido para la mayoría el paso de la vida a la muerte y;
para el resto, el movimiento de transición hacia una conclición
inferior a aquella en la que estaban colocados hasta enton¿es.
Si más lejos habla de que las desgracias de estos obreros son
inseparables d,el progreso de la industria y necesarias para ei
bienestar nacional, esto significa simplemente que el bi,enes
tar de la clase burguesa tiene como condición necesaria la de
gradación de la clase trabajadora.
Todo el consuelo que Bowring prodiga a los obreros que
mueren y, en general, toda la doctrina de compensación que
los free-traders establecen se reduce a esto:
Vosotros, esos miles de obreros que perecen, no os descon
soléis. Podéis morir tranquilamente. Vuestra clase no perece
rá. Siempre será más numerosa para que el capital pueda diez.
maria, sin temer acabar con ella. Por lo demás, tcómo queÑl1
que el capitál encuentre un empleo útil, si no tuviera la nece
sidad de agenciarse siempre la materia explotable, 101 obre
ros,· para explotarlos de nuevo?
Pero igualmente, ¿por qué.plantear como problema a resol
ver la influencia que la realización del libre intercambio ejer
cerá sobre la clase obrera? Todas las leyes que han expuesto
los economistas; desde Quesnay hasta Ricardo, se basan en la
suposición de que las trabas que encadenan todavía a la liber
tad comercial ya no existen. Estas leyes se confirman en la me
dida en que se realiza el libre intercambio. La. primera de es
tas. leyes es que la competencia reduce el precio de toda
mercancía al mínimo de.sus costos de producción. Así el míni
mo del salario es el precio natural del trabajo. ¿ Y qué es el mí
nimo del salario? Es precisamente lo necesario para p,roducir
los objetos indispensables al sustento del obrero, para poner-
DISCURSO SOBRE EL INTERCAMBIO 155
lo en situación de alimentarse bien o mal y de propagar su raza
por poco que sea.
No creamos con esto que el obrero no tendrá más que este
mínimo de salario; tampoco hemos de creer que tendrá este
mínimo de salario para siempre.
No, según esta ley la clase obrera llegará a ser algún día más
feliz. A veces superará el mínimo, pero.este excedente no será
más que el complemento de lo que tendrá por debajo del míni
mo en tiempos de estancamiento industrial. Esto quiere decir
que, en una cierta época que es siempre periódica, en ese cír
culo que sigue la industria, al pasar por las vicisitudes de pros
peridad, de sobreproducción, de estancamiento, de crisis, si
contamos todo lo que la clase obrera tendrá de más o menos
de lo necesario, veremos que en suma no habrá logrado ni rnás
ni menos que el mínimo; esto quiere decir que la clase obrera
no se habrá conservado como clase más que después de gran
des desgracias y miserias y de cadáveres aba1�donados en el
campo de batalla industrial. Pero ¿qué importa?La-clase sub
siste siempre y, más aún, incluso se habrá acrecentado.[12].
Esto no es todo, El progreso de la industria produce medios
de existencia menos costosos. Así es como el alcohol remplaza
a la cerveza, el algodón a la lana y el lino, y cómo la papa rem
plazó al pan.
Así como encontramos siempre medio de alimentar el tra
bajo con cosas menos caras y más míseras, el mínimo del sala
rio siempre va disminuyendo. Si este salario empezó por,ha
cer trabajar al hombre para vivir, acaba por hacer vivir al
hombre una vida de,máquina. Su existencia no tiene más va
lor que la de una simple fuerza productiva, y el capitalista la
trata en consecuencia.
Esta ley del trabajo mercancía, del mínimo del salario, se
verificará a medida que la suposición de los economistas, el
libre intercambio, se vuelva una verdad, una realidad [13). Así,
una de dos: o es necesario renegar d.e toda la economía políti
ca basada en el supuesto del libre intercambio,. o bien es pre
ciso convenir que los obreros serán golpeados con todo_ rigor
por las leyes económicas de este· libre intercambio.,
Para resumir: en el estado actual de:la sociedad, ¿ qué es pues
el libre intercambio? Es la libertad del capital. Cuando hayáis
hecho caer las pocas .trab�s nacionales que encadenan toda
vía la marcha del capital, no habréis más que liberar su ac
e;ión por entero. Mientras dejéis subsistir la relación del tra-
156 i':.: MiNDICES
bajo asalariado con el capital, el intercambio de la!n::neraancias
entre sí dándose aún en las condicjones más favorablea, siem
pre habrá una clase que explotará y una clase que será�plota
da. Cuesta trabajo comprender la pretensión de los.librecam
bistas, que se imaginan que el uso más ventajoso del capital
hará desaparecer el antagonismo entre los capitalistas indus
triales y los trabajadores asalariados. Al contrario, de ahí re
sultará que la oposición de estas dos clases se dibujará:eon ma
·yor claridad aún.
Admítase por un instante que ya no hay leyes cerealeras ni
aduanas ni impuestos de consumo, en fin;,que todas las cir
cunstancias accidentales a las que el obrero puede todavía asir
se como las causas de su situación miserable hayan desapare
cido enteramente y habrán sido rasgados los velos que ocultan
de su mirada a su verdadero enemigo.
Verá que el capital vuelto libre no lo hace menos esclavo
que el capital vejado por las aduanas.
Señores, no dejéis que os impresione la palabra abstracta
libertad. ¿Libertad de quién? No se trata de la libertad de
un individuo en presencia de otro individuo. Es la libertad que
tiene el capital de aplastar al trabajador.
¿Cómo es posible que queráis sancionar la libre competen
cia con esta idea de libertad, cuando tal libertad es sólo el pro
ducto de un estado de cosas basado en la libre competencia?
Hemos hecho ver qué es la fraternidad que el libre inter
cambio hace surgir entre las diferentes clases de una.misma
nación. La fraternidad que el libre intercambio establecerá en
tre las diferentes naciones de la tierra no será más fraterna.
Llamar por el nombre de fraternidad universal la explotación
en su estado cosmopolita es una idea que no podfa originarse
más que en el seno de la burguesfa. Todos los fenómenos des
tructores a que la libre competencia da origen en el interior de
un país se reproducen en proporciones gigantescas en el mer
cado del universo. No tenemos necesidad de detenernos más
largamente en los sofismas que los librecambistas dedican a
este tema y que equivalen a los argumentos de nuestros tres
laureados: Hope, Morse y Greg.
Por ejemplo, se nos dice que el libre intercambio daría ori
gen a una división internacional del trabajo que asignaría a
cada país 'una producción en armonia con sus ventajas na-
turales.
Quizá ·pensáis, señores, que la producción de café y de azú-
DISCURSO SOBRE EL INTERCAMBIO 157
car es el destino natural de las Indias occidentales. Hace dos
siglos, la naturaleza, que no se junta con el comercio, no había
puesto ahí ni cafetos ni caña de azúcar.
Y no pasará quizá medio siglo sin que no encontréis ahí ni
café ni azúcar, pues las Indias orientales, por la baratura de
la producción, han combatido ya vktoriosamente tal preten
dido destino natural de las Indias occidentales. Y éstas, con
sus dones naturales, son ya para los ingleses un fardo tan pe·
sado como los tejedores de Dacca, esos que estaban destina
dos, ellos también, a tejer a mano desde el principio de los
tiempos.
Algo más que no hay que perder de vista es que, por lo mis
mo que todo se vuelve monopolio, hay también en nuestros días
algunos ramos industriales que dominan a los demás y que ase
guran a los pueblos que los explotan mayormente el imperio
sobre el mercado del universo. Así es cómo en el comercio in
ternacional el algodón por sí solo tiene un mayor valor comer
cial que todas las demás materias primas empleadas en la fa.
bricación de ropa tomadas en conjunto. Y es verdaderamente
de risa ver a los librecambistas hacer resaltar las pocas espe
cialidades de cada ramo industrial para compararlas con los
productos de uso común, que se producen muy baratos en los
países donde la industria está muy desarrollada.
Si los librecambistas no pueden comprender cómo un país
puede enriquecerse a expensas del otro, no debemos asombrar
nos por ello, ya que estos mismos señores tampoco quieren
comprender cómo, en el interior de un país, una clase puede
enriquecerse a costa de otra.
No creáis, señores, que al hacer la crítica de la libertad co
mercial hayamos tenido la intención de defender el sistema pro-·
teccionista.
Aunque nos digamos enemigos del régimen constitucional,
no por ello nos proclamamos amigos del antiguo régimen.
Por lo demás, el sistema proteccionista no es más que un
medio de establecer en un pueblo la gran industria, es decir
hacerle depender del mercado del universo y, desde el momento
en que se depende de este mercado del universo, se depende
ya más o menos del libre intercambio.
Además, el sistema protector contribuye a desarrollar la li
bre competencia en el interior de un país. Por ello vemos que,
en los países donde la burguesía empieza a darse a conocer
como clase, en Alemania por ejemplo, Hace grandes esfuerzos
158 . : ·¡ '·' ' , AP2N DICES
para tener derechos protectores [14]. Para eHa;sonarmas con
tra el feudalismo y contra el gobierno absohtto, y por lo tanto
un medio de concentrar sus fuerzas y de realizar el Ubre inter
cambio en el interior del propio país.
Pero en general, en nuestros dias, el sistema pl":otector es
conservador, mientras que el sistema del libre intercambio es
destructor. Disuelve las antiguas nacionalidades y lleva al ex
tremo el antagonismo entre la burguesía y el proletariado. En
una palabra, el sistema de la libertad comercial acelera la re
volución· social. Sólo en este sentido revolucionario, señore.s,
voto yo en favor del libre intercambio [15].
5. CARTA DE MARX A J. B. VON SCHWEITZER
Londres, 24 de enero de 1865
· Muy señor mío:
Ayer recibí su carta en la que me Ínvita a dar un juicio de
tallado sobre Proudh,;m. La falta de tiempo no me permite aten-
der a su deseo. Además, no tengo a mano ni un solo trabajo
de Proudhon. Sin embargo, y en prueba de mi buena voluntad,
he trazado a toda prisa un breve esbozo. J:>uede usted comple
tarlo, alargarlo o reducirlo; en una palabra, puede usted ha
cer con él lo que mejor le parezca [1].
No recuerdo ya _cuá_Íes fueron los primeros ensayos de
Proudhon. Su trabajo de, escolar sobre La lengua universal de
muestra la falta de escrúpulo con que trataba problemas para
cuya solución le faltaban los conocimientos más elementales.
Su primera obra ¿Qué es la propiedad? es indudablemente
la mejor de todas. Dicha obra marca una época, si bien no por
la novedad de su contenido, por la forma nueva y audaz de de
cir lo viejo [2]. En las obras de los socialistas y comunistas fran
ceses conocidas por él, la "propiedad" no sólo había sido, como
es natural, crlticada desde varios puntos de vista, sino también
utópicamente "abolida". Con este l,ibro, Proudhon se coiocó con
respecto a Saint-Simon y Fourier en el mis)llo plani:, en .que
Feuerbach se encuentra con respecto a Hegel. Comparado con
Hegel, Feuerbach es extremadamente pobre; Sin embargo, des
pués de Hegel señaló una época ya que realzó algunos puntos
desagradables para la conciencia cristiana e importantes para
el progreso de la crjtica y que Hegel había dejado en una míti
ca penumbra.
En esta obra de,Proudhon predomina aún, permítaseme la
expresión, un estilo_ de fuerte musculatura, lo cual constituye,
a mi juicio, su. principal mérito. Es evidente que, aún donde
Proudhon s� limita a reproducir lo viejo, dicha reproducción
constituye para él un _descubrimiento propio; cuanto dice es
para él algo nuevo y como tal lo presenta. La audac_ia provoca
tiva con que ataca el sancta sanctorum de la economía políti-
[159]
160 APeNDICES
ca, las ingeniosas paradojas con que se burla del sentido co
mún burgués, la crítica demoledora, la ironía mordaz, ese
profundo y sincero sentimiento de indignación que manifies
ta de cuando en cuando contra las infamias del orden existen
te, su convicción revolucionaria, todas estas cualidades con
tribuyeron a que el libro ¿Qué es la propiedad? electrizase a
los lectores y produjese una gran impresión desde el primer
momento de su aparición. En una historia rigurosamente cien
tífica de la economía política, dicho libro apenas hubiese sido
mencionado. Pero, lo mismo que en la literatura, las obras sen
sacionales de este género desempeñan su papel en la ciencia.
Tómese, por ejemplo, el libro de Malthus sobre la población.
En su primera edición sólo constituyó un "panfleto sensacio
nal", y, además, un plagio desde la primera hasta la última lí
nea. Y a pesar de todo, ¡cómo impresionó este libelo al género
humano!
Si tuviera a mano el libro de Proudhon me seria fácil de
mostrar con algunos ejemplos su modalidad inicial. En los pá- ·
rrafos considerados por él mism� como los más importantes,
imita a Kant -el unico filósofo alemán que conocía en aque
lla época a través de traducciones- en la forma de tratar las
antinomias, dejándonos la firme impresión de que para él, lo
mismo que para Kant, la solución de las antinomias es algo
situado "más allá" de la razón humana, es decir, algo que para
su propio entendimieno permanece en la oscuridad.
' A pesar de su carácter aparentemente archirrevolucionario,
en ¿Qué es la propiedad? nos encontramos ya con la contl'a
dicción de que Proudhon por una p arte critica la sociedad a
través del prisma y con los ojos del campesino parcelario fran
cés (más tarde del pequeñoburgués) y, por otra, le aplica la es-
cala que tomó prestada a los socialistas.
, El mismo titulo indica ya las deficiencias del libto. El pro
blema había sido planteado de un modo tan erróneo, que la
solución no podía ser correcta. Las relaciones de propiedad de
los tiempos antiguos fueron destruidas por las feudales, y és
tas por las burguesas. Así, pues, la propia Historia se encargó
de someter a crítica las relaciones de própiedad del pasado: De
lo que trata en el fondo Proudhon es de la moderna propiedad
burguesa, tal como existe hoy día. A la pregunta de ¿qué es esa
propiedad?, sólo se podía contestar con un análisis crítico de
la econom{a política, que abarcase el conjunto de esas relacio
nes de propiedad, no en su expresión jurldica, como relaciones
CARTA DE MARX A SCHWEITZER 161
de voluntad, sino en su forma real, es decir, como relaciones de
producción. Mas como Proudhon vinculaba todo el conjunto de
estas relaciones económicas al concepto jurídico general de
"propiedad", "la proprieté", no podía ir más allá de la contes
tación que ya Brissot había dado en una obra similar, antes
de 1789, repitiéndola con las mismas palabras: "La propiedad
es un robo". -
En el mejor de los casos, de aquí se puede deducir única
mente que el concepto jurídico burgués del "robo" es aplica
ble también a las gananc ias "bien habidas" del propio burgués.
Por otro lado, en vista de que el robo, como violación de la pro
piedad, presupone la propiedad, Proudhon se enredó en toda
clase de sutiles razonamientos, oscuros hasta para él mismo,
sobre ta verdadera propiedad burguesa.
En 1844, durante mi estancia en París, trabé conocimiento
personal con Proudhon. Menciono aquí este hecho porque, en
cierto modo, soy responsable de su "sofistería"�sophistication,
como llaman los_.ingleses a la adulteración de las m6Jjancias}.
En nuestras largas discusiones, que con frecuencia auraban
toda la noche, le contagié, para gran desgracia suya, el hege·
lianismo que por su desconocimiento del alemán no pudo es•
tudiar a fondo. Después de mi expulsión de París, el señor Karl
Grün continuó lo que yo había iniciado. Como profesor de fi
losofía alemana me llevaba la ventaja de no entender una pa
labra en la materia [3].
Poco antes de que apareciese su segunda obra importante,
Filosofía de la miseria, etc., el propio Proudhon me anunció
su próxima publicación en una carta muy detallada donde, en
tre otras cosas, me decía lo siguiente: "Espero la férula de su
critica". En efecto, mi crítica cayó muy pronto sobre él (en mi
libro Misere de la philosophie, etc., París 1847) en tal forma que
puso fin para siempre a nuestra amistad [4].
Por lo que acabo de decir verá usted que, en·su libro Filoso
fía de la miseria o sistema de las contradicciones económicas,
Proudhon responde realmente por vez primera a la pregunta:
"¿Qué es la propiedad?" De hecho, tan sólo después de la pu
blicación de su primer libro fue cuando Proudhon inició sus
estudios económicos. Y descubrió que a la pregunta que. ha
bía formulado no se podía contestar con invectivas, sino úni
camente con un análisis de la economía política moderna. Al
mismo tiempo, hizo un intento de exponer dialécticamente el
sistema de las categorías económicas. En lugar de las insolu-
162 APÉNDICES
1
bles "antinomias" de Kant, ahora tenía que aparecer la "con
tradicción." hegeliana como medio de desarrollo.
En el lfüro que escribí como réplica hallará usted la crítica
de los dos gruesos volúmenes de su obra.Allí demuestro entre
otras cosas lo poco que p�netró Proudhon en los secretos de
la dialéctica científica y, además, hasta qué punto comparte
las ilusiones de la filosofía especulativa, cuando, en lugar de
considerar las categorías econó,micas como expresiones teóri
cas de relaciÓnes deprqducción formadas históricamente y c.o
rrespondientes a una determinada fase de desarrolfo de la pro
ducción material, las convierte de un modo absurdo en idt:;as
eternas, existentes desde siempre, y cómq, después de dar este
rodeo, retorna al punto de vista de la economía burguesa.*
Mas adelante demuestro tambiénJo insuficiente que es su
conocimiento -a veces digno de un escolar- de la.economía
política, a cuya crítica se de�ica, y cómo, al igual que los uto
pistas, corre en pos de una pretendida "ciencia", con ayuda
de la cu�se puede excogitar a priori una fórmula para la "so
lqción � problema social", en lugar de buscar la fuente de
la ciencia en el conocimiento crítico del movimiento históri
co, de ese movimiento que crea por i¡í mismo las condiciones
materiales de la emancipación. AHi demuestro, sobre todo, lo
confusas, erróneas e incompletas que siguen shindo las con
cepciones de Proudhqn sobre el valor de cambio, !:?.ase de to
das las cosas, y cómo, incluso, ve en la interpret�ci(m utópica
de la teoría del valor de Ricqrdo la base de una n:4�a ciencia.
Mi juicio sobre su punto de vista general lo .r��umo en las
siguientes palabras: ."Todª' .relación económica.o tiene su lado
bueno y su lado malo: éste es el único punto en qµe Proudhon
no se desmiente. En su opinióñ, el lado buenolo,��ponen los
economistas y el lado malo lo denuncian los soci�listas. De los
economistas toma la necesidad de unas rela�io�,1.eternas, y
de los socialistas esa ilusión que no les permite::vw. en la mise-
* ''Al decir que las actuales relaciones -las de"fw producción
burguesa- son naturales, los economistas dan a enteh�� l¡ue se tra
ta precisamente de unas relaciones bajo las cuales se c'ft/a1la riqueza
y se desarrollan las fuerzas productivas de acuerdo con>'.fu· leyes de
la naturaleza. Por consiguiente, estas relaciones son en -yes natu
rales, in depen dientes de la influencia del tiempo. Son leye,·,p
...· · . .ggis �ue
deben regir siempre la sociedad. De modp que hasta ah�� . . b1do
historia, pero ahora ya no la hay''. (p. 113 (p. 77] de mi liq-1
CARTA DE MARX A SCHWEITZER 163
ria nada más que la. miseria (en lugar de ver en ella el lado re
volucionario destructivo que ha de acabar con la vieja socie
dad) [5]. Proudhon está de acuerdo con unos y. con otros,
t�tanqo de apoyarse en .l a autoridad de la ciencia. En,él la cien
cia se reduce a las magras, prqporciones de una fórmula cien:
tífic:;a; es lQl hombre a la caza de fórmulas. De este modo, Proud
hon se jacta de ofrecernos a la vez una crítica de la ecopomía
política y del comunismo, cuando en realidad se queda m1,1y
por debajo.de 1,ma y de otro. De los economistas, porque consi
derándose, como filósofo, en posesión de una fórmula mági
ca, se cree relevado de la obligación de entrar en detalles pu
ramente económicos; de los socialistas, porque carece de la
perspicacia y del valor necesarios para alzarse, aunque sólo
sea en el terreno de la especulación, por encima de los hori
zontes de la burguesía ... Pretende flotar sobre burgueses y
proletarios a la manera de un hombre de ciencia, y no es más
que �n pequeñoburgués que oscila constantemente entre el ca
pital y el trabajo, entre la economía política y el comunismo.''
Por severo que pueda parecer este juicio, suscribo actual
mente cada una de sus palabras. A la vez, es preciso tener pre
sente que en .la época en que yo afirmé que el libro de Proud
hon era el código del socialismo pequeñoburgués y lo demostré
teóricamente, los economistas y los socialistas excomulgaban
a Proudhon por ultrarrevolucionario. Ésta es la razón de que
después jamás haya unido mi voz a fa de los qu� gritaban su
"traición" a la revolución. Y no es culpa suya si, mal compren
dido en un p¡ipcipio tanto por los demás como por éJ mismo,
no justfficó .las injustificadas esperanzas.
En comparación con ¿Qué es la propiedad?, en Filosofia de
la miseria todos los defectos del modo deexposi<.:ión proudho
niano resaltan con particular desventaja. El estilo es a cada
paso, como dicen los franceses, ampoulé [ampuloso].Siempre
que le falla la agudeza gala aparece una pomposa jerga espe
culativa que pretende asemejarse al estilo filosófico alemán.
Causan verdadero disgusto sus alabanzas a sí mismo, su tono
chillón de pregonero y, sobre todo, los alardes que hace de una
supuesta "ciencia" y toda su cháchara en torno a ella. El.sin
cero calor que anima su primera obra, aquí, en determinados
pasajes, es sustituido de un modo sistemático por el ardor fe
bril de la declamación; A todo esto viene a sumarse ese afán
impotente y repulsivo por hacer gala de erudición, afán pro
pro de un autodidacta, cuyo orgullo nato por su pensamiento
164 APÉNDICES
original e independiente ya está quebrantado, y que en su cali
dad de advenedizo de la ciencia se considera obligado a presu
mir de lo que no es y de lo que no tiene. Y por añadidura, esa
mentalidad de pequeñoburgués que le impulsa a atacar� un
modo indigno, grosero, torpe, superficial y hasta injusto a un
hombre como Cabet -merecedor de respeto por su actividad
práctica en el movimiento del proletariado francés-, mientras
extrema su amabilidad, por ejemplo, con Dunoyer (consejero
de estado, por cierto), a pesar de que toda la significación de
este Dunoyer se reduce a la cómica seriedad con que en tres
gruesos volúmenes, insoportablemente tediosos, predica el ri
gorisrho, caracterizado por Helvecio en los siguientes térmi
nos: "On veut que les malheureux soient parfaits" [se pretende
que los desgraciados sean perfectos].
La revolución de febrero fue realmente muy inoportuna para
Proudhon, pues tan sólo unas semanas antes había demostra
do de un modo irrefutable que la "era de las revoluciones" ha
bía pasado para siempre. Su intervención en la Asamblea Na
cional merece todos los elogios, a pesar de haber puesto en
evidencia lo poco que comprendía todo lo que estaba ocurrien
do. Después de la insurrección de junio constituyó un acto de
gran valcir. Su intervención tuvo, además, resultados positivos:
en el discurso que pronunció para oponerse a las proposicio
nes de Proudhon, y que fue editado más tarde en folleto apar
te, Thiers demostró a toda Europa cuán mísero e infantil era
el catecismo que servía de pedestal a ese pilar espiritual de
la burguesía francesa. Comparado con Thiers; Proudhon adqui
ría ciertamente las dimensiones de un coloso antediluviano [6].
El descubrimiento del "crédito gratuito" y el "banco del pue
blo'' basado en él son las últimas "hazafias" económicas de
Proudhon. En mi Zur Kritik der politischen ókonomie, l. Heft,
Berlín, 1859 (pp. 59-64) se demuestra que la base teórica de sus
ideas tiene su origen en el desconocimiento de los principios
elementales de la economía política burguesa, o sea, la rela
ción entre la mercancía y el dinero, mientras que la superes
tructura práctica es sólo una simple reproducción de esque
mas viejos y mucho mejor desarrollados. No cabe duda y es
por si evidente que el crédito, como oeurrió:en Inglaterra a prin
cipios del siglo XVIII, y como volvió a ocurrir en ese mismo país
a comienzos del XIX, contribuyó a que las riquezas pasasen de
manos de una clase a las de otra, y que en determinadas con
diciones económicas y políticas puede set un factor que acele-
CARTA DE MARX A SCHWEITZER 165
re la emancipación del proletariado. Pero es una fan.tasía ge
nuinamente pequeñoburguesa considerar que el capital que
produce intereses es la forma principal del capital y tratar de
convertir una aplicación particular del crédito -una supues
ta abolición del interés- en la base de la transformación de
la sociedad. En efecto, esa fantasía ya había sido minuciosa
mente desarrollada por los portavoces económico� de la.peque
ña burguesía ingle¡a del siglo XV/11. La polémica de Proudhon
con Bastiat (1850) sobre el capital que produce intereses está
muy por debajo de Filosof{a de la miseria. Proudhon llega al
extremo de ser derrotado hasta por Bastiat, y entra en un có-c
mico furor cada vez que el adversario le.asesta algún golpe [7].
Hace unos cuantos años, Proudhon escribió para un concur
so organizado, si mal no recuerdo, por el gobierno de Lausa
na, un trabajo sobre Los impuestos. Aquí desaparecen por_com
pleto los últimos vestigios del genio y no queda más que el
pequeñoburgués puro y simple.
Por lo que respecta a las óbras políticas y filosóficas de
Proudhon, todas ellas demuestran el mismo carácter doble y
contradictorio ql!-e sus trabajos sobre economía. Además, su
valor es puramente local; se refieren únicamente a Francia. Sin
embargo, sus ataques contra la religión, la iglesia, etc., tienen
un gran mérito por haber sido escritos en Francia en una épo
ca en que los socialistas franceses creían oportuno hacer cons
tar que sus sentimientos religiosos les situaban por encima del
volterianismo burgués del siglo xvm y del ateísmo alemán del
siglo XIX. Si Pedro el Grande había derrotado la barbarie rusa
con la barbarie, Proudhon hizo todo lo que pudo para derro
tar con frases la fraseología francesa.
Su libro sobre El golpe de estado no debe ser considerado
simplemente como uná obra mala, sino como una verdadera
villanía que, por otra parte, corresponde plenamente a su punto
de vista pequeñoburgués. En este libro coquetea con Luis Bo
na parte y trata de hacerle aceptable para los obreros france
ses. Otro tanto ocurre con su última obra contra Polonia, en
la que, para mayor gloria del zar, demuestra el cinismo pro
pio de un cretino [8].
Proudhon ha sido comparado frecuentemente con Rousseau.
Pero esta comparación es errónea. Más bien se parece a Nico
lás Linguet, cuyo libro, La teorla de las leyes civiles es, dicho
sea de paso, una obra genial [9]. Proudhon tenía una inclina
ción natural por la dialéctica, pero como nunca comprendió
166 APÉNDICES
la verdadera dialéctica científica, no pudo ir más allá de la so
fistería. En realidad, esto estaba ligado·a su punto de vista pe
queñoburgués. Al igual que el historiador Raumer, el peque
ñoburgués consta de "por una parte" y de •ipor otra parte".
Como tal se nos aparece en sus intereses económicos y, por con
siguiente, tai;nbién en su política y en sus concepciones reli
giosas_, científicas y artísticas. Así se nos aparece en su moral
y en todo. Es la contradicción personificada. Y si por añadi
dura es, como Proudhon, una persona de ingenio, pronto apren
derá a hacer juegos de manos con sus propias contradiccio
nes y a convertirlas, según las circunstancias, en paradojas
inesperadas, espectaculares, ora escandalosas, ora brillantes.
El charlatanismo en la ciencia y la contemporización en lapo
lítica son compañeros inseparables de semejante punto de vista.
A tales individuos no les queda más que un acicate: la vani
dad; como a todos los vanidosos, sólo les preocupa el éxito mo
mentáneo, la sensación. Y aquí es donde se pierde indefecti
blemente ese tacto moral que siempre preservó a un Rousseau,
por ejemplo, de todo compromiso, siquiera fuese aparente, con
los poderes existentes [10).
Tal vez la posteridad distinga este reciente periodo de la his
toria de Francia diciendo que Luis Bonaparte fue su Napoleón
y Proudhon su Rousseau-Voltaire.
Ahora hago recaer sobre usted toda la responsabilidad por
haberme impuesto tan pronto después de la muerte de este
•
hombre el papel de juez póstumo.
Sinceramente suyo,
KARL MARX
6. PREFACIO DE ENGELS A LA PRIMERA EDICION ALEMANA
La presente obra fue escrita en el invierno de 1846-1847, cuan
do Marx elaboró definitivamente los principios fundamenta7
les de sus nuevas -concepciones históricas y económicas. El li:
bro de Proudhon, Systeme des contradictions économiques ou
Philosophie de la misere, publicado poco antes, le dio pie para
desarrollar estos principios ftµidamentales y oponerlos a los
puntos de vista de un hombre que, a partir de entonces, había
de ocupar el lugar más prominente entre los socialistas fran
ceses de aquella época. Desde que, estando en París, ambos se
pasaban frecuentemente las noches discutiendo sobre cuestio
nes económicas, sus caminos eran cada vez más divergentes;
la obra de Proudhon puso de manifiesto que entre ellos me
diaba ya un abismo infranqueable que no era posible ignorar,
y en su respuesta Marx hizo constar la ruptura definitiva.
El juicio general de Marx sobre Proudhon lo encontrará el
lector en el artículo que sigue a este prólogo (a), insertado en
1865 en los números 16, 17 y 18 del Social:Demokrat de Ber
lín. Fu.e el único artículo que Marx escribió para este periódi
co; los intentos de von Schweitzer, descubiertos poco después,
de llevar el periódico por cauces poco gratos al partido feudal
y al gobierno, nos obligaron algunas semanas más tarde a de
sistir públicamente de colaborar coq él.
Para Alemania, ll,'l presente obra tiene cabalmente en estos
momentos una significación que el propio Marx nunca sospe
chó. ¿Habría podido adivinar que, apuntando contra Proud
hon, iba a hacer impacto en el santón de los advenedizos mo
dernos, en Rodbertus, a quien Marx no conocía por ese entonces
ni tan siquiera de nombre?
Éste no es lugar para detenerme a examinar en detal_le las
relaciones entre Marx y Rodbertus; es probable que pronto ten
ga la oportunidad de hacerlo. Sólo indicaré aquí que cuando
Rodbertus acusa a Marx de haber "saqueado" en sus escritos
· y de· haber "utilizado con profusión en El capital, sin citarle,
su libro Zur Erkenntnis", llega en su acaloramiento hasta la
calumnia, explicable únicamente por la irritación de un genio
incomprendido y por su asombrosa ignorancia de lo que ocu-
[167]
1.68 APf:NDICES
rrfa más allá de las fronteras de Prusia, sobre todo, en la lite-
ratura socialista y económica. Ni estas acusaciones ni la men
cionada obra de Rodbertus fueron jamás del conocimiento de
Marx; de las obras de Rodbertus, sólo leyó sus tres Sociale Brie
fe, y no antes de 1858 o 1859.
Con mayor fund�mento asegura Rodbertus en estas cartas
haber descubierto el "valor constituido proudhoniano" antes
que Proudhon; pero también en esta ocasión, naturalmente,
vuelve a arrullarse con la falsa idea de haber sido el primero
en hacer este descubrimiento. Por consiguiente, él también, en
todo caso, fue sometido a la férula de la crítica en nuestro li
bro, y esto rne obliga a detenerme brevemente en el análisis
de su opúsculo "fundamental" Zur Erkenntnis unserer staats
firtschaftlichen Zustiinde, dado que, además del comunismo de
Weitling contenido en ella (aun inconscientemente), esa obra
se anticipa asimismo a Proudhon.
El socialismo moderno, cualquiera sea su tendencia, en la
medida en que toma como punto de partida la economía polí
tica burguesa, suscribe casi sin excepciones la teoría del va
lor de Ricardo."De los dos postulados que Ricardo proclama
r.a en 1817 en las primeras páginas de sus Principios: 1] que·
el valor de toda mercancía se determina única y exclusivamente
por la cantidad de trabajo necesaria para producirla, y 2] que
el producto de todo trabajo so�ial se divide en tres clases: los
propietarios de la tierra (renta), los capitalistas (ganancias) y
los obreros (salarios),de estos dos postulados se hicieron eri In
glaterra, ya a partir de 1821, ded_ucciones socialistas, y a ve
ces con tal vigor y decisión que esa literatura, hoy casi com
pletamente olvidada y en gran parte redescubierta por Marx,
no fue superada hasta la aparición de El capital. Pero de esto
hablaremos en otra ocasión. Pues bien, cuando en 1842 Rod
bertus extrajo, a su vez, conclusiones socialistas de las tesis
citadas, esto era entonces para un alemán un paso adelante muy
considerable, pero sólo tal vez en Alemania podía pasar por
nuevo semejante descubrimiento. En su crítica de Proudhon,
que también adolecía de esa presunción, Marx hizo ver lo poco
nuevo que había en una tal aplicación de la teoría de Ricardo.
"Cualquiera que conozca, aunque sea muy poco, el desarro
llo de la economía política en Inglaterra -dice Marx-, no pue
de menos que saber que casi todos los socialistas de este país
han propuesto, en diferentes épocas, la aplicación igualitaria
(es decir, socialista) de la teoría ricardiana. Podríamos recor-
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN ALEMANA 169
darle a Proudhon: la Economía política de Hodgskin, �27; Wi
lliam Thompson, An inquiry into the principies ofthe distribu
tion of wealth, most conducive to human happiness, 1824; T.
R. Edmonds, Practica/ moral and political economy, 1828, etc.,
etc., y cuatro páginas más de etc. Nos contentaremos con de.,.
jar flablar a un comunista inglés, a Bray. Citaremos los princi
pales pasajes de su notable obra Labour's wrongs and labour's
remedy, I:eeds, 1839." Las citas de Bray reproducidas por Marx
bastan para anular buena parte de las pretensiones de Rod
bertus a la prioridad.
Por aquel entonces, Marx no había pisado aún la sala de lec
tura del British Museum. Salvo las bibliotecas de París y Bru,
selas y otros muchos libros y extractos, sólo había consultado
las obras que pudieron llegar a sus manos en Manchester du
rante el viaje de seis semanas por Inglaterra que hicimos jun
tos en el verano de 1845. Así pues la literatura de que habla
mos no era tan inaccesible en aquel momento como lo es hoy
día. Si a pesar de ello fue siempre desconocida para Rodber
tus, ello se debe exclusivamente a su estrechez provinciana de
corte prusiano. Es el auténtico fundador del socialismo espe
cíficamente prusiano y como tal se lo conoce en definitiva.
Sin embargo, ni en su querida Prusia pudo Rodbertus que
dar tranquilo. En 1859 apareció en Berlín el libro de Marx Con
tribución a la critica de la economía política. En dicha obra,
entre otras objeciones hechas a Ricardo por los economistas,
Marx cita la siguiente, en la página 40 {México, Siglo XXI,
1980, p. 47).
"Si el valor de cambio de uri producto es igual al tiempo
de trabajo contenido en él, el valor de cambio de una jornada
de trabajo es igual a su producto. O bien el salario 'debe ser
igual al producto del trabajo. Pero sucede todo lo contrario."
Marx escribió a este respecto la siguiente nota: "Esta objeción
formulada a Ricardo por parte de los economistas burgueses
fue recogida luego por parte de los socialistas. Dando R9r sen
tada la corrección teórica de la fórmula, se acusó a la p;áctica
de contradicción respecto de la teoría, exigiéndose a la socie
dad burguesa que extrajera en la práctica la presunta con
secuencia de su principio teórico. De esta forma, los socialis
tas ingleses volvieron la fórmula ricardiana del valor.de cambio
contra la economía política." En esta misma nota Marx remi
te a su libro Miseria. de la filosofía, que por entonces se halla
ba en todas partes a la venta.
170 APÉNDICES
Rodbertus tenía, pues, la plena posibilidad de persuadirse
de si eran realmente nuevos los descubrimientos hechos por
él en 1842, En l'ugar de esto continúa proclamándolos a cada
paso y los considera tan insuperables qu'e ni siquiera se le ocu
rre pensar que Marx podía haber hecho por su cuenta deduc
ciones de la teoría de Ricardo ¡tan bien como lo hiciera el proª
pio Rodbertus! ¡Nada de eso! ¡Lo que hizo Marx fue saquear
sus obras, las obras de un autor al que el propio Marx brinda
ra todas las posibilidades para convencerse de que, mucho an
tes que los dos, estas deducciones habían sido ya hechas en
Inglaterra, por lo menos, en la forma tosca que aún conservan
en el libro de Rodbertus!
Lo anteriormente expuesto representa precisamnete la más
simple aplicación socialista de la teoría de Ricardo. Esta apli
cación ha conducido en muchos casos a Rodbertus, entre otros,
a puntos de vista que van mucho más lejos que los de Ricardo
en lo concerniente al origen y la naturaleza del plusvafor. Pero,
sin hablar ya de que todo lo descubierto por él en este orden
de cosas había sido ya expuesto por lo menos tan bien como
él. Rodbertus, al igual qué sus predecesores, peca por el he
cho de adoptar las categorías económicas -trabajo, capital.
valor, etc.- sin someterlas a crítica, en la forma burda en que
fueron trasmitidas en herencia por los economistas, en una for
ma que resbala por la superficie de los fenómenos sin investi
gar el contenido de esas categorías. De este modo, no sólo se
cierra toda posibilidad de desarrollo -contrariamente a Marx,
que fue el primero en extraer las consecuencias de estos pos
tulados, de los que se viene. hablando desde hace ya sesenta
y cuatro años-, sino que, como veremos más adelante, se abre
el camirio directo a la utopía.
La precedente aplicación de la teoría de Ricardo, que mues
tra a los trabajadores cómo la totalidad de la producción so
cial, que es su producto, les pertenece porque son los únicos
productores reales, conduce directamente al comunismo. Pero,
como indica Marx en las líneas citadas, esta conclusión es for
malmente falsa en el sentido económico, ya que representa una
simple aplicación de la moral a la economía política. Según las
leyes de la economía burguesa, la mayor parte del producto
no pertenece a los obreros que lo han creado. Cuando decimos
que es injusto, que no debe ocurrir, esta afirmación nada tie
ne de común con la economía política. No decimos sino que
este hecho económico se halla en contradicción con nuestro
PREFACIQ:A LA PRIMERA EDICIÓN ALEMANA 171
sentldo.,n1.oral. Por eso Marx no basó jamás sus reivindicacio
nes-.comunistas en argumentos de esa especie, sino en, el des
moronamiento inevitable del modo capitalista de producción,
desmoronamiento que adquiere cada día a nuestros ojos pro
porciones más vastas. Marx habla sólo del simple hecho de que;!
el plusvalor se compone de trabajo.no retribuido. Pero lo que
no es exacto en el sentido económico formal, puede serlo en
el sentido de la historia universal. Si la conciencia moral de
las masas declara injustoun hecho económico cualquiera, como
en otros tiempos la esclavitud o la prestación personal cam
pesina, esto constituye la prueba de que el hecho en cuestión
es algo que ha caducado y de que han surgido otros hechos eco
nómicos, en virtud de los cuales el primero es ya intolerable
y no puede mantenerse en pie. Por consiguiente, en la inexac
titud económica formal puede ocultarse un contenido realmen
te económico. Éste no es el lugar para extendernos con más
detalle acerca del significado y la historia de la teoría del
plus valor.
Pero de la teoría del valor de Ricardo pueden deducirse y
se han deducido otras conclusiones. El valor de las mercan
cías se determina por el trabajo necesario para producirlas.
Sin embargo, en nuestro mundo pecador las mercancías se ven
den ya por encima, ya por debajo de su valor, y este hecho no
se debe solamente a las oscilaciones originadas por la compe
tencia. La tasa de ganancia tiene la tendencia a reducirse a un
mismo nivel para todos.los capitalistas, de la misma manera
que los precios de las mercancías tienden a identificarse, me
diante la oferta y la demanda, con el valor del trabajo cristali
zado en ellas. Pero la tasa de ganancia se calcula en propor
ción con todo el capital desembolsado en una empresa
industrial. Y como en dos ramas .distintas de la industria el
producto anual puede plasmar cantidades idénticas de traba
jo y representar por lo tanto valores iguales dfldO un mismo
nivel de salarios -aunque los capitales empleados en una rama
puederr ser, y a menudo lo son, dos o tres veces mayores que
en la otra-, la ley del valor de Ricardo, como él mismo lo ha
descubierto, se halla en contradicción con la ley de la igual
dad de la tasa de ganancia. Si los productos de ambas ramas
de la industria se venden por sus valores, las tasas de ganan
cia no pueden ser iguales; pero si éstas son iguales, los pro
ductos de las dos ramas de la industria no siempre son vendi
dos por sus valores. Aquí tenemos, pues, una contradicción,
172 APE:NOICES
una antinomia de dos leyes económicas, resuelta habitualmente
en la práctica, según Ricardo (cap. 1, secciones 4 y 5), a favor
de la tasa de ganancia y en perjuicio del valor.
Pero la definición ricardiana del valor, a pesar de sus fatídi
cas propiedades, presenta un aspecto que la hace grata para
nuestros buenos burgueses. Esa definición apela con empuje
irresistible a su sentimiento de justicia. La justicia y la igual
dad de derechos son los pilares básicos sobre los que el bur·
gués de los siglos XVIII y XIX hubiera querido erigir su edifi
cio social después de la destrucción de las injusticias,
desigualdades y privilegios feudales. La determinación del va
lor de las mercancías por el trabajo y el libre intercambio de
productos del trabajo que se produce sobre la base de esta me
dida del valor entre los poseedores con iguales derechos son,
como ya lo demostró Marx, los cimientos reales sobre los que
se ha edificado toda la ideología política, jurídica y filosófica
de la burguesía moderna. Una vez establecido que el trabajo
es la media del valor de la mercancía, el buen burgués debe
sentirse profundamente herido en sus mejores sentimientos por
la perversidad de un mundo inmoral que reconoce de palabra
este principio fundamental de justicia, pero que de hecho es
infringido a cada instante del modo más desvergonzado. Pre
cisamente el pequeñoburgués, cuyo honrado trabajo -aun en
el caso de que sólo sea trabajo de sus oficiales y aprendices
se ve cada día más désvalorizado por la competencia de la gran
industria y de las máquinas; precisamente este pequeño pro
ductor, debe aspirar al reinado de una sociedad en la que el
intercambio de productos sea, al fin, una verdad plena y abso
luta. En otros términos, debe añorar una sociedad en la que
actúe exclusivamente y sin restricciones la ley de la produc
ción mercantil, pero suprimidas las condiciones en las que esa
ley puede mantenerse en vigor, es decir, las leyes restantes de
la producción mercantil y, mejor aún, de la producción capi
talista..
Esta utopía ha echado raíces muy profundas en la mentali
dad del pequeñoburgués moderno, real o ideal. Lo prueba el
hecho de que ya en 1831 fue desarrollada sistemáticamente por
John Gray; en la década del 30 se.hicieron en Inglaterra expe
rimentos para llevarla a la práctica y fue ampliamente propa
gada en el terreno de la teoría. En 1842 fue preconizada como
la verdad más nueva por Rodbertus en Alemania, y en 1846 por
Proudhon en Francia; en 1871 fue nuevamente proclamada por
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN ALEMANA 173
Rodbertus como 1olución del problema social y, al mismo tiem
po, como su testamento social, y en 1884 vuelve a encontrar
partidarioa entre la pandilla de advenedizos que pretenden uti
lizar el socialismo prusiano de estado, parapetándose tras el
nombre de Rodbertus.
La critica de esta utopía dirigida por Marx tanto contra
Proudhon como contra Gray (véase el apéndice de este libro),
es tan exhaustiva, qu.! puedo limitarme a hacer aquí algunas
observaciones sobre la forma específica en que Rodbertus fun
damentó y expuso la utopía.
Como ya se ha dicho, Rodbertus recoge las definiciones en
boga de los conceptos económicos tal como los heredó de los
economistas. No realiza el menor intento de investigarlos. El
valor es para él "la evaluación del objeto en su relación cuan
titativa con los demás objetos, cuando esta evaluación se adopta
como medida". Esta definición que, expresándonos con suavi
dad, es sumamente vacua, nos da en el mejor de los casos una
idea aproximada del valor, pero no nos dice en absoluto qué
es el valor. Y como esto es todo lo que Rodbertus puede decir
nos acerca del valor, se comprende que busque la medida del
valor fuera del valor. Después de confundir en el mayor de
sorden a lo largo de treinta páginas el valor de uso cori el va
lor de cambio, dando pruebas de una capacidad de razonamien
to abstracto que causa infinito asombro aAdolph Wagner, llega
a la conch,1.sión de que no existe una medida real del valor, ra
zón por la cual es preciso conformarse con un sustituto de me
dida. Como tal podría servir el trabajo, pero sólo en el caso
de que productos de igual cantidad de trabajo se cambiasen
siempre por productos de igual cantidad de trabajo, indepen
dientemente de si "esto tiene lugar de modo espontáneo o se
aplican medidas" para ello. Por consiguiente, el valor y el tra
bajo siguen careciendo de todo vínculo real, aunque el primer
capítulo esté consagrado totalmente a explicar que las mercan
cías "cuestan trabajo", y sólo trabajo, y el porqué.
Rodbertus toma también el concepto de trabajo sin discer
nimiento, tal como figura en los economistas. Es más, si bien
hace una breve alusión a las diferencias en la intensidad del
trabajo, concibe éste en su aspecto más general como algo que
"posee valor" y, por consiguiente, mide valor, indistintamen
te de que el trabajo se emplee o no en condiciones sociales me
dias y normales. No se trata en esa obra de si los productores
invierten diez días o uno solo en la fabricación de un artículo
174 APÉNDICES
que puede ser preparado en un día, de si emplean mejores o
peores instrumentos, de si aprovechan su tiempo de trabajo
con el fin de producir artículos socialmente indispensables y
en ia cantidad necesaria para la sociedad o fabrican artículos
de los que no hay demanda alguna o artículos de los que hay
demanda, pero en cantidad mayor o menor de la requerida; de
nada de esto se trata. El trabajo-es trabajo y productos de igual
cantidad de trabajo debr , cambiarse unos por otros. Rodber
tus, siempre dispuesto t-n otras cuestiones -vengan o no a
cuento- a colocarse desde el punto de vista de la nación en
su, conjunto y a examinar las relaciones entre los productores
desde las alturas del observatorio de la sociedad general, en
este caso lo evita temerosamente. Y evita hacerlo sencillamente
porque desde la primera línea de su libro cae de lleno en la
utopía de los bonos de trabajo, y todo análisis de la propiedad
que el trabajo tiene de crear valor sembraría su camino de es
collos infranqueables. En este caso, su instinto era bastante
más fuerte que su poder de abstracción, poder que, dicho sea
de paso, sólo se puede descubrir en Rodbertus a condición de
poseer una indigencia mental muy concreta.
El tránsito a la utopía es obra de un instante. Las "medi
das" que garantizan el cambio de las mercancías por el valor
del trabajo cristalizado en ellas, como regla absoluta, no ofre
cen dificultad alguna. Otros utopistas de la misma tendencia,
desde Gray hasta Proudhon, se estrujaron los sesos para lle
gar en sus elucubraciones a idear instituciones públicas en
cargadas de cumplir este cometido. Al menos intentaron re
solver las cuestiones económias por vía económica, fundándose
en los actos de los propios dueño� de mercancías que llevan
a efecto el cambio. Rodbertus resuelve el problema de un modo
mucho más simple. Como verdadero prusiano, apela al esta
do, siendo los poderes públicos los que decretan la reforma.
· Afortunadamente, el valor queda así "establecido", pero no
la prioridad de ello, como reclamaba Rodbertus. Por el con
trario, Gray y Bray -como gran cantidad de otros econo
mistas- reiteraron mucho antes que Rodbertus esa mis
ma idea: el deseo de que se adoptaran medidas tendientes a
que los productos se cambiasen exclusivamente, siempre y en
toda circunstancia, por el valor del trabajo .materializado en
ellos.
Una vez que el estado ha constituido de este modo el valor,
al menos de una porción de los productos -Rodbertuses, por
l'REF�CIO A LA PRIMERA EDICIÓN ALEMANA 175
otra parte, modesto-, emite sus bonos de trabajo y los presta
a los capitalistas industriales que pagan con ellos a los obre
ros, y estos últimos compran los productos con los bonos de
trabajo obtenidos, reintegrando de tal manera el papel mone
da a su puntorde partida. Debemos escuchar al propio Rodber
tus para ver cuán admirablemente se verifica todo esto:
"Por lo que atafte a la segunda condición, las medidas nece
sarias para que en la circulación-sean realmente consignados
los valores en los bonos, consisten en que sólo las personas que
hayan proporcionado realmente productos reciban bonos con
la indicación exacta de la cantidad de trabajo empleado en la
fabricación de estos productos. Quien entregue un producto
de dos días de trabajo, deberá recibir un bono en el que figu
ren 'dos·días'. Observando rigurosamente esta regla al efec
tuar las emisiones, se deberá cumplir indefectiblemente esta
segunda condición. Como, según nuestra premisa, el valor de
los productos coincide siempre con la cantidad de trabajo em
,pleado en su fabricación, y esta cantidad de trabajo se mide
por las fracciones naturales de tiempo invertido, la persona
que entregue un producto en el que se hayan empleado dos días
de trabajo, si recibe un bono de dos días, se hace con un certi
ficado o una asignación de un valor que no es ni mayor ni me
nor que el realmente producido. Y como, además, sólo recibe
ese certificado quien efectivamente ha creado un producto para
la circulación, es indudable también que el valor consignado
en el bono existe en realidad para la satisfacción de las necesi
dades de la sociedad. Si se observa estrictamente esta regla,
por amplia que sea la división del trabajo, la suma de valor
existente debe ser exactamente igual a la suma de valor regis
trada en los bonos. Y como la suma del valor certificado es,
a la vez, la suma exacta de los bonos distribuidos, la última
suma deberá coincidir necesariamente con la cantidad de va
lor existente, y todas las pretensiones serán satisfechas y liqui
dadas de un modo justo" (pp. 166-167).
Si hasta aquí Rodbertus ha tenido la desventura de llegar
siempre tarde con sus descubrimientos, esta vez, al menos, se
le puede atribuir el mérito de una cierta originalidad: ningu
no de sus competidores se había atrevido a expresar en una
forma tan infantilmente ingenua, tan nítida y, por así decirlo,
tan verdaderamente pomeraniana toda la estolidez de la uto
pía de los bonos de trabajo. Como cada bono corresponde a
un objeto representativo de valor y, a su vez, cada objeto de
176 APl?.NDICES
valor es entregado previa presentación del respectivo bono, la
suma de bonos debe ser cubierta constantemente por la suma
de objetos de valor; las cuentas se ajustan sin que haya lugar
al menor remanente, la coincidencia es hasta de segundos de
trabajo y ni un solo contador de la caja central de la hacienda
pública que haya encanecido tras largos años de servicio po
drá descubrir el menor error de cálculo. ¿Qué más se puede
pedir?
En la moderna sociedad burguesa cada capitalista indus
trial produce por su cuenta y riesgo lo que quiere, como quie
re y cuando quiere. Pero ignora completamente las necesida
des sociales, tanto con respecto a la calidad y el género de los
artículos que se necesitan, como en cuanto a su cantidad. Lo
que hoy no puede ser producido con la celeridad debida, ma
ñana puede ser ofrecido en cantidades muy superiores a las
necesarias. Sin embargo, de uno y otro modo, bien o mal, las
necesidades son satisfechas en definitiva y la producción se
encarrila en general hacia los artículos que se precisan. ¿Cómo
se resuelve esta contradicción? Por medio de la competencia.
¿ Y cómo consigue resolverla la competencia? Obligando sim
ple y llanamente a que los precios de las mercancías no ade
cuadas en un momento dado por su clase o por su cantidad
a las necesidades de la sociedad desciendan por debajo del va
lor del trabajo materializado en ellas; la competencia hace sen
tir a los productores, por esta vía indirecta, que sus artículos
no son necesarios o que lo son pero que han sido producidos
en una cantidad superior a la requerida, en demasía. De aquí
se derivan dos deducciones:
Primero: que las continuas desviaciones de los precios de
las mercancías cori respecto a sus valores constituyen la con
dición necesaria en virtud de la cual, y sólo por ella, puede ma
nifestarse el propio valor de la mercancía. Sólo gracias a las
oscilaciones de la competencia, y por ello de los precios de las
mercancías, se abre paso la ley del valor de la producciórvmer
cantil y se transforma en una realidad la determinación del
valor de la mercancía por el tiempo de trabajo socialmente in
dispensable. Y.aun cuando la forma de manifestación del va
lor ..:..el precio- sea por lo común algo distinta del valor que
ella manifiesta, en tal caso el valor sigue la suerte de la mayo
ría de las relaciones sociales. También el monarca es la mayor
parte de las veces completamente distinto de la monarquía que
él representa. Por eso, en una sociedad de productores que in-
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN ALEMANA 177
tercambian sus mercancías, querer establecer la determina
ción del valor por el tiempo de trabajo, prohibiendo que la com
petencia realice esta determinación del valor mediante la
presión sobre los precios, es decir, por el único camino por el
que puede ser logrado, sólo significa demostrar que, al menos
en este terreno, se adolece del habitual menosprecio de los uto
pistas por las leyes económicas.
Segundo: en una sociedad de productores que intercambian
sus mercancías, la competepcia pone en acción la ley del va
lor inherente a la producción mercantil, insta-O.randa así una
organización y un orden de la producción social que son los
únicos posibles eri las circunstancias dadas. Sólo la desvalori
zación y el encarecimiento excesivo de los productos muestran
de modo tangible a los diferentes productores qué y cuánto se
necesita para la sociedad y qué no se necesita. Pues bien, este
regulador único es precisamente el que la utopía representa
da también por Rodbertus quiere suprimir. Y si preguntamos
ahora qué garantías hay de que cada artículo será producido
en la cantidad necesaria y no en una cantidad mayor, qué ga
rantías hay de que no habremos de sentir necesidad de pan y
de carne mientras nos vemos aplastados por montones de azú
car de remolacha y nadando en torrentes de aguardiente de
patata, o de que no sufriremos escasez de pantalones para cu
brir nuestras desnudeces, mientras abundan a millones los bo
tones para tales prendas, Rodbertus nos remitirá solemne a
su famoso ajuste de cuentas, el cual indica que por cada libra
sobrante de azúcar, por cada barril de aguardien'te no vendi
do, por cada botón no cosido a los pantalones, se ha entregado
un bono exacto, ajuste de cuentas en el que todo coincide a la
perfección y merced al cual "todas las pretensiones serán sa
tisfechas y liquidadas·de un modo justo". Y quien no lo crea
puede dirigirse al contable x de la caja central de la hacienda
pública de Pomerania, que ha comprobado las cuentas, las ha
encontrado en regla y merece plena confianza como hombre
que ni una sola vez incurrió en un error de caja.
Fijemos ahora la atención en la ingenuidad con que Rodber
tus piensa suprimir con su utopía las crisis comerciales e in
dustriales. Cuando la producción mercantil alcanza las dimen
siones del mercado universal, la correspondencia entre la
producción de los diferentes productores, guiados por sus cál
culos particulares, y el mercado, para el cual producen, más
o !Denos desconocido para ellos en lo que respecta a la canti-
178 APJ;.NDICES
dad y a la calidad de las necesidades del mismo, se establece
por medio de una tempestad en el mercado mundi,al, por me
dio de la crisis comercial. Impedir, que la competencia haga
saber a los diferentes productores el estado del mercado mun
dial mediante .el alza y el descenso de los precios, equivale a
ce.rrarle los ojos. Organizar la producción de mercancías de
modo que los productores no puedan conocer en absoluto la
situación del mercado para el que producen, es, desd� luego,
una panacea para la enfermedad de las crisis que podría envi-
diar a Rodbertus el propio doctor Eisenbart. ..
Ahora se comprende por qué Rodbertus determina el valor
de la mercancía simplemente por el "trabajo", ;admitiendo
cuanto más distintos grados de intensidaq del mismo. Si hu
biese investigado por medio de qµé ,y cómo el trabajo crea y,
por lo tanto, deterrrtina y mide el valor, habría llegado al tra
bajo socialmente indispen,sable: indispensable para cada pro
ducto tanto en relación con otros productos de la misma clase
como respecto a la deipanda de toda la sociedad. Esto le ha
bría conducido a examinar cómo se adapta la producción de
los diferentes productores de mercancías a toda la demanda
social y, a la vez, habría hecho imposible su utopía. Esta vez
ha prefer:ido realmente "abstraerse", y "abstraerse" ni más ni
menos que apartándose de la esencia misma del problema.
Pasemos por úl�imo al punto en que Rodbertus nos ofrece
algo efectivamente nuevo, algo que le distingue de todos sus
numerosos correligionarios, partidarios de organizar la eco
nomía mercantHcon ayuda de los bonos de trabajo. Todos ellos
preconizan esta organización del intercambio con el fin de abo
lir la explotación del trabajo asalariado. por el capital. Ca.da
productor debe recibir íntegramente el valor del trabajo ma
terializado en su producto. En esto están de acuerdo todos, des
de Gray hasta Proudhon. Pero Rodbertus replica: el trabajo asa
lariado y la explotación del mismo deben seguir subsistiendo.
En primer término, cualquiera que sea la sociedad que con
cibamos, el obrero no puede recibir para el consumo el valor
íntegro de su producto; el fondo producido deberá subvenir
siempre a los gastos de diversas funciones improductivas en
el sentido económico pero necesarias, y , por consiguiente, a
los gastos de mantenimiento de las personas encargadas de di
chas funciones. Esto es cierto i;micamente mientras exista la
actual di.visión del trabajo. En una sociedad en la que se en
tronice el trabajo productivo. obligatorio para todos -y una
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN ALEMANA 179
sociedad así es también "concebible"-, eso ya no cuenta. Pero
continuarán siendo necesarios un fondo social de reserva y un
fondo de acumulación, por lo que entonces los trabajadores,
es decir, todos los miembros de la sociedad, poseerán y dis
frutarán ciertamente todo su producto, pero cada uno por se
parado no disfrutará el "producto íntegro del trabajo". Otros
utopistas de los bonos de trabajo tampoco han perdido de vis
ta los gastos a descontar del producto del trabajo para las fun
ciones económicamente improductivas. Pero dejan al arbitrio
de los mismos obreros la autoimposición de las cargas fisca
les para este fip. siguiendo los procedimientos democráticos
habituales, en tanto qµe Rodbertus, que ideó s.u reforma so
cial en 1842 ajustándose estrictamente al estado prusiano de
entonces, confía esta tarea a la burocracia, que desde las altu
ras determina y concede benevolente al obrero la parte que le
corresponde de· su propio producto.
En segundo término, la.renta de la tierra y la ganancia de
ben quedar igualmente intactas. Pues, como dicen, los terra
tenientes y los capitalistas industriales también cumplen de
terminadas funciones socialmente útiles y hasta necesarias,
aunque desde el punto de vista económico sean improducti
vas, y bajo la forma de renta de la tierra y de ganancia reciben
por ello una especie de retribución. Como se sabe, este crite
rio no era nuevo ni siquiera en 1842. Propiamente hablando,
los terratenientes y los capitalistas industriales reciben hoy
demasiado por lo poco que hacen, que además hacen bastante
mal, pero Rodbert�s necesita una clase privilegiada por lo me
nos para los próximos quinientos años, razón por la cual la pre
sente tasa de plusvalor, hablando con exactitud, debe subsis
tir pero no aumentar. Rodbertus fija esta tasa moderna de
plusvalor en el 200%, es decir, por un trabajo diario de doce
horas se les entregará a los obreros ya no bonos de doce horas
sino tan solo de cuatro, y el valor producido en las ocho ho
ras restantes deberá repartirse entre el propietario territorial
y el capitalista. Por consiguiente, los bonos de trabajo de Rod
bertus son un engaño. Es preciso ser dueño de fincas señoria
les en Pomerania para pensar que la clase obrera pueda con
formarse con trabajar doce horas y recibir bonos por cuatro
horas. Traduciendo el truco de la producción capitalista a este
lenguaje ingenuo, aparece como un robo descarado y se hace
imposible. Cada bono entregado al obrero sería un llamamiento
directo a la insurrección y quedaría incurso en el artículo 110
180 APÉNDICES
del código penal del imperio germano. Hace falta ser un hom
bre que no haya visto jamás otro proletariado que los jornale
ros semisiervos de las posesiones señoriales de Pomerania, don
de reinan el látigo y el palo y donde todas las mujeres hermosas
de la aldea forman parte del harén del señor, para pensar que
se puede hacer a los obreros estas cínicas propuestas. Nues
tros conservadores son cabalmente nuestros mayores revolu
cionarios.
Mas si nuestros obreros son lo suficientemente dóciles como
para dejarse convencer de que en doce horas de ruda labor no
han trabajado en realidad más que cuatro horas, en recompen
sa se les garantiza por los siglos de los siglos que su participa
ción en su propio producto nunca será inferior a un tercio. Esto
no es otra cosa que música del futuro, interpretada con una
trompeta de juguete y de la que no vale la pena ocuparse. Asf,
pues, todo lo nuevo que Rodbertus ha aportado a la utopfa del
cambio mediante los bonos de trabajo, es infantilismo puro y
por su significación queda muy por debajo de todo lo que han
escrito sus numerosos colegas antes y después de él.
En el momento en que vio la luz el trabajo de Rodbertus Zur
Erkenntnis, etc., fue sin duda un libro notable. Su desarrollo
de la teoría ricardiana del valor constituía, en un sentido, un
comienzo muy prometedor. Aunque ese desarrollo sólo era núe
vo para él y para Alemania, en general está a la misma altura
que las obras de sus mejores predecesores ingleses. Pero esto
no era sino el comienzo, a partir del cual se podía contribuir
con un aporte efectivo a la teoría únicamente a base de un ul
terior trabajo fundamental y crítico. Esta vía posterior se la
cerró él mismo, cuando desde el primer momento se dedicó
a desarrollar la teoría de Ricardo en otro sentido, en el de la
ausencia de un criterio preconcebido. Antes había trabajado
sin ataduras que le ligasen a un objetivo trazado previamente,
pero luego se convirtió en un economista tendencioso. Una vez
prisionero de su utopía, se privó de toda posibilidad de pro
greso científico. Desde 1842 hasta el fin de sus días, Rodber
tus no hace otra cosa que dar vueltas y más vueltas en tomo
a lo mismo, repite sin cesar las mismas ideas e,xpresadas o
apuntadas ya en su primera obra, se siente incomprendido, se
ve saqueado donde nada había que saquear y, por último, no
sin intención, se niega a comprender que ha vuelto a descu
brir lo que en realidad estaba ya descubierto hacía mucho
tiempo.
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN ALEMANA 181
En algunos lugares, la traducción alemana se diferencia del
original francés impreso. Esto obedece a las enmiendas hechas
por Marx de su puño y letra, enmiendas que también serán in·
troducidas en la nueva edición francesa.
No es preciso llamar la atención de los lectores sobre el he
cho de que los términos empleados en esta obra no coinciden
del todo con la terminología de El capital. Por ejemplo, en vez
de fuerza de trabajo (Arbeitskraft), en este libro se h abla toda-.
vía de trabajo {Arbeit) como mercancía, de la cpmpra y venta
de trabajo.
Como complemento de la presente edición [alemana] figu
ran: l]un fragmento de la obra de.Marx Contribución a la cri
tica de la econom{a poUtica, Berlín, 1859, sobre la primera uto
pía del intercambio mediante bonos de trabajo, ideada por John
Gray, y 2] la traducción del discurso de Marx sobre el libre in·
ter:cambio, pronunciado en Bruselas (1848), que se remonta al
mismo periodo del desarrollo de Marx al que pertenece la
Miseria.
Londres, 23 de octubre de 1884.
FRIEDRICH ENGELS
7. PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN ALEMANA\
Con motivo d� la segunda edición, debo limitarme a decir que
el nombre de Hopkins [1], dado equivocadamente en el texto
francés, ha sido sustituido por el nombre verdadero de Hodgs,
kin; también ha sido corregido el año de la edición del librµ
de William Thompson, que fue el de 1824. Ahora cpnfiamq} en
que la conciencia bibliográfica del profesor Anton Meqg� qJJ.e-
dará tranquila. · ,' ·
Londres, 29 de marzo de 1891. ·1.
[1821
NOTAS Y ACLARACIONES
MISERIA DE LA FILOSOFIA
N.B.: Las referencias a la obra que critica Marx se basan en la siguiente edición:
CEuvres completes de P.-J. Proudhon. Nouvel/e éditjon. Systeme des contradic
tions éconamiques au Phiiosophie de la misére, Introducción y notas de R. Pi
card, 2 vols., París, M. Riviére, 1923. Titulo abreviado: ed. 1923.
Acerca de la Premier mémoire sabre la propiedad (1840), hemps tomado la
misma edición: Qu.'est-ce que la propriété? ou Recherches sur le principe du droit
et du gouvernement, París, 1926, pp. 119-347. (El texto va precedido en este vo
lumen par De la célébration du dimanche, pp. 31 ss.)
[l] M.arx se dice aquí alemán y economista, pero más adelante escribirá que
Proudhon "nos fuerza a recobrar nuestra condición de alemán a pesar nuestro"
y que "los economistas son los representantes científicos de la él ase burguesa".
Véase pp. 63 y 81.
(2] Esta cita se compone de tres pasajes procedentes de tres párnfos distintos.
Es Marx quien subraya.
[3] De hecho, Praudhon escribió: "Suponer a Dios -se dirá- es negarlo." Y, más
adeiante, él mismo se explica: "Diré pues cómo,· al estudiar en el silencio de mi
corazón y lejos de toda consideración humana, el misterio de las revoluciones
sociales, Dios, el gran Desconocido, se volvió para mí en una hipótesis, quiero
decir en un instr1.1mento dialéctico." En el transcurso del prólogo Proudhon ob
serv11rá todavía "cómo, en un· libro de economía política", tuvo que partir de
"la hipótesis fundamental de toda filosofía" y aludirá a sus Mémoires sobre la
propiedad:En efecto, desde la Premier mémoire (1840) ya había abordado este
problema a la manera de Ludwi@' Fe1,1erbach: "La humanidad cree que Dios existe;
pero ¿en qué cree al creer en Dios? En una palabra, ¿qué es Dios?" (ed. 1926,
p. 141). Marx olvida, y volverá a olvidarlo, la admiración entusiasta de que ha
bía .dado muestras, tres años·antes, ante el autor y su Premier mémoire sobre
la propiedad, "m11nifiesto científico del proletariado francés" (cf. La sagrada fa
milia, en Werke, vol. 11, p. 43). El 30 de octubre de 1846, Proudhon anotará en
un cuaderno de apuntes: "La ciencia económica abroga la religión" (Carnets, ed.
Riviére, vol. I, 1960, p. 3�). Este 11forismo expresa perfectamente el sentido de
la "hipótesis" proudhoniana.
[4].Esta requisitoria contra el dinero se encuentra ya en La cuestión judía y en
los manuscritos.parisienses (1844); volveremos a encontrarla incorporada al aná
lisis teórico de El capi(al.
(51 Proudhon no ha olvidado este aspecto del problema, ya que da varios ejem
plos par¡i ilustrar los efectos nefastos de la abundancia sobre los mercados (cf.
Proudhon, op. cit., ed. 1923, t. I, pp. 97 ss).
Al fenómeno señalado par Marx -escasez artificial de praduo::tos con el fin
[185]
186 NOTAS Y ACLARACIONES
de mantener los precios en el nivel deseado de rentabilidad- se le conoce con
el nombre de "maltusianismo económico", particularmente en el dominio de la
producción agrícola. Puede citarse como ejemplo a Estados Unidos. Se dice, en
estudiós,considerados autorizados, que 120 millones de hectáreas de tierra ara
ble y de pastos han sido destruidas (o no se ha hecho nada por salvarlas de la
erosión): es decir, diez: veces la superficie productiva del Reino Unido.
El título dado por Marx ("Historia del comercio")parece apuntar a Adam
Anderson, autor de An hisrorícal and chronological deduction of the origin óf
commerce from the earliest accóunls to the present time . .., vols. 1-11, Londres,
1801. Por lo menos tal es la indicación de MEGA, voL VI, p. 691 (registro de títu
los). Pero ¿es esto exacto? Otro Anderson aparece en los cuadernos de estudio
de Marx: James Anderson, autor de A calm investiga/ion of tite circumstances
that have led to tite present scarcity of grain in Brítain . .., Londres, 1801.Marx
copió pasajes de esta obra durante su breve viaje a Manchester, en julio de 1845
(cf. MEGA; vol.Vl, p. 601). Se cita y comenta a·James Anderson en las Teorías
sobre el plusvalor (ed, Dietz:, Vol.11, ¡;'p, 110-114). Marx pudo confundir a los dós
Anderson, James y Adam. De este último no encontramos ningún rastro en los
cuadernos de lectura, pero se le citará en El capital, libro 111, p, 426, con el mis
mo título, impreci:so, que en las Teorlas: History of commerce (1764). Cita de nuevo
a James Anderson en la p. 797.
[6) Este juicio fue sistematizado por el sociólogo norteamericano Thorstein Ve
bien en su célebre obra La teoría de la clase ociosa (1899).
[7] Esta tesis será retomada y ampliada en las Teorlas sobre el plusvalor en rela
ción con la cuestión del trabajo productivo e improductivo, Marx esboza ahi una
sociologia de las profesiones bajo el régimen capitalista (cf.Theoríen . .., ed.Dietz,
t. 1, 1956, pp. 115-376).
[8) Marx olvida todo el primer capitulo del Systéme des contradictions, inti
tulado: "De la science économique". Encontramos ahf, sin embargo, ideas que
reaparecerán en su obra, o que formuló en- escritos anteriores; en este caso,
Proudhon podria haberlas oldo en boca de Marx, en el transcurso del otoño de
1844. Por lo que respecta a la econorhla polltica, ese "código de la rutina inme
morial de la propiedad" (1, p. 66); a "la fisiologfa de la riqueza ... la práctica ót
ganizada del robo y de la miseria" (1, p, 67); al socialismo, que "opone al princi
pio de propiedad el de asociación" (1, · p, 68),, y los socialistas, que "apehlh
exclusivamente a la ciencia" (1, p.69); a la posibilidad de una ciencia sociaW'co
no<,imiento razonado y sistemático, no de lo que fue la sociedad, ni de k>que
será, sino de lo que es en toda su vida, es decir en el conjunto de sus manifesta
ciones sucesivas" (1, p, 73). Proudhon presta su pluma al propio pensamiento
del Marx de 1844: "El socialismo no es nada sin una crhica profunda y un desa
rrollo incesante de la economía política" (1, p. 76), y a su método: "El gobierno
de la sociedad debe aprenderse, ya no en una ideologla hueca, a la manera de
El contrato social, sino, como lo vislumbró Móntesquieu, en la relación de''/fis
cosas" (1, p. 86); no ignora la fuente del plusvalor (pp. 77, 123). Antes de que Marx
haya pensado en ello, aborda su objeto mediante el tema que será igualmente
el primer tema de El capital: el valor, que "indica una relación esencialmente
social" (1, p. 91), y esta relación se mide según una "ley" y un "principio" (1, p.
106). Insiste todavía en "la antinomia" del valor de cambio y del valor de uso
(pp. 106 ss), en el excedente de trabajo (1, p. 122), en "el derecho constitucional,
MISERIA DE LA FILOSOF1A 187
que todos adquifrnos por la revolución, de robar al prójimo" (I, p.123), en la
existencia en la sociedad "de estados que se aprovechan y otros que languide
cen" (I, p. 127).Finalmente: "El error del socialismo ha sido hasta ahora perpe
tuar la fantasía religiosa lanzándose a un porvenir fantástico en lugar de captar
la realidad que lo oprime" (I, p. 134). Vemos así que Marx, desde el principio,
estaba de acuerdo con Proudhon en un cierto número de puntos fundamentales.
[9] En la lista de "Notas y cambios" que destinaba a una nueva edición francesa
de la Miseria.. ., Engels añadió en este lugar la frase siguiente: "En Ricardo,
el valor relativo es el valor expresado en numerario.'' No figura en la edición
de 1896.
[10] En h,1 ediGión alemana de 1885, Engels inserta aquí la nota siguiente: "Sabe
mos que para Ricardo el v¡¡Jor de una mercancía está determinado por la 'canti
dad de trabajo necesario para adquirirla'. Ahora bien, el modo de intercambio
que predomina en todll forma de producción fundada en la mercancía -por lo
que sucede lo mismo i;n el sistema capitalista- tiene por consecuencia de todos
modos que este valor no se exprese directamente en cantidades de trabajo, .sino
en cantidades de otra mercancía.En Ricardo, el valor de una mercancía expre
sado en un quántum de otra mercancía (sea o no dinero) se llama su valor relati
vo'.' (cf. MEGA, vol. VI, p. 133).
[IIJ Antes de estudiar a Ricardo, Marx aprendió de Proudhon (ya iniciado en las
doctrinas de la economía clásica) que el valor de un producto es función del tiem
po de trabajo y que potlia fundarse en esta teoríá la reivindicación de la igual
dad de las tareas sociales y de los salarios (cf.Premier mémoire, ed.1926, cap.
III, § 6).
[12) Nota de Engels a la edición alemana de 1885: "La tesis de que el precio 'na
tural', es decir normal, de la fuerza de trabajo coincide con el mínimo del sala
rio, es decir con el valor de cambio de las subsistencias absolutamente necesa
rias para la -vida y la reproducción del obrero... esta tesis la establecí por
primera vez en el 'Esbaro de una crítica de la economía politica' (Anna/es franco
al/emandes, París, 1844) y en La situación de la clase obrera en Inglaterra I Leip
zig, 18451, Vemos que entonces fue adoptada por Marx y Lassalle nos la tomó.
No por ello es menos errónea; aunque en la realidad el salario tienda constante
mente a acercarse a su minimo. Ciertamente, a la fuerza de trabajo, como regla
general y como promedio, se la paga por debajo de su valor, pero este hecho
no podría cambiar su valor. En El capital Marx rectificó la tesis antedicha, al
analizar las condiciones que permiten a la producción capitalista bajar cada vez
más el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor (cap. xxm, 'La ley
general de la acumulación capitalista ').'' La "toma" de Lassalle de la que habla
Engels no es otra que la "ley de bronce del salario", la cual, formulada en 1863,
pasó al programa del partido obrero alemán, adoptada en el congreso de unifi
cación de Gotha (1875). Marx la criticó vigorosamente en sus Glosas marginales
que remitió el 5 de mayo de 1875 a Wilhelm Bracke, pero estas notas no se hicie
ron públicas hasta 1891.
[13] En la fe de erratas, Marx suprime "casos", pensando sin duda trasladar
así en francés la palabra alemana inwiefern (en qué medida). En la edición ale
mana se lee: in wie vie/en Fallen (cf. K.Marx, Das Elend derPhilosophie. .., Ber
lln, 1957, p. 71).
188 NOTAS Y ACLARACIOÑES
[14] Esta hipótesis corresponde a lo que Marx llamará más tarde la "primera
fase" de la sociedad comunista (cf. Critica del programa del partido obrero ale
mán 118751).
[15] Marx acaba de plantear el delicado problema de la reducción del trabajo
complejo al trabajo simple.Todavía no se separa de Ricardo. Sólo diei años más
tarde, al empezar su obra maestra, concebirá el trabajo abstracto y hará de él
la piedra angular de su teoría del valor. Esto no fue sin e'!'ponerse a ciertas im
pugnaciones.
En La sagrada familia, Marx tomó la defensa de Proudhon contra la "crítica
crítica" para mostrar que el autor de la Premier mémoire había planteado co
rrectamente -desde el punto de vista de la economía política- el problema del
tiempo de trabajo como medida del costo de producción: "Al volver al tiempo
de _trabajo, que es la existencia inmediaufde la actividad humana como'·tal, la
medida del salario y del valor del producto, Proudhon da una importancia deci
siva al factor humano, mientras que en la economía política antigua es la fuerza
material del capital y de la propiedad territorial la que domina; dicho de otro
modo, Proudhon 1·e�tablece al hombre en sus derechos, pero su paso es contra
dictorio, pues se queda en el marco de la economía política" (Werke, vol. II, p. SI).
[16] ¡Extraña forma de maltratar a la victima! Marx empieza por cortar peda
zos de una página de Proudhon, pero omite dos veces los puntos suspensivos.
Pongámoslo como olvido, pero el último párrafo está sacado del capítulo sobre
la competencia, impreso cien páginas más adelante y de todos modos extraño
a la cuestión debatida. Y no es todo: e� ese mismo párrafo, Proudhon la emprende
contra "el comunista 'que' cambia el nombre de las cosas", etc.; Marx cambia
"comunista" por "economista" y, el colmo de la confusión, añade el paréntesis:
¡"léase Proudhon"!
Sin embargo, una lectura atenta del capítulo que es objeto de la crítica de
Marx sugiere que tal fórmula proudhoniana aquí hallada tuvo que dejar su im
pronta en el espíritu del futuro autor de El-capital, inclinado sobre el secreto
de la "forma valor". He aquí un ejemplo de.cien: "La idea que nos hemos hecho
hasta ahora-de la medida del valor es[... ] inexacta; lo que buscamos no es·el
patrón del valor{... ], sino la ley siguiendo la cual los productos se proporcio
nan en la riqueza social; pues. del conocimiento de esta ley dependen, en lo que
tienen de normal y de legítimo, el alza y la baja de las mercanclas.En una pala•
bra, como por la medición de los. cuerpos celestes se comprende la relacii'm re
sultante de la comparación de es tQlicuerpos entre sí, por lo mismo, por la medi
ción de los valores, hay que en tender la relación que resulta de su comparación;
ahora bien, yo digo que esta relación tiene su ley, y esta comparación su princi•
pio" (cf. Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. 1, p. 106).
[17] Cf. Proudhon, loe. cit., ed. 1923, t. 1, p. 200.
[18] En la primera reedición de Mise,e... (París, Giard et Brlere, 1896) se lee:
"El trabajo, la fuerza de trabajo .. ," Pero esta precisión anticipa una etapa pos
terior del pensamiento económico de Marx. Véase Trabajo asalariado y capital.
[19] En la secuela de su idea de que "el interés del capital" se expresa así: tod!,
trabajo debe dejar 1,m excedente y de que "todo valor nace del trabajo y se com.-.
pone esencialmente de salarios" (p.77), Proudhon observa contra Say que el t111"
MISERIA DE LA FILOSOFIA 189
bajo, si bien es.una mercancía, no vale en tanto que mercancía sin más, "sino
en vista de los valores que suponemos encerrados en él potencialmepte.,El va·
lor del trabajo es una expresión figurada, una anticipación de la causa sobre
el efecto" (p. 113). Proudhon adivinó el plusvalor y también aquí Marx le queda
en deuda, ¡,J explicar (por ejemplo en el cap. VI .de El capital) que el trabajo (me·
jor dirá: la fuerza de trabajo) es ,una mercancía. vendida, c;uyo valor aparece des·
pués de ser uti.liza.da.
Marx dirá que, en la expresión "imaginaria" "valor del trabajo", el concep·
to de valor se ha transformado en su contrario; subraya todavía la irracionali·
dad de esta expresión para designar el valor de la fuerza de trabajo. (Véase El
capital, t. 1, pp. 653-654.)
[20] Este esboio de una sociología de la civilización y del progreso resume las
ideas desarrolladas. en la primera parte de La ideo/og(a alemana, obra que es
el primer fruto de la colaboración de Marx y Engels, después de su encuentro
en Bruselas (1845-1846). Al no encontrar editor, abandonaron el manuscrito a
la "crítica devoradora de los ratones", pero la teoría llamada "materialista" de
la historia fue en ese momento definitiva , menu: captada.
Si se hace abstracción de la diferencia de vocabulario, percibiremos.que la
concepción marxiana de progreso, resultado del antagonismo entre capital y tra·
bajo, no carece de afinidad cc¡n la filosofía del p�ogreso esbozada aquí por l'roud·
hon. Desde luego se puede oponer la concisión de Marx a la verbosidad eruptiva
de Proudhon, pero no podrá dejarse de pensar que las "contradicciones" perci·
bidas por el primero y las "antinomias" caras al segundo remiten, se diga lo
que se diga, a la mismll fuente de inspiración: Hegel. Una misma certidumbre
acerca al doctor titulado y al autodidacta, Véase, cJe este último, el capítulo so·
bre "la ba,lanza comercial", ,en el que Marx no encontró mucho que criticar.
[21] En el ejemplar Útina, el adjetivo "social" fue tachado después de "produc·
ción" (cf. MEGA, vol. VI, p. 145). Sobre la. doble cara del tiempo de trabajo en
una "asociación de hombres libres", véase El capital, t. I, p. 96.
[22] La lista de Engels da después de " que" esta precisión: "en las sociedades
fundadas en los intercambios individuales" (cf. MEGA, vol. VI, p. 146).
[23] En el original: "homogéneos". Corregido en la traducción alemana por glei·
chartige.
[24],Tenemos aquí, im11lícitamente, el concepto fundamental de trabajo social·
mente necesario, que ierá desarrollado en El capital (pp. 48 y 674).
[25] Marx escribirá en 1850: "La edad de oro y la edad de hie,rro han desaparecí·
do para siempre; se le reservó al siglo XIX, con su inteligencia, su mercado mun·
dial, sus fuerzas productivas colosales, dar nacimiento a la edad del algodón"
(Neue Reinische Zeitung · Revue, fase. 5-6, reimpreso en Werke, vol. VII, p. 432).
{26] Este aforismo expresa perfectamente el optimismo irracional con que. Marx
contemplaba la función histórica de la miseria social, cuyo significado está dado
por su."necesidad" misma. Para Marx, esta irracionalidad sólo era aparente:
la lucha de clases introducía una negación revolucionaria, una voluntad de ac·
ción que transforma ese proceso y lo inclina hacia la abolición del capital.
190 NOTAS Y ACLARACIONES
[27] En la edición original podía leerse "Hopkins ".El error fue teftalado por An
ton Menger (Das Recht auf den vol/en Arbeltsertrag, 1886) y rectificado por En-
gels en la 2a. edición alemana.
No obstarite, es necesario señalar la existencia de un Thomas Hopk·ins, co
nocido por sus Economical inquines relative to the laws which reguldte rettt, pro
fit, wages, and the value of money, Londres, 1822.(Cf. Werke, vol. IV, pp. 98 y
622.) Marx comentará la obra de Hopkins en las Teorías sobre elplusvalor (Theo
rien. .., t. II; pp. 127 ss).
[28] Marx, que hace de Francis Bray el precursor de Proudhon, no desdeñó la
lección del socialista inglés, discípulo de Robert Owen.Con todo, no conservará
de él el desdén por la igualdad política, pues verá por el contrario en ella el me
dio para la emancipación económica de los trabajadores.tste será el principal
punto de discordia;en la Primera Internacional, entre los disclpulos de Proúd
hon y de Bakunin y el "partido Marx".
[29] A partir de este pasaje, y hasta el capítulo sobre la competencia y el mono
polio, encontramos en el ejemplar personal de Proudhon anotaciones margina
les.' No aceptó de "buena gana" la "férula" de su crítico, como habíale prometi
do a éste (véase la Advertencia, p. XI). Proudhon no parece haber sido un lector
muy atento y por lo visto empezó su lectura por las citas de Francis Bray, que
debió encontrar demasiado fuertes para su gusto a juzgar por el "sí" anotado
al margen (ed. 1923, t. 11, p. 415).
Las pocas menciones rencorosas del nombre de Marx que se han encontra
do en los Carnets de Proudhon confirman esta hipótesis.tstas dan valor al tono
desdeñoso y escandalizado de su observación a Guillaumin: "He recibido el li
belo de un doctor Marx, las Miserias de la filosofía. Es una sarta de groserías,
de calumnias, de falsificaciones, de plagios" (cf. Correspondance, t. II, p. 267).
[30] "Comunismo'' traduce aqul el inglés community of possessions.
[31] Marx se reconoce aquí indirectamente como discípulo de Robert Owen, maes
tro de Francis Bray y pionero del movimiento cooperátivo obrero. El silencio
que observa hacia Owen en su respuesta a Proudhon es tanto ml!nos comprensi
ble cuanto que, en un cuaderno de estudio que data de 1846, copió casi 300 pasa
jes de diversos escritos· del reformador británico (d. MEGA, vol. VI, p. 599).
[32] Esto es exactamente lo que propondrá Marx en 1875 cuando redacte el plan
de la sociedad comunista en su primera fase (cf. Critica del programa del parti
do obrero alemán ...).
[33] Marx repite aquí lo que Engels escribió en su Esbozo de una cr(tica de la
economía política, 1844 (cf. Werke, vol. I, p. 516):
[34] Nota añadida por Engels para la edición alemana de 1885: "Sabemos que
Proudhon no se tomó en serio esta advertencia. En 1849, él mismo intentó la
experiencia de un nuevo banco de intercambio en París: fracasó aun antes de
empezar a funcionar. Los procedimientos judiciales emprendidos contra Proud-
MISERIA DE LA FILOSOFlA 191
hon llegaron a tiempo para ocultar esta quiebr a." Sobre el "Banco del Pueblo".
fundado en Saint-Denis en enero de 1849, véase E. Dolléans, Proudhon, París,
1948, pp. 175 ss.Lo� artlculos de Proudhon publicados en' el mismo mes contra
el Príncipe Presidente en Le Peuple entrañaron la condena del autor a tres años
de prisión. El primer banco de intercambio fue fundado en Londres en 1830 si
guiendo los principios expuestos por Robert Owen en su Report to the County
of New Laifark, publicado en 1820.
. [35) Es lo que Proudhon dice del valor (cf. ed. 1923, t. 1, p. 91).
[36] Alusión a un pasaje de la obra principal de Adam Smith: "En una tribu de
cazadores o de pastores, un individuo, pongamos por caso, hace las flechas y los
arcos con mayor presteza y habilidad que otros. Con frecuencia los cambia por
ganado o por caza, con sus compañeros, y encuentra, al fin, que por este procedi
miento consigue una mayor cantidad de las dos cosas que si él mismo hubiera
salido al campo para su cáptura. Es así corno, siguiendo su propio interés, se
dedica tasi'exclusivamente a hacer arcos y flechas, convirtiéndose en un·a espe
cie de armero" (La riqueza dé las naciones, México, 1958, p. 17).
[37) Quizá sea en este puntó, que pertenece al dominio de la sociología del dere
cho, donde la oposición entre Marx y Proudhon es irreductible.".. .la moral.
el derecho, la justicia de ninguna manera son para [Proudhon] productos rela
cionados con ciertas condiciones sociales determinadas, sino, en el fondo, abso
lutos", observa A. Cuvillier'én su ensayo sobre "Marx et Proúdhon" (Hommes
et idéologies de 1840, París, 1956, p. 186).
[38] El pasaje_se encuentra en la Histoire du Parlament de Paris, cap. LX: "Fi
nantes et systeme de Law pendant la Régence ".
[39] Libra tornesa: "Se dice... de las libras que valen veinte sueldos, a diferen
cia de las libras parisienses, que valen veinticinco... " (Littré).
[40) Véase nota 37.
[41] Las pocas páginas que acabamos de leer se cuentan entre las más débiles
del libro.Sobre la moneda, los conocimiento de Marx aún no eran muy sólidos.
Empezará su estudio seriamente en 1850, cdmo nos lo muestran los numerosos
cuadernos de-lectura de su primer periódo londinense.En uno de estos cuader
nos mezcló, junto con los extractos de lecturas, "reflexiones" críticas sobre los
conceptos proudhonianos de la moneda (cf. M. Rubel, "Les cahiers d'étude de
Karl Marx" en Jnternational Review of Social History, vol. U, 1957, núm.3, pp.
406 ss).
[42] Veamos lo que dice Proudhon al respecto, en un lenguaje del que se diría
que es casi durkheimiano: "La mayor parte de los filósofos, así como de tos filó
logos, sólo ven en la sociedad un ser de razón, o, por decirlo mejor, un nombre
abstracto·que sirve para designar a un conjunto de hombres.[...] para el verda
dero economista, la sociedad es un ser vivo, dotado con una inteligencia y una
actividad propias, regulado por'leyes espéciales que la sola observación descu-
192 N01'A$ Y ACLARACIONES
bre, y cuy;¡,existencia se manifiesta no bajo una forna física, sino por el concier
!º y la íntima solidaridad de todos sus miembros" (/oc. cit., t. 1, p, 123), Habrla
que citar toda es\a página. Véase G. Oavy, Emile Durkheim, París,.1927, p. 14.
[43J Exactamente .esto escribió ya .Proudhon en su Premier memoire, y lo que
Marx retomó por su cuenta en. La sagrada familia, antes de buscar otras fuentes
de esta "simple verdad" y de encontrarle un aire metafísicp a la idea de la "so
ciedad persona". No obstante, antes incluso de escribir estas páginas, tan elo
giosas, sobre Proudhon, Marx anotó en sus manuscritos económico-filosóficos
esta norma sociológica: "Es necesario evitar antes que nada determinar a la 'so-·
ciedad' como abstracción frente al individuo. El individuo es el ser social" (MEGA,
vol. 111, p. 117). La comparación.Proudhon-Durkheim-Marx nos parece bastante
legítima. Cf., por ejemplo, C. Bouglé, La sociologif de Prou{ihon, París, A. Colin,
1911, pp. 146 ss y A. Cuvillier, loe. cit., pp. 189 ss.
[44] Luminosamente expuesto por Ricardo en el capítulo VI de sus Principios,
el problema de la ºtasa de ganancia media", que aflora aquí, será laboriosamen.te
tratado por Marx en la segunda sección del libro III de. El capital.
[45] Era el argumento preferido de Robert Owen, y Marx lo retoma casi textual-
mente, sin nombrar su fuente.
[46] Citemos por lo demás las líneas que preceden a .este parágrafo y que vienen
antes de la cita hecha más arriba, pp. 59-60: "Mientras que,,mediante el progreso
de la industria colectiva, cada jornada de trabajo individual obtiene un produc
to mayor y, como necesaria consecuencia, que el trabajador, con el mismo sala
rio, debería volverse cad.a día más rico,.existen c:n la sociedad estados que se
aprovechan y otros que se deterioran; trabajadore$ con doble, triple y céntuple
jornal. y otros en déficit; por todas partes, finalmente, gente que disfruta y otra
que sufre, y, por una división monstruosa de las facultades industriales, indivi
duos que consumen y que no producen" (loe.. cit.,.t. I, p..127).
[47] Véase la nota [I]. Marx renunció a la ciudadanía prusiana a fines de 1845.
Más tarde intentará, sin éxito, recuperar la nacionalidad alemana o naturali
zarse inglés.
[48] Alusión a la Explication du Tableau économique del abate Nicolas Baudeau
(1770), que Marx había leído en la edición Daire, y e¡¡la que se inspirará veinte
años más tarde para establecer sus esquemas de la reproducción, tema central
del libro II de El capital. Desde luego, Proudhon l)O ignoraba esta Exp/ication,
pues escribía en su Systeme des contradictions (t. I, p. 227): "El cuadro econó
mico de Quesnay, por ininteligible que parezca, da fe de un sentimiento profun
do de la síntesis general."
[49] Anot�ción marginal de Proudhon: "Es muy forzado, ya que en la sociedad
todo es, como se dice, contemporáneo; como, en la naturaleza, todos.los átomos
son eternos" (ed. 1923, t. 11, p. 416). Observación bastante oscura. ¿Quiere decir
que el movimiento de la razón pura es paralelo a las relaciones de producción?
¿Se Ira.ta de una alusión a la "diálectica serial" que Proudhon expuso tres años
antes en De la création de /'ordre dans l'Humanité? Es bien difícil descifrar, en
esta obra frondosa, oscura y pretenciosa (el autor mismo hablará de ella más
MISERIA DE LA FILOSOFIA 193
tarde como de una obra fallida) una respuesta a estas preguntas. No es imposi
ble que esta anotación tenga cierta relación con las reflexiones epistemológicas
sobre el atomismo que podemos leer en el prólogo del Systeme des contradic
tions (ed. 1923, t. I, pp. 43 y 48, notas).
[50] Alusión irónica a las cixplicaciones etimológicas. del hcibraizante Proudhon_,
en muchos lugares de su libro.("'1, 1923,t. I, p. 35; t. 11,. p. 240, etc.), En 1836,
Proudhon fue regente en una imprenta de Besam;:on que le confió la corrección
de las pruebas de una Vulgata, con traducciones interlineales del hebreo. Apren
dió así esta lengua y compuso en seguida un Essai de grammaire générale, "pa ra
demostrar la unidad del género humano mediante la unidad de origen de las
lenguas" (cf. carta del 19 de enero de. 1845 a Bergmann,_citada porC.-A. Sainte
Beuve, P.-1. Proudhon, sa vie et sa correspondance, 1838-1848, París, A. Costes,
1947, pp. 15 ss).
[51] Marx retoma aquí, en una forma má_s concentrada, el argumento desarro
llado en La sagrada familia, cap. V, § 2, .bajo este título: "El secreto de la cons
trucción especuh,tiva" (Werke, vol. 11, pp. 59-6 3).
[52] Se trata de hecho de un resumen del siguiente pasaje de la Wissenschaft der
Logik: "Die Methode ist [. ..] als die ohne Einschriinkung allgemeine, inner/iche
und iiusser/iche Weise, und a/s die sch/echthin unendliche Kraft anzuerkennen,
welcher kein Objekt - insofern es sich als ern Ji.usserliches, der Vernunft fernes
und von ihr unabhiingiges priisentiert � Widerstand /eislen, gegen sie von'einer
besónderen Natur seyn, imd von ihr durchdrungen werden _konnte ( . .] Sie ist
darum die hochste Kraft oder vielmehr die einzige und absolute Kraft der \ler
nunft, nicht nur, sondern auch ihr hochster und einziger Trieb, durch sich selbst
in Allem sich selbst zu finden und zu erkennen" (G.W,F. Hegel, Wissenschaft der
Logik, vol. m, sección m, cap. III: "Die absolute Idee").
[53] Nota marginal de Pr�udhon: "Muy bien; ¿es esto tan tonto?" (ed. 1923, t.
11, p. 416). De hecho, la ambición declarada de Proudhon es triunfar allí donde
Kant fracasó: "po pularbar la metáfísica" (carta a Ackennann,.4 de octubre de
1844). Y delante de Karl Grün, .que le ensefia que la antro pología feuerbachiana
"es fa metafísica en acción''; Proudhon exclama: "Y yo voy a demostrar que la
economía política es la metafísica en acción" (cf. C.-A.Salnte--Beuve, op. cit., pp.
188, 200). Por lo demás, tal es lo que nos dice en su obra (t. I, p. 66).Poco ar¡tes
había expuesto en dos capítulos de La création de /'ordre . .. , tan largos como
oscuros, su conce¡x:ión de la metafísica y de la economía política, sin recelar
aún que su pensamiento iba a conocer de inmediato un nuevo avatar. Mi!rx pri
mero y Grün en seguida, en efecto, \o adoctrinarán. con la dialéctica hegeliana:
¿,habrá visto el primero su trabajo de,prof,esor chapuceado por el segundo, para
reini<;iar aquí el gesto de la iniciación?
,¡¡
[54] Nota marginal de Proudhon: "No pretendo hater otra cosa; y creo que ya
es algo.Vuestra primera observación no observa nada"·(cf.ed. 1923, t.11, p.416).
Proudhon acepta púes de buena gana la lección que Marx le propone sobre la
dialéctica de Hegel; parece incluso reencontrar en ella su manerá.de "adaptar"
el filósófo'alemán á las necesidades.de sus propias teorías. Hay qtie reconocér
que la explicación de Marx raya en la caricatura.Retomará la lectura de la Ló-
194 NOTAS � ACLARACIONES
gica diez años más �rde, y será para "coquetear", en El capital, con el estilo
del m¡i.estro.
[SS] Nota marginal de Proudhon: "Mentira: precisamente esto es lo que yo digo.
La sociedad produce leyes y los materiales de su experiencia" (ed.1923, t. II, p.
416}.'Dada la prolijidad dél discurso prciudhoniano, no debemos ásombrarnos
de encontrar_ en esta voluminosa obra· ideas que giran en el sentido de una so
ciolog_ía de las " superestructuras" tal como Marx lo esboza en esta observación.
A medida que avanza en la lectura, P roudhon se cree más y más robado y pla
giado por su crítico. Hay una especie de quid·pro quo, que poclria explicarse si
recordamos que er Systeme "des contradictions fue escrito bajo la impresión de
las entrevistas que et autor tuvo con "un gran número de alemanes", entre·ellos
Marx, que lo "infectaron" de hegélianismo (cf. la· carta de Proúdhon a Berginanri
del 19 de enero de 1845 y el artículo necrológico que Marx escribió en 1865 para
el Social-Demokrat y que incluimos aquí como apéndice 5). Aun reconociendo
que nunca leyó a Hegel, Proudhon escribía a Betginanr\ que habla sido " pe rs·úa
dido" de utiliza r la lógica hegeliana en sú siguiente obra, es decir en el Systeme
des contradictions. A este respecto puede confrontarse con utilidad las interptC:-:
taciones opuestas de A. Cuvillier (op. cit., pp. i68 ss) y de G. Gurvitch (Dialecti
que et sociologie, París, 1962, pp. 69 ss).
[56] Lucrecio. De°n.atura rerum, 111,882: mortalem vitam cui immortalis ademit .
. Proudhon anota ¡;r¡ este lugar: "Sí, eternas como la humanidad, ni más ni
menos, y tocias contemporáneas. VÜestra segunda observación_ no llega a nada'.'
(loe. cit., t. II, p. 416).
[57] Nota rnargiilal de Proudhon: "Precisamente es lo que digo. ¿Decidme, pues,
cómo os las arreglaríais para hablar alternadamente de los objetos de la econo•
mía política?" (loe. cit., t. II, p. 216).
[58] Nota marginal de Proudhon: "¿Quién os ha dicho todo esto? Vuestra obser,
vaciónno es más,que una calumnia" (loe. cit., 1. II, p. 216). En esta obsenapón
-como en la precedente- Marx parece apuntar tanto al autor de µi créat:Wn
, de l'ordre como al del Systeme des contradictions. La indignación de Pr-0udhoo,
que parece haber tomado distancia ·respecto de su libro precedente, no carece
pues del tocio de justificación.
[59] Nota de Engels a la edición alemana de 1885: "Era totalmente justo para
1847. El comercio tnundial de Estados Unidos se limitaba entonces principal
mente a la importación de inmigrantes y de productos industriales asi corno a
la exportación de alg(>dón y de tabaco, O sea de los productos del trabajo de los
esclavos del sur. El norte producía sobre todo trigo y carne patá los estados
esclavistas. La abolición de la esclavitud sólo fue posible cuando el norte pro
dujo trigo y carne para la exportación y además se �anvirtió ,m un país indus
trial, y cuando el monopolio del algodón estadunidense se vio a¡nenazado ·par
una fuerte competencia en las Indias, en Egipto, en Brasil, etc.' La cons.ecuencia
no fue otra·que la ruina del sur, que no había lograda sustitu.ir la esclavitud
abierta de los negros par la e,sclavitud encubierta de los culíes hi11dúes
.. y chi-
nos" (MEGA, vol. VI, p. 181�
MISERIA DE LA FILdSOFIA 195
[60] En las seis observaciones que ha anotado al margen de esta "cuarta ob,ser
vación", Proudhon trata de "absurda" la interpretación que da Marx de su dia
léctica, niega toda intención c;le eliminar "el lado malo" y declara que esta ob
servación no es más que "mentira" y "calumnia"(loe.cit., t.,IJ, p. 417).Sin duda,
Marx forzó el pensamiento de Proudhon, pero no podríamos negar que en los
escritos de éste anteriores a De la justice dans 14 révol�tion et d4ns l'égli>$e(1858)
la prope1;1sió11 hacia la síntesis conciliadora de las "antinomias".es lo bastante
pronunciada como para autorizar esta.interpretación. Acerca de est� punto es
donde los comentad9tes de Proudhon están profundamente divididos. Así, G.
Gurvilch es de la opinión que "lo que inquieta a Marx, con justa razón, es la
tendencia de Proudhon a inmovili1.ar las contradicciones, las reales tanto como
las irreales, en la búsqueda de sus equilibriqs" (loe. cit., p. 110). Acerca de la
observación de Marx sobre la "cater,oria económi�a" de la esclavitud y su "buen
lado", Proudhon se defiende anotando primero: "Éste es un punto pérfido pero
razonable"; y después se explica: "La esclavitud extrema del proletariado, es
decir su inferioridad relativa, tiene. su razón de ser, que hará que siempre exis
ta. no como esclavitud sino como aprendi1.q.je, Q algo semejante._Es sie111pre algo
así como la aduana"(ed. 1923, t. 11, p.417).La última frase es una alusión a las
reflexiones que consagra Proudhon a los problemas de la "balanza comercial"
(loe. cit., t. 11, pp. 5-83). Es difícil descubrir en estas páginas d esordenadas un
concepto preciso, a pesar del esfuerzo de. síntesis del autor, que propope una
"fórmula de organización dela sociedad mediante el trabajo", fórmula "supre'.
ma" que "debe(...] concill.ar, 111 competeacia y la solidaridad, el trabajo y �l mo
nopolio, en una palabra, todas las <,ontradicciones económicas" (ibid., p. 82).
[61] Nuevas protestas de Proudhon, que acusa a Marx de deformar su pensamien
to y lo tacha de celos: "¿He pretendido nunca que los principios sean otra cosa
que la tepresentació11 iQ_telectual y no la causa generadora de los hechosr .. El
verdadero sentido de la. obra de M,arx es que lamenta que yo haya pensado en
todo como él y que lo haya di.cho antes q4e él. ¡Sólo le- cabe al lector creer que
es Marx quien, después de haberme leído, lamenta pensar como yo,! ¡Qué hom
bre!" (loe. cit., t, JI, p..418). Sea cual fuere la parte de verdad en estos accesqs
de indignación, no podemos dejar de comprobar que Prow:lhon coiocide con Marx
en el rechazo de toda filosofía fatalista de la historia y en subrayar la 'naturale
za prometeica del hombre. En cuanto a la querella acerca de prioridad y pater
nidad, es en Proudhon, en la 'l>remier mémoire, donde Marx pudo leer que todo
lo que el hombre sabe y puede le viene de las generaciones ,pasadas y de la socie
daq en que vive.
[62] Nota marginal de Proudhon: "No tengo ninguna necesidad de vuestra supo
sición" (loe. cit., t. 11, p. 418).
[63] Marx concentra sus ataques sobre el flanco más vulnerable de la,construc
ción proudhoniana, la cual desemboca, hacia el final de la "sexta época", �.n una
curiosa mezcla de misticismo y de platonismo, que tiende a demostrar "el ca
rácter metafisico de la balanza comercial". En esta crític;a Proudhon no ve más
que sutilezas de palabras y se contenta, en sus ,notas marginales, a oponer a su
crítica vagas fórmulas tales como: "parecer y existir son dos cosas distintas, en
la que la primera sólo es cierta para nosotros", y: "sí, producción es aparición",
o: "charlatanería"(!). No obstante, su indignación parece a veces justificacla: por
ejemplo, .cuando Marx le reprocha el que explique la marcha de la historia con
196 NOTAS Y ACLARACIONES
ayuda de la "gran palabra" Providencia. En verdad, el titulo del capitulo VIII
("De la responsabilidad del hombre y de Dios, bajo la ley de contradicción, o
solución del problema de la Providencia") podrla darle la razón a Marx, pero
el contenido -a pesar de su estilo híbrido- no deja ninguna duda acerca de
la lnienHón del autor: rechaza en efecto la idea de una ·provide ncia divina y nie
ga "la jurisdicción del Ser supremo sobré el hombre", siendo los atributos de
la Providencia tan sólo una "caricatura de la humanidad, inconcili1ible con la
autonomla de la civilización y desmentida por lo demás'por la hi�toria de sus
aberraciones y catástrofes" (ed. 1923, t. I, p. 384). Marx no prestó una atención
excesiva al razonamiento algo tortuoso de Proudhon. Se comprende entonces
que éste se queje: "¡He aquí que soy culpable' de adorar a la Providencia!"
Sobre el "misticismo semiplatónico y semihegeliano" de Pr6udhon, véase Pie
rre Haubtmann, Marx et Proudhon, París, 1947, p. 79.
[64] La expulsión de los arrendatarios escoceses (clearing of estates) será objeto
de un articulo de Marx en el New York Tribune (9 de febrero de 1853) y será
retomada y desarrollada en El capitalen el tomo 1, capítulo XXIV, 2 ("Expropía
ción de la población rural", p. 896). Su escrito tiene parecido con el de Sismon
di; Études sur l'économie po/itique, Paris, 1837, pp. 210-238. Al margen de este
párrafo, Proudhon sólo escribió: "¡Bufonada!" Pero, más lejos, al ver que Marx
interpretaba con un espíritu teleológico su Pilosofia de la Igualdad, Proudhon
hará una réplica menos subjetiva: "¿Qué es esta palabrería? -¡Las generacio
nes transforman! -Yo digo que el mismo principio une, gobierna, todas las ·ma
nifestaciones; no sé qué significa transformación. La Francia del 89 transformó
a su monarca absoluto en monarca constiiucional. Bien. He aquí vuestro estilo.
Por mi lado, yo digo que el estado, en 1789; regularizó la división de los poderes
políticos que exis tia antes de esa fecha. Que el lector jutgue. La sexta observa
ción cae sobre 'H�gel, y no hace referencia añada." Y hacia el final, cuando Marx
le atribuye sentimientos de ternura hacia la'Providenciá( Proudhon se irrita de
nuevo: "¡Qué tontería después de lo que he escriío! En verdad, Marx está celo
so" (ed. 1923, t. u, p. 419). Cierto es que Proudhon se muestra formal: "El dog
ma de la providenéia en Dios se ha comprobado que es falso, de hecho y de dere
cho" (ed. 1923, t. I, p. 393).
[65) ¿Reminiscencia de Hegel? Márx expresa aquí,en un lenguaje menos-espe
culativo, lo que dirá eh El cápita/ sobre el papel de la "negatividad": basta leer
la parte 7 del capítulo final, "Tendencia histórica de la acumulación capitalis
ta", pp. 951 SS.
[66] Excepto la clase obrera, desde luego. Marx lo dirá más tarde a propósito
de la Comuna en La guerra civil en Francia (1871). Desde el punto de vista socio
lógico, éste es un hecho de Observación común a todas las· revoluciones del pasa•
do. Pero el porvenir escapa al análisis sociológico, y lo condena: la revolución
ya no será, como én el pasado, el 'hechó ,de uná mlnorla en lucha ·contra otras
minorías, sino el acto de la inmensa mayoría que; al término de la evolución
ya gastada, se confunde con ·lá'propia humanidad. La revoluéión proletaria es
el comienzo de la historia de toda la. humanidad.
[67] Marx retorna en estas págin�-a la concepción Barriada "materialista" de
la historfa:°dic ho de otro modo, 'a1 esboto de una sociologfa-del progreso i!n 'la
MISERIA DE LA FILOSOF1A 197
que la deducción empírica está al servicio de una hipótesis central: la lucha de
clases. Un concepto hegeliano subyace en estas consideraciones: la negatividad,
la cual. sin ser enunci'ada, se ampara tras el "lado malo" pretendidamente infa
mado por Proudhon. Incansablemente, la víctima pide reparación: "¿Es que Marx
tiene la pretensión de dar todo esto como suyo, en oposición a algo que yo ha·
bría dicho en contrario?" Después: " ¡ Todo esto es mío!" Y todavía: "Todo esto
lo dije yo" (ed. 1923, t. 11, p. 419).
(68] Nota marginal de Proudhon: "Marx hace como Vida)" (ed.1923, t. 11, p. 420).
En sus Carnets, Proudhou acusa a Vida! de los mismos crímenes que a Marx:
Vidal no lo comprende, Vida) le roba (cf. Carnets de P.-1. Proudhon, t. I, p.399;
t. 11, p. 213).
(69] Véase la nota l.
(70] Para todo lo que Marx esc,ribió acerca de los utopistas, Proudhcin afirma
categóricamente: "Plagiado de mi capítulo lo." (ed.1923, t. 11, p. 420). De hecho,
Proudhon condena a lodos los socialistas, sin excepción, pues su crítica social
converge hacia la utopía y la impotencia. Y cuando Marx escribe un poco des
pués: "Volvamos a Proudhon ", et interesado exclama: º¡Cómo, volvamos! Si las
páginas que preceden son una copia de lo mío."
(71] El veredicto es demasiado severo.Contiene, para hablar como el propio Marx,
algo bueno y algo malo.En la obra que difama, Marx olvida las consideraciones
propiamente metodológicas, sobre todo el § 2 del capítulo XI ("Octava época:
La propiedad", loe. cit., t. 11, pp. 175-185). Proudhon expone ahí, y esta vez en
una forma concisa, su c rítica del silogismo y de la inducción; se pronuncia por
una determinada forma de dialéctica, un "nuevo instrumento que, al reunir las
propiedades del silogismo y de la inducción, al hablar a la vez de lo particular
y de lo general. .. conduce... a una verdad positiva".Este instrumento Proud
hon lo llama "antinomia"; se trata de un nuevo órgano "revelada por Kant, y
puesto en función con tanto poder y esplendor por el más perfecta de sus suce·
sores, Hegel" (II, p. 177). Para su ambicioso promotor, este instrumento dialéc
tico será "una ley de progresión, de clasificación y de serie: una ley que abarca
en su generalidad el silogismo, la inducción, la antinomia misma, y que sea a
ésta como en la música el canto es al acorde..." (11, p. i 78). Los naturalistas mo
dernos, los matemáticos, los artistas lo han proclamado, pero es Proudhon quien·
"dio la teoría necesaria" en De la crea/ion de /'ordre . ..; obra, añade no obstan
te, "en la que se encontrará sin duda que doy muestras más de buena voluntad
que de aptitud" (11, p. 179). Proudhon declara aplicar este método a la propie
dad, y le vemos retomar sus argumentos de 1840.
Marx pasó en silencio el "maravilloso instrumento", y estas páginas, que si
guen la misma vena que la Premier mémoire, poco antes admirada ...En efecto,
tuvci la oportunidad de expresarse sobre el tema del método proudhoniano, y
lo hizo en forma bastante elogiosa, y en todo casa con objetividad, y le recono
ció la paternidad de este metodo junto con H;egel. Mientras tanto, y antes de co
nocer el Sysleme des conlradiclions, Marx no pudo convencer a Proúdhon de que
cooperara en la propaganda comunista.
(72] Nota marginal de Proudhon: "¿Qué demuestra todo esto? Que la humani
dad progresa lentamente" (ed. 1923, t. 11, p. 420).
198 NOTAS Y ACLARACIONES
[73] Esta frase se encuentra en Smith bajo la forma si11uiente: "Por naturaleza,
un fílósofo no es ni la mitad distinto que un mozo de cordel, en talento y en inte
ligencia, como un mastín lo es de un galgo." Marx lo habla anotado ya en 1844
en un cuaderno de estudio y en el manuscrito parisiense (cf. MEGA, vol. m, pp.
459 y 140).
[74] Nota marginal de Proudhon: "Bien. Pero ¿Smith aclaró el problema? No"
(ed. 1923, t. 11, p.420).
[75] Alusión a Lemontey, Raison, folie, chacun sa nuit.. ., París, 1801.
[76] En El capital (p. 955� Marx remite a estas páginas de la Miseria. ..
Nota marginal de Proudhon: "El problema no queda aclarado" (ed.1923, t.
11, p. 420).
[77] "Donnant de cóté": sin duda por donnant a coté, es decir falso o mal dirigido.
Paralogismo: cf. Kant, Crítica de la razón pura, "Dialéctica trascendental"
(2o. libro).
[78] Nota marginal de Proudhon: "Vamos, querido Marx, actúa de mala fe, y al
mismo tiempo no sabe usted nada" (ed. 1923, t. 11, p. 420).
[79] Marx remite al ejemplo ya empleado más arriba, p. 68.
[80] Nota marginal de Proudhon: "Es un filósofo quien dice esto" (ed. 1923, t.
11, p. 420).
[81] Estos pasajes serán citados en El capital (t. 1, p. 434).
[82] Marx desarrollará este tema en El capital, bajo el título: "Expropiación de
la población rural" (t. 1, pp. 896 ss).
[83] Notas marginales de Proudhon: "No la división en el sentido de A. Smith,
sino la gran división natural de los oficios"; después: "Lo mantengo" y todavía:
"Pues la máquina viene después de l!i división"; finalmente: "Pues el taller que
agrupa las partes del trabajo viene después de la división" (ed. 1923, t.11, p. 421).
Marx retom¡irá este tema en El capital (pp. 427 ss).
¡84] Para los dos últimos parágrafos, estas notas marginales: "Sin duda, no se
trata más que de una sucesión lógica." "Sí". "Sí también, todo esto es cierto
al mismo tiempo." "Muy bien, esto se explica en su teoría perfectamente, como
el desarrollo paralelo de la riqueza y de la miseria" (loe. cit., 1923, t. 11, p. 421).
[85] Nota marginal de Proudhon: "Absurdo, como la opinión que cree deshonrar
la balanza comercial con las vejaciones de la aduana" (loe. cit., t. 11, p. 421). Alu
sión al capítulo 9 consagrado a la "sexta época", 1825, fecha de la primera cri
sis <le sobreproducción que abraza a la entera economía de un país y se extíende
en seguida a todos los países industriales.
[86] Nota marginal de Proudhon: "La división, para mí, se remonta más atrás
que a Smith; también se la toma en un semido más amplio" (loe. cit., t.11, p. 422).
MISERIA DE LA FILOSOFlA 199
[87) Nota marginal de Proudhon: "El uno no es más que la consecuencia del otro,
y todo lo que se dice del primero conviene al segundo" (loe. cit., t. 11, p. 422).
[88) Nota marginal de Proudhon: "Muy bien: he marcado esta oposición; la de
gradación del obrero es más avanzada en lo que llama usted sistema automático
que en lo que A. Smith llama división: por lo que a mi respecta, he marcado es
tos dos grados con la división y las mdquínas. .. Dije: la división del trabajo di
vide, mutila, dispersa al hombre; las máquinas lo esclavizan: es exactamente lo
mismo que el doctor Ure" (loe. cit., t. 11, p. 422). Proudhon se refiere aqul al ca
pitulo 2, sobre la división del trabajo (ibid., t. 1, pp. 141 ss).
[89) Notas marginales de Proudhon: "¡Bien! ¿Y cómo entiende usted este desa
rrollo integral?" Después: "!¡í, en tanto no se trate más que de resolver la anti
nomia de la división, pero yo no he dicho que todo radi�ara en ello.•. Es �sa
rio que el obrero, resumiendo siempre la habilidad antigua y la modéma. sepa
trabajar a la vei con sus dedos y con las máquinas...Pues es absurdo que no
pueda pasárselas sin la máquina, él que se ha hecho remplazar por la máqui
na.. .¿ El sinte¡ismo, logrado en el más alto grado, exige al obrero a la vez una
mayor capacidad y un menpr desarrollo de (sagacidad)?" (/oc. cit.• t. 11, p.4,!;!).
Proudhon no está muy lejos de lo que Ma�x. enElcapital, llama el hombr-e "om
nivalente" a "total". Pero es menos optimista que Marx en cuanto a los efectos
mediatos del maquinis,no: "SeancÚales fueren pues los progresos de la mecá
nica, cuando se inventen máquinas cien veces más maravillosas que la mÚ/e
jenny, el telar de brazo, la prensa de cilindro; cuando se descubran fuenas cien
veces más poderosas que el vapor; bien lejos de libertar a la humanidad,. de crear:
le ocios y de hacer gratuita la producción de todo, no se hará más que multipli
car el trabajo, provocar el poblamiento, agTavar la servidumbre, hacer la vida
cada vez más ca.ra y profundizar el abismo que separa a la clase que manda y
go;,a de la clase que obedece y sufre" (loe. cit., l. l, p. 198).
[90} La ocasión es buena, pero el ataque es un poco precipitado. Proudhon no
ha proporcionado aún una solución positiva. En cambio, habla con toda clari
dad de otra que sJ merecía el reproche: "Sismondi, como tocios los hombres de
ideas patriarcales, querría que la división del traba)o; COII! fas; máquinas y ma•
mifacturas, fuera abandonada, y que cada familia regnsara al siisrema de indi
visión primitiva, es decir a cada qúie11 en su casa; cada. quien paras{, en la acep
ción más literal de la expresión. -Es retrógrado, es imposible" (loe. cit., t. I,
p. 196).
En una nota de El capital, Marx recordará estas páginas, en l!a:u¡ue demos
tró " por primera vez, la división manufacturera del trall,ajp,cunoforma especí
fica del modo de producción capitalista" (p. 441). Ahora bien, puede verse que
en sus descripciones de los efectos inhumanos del maquinismo, et autor de El
capital no afiadló gran cosa al cuadro esbozado por Prnudhon sobtre los efectos
del "trabajo parcelario" en el capitulo sobre la división del trabajo, tan caballe
rosamente tratado por Marx (cf. ed. 1923, t. I, pp. 141 ss.). No habrá olvidado
ciertamente pasajes como el siguiente: "[...} los nueve décimos de los trabaja;
dores sirven como bestias de carga del otro décimo: tal �s el efecto inevitable
del progreso industrial y la condición in.dispensable de toda riqueza.Es preciso
darse bien cuenta de esta verdad elemental. antes de hablar al pueblo de igual
dad, de libertad, de instituciones democráticas y de otras utopías, cuya realiza-
200 NOTAS Y ACLARACIONES
ción supone previamente una revolución completa en las relaciones de los tra
bajadores" (loe. cü., p. 145).
[91) Engelsañade aquí una nota a la edición alemana: "Los fourieristas."
[92] Al margen de los últimos tres párrafos anotó Proudhon: "Sinónimos" y "más
sinónimos". Son sus últimasobservaciones: parecería haberse aburrido de una
lectura que sin duda estimaba inoperante, incluso irritante. Su último juicio so
bre Marx está en sus Carnets: ''Marx es la tenia del socialismo" (Carnets. 27 de
septiembre de 1847, loe. cit., t. 11, p. 200). P. Haubtmann, e<:!Úor de. los Carnets,
observa: "He aquí su respuesta: ¡seis palabrejas sobre las que no se ha cesado
de elucubrar!" Y dos meses más tarde ( 20 de noviembre de 1847), nombrará a
Marx junto a Molinari, Vida! y Cabet, aquellos que hablaran de su libro ''con
una suprema mala fe, ewvidia o necedad" (ibid., p. 290).
Proudhon se propone en seguida (24 de diciembre de 1841) hacer un articulo
sobre los judíos, '.'esa raza que todo lo envenena". Anuncia su in tendón de pedir
la expulsión de los judíos de Francia, pues "el judío es el enemigo del género
humano". Con.:lusión perentoria: "Es necesario devolver esta raza al Asia, o ex
terminada." Esta vez, nombra a Marx al lado de Heine. A. Weil, Rothschild, Cré
mieux y Fould, "seres perversos, biliosos, envidwsos, ásperos. etc., etc.• que nos
aborrecen". Proudhón les aplica lá ley del talión: "El odio del judío, como del
inglés,, debe .ser un articulo de nuestra fe política" (ibid., pp. 337-338). Extraño
desvarío: Proudhon la torna contra el hombre que, después de desempel'lar el
papei de economista y de alemán a pesar suyo, se expone ahora a desempeñar
el de judío a ,pes:il,r suyo, a despecho de la manifestación de antijudaismo a la
que se entrego tres años antes ai'La cuestión judía.
[93] Esta OORvkdón está en el centro de la antropología marxiana. tal como la
encontramos expresada en los manuscritos parisienses de 1844. donde es defi
nida como "naturalismo'' (MEGA, vol. m, p. 114).
[94lEn el capíudo sobre la competencia anotado por Marx hay muchas páginas
(ed. 1923, t. 1, pp. 219-248,)en las que Proudhon critica las ideas de Louis Blanc.
Marx tuvo SQlllÍ 1a apa,rtumdad de aplaudir a su rival., pero se guar\ió bien de
hacedo. Sin.,enBaf'ga,'C:lllel plan de &u futura "Economía", quiso reservar, des-..
pl.lés de ",el capital en general", una sección especial a la "competenda de los
capitales".. Ahora melll, ,sabemos que no pudo emprender este trabajo.
[95j Man cita la ,tradmcción francesa de la obra de J. Steuart, París, 1789. Las
palabras entre .corchetes fueron añadidas por él.
[96] Desafiando&: antemano todo reproche sobre su falta de indulgencia, Marx
se desembaraza con un solo gesto de todo el segundo volumen. No obstante, ob
servalII05qiaenoauinnera, entre las "elucubraciones", el capitulo sobre la pro
piedad: ¿homenaje táci'lo al Proudhon de la Premier mémoire? Sea como fuere,
el capítula'!iOhll'e la comunidad habría requerido algo más que la "indulgencia"
de Marx: ¡Proudhon ·va casi tan lejos como él en la critica del utopismo! Y la
conclusión de este caplwlo, ¿no era para que Marx la suscribiera?: "Quien para
organizar el trabajo.acude al poder y al capital miente, porque la organización
del trabajo debe ser la decadencia del capital y del poder" (ed. 1923, t. II. p. 310).
MISERIA DE LA FlLOSOFIA 201
[97] La primera memoria, Qu 'est-ce que la propriété?, encontraba igualmente mo
tivos muy recónditos al nacimiento de la propiedad, y Marx lo leyó sin criticar
lo.Cierto que Proudhon se las ingenió para mostrar el asunto en su movimiento
(incluso decía: "mediante una fórmula hegeliana") haciendo que la propiedad
sucediera a la comunidad, en espera de la síntesis final. "el verdadero modo de
asociación humanitario"; es cierto igualmente que se presentaba ahí a la pro
piedad como "nacida de la facultad de razonar" que posee el hombre y de la
que son incapaces los i!lsectos comunitarios: "La autonomía del pensamiento,
y la terrible facultad de razonar acerca de lo peor y lo mejor, enseñan al hom·
bre que si la igualdad es la condición necesaria de la sociedad, la comunidad
es la primera especie de servidumbre" (ed. 1926, pp. 324-325). En el Systeme,
Proudhon parece dar un paso más: la ininteligencia de la propiedad es la que
causa las ruinas. "La renta como la herencia se funda en la razón y el derecho:
no se trata de un privilegio al que es preciso destruir, se trata de una función
que hay que universalizar. Los abusos[. ..] vienen del libre arbitrio del hombre
y caén bajo la censura del moralista[...] El desorden acusa aquí al hombre: la
institución es irreprochable." Este pasaje precede inmediatamente a aquel que
Marx acaba de prender con alfileres al principio de su capítulo. Ambos son se
guidos po.resta afirmación: el abuso, "contradicción inherente a la propiedad",
es "el anuncio de una próxima conciliación" (ed. 1923, t. II, pp. 208-209).
[98] En su manuscrito del libro IV de El capital, Marx cita muchos de estos pa·
sajes al anotar: "Ya expliqué con toda corrección la propiedad de la tierra mo
derna" ... "He dado luz perfectamente a la diferencia entre.la manufactura y
la agricultura" (Theorien .. ., t. Ii, 1959, p. 149).
[99] En el ejemplar Útina, después de "Ricardo", una adición: "una vez armoni·
zadas las premisas", y después de "es preciso": "todavía" (MEGA, vol.VI, p.215).
[100] Señalemos los retoques siguientes a este parágrafo: en el ejemplar Útina
y en la edición francesa de 1896: "en terrenos de calidad inferior" queda rem·
plazado por "en la tierra". Después, en lugar de "por ejemplo, a la industria al
godonera", léase "en una manufactura cualquiera".En Útina: "Quizá la renta
no exista todavía en un país donde el arrendamiento se desarrolló en extremo."
En la edición francesa de 1896 se lee: "Quizá la renta no exista aún, como en
Irlanda, aunque.. ." (cf. MEGA, vol. VII, p.214). En la edición alelJlana de 1885,
encontramos: "Quizá, como en Irlanda, la renta no exista aún, aunque el arren·
damiento se haya ahí desarrollado en extremo."
[101] En el manuscrito del libro IV de El capital, se cita y declara "justo" este
párrafo (Theorien . .., t. 11, p. 149).
[102] En su carta a F.:A.Sorge, el 30 de junio de 1881, Marx cita todo este pasaje
a propósito de la obra de Henry George, Progreso y pr,breza. Se trata, puntuali
za, de James Mili y no de 'su hijo John Stuart (que repite lo mismo, éon cierta
diferencia).
[103] Contra Malthus y otros economistas, Marx sostiene constantemente que
el suelo puede tener un rendimiento variable. Al final de su vida, retomará esta
cuestión y leerá, pluma en mano, toda clase de obras sobre química, geología
y agricultura.Sus cuadernos de apuntes de 1865, 1868-1869, 1875, 1878-1880 nos
202 NOTAS Y ACLARACIONES
han conservado numerosos extractos. Estas lecturas se relacionan con el libro
111 de El capital.
(104] Citado en las Teorías sobre el plusvalor, con la observación "justo" (Theo
rien. .. , t. II, p. 149).
(105) Todo este capítulo sobre la renta no expone de ningún modo el pensamien
to definitivo de Marx acerca de este tema. Véanse sus cartas a E.ngels del 25 de
diciembre de 1859 y del 26 de noviembre de 1869. Cf. igualmente su carta del
7 de enero de 1851 donde critica la noción de· renta diferencial en Ricardo.
(106] Véase el retrato magistral de William Petty en Coniribución. .., cit.(pp.37 s).
[l07] Esbozo de la tesis que Marx desarrollará en 1865 en sus charlas sobre Sa
lario, ganancia y plusvalor.
(108] Recordemos algunas fechas importantes de la historia de los inventos para
mecanizar el tejido en esta época: 1735, tejedora de John Wyatt; 1764, mule-jenny
de James Hargreaves, perfeccionada por Arkwright en 1769-1771; 1779, mu/e
de Samuel Crompton; 1825, self-acting-mule de Richard Robert.
[109) Se trata del artículo aparecido en el Journa/ des Economistes, vol. II, agosto
noviembre de 1845, pp. 113-120, bajo el título: "L es coalitions condamnés par
les ouvriers anglais."
(110] LaAnti-Corn Law League fue fundada en 1838 en Manches ter por Richard
Cobden y John Bright.
(111] Restablecemos aquí la frase que Marx remplazó por puntos suspensivos,
y que debió encontrar de su agrado: "Puesto que el trabajo no es soberano, debe
ser esclavo, y la sociedad sólo subsiste a este precio."
(112] Hacia 1800, las CombinationsActs declaran ilegales todas las coaliciones.
Estas leyes fueron abolidas en 1824 gracias a los esfuerzos de Joseph Húme y
Francis Place. Menos liberal, una ley de 1825 que aportó n!stricciones a esta
reforma seguirá en vigór hasta 1871. Las trade-unions tomaron un gran impul
so después de 1825.
[l13}Después de "socialistas", Engels añade en la edición alemana de 1885: "es
decir los socialistas de la época.e los fourieristas en Francia, los owenistas en
Inglaterra".
(114) La NationalAssociation of United Trades fue fundada en 1845 y se entregó
a una gran actividad en pro de las reformas.Marx y Engels entraron desde 1846
en relación con los Hderes carlistas Hamey y O'Connor.
(115] Una de las más significativas de las ideas politicas de Marx.Se anuncia
con cierto número de juicios en La ideología alemana y tomará una forma me
nos filosófica y más brutal en una carta escrita a partir de los compromisos po
líticos de Lassalle: "La clase obrera es revolucionaria o no es nada.'' (A J.-B.
Schweitzer, B de febrero de 1865; citada por Marx en su carta a Engels del 18
de febrero de 1865.)
CARTA DE MARX A PROUDHON 203
[116] A primera vista, una semejante amplitud del concepto de "poder producti
vo" puede parecer singular. Sin embargo, aclara con nueva luz el ''materialis
mo" de Marx y debe vinct.larse a lo que podría llamarse su humanismo revolu
cionario.
[117] Nota de Engels a la edición alemana de 1885: "Estado tiene aqul el sentido
histórico de las órdenes del estado feudal, órdenes que gozaban de privilegios
bien delimitados. La revolución burguesa abolió las órdenes al mismo tiempo
que sus privilegios. La sociedad burguesa no conoce más que clases. Así, pues,
es en contradicción total con la historia que se ha llamado al proletariado el
cuarto estado."
[118] Con esta observación Marx se autonombra tan anarquista como Proudhon;
cuyo temperamento de libertario se revela en frases como ésta: "El estado, sea
cual fuere la forma que tome, aristocrático o teocrático, monárquico o republi
cano, mientras no se convierta en el órgano obediente y sumiso de una sociedad
de iguales, será para el pueblo un verdadero infierno, casi digo una condena
ción legítima" (ed. 1923, t. 1, p. 295). En cambio, en sus Carnets de 1848, Proud
hon acuerda al estado poderes más discrecionales que el Manifiesto comunista
en esa misma época, simplemente como medida de transición hacia una socie•
dad sin estado (cf. Carnets de P.-J. Proudhon, cit., t. u, pp. 344 ss).
[! 19] G. Sand, lean Ziska. l=pisode de la guerre des Hussites. Esta novela apare
ció primero en la Revue lndépendante, 1843. El pasaje citado se encuentra en
el tomo Vil, p. 484. Las páginas consagradas por Marx a las luchas obreras mues
tran el abismo político que lo separa de Proudhon y revelan por ello mismo la
razón profunda de esta confrontación teórica.
CARTA DE MARX A PROUDHON
Bruselas 5 de mayo de 1846. Publicada como apéndice a P.-J. Proudhon, Confes
sions d'un révolutionnaire, París, Riviere, 1929, p. 432.
Escrita en francés, la carta tiene dos posdatas de F. Engels y de Ph. Gigot,
miembros del comité de correspondencia constituido por los com.un_istas ale
manes en Bruselas, a iniciativa de Marx. Esta carta y la respuesta de Proudhon
fueron incluidas en el libro de Amaro del Rosal, Los congresos obreros interna
cionales en el siglo XIX, Grijalbo, México, 1958, pp. 34-37, de donde la hemos
tomado.
[IJ Daniel Halévy (loe. cit., p. 41) y Haubtmann (loe. cit., p. 61) atribuyen a Gigot
el post-scriptum de la carta de Marx referido a Grün. Esta in.terpretación es erró
nea y proviene de un malentendido. La carta de Marx, de la que Haubtmann ofre
ce un facsímil, no ft.e transcrita por él. Como es conocido, Marx tenía una escri
tura casi indescifrable y temía sin duqa que Proudhon no pudiera leer su carta.
Por ello fue Gigot el encargado de transcribirla. Como se hace habitualmente,
la firma de Marx �stá ubicada al final de la carta y arriba del post-scriptum.
Gigot aprovecha la ocasión para agregar a esa carta unas líneas de saludo a
Proudhon. Las letras P. s. indican claramente que se trata de un post-scriptum
204 NOTAS Y ACLARAClONES
a la carta de Marx. Es dudoso que Proudhon tomara en consideración un pedi
do de este tipo hecho por un desconocido contra su traductor y amigo.
CARTA DE PROUDHON
Lyon, 17 de mayo de 1846. Véase nota anterior.
CARTA DE MARX A P.V. ANNENKOV
Bruselas, 28 de diciembre de 1846. Escrita en francés. Impresa en: M. M. Stas
siulévitch i evo sobremeniki , t. m, ed. M. K. Lemke, San Petersburgo, 1912.
P. V. Annenkov perteneció a un grupo de intelectuales rusos que Marx cono
ció en París en 1843-44 y con los que siguió en contacto luego de su expulsión
de París y su residencia en Bruselas.
[!) Alusión a la "hipótesis" que Proudhon expone y comenta abundantemente
en el prólogo a su Systeme des contradictions économiques y que él denomina
un "instrumento dialéctico necesario" (ed. 1923, t. I, p. 34).
[2) Puede observarse que el materialismo denominado "histórico" encuentra aquí
su primera exposición terminológica. Marx ya había escrito sobre ello en La ideo
logía alemana, pero esta obra, concluida en 1846, permaneció inédita en 11ida
del autor.
[3) Al igual que en la Miseria de la filosofía, Marx critica esta concepción sin nin
gún reparo; y sin embargo, a despecho de su verborragia, Proudhon no deja de
tener ricas intuiciones sobre esos problemas: allí también fue el maestro de Marx,
cuando éste no era sino un principiante en la crítica del capitalismo.
[4) He aquí algunas líneas que nos revelan el método dialéctico de Marx, tal cual
se expresa en La ideología alemana, que expondrá veinte años más tarde en El
capital (véase de éste los últimos capítulos y sobre todo el posfacio a la segunda
edición alemana).
[SI Al invocar la "vida real" y rechazar las "categorías" a las que Proudhon re
duce el movimiento histórico, Marx plantea aquí su propia síntesis, que es la
revolución. Acerca de ese punto, el desacuerdo se irá agrandando.
[6) Los mismos acentos están en El capital: "El trabajo cuya piel es blanca no
puede emanciparse allí donde se estigmatiza el trabajo de piel negra'' (t. I p. 363).
[7) Estamos en diciembre de 1846 y Marx ya es comunista desde 1844. En el in
tervalo, ha escrito una circular litografiada sobre Der Volkstribun, redigiert von
Hermann Kriege (Bruselas, 11 de mayo de 1846), burlándose del socialismo sen
timental. Kriege era un discipulo de Weitling, influido por Feuerbach y Lamen
nais, Marx lo trata de "cura de campaña", y se mofa ostensiblemente de su "pa
raíso del amor". El texto está firmado también por los miembros del "partido"
de Marx, una media docena de amigos.
DISCURSO SOBRE EL LIBRE INTERCAMBIO 205
[8] ¿Qué libros? ¿Qué críticas? En materia de economía política sólo se conoce
de Marx, en ese mes de diciembre de 1846, sus notas de lecturas tomadas en
París, Bruselas y Manchester. ¿Estaba pensando quizás en sus manuscritos
económico-filosóficos de 1844? Es poco probable. Simplemente, Marx exagera;
pero ahora sabemos también que no le resultaba fácil encontrar un editor en
Alemania para la obra en proyecto: una crítica de la política y de la econom{a
política en dos volúmenes que pensaba terminar en el curso del año 1846 (véase
su carta del 1° de agosto de 1846 a K. W. Leske, editor democrático de Dann,
stadt, en Cartas sobre El capital, Barcelona, Edima, 1968, pp. 17-18). Es precisá
mente el trabajo ''crítico" aquí mencionado, el que impidió a Marx escribir su
obra económica: ante él aparecla como una necesidad más urgente polemizar
contra los ideólogos del socialismo alemán.
DISCURSO SOBRE EL LIBRE INTERCAMBIO
Marx formaba parte de la Liga de los Comunistas, que realizó su primer congre
so en Londres en mayo de 1847 y para el cual una sección bruseliana, una "co
muna", le confió su presidencia en agosto. En septiembre, Marx participó en
un congreso de economistas sobre el libre intercambio; se le negó la palabra,
pero su intervención estaba lista y envió una versión, probablemente reducida,
a cierto número de periódicos. Sobre este texto perdido tenemos una versión
de Engels (MEGA, vol. VI, pp. 42g-431). En Septiembre se_crea en Bruselas la Aso
ciación Democrática, de la que se da la presidencia a Marx. Es el momento en
que defiende, contra Karl Heinzen; el sistema democrático, instaurado por la
burguesía, como el terreno indispensable para luchar contra ella.
Un mes más tarde, el 2o. congreso de la Liga de los Comunistas encarga a
Man¡ y a Engels redactar el Manifiesto comunista."En seguida Marx se pondrá
a trabajar en sus exposiciones destinadas al Club de los obreros alemanes de
Bruselas, sobre el tema: Trabajo asalariado y capital. Será el 9 de enero de 1848
cuando pronunciará ante los miembros de la Asociación Democrática su Dis
curso sobre el libre intercambio.
En todo ello encontramos una doble actividad, una doble reflexión, que co
rresponde a un doble compromiso. La supremacía económica de la burg4esía
es tan "necesaria" como su dominio político para preparar la victoria del prole
tariado; la libre competencia apresura la unión de los trabajadores y, por lo tanto,
su emancipación política y económica.
El texto de este discurso sigue el publicado en MEGA, vol. VI, pp. 435-447: Dis
cours sur la question du libre échange. Prononcé a /'Association Démocratique
de Bruxel/es, dans la séance publique du 9 janvier 1848 par Charles Marx. (lmpri•
mé aux frais de l'.Association Démocratique.) [ln-8° , IS pp.]
Algunos errores tipográficos (ortografía y puntuación) y dos errores de ci
fras que figuran en la edición original han sido corregidos sin dar mención de
ello.
A pedido de Engels, el discuso de Marx fue anexado a la traducción alemana
de Miseria de la filosofía publicada en 1885. Desde entonces constituye un apén
dice de tocias las ediciones de esta obra publicadas en Francia.
[1) Introducida en 1815 para proteger el mercado interno del trigo, la ley fue
abolida en 1846 por Robert Peel. Véase Miseria de la filosofía, aquí, p. 116.
206 NOTAS Y. ACLARACIONES
[2] El último episodio que marca el movimiento cartista, empezado en 1838, fue
la huelga general de agosto de 1842. Terminó lamentabltmente con el hundimien
to moral de Feargus O'Connor, quien declaró.de pronto que la huelga era un
complot de la Anti-Corn Law League. En todos Ios·mitines posteriores, los car
listas se enfrentaron a la Liga, y en 1847 O'Connor fue elegido para el Parlamento.
[3] La institución de las workhouses se remonta a principios del siglo XVII (Poor
relief Act, 1601). El sistema moderno fue introducido en 1834 bajo la influencia
de las teorías de Bentham. A continuación·de los trágicos acontedmientos de
Andover, en 1847, la comisión; que había decretado que la pobreza era un cri
men, fue remplazada por un comité responsable ante el Parlamento. Sólo con
la promulgación del ministerio de seguridad nacional de 1944 y la promulga
ción de. la ley de asistencia nacional se consumó la ruptura con la Ley de los
pobres que ya había sufrido numerosas modificaciones.
[4] Los tres escritos premiados fueron reunidos en-volumen en l 842 bajo el títu
lo The free prize essays-in agriculture and the Corn-Law. La primera edición del
discurso de Marx dice Gregg en lugar de Greg.
(5] Sobre las penalizaciones a los obreros, véase El capital, t. I, cap. xm, 4 (pp.
517 ss).
(6} Se trata de hecho de dos citas, de las que la primera se encuentra en el libro
I de los Principios de economía poUtica. .. y la segunda en el libro 11. En la edi
ción de 1819 (trad. de F.-S. Constando), las dos frases aparecen respectivamen
te en las pp. 201 y 340. En las dos citas Marx suprimió numerosas palabras.
[7] Habiendo escrito Lassalle a Marx para pedirle cifras sobre la crisis agrícola
en Inglaterra, Marx le contesta acerca de este punto y encontramos en esa carta
consideraciones sobre el salario que remiten al Discurso sobre el libre inlercam,
bio: que el salario no aumenta gracias al libre comercio, sino a causa de la pros
peridad del momento; que el efecto dd régimen de libre intercambio, entre 1849
y 1852, no fue el aumento del salario, sino la pos ibilidad de comprar más artícú·
los con el mismo salario. "Lo que ha aumenlado relativamente es la ganancia;
el salario relativo, el salarlo en relación con la ganancia; ha caído -resultado
que había demostrado yo como necesario desde 1847, en un folleto francés" (carta
a Lassalle, 23 de enero de 1855).
[8] Véase sobre este tema El capital, t. I, cap. IV, 3.
[9] Marx retoma aquí las ideas de James Mili, Elements of política/ economy
(1821), de los que había leído la tradución francesa de J.T. Parisot (1823) duran
te su estancia en París (cf. MEGA, vol. III; pp. 520 ss).
[10] El discurso de Bowring, pronunciado el 28 de julio de 1835, se cita en W.
Atkinson, Principies of politica/ economy, 1840, pp. 35-38, de donde Marx extra·
jo estos pasajes (cf. MEGA, vol. VI, p. 679).
[11] Cf. Andrew Ure, Phi/osophie des manufactures ...• 1836. Este libro es una
de las principales fuentes para la descripción del análisis del maquinismo y de
sus efectos que enc�ntramos en El capital.
DISCURSO SOBRE EL LIBRE INTERCAMBIO 207
[12] El tema será largamente desarrollado en El capital, I, cap. XXIII, 3, a propó
sito de la aparición del "ejército industrial de reserva" (pp. 782 ss).
[13] Ferdinand Lassalle la bautizará como la "ley del bronce del salario". Véase
la nota 12 de la Miseria...
[14] El principal teórico del sistema proteccionista en Alemania fue Friedrich
List, cuya obra, Das nationale. System der politischen ókonomie, 1841, figura
entre las lecturas anotadas de Marx, en la época de su estadía en Paris en 1844
(cf. MEGA, vol. III, p. 414).
[IS] He aquí, con fines de comparación, el final del discurso preparado (aunque
no pronunciado) por Marx para el Congreso internacional de economistas de sep
tiembre de 1847, según el texto que nos dejó Engels: "Así, hay que escoger: o
bien condenáis a la economía ·politica en su conjunto tal como es en este mo
mento, o bien debéis estar de acuerdo en que, bajo la libertad del comercio, las
leyes de la economía política se aplican a las clases trabajadoras con toda seve
ridad. ¿ Quiere esto decir que estamos contra el libre intercambio? No: estamos
por el libre intercambio porque permite a todas las leyes económicas, con sus
contradicciones más pasmosas, ejercerse en una mayor escala, sobre una exten
sión más vasta de territorio, sobre la tierra entera, y que todas estas contradic
ciones, reunidas en un solo y mismo conjunto, en un gran cara a cara, volverán
a la lucha y de ahí saldrá la emancipación del proletariado" (The Northern Star,
9 de octubre de 1847; MEGA,·vol. VI, p. 431).
En 1888, Engels redacta un largo prólogo a la edición norteamericana del
Discurso.. . de Marx. En él hace la historia del proteccionismo y del librecam
bismo, los c�ales, practicados alternativamente y con toda destreza por Inglate
rra desde el primer tercio del siglo XVIII, aseguraron a este país, a partir de 1815,
el monopolio efectivo del comertiomundial en los sectores industriales más im
portantes. Hacia el final de su prólogo, Engels plantea la cuestión de saber en
qué medida el problema del libre intercambio y del proteccionismo interesa a
los socialistas:"...deben desear un desarrollo tan libre como sea posible y una
ampliación tan n\pida como sea posible del actual sistema de producción; este
sistema desarrollará así sus consecuencias económicas inevitables: miseria de
las grandes masas populares a continuación de una sobreproducción que engen·
drará o crisis periódicas o el estancamiento crónico del comercio; división de
la sociedad en una pequeña clase de capítalistas y una gran clase de esclavos
asalariados realmente hereditarios, de proletarios cuyo número no cesa de cre
cer... Desde este punto de vista es que Marx, hace cuarenta años, se declaró
en principio por el libre intercambio com o el camino más directo, aquel que con
ducirá con mayor celeridad la sociedad capitalista a un callejón sin salida." Vol
viáldose hacia los industriales, Engels escribió: "No podéis hacer más que de
sarrollar el sistema capitalista, acelerar la acumulación y la centralización del.
capital y al mismo tiempo la producción de una clase obrera que se encuentra
fuera de la sociedad oficial. Y sea cual fuere el camino que escojáis, el protec
cionismo o el libre intercambio, el resultado no habrá cambiado; lo único que
podréis cambiar será la longitud de la espera que os queda, hasta el resultado
final. Pues, con el tiempo, el proteccionismo se convertirá en un obstáculo inso
portable para todo país que aspire, con ciertas posibilidades de éxito, a una po
sición independiente sobre e! mercado mundial" (cf. Werke, vol. XXI, pp. 374 ss).
208 NOTAS Y ACLARACIONES
CARTA DE MARX A J.B. VON SCHWEITZER
L ondres, 24 de enero de 1865. Publicada en el Social-Demokrat (Berlín), los días
1, 3 y 5 de febrero ele 1865, el texto de esta carta fue reproducido en 1885 como
apéndice de la edición alemana de Miseria de la filosofía, preparada por Eduard
Bernstein y Karl Kautsky.
El Social-Demokrat habla sido fundado en diciembre de 1864 por J. B von
Schweitzer y G. von Hofstetten como órgano de la Asociación General de Obre•
ros de Alemania (A.V.O.A.), cuyo presidente, Ferdinand Lassalle, había muerto
.poco tiempo antes (31 de agosto de 1864) a consecuencia de las heridas recibi
das en un duelo. Marx escribe esta carta necrológica sobre Proudhon, muerto
el 16 de enero de 1865, a pedido del mismo Schweitzer.
[l] La redacción del Social-Demokrat agregó una nota al pie de página: "Hemos
pensado que era preferible publicar esta carta sin ninguna modificación" (d.
Werke, vol. XVI, p. 25).
[2] ¿Se adivina aquí una nota de nostalgia? Veinte años después de la crítica im
placable al Systéme des contradictions économiques, Marx vuelve a .encontrar
en esta ocasión al pensador que guió sus primeros pasos en el camino del socia
lismo y el tono parece ablandarse.
[3} En París, a partir de julio de. 1844 hasta su expulsión, Marx se vio periódica
mente con Proudhon.De las conversaciones.mantenidas, Mar" no hizo mención
en Miseria de la filosofía ni habló más salvo en esta carta. Pero podemos hacer
nos cierta idea al respecto a travé.s de la correspondencia de Proudhon, o de al
gunos fragm�ntos que se han consetvado. Veamos dos extractos: "Para salir de
un obstáculo inextricable, quiero[...] intentar lo que Kant ha declarado formal
mente imposible: estoy trabajando en la popularización de la metafísica ponién
dola en acción. Para esto empleo la dialéctica más profunda: la .de Hegel. pues
es tal mi malhadada suerte que, para triunfar de mis indomables repugnancias,
debo servirme de los pnx:edimientos más antipáticos al sentido común" (carta
del 4 de octubre de 1844 a Ackermann). "Estoy trabajando denonadamente para
llegar a las conclusiones. tan rápido como espero [...] Se trata de una crítica
general de la economía política desde el punto de vista.de las antinomias socia·
les. Espero poder enseñar al fin al público francés lo que. es la dialéctica: e�to
no es deplorable, pues mientras que en Alemania todo.escritor se atiene a una
forma metódica conocida, e indica siempre el procedimiento lógico del que se
sirve, en Francia se ergotiza eternamente a diestro y siniestro, sin poder enten·
derse jamás. Es esta necesidad de disciplina la razón por la que soy el primero
en inaugurarla con el nombre de teoría o dialéctica seria.! y de la cual Hegel ya
había dado una constitución particular. Según las nuevas relaciones que hice
este invierno, una gran cantidad de alemanes me han comprendido muy bien
y admiran el trabajo que hice para .llegar por mí mismo a lo que afirm¡¡.n que
existe en ellos. No puedo juzgar todavía qué parentesco existe entre mi metafí
sica y la lógica de Hegel. por ejemplo, puesto que jamás he leído a Hegel; pero
estoy convencido de que es su lógica la que yo emplearé en mi próxima obra.
Ahora bien, esta lógica no es sino un caso particular o si tú quieres, el caso más
simple de la mía" (carta del 19 de enero de 1845 a Bergmann; cf. C.-A. Sainte
Beuve, P.-1. Proudhon, sa vie et sa correspondance, 1838,1848, París, Costes, 1947,
pp. 200 y 181).
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN ALEMANA 209
Se creería estar escuchando a Marx, quien, en sus manuscritos de 1844, se
dio como tarea criticar la economía política y que, como ya vimos, el 1 ° de fe
brero de 1845 firmó un contrato de edición por una obra consagrada a �ste tema.
El texto de Proudhon no nos dice cuál de los dos influyó en el otro. Según P.
Haubtmann, Marx et Proudhon, París, 1947, p. 30: "la acción de Marx sobre •
Proudhon parece haber sido de lo más débil"; un desconocido de veintiséis años
frente a un hombre de treinta y cinco, ya célebre. Pero esto serla hacer caso omiso
de la erudición demasiado precoz de Marx, para quien Hegel no tenía secretos.
En cuanto al papel de Karl Grün, véase supra, n. 53 a la Müeria . . ., y, para
más detalles sobre sus relaciones con Proudhon, véase la obra de Grün: Die so
zia/e Bewegung in Frankreich und Belgil¡n (1815). Véase igualmente, C.-A. Sainte·
Beuve, P.-J. Proudhon .. ., pp. 180 ss.
(4) Véase la carta de Proudhon, supra, pp. 128-131.
(5) Las palabras entre paréntesis no figuran en Miseria de la filosofía.
(6) Engels publicó en laNeue Rheinische Zeitung del 5 de agosto de 1848 un artí·
culo intitulado "El discurso de Proudhon contra Thiers." En él retoma algunas
de las criticas formuladas por Marx contra la "ciencia utópica" del socialismo
francés (cf. Werke, vol. v, pp. 305-308).
(7) Cf. Gratuité du crédit. Discussion entre M. Fr. Bastiat et M. Proudhon, París,
1850.
(8] Las dos "villanías" fueron publicadas a diez años de distancia. Se trata: 1) de
La révolution socia/e démontrée par le coup d'état du 2 décembre (1853); 2) de
Si les traités de 1815 ont cessé d'exister? Actes du futur Con grés (1863). Por ese
entonces Marx se opuso a las muestras de simpatía que los demócrata·s ingle
ses, miembros del Congreso Central de la Internacional, brindaban a Napoleón
III, en momentos en que la actitud de éste mostraba "la traición permanente
de los franceses frente a los polacos, desde Luis XV a Bonaparte II" (carta a
Engels del 10 de diciembre de 1864).
(9) El elogio no es gratuito. Recuérdese el lugar que ocupa Linguet en El capital.
(JO] Estas últimas líneas apuntan, a través de Proudhon, contra Ferdinand Las
salle: es lo que Marx sefiala a Engels (el 25 de enero de 1865). No debe olvidarse
que esta carta in memoriam está destinada al órgano del partido lassalliano.
PP.EFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN ALEMANA
fil Véase supra, nota 27 de la Miseria...
. ÍNDICE ONOMÁSTICO Y BIBLIOGRÁFICO
Anderson, Adam (1692-1765):
A historical and chronological deduction of the origin of commerce,
from the ·earliest accounts to the present time. .. , 2 vols., Londres
1764: 9
Arkwright, Sir Richard (1732-1792): 93-94
Annenkov, Pavel V. (1812-1887): 132-143
Atkinson, William:
Principies of politicaleconomy: or, the laws of the formation of na
tional wealth, Londres, 1840: 32
Babbage, Charles (1792-1871):
Traité sur l'économie des machines et des manufáctures, trad. Ed.
Biot, París, 1833 [On the economy of machinery and manufactures;
Londres, 1832]: 91-92
Bastiat, Frédéric (1801-1850):
Grauité du crédit. Discussion entre M. Fr. Bastiat et M. Proudhon,
París, 1850: 165
Baudeau, Nicolas (1730-1792):
Explication du tableau économique, a madame de ***, París, 1776: 63
Blanqui, Jéróme-Adolphe (1798-1854): 19
Boisguillebert, Pierre Le Pesant (1646-1714):
Dissertation sur la nature des richesses, de ['argent, et des tributs
oit l'on découvre la fausse idée qui regne dans le monde a l'�gard
de ces trois articles, en Eugene Daire, Économistes du xvüie siecle,
París, 1843: 32, 50
Bowring, Sir John (1792-1872): 144, 147, 149, 152-154
Bray, John Francis (1809-1895):
Labour's wrongs and labour's remedy.. . , Leeds, 1839: 34-39, 41, 169,
174
Bright, John (18ll-1889): 144
Brissot de Warville (1745-1793): 161
Cabet, Étienne (1788-1856): 164
Carlomagno (742-814): 46
Carlos II de Inglaterra (1630-1685): 114
Colbert, Jean-Baptiste (1619-1683): 99
Cooper, Thomas (1759-1840):
Lectures on the elements of political economy, Londres, 1831: 51
[211]
212 INDICE ONOMÁSTICO Y BIBLIOGRÁFICO
Cherbuliez, Antoine (1797-1869):
Richesse ou pauvreté. Exposition des causes et des effets de la dis
tribution actuelle des richesses sociales, París, 1841: 110
Droz, Fran�ois-Xavier-Joseph (1773-1850): 19
Dunoyer, Barthélemy-Charles-Pierre-Joseph: 27, 164
Edmonds, Thomas R. (1803-1889):
Practica/ moral and política/ economy.. . , Londres, 1828: 34, 169
Eisenbart, médico: 178
Engels, Friedrich (1820-1895): 125, 127, 130-131
Prefacio a la primera edición alemana de la Miseria de la filosofía:
167-181
Prefacio a la segunda edición alemana de la Miseria...: 182
Ewerbeck: 130
Faucher, Léon (1803-1854): 116
Felipe I (1052-1108): 46-47
Ferguson, Adain (1723-1816):
Essai sur l'histoire de la société civile, trad. M. Bergier, 2 vols., Pa
rís, 1783 [An essay on the history of civil society, Edimburgo, 1767]:
84-85
Fourier, Charles (1772-1837): 159
Feuerbach, Ludwig (1804-1872): 130, 159
Gigot, Philippe: 125-126, 131
Gray, John (1798-1850):
The social system. A treatise on the principie of exchange, Edimbur
go, 1831: 172-174, 178, 181
Greg, William Rathbome (1809-1881): 146-147, 156
Grün, Karl (1817-1887): 126, 130-131, 161
Guillermo de Orange (III de Inglaterra) (1650-1702): 104
Harvey, William (1578-1657): 101
Hegel, G.W.F. (1770-1831):
Encyclopiidie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse.
l. Th. Die Logik. Hrsg. von Leopold von Henning, en Werke,'Vollst.
Ausg. durch. einen Verein von Freunden des Verewigten, Bd. 8, Ber
lín, 1840: 63-64, 66-67, 69-70, 72, 159
Helvecio, Claudio Adriano (1715-1771): 164
Hilditch, Richard: 110
Hodgskin, Thomas (1787-1869):
Popular political economy.. . , Londres, 1827: 34, 169, 182
Hope, Georges (1811-1876): 146, 156
Huskisson, William (1770-1830): 118
INDICE ONOMÁSTICO Y BIBLIOGRÁFICO 213
Juvenal (c. 65-128): 25
Kant, Emmanuel (1724-1804): 86, 160, 162
Lauderdale, James Maitland de (1759-1839):
Recherches sur la nature et l'origine de la richesse publique et sur
les moyens et les causes qui concourent a son accroissement, trad.
E. Lagentie de Lavaisse, Paris, 1808: 7, 17, 55-57.
Law, Jean (1671-1729): 45
Lemontey, Pierre-2douard (1762-1826):
<E uvres. Edition revue et préparée par l'auteur, t. 1, París, 1829: 84-96
Llnguet, Simon-Nicolas•Henri (1736-1794):
Théorie des los civiles, ou príncipes fondamentaux de la société, 2
vols., Londres, 1767: 165
Luis XIV (1638-1715): 50
Luis XV (1710-1774): 63
Luis Bonaparte (Napoleón 111) (1808-1873): 165-166
Lutero, Martín (1483-1546): 128
Malthus, Thomas Robert {1766-1834):
An essay on the principie of popúlation, as it affects the future im
provement of society wlth remarks on the speculationsof Mr. God
win, M. Condorcet, and other writers, Londres, 1798: 161
Marx, Karl (1818-1883):
Zur Kritik der politischen Okonomie, 1. Heft, Berlín, 1859� 164, 169,
181
Das Kapital, 1. Buch, 1867: 168, 181
Menger, Anton (1841-1906): 182
Mili, James {1773-1836): 110
Mili, John Stuart (1806-1873):
Essays on sorne unsettled questions of political economy, Londres,
1844: 51
Morse, Arthur (s. XIX): 146, 156
Napoleón! Bonaparte (1769-1821): 69, 166
Pedro el Grande (1672-1725): 165
Petty, William (1623-1687): 114
Proudhon, Pierre-Joseph (1809-1865): 125-131, 159-166
Systeme des contradictions économiqu¡¡s, ou Philosophie de la mi
sere, 2 t., París, Guillaumin, 1846: 1-121, 132-143, 161-165, 167-182
Qu'est-ce que la propriété? ou Recherches sur le principe du droit
et du gouvernement, París, 1840: 159-161, 163
Quesnay. Franc;:ois (1694-177 4):
'J'ableau économique. Remarques sur les variations de la distribu
tion des revenus annuels d'une naiion, Versalles, 1758: 63, 154
214 1NDICB ONOMÁSTICO Y BIBLIOGRÁFICO
Raumer, Friedrich von (1781-1873): 166
Ricardo, David (1772-1823):
Des principes de l'économie polítique et de l'impot, trad. E.S. Cons
tancia, con notas explicativas y críticas de J.B. Say, 2a. ed., 2 t., Pa
rís, 1835 [On the principies of política! económy, and taxation, 3a.
ed., Londres, 18.21]: 7, 14-19; 21, 23, 29-30, 48-49, 55-56, 63, 79-80,
105-109, 149, 154; 169-172, 180
Rodbertus-Jagetzow, Johann Karl (1805-1875):
Zur Erkenntnis unserer staatsfirtschaftlíchen Zustiinde, 167-170,
172-180
Socia/e Briefe an von Kirchmann. Dritter Brief: Widerlengung der
Ricardo'schen Lehre von der Grundente und Begründung einer
neuen Rententheorie, Berlin, 1851: 168
Rossi, Pellegrino (1787-1848):
Cours d'économie politique, année 1836-1837, 2•t., París, 1840: 19, 102.
Rousseau, Jean-Jacques (1712-1778): 166
Sadler, Michael Thomas (1780-1835):
The law of population: a treatise, in six books in disp roof of the su
perfecundity of human beings, and developing the real principie of
their increase, 3 vals., Londres, 1830: 52
Saint-Simon, Claude Henri, conde de (176()-1825): 159
Sand, George (1804-1876):
lean Ziska. Épisode de la guerre des hussites, Bruselas, 1843: 121 ·
Say, Jean-Baptiste (176-7-·1832): 14, 24, 49, 84
Schweitzer, Johann Baptist von (1833-1875): 159-166, 167
Senior, Nassau William (1790-1864):
Política! economy, en Encyclopedia metropolitana, or universal. Dic
tionary of knowledge, vol. 4, Londres, 1836: 51
Sismondi, Jean-Charles-Léonard, Simonde de (1773-1842):
Étúdes sur l'économie politique, 2 vals., Bruselas, 1837: 6, 3Q-31, 33,
85
Smith, Adam (1723-1790):
Recherches sur la nature et les causes de la richesse des nations, trad.
con notas y observaciones de Germain Gamier, 5 vol s., París, ·1802
(vol. 5) [An inquiry into the nature and causes of the wealth of na
tions, 6 vals., Londres, 1835-1839]: 5, 13-16, 23, 44, 79-80, 83-84, 91,
94, 103, 136
Steuart, James (1712-1780):
Recherches des principes de l'économie politique, oú essai sur la
science de la police intérieure des nations libres, t. 1, París, 1789 [An
inquiry into the principies of political economy. . . , 3 vals., Dublin,
1770]: 103-104
Storch, Henri (1766-1835):
Cours d'économie politique, oy exposition des príncipes qui déter
minent la prospérité des nations, con notas explicativas y criticas
por J.-B. Say, t. 1, París, 1823: 10
ÍNDICE ONOMÁSTICO Y BIBLIOGRÁFICO 215
Thiers, Adolphe (1797-1877): 164
Thompson, William (c. 1785-1833):
An inquiry into the principies of the distribution of wealth. . . , Lon
dres, 1824: 34, 169, 182
Tooke, Thomas (1774-1858):
A history of prices, and of the state of the circulation, from 1793 to
1837; preceded by a brief sketch of the state of the corn trade in the
last two centuries, 2 vals. Londres, 1838: 51
Ure, Andrew (1778-1857):
Philosophie des manufactures, ou économie industrielle de la fabri
cation du coton, de la laine, du lin et de la soie, avec la description
des diverses machines employées dans les ateliers anglais, 2 t., Bru
selas, 1836 [The philosophy of manufactures: or, an exposition of
the scientific, moral and commercial economy of the factory system
of Great Britain, Londres, 1835]: 93-95, 154
Villeneuve-Bergemont, Alban (1784°1850):
Histoire de l'economie politique, Bruselas, 1839: 77
Voltaire, Fran<;ois-Marie Arouet de (1694-1778):
Histoire du parlement de París, en (Euvres completes, Gotha 1784-
1790, t. 26: 45
L'homme aux quarante écus, t. 45: 105
Wagner, Adolph (1835-1917): 173
Weitling, Wilhelm (1808-1871): 168
Wyatt, John (1700-1766): 93
impresión: editorial romont, s.a.
presidentes 142 - col. portales
deleg. benito juárez - 03300 méxico, d.f.
tres mil ejemplares más sobrantes para reposición
5 de noviembre de 1987
Libros publicados por
SIGW XXI
examinados en este libro
KARL MARX
El capital ( 8 vals.)
LOUIS ALTHUSSER/ÉTIENNE BAU�AR
Para leer El capital
SAMm AMIN
La acumulación a escala mundial
EDUARD BERNSTEIN
Las premisas del socialismo y las tareas
de la socialdemocracia
NICOLAI BUJARIN
�l imperialismo y la acumulación de capital
LUCIO .COLLETTI
El marxismo y el "derrumbe" del capitalismo
ARGHIRI EMMANUEL
El intercambio desigual
La ganancia y las crisis
HBNRYK GROSSMANN
La ley de la acumulación y el derrumbe
del sistema capitalista
R UDOLP HILFERDING/EUGEN VON BOHM·BAWERK/
LUDWIG VON BORTKIEWICZ
Economía burguesa y economía marxista
KARL KAUTSKY
La cuestión agraria
ADOLF KOZLIK
El capitalismo del desperdicio
V. l. LENIN
Escritos económicos ( 1893-1899)
3 vols.
ROSA LUXEMBURG
Introducción a la economía política
KARL·MARX
El capital, libro primero, capítulo VI
Notas marginales al Tratado de economía política
de Adolph Wagner
Elementos fundamentales para la crítica de la
economía política ( Grundrisse) 1857-1858
Contribución a la 'crítica de la economía política
KARL MARX/NICOI.ÁI F. DANIELSóN /FRIEDRICH ENGELS
Correspondencia 1868-1895
NATALIE MOSZKOWSKA
Contribución a la crítica de las teorías modernas
de las crisis
El sistema de Marx
Contribució.n a la dinámica del capitalismo tardío
CI.AUDIO NAPOLEONI
El futuro del capitalismo
JOAN ROBINSON
Introducción a la economía marxista
ROMAN ROSOOLSKY
Génesis y estructura de El capital de Marx
ISAAC ILLICH RUBIN
Ensayo sobre la teoría marxista del valor
.JOSBF STEINDL
Madurez y estancamiento en el capÚalismo norteamericano
FRITZ STERNBERG
El imp erialismo
MISERIA DE LA FILOSOFIA
Ñ
08470.02016
9789682314193
08470 - S.XXI INTE