0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Las Primeras Clases de Violín Autor Ernesto Correa Rodríguez

El documento aborda la importancia de las primeras clases de violín para estudiantes principiantes, enfatizando la necesidad de adaptar la metodología a las capacidades psicomotoras y mentales de los alumnos. Se discuten aspectos como la elección del instrumento adecuado, la sujeción del arco y las técnicas de enseñanza que facilitan el aprendizaje musical. Además, se mencionan ejercicios específicos para desarrollar habilidades psicomotoras y técnicas de cambio de cuerda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Las Primeras Clases de Violín Autor Ernesto Correa Rodríguez

El documento aborda la importancia de las primeras clases de violín para estudiantes principiantes, enfatizando la necesidad de adaptar la metodología a las capacidades psicomotoras y mentales de los alumnos. Se discuten aspectos como la elección del instrumento adecuado, la sujeción del arco y las técnicas de enseñanza que facilitan el aprendizaje musical. Además, se mencionan ejercicios específicos para desarrollar habilidades psicomotoras y técnicas de cambio de cuerda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ISSN 1988-6047 DEP.

LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009

“LAS PRIMERAS CLASES DE VIOLÍN”


AUTORÍA
ERNESTO CORREA RODRÍGUEZ
TEMÁTICA
MÚSICA
ETAPA
GRADO ELEMENTAL DE VIOLÍN

Resumen
Las primeras clases de instrumento tienen una importancia decisiva en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de nuestros alumnos principiantes en el estudio del violín. Se tratará de un alumnado de
ocho años de edad y por tanto deberemos adaptar la metodología a las condiciones psicomotoras y
mentales de los mismos.

Palabras clave
Violín
Metodología
Primeras clases
Principiantes

1. EL INSTRUMENTO ÓPTIMO PARA EL INICIO

El instrumento debe poseer ante todo las medidas oportunas y también debe adaptarse a la
constitución física del estudiante. Por ello deberemos tener en cuenta su constitución física y aconsejar
a sus padres o tutores el instrumento que sea acorde a su física. No solo por razones de optimizar el
aprendizaje sino también por razones de salud.
En el pasado la formación del violinista se convertía en un gran problema a consecuencia de la falta
de instrumentos de tamaño reducido pero en las últimas décadas esto ya ha dejado de ser un
problema.
Para determinar el tamaño del instrumento, colocaremos el instrumento en la posición de tocar
debiendo el alumno/a estirar su brazo derecho por debajo del instrumento y con la palma de la mano
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
cogeremos la cabeza de la voluta. Si en esta posición su bazo no esta forzado ni muy flexionado
podemos concluir que este sería el tamaño del instrumento que debería utilizarse.
Del mismo modo también se disponen de diversos tamaños referidos al arco, que deberemos tener
en cuenta a la hora de su elección al igual que con el violín. Uno de los errores en los que podemos
incurrir es dotar al alumno con un instrumento acorde a su físico, pero el tamaño del arco ser
demasiado largo para la longitud de su brazo. Al intentar el alumno pasar el arco en toda su longitud
debe obligatoriamente echar el arco hacia atrás con lo que el arco se cruzará y por ello adquirirá un mal
hábito de estudio. Ante este problema siempre se intenta hacer ver al alumno que la punta del arco no
es su “punta de arco” aunque la técnica instrumental es compleja y este apartado se solucionará
fácilmente aportando al alumno el arco más acorde a su físico. Para determinar el mismo, el alumno/a
debe sujetar el arco y el profesor llevará el mismo hasta la punta estando el arco paralelo al puente y el
brazo permaneciendo estirado peo a su vez relajado.
Lo primero a tener en cuenta antes de que el niño coja una viola o violín es detectar en el sus
condiciones musicales y su motivación. Hay que dar mucha importancia a las razones que le hacen
elegir un instrumento. La atracción que sienta hacia el instrumento y los consejos de sus padres deben
decidir la elección de una viola y el violín son instrumentos precisos, cuyo estudio no debe plantearse si
el niño no manifiesta las ganas de aprender y la curiosidad indispensable. Hay que poseer un mínimo
de condiciones para tocar este instrumento.
El talento musical no se reduce a un buen oído sino a una capacidad auditiva diferenciada a un
sentido rítmico, a un correcto desarrollo psicomotor y un gran espíritu de esfuerzo y superación.
El aprendizaje de la viola o violín debe aportar al niño la impresión de hacer música antes incluso de
tocar el instrumento. La función del profesor en un principio es crear un clima de confianza que facilite
una labor tan importante como es el amor a la música.
Otro apartado importante es conocer el instrumento que tiene entre manos, y cómo y porqué
propaga el sonido. Es de gran importancia que los alumnos aprendan como limpiar y conservar sus
instrumentos y arco para impedir su deterioro y mejorar su conservación, así como el cuidado de sus
uñas para la buena práctica instrumental. No se debe dejar que se acumule resina en el cuerpo del
instrumento. se debe limpiar suavemente con un paño de algodón, tocando lo menos posible las partes
barnizadas con los dedos. El diapasón y cuerdas pueden ser frotadas con un paño impregnado con
alcohol de 70º, teniendo en cuenta que no se deben tocar las partes barnizadas. La vara del arco
también se puede limpiar con alcohol, y las cuerdas y crines se cambiarán cuando estén estropeadas.

1.1. Actividades de enseñanza aprendizaje


• Desarrollar la actividad psicomotora de las articulaciones del cuerpo (cuello, pelvis, hombros,
brazos, dedos, etc. Para conseguir esto realizaremos ejercicios físicos de flexibilidad, rotación,
pronación y supinación.
• Conseguir la descontracción corporal como hábito de estudio. Esto producirá una mejora de la
concentración y poder de estudio en períodos cada vez más prolongados de tiempo. Esto se
puede conseguir mediante ejercicios de respiración y relajación.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 2
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
• Conseguir una buena colocación del instrumento y sujeción del arco. Para ello realizaremos
ejercicios con el instrumento y el arco (balanceo, abrir y cerrar, etc.)
• Memorización e interpretación de esquemas rítmicos-melódicos sencillos.
• Interiorizar los siete planos del brazo derecho. Para ello trabajamos con el arco hasta llevarlo a la
punta sin sonar.
• Trabajo de la calidad sonora. Para eso se trabaja el equilibrio del arco punta-talón, y también
poniendo peso.
• Importancia de la afinación en la calidad sonora. Para ello se hace hincapié en conseguir la
igualdad sonora en todo el arco.

2. SUJECIÓN DEL ARCO


Todas las escuelas coinciden en que antes de coger el instrumento y empezar a colocar los dedos
de la mano izquierda, deberá aprenderse a coger el arco correctamente.
La sujeción del arco no es fija, ya que está sujeta a constantes modificaciones a medida que el arco
se mueve de un extremo a otro y al cambiar el intérprete la dinámica, el modo de ataque y la calidad
sonora. Pero sí existe una posición básica que es la que debe enseñarse a los principiantes, ya que
permite que la mano desarrolle flexibilidad con bastante rapidez, porque es una posición natural de la
mano. Este modo de sujetar el arco relaja la mano y los dedos para que se asiente mejor sobre las
cuerdas, logrando el sonido lleno y redondo. Para lograr esta posición, se coge el arco con la mano
izquierda, señalando arriba con las crines de cara al alumno, con la mano derecha, se forma un círculo,
poniendo la punta del pulgar con el dedo corazón. Se lleva este círculo hasta el arco desde arriba. Se
abre el círculo un poco y se introduce la madera del arco de modo que el pulgar entre en contacto con
la vara y la nuez. El pulgar debe mantener la misma posición, en relación con el segundo dedo, por lo
que mantendrá su curvatura relajada y natural. El tercer dedo se extiende por encima de la nuez. El
meñique se sitúa lo suficientemente cerca del anular para que se forme una ligera curva en cada una de
sus articulaciones. Si se estira demasiado hasta el extremo del arco, el dedo se pone rígido, y puede
quedar bloqueado por un exceso de curvatura o por estar situado demasiado cerca del anular. Hay que
buscar la posición intermedia en al que permanezca totalmente flexible y no se ponga rígido.
El índice se coloca a poca distancia del segundo y entra en contacto con el arco a la altura de la
articulación media. Los dedos, a excepción del pulgar deben descansar sobre la parte superior de la
vara manteniendo entre ellos la distancia natural que tiene cuando se deja colgar la mano relajada
desde la muñeca. La única excepción a esta norma es que el índice puede ir ligeramente más separado
del corazón. Colocados así los dedos, controlan una mayor parte del arco y permite agarrarlo con
mayor seguridad. El peor error de todos es apretar los dedos los unos contra los otros, creando así una
tensión antinatural e inútil.
La sujeción correcta del arco debe ser cómoda. Todos los dedos estarán curvos de forma natural y
relajada, y ninguna articulación estará rígida, de esta forma los dedos y la mano funcionan fácilmente y
con soltura.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 3


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
La forma de sujetar el arco esta sometida a ajustes cuando es preciso obtener diversos efectos
musicales. Es diferente la mecánica para ejecutar un piano o un forte, o un sonido ligero y transparente,
o un retaché rápido y amplio.
Para obtener un sonido transparente, el primer dedo desplaza su punto de contacto con la madera
más hacia el nudillo, y los otros dedos se separan levemente de la vara.
Para un sonido más ancho, hay que presionar más el arco sobre las cuerdas. El índice deberá
reajustar su posición en un mayor contacto con la vara y el efecto de las cerdas sobre las cuerdas.
En el détaché, cuando el arco se mueve con más rapidez se dejará que el índice toque la vara cerca
de su segunda articulación.
El golpe de arco recto desde la nuez hasta la punta es la base de toda la técnica del arco, ya que un
golpe de arco torcido altera la calidad del sonido. La línea recta se obtiene como resultado de una
buena coordinación de movimientos circulares.
En el golpe de arco hay tres fases:
• Triángulo. Se forma al colocar el arco encima de las cuerdas a la altura de la nuez, el brazo, el
antebrazo y el instrumento forman un triángulo.
• Cuadrado. Se forma al colocar el centro del arco sobre la cuerda.
• Punto. Si se sitúa el extremo del arco sobre las cuerdas, el brazo derecho se estira hasta casi
quedar en ángulo recto.

2.1. Cambio de sentido en el movimiento del arco


Existen varios problemas relacionados con el cambio de sentido del movimiento del arco,
generalmente, más arco abajo que arco arriba, debido a que en la punta hay menos presión y los
cambios de arco suelen salir más suaves, pero el más importante está vinculado a la capacidad de
hacer que el cambio resulte tan suave e imperceptible como sea posible.
Debemos hacer caer en la cuenta al alumno:
• El arco tiene que ralentizar su movimiento poco antes del cambio de sentido
• Es necesario liberar la presión, así como una coordinación delicada y precisa de ambos
elementos.

El brazo derecho se debe convertir en un gran péndulo, y que ralentiza mínimamente su movimiento
antes de cambiar de dirección.
Para golpes de arco grandes, estamos hablando de un détaché, un legato, un staccato, o un martelé
la atención se debe fijar en las articulaciones grandes, el codo y en menor medida el hombro, mientras
que para golpes de arco pequeños un spicato, un saltillo, un ricochet, se bebe fijar en las articulaciones
pequeñas, o sea, muñeca y dedos.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 4


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
Si el cambio de dirección del arco en un golpe grande se realiza de la muñeca, normalmente saldrán
golpes bruscos, ya que el movimiento de la muñeca es pequeño. Mejor realizar el cambio desde el codo
que es una articulación de mucho más recorrido y el movimiento es más progresivo.
Si el golpe de arco es pequeño, necesitamos de la flexibilidad natural de la vara, que conseguiremos
dejando distendidas las articulaciones de muñecas y dedos y controlando la velocidad del movimiento.

2.2. Cambios de cuerda


La didáctica de esta técnica de cambios de cuerda y alternamientos aparece por primera vez en
1751 en el método de Gemianini, llamado “El arte de tocar el violín”, que es un corto modelo de acordes
con dieciocho variantes de arpegiados que son diversas fórmulas de bariolage, y un ejercicio de
alternancia escrito en cuerdas al aire.
En los alternamientos del arco sobre las cuerdas, son llamados cómodos o naturales aquellos que
se producen arco abajo en la cuerda grave y arco arriba en la aguda. Se dice que son incómodos o
contranatural los que se realizan a la inversa, arco arriba la cuerda grave y arco abajo en la cuerda
aguda.
Si decimos a cualquiera que trace en el aire frente a sí mismo una circunferencia con la mano
derecha, salvo excepciones, realizará el gesto elevando y descendiendo la mano de izquierda a
derecha en l sentido de las agujas del reloj.
No es posible tocar toda la música haciendo coincidir siempre el arco en la dirección más fácil en
todos los cambios de cuerda, por lo que se adquirirán los medios técnicos que capaciten para
ejecutarlos con toda normalidad.
Por la conformación físico anatómica, existen una serie de movimientos naturales en los que el arco
se mueve en el mismo sentido de la curvatura del puente, siendo los movimientos incómodos, inversos
a la curvatura del mismo. De aquí procede el impedimento o resistencia de estos movimientos puesto
que la mano, además de encontrarse en la dirección menos espontánea debe ir en contra de los planos
de curvatura en que están situadas las cuerdas.
Hay cuatro modelos de movimiento simple que ordenados desde el más espontáneo al que mayor
resistencia ofrecen son:
1. Arco abajo en la cuerda grave –arriba en la aguda.
2. Arco arriba en la cuerda aguda –abajo en la grave.
3. Arco abajo en la cuerda aguda –arriba en la grave.
4. Arco arriba en la cuerda grave –abajo en la aguda.

Si en lugar de dos cuerdas empleamos tres o cuatro o repetimos alguna de ellas, en notas sueltas,
ya no serían movimientos simples sino combinados.
Estos cuatro movimientos principales, incluso los más incómodos, si se mantienen en una sola
dirección son más fáciles que cuando se mezclan unos con otros. Es preciso adquirir una gran
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 5
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
flexibilidad para que en estos casos el arco siga su marcha sin alterar el movimiento, producir falsos
acentos ni enturbiar ni dar rigidez a la música.
El estudio del cambio de cuerda debe ser métricamente estricto, por lo que empezaremos haciendo
una distribución mental del arco, el cual realizará una medida de redonda, en un principio comenzando
por tan solo hacer blancas, negras, y luego, corcheas, y así, que se vaya adquiriendo más destreza
semicorcheas. A estos cambios constantes de cuerda se le denomina bariolage. El estudio de eso se
realizará también con ritmos, los cuales favorecerán el manejo, el control, la coordinación y el dominio
gradual del manejo del arco.

3. LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ENSEÑANZA DE MENUHIN


Los fundamentos básicos de la técnica y enseñanza de Menuhin han demostrado ser de gran
importancia en la enseñanza de cualquier instrumento, ya que se centran en conceptos como la
relajación, el equilibrio y los movimientos naturales. También integra en su método pedagógico los
beneficios de actividades como el yoga o el deporte al estudio del instrumento con el fin de alcanzar
principios pedagógicos básicos de equilibrio corporal y naturalidad. Los principios básicos sostenidos
por Menuhin hacen referencia a:
• Ejercicios preparatorios
Necesidad de realizar ejercicios físicos preparatorios sin el instrumento antes de comenzar l estudio
diario. Son ejercicios de respiración, autoconsciencia del cuerpo, relajación, estiramientos, equilibrio,
etc.
El objetivo de estos ejercicios implica la consecución de una naturalidad y relajación que aplicada al
instrumento, ponen a los músculos y al cuerpo al servicio de la música.
La disciplina corporal mantiene al instrumentista en buena salud física y mental. Recomienda
distintas actividades deportivas como el yoga, natación, etc. además de recordar los beneficios de una
buena dieta.
• Movimiento
Se debe analizar con detalle el tipo de movimientos que se realizan al tocar el instrumento porque
de la calidad d los mismos depende el que el cuerpo se encuentre relajado o tenso y bloqueado para
actuar.
La acción muscular requiere cierto grado de tensión, y a su vez, relajación, estando ambas fuerzas
equilibradas. Relajación y tensión se alternan de forma que ambas se unen en beneficio de la técnica.
Destaca la importancia de los movimientos equilibrados del cuerpo en la ejecución violinística. El
cuerpo debe mantenerse en continuo movimiento pendular, a modo de balanza. Así se mantienen los
músculos libres y relajados, evitando la tensión en cualquier articulación.

Los movimientos realizados al tocar el instrumento tienen forma de elipse, arcos y círculos. Los
movimientos de tipo circular se describen en res planos de la siguiente forma:
-Dirección vertical: para contrarrestar la fuerza de la gravedad.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 6
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
-Dirección horizontal: Para mantener la fluidez y continuidad.
-Dirección lateral: para mantener la acción pendular.
El movimiento contribuye a facilitar la expresión artística y la musicalidad y por ello recomienda que
los movimientos al tocar siempre sean naturales.
El objetivo de la educación del violinista en el movimiento es conseguir una sensibilidad especial que
permita discernir los movimientos más sutiles. El equilibrio es uno de los principios fundamentales.

• Equilibrio
El cuerpo debe estar siempre balanceándose con movimientos discretos y naturales para lograr un
equilibrio armónico.

3.1. Etapas en el desarrollo de la técnica


Existen tres pasos en el desarrollo de la técnica que deben seguirse de forma secuencial y ordenada
para no provocar tensión:
• Lograr la suavidad y relajación de las articulaciones así como la consciencia de la gravedad,
siendo el punto de partida para la construcción d la técnica. Si estos requisitos se cumplen las
articulaciones y los músculos estarán preparados para realizar acciones y movimientos con un
mínimo esfuerzo y máxima eficacia.
• Desarrollar la coordinación suave y flexible e movimientos. Todos los movimientos realizados
deben ser ejecutados sin tensión con la mayor suavidad posible, ya que n caso contrario la
tensión se acumula en las articulaciones, bloqueando la fluidez de la acción.
• Desarrollar la fuerza, firmeza y libertad de movimientos. La acción de tocar ocurre con un cierto
grado de tensión muscular, requerida para que dicha acción tenga lugar. Pero esta tensión debe
ser la mínima que permita el movimiento y se traduzca en la fuerza y firmeza del mismo. De esta
forma se mantiene la flexibilidad y no se inhibe nunca la libertad de movimientos que parte
siempre de las articulaciones.

3.2. Posición corporal correcta


La clave de una buena postura está en la posición erecta de toda la columna vertebral, de manera
que el cuerpo se mantenga erguido desde los pies a la cabeza. En esta posición el cuerpo se halla
completamente relajado y los músculos equilibrados. La postura más natural que permite la ejecución d
los movimientos del cuerpo que suceden al tocar es una postura dinámica, nunca estática. Dicha
posición permite un equilibrio de fuerzas opuestas, tensión-relajación. Los movimientos que se realizan
en esta postura dinámica deben ser naturales y coordinados con el pulso del corazón y el ritmo del
corazón.
La dirección del cuerpo con respecto a la línea de los pies, consiste en el equilibrio estable de la
posición, lográndose si el peso corporal esta ligeramente desplazado hacia la punta de los pies, n lugar

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 7


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
de hacia el talón. Otras escuelas determinan un mayor equilibrio si el peso va hacia los talones,
lográndose un mayor aplomo de la vertical del cuerpo.

3.3. Sostenimiento del violín


El mal sostenimiento del violín bloque la libertad de movimiento y elimina cualquier intento de
avance técnico por parte del alumno. De aquí la importancia de aclarar e insistir en la sujeción a la hora
de enseñar a un alumno.
El aprendizaje correcto del sostenimiento del violín ahorrará muchas horas de corrección posterior,
sufrimiento y cansancio muscular, y permitirá que los movimientos al tocar se ejecuten de forma flexible,
libre y relajada.
El violín se apoya en dos puntos del cuerpo, la clavícula, que permanece relativamente fija y sobre
la que el violín se mueve, y también se apoya sobre la mano izquierda que está siempre preparada para
moverse. El hombro no debe participar en el sostenimiento del violín, sino que debe permanecer en
posición relajada. Este es uno de los principios básicos más trasgredidos por los estudiantes, siendo la
causa de múltiples problemas manifestados a la hora de tocar l instrumento.
Es muy importante que la presión de la cabeza sobre la barbada sea ligera. El dedo pulgar debe
mantenerse flexible sin presionar contra el mango. El violín no se sostiene sobre puntos fijos ni
inmóviles. El instrumento debe integrarse con el cuerpo a través del movimiento fluido de éste.

3.4. Movimientos básicos del brazo izquierdo


La mano izquierda debe tocar ligeramente ambos lados del mango para facilitar la orientación de
toda la mano. El contacto ha de ser ligero y no debe ejercer presión contra el instrumento, ya que esto
causa tensiones y grandes limitaciones en la libertad de acción de los dedos, brazos y manos. La altura
a la que debe colocarse la mano sobre el nivel del batidor depende de la forma de esta y de la forma de
los dedos del alumno en particular. Cuanto más se acerque la palma de la mano al mango mayor será
el ángulo de los dedos cuando se apoyen sobre las cuerdas. Cuanto más baja se sitúe, menor se
volverá el ángulo de contacto entre el extremo del dedo y la cuerda. Esto se debe adaptar a cada
alumno ya que afecta a la afinación.
Uno de los defectos más comunes y graves es que el dedo pulgar sobresalga por encima del
diapasón, dado que esto fomentaría la presión lateral. El pulgar es a veces responsable en exceso de
presión y aferramiento del mango, por lo que interfiere gravemente n los cambios de posición y vibrato.
El codo del brazo izquierdo, en intérpretes con brazos y dedos cortos tendrán que llevarlo bastante
hacia fuera, para acercar los dedos más a las cuerdas, sobre todo las más graves. El codo entonces no
mantendrá una posición fija, sino que cambiará de plano en los cambios de cuerda así como en la
interpretación si el pasaje requiere de una articulación rápida y percusiva, con lo que el codo se situará
más a la derecha o más cantabile y blanda con lo que se situará más a la izquierda, y los dedos estarán
más cerca del diapasón.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 8
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
La muñeca debe mantener una alineación entre la mano y el antebrazo, a excepción de los acordes
con extensiones que exigirán que se doble hacia dentro. La muñeca tendrá que curvarse hacia fuera en
las posiciones altas.
Los tipos de movimiento de la mano izquierda son:
• Movimientos verticales de los dedos, descenso y elevación sobre las cuerdas. Levantar mucho
los dedos reduce la velocidad y los golpes y exceso de presión tienden a acumular tensiones. La
presión debe ser la suficiente para que la cuerda baje hasta el batidor, aunque en ocasiones se
necesite un acento especial del dedo.
• El movimiento horizontal de los dedos dentro de una misma posición. El deslizamiento hacia
arriba y hacia debajo de un dedo por la cuerda mientras la mano y el pulgar permanecen quietos.
Esto incluye deslizamientos simples de un semitono para tocar alteraciones accidentales dentro
de la misma posición, así como todo tipo de extensiones fuera del emplazamiento básico dentro
de la posición.
• El cruce de cuerdas. Un movimiento horizontal combinado con el movimiento vertical de levantar
los dedos de una cuerda y colocarlos en otra. En ciertas secuencias de cuartas o sextas, el cruce
de la cuerda se lleva a cabo con un tipo de movimiento deslizante horizontal sin levantar los
dedos del batidor. Este movimiento requiere de un aligeramiento de la presión de los dedos.
• El movimiento deslizante de los dedos de la mano izquierda se realiza para llevar a cabo los
cambios de posición.

3.5. Movimientos básicos del brazo derecho


Los movimientos del brazo derecho se basan en un sistema de muelles, formado por el hombro,
codo, muñeca y los dedos. Todos los movimientos de la mano derecha se realizan de modo que el arco
forme parte de la mano en una perfecta unión como si de una articulación se tratara, entre el arco y el
brazo.
Para los golpes de arco grandes, es decir de gran longitud de arco, las articulaciones fundamentales
serán las grandes (codo, hombro), mientras que para los golpes de arco que se utilice poca cantidad de
arco las articulaciones pequeñas (muñecas, dedos) son las verdaderamente importantes, mientras que
las grandes acompañan.
La parte superior del brazo se utilizará para dos movimientos en especial; uno de ellos es el
movimiento vertical, empleado para el cambio d cuerda, que separa y junta el codo del cuerpo; el otro
es el movimiento horizontal, que ayuda a que el arco llegue hasta el talón cuando se encuentre en
posición de cuadrado.
El antebrazo puede abrir y cerrar como si de una bisagra se tratara, lo que ayudará a casi la
totalidad de los golpes de arco. La muñeca, tan importante en los golpes de arco pequeños, realiza un
movimiento vertical que ayudará a desplegar el arco al final de la punta, y que tendrá que recoger nada

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 9


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
más empiece a subir el arco, terminando el movimiento en la posición triangular, es decir, el arco en el
talón.
Los dedos también describen un movimiento vertical (movimiento de abrir y cerrar) que permitirá
girar la vara para que toquen todas las celdas o parte de ellas. Además, el movimiento de pilotaje
vertical, se produce por la presión o relajación del meñique sobre la vara.
Los principales defectos en los movimientos del brazo derecho son los producidos por el hecho de
traer el arco hacia dentro, provocando un ángulo agudo, en lugar de recto entre la cuerda y el arco, el
cual produce un sonido plano en la mita superior del arco, a consecuencia del deslizamiento
involuntario del mismo hacia el diapasón. Otro defecto es la exagerada inclinación del arco hacia el
diapasón sobre el borde de las celdas, que provoca ruidos por roces de las celdas con la vara del arco.
A veces, se produce una mala dosificación de la presión del arco o del brazo derecho en relación al
arco, afectando todo ello a la producción de un buen sonido.

Autoría
ƒ Nombre y Apellidos: ERNESTO CORREA RODRÍGUEZ
ƒ Centro, localidad, provincia: GRANADA
ƒ E-mail: [email protected]

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 10

También podría gustarte