0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

Orientaciones para La Etapa de Diagnóstico y El Primer Trimestre2025 PDF Últ Edi

El documento proporciona orientaciones para la etapa de diagnóstico y repaso en la educación primaria, enfatizando la importancia de reflexionar sobre los aprendizajes previos y diseñar propuestas de enseñanza adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Se sugiere un enfoque que fomente la participación activa y la autonomía de los alumnos, así como la utilización de actividades lúdicas y contextualizadas en diversas áreas curriculares. Además, se destacan estrategias específicas para la enseñanza de matemáticas, enfatizando la alfabetización matemática como clave para la toma de decisiones informadas en la vida cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

Orientaciones para La Etapa de Diagnóstico y El Primer Trimestre2025 PDF Últ Edi

El documento proporciona orientaciones para la etapa de diagnóstico y repaso en la educación primaria, enfatizando la importancia de reflexionar sobre los aprendizajes previos y diseñar propuestas de enseñanza adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Se sugiere un enfoque que fomente la participación activa y la autonomía de los alumnos, así como la utilización de actividades lúdicas y contextualizadas en diversas áreas curriculares. Además, se destacan estrategias específicas para la enseñanza de matemáticas, enfatizando la alfabetización matemática como clave para la toma de decisiones informadas en la vida cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ÍNDICE

ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y REPASO 2025 3

ORIENTACIONES SOBRE CÓMO TRABAJAR EL PRIMER MES DE CLASES: 5

PRIMER GRADO: 5

DE SEGUNDO A SEXTO GRADO: 5

Aspectos pedagógicos: 6

Actividades: 6

MATEMÁTICA: 7

Primer ciclo: 7

Segundo ciclo: 9

LENGUA 12

Primer Ciclo 12

Segundo Ciclo 15

CIENCIAS NATURALES: 18

Primer Ciclo: 18

Segundo Ciclo: 19

CIENCIAS SOCIALES: 20

Primer Ciclo: 20

Segundo ciclo: 21

Recursos: 23

2
ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y REPASO 2025
La etapa de diagnóstico en la escuela se considera un tiempo de reflexión acerca de los
procesos de aprendizajes, de las construcciones en los trayectos educativos como así también
de las experiencias escolares que vivencian los estudiantes en el primer o segundo ciclo de la
educación primaria.

De esta manera, también se estiman y reflexionan acerca de las intervenciones


pedagógicas, las propuestas de enseñanza, los objetivos de cada grado y área curricular, la
visión de ciclo y la forma en que se materializan las pretensiones educativas en función del
enfoque de desarrollo de capacidades y el modelo pedagógico basado en la singularidad y
particularidad de cada niño/a de acuerdo a sus estilos, ritmos y formas de aprender.

Es fundamental llevar a cabo propuestas de repaso que permitan identificar los


aprendizajes ya logrados, como así también las capacidades y habilidades que se deberán
desarrollar a futuro.

Lo anterior facilitará el diseño de propuestas de enseñanza que se vinculen con el PEI y


PCI, con la pretensión didáctica de revisar y recrear los saberes y capacidades desarrolladas.
Estos proyectos podrían diseñarse de manera articulada o desde las distintas áreas curriculares,
siempre partiendo de la realidad de cada grupo garantizando el alcance de los aprendizajes del
ciclo.

Para ello, es importante que los y las docentes:

● Socialicen la información de años anteriores y, a partir de allí, diseñen propuestas de


enseñanza para la etapa de diagnóstico.

● Detecten tempranamente a los niños y las niñas que necesitan asistencia intensiva y
moderada para organizar los apoyos pedagógicos y didácticos específicos.

● Organicen procesos de asistencia desde el inicio del ciclo lectivo y que se extiendan,
según la demanda, durante los tres trimestres considerando la intencionalidad y las
pretensiones pedagógicas específicas.

● Registren y releven información cuantitativa y cualitativa de la etapa de diagnóstico


para utilizarla como datos institucionales en reuniones o jornadas de organización

3
institucional con el objeto de elaborar y resignificar el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) y Proyecto Curricular Institucional (PCI).

El repaso es una etapa para:

● Reflexionar acerca de los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas al igual que
las prácticas de enseñanza de los docentes.

● Clarificar los objetivos con una visión de ciclo en la educación primaria.

● Resignificar los aprendizajes logrados, capacidades y habilidades desarrolladas en el


grado o ciclo culminado.

● Establecer conexiones entre los diferentes saberes considerando el grado de


complejidad de los mismos.

● Realizar tareas metacognitivas sobre lo conocido, identificando logros y dificultades


como puntos de partida para nuevos aprendizajes.

La planificación de la etapa de diagnóstico supone:

● Una instancia de reconocimiento de logros y aprendizajes. No implica una instancia


de prueba o examen.

● La implementación de propuestas de revisión, con tareas diversificadas y una nueva


mirada sobre lo ya conocido. Es fundamental volver a saberes y capacidades que
pretenden recrear y reproducir lo aprendido. No es repetir tareas o actividades que ya
se desarrollaron o completaron.

● La consideración de datos sobre los aprendizajes para diseñar dispositivos de


enseñanza genuinos, no para etiquetar.

● Un proceso de enseñanza que implica proponer y revisar los aprendizajes esperables


al finalizar cada grado y ciclo en proyectos áulicos que se correspondan con el PEI y
PCI.

4
ORIENTACIONES SOBRE CÓMO TRABAJAR EL PRIMER MES DE CLASES
PRIMER GRADO:
Requiere que los niños/as:

● Participen vinculados emocionalmente al nuevo espacio formal que es la escuela con


intervenciones, expresiones positivas y de apoyo de todos los directivos y docentes
que acompañan este pasaje del nivel inicial al nivel primario.

● Conozcan su entorno escolar (aulas, espacio de recreo, cantina, baños, oficinas,


biblioteca, sala de informática, comedor, otras dependencias) a fin de propiciar la
familiarización con el ámbito institucional.

● Sepan quiénes son sus compañeros, los directivos, los docentes y la metodología para
gestionar sus aprendizajes.

● Logren ambientarse a la escuela y se organicen como grupo a partir de las rutinas


escolares (intelectual - recreo).

● No realicen actividades mecánicas y repetitivas como aprestamiento (completar


dibujos y líneas punteadas, trazar renglones con palotes, ondas, rulos y puntos, pintar
números, pegar papelitos picados dentro de números, etc.).

El primer año de la escuela primaria mantiene su carácter de etapa fundacional. El


proceso de alfabetización requiere una organización grupal que garantice un ambiente tranquilo,
afectivo, en el que los niños/as se conozcan, logren escucharse y respetar sus diferentes formas
de acercarse al conocimiento. Es por ello que, para este primer mes de clases se sugiere tener
en cuenta el documento “Propuestas didácticas y lúdicas para el primer mes- 1° grado” en el
cual se proponen tareas y actividades vinculadas a las distintas áreas, Lengua, Matemática,
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que serían de gran utilidad para los docentes.

DE SEGUNDO A SEXTO GRADO:


Que los niños/as:

● Desarrollen grados de autonomía creciente, partiendo de actividades con ayuda del


docente en los primeros años y luego, avanzando con propuestas que impliquen mayor
complejidad y autonomía.

5
● Encuentren un espacio de vinculación y revinculación entre los compañeros que se
incorporan y aquellos que han tenido distintos recorridos en sus aprendizajes, por lo
que se hace necesario conocerlos e incorporarlos al grupo ya constituido.

● Comprendan y se familiaricen con los diferentes estilos de enseñanza del docente ya


que se requiere un tiempo para el descubrimiento, fundamentalmente afectivo, que
deberán realizar mientras hacen el repaso de los saberes curriculares, capacidades y
habilidades desarrolladas.

● Encuentren espacios lúdicos y un clima distendido que genere mejores posibilidades


de relacionarse con los saberes propuestos.

● Revisen y reorganicen los conocimientos previos, vuelvan a plantearse problemas


relacionados con los saberes de las distintas áreas, los completen y consoliden.

Aspectos pedagógicos:
● Es primordial planificar la etapa de diagnóstico y establecer el tiempo de duración de
las propuestas y tareas.

● Es fundamental comunicar a los niños y las niñas que las tareas a realizar no implican
un examen, que no se desarrollan temas nuevos en esta etapa y que, además, no posee
calificación numérica o conceptual.

Actividades:
Respecto a las mismas, priorizar y considerar objetivos del ciclo, grado y áreas
curriculares como así también, tareas que contemplen aspectos socio emocionales y afectivos.
Además, tener en cuenta los acuerdos institucionales para la planificación de las secuencias en
esta etapa de repaso: por áreas y/o articuladas con áreas especiales.

Para el trabajo durante el primer trimestre resulta pertinente considerar las siguientes
sugerencias:

● La calendarización de saberes en el PCI para el ciclo lectivo 2025.


● Los saberes prioritarios 2025.
● Criterio de cantidad: cumplir con la carga horaria prevista por el Diseño Curricular de
la provincia de Formosa para cada área.

6
● En las planificaciones áulicas considerar el proceso de alfabetización inicial a partir de
los resultados de la etapa de diagnóstico.
● Desarrollar dispositivos de enseñanza (planificación) atendiendo a:
1. Los componentes: objetivos, ejes, saberes, tareas que evidencien la gestión de la clase,
criterios e instrumentos de evaluación.
2. Los criterios: validez, cantidad, productividad y pertinencia.
3. La evaluación: en consonancia con los objetivos y los saberes que fueron desarrollados
efectivamente durante el trimestre.
● Revisar y modificar, si fuera el caso, la enseñanza y el aprendizaje en función de las
necesidades de los alumnos, detectadas en la etapa de diagnóstico y a lo largo de los
procesos.
● Diseñar propuestas de enseñanza diversificadas para dar mejores oportunidades de
aprendizaje a todos los alumnos.
● Acordar con los docentes de los lenguajes artísticos y modalidades el diseño de
propuestas integradoras, haciendo foco en la alfabetización como un proceso
transversal.

MATEMÁTICA:
Primer Ciclo:
La alfabetización en matemática es la habilidad de comprender y utilizar conceptos
matemáticos en situaciones cotidianas. Esto implica no solo saber realizar operaciones básicas,
como sumar o restar, sino también poder interpretar datos, resolver problemas y aplicar el
razonamiento matemático en diferentes contextos.

En esencia, se trata de ser capaz de leer, escribir y comunicarse con números y conceptos
matemáticos de manera efectiva. Esto es fundamental para tomar decisiones informadas,
analizar información y participar activamente en la sociedad actual, que está llena de datos y
estadísticas.

Por ello, se sugiere programar o diseñar secuencias para recuperar y fortalecer la


enseñanza de los números, las operaciones y el tratamiento de la información que permita a los
niños y las niñas elaborar estrategias personales para la resolución de situaciones problemáticas.
Para esto:

7
● Proponer actividades que permitan desarrollar la exploración del cuaderno y manuales
del programa “Libros para aprender” utilizados años anteriores.

● Realizar tareas con grillas, bandas numéricas y calendarios para fortalecer el


reconocimiento y uso de los números naturales con la identificación de días, semanas
y meses; con el registro de los cumpleaños y otras fechas importantes, con la lista de
los alumnos presentes, ausentes y totales; además con carteles donde se pueda
recuperar información numérica, por ejemplo, en colectivos, alturas de calles, números
de celulares, numeración de casas, etc.

● Diseñar situaciones problemáticas en las que se consideren compra y venta de objetos


con billetes y monedas (materiales recortables de los libros), listas de precios de
productos (mercaderías, útiles y otros), carteles con posibles resultados de cálculos
sencillos para trabajar el sentido de las operaciones (suma, resta, multiplicación y
división) y para que los niños puedan ejercitar cálculos mentales.

● Incorporar juegos de mesa como bingo, lotería, dominó, dados.

● Realizar juegos en el patio para que se expresen corporalmente, atiendan consignas, se


desplacen en el espacio, lo exploren, reconozcan las diferentes relaciones espaciales y
ubiquen objetos (arriba, abajo, izquierda, derecha). Estas actividades pueden
articularse con las áreas especiales de Educación Física, Plástica y Música.

● Trabajar la geometría desde el juego y/o con materiales concretos de manera tal que
este saber resulte motivador y significativo para los niños. (ver material Propuestas
didácticas y lúdicas para el primer mes- 1° grado; taller de juegos en Todos pueden
aprender Matemática de 2° ; construcción de tangram para 3°)

● Generar momentos de debate guiados por el/la docente para que los alumnos puedan
comunicar procedimientos utilizados y resultados obtenidos en la resolución de
situaciones problemáticas así de esta manera poder validar cada actividad planteada
logrando una aprehensión de los saberes de forma significativa.

Durante el 1° trimestre se espera que los niños y las niñas de este ciclo desarrollen los
saberes correspondientes a los diferentes ejes: en relación con el Número y las Operaciones y,

8
en Relación con la Geometría y la Medida de acuerdo a la complejidad correspondiente a cada
grado. Se sugiere:
● Elaborar propuestas de enseñanza teniendo en cuenta los saberes prioritarios.
● Partir de situaciones problemáticas contextualizadas.
● Utilizar el juego como recurso para el aprendizaje, con una clara intención didáctica
sobre qué pretenden con él ¿cómo y cuándo utilizar el juego? ¿el saber aprendido en el
juego permite resolver otras situaciones que se presenten?
● Plantear situaciones problemáticas donde los niños y las niñas puedan:
❖ Comprender, diferenciar e interpretar la información a partir de situaciones
problemáticas de la vida cotidiana. Estas permiten que puedan contextualizar,
tener significatividad y así lograr su implicación personal.
❖ Desarrollar diferentes estrategias de resolución de complejidad creciente,
elaborar conjeturas. De esta manera, se les brinda la posibilidad de defender sus
puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, contribuyendo al
desarrollo de la oralidad y de la escritura.
❖ Alcanzar procedimientos más eficientes. Para ello deben confrontar, comparar y
analizar sus producciones para poder reconocer aquellos más económicos y ante
una situación similar poder utilizarlos.
❖ Utilizar la calculadora para verificar resultados.
❖ Comunicar en forma oral y escrita respuestas, y argumenten sobre los
procedimientos realizados.
❖ Diversificar las tareas, proponer situaciones de recitado de las series numéricas,
lectura y escritura de números, uso del calendario, banda y grilla numérica,
cálculos mentales. Juegos: rayuela, bingo, cartas del uno, cartas españolas,
ajedrez, juego de la oca, crucinúmeros, dominó, billetes y monedas de cotillón,
kiosco. Contar, comparar y ordenar cantidades.
● Utilizar materiales concretos como cajas de medicamentos, latas, etc. para identificar,
comparar y caracterizar los cuerpos geométricos.
¿Qué evaluamos?
● Competencia numérica: procedimientos personales de resolución, de estrategias
(algoritmos, representaciones), la selección de la más conveniente y la elaboración de
conjeturas.

9
● Competencia de la comunicación: expresión en lenguaje oral y escrita de la información
de manera comprensible, observación de la expresión de la respuesta en forma de
oración y que posea sentido en relación al problema.
● Competencia de la comprensión: identificación o reconocimiento de los conceptos
matemáticos involucrados (comprensión del problema), interpretación de la
información (selección de datos relevantes), reconocimiento de las operaciones
aritméticas que intervienen (elección correcta o incorrecta de las estrategias) y el análisis
comprensivo de los procedimientos (ver si el resultado obtenido es el esperado o no).
Segundo Ciclo:
Según Horacio Itzcovich, la alfabetización en Matemática se refiere a la capacidad de las
personas para comprender y utilizar el lenguaje matemático en diversas situaciones de la vida
cotidiana. Itzcovich enfatiza que no se trata solo de aprender a realizar cálculos, sino de
desarrollar un pensamiento crítico y la habilidad para interpretar y analizar información
matemática. Esto incluye la comprensión de conceptos, la resolución de problemas y la
capacidad de comunicar ideas matemáticas de manera efectiva. En esencia, la alfabetización
matemática es fundamental para que las personas puedan participar activamente en la sociedad
y tomar decisiones informadas basadas en datos y razonamientos matemáticos.

De este modo, en cuanto al segundo ciclo sería adecuado revisar la carpeta y los
manuales del programa “Libros para aprender” utilizados años anteriores con el objeto de
recuperar y fortalecer los saberes desarrollados. Para ello se puede tener en cuenta lo siguiente:

● Proponer situaciones que impliquen la lectura, la escritura, comparación, composición


y descomposición de números grandes, respetando el alcance de cada grado.

● Proponer actividades de reconocimiento y uso de los números naturales, fracciones y


expresiones decimales, utilizar materiales concretos (bingo y dominó de fracciones y
expresiones decimales, caja “Aprender matemática” con elementos concretos,
fracciones en goma eva, balanza, vasos medidores, cinta métrica, etc.)

● Trabajar figuras geométricas incluidas en “Propuestas didácticas y lúdicas para el


primer mes- 1° grado” y cuerpos con materiales concretos, de manera tal que este saber
resulte motivador y significativo para los niños. Para la exploración y construcción de

10
cuerpos utilizar los recursos del programa “Aprender matemática”, cajas de remedios,
rollos de papel, etc.

● Actividades en las que se trabajen lectura e interpretación de información brindada


mediante tablas y gráficos estadísticos (actividades de los libros y los materiales
brindados durante los cursos de capacitación, al igual que el material pedagógico del
desarrollo de la capacidad de comprensión lectora de información cuantitativa en la
escuela primaria).

● Plantear situaciones en las que se pueda discutir sobre la validez de los procedimientos
realizados y de los resultados obtenidos, además formular nuevas preguntas acerca del
alcance de esos resultados.

● Coordinar debates con el propósito de que los alumnos puedan comunicar los
procedimientos utilizados al igual que los resultados obtenidos en la resolución de
situaciones problemáticas, y así validar cada actividad planteada y aprehender los
saberes significativamente.

Durante el primer trimestre se espera que los niños y las niñas de este ciclo desarrollen
los saberes correspondientes a los diferentes ejes: en relación con el Número y las Operaciones,
en relación con la Geometría y la Medida y, en relación con la Estadística y la Probabilidad, de
acuerdo a la complejidad correspondiente a cada grado. Se sugiere:
● Elaborar propuestas de enseñanza teniendo en cuenta los saberes prioritarios.
● Partir de situaciones problemáticas contextualizadas.
● Utilizar el juego como recurso para el aprendizaje, con una clara intención didáctica.
● Plantear situaciones problemáticas considerando aquellas de la vida cotidiana y de las
diversas áreas del conocimiento donde los niños y las niñas puedan:
❖ Comprender, diferenciar e interpretar la información logrando contextualizar,
dándole significatividad y así lograr su implicación personal.
❖ Internalizar el control de los avances de la resolución de los problemas.
❖ Discutir la validez de lo resuelto en términos de procedimientos como de
resultados.
❖ Internalizar la visión retrospectiva.

11
❖ Modelizar situaciones, que los niños y las niñas comprendan que hay toda una
clase de problemas que se resuelven de la misma manera.
❖ Con la resolución de problemas también aprenden la necesidad permanente de
una visión retrospectiva de lo realizado, no sólo para revisar la pertinencia de lo
hecho, la posibilidad de mejorarlo, sino también para poder transferirlo con
mayor precisión en situaciones análogas.
❖ Utilizar la calculadora para verificar y estimar resultados.
❖ Diversificar las tareas, proponer situaciones del campo multiplicativo realizando
juegos con la tabla pitagórica, las fracciones en situaciones de reparto donde
sobren elementos, fracciones y expresiones decimales de uso frecuente.
Proporcionalidad: con problemas y tablas, en las que deban reconocer
situaciones que son de proporcionalidad y las que no. Geometría: juegos con
reconocimiento de figuras y cuerpos, Estadística: análisis y lectura de datos y
gráficos estadísticos.
¿Qué evaluamos?
● Competencia numérica: Realización o ejecución de procedimientos
(fundamentalmente algorítmicos), reconocimiento de la posibilidad de
utilizarlos en una situación similar a otra, selección de aquel que sea más
conveniente.
● Competencia de la comunicación: expresión en lenguaje oral y escrita de la
información de manera comprensible, observación de la expresión de la
respuesta en forma de oración y que posea sentido en relación al problema.
● Competencia de la comprensión: identificación o reconocimiento de los
conceptos matemáticos involucrados (comprensión del problema),
interpretación de la información (selección de datos relevantes), reconocimiento
de las operaciones aritméticas que intervienen (elección correcta o incorrecta de
las estrategias) y el análisis comprensivo de los procedimientos (ver si el
resultado obtenido es el esperado o no), argumentación de procedimientos y
resultados.

12
LENGUA
Primer Ciclo

La alfabetización es un proceso continuo y progresivo que permite a los individuos


acceder al conocimiento, desarrollar habilidades específicas y formar parte de la cultura escrita
en toda su dimensión.

Según el Ministerio de Educación (MECyT, 2002), la alfabetización inicial, también


denominada primera alfabetización, corresponde al proceso de ingreso al dominio de la lengua
escrita, el cual se desarrolla a lo largo de todo el primer ciclo. Este proceso establece las bases
para la apropiación del sistema de escritura y el desarrollo de las habilidades de lectura y
escritura durante la escolaridad obligatoria.

Por su parte, la UNESCO define la alfabetización como la capacidad de identificar,


comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular a través del uso de materiales escritos e
impresos en distintos contextos. Se concibe como un continuo de aprendizaje que permite a las
personas alcanzar sus objetivos, desarrollar su potencial y conocimientos, así como participar
activamente en la vida comunitaria y social.

A propósito, Emilia Ferreiro (2003) plantea que la idea de que la alfabetización acaba
en los dos primeros años de la primaria impide ver cuál es la tarea alfabetizadora propia de los
niveles siguientes, impide ver que la alfabetización es un proceso y no un estado que se logra
de una vez por todas. Cada vez que alguien usa la escritura para algo y pide que se escriba algo
para algo está vinculándose con la alfabetización.

Para el primer ciclo, el período de repaso permitirá a los estudiantes revisar y


reorganizar sus conocimientos como así también volver a plantearse problemas de lectura y
escritura relacionados con la alfabetización inicial. Por ello, es necesario planificar propuestas
lúdicas y reflexivas, colectivas, grupales e individuales que posibiliten la recuperación,
consolidación y fortalecimiento de los aprendizajes del año anterior para que puedan avanzar y
alcanzar de la mejor manera, los desafíos del nuevo año de trabajo. Con este propósito, resulta
adecuado:

● Explorar el cuaderno, libros y el manual utilizados el año anterior.

13
● Incorporar juegos de mesa con lotería y dominó de letras, palabras, sílabas; el juego
del ahorcado, tutti frutti, los crucigramas, sopa de letras y otros.

● Incorporar juegos del lenguaje: adivinanzas, trabalenguas, rimas, poesías, canciones,


colmos, coplas, chistes, disparates, refranes, tantanes, mentiras.

● Trabajar con los nombres, con la lista de asistencia, las actividades iniciales del día,
los momentos de juego en el patio o el aula, las rutinas de cierre y otras; que permitan
profundizar estos aspectos imprescindibles para aprender a leer y escribir.

● Realizar propuestas para el abordaje de cuentos, rimas e instructivos imprescindibles


para la enseñanza de la lectura a lo largo de la alfabetización inicial.

● Realizar tareas en la biblioteca y lecturas literarias (dentro y fuera del aula).

● Sistematizar la lectura sobre los textos seleccionados (narraciones, poemas, canciones


e instructivos), a partir de secuencias de tareas lógica y cronológicamente organizadas
de por lo menos, una quincena destinadas a la enseñanza del sistema alfabético. En las
mismas, planificar tareas globales, analíticas (ordenar las palabras en una oración,
leer palabras entre distractores, comparar y ordenar: palabras largas y cortas según su
cantidad de letras, principios y finales iguales y distintos en coplas y poemas; agrupar
palabras que empiezan o terminan igual, analizar la cantidad, orden, sonido y tipo de
letras de una palabra, con tilde/sin tilde, letras altas y bajas) y sintéticas.

● Repasar el trabajo con la consigna: es importante que se dedique tiempo a recuperar y


sistematizar la reflexión acerca de la consigna dada su importancia en la vida escolar
y su incidencia en el gradual desarrollo de la autonomía de los/las niñas. Los docentes
pueden retomar las consignas de los cuadernos y seleccionar instructivos para jugar,
armar objetos, hacer comidas que figuren en manuales de uso habitual o algunos textos
ya seleccionados que quedaron sin desarrollar. (“Todos pueden aprender. Lengua 2º”.
pág. 24)

¿Qué evaluamos?

En alfabetización inicial se evalúa el posicionamiento del niño o niña, es decir, el lugar


de construcción desde donde interroga al sistema de escritura en relación con el uso de la lengua
escrita en las rutinas escolares (escritura del nombre, fecha, lectura de consignas sencillas);
14
respecto de algunos textos sencillos e interpretación de su significado y sentido (posibilidades
de reconocer qué se pide en un ejercicio de llenado o completamiento); respecto de la primera
articulación lingüística (copia y separación de palabras en la frase); respecto de las
particularidades gráficas de la lengua escrita (palabras entre distractores); segunda articulación
(experimentación y comprensión de la segmentación de la palabra escrita en unidades que no
tienen significado (letras), pero que diferencian significado por contraste (copa, coma, cosa,
cola). Posibilidad de análisis interno de la palabra, discriminación de vocales y consonantes
para completamiento de palabras.
Para evaluar es necesario:
● determinar qué aspectos se quiere observar;
● buscar actividades más pertinentes para realizar la observación
● efectuar la corrección con los mismos criterios con los que se formularon los objetivos
de aprendizaje y las secuencias;
● registrar, describir e interpretar los resultados.
Algunas pruebas objetivas que permiten juegos y desafíos:
- Evaluación con texto mutilado, lagunas o completamiento.
- De selección múltiple.
- De ordenamiento.

Segundo ciclo

El segundo ciclo es la etapa para afianzar lo aprendido y usarlo como herramienta


imprescindible para aprender los saberes de las diferentes áreas. Este período de repaso está
orientado a recuperar, consolidar y fortalecer los aprendizajes relacionados con la alfabetización
avanzada. En este período de aprendizaje, los estudiantes se enfrentan a textos más complejos,
extensos y específicos. Necesitan la mediación del docente para afianzar y fortalecer saberes
aprendidos como también comprender que la lectura y la escritura son instrumentos y
condiciones básicas en todos los campos del conocimiento. Tener en cuenta el material
“Alfabetización en el Segundo Ciclo”, p. 11-p 15.

En el primer mes de clases:

❖ Revisar el cuaderno/carpeta del año anterior.

● Repasar y analizar títulos y consignas de trabajo en el/los cuadernos del año anterior.
15
● Comentar colectivamente cuáles son los saberes que están repasando, ocasión que
aprovechará el/la docente para promover un activo intercambio entre los alumnos;

● Ponderar los aspectos relacionados con la escritura en su dimensión espacial, es decir,


el uso de márgenes y renglones, el tipo de letra, la ortografía y caligrafía, la
presentación de las tareas como así también las estrategias empleadas en el proceso de
producción.

● Revisar y releer las evaluaciones (pruebas y trabajos especiales) del año anterior,
recordar los temas e identificar las dificultades, para repasar antes de avanzar con
saberes nuevos con la finalidad de que el docente escuche atentamente a los estudiantes
en sus percepciones acerca de los aprendizajes realizados y en sus expectativas frente
a los nuevos.

Releer de forma compartida en pequeño grupo, en clase, las lecturas literarias que
se hayan realizado el año anterior como adivinanzas, refranes, tantanes y colmos; rimas,
trabalenguas, retahílas, poemas, canciones de cuna, villancicos, rondas, coplas; obras de teatro,
cuentos populares tradicionales, mitos, leyendas, fábulas, cuentos literarios y novelas cortas.

Explorar de manera inicial:

❖ El manual o libro escolar: al inicio del ciclo lectivo, es oportuno que se continúen las
actividades con los libros de lectura y/o manuales utilizados desde tercero, como ser:

● El manual en tanto libro: revisar tapa, contratapa, páginas iniciales, etc.

● El índice, leerlo, usarlo en la búsqueda de diferentes partes, en ejercitaciones rápidas


con lecturas “de vistazo” para encontrar rápidamente las secciones, los números de
página, los títulos.

● La página de manual como espacio paratextual con características específicas. En


general se trata de doble página enfrentada, con un sistema de íconos que indican qué
actividades son grupales o individuales, orales o escritas, de aula o para la casa;
presenta textos centrales y marginales, ilustraciones y fotos con o sin epígrafes,
cuadros, mapas y diagramas, además de consignas y preguntas con líneas o recuadros
para el llenado.

16
El Segundo Ciclo es la etapa para afianzar lo aprendido y usarlo como herramienta
imprescindible para aprender los saberes de las diferentes áreas. Este período de repaso está
orientado a recuperar, consolidar y fortalecer los aprendizajes relacionados con la alfabetización
avanzada. Tener en cuenta el material “Alfabetización en el Segundo Ciclo”, p. 11-p 15.

Durante el primer trimestre:

● Explorar el manual o libro escolar con la finalidad de poder reconocer los elementos
paratextuales y, a partir de esto, construir anticipaciones de sentido o hipótesis de
lectura.
● Explorar el índice, leerlo, usarlo en la búsqueda de diferentes partes, en ejercitaciones
rápidas con lecturas “de vistazo” para encontrar rápidamente las secciones, los números
de página, los títulos.
● Leer de forma autónoma, en clase, los textos literarios que se hayan realizado como
obras de teatro, cuentos populares tradicionales, mitos, leyendas, fábulas, cuentos
literarios y novelas cortas.
● Producir escrituras a partir de lo que se lee. La escritura no es posible sin proyecto de
lectura que sirva de base. Proponer situaciones didácticas en las que puedan justificar
una afirmación, comparar puntos de vista, explorar un género discursivo, escribir a partir
de un destinatario específico.
● Pensar la lectura y la escritura como prácticas asiduas en el aula.
● Proponer modos de organización para escribir: individual, pares y colectiva.
● Generar espacios compartidos para la revisión de aquello que se escribe. Enseñar a
revisar la escritura atendiendo a la adecuación del género discursivo, organización de la
información y plan global del texto, la progresión temática y las relaciones lógicas, los
signos de puntuación y los errores de ortografía.

¿Qué evaluamos?

En el segundo ciclo se enseñan y se evalúan dos capacidades. Por un lado, en la


comprensión lectora de textos completos:

- Semántica léxica para monitorear el acceso al vocabulario y su dominio (¿Puede


reconocer un sinónimo o proponer uno a partir de una palabra en el texto?).
17
- Cohesión para el reconocimiento de las relaciones en las partes del texto (¿Identifica
relaciones de referencia? ¿Completa una elipsis?
- Realización de inferencias, es decir, reponer la información no dicha que es necesaria
para completar los significados del texto.
- La jerarquía para monitorear la selección de información relevante e irrelevante para
realizar una síntesis de forma oral o escrita.

Por otro lado, en la producción escrita de textos completos:

- Producción de un texto que siga un plan global y que haya sido trabajado en clase.
- El orden de las partes del texto para secuenciar qué se escribe primero y qué se escribe
después.
- Unión de las partes del texto.
- Control de la cantidad y calidad de información.
- Revisión de la ortografía y gramática.

CIENCIAS NATURALES:
Primer ciclo:
En el período de repaso se promueven los conocimientos del mundo natural que los
alumnos ya traen consigo identificando la diversidad que presentan, de esta forma se propicia
el desarrollo del pensamiento científico. Además, promover la lectura, por parte del docente, de
textos científicos y la escritura de breves producciones, por ejemplo, su nombre propio, su edad,
alguna parte externa de su cuerpo, entre otros. Para ello es necesario que problematicen,
interroguen, presenten situaciones problemáticas contextualizadas y puedan realizar
experiencias sencillas como también:

● Identificar y reconocer las partes del cuerpo humano (cuidado, higiene y valoración).
● Describir y reconocer las partes del cuerpo humano para diferenciar varones y mujeres.
● Trabajar con los nombres de animales y plantas, las actividades iniciales del día, los
momentos de juego en el patio o el aula, las rutinas de cierre y otras que les proponemos
para este mes; que permitan profundizar estos aspectos imprescindibles para aprender a
leer y escribir.

18
● Observar y realizar tareas utilizando cuadros, imágenes de ambientes naturales (lagunas,
ríos, montes) y artificiales (plazas, huerta, granja, parque acuático) del entorno cercano,
y de su localidad.
● Observar y luego describir los seres vivos (personas, animales y plantas) y los
componentes inertes del ambiente cercano (agua, viento, suelo, aire, entre otros).
● Identificar y clasificar los materiales según su origen (natural: animal, vegetal o mineral;
artificial: con intervención del hombre por ejemplo la hoja de papel).
● Describir las propiedades de los materiales a partir de experiencias sencillas (dureza,
rugosidad, transparencia, flexibilidad entre otros).
● Generar un momento de intercambio guiado para que los alumnos puedan comunicar
sus observaciones y resultados obtenidos en situaciones problemáticas planteadas y así
poder validar cada actividad desarrollada.

¿Qué evaluamos?

Se evalúa la comprensión del alumno, que permite la aproximación a los procesos de


aprendizaje, la oportunidad de conocer sus fortalezas, obstáculos y necesidades. como así
también considerar los ajustes pedagógicos necesarios para la práctica docente.

Segundo ciclo:
En este ciclo la intención pedagógica se enfoca en la intervención más causal y
explicativa, lo que implica profundizar el interés y conocimiento por el mundo natural. Es
valioso que los alumnos/as defiendan con argumentos propios sus conclusiones, comparándolas
con resultados de experiencias realizadas. Para ello es necesario que los niños/as interroguen,
presenten situaciones problemáticas contextualizadas y puedan realizar experiencias sencillas.
También es fundamental:

● Proponer actividades que incluyan lectura de textos científicos y escritura con


vocabulario científico específico breve
● Priorizar objetivos del ciclo, grado y áreas curriculares.
● Realizar actividades que contemplen aspectos afectivos y socioemocionales.
● Revisar cuaderno o carpeta y libros del año anterior.

19
● Reconocer y describir tareas con cuadros, imágenes de ambientes naturales (lagunas,
ríos, montes, parques nacionales, bañados) y artificiales (plazas, huertas, granjas,
parques) del entorno cercano, croquis de la provincia y la región.
● Observar y caracterizar a los factores bióticos (microorganismos, hongos, plantas y
animales) y factores abióticos (agua, viento, suelo, aire entre otros; siempre
considerando elementos del entorno natural); elaborar informes a partir de las
observaciones y caracterizaciones realizadas.
● Identificar y clasificar los materiales según el estado de agregación (líquido- sólido y
gaseoso) en el que se encuentren y las transformaciones que sufren. Por ejemplo, el
cambio de estado del material según su temperatura (el agua en sus diferentes estados).
● Describir las propiedades de los materiales a partir de experiencias sencillas (dureza,
rugosidad, transparencia, flexibilidad entre otros).
● Reconocer y describir cambios en los espacios rurales y urbanos.
● Identificar y reconocer las partes del cuerpo humano (cuidado, higiene y valoración de
las mismas).
● Describir y reconocer los cambios que sufre el cuerpo humano para diferenciar varones
y mujeres.
● Generar momentos guiados de intercambio para que los alumnos puedan comunicar sus
observaciones y resultados obtenidos en situaciones problemáticas planteadas y así
poder validar cada actividad desarrollada.

De creerlo necesario y pertinente, considerar éstas orientaciones junto con los saberes
prioritarios y la propuesta para el 1° grado, insumo para diseñar la planificación trimestral.

¿Qué evaluamos?

Se evalúan las habilidades del alumno para observar/explorar y analizar con la finalidad
de argumentar con capacidades disciplinares específicas (describir, definir, explicar, justificar).

CIENCIAS SOCIALES

Primer Ciclo:
Alfabetizar en Ciencias Sociales implica ampliar las experiencias y los saberes locales
y culturales de los estudiantes ofreciendo las primeras herramientas para iniciarlos en el
20
conocimiento de la realidad social, pasada y presente considerándola como una construcción
humana del cual, el niño forma parte como sujeto social y de derechos.

Para el primer ciclo, en el periodo de repaso, será necesario examinar los saberes de
los/las niños/as en relación a su entorno social y con el apoyo de ese conocimiento, ajustar la
enseñanza a las necesidades que puedan detectarse, fortaleciendo la lectura y la escritura inicial
en las Ciencias Sociales, que se irá complejizando de manera gradual y progresiva a lo largo de
los trimestres. Para esto, es pertinente:

● Formular actividades que permitan reconocer el espacio próximo: casa, aula, escuela,
barrio, ciudad, provincia y darle un sentido de ubicación en tiempo y espacio. Se
sugieren juegos como “VEO-VEO”, “ADIVINA ADIVINADOR”

● Identificar elementos naturales y construidos por la sociedad, estableciendo relación


con los recursos naturales, mediante la exposición de imágenes que permitan la
visualización clara de sus diferencias, o bien, caminatas/paseos por el patio de la
escuela identificando y diferenciando estos elementos y el posterior registro de
información de la actividad realizada.

● Comparar espacios rurales y urbanos del espacio próximo y local, mediante la lectura
de textos breves u observación de imágenes donde los niños/as puedan elaborar
oraciones de cada imagen fomentando la producción propia. Se sugiere tener en cuenta
el material Cuaderno de Ciencias Sociales Formosa Primer Ciclo 1°, 2° y 3° Grado.

Para el trabajo durante el primer trimestre, se propone acercar al niño a la realidad


social a través de situaciones próximas que le permitan hablar y escuchar, desarrollar y
fortalecer las primeras nociones témporo-espaciales, las mismas permitirán consolidar las
habilidades de leer y escribir en Ciencias Sociales a partir del diálogo, la socialización de
vivencias o experiencias, el registro de información, la producción de textos breves, entre otros.

¿Qué evaluamos?

● Empleo del diálogo y la escucha reflexiva y comprensiva.


● Uso de la narrativa como texto.
● Las primeras aproximaciones témporo-espaciales a través de croquis y líneas de tiempo
personales.
21
● Elaboración de breves textos descriptivos de su contexto próximo.

Segundo ciclo:
En la etapa de diagnóstico del Segundo Ciclo se recuperan, consolidan y profundizan
los saberes previos del estudio de la sociedad a través del tiempo y del espacio geográfico para
luego continuar con el proceso de aprendizaje, complejizando la lectura y la escritura en las
Ciencias Sociales, por medio de diferentes herramientas metodológicas que le permitan al niño
y la niña comprender la realidad social próxima, relacionando lo local con lo nacional. En el
primer mes de clases, se propone:

● Construir líneas de tiempo con hechos relevantes de la historia personal y provincial,


aproximándose a la ubicación temporal y ordenada de dichos acontecimientos.

● Construir cuadros descriptivos, de doble entrada y comparativos acerca de


problemáticas referidas a grupos sociales de la provincia. Describir y ejemplificar
costumbres de las diferentes comunidades originarias y no originarias.

● Lectura de textos y documentos históricos breves, que permitan a los niños/as


cuestionarse: ¿por qué? (causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿dónde?
(espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la historia); todo ésto a partir de
juegos como verdadero o falso.

● Observar imágenes de ambientes naturales y artificiales del entorno cercano, marcando


similitudes y diferencias a través de la comparación; observando el espacio circundante
y la posterior confección del croquis de su escuela situada en el barrio, atendiendo los
puntos cardinales y calles que la rodean.

● Confeccionar cartografía según puntos de referencia y distintos aspectos a localizar,


mi casa, mi barrio, mi provincia y mi país, realizando un libro circular que muestre
proporcionalmente en qué punto geográfico se encuentran dichos aspectos. Se sugiere
tener en cuenta el material Cuaderno de Ciencias Sociales Formosa Segundo Ciclo 4°,
5° y 6° Grado.

Durante el primer trimestre, se sugiere que se retome, profundice y complejice el


estudio de la vida en sociedad en el presente y el pasado, la interpretación de los procesos
sociales y sus cambios, permanencias y continuidades a través del tiempo, fortaleciendo las

22
habilidades de lectura y escritura en Ciencias Sociales con el objeto de desarrollar el
pensamiento autónomo, profundizar las habilidades de argumentación y de fundamentación por
medio de diversas tareas/actividades tales como: encuestas, entrevistas, salidas de campo,
visitas a lugares históricos, elaboración de textos descriptivos, debates, análisis de casos, entre
otros.

¿Qué evaluamos?
● Comprender diversas fuentes de información sobre las sociedades y los territorios.
● Analizar y construir distintas representaciones gráficas que den cuenta de la apropiación
del saber.
● Comunicar a partir de la producción escrita en las que se narren, describan y expliquen
causas, consecuencias de la realidad social del pasado y presente.

Recursos:
● Diseño Curricular Jurisdiccional de Formosa para la Educación Primaria, Resolución
0661/2019, Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de Formosa.
● Enriquecimiento e inclusión de contenidos educativos referidos a la Provincia de
Formosa Resolución 1101/ 2011, Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de
Formosa.
● “Enfoque de Desarrollo de Capacidades y escolarización plena”, Resolución 314/12,
Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de Formosa.
● “Desarrollo de capacidades socio afectivas y espirituales”, Resolución 536/2019,
Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de Formosa.
● Cassany, D. Enseñar Lengua. Barcelona, Grao, 1994
● Ciapuscio, G. Tipos textuales, Enciclopedia Semiológica, UBA, 1994.
● “Escuelas que trabajan para superar el fracaso escolar”. Todos pueden aprender.
Asociación civil Educación para todos. 2009.
● “Todos pueden aprender Lengua y Matemática en el Primer Ciclo”. Asociación civil
Educación para todos. 2011.
● “Todos pueden aprender “Lengua 1,2 y 3. Primer Ciclo. Asociación civil Educación
para todos.
● “Evaluar…Enseñar…Evaluar…” Prácticas del lenguaje en Segundo Ciclo de la escuela
primaria. Ana María Kaufman (Coord.) Ed.2019
23
● Zamero, Marta (2022), “Alfabetización inicial y avanzada: aportes y reflexiones”.
Editorial UADER. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
● Pujato, Beatríz (2012). El ABC de la Alfabetización. ¿Cómo enseñamos a leer y
escribir? Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina.
● Taboada, M. B. (2021). Alfabetización avanzada, lecturas y sentidos. (Re)pensar el
abordaje de textos expositivos-explicativos en la escuela primaria y secundaria. Aique
Educación.
● Documentos institucionales PEI-PCI
● Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa (2025). “Propuestas
didácticas y lúdicas para el primer mes. 1° grado”. Dirección de Educación Primaria.
● Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa (2025) “Saberes
Prioritarios 2025”. Dirección de Educación Primaria.
● Cuadernos y/o carpetas del año anterior.
● Manuales escolares.
● Libros escolares del programa “Libros para aprender”.
● Libros del programa “Historias por leer”.
● Todos pueden aprender. Lengua 1º, 2º, 3º.
● Alfabetización en el Segundo Ciclo. Propuestas de enseñanza.
● Ambiente alfabetizador: soportes numéricos, gráficos, mapas, imágenes, letras móviles,
abecedario, carteles, listas de asistencia, calendario, afiches.
● Cuaderno de Ciencias Sociales Formosa. 1° Ciclo, 1°, 2° y 3° Grado. Educación
Primaria. 2024.
● Cuaderno de Ciencias Sociales Formosa. 2° Ciclo, 4°, 5° y 6° Grado. Educación
Primaria. 2022.

24

También podría gustarte