SCI (INP) - Plan Nacional de Control Sanitario - Año 2023 - Acuerdo Ministerial Nro. MPCEIP VAP 2023-0002-A
SCI (INP) - Plan Nacional de Control Sanitario - Año 2023 - Acuerdo Ministerial Nro. MPCEIP VAP 2023-0002-A
SUMARIO:
Págs.
FUNCIÓN EJECUTIVA
ACUERDOS:
CONSIDERANDO:
2
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
3
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
4
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Que mediante oficio S/N de 28 de abril de 2023, la Sra. Estefanía Pabón Fonseca,
persona autorizada, según lo determinado en el punto 6 Acta de la Asamblea
Constitutiva de la “FUNDACION QUEBRADAS VIVAS”, solicita la
aprobación de estatutos y otorgamiento de personalidad jurídica a la
organización social en formación denominada “FUNDACION
QUEBRADAS VIVAS”;
Que mediante memorando Nro. MAATE-DAJ-2023-0146-M de fecha 12 de julio
de 2023, la Directora de Asesoría Jurídica emite el informe motivado, que da
cuenta del cumplimiento de los requisitos exigidos en el ordenamiento
jurídico vigente, y en el que recomendó al Coordinador General de Asesoría
Jurídica del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, la
expedición del Acuerdo Ministerial para el otorgamiento de la personalidad
jurídica a favor de la organización social en formación denominada
“FUNDACION QUEBRADAS VIVAS”; y,
En ejercicio de las atribuciones conferidas mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE-
2020-024 de 31 de agosto de 2020:
ACUERDA:
Art. 1.- Aprobar el estatuto y otorgar la personalidad jurídica a la siguiente
organización social:
Nombre: “FUNDACION QUEBRADAS VIVAS”
Clasificación: Fundación
Provincia Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, parroquia Kennedy, sector
Domicilio: Rumiñahui, calle Diego Cocha N60-30 y Av. Del Maestro, a 50 metros de la canchas
de básquet de la Rumiñahui.
Correo ĐŽůĞĐƚŝǀŽůƵĐŚĂƋΛŐŵĂŝů͘ĐŽŵ
electrónico
Fundadores:
: Nro. de
documento de
Nombre Nacionalidad
identidad
Rosa Estefanía Pabón Fonseca Ecuatoriana 1714095286
María José Orbea Arias Ecuatoriana 1713199758
Sadia Lucia Fonseca Dávila Ecuatoriana 1704814134
Milton Aníbal Pabón Fonseca Ecuatoriana 1713033403
Sophia Mabel Cisneros Arias Ecuatoriana 1713252862
5
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Art. 2.- Disponer a la organización social descrita en el artículo 1 del presente Acuerdo
Ministerial, el cumplimiento irrestricto de su estatuto, del Reglamento para el
Otorgamiento de Personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales; y, en general, de
las disposiciones legales aplicables y directrices emitidas por el Ministerio del
Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Cada período de elección de la directiva,
deberá ser registrado en esta Cartera de Estado, para los fines legales que correspondan.
La organización social estará sujeta a los controles de funcionamiento, de utilización
de recursos públicos, de orden tributario, patronal, aduanero y otros, determinados en
las leyes específicas sobre la materia, a cargo de las entidades competentes. De igual
manera, estará sujeta al seguimiento de la consecución de su objeto social, a cargo del
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Para la solución de los conflictos y controversias internas, los miembros de la
organización social buscarán, en primer lugar, el diálogo como medio de solución
conforme a sus normas estatutarias. De persistir las discrepancias, podrán optar por
métodos alternativos de solución de conflictos; o, a través del ejercicio de las acciones
que el ordenamiento jurídico ecuatoriano les faculte, ante la justicia ordinaria, sin
perjuicio de las competencias de control que ostenta esta Cartera de Estado.
Art. 3.- Encargar la ejecución del presente instrumento y el registro de la Fundación
“FUNDACION QUEBRADAS VIVAS”, en el Sistema Único Integrado de
Organizaciones Sociales (SUIOS) a la Dirección de Asesoría Jurídica de la
Coordinación General de Asesoría Jurídica de este Ministerio.
Art. 4.- De la publicación en el Registro Oficial encárguese a la Coordinación
General Administrativa Financiera, a través de la unidad correspondiente.
Art. 5.- De la comunicación y publicación en la página web encárguese a la Dirección
de Comunicación Social.
Art. 6.- El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su suscripción,
sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Comuníquese y publíquese.
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 29 de agosto de 2023.
Firmado electrónicamente por:
DARIO FERNANDO
CUEVA VALDEZ
6
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
CONSIDERANDO:
7
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
8
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
9
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Que mediante oficio S/N de 04 de mayo de 2023, el Sr. Cortez Banguera Ángel
Emilio, persona autorizada, según lo determinado en el punto 5, literal f) del
Acta de la Asamblea Constitutiva de la ASOCIACIÓN
AFROECUATORIANA DE RECOLECTORES DE RECURSOS
BIOACUÁTICOS DEL MANGLAR “CAUCHAL”, solicita la aprobación de
estatutos y otorgamiento de personalidad jurídica a la organización social en
formación denominada ASOCIACIÓN AFROECUATORIANA DE
RECOLECTORES DE RECURSOS BIOACUÁTICOS DEL MANGLAR
“CAUCHAL”;
Clasificación: Corporación
Domicilio: Comunidad de Cauchal, parroquia Ancon de Sardinas, Cantón San Lorenzo,
Provincia de Esmeraldas
Correo [email protected]
electrónico
Fundadores:
: Nombre Nacionalidad Nro. de documento
de identidad
Cortez Banguera Ángel Emilio Ecuatoriana 0919166876
Caicedo Ballestero Neisy Virginia Ecuatoriana 0803453919
Cuero Ureta Ramiro Gustavo Ecuatoriana 0801492232
Rodríguez Godoy Nelis Alicia Ecuatoriana 0850140237
Requejo Valencia Andrés Antonio Ecuatoriana 0800813602
10
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Art. 2.- Disponer a la organización social descrita en el artículo 1 del presente Acuerdo
Ministerial, el cumplimiento irrestricto de su estatuto, del Reglamento para el
Otorgamiento de Personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales; y, en general, de
las disposiciones legales aplicables y directrices emitidas por el Ministerio del
Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Cada período de elección de la directiva,
deberá ser registrado en esta Cartera de Estado, para los fines legales que correspondan.
La organización social estará sujeta a los controles de funcionamiento, de utilización
de recursos públicos, de orden tributario, patronal, aduanero y otros, determinados en
las leyes específicas sobre la materia, a cargo de las entidades competentes. De igual
manera, estará sujeta al seguimiento de la consecución de su objeto social, a cargo del
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Para la solución de los conflictos y controversias internas, los miembros de la
organización social buscarán, en primer lugar, el diálogo como medio de solución
conforme a sus normas estatutarias. De persistir las discrepancias, podrán optar por
métodos alternativos de solución de conflictos; o, a través del ejercicio de las acciones
que el ordenamiento jurídico ecuatoriano les faculte, ante la justicia ordinaria, sin
perjuicio de las competencias de control que ostenta esta Cartera de Estado.
Art. 3.- Encargar la ejecución del presente instrumento y el registro de la
ASOCIACIÓN AFROECUATORIANA DE RECOLECTORES DE RECURSOS
BIOACUÁTICOS DEL MANGLAR “CAUCHAL”, en el Sistema Único Integrado de
Organizaciones Sociales (SUIOS) a la Dirección de Asesoría Jurídica de la
Coordinación General de Asesoría Jurídica de este Ministerio.
Art. 4.- De la publicación en el Registro Oficial encárguese a la Coordinación
General Administrativa Financiera, a través de la unidad correspondiente.
Art. 5.- De la comunicación y publicación en la página web encárguese a la Dirección
de Comunicación Social.
Art. 6.- El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su suscripción,
sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Comuníquese y publíquese.
11
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
12
*
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: “A las ministras y
ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: “1. Ejercer la
rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas
que requiera su gestión”;
Que, el artículo 226 Ibídem señala que “Las Instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las
servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultadas que les sean atribuidas en la Constitución y la Ley. Tendrán el
deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los
derechos reconocidos en la Constitución”;
Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador, señala: “La administración pública
constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad,
jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación”;
Que, el artículo 233 de la Carta Suprema establece: “Ninguna servidora ni servidor público estará exento
de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones o por omisiones, y serán
responsable administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o
recursos públicos. (…)”;
Que, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 284 señala: “La política económica
tendrá los siguientes objetivos: 2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad
sistemáticas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la
economía mundial, y las actividades productivas complementarias en la integración regional.”;
Que, el artículo 304, numeral 1, de la Constitución de la República del Ecuador, sostiene que la política
comercial tendrá objetivos entre ellos el de desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a
partir del objetivo estratégico establecido en el plan Nacional de Desarrollo;
Que, el numeral 4 del artículo 30 del Código Orgánico del Ambiente, establece como uno de los
objetivos del Estado relativos a la biodiversidad regular el acceso a los recursos biológicos, así como su
manejo, aprovechamiento y uso sostenible;
Que, la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, en su artículo 1, establece: “Objeto.
La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico para el desarrollo de las actividades
acuícolas y pesqueras en todas sus fases de extracción, recolección, reproducción, cría, cultivo,
procesamiento, almacenamiento, distribución, comercialización interna y externa, y actividades conexas
como el fomento a la producción de alimentos sanos; la protección, conservación, investigación,
explotación y uso de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas, mediante la aplicación del enfoque
ecosistémico pesquero de tal manera que se logre el desarrollo sustentable y sostenible que garantice el
acceso a la alimentación, en armonía con los principios y derechos establecidos en la Constitución de la
República, y respetando los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales.”;
13
1/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Que, la Ley ibídem, en su artículo 2, prescribe: “(…) Las disposiciones de la presente Ley, dentro del
ámbito pertinente, son de aplicación a la sanidad de los cultivos y a la calidad e inocuidad de los
productos acuícolas y pesqueros para el consumo humano directo e indirecto, sin perjuicio de las normas
aplicables en materia de salud pública (...)”;
Que, la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca en su artículo 14 numeral 4 establece
como una de las atribuciones del ente rector “Expedir política pública, normativa técnica en materia
acuícola, pesquera y otros instrumentos legales para la correcta aplicación de la presente Ley;
Que, el artículo 31 de la referida Ley, establece: “Normas de control sanitario y de sanidad acuícola y
pesquera. Será función del ente rector de la política acuícola y pesquera nacional, expedir las normas para
control sanitario y sanidad acuícola y pesquera, sobre la cadena productiva y sus actividades conexas;
verificar el cumplimiento de estándares de calidad e inocuidad de los productos de acuicultura y pesca,
así como en los insumos relacionados, brindando las garantías sanitarias requeridas por los distintos
mercados. Para esto, el ente rector ejecutará: a) El Plan Nacional de Control Sanitario, para el control y
habilitación sanitaria de establecimientos y sus líneas de proceso y la certificación sanitaria de productos
acuícolas y pesqueros, así como la emisión de certificado de registro sanitario unificado de los insumos;
(…)”;
Que, el artículo 33 de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, establece: “De la
Habilitación Sanitaria acuícola y pesquera. La persona natural o jurídica que se encuentre legalmente
constituida y autorizada por el ente rector competente para realizar las actividades acuícolas y pesqueras
en cualquiera de sus fases y actividades conexas, debe solicitar la habilitación sanitaria ante la Autoridad
de Control Sanitario y de Sanidad Acuícola y Pesquera para su inclusión en el registro de
establecimientos habilitados para producir, procesar, comercializar o transportar productos e insumos,
previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento a la presente Ley, como está descrito
en el Plan Nacional de Control. El registro será de conocimiento público y tendrá la calidad de listado
oficial ante los organismos nacionales e internacionales. El cumplimiento de los protocolos técnicos en el
Plan Nacional de Control Sanitario determinará la inclusión o permanencia en el listado oficial
respectivo, con base en el cual la Autoridad Sanitaria, en materia acuícola y pesquera, tendrá la potestad
de ofrecer las garantías oficiales necesarias para certificar los productos acuícolas y pesqueros.”;
Que, el artículo 35 de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, establece: "De los
Mecanismos de Control. El Plan Nacional de Sanidad Animal Acuícola y el Plan Nacional de Control
Sanitario deben considerar: los protocolos técnicos de vigilancia y contingencia, de registro de
establecimientos con habilitación sanitaria, de verificación regulatoria, de trazabilidad, de gestión de
crisis, protocolos para laboratorios de ensayo oficiales y autorizados, de certificaciones para la
producción acuícola y pesquera, entre otros, los que se ejecutarán a través de las áreas técnicas, siendo
estos aplicables a todos los establecimientos que intervienen en la cadena de producción y procesamiento
de recursos acuícolas y pesqueros y sus actividades conexas.";
Que, la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, en su artículo 38, prescribe:
“Articulación con el Sistema Nacional de la Calidad. El ente rector, de acuerdo con sus lineamientos y
atribuciones, coordinará con las instituciones del Sistema Nacional de la Calidad, los procesos de
normalización, evaluación de la conformidad, certificación, acreditación, y otros servicios de calidad,
para complementar las actividades técnicas de su competencia. El ente rector deberá regular, controlar y
certificar la inocuidad, calidad y sanidad de los productos acuícolas y pesqueros, de acuerdo con los
requisitos, procedimientos y parámetros que se establezcan en el Reglamento de esta Ley y las normas
técnicas que emita el ente rector en coordinación con las instituciones del Sistema Nacional de la
Calidad.”;
14
2/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Que, el Reglamento a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, en su artículo 34,
referente a la Información exigible, establece que el ente rector de la acuicultura y pesca no podrá exigir
la presentación de originales o copias de documentos que contengan información que repose en las bases
de datos de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos o en bases
develadas por entidades públicas. Solo podrán requerir la actualización de los datos o documentos
entregados previamente, cuando éstos han perdido vigencia conforme la ley y en concordancia con la Ley
para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos.
Que, el artículo 99 del Código Orgánico Administrativo, prescribe: “Requisitos de validez del acto
administrativo. 1. Competencia; 2. Objeto; 3. Voluntad; 4. Procedimiento; 5. Motivación”;
Que, el artículo 101 del referido Código, determina: “Eficacia del acto administrativo. El acto
administrativo será eficaz una vez notificado al administrado. La ejecución del acto administrativo sin
cumplir con la notificación constituirá, para efectos de la responsabilidad de los servidores públicos, un
hecho administrativo viciado.”;
Que, el artículo 103 del Código Orgánico Administrativo establece las causas de extinción del acto
administrativo. ( …);
Que, el artículo 99 ibídem, prescribe: “Los actos normativos podrán ser derogados o reformados por el
15
3/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 227 de 01 de septiembre de 2015, el Ministro de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca, expidió el Plan Nacional de Control Sanitario para garantizar la
inocuidad de los productos pesqueros y acuícola; siendo la autoridad competente el Instituto Nacional de
Pesca;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1311 de 9 de febrero de 2017, el Presidente de la República decretó
transferir al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, atribuciones para la realización
de análisis y control de calidad de los productos pesqueros, establecidas en la letra d) del artículo 3 de la
Ley Constitutiva del Instituto Nacional de Pesca; las relativas al aseguramiento de la calidad e inocuidad,
en cuanto a la responsabilidad de ejecutar el plan de control sanitario y verificación regulatoria de todos
los establecimientos y entidades incluidos en la cadena de trazabilidad y procesamiento de los recursos
acuícolas y pesqueros; y, realizar el análisis y control de calidad de los productos acuícolas;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 6 de 24 de mayo de 2017, el presidente de la República, escindió
del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca
y crea el Ministerio de Acuacultura y Pesca como organismo de derecho público, con personería jurídica,
patrimonio y régimen administrativo y financiero propios;
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 559, del 14 de noviembre del 2018, el presidente de la República,
decretó la fusión por absorción al Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, el Ministerio de
Industrias y Productividad, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras, y el
Ministerio de Acuacultura y Pesca, enmarcado dentro del plan de optimización del Estado. Una vez
concluido el proceso de fusión por absorción esta Cartera de Estado, modificará su denominación a
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca;
Que, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 21 001, de fecha 04 de marzo de 2021, fue emitida la reforma
del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca, en el que constan las atribuciones y responsabilidades del Viceministro de
Acuacultura y Pesca, en donde se establece que está facultado a “b. Emitir directrices y lineamientos
estratégicos para la regulación, fomento y aprovechamiento de las actividades pesqueras y acuícola"; y
"e. Aprobar reglamentos, acuerdos y resoluciones dentro del ámbito de las actividades de acuacultura y
pesca"
Que, mediante Acción de Personal, de fecha 26 de mayo de 2021, la máxima autoridad de esta Cartera de
Estado nombró a la Ing. Diana Estefanía Poveda Lazo, como Subsecretaria de Calidad e Inocuidad del
Viceministerio de Acuacultura y Pesca, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y
Pesca;
Que, mediante Acción de Personal, de fecha 27 de mayo de 2021, la máxima autoridad de esta Cartera de
Estado nombró al Abg. Andrés Arens Hidalgo, como titular del Viceministerio de Acuacultura y Pesca,
del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca;
16
4/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Que, la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI), es la autoridad competente para emitir los
certificados sanitarios y los certificados de control de calidad de los productos acuícolas y pesqueros que
se exportan en todas sus formas, previo la verificación de los parámetros de higiene, inocuidad, calidad y
normas de registros respectivos, de conformidad con las atribuciones establecidas en el Acuerdo
Ministerial 21 001, de fecha 04 de marzo de 2021, mediante el cual se emitió el Estatuto Orgánico de
Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y
Pesca;
ACUERDA:
EXPEDIR EL PLAN NACIONAL DE CONTROL SANITARIO DE ACUICULTURA Y PESCA
TÍTULO I
DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
Capítulo 1
ÁMBITO Y ATRIBUCIONES
Artículo 1.- Ámbito de aplicación.- Gestionar estratégicamente los procesos de regulación, control y
certificación inherentes a la sanidad de los cultivos acuícolas, y la calidad e inocuidad de los productos
bioacuáticos, a través de los planes de control sanitario, garantizando la sanidad, calidad e inocuidad en la
cadena productiva de acuicultura y pesca para exportación e importación, a través de la ejecución del Plan
Nacional de Control Sanitario de Acuicultura y Pesca (PNCS).
Artículo 3.- Alcance. - La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) como Autoridad Competente
mantiene la responsabilidad del otorgamiento de garantías oficiales respecto a la sanidad, calidad e
inocuidad, a todos los establecimientos de la cadena de producción pesquera y acuícola.
Capítulo 2
LAS DIRECCIONES TÉCNICAS
17
5/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Artículo 4.- Direcciones Técnicas.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) está constituida por
las siguientes direcciones técnicas:
Capítulo 3
SERVICIOS INTRAINSTITUCIONALES
5.3. Servicios de Laboratorio.- Son los servicios que presta la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad
por medio de sus laboratorios acreditados para la ejecución de análisis de muestras de productos
acuícolas y pesqueros y de insumos, en parámetros físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos
cuando sean requeridos.
TÍTULO 2
DE LA HABILITACIÓN SANITARIA
Artículo 6.- Habilitación Sanitaria.- Es el proceso por el cual se constata que un establecimiento
cumpla con todos los requisitos y condiciones sanitarias en el ámbito de la acuicultura y pesca.
18
6/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux *
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Los establecimientos que realicen actividades reguladas por la ley dentro de la cadena productiva
acuícola y pesquera deberán obtener una habilitación que será otorgada por la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad, proceso que será realizado dentro del Sistema Informático de Acuacultura y Pesca.
Artículo 7.- Tipos de habilitación sanitaria.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad dentro de sus
procesos contempla los siguientes tipos de habilitaciones:
a) Habilitación nacional
Se da cuando el establecimiento cumple con las normativas que regulan la sanidad acuícola y pesquera,
se le asignará un código único de registro y una vez realizada la verificación regulatoria que demuestre
conformidad del establecimiento, será incluido según corresponda por su tipo de establecimiento, en la
lista oficial interna o externa.
b) Habilitación internacional
Los establecimientos deberán estar en conformidad con la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad y
deberán cumplir con los requisitos sanitarios establecidos por los distintos mercados de destino, con la
finalidad de ser habilitados por la autoridad competente correspondiente y a su vez ser incluidos en el
listado oficial de los países.
TÍTULO 3
LISTADOS OFICIALES
Capítulo 1
DE LOS TIPOS DE LISTADOS OFICIALES
Artículo 8.- De los listados Oficiales.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad creará y mantendrá los
listados de establecimientos a ser incluidos en la cadena de trazabilidad de los productos acuícolas y
pesqueros, los mismos que estarán actualizados y publicados en la página web institucional.
Artículo 9.- Inclusión en los listados oficiales.- Con la finalidad de que los establecimientos puedan
comercializar interna y/o externamente, la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad administrará, mantendrá
y publicará los listados oficiales en su página web institucional. La inclusión de un establecimiento en los
listados oficiales correspondientes es una condición obligatoria para recibir, entregar, almacenar,
procesar, comercializar, importar y/o exportar productos. Cada establecimiento que consta en estos
listados oficiales recibe un código alfanumérico como identificación única y permanente y no tendrán
más de un código los establecimientos que tengan una misma ubicación geográfica.
Cualquier modificación en estos listados oficiales estará definida y será realizada de acuerdo a lo
establecido en la presente norma.
19
7/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
b) Granjas acuícolas
Son los establecimientos donde se desarrollan los cultivos acuícolas (Camaroneras o Piscícolas).
d) Embarcaciones
Existen dos tipos de embarcaciones:
1) Industriales
2) Artesanales
Para todos los efectos jurídicos, todas las embarcaciones que operen como nodrizas palangreras, sea en
apoyo de la pesca industrial o de la pesca artesanal, se someterán al régimen jurídico aplicable a las
embarcaciones industriales.
e) Productora primaria
Establecimientos que realizan una etapa inicial de producción (Descabezadora de Camarón –
Evisceradora de Pescado) y que entregan productos a otros establecimientos que lo transforman en
producto final.
f) Plantas de Frío
Establecimientos que prestan servicios de almacenamiento a temperaturas de congelación para productos
pesqueros y/o acuícolas.
g) Fábricas de Hielo
Establecimientos que proveen hielo a embarcaciones y/o establecimientos de las cadenas de pesca o
acuicultura.
h) Transporte terrestre
Unidades que se dedican a transportar productos acuícolas y pesqueros en condiciones sanitarias mínimas
para evitar la contaminación del producto, exceptuando vehículos que transporten mercancía en
contenedores.
i) Comerciantes
Son personas naturales y/o jurídicas dedicadas a la compra/venta de productos acuícolas y pesqueros a
nivel nacional.
20
8/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
· BIA (Bodega de Insumos Acuícolas), son los establecimientos que almacenan insumos acuícolas
importados, en bodegas propias o alquiladas.
· PIA (Producción menor de insumos acuícolas), son los establecimientos que realizan extracciones
o producción de insumos que se van a aplicar en la acuicultura para su comercialización interna.
La totalidad de los buques pesqueros que utilicen cubas para la congelación de la pesca, presentarán ante
la dirección de control y diagnóstico sanitario la declaración juramentada que indique la numeración de
sus cubas destinadas a la congelación de la pesca y referenciadas en el plano del barco. Dicha numeración
será única y estará constituida por “código oficial de establecimiento / N° de cuba” y será colocada de
manera legible, indeleble y verificable sobre cada una de ellas.
Las nuevas embarcaciones industriales atuneros tendrán una habilitación temporal de 90 días para
cumplir con los análisis correspondientes al Plan de Monitoreo de Contaminantes (PMC). En caso de no
cumplir será retirado del listado oficial de establecimientos habilitados.
c) Plantas procesadoras y/o empacadoras de productos de la pesca y acuicultura Son las que
realizan el procesamiento y comercialización interna y/o externa de los productos de la pesca y/o
acuicultura.
Se dividen en:
1) Procesadora Acuícola (PA)*
2) Procesadora Pesquera (PP)
3) Procesadora Pesquera Acuícola (PPA)
4) Planta de harina y/o aceites, entre otros subproductos de la pesca y acuicultura (PH)
* Las PA que requieran se indique que su producto es orgánico, deben cumplir con los requisitos para
obtener la Certificación Orgánica.
21
9/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Son los establecimientos que elaboran y comercializan interna y/o externa alimentos balanceados
compuestos por ingredientes de origen vegetal, animal y/o mineral, según el requerimiento nutricional de
las especies hidrobiológicas, objetivo de cultivo en sus diferentes etapas de crecimiento.
Artículo 10.- Tasa anual vigente por permanencia en la lista de exportadores.- En el primer mes de
cada año, todos los establecimientos que constan en la lista externa deberán pagar la tasa anual vigente
por permanencia en la Lista de Exportadores.
Artículo 11.- Criterios para la inscripción de nuevos establecimientos.- Las personas naturales o
jurídicas, propietarias o representantes de establecimientos que deseen ser incluidos en los listados
oficiales deberán registrar el establecimiento ante la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, previo el
cumplimiento de los requisitos legales exigidos por la Subsecretaría de Acuacultura y la Subsecretaría de
Recursos Pesqueros.
11.1 La Dirección de Habilitación y Certificación Sanitaria será la responsable de emitir y actualizar las
guías y requisitos para la inscripción de nuevos establecimientos, los mismos que estarán publicados en la
página web institucional. En caso de que la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad considere pertinente
establecer más requisitos, éstos serán emitidos mediante normas técnicas secundarias.
11.2 La inscripción se realiza una sola vez, asignándole un código alfanumérico, al establecimiento que
demuestre su existencia legal con sus documentos vigentes.
11.3 Para ser incluido en los listados oficiales, el establecimiento debe obtener una calificación de
“Conformidad” en la Verificación Regulatoria y cumplir con los requisitos sanitarios según corresponda
al establecimiento, previo a la inclusión o reinserción dentro de los listados.
11.4 El establecimiento obligatoriamente debe cumplir con los Planes de Monitoreo, que ejecuta la
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, en productos de la acuicultura y pesca.
11.5 La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad realiza el seguimiento de los resultados de los análisis de
las muestras oficiales que sean entregadas por los laboratorios externos autorizados o de la Subsecretaría
de Calidad e Inocuidad, de acuerdo a las normativas vigentes.
11.6 Los establecimientos deben pagar, previamente y de manera obligatoria, los servicios
intrainstitucionales de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, posterior a esto se programará una
verificación in situ al establecimiento.
11.7 Una vez que el establecimiento haya cumplido con todas las formalidades anteriores se lo incluirá
en los listados oficiales correspondientes que estarán publicados en la página web institucional, estará
sujeto a verificaciones, auditorías adicionales y bajo el criterio de la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad, para confirmar el cumplimiento de los sistemas de gestión, a fin de ofrecer las garantías de
inocuidad.
22
10/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Capítulo 2
DE LAS MODIFICACIONES EN LOS LISTADOS OFICIALES, RETIRO Y SUSPENSIÓN
Artículo 14.- Modificaciones en los listados oficiales.- El representante legal del establecimiento que
solicite algún cambio a los listados oficiales deberá hacerlo por escrito enviando una comunicación a la
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad junto al Acuerdo Ministerial actualizado, identificando los detalles
del cambio y adjuntando la documentación correspondiente.
Los establecimientos serán notificados por escrito cuando los cambios hayan sido aceptados o negados
por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.
Los anteriores detalles continuarán siendo utilizados hasta que la notificación sea emitida por escrito y
sea recibida por el establecimiento.
La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad notificará cualquier cambio a los detalles en los listados oficiales
de los establecimientos a las Autoridades Competentes externas.
Artículo 15.- Retiro voluntario de los listados oficiales.- Se establece que el retiro de los
establecimientos de los listados oficiales podrá ser voluntario y para el efecto se considera lo siguiente:
15.1 Para establecimientos de lista interna.- Si el establecimiento decide por cualquier razón, no
continuar en la lista interna, deberá comunicar esta decisión por escrito a la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad, una vez retirados de los listados oficiales, ya no podrán comercializar sus productos e insumos
en la cadena de producción acuícola.
15.2 Para establecimientos de la lista externa.- Si el establecimiento decide, por cualquier razón, no
mantener el acceso a algún mercado deberá comunicarlo por escrito a la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad, estipulando la fecha desde la cual hace su retiro voluntario.
La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad notificará por escrito al representante legal del establecimiento
que ha sido retirado de los listados oficiales.
Artículo 16.- Suspensión de los listados oficiales.- Se suspenderá al menos 15 días la autorización para
continuar en los listados oficiales de establecimientos en los siguientes casos:
23
11/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
c) Por obtener alertas sanitarias más de una vez, por parte de las autoridades internacionales.
h) Cuando se constate que los establecimientos han adquirido materia prima importada contaminada, no
apta para consumo humano, el establecimiento debe garantizar que está no sea comercializada localmente
previo a su destrucción.
La notificación de suspensión será emitida por escrito y entregada, de forma electrónica, a los
representantes legales de los establecimientos.
Artículo 17.- Retiro de los listados oficiales por parte de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.-
Es potestad de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad retirar (temporal o definitiva), a los
establecimientos de los listados oficiales, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos sanitarios
establecidos en la presente norma.
La notificación de retiro será emitida por escrito y entregada, de forma electrónica, a los representantes
legales de los establecimientos.
24
12/38
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Se establece, además, como causal de retiro de la lista interna cuando el propietario del establecimiento o
su representante no cancele los valores de los servicios por análisis de las muestras recolectadas en las
verificaciones oficiales.
Para el retiro de la lista interna, la dirección de habilitación y certificación sanitaria comunicará al
establecimiento su retiro formal y procederá a actualizar los listados oficiales y su publicación en la
página web institucional.
El retiro del establecimiento de los listados oficiales será definitivo si el establecimiento no cumple con el
cronograma de medidas correctivas presentado y aprobado por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad o
cuando no se constatan avances de dichas medidas en los tiempos programados.
En el caso de que el establecimiento reincida en el cometimiento de la infracción, será retirado del listado
oficial definitivamente; sin perjuicio de iniciar las acciones legales correspondientes.
Se retirará de la lista externa a aquellos establecimientos que no hayan pagado la tasa anual vigente
correspondiente a la lista de exportadores.
Artículo 18.- Reinserción a los listados oficiales por parte de la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad.- Si el establecimiento que conste en la lista interna o externa cumple o gestiona las
respectivas observaciones de manera correcta será reinsertado a los listados oficiales; para el caso de
establecimientos de lista externa se lo hará una vez realizado el pago de la tasa correspondiente en la lista
de exportadores.
La notificación de la reinserción será emitida por escrito y entregada a los representantes legales de los
establecimientos de forma electrónica.
Capítulo 3
HABILITACIÓN INTERNACIONAL
b) Destino, se refiere a los establecimientos nacionales que requieren enviar productos o insumos de la
acuicultura y pesca a diferentes países de destino, es decir las exportaciones.
En este listado oficial se presentan las habilitaciones de establecimientos nacionales los cuales se
encuentren en conformidad sanitaria, para exportar productos o insumos de la acuicultura y pesca a
diferentes países de destino.
25
13/38
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
a)Habilitación a través de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad para cumplir con los requisitos
sanitarios y exportar a los diferentes países
3) En caso de que la autoridad competente del país de destino requiera completar documentos oficiales
previos (monografías, cuestionarios, plantillas u otros), el establecimiento deberá remitir la
documentación pertinente a la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.
Los requisitos y guías de habilitación internacional para los diferentes países de destino serán publicados
y actualizados en la página web institucional.
2) El establecimiento debe contactar directamente a la Autoridad Competente del país de destino para
conocer el proceso de habilitación.
3) En caso de que la Autoridad Competente del país de destino disponga que sus fichas, cuestionarios o
formularios sean firmados por la autoridad del país exportador, el establecimiento debe solicitar a
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad la revisión documental para la firma correspondiente.
La información relevante podrá ser revisada en la guía de habilitación internacional para los diferentes
países de destino, serán publicados y actualizados en la página web institucional.
26
14/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux *
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Capítulo 4
AUTORIZACIÓN SANITARIA AL PROVEEDOR EN PAÍS DE ORIGEN
Artículo 23.- Requisitos para Autorización sanitaria de un proveedor del país de origen.- Los
establecimientos importadores solo podrán abastecerse de proveedores que se encuentren registrados en
la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad cumpliendo con los requisitos establecidos para dicho efecto. La
persona natural o jurídica del establecimiento importador deberá solicitar la Autorización Sanitaria de un
proveedor del país de origen adjuntado la documentación correspondiente que se encontrará en la página
web institucional.
La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad una vez recibida la información, iniciará de oficio un análisis de
evaluación de riesgo de la especie hidrobiológica viva, productos y subproductos de especies
hidrobiológicas o productos e insumos veterinarios de uso acuícola que será importado, aplicando el
procedimiento establecido en la Norma Técnica de Análisis De Evaluación De Riesgo Asociado a las
Importaciones de Especies Hidrobiológicas Vivas, Productos y Subproductos de Especies
Hidrobiológicas e Insumos Veterinarios De Uso Acuícola.
Artículo 24.- Verificación regulatoria del proveedor en país de origen.- La Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad determinará si es necesario o no realizar una verificación regulatoria al proveedor. La
verificación regulatoria se puede realizar de forma presencial o virtual. Esta verificación regulatoria será
realizada en conjunto por personal técnico de las unidades de sanidad animal y de verificación de la
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.
La visita deberá tener, por parte de la empresa del país de origen, el acompañamiento de un intérprete en
el idioma del país auditor (español).
Artículo 27.- Verificaciones virtuales.- Para las verificaciones virtuales se requiere que el proveedor
disponga de:
• Intérpretes
• Equipos telemáticos
• Internet
• Documentación actualizada y traducida al idioma español, la cual se manejará bajo principios de
confidencialidad.
27
15/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Artículo 28.- Actividades durante la verificación regulatoria (virtual o en país de origen).- Durante
la verificación regulatoria, se debe cumplir con las siguientes actividades:
Artículo 29.- La notificación de la autorización.- De cumplir el proveedor con los requisitos sanitarios,
la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad notificará a la autoridad sanitaria de país de origen mediante
oficio por correo electrónico la autorización del establecimiento.
Artículo 30.- Vigencia de la autorización.- La autorización sanitaria del proveedor en el país de origen
tendrá una vigencia de 5 años.
Artículo 31.- Verificación adicional.- De existir una situación que pudiera generar algún riesgo que
afecte a la producción acuícola a través de la especie hidrobiológica viva, productos y subproductos de
especies hidrobiológicas o productos e insumos veterinarios de uso acuícola que serán importados los
productos e insumos importados, la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad tiene la potestad de realizar
verificaciones adicionales a los establecimientos autorizados.
Artículo 32.- De los gastos.- Los gastos por concepto de la verificación al establecimiento proveedor
serán cubiertos por el importador nacional o por el proveedor interesado en el país de origen. En el caso
de verificaciones in situ estos gastos incluyen: pasajes, impuestos de aeropuertos, transporte interno en el
país de la verificación, hospedaje, alimentación y tasa de verificación, los mismos que serán detallados en
la Norma Técnica secundaria que para efecto emita la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.
TÍTULO 4
VERIFICACIÓN REGULATORIA
Capítulo 1
DE LA VERIFICACIÓN
El establecimiento debe brindar los medios y condiciones de seguridad para el ingreso del personal de la
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad a todas las áreas, en todo momento.
28
16/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
El formulario F22 será archivado como historial de la embarcación y las observaciones serán informadas
a la Dirección de Control y Diagnóstico Sanitario para la aplicación de las acciones correspondientes.
Artículo 36.- Tipos de verificación regulatoria.- Dependiendo de los listados oficiales a los que el
establecimiento requiera entrar o mantenerse, se aplicará la siguiente verificación:
29
17/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Para dar paso a los siguientes tipos de verificación estos documentos deben estar en conformidad con
respecto a los requisitos sanitarios establecidos.
Esta actividad se realizará durante las horas de proceso del establecimiento o durante la estadía en puerto
en caso de embarcaciones.
a) Total.- Es una verificación completa del espacio físico, condiciones de funcionamiento y control,
relacionado con todos los procesos de recepción, producción, almacenamiento, transporte de los
productos y toma de muestras para el cumplimiento de los Planes de Monitoreo.
Todo establecimiento exportador de productos deberá tener dos verificaciones anuales dentro de esta
categoría o más dependiendo de los resultados obtenidos durante la verificación regulatoria. Con
excepción de los laboratorios de especies hidrobiológicas vivas (HT) importadores y/o exportadores, las
comercializadoras y las fábricas de insumo acuícola que deberán tener una verificación anual.
b) Parcial.- Es utilizada para dar seguimiento al cumplimiento del cronograma de medidas correctivas
dentro del plazo previsto y acordado a No Conformidades u observaciones registradas durante una
verificación total, auditoría externa, alertas sanitarias, entre otras.
Capítulo 2
DE LA CONFORMIDAD, CONFORMIDAD PARCIAL Y NO CONFORMIDAD
Artículo 38.- Evaluación de la conformidad por proceso verificado.- La conformidad se evalúa dentro
de tres posibles resultados:
30
18/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux *
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Los establecimientos que obtienen la calificación de Conformidad Parcial, deberán presentar un plan de
medidas de correctivas en la siguiente Verificación Regulatoria.
El retiro en los listados oficiales será definitivo si el establecimiento no cumple con el cronograma de
medidas correctivas presentado y aprobado por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad y si no se
evidencia avances de dichas medidas por un periodo de 90 días calendario, que será responsabilidad del
establecimiento solicitar la verificación regulatoria con el pago de la tasa correspondiente.
a) La autoridad competente realizará las verificaciones de conformidad con los formularios listados en
el presente acuerdo, los mismos que se encuentran publicados en la página web institucional:
31
19/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
FVR-19 - Verificación de condiciones y manejo de subproducto de atún: materia prima para harina,
aceite de pescado crudo y semi-refinado.
FVR-20 - Autorización sanitaria de establecimientos en país de origen / Sanitary authorization for
establishments in the origin country
FVR-21 - Condiciones estructurales y de manejo para establecimientos productores menores de insumos
acuícolas (PIA)
FVR-22 - Verificaciones en Zarpe y descarga
FVR-23 - Verificación de Protocolos de Bioseguridad
FRECUENCIA DE VERIFICACIÓN
Conformidad
1. Establecimientos de lista externa: verificación semestral dentro del plazo de 180/360 días (+/- 10),
según el tipo de establecimiento.
2. Establecimientos de lista interna: la verificación será anual.
3. Embarcaciones industriales y artesanales: la verificación oficial será anual o la primera entrada a
puerto luego de ese periodo. Adicionalmente se realizarán verificaciones con la aplicación del
formulario correspondiente.
*Todos los establecimientos estarán sujetos a verificaciones adicionales.
Conformidad Parcial
1. Establecimientos de lista externa: la siguiente verificación se realizará dentro de un plazo máximo
de 90 días (+/- 5) o cuando se trate de barcos la primera entrada a puerto luego de 180 días.
2. Establecimientos de lista interna: la verificación será semestral.
*Todos los establecimientos estarán sujetos a verificaciones adicionales.
No Conformidad
1. Establecimientos de lista externa: estarán sujetos a verificaciones de seguimiento de acuerdo al
cronograma de acciones correctivas aprobado por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, hasta el
cierre de la No Conformidad.
*Todos los establecimientos estarán sujetos a verificaciones adicionales.
Los establecimientos que se encuentren en conformidad parcial y consten en la lista interna y externa,
tendrán que cumplir con la frecuencia de verificación establecida en el punto 1 de la Tabla “Frecuencia de
verificación a establecimientos”.
TÍTULO 5
DE LA GESTIÓN CRISIS
Capítulo 1
PROTOCOLO DE GESTIÓN DE CRISIS
32
20/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Artículo 40.- Protocolo de Gestión de Crisis.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad ante las
notificaciones de los diferentes países a establecimientos registrados y habilitados procederá a ejecutar el
protocolo de Gestión de Crisis establecido.
40.1 Sistema de Alertas.- Con el objeto de gestionar todas las alertas relacionadas a todos los productos
acuícolas y pesqueros producidos en nuestro país, la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad gestionará a
través del área de Verificación, las alertas que se emitan en los distintos mercados de destino. Para ello se
aplicará el Protocolo de Gestión de Crisis.
El Protocolo de Gestión de Crisis deberá estar relacionado con los sistemas de alertas de las diferentes
Autoridades Competentes de todos los mercados de destino.
a) Notificaciones de alerta. Son enviadas cuando los alimentos para consumo humano o animal, para
los cuales se ha identificado un riesgo, están en el mercado y es necesario tomar medidas inmediatas.
b) Notificaciones de información. Son enviadas cuando en los alimentos para consumo humano o
animal se ha identificado un riesgo, pero no son necesarias medidas inmediatas por cuanto el producto no
ha llegado al mercado.
b) Notificaciones de otras instituciones como puntos de contacto oficial.- Estas alertas son
comunicadas y canalizadas por medio de las oficinas comerciales, cancillería, embajadas ubicadas en los
diferentes destinos de exportación.
Los datos de los sistemas de alertas de los diferentes mercados serán registrados por la Subsecretaría de
Calidad e Inocuidad cuando algún tipo de notificación implique productos provenientes de Ecuador.
1) Se deberá tener preparada una lista de contactos a nivel nacional dentro de las organizaciones
potencialmente involucradas
33
21/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
3) La coordinación de las comunicaciones entre las partes es fundamental y por ello de ser posible se
hará vía electrónica
4) Todos los documentos generados serán mantenidos en la base de datos de la Dirección de Control y
Diagnóstico Sanitario
b) El Grupo de Gestión se basará en los detalles del sistema de trazabilidad del establecimiento y sus
propias investigaciones, para identificar la fuente de riesgo y los motivos para su surgimiento.
c) El Grupo de Gestión trabajará con el establecimiento donde se originaron los productos en dos
frentes paralelos:
· Garantizar la eliminación o reducción de los potenciales riesgos de remanentes de ese producto que
se encuentren en cualquier etapa de comercialización
Artículo 43.- Programa de retiro y/o retorno de productos del mercado.- La Subsecretaría de Calidad
e Inocuidad requiere que los establecimientos tengan la capacidad de retirar y/o retornar los productos
alimenticios del mercado si se verifica que estos productos importados, producidos, transformados,
fabricados o distribuidos no están en conformidad con los requisitos de inocuidad.
Artículo 44.- Acción preventiva.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad informará a las autoridades
sanitarias del país de destino, si detecta un potencial riesgo de inocuidad en productos acuícolas o
pesqueros que hayan sido exportados.
Artículo 45.- Protocolo de Control.- Se aplicarán los controles oficiales requeridos por los productos de
la pesca y acuicultura que se encuentran en los Reglamentos de la Unión Europea, o de otras normativas
nacionales e internacionales tales como: Normas INEN, Normativa euroasiática, Normativa de la
República Popular de China, normativa FDA, Codex Alimentarius, entre otros.
La aplicación del sistema de monitoreo incluye la realización de muestreos y análisis, mediante los
siguientes procedimientos:
34
22/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
b) Realizar los seguimientos para verificar que se adopten las medidas correctivas establecidas
c) Realizar control reforzados a establecimientos que han recibido alertas sanitarias. Se aplicará a un
número de parámetros determinados por línea de proceso, incluyendo aquellos parámetros notificados por
alertas
Capítulo 2
DEL MONITOREO
Los análisis que correspondan serán efectuados en los laboratorios de la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad, o en los laboratorios externos que hayan sido autorizados por la entidad.
1) Contaminantes Químicos: Histamina y otros que puedan ser determinados en base a análisis de
riesgo.
2) Contaminantes ambientales: Metales pesados, pesticidas y otros que puedan ser determinados en
base a análisis de riesgo.
3) Patógenos microbiológicos: Vibrio cholerae, Salmonella, Listeria, Escherichia Coli y otros que
puedan ser determinados en base a análisis de riesgo.
TÍTULO 6
DE LA CERTIFICACIÓN SANITARIA
Capítulo 1
REQUISITOS Y LIMITACIONES DEL CERTIFICADO
35
23/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Artículo 50.- Requisitos y guías.- La dirección de habilitación y certificación sanitaria establece los
requisitos y guías para la emisión y la firma de los certificados sanitarios para la exportación de productos
acuícolas y pesqueros emitidos a través de los Sistemas TRACES NT, ECUAPASS-VUE y otros
expedidos a través del formato elaborado por el Instituto Geográfico Militar (IGM) o de otras
aplicaciones informáticas, en función de los requerimientos de los mercados internacionales.
Este documento contiene información específica, en el ámbito de sanidad e inocuidad, que ha sido
previamente acordada con los diferentes países homólogos.
a) Solo podrán solicitar certificados de Calidad, certificados Sanitarios y Certificaciones Varias; los
establecimientos que consten en el listado oficial emitido por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad a
través de los representantes legales o personas autorizadas por el representante Legal del establecimiento.
b) Todos los campos del documento deben contener información, en caso de que no la tenga, el usuario
que solicita el Certificado o Certificación debe colocar "N/A" en la casilla vacía.
d) Los certificados emitidos por el sistema TRACES se emitirán en idioma español y del primer puerto
de entrada donde se recibe el producto.
e) Los certificados emitidos en el sistema VUE serán en idioma español y en inglés, según el formulario
que corresponda a los mercados de destino.
36
24/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
f) Los certificados elaborados en IGM se emitirán de acuerdo a los formatos acordados con la
Autoridad Sanitaria de destino.
h) Serán emitidos en el modelo oficial vigente en el Sistema TRACES y en los modelos incluidos en
ECUAPASS-VUE e IGM.
i) Los certificados podrán ser emitidos con firma manuscrita o electrónica, por el agente firmante
autorizado por la Subsecretaría de Calidad e inocuidad. Si este, es emitido a través de firma manuscrita
tendrá dos sellos oficiales, en un color distinto al de la tinta de impresión; y, si este es emitido a través de
firma electrónica tendrá las seguridades y garantías para su validación previamente acordadas entre la
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad y las autoridades sanitarias en destino.
j) La fecha de emisión del certificado será anterior o igual a la fecha del embarque de los productos,
previo a su salida del país; y,
k) Los datos presentados en la documentación de soporte deben coincidir entre ellos y no deben
presentar inconsistencias para proceder con la emisión de certificados.
Capítulo 2
DEL CERTIFICADO Y SU EMISIÓN
Artículo 54.- Emisión del certificado.- Es responsabilidad del exportador requerir el certificado
sanitario antes de la fecha del zarpe o salida del medio de transporte, de acuerdo a lo establecido en las
guías y requisitos publicados en la página web institucional.
54.1 Declaraciones y contenidos comerciales del exportador.- Los certificados no podrán modificarse
una vez firmados. Los certificados que contengan errores u omisiones en la emisión del certificado
original, se debe realizar una reemisión del certificado, y en los casos que aplique una certificación
aclaratoria. La modificación de un certificado firmado constituye la alteración de un documento público y
como tal está tipificada como infracción penal.
Artículo 55.- Certificación de productos hechos con materia prima extranjera.- Es responsabilidad
del establecimiento conocer las disposiciones específicas de la legislación sanitaria aplicable en los
diversos mercados internacionales con los que Ecuador mantiene relaciones comerciales, que se
encuentran relacionados con productos de la pesca que no sean originarios de su propio país. Esto puede
ocurrir principalmente en dos circunstancias:
1) Cuando los barcos congeladores de terceros países desembarquen productos de la pesca en el país,
para el procesamiento y posterior comercialización; y,
Artículo 56.- Requisitos para la emisión de certificados de productos hechos con materia prima
extranjera.- Para ambos casos de los descritos en el artículo precedente, la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad establece lo siguiente:
a) Los productos de la pesca deben ser siempre originarios de un país autorizado a exportar productos
pesqueros al país de destino que lo requiera, y,
b) Deberán ser originarios de un establecimiento o barco de bandera extranjera que cumpla con las
debidas autorizaciones para ejercer su actividad comercial, y cumplir los requisitos sanitarios, en función
de los controles y verificaciones que realizará el área correspondiente de la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad, y en la periodicidad que se considere pertinente, para garantizar la calidad e inocuidad de la
37
25/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
pesca.
c) Adjuntar el certificado sanitario de la autoridad competente del país de origen o del capitán del
barco.
d) De ser requerido por parte de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, deberán adjuntar la respectiva
guía de movilización, documentos de control de monitoreo y desembarque.
e) Los establecimientos procesadores que compren materia prima extranjera para elaboración y
exportación de productos en todos sus regímenes aduaneros, deben registrar en el área de habilitación
sanitaria de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad las embarcaciones de bandera internacional.
La pesca importada debe ser verificada y aprobada por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, previo a
su nacionalización.
a) Los certificados serán emitidos por un agente firmante y estos se alinearán a lo establecido en los
"Requisitos para emisión de certificados de calidad, sanitarios y certificaciones varias", publicados en la
página web institucional.
d) No es posible proveer certificados para destinos alternativos del producto exportado; a no ser que sea
por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, entendido como tal a lo establecido en el artículo 30 del
Código Civil o cualquier otro caso que sea debidamente evaluado y autorizado por la máxima autoridad
de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.
a) El nombre del agente firmante en forma legible en la parte inferior del espacio designado al nombre.
b) Para el caso de certificados emitidos de forma física: la firma y sello deben ser de un color distinto al
texto del certificado.
c) Para el caso de certificados emitidos con firma electrónica: la firma contará con las seguridades
informáticas correspondientes.
Artículo 59.- Numeración única de certificados.– Los certificados se emiten con una numeración única
y de forma consecutiva considerando:
a) El código alfanumérico del certificado debe estar en su totalidad impreso en la misma tipografía.
c) Todos los códigos alfanuméricos de los certificados, deben formar parte de una secuencia
establecida, lo que permite tener registros auditables que se encuentran en los sistemas informáticos
(Traces NT, ECUAPASS-VUE, entre otros) o archivos físicos de la Subsecretaría de Calidad e
Inocuidad.
Artículo 60.- Fechado de certificados.- Los certificados deben tener fecha exacta de emisión.
38
26/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
Artículo 61.- Firma y sellado de certificados.- Solo agentes firmantes autorizados podrán firmar y/o
sellar certificados sanitarios, certificados de calidad y certificaciones, la firma debe estar asociada a la
identidad del agente firmante; para certificados emitidos con firma electrónica, el mismo deberá mantener
las seguridades previamente acordadas entre la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad y las autoridades
sanitarias de los países destinos.
Capítulo 3
DE LA PÉRDIDA, REEMPLAZO Y REEMISIÓN DEL CERTIFICADO
La reemisión del certificado será emitida con un nuevo código alfanumérico y en los registros debe
constar la información del certificado original que ha sido cancelado y remplazado, por el nuevo
certificado.
Artículo 63.- Notificación de reemplazo de certificados.- Los sistemas TRACES, Ventanilla Única
Ecuatoriana (VUE) y otros sistemas informáticos en función de los requerimientos y acuerdos con los
mercados internacionales, comunican automáticamente a todos los usuarios la creación de un certificado
sea este nuevo, modificado, reemplazado o cancelado.
Artículo 64.- Condiciones para reemisión de certificados.- Esta sección solo aplica a los certificados
que se deben reemitir por errores u omisiones en el certificado original.
La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad asistirá al exportador cuando los certificados sanitarios requieran
modificaciones durante el viaje o en el puesto fronterizo del país, por circunstancias tales como:
a) Cambio de consignatario,
b) Cambio en su destino,
e) Por situación de hurto o cualquier otra circunstancia debidamente justificada por el exportador.
La reemisión del certificado sanitario se emitirá solamente hasta por dos ocasiones y en un plazo máximo
de 15 días.
El reemplazo de los certificados oficiales incorrectos por ninguna razón es un acontecimiento normal y la
autoridad competente investigará cada caso.
b) Por inexactitudes u omisiones o por cualquier otra circunstancia debidamente justificada por el
exportador.
39
27/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
La emisión de una certificación o atestación oficial por ninguna razón es un acontecimiento normal y la
autoridad competente investigará cada caso.
El certificado original puede retornarse a la oficina de firma original, ser conservado por ese gobierno, o
darse al puesto diplomático o comercial del Ecuador para su destrucción.
El exportador debe asegurar que los detalles incorporados en el certificado de reemplazo son consistentes
con su documentación probatoria.
El agente firmante debe comparar los detalles incorporados en el certificado de reemplazo con la
documentación corregida proporcionada para este fin.
Si la solicitud de reemisión de certificado sanitario cumple con los requerimientos establecidos por la
presente norma, la Dirección de Habilitación y Certificación Sanitaria autoriza la reemisión del nuevo
certificado.
a) Tener una posición que asegure su imparcialidad y no tener ningún interés comercial directo en los
productos que son certificados o en los establecimientos en los cuales se originan;
b) Estar completamente informados del significado del contenido de cada certificado que firman.
Artículo 68.- Consideraciones de lenguaje.- El idioma de los certificados emitidos será de la siguiente
manera:
1) Sistema TRACES en idioma español y en el idioma del primer puerto de entrada donde se recibe el
producto;
2) Sistema VUE serán en idioma español y en inglés, según el formulario que corresponda a los
mercados de destino.
3) Los elaborados en IGM se emitirán en el idioma español y el idioma que corresponda al país de
destino.
4) Para otros sistemas informativos, se evaluará según lo acordado con el país de destino.
La validez de los certificados sanitarios emitidos podrá ser verificado a través de número de autorización
de requerimiento y número de emisión asignado, esta consulta se realizará de acuerdo a la guía publicada
en la página web institucional.
Artículo 70.- Medidas correctivas a tomar por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad ante un
Certificado Fraudulento.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad tomará las medidas apropiadas en
caso de que se detecten certificaciones falsas o engañosas, sin prejuicio de las acciones legales
pertinentes.
Frente a un certificado fraudulento la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad tomará todas las medidas
40
28/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
TÍTULO 7
DE LA IMPORTACIÓN DE ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS VIVAS, PRODUCTOS Y
SUBPRODUCTOS E INSUMOS VETERINARIOS DE USO ACUÍCOLA
Capítulo 1
DEL CERTIFICADO SANITARIO DE IMPORTACIÓN
Artículo 71.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) como Autoridad Competente en materia
sanitaria, acuícola y pesquera emitirá las garantías oficiales de calidad, inocuidad, seguridad y eficacia;
para la importación de:
a) Organismos vivos (en cualquier estado de desarrollo de su ciclo biológico o en cualquier estado de
conservación); con fines de reproducción, cultivo y comercialización; sus productos y subproductos,
incluyendo las importaciones de reproductores libres de patógenos específicos (SPF), resistentes a
patógenos específicos (SPR) y tolerantes a patógenos específicos (SPT).
73.1. Para la importación de las especies hidrobiológicas descritas en los literales a, b, c y d; del Artículo
41
29/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
a) El usuario deberá estar autorizado mediante Acuerdo Ministerial para la cría, cultivo o
comercialización por parte de la Subsecretaría de Acuacultura previa a la solicitud de importación de
especies hidrobiológicas.
b) Deberán cumplir previamente con el período de cuarentena y las medidas de control sanitario, que
correspondan; de acuerdo a su nivel de riesgo.
3) Para realizar pruebas analíticas de laboratorio de productos e insumos veterinarios de uso acuícola,
para posteriormente obtener el certificado de Registro Sanitario Unificado.
No se podrá importar muestras sin valor comercial de productos e insumos que cuenten con Registro
Sanitario Unificado vigente.
Artículo 74.- Proceso de emisión del Certificado Sanitario de Importación.- Los requisitos y guía
para la emisión del certificado sanitario de importación se describirán en la Norma Técnica secundaria
que para efecto emita la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.
Capítulo 2
DE LA AUTORIZACIÓN SANITARIA DE IMPORTACIÓN
b) Se emitirá hasta para 6 productos por cada formulario de Autorización Sanitaria de Importación
ingresado en el ECUAPASS-VUE.
d) Su tiempo de vigencia es de 180 días, el cual podrá modificarse de acuerdo a cambios en las
normativas nacionales, y será notificado oportunamente por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.
42
30/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
b) Los establecimientos solicitantes deberán estar autorizados para la actividad conexa de importación
mediante Acuerdo Ministerial.
c) Se podrán importar insumos veterinarios de uso acuícola fabricados en el país de origen que se
detalla en el Certificado de Registro Sanitario Unificado.
76.2 Importación de insumos acuícolas a ser utilizados como materia prima por parte de
productores o fabricantes
Artículo 78.- Emisión del Certificado de Registro Sanitario Unificado.- El Certificado de Registro
Sanitario Unificado para insumos de uso acuícola es un documento emitido por la Subsecretaría de
Calidad e Inocuidad, a través del formulario 130-016 de la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE); para
comercialización de las mercancías descritas en los literales “a” y “d” del artículo 71.
Artículo 79.- Limitaciones del Certificado de Registro Sanitario Unificado de insumos veterinarios
de uso acuícola.-
a) El Certificado de Registro Sanitario Unificado tiene un tiempo de vigencia de 5 años, por lo que solo
se podrá comercializar el insumo veterinario de uso acuícola durante ese periodo.
b) Sólo podrá importar insumos veterinarios de uso acuícola, el titular del certificado de Registro
Sanitario Unificado.
c) No podrán ser registrados dos insumos veterinarios de uso acuícola con el mismo nombre de
producto.
d) Un insumo veterinario de uso acuícola no podrá ser registrado bajo la titularidad de más de un
establecimiento autorizado.
Artículo 80.- Reemisión del Certificado de Registro Sanitario Unificado (RSU).- Una vez firmados
los Certificados de Registro Sanitario Unificado (RSU), que presenten errores u omisiones, o que
requieran actualización en el documento, deberán realizar una reemisión del certificado vigente.
La reemisión podrá solicitarla únicamente el titular, el código alfanumérico del RSU cambia por
reemisión y podrán solicitar hasta 3 reemisiones del Certificado de RSU.
43
31/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
Artículo 81.- Limitaciones para la reemisión del Certificado de Registro Sanitario Unificado.- No
se podrá solicitar la reemisión del Certificado de Registro Sanitario Unificado para las siguientes
modificaciones:
• Nuevo fabricante
• Nuevo país de origen
• Inclusión o eliminación de ingredientes en la composición declarada
Todos los cambios antes mencionados requerirán la obtención de un nuevo Certificado de Registro
Sanitario Unificado, mismo que se describirán en la Norma Técnica secundaria que para efecto emita la
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad.
Capítulo 3
CONTROL OFICIAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POSTERIOR A LA OBTENCIÓN
DEL CERTIFICADO DE REGISTRO SANITARIO UNIFICADO DE INSUMOS
VETERINARIOS DE USO ACUÍCOLA.
Artículo 82.- Programa de Control post registro.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad realizará el
control de calidad, inocuidad, seguridad y eficacia de los insumos veterinarios de uso acuícola en los
lugares de expendio y/o consumo, así como en las bodegas de los establecimientos titulares del
Certificado de Registro Sanitario Unificado.
Los lineamentos del programa control post registro serán establecidos en una Norma Técnica secundaria
que emitirá la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, estos controles se efectuarán de manera documental
a la etiqueta del insumo registrado, o con toma de muestra y envío al laboratorio oficial de la SCI o a
laboratorios externos autorizados, al menos una vez durante el tiempo de vigencia del Certificado de
RSU, para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas autorizadas mediante el Certificado
de Registro Sanitario Unificado de los productos nacionales e importados.
El control post registro no tendrá un costo asociado al servicio; sin embargo, los costos derivados del
análisis de laboratorio serán asumidos por el establecimiento titular del Certificado de Registro Sanitario
Unificado vigente.
Capítulo 4
CONTROLES POR INCUMPLIMIENTO
Artículo 84.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad procederá a intensificar los controles reforzados
oficiales a los establecimientos cuando se detecten incumplimientos relacionados con:
44 32/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
1) Aplicar la suspensión de la emisión de los certificados sanitarios por 15 días, durante este periodo se
realizará la verificación regulatoria correspondiente.
2) Control pre embarque en las siguientes cinco exportaciones, previo a la emisión del certificado
sanitario.
Disponer que el establecimiento cancele los valores de la tasa correspondiente por cada verificación
regulatoria.
Si durante el control post registro de los productos nacionales o importados, la Subsecretaria de Calidad e
Inocuidad constata que la información en el certificado de registro sanitario unificado o la etiqueta
autorizada no es la misma que consta en el producto final, se procederá a cancelar el certificado de
registro sanitario unificado, y realizar una verificación a los proveedores tanto nacionales como en el país
de origen, posterior a esto se procederá a actualizar la página web institucional
En estos casos el establecimiento debe pagar la tasa correspondiente a la verificación regulatoria, previo a
la obtención de las nuevas certificaciones.
1) Aplicar como medida cautelar la suspensión de la emisión de los certificados sanitarios hasta que se
levante la alerta sanitaria y durante este periodo se realizará la verificación regulatoria correspondiente.
4) Se realizará en el producto final los análisis correspondientes al motivo de alerta, previo a las diez
siguientes exportaciones.
45 33/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
de la lista externa y/o interna al establecimiento y se elaborará el informe técnico para el inicio del
proceso administrativo sancionador de conformidad con la normativa correspondiente vigente.
TÍTULO 8
DEL RÉGIMEN SANCIONATORIO PARA LOS INCUMPLIMIENTOS RELACIONADOS A
LOS PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN DE LOS DOCUMENTOS EMITIDOS Y DE
CONTROL PREVIO POR LA SUBSECRETARÍA DE CALIDAD E INOCUIDAD
Capítulo 1
DE LAS INFRACCIONES
Artículo 85.- Infracciones.- Los incumplimientos de las disposiciones descritas en esta normativa
técnica secundaria que establece los requisitos para la obtención de los documentos para la exportación e
importación (Documento de Control Previo DCP) emitidos por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad,
serán sancionados de acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III del Título VI del Régimen
Sancionatorio para las actividades acuícolas, pesqueras y conexas de la Ley Orgánica para el Desarrollo
de la Acuicultura y Pesca para su posterior sanción.
Artículo 87.- Medidas cautelares.- En el caso de que existan presunciones del cometimiento de una
infracción grave o muy grave, y con la finalidad de prevenir nuevos
daños, asegurar la inmediación del presunto responsable y garantizar la ejecución de la sanción, la
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad emitirá el informe técnico respectivo comunicando de la presunta
infracción al ente rector con la finalidad de que, de ser procedente, inicie el procedimiento sancionador
y/o imponga todas las medidas cautelares, establecidas en la normativa nacional aplicable, incluyendo la
clausura, retiro del producto, suspensión de la actividad, desalojo de personas, y las demás previstas en la
Ley Orgánica de Desarrollo Acuícola y Pesquero y su Reglamento General y la normativa técnica
pertinente y la normativa técnica pertinente.
TÍTULO 9
BIBLIOGRAFÍA
Artículo 88.- Referencias.- Las referencias son citadas en el idioma original de publicación. La
Autoridad Competente notificará a las partes interesadas la aplicación de las normas o reglamentos
vigentes y sus actualizaciones.
4. Fish and Fishery Products Hazards and Controls Guidance. Cuarta edición – Revisión 2020.
46
34/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
5. Acuerdo Ministerial 241 del 2010. Requisitos sanitarios mínimos que deben cumplir las industrias
pesqueras y acuícolas.
8. Reglamento (CE) n o 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002 por
el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad
alimentaria.
9. Reglamento 852/2004, de 29 de abril de 2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la
higiene de los productos alimenticios, versión consolidada.
10. Reglamento 853/2004, de 29 de abril de 2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se
establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal, versión consolidada.
11. Reglamento (CE) 2073/2005, de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos
aplicables a los productos alimenticios, versión consolidada.
12. Reglamento (CE) No. 2074/2005, de 5 de diciembre de 2005, por el que se establecen medidas de
aplicación para determinados productos con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) N° 853/2004
del Parlamento Europeo y del Consejo y para la organización de controles oficiales con arreglo a lo
dispuesto en los Reglamentos (CE) N° 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y (CE) N°
882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, se introducen excepciones a lo dispuesto en el
Reglamento (CE) N° 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y se modifican los Reglamentos
(CE) N° 853/2004 y (CE) N° 854/2004 publicado en el DOCE L 338 DE 22.12.2005, versión
consolidada.
13. Reglamento (CE) No. 401/2006, del 23 de febrero de 2006 por el que se establecen los métodos de
muestreo y de análisis para el control oficial del contenido de micotoxinas en los productos alimenticios,
versión consolidada.
14. Reglamento (CE) n o 1881/2006, de 19 de diciembre de 2006, por el que se fija el contenido
máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios, versión consolidada.
15. Reglamento (CE) No 333/2007 del 28 de marzo de 2007 por el que se establecen los métodos de
muestreo y análisis para el control de los niveles de elementos traza y de los contaminantes de proceso en
los productos alimenticios, versión consolidada.
16. Reglamento (CE) N° 1333/2008, del 16 de diciembre de 2008, sobre aditivos alimentarios, versión
consolidada.
17. Reglamento (UE) n o 37/2010 del 22 de diciembre de 2009 relativo a las sustancias
farmacológicamente activas y su clasificación por lo que se refiere a los límites máximos de residuos en
los productos alimenticios de origen animal (Texto pertinente a efectos del EEE), versión consolidada.
18. Reglamento (UE) N° 142/2011 del 25 de febrero de 2011 por el que se establecen las disposiciones
de aplicación del Reglamento (CE) n o 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se
establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no
destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras
y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la misma, versión
consolidada.
47
35/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
19. Reglamento de Ejecución (UE) N° 931/2011, del 19 de septiembre de 2011, relativo a los
requisitos en materia de trazabilidad establecidos por el Reglamento (CE) N° 178/2002 para los alimentos
de origen.
20. Reglamento (UE) n o 1169/2011 del 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria
facilitada al consumidor y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n o 1924/2006 y (CE) n o
1925/2006, y por el que se derogan la Directiva 87/250/CEE, la Directiva 90/496/CEE, la Directiva
1999/10/, la Directiva 2000/13/CE, las Directivas 2002/67/CE, y 2008/5/CE, y el Reglamento (CE) n o
608/2004, versión consolidada.
21. Reglamento (UE) 2017/644, del 5 de abril de 2017, por el que se establecen métodos de muestreo y
de análisis para el control de los niveles de dioxinas, PCB similares a las dioxinas y PCB no similares a
las dioxinas en determinados productos alimenticios y por el que se deroga el Reglamento (UE) N°
589/2014.
22. Directiva 98/83/CE del Consejo de 3 de noviembre de 1998 relativa a la calidad de las aguas
destinadas al consumo humano, versión consolidada.
23. Decisión 2002/657 de la Comisión de 14 de agosto de 2002 por la que se aplica la Directiva
96/23/CE del Consejo en cuanto al funcionamiento de los métodos analíticos y la interpretación de los
resultados, versión consolidada.
24. Decisión (UE) 2016/2369, del 11 de noviembre de 2016, relativa a la firma, en nombre de la
Unión, y a la aplicación provisional del Protocolo de Adhesión del Acuerdo Comercial entre la Unión
Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Colombia y el Perú, por otra, para tener en cuenta la
adhesión de Ecuador.
25. Reglamento Delegado (UE) 2019/625 de la Comisión, de 4 de marzo de 2019, que complementa el
Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos para la
entrada en la Unión de partidas de determinados animales y productos destinados al consumo humano
26. Decisión 2012/735/UE del 31 de mayo de 2012, relativa a la firma, en nombre de la Unión, y a la
aplicación provisional del Acuerdo comercial entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una
parte, y Colombia y el Perú, por otra.
27. Reglamento 2019/628 de la Comisión, de 8 de abril de 2019, relativo a los modelos de certificados
oficiales para determinados animales y mercancías y por el que se modifican el Reglamento (CE) N°
2074/2005 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/759 en lo que se refiere a dichos modelos de
certificados (Texto pertinente a efectos del EEE.)
28. Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1084 de la Comisión, de 25 de junio de 2019, por el que se
modifica el Reglamento (UE) N° 142/2011 en lo que respecta a la armonización de la lista de
establecimientos, plantas y explotadores autorizados o registrados y a la trazabilidad de determinados
subproductos animales y productos derivados.
30. Resolución 0563, de fecha 20 de septiembre de 2010, emitida por la Corporación Aduanera
Ecuatoriana, mediante la cual se expidió el Procedimiento de Control Aduanero conforme lo señalado en
el artículo 2 del Decreto Ejecutivo 427, publicado en el Registro Oficial No.246, de fecha 29 de julio de
2010.
31. Reglamento 2017/625, de 15 de marzo de 2017, relativo a los controles y otras actividades oficiales
realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre
48
36/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 402 Viernes 22 de septiembre de 2023
salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios, y por el que se modifican los
Reglamentos (CE) n.o 999/2001, (CE) n.o 396/2005, (CE) n.o 1069/2009, (CE) n.o 1107/2009, (UE) n.o
1151/2012, (UE) n.o 652/2014, (UE) 2016/429 y (UE) 2016/2031 del Parlamento Europeo y del Consejo,
los Reglamentos (CE) n.o 1/2005 y (CE) n.o 1099/2009 del Consejo, y las Directivas 98/58/CE,
1999/74/CE, 2007/43/CE, 2008/119/CE y 2008/120/CE del Consejo, y por el que se derogan los
Reglamentos (CE) n.o 854/2004 y (CE) n.o 882/ 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, las
Directivas 89/608/CEE, 89/662/CEE, 90/425/CEE, 91/ 496/CEE, 96/23/CE, 96/93/CE y 97/78/CE del
Consejo y la Decisión 92/438/CEE del Consejo (Reglamento sobre controles oficiales).
c. New Zealand Food Safety Authority. Animal Products: Overseas Market Authority Competences
Requirements European Union. Amendment 7. March 2006.
f. GUIDANCE DOCUMENT on certain key questions related to import requirements and the new
rules on food hygiene and on official food controls. EUROPEAN COMMISSION HEALTH &
CONSUMER PROTECTION DIRECTORATE-GENERAL Brussels, 29.6.2005.
h. GUIDANCE ON THE IMPLEMENTATION OF ARTICLES 11, 12, 16, 17, 18, 19 AND 20 OF
REGULATION (EC) N° 178/2002 ON GENERAL FOOD LAW. CONCLUSIONS OF THE
STANDING COMMITTEE ON THE FOOD CHAIN AND ANIMAL HEALTH 20 December 2004.
i. General guidance for third country authorities on the procedures to be followed when importing live
animals and animal products into the European Union. EUROPEAN COMMISSION HEALTH &
CONSUMER PROTECTION DIRECTORATE-GENERAL Directorate F - Food and Veterinary Office.
1 October, 2003.
j. Resolución de la Comisión Aduanera de Rusia No. 834 del 18 de octubre de 2011 referente al
control veterinario y de vigilancia.
l. Norma de procedimiento relativa a las auditorías a países que exportan a la República de Argentina
mercaderías de origen animal, vegetal y subproductos. Resolución SENASA No 816/2002. Argentina.
49
37/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Viernes 22 de septiembre de 2023 Tercer Suplemento Nº 402 - Registro Oficial
DISPOSICIONES GENERALES
SEGUNDA.- La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad debe mantener copias y/o respaldos de los
certificados emitidos por un periodo de 5 años, preferentemente utilizando medios electrónicos o
digitales.
Dado en Guayaquil, a los 01 día(s) del mes de Septiembre de dos mil veintitrés.
38/38
* Documento firmado electrónicamente por Quipux 50
Ing. Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR
Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Telf.: 3941-800
Exts.: 3131 - 3134
www.registroficial.gob.ec
JV/AM