FCM Guía Taller de Lectura y Escritura 2025-1
FCM Guía Taller de Lectura y Escritura 2025-1
2
DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO
TEMA INTRODUCTORIO
Reflexión sobre la importancia de la lectura.
LIBIA HARTMANN ESPINOSA
Docente coordinadora del saber
3
La diferencia entre los textos que los alumnos leen y escriben en la
escuela secundaria y en la universidad es que en relación a la lectura, a
diferencia de la escuela secundaria, que trabaja sobre todo con materiales
instructivos graduados -especialmente preparados para el alumno-, en la
universidad, los estudiantes se enfrentan con múltiples fuentes que contienen
desarrollos teóricos complejos, formulados por diferentes autores, que
presentan posiciones diversas, distintos enfoques acerca de los fenómenos, a
veces coincidentes, a veces contradictorios. Abordar estos grandes cuerpos de
información obliga a los estudiantes a desplegar nuevas estrategias para la
identificación y selección de datos pertinentes, contrastación de resultados de
investigaciones y operaciones cognitivas que permitan la discriminación de
visiones y diferenciaciones conceptuales”.(…) A su vez, las tareas de escritura
en la escuela secundaria tienden más bien a la reproducción, en tanto que en
la universidad se requiere un tratamiento que subraya la importancia de la
síntesis e integración y la derivación, desde las teorías, de categorías para el
análisis de problemas de relevancia dentro de una profesión. (Vásquez, 2005,
p.6)
4
• La enseñanza de la lectoescritura no es una función exclusiva de los maestros
de español, de expresión escrita o de producción y comprensión textual; es una
práctica que debe ser inherente a todas las disciplinas y tanto estudiantes como
dicentes deben fortalecerlas constantemente, en todos los momentos de su
formación.
• El docente como mediador y proponente de didácticas para el desarrollo de
habilidades en lectoescritura y el estudiante dedica tiempo y atención a esas
didácticas para generar práctica de lectoescritura.
• El discurso no parte solamente de la habilidad del sujeto sino también del
cúmulo de información a partir del cual elabora conocimientos y adquiere la
capacidad de conceptualizar, argumentar y debatir.
5
en una teoría sociocultural comprensible en Vygotsky por su condición de psicólogo.
En este sentido, lo que se quiere relevar es que el ser humano es genéticamente
social, con la aclaración de que esta afirmación en la época de Vygotsky, era
solamente una idea aislada, más no una teoría comprobada, pero sirvió de base para
que en la actualidad pueda afirmarse que el carácter social del ser humano está
genéticamente determinado y que además está consagrado en teorías que son
producto de investigaciones científicas en biología y en áreas morfofuncionales.
Lo anterior demuestra que el proceso de enseñanza – aprendizaje y, en especial, el
proceso de desarrollo de habilidades en lectoescritura, que está directamente
relacionado con la adquisición y desarrollo de esa característica social que es el
lenguaje, no depende de un único factor en la vida del ser humano, sino que es el
resultado de la convergencia de un sin número de hechos que lo forman y le adicionan
competencias para su desempeño en el mundo.
De otro lado, la metacognición abre la necesidad de conocer hasta dónde se
sabe sobre los procesos de lectura y escritura y cómo utilizarlos, posibilita espacios
para poner a prueba la capacidad de reflexión y de acción reguladora del docente y
del estudiante. La metalingüística les permite a los actores del proceso enseñanza
aprendizaje constituirse en sujeto-lector-escritor donde el estudiante manipula de
manera intencional su comportamiento lingüístico con la finalidad de optimizarlo.
Bibliografía
Carlino, P. (2017). Lectura y escritura en las Ciencias Sociales. Revista Enunciación Col. 1.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Halliday Michael A.K. y Ruqaiya Hasan. 1990. Language, context and text: aspects of
language in a social-semiotic perspective. Oxford : Oxford University Press.
6
Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
¿Sabes por qué apareció la escritura? ¿Por qué es importante saber leer y
escribir? ¿Debería dejarse la tarea de escribir a la inteligencia artificial? ¿Es necesario
saber leer para aprender? ¿Es necesario saber escribir para comunicarnos? ¿Es
realmente importante la ortografía? ¿Cuál es la función de la lectura y la escritura en
el desarrollo de las civilizaciones?
Para hallar respuestas a los anteriores interrogantes, haz una reflexión desde
tus saberes y lee la siguiente reflexión:
“Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en el nivel superior es una forma de enseñar
estrategias de aprendizaje. Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad
es ayudar a los alumnos a aprender”. Carlino (2015, p.24).
Esta reflexión tiene como objetivo explicar qué es la lectura y qué es la
escritura, y por qué son importantes para el aprendizaje y para la vida. Además, se
exponen algunos consejos para que los estudiantes adquieran el hábito de leer mejor
y de escribir correctamente para facilitar su proceso de aprendizaje.
Los retos del siglo XXI
El siglo XXI trajo consigo la llamada cuarta revolución o revolución tecnológica,
esto ha implicado que los estudiantes tengan grandes cantidades de datos al alcance
de la mano, lo que supone que deben desarrollar habilidades para seleccionar,
interpretar, procesar información e identificar lo que realmente es válido y lo que no.
Además, hoy más que nunca, la educación superior debe formar a los estudiantes
para que sean capaces de expresar conocimientos con claridad y originalidad.
7
La capacidad de conceptualización de los estudiantes se fortalece a partir del
pensamiento crítico y éste se fomenta a partir de los ejercicios complejos y constantes
de lectura y escritura, pues éstas son tareas que requieren de procesos de análisis y
síntesis, pasos indispensables para desarrollar los niveles de lectura crítica que
posteriormente los llevarán a generar posiciones críticas y argumentación.
La lectura
Imagina por un momento que no sabes leer, ¿cómo sería tu proceso de
aprendizaje y cuáles tus limitaciones? Recuerda tu vida escolar, todo lo que sabes
tuviste que aprenderlo por medio de la lectura; hoy, en tu experiencia con la
educación superior y militar, tendrás que leer desde la orden del día o boletines
informativos, hasta los libros técnicos para formarte como un oficial y como
profesional en la carrera complementaria que elegiste. De tu adecuada comprensión
de lectura dependerá el éxito en tu contexto académico y profesional, así como en
tus actividades cotidianas.
Veamos el siguiente fragmento de Guerrero y Esquivel:
8
objetivos, entre otros. Todos estos son muy importantes, van de lo elemental a
lo complejo, son necesarios y fundamentales para completar la lectura.” (2011,
p.68).
Para generar mejores hábitos de lectura, los estudiantes deben elaborar
resúmenes, esquemas o mapas conceptuales, apuntes, glosas, entre muchos otros.
Sin embargo, quizás, lo más importante en este proceso es que el lector encuentre
sentido, motivación y utilidad a aquello que lee; los contenidos deben tener para los
estudiantes un significado claro, una interpretación que les permita identificar la
razón de ser de cada lectura.
La escritura
“Escribir es un proceso de comunicación a través de grafías o palabras que dicen
algo a alguien con diferentes propósitos. Se trata de producir un mensaje que puede
ser leído por alguien más o a veces solamente por el mismo autor” (Ulloa, et al., 2020,
p.4).
La coherencia, la sintaxis y la claridad en la escritura se relaciona con la
organización del pensamiento; la capacidad de argumentación y los planteamientos
críticos son evidencia de un pensamiento lógico y complejo. Porter, 2011, afirmaba
que aprender a escribir es aprender a pensar, teniendo en cuenta que cada estudiante
tiene una forma particular de pensar y, por ende, de escribir, pero aquí lo importante
es observar cómo los estudiantes piensan y crean por medio de su estilo propio.
10
LECTURAS OBLIGATORIAS
Buriticá, A., Cepeda, M., & Toro, J. (2011). Sobre la relación entre pensamiento y
lenguaje según Donald Davidson. Revista Colombiana de Filosofía de la
Ciencia, XI(23),115-130.[fecha de Consulta 28 de Noviembre de 2021].
ISSN: 0124-4620. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41421590007
11
SEGUNDO TEMA: propiedad intelectual - normas apa
12
El estilo APA
usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual
que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico
(CTU, 2021)
El estilo APA proporciona una base para una comunicación académica eficaz porque ayuda
a los escritores a presentar sus ideas de manera clara, precisa e inclusiva (APA 2021).
Estilo APA cubre los aspectos de la escritura académica más pertinentes a la escritura en
En este capítulo se explicarán los aspectos de forma que se deben tener en cuenta en la
Portada o página de título para estudiantes: incluye el título del trabajo, los nombres de
los autores (la línea de autor), la afiliación del autor, el número del curso y el nombre para
1
La información consignada en este tema, relacionada con APA, fue tomada de https://apastyle.apa.org/ manual
original séptima edición.
13
Fuente: APA(2019)
14
Elemento de
la página de
título del
estudiante Formato Ejemplo
15
Proporcione el número del curso como
se muestra en los materiales de
instrucción, seguido de dos puntos y el
nombre del curso. Centre el número y el
Número y nombre del curso en la siguiente línea a PSY 201:
nombre del doble espacio después de la afiliación Introducción a la
curso del autor. psicología
• Calibri de 11 puntos
• Arial de 11 puntos
16
• Georgia 11 puntos
Debe usarse la misma fuente en todo el documento, excepto en los siguientes casos:
• Figuras: dentro de las imágenes o figuras, utilice una fuente sans serif con un
nota al pie puede ser más pequeña que la fuente del texto (y tener un espaciado de
Todo el documento se escribe a doble espacio (2.0). No se agrega espacio adicional antes
• Página de título: se inserta una línea en blanco a doble espacio entre el título y la
medio o doble espacio, dependiendo de cuál sea el diseño que prefiera o las
• Figuras: las palabras dentro de la imagen de una figura pueden ser de espacio
simple, espacio y medio o doble espacio, dependiendo de cuál sea el diseño que
prefiera.
17
• Notas al pie: estas se utilizan de acuerdo con la configuración de fuente
el texto).
especificaciones de formato.
Márgenes
Las márgenes en todo el documento son de 2,54 cm.
Alineación de párrafos
18
Sangría de párrafos
Cada párrafo del contenido tiene sangría de primera línea con 1,27 cm desde el margen
izquierdo. Para esto se utiliza la opción de formato de párrafo del procesador de texto. Por
otro lado, cada entrada de la lista de referencias debe tener una sangría francesa de 1,27
cm.
No se puede negar que el ambiente escolar es bastante particular en Japón, tiene una
carga académica muy superior a la de otros países desarrollados, además las condiciones sociales
problemas el acoso escolar, antes de tratar individualmente cada caso, es favorable plantear el
Sánchez, D. M., Sanabria, S. A., y Silva, E. (2020). Prácticas de crianza en familias migrantes.
19
No use la
barra
espaciador
a para
crear
sangrías.
Encabezados
20
Citas en el texto
nuestros referentes y quienes los autores que consultamos para apoyar nuestra producción
21
LECTURAS OBLIGATORIAS
https://apastyle.apa.org/?_ga=2.191641002.1257055892.1638247370-
1346426942.1637263861
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
http://derechodeautor.gov.co:8080/home
22
TERCER TEMA: leer y aprender en la universidad
Leer es un componente intrínseco al aprendizaje de cualquier saber, tanto en las
ciencias sociales y humanas como en las básicas y experimentales. Es a través de la
lectura como los estudiantes del nivel superior (universitario) toman contacto con la
producción académica de una disciplina. La información que los docentes comunican
oralmente es sólo una pista, un organizador, un puente, una introducción para que los
alumnos puedan dirigirse a las fuentes donde se, profundiza sobre cada información.
Borges tuvo razón, a nadie se le puede obligar a ser feliz, pero sí se puede aprender a ser
feliz. Por eso el objetivo de esta unidad es que no sólo encuentres una utilidad sino una
23
satisfacción en la lectura. Para ello trabajaremos un itinerario tomando como primer recurso
el PLAN LECTOR.
Hay que intentar leer mucho y bien, y cuanto antes se empiece mejor,
porque llega un momento en la vida en el que el futuro es más
pequeño que nuestro pasado, y en esos momentos, todo lo realmente
bueno que hayamos leído nos ayudará a saber elegir en qué merece
la pena gastar nuestra moneda más valiosa: el tiempo (García, 2013).
En este primer momento del itinerario vamos a romper las barreras que tenemos en
la relación con la lectura, compartiremos experiencias, leeremos imágenes y contextos y si
existe un sentimiento de exclusión frente a la lectura, lo combatiremos.
Reflexiona y responde:
¿Qué esperas encontrar en el libro que tienes en tus manos? (Plan lector)
24
Título
Autor (datos biográficos, de residencia y desarrollo profesional, otras obras
etc. postura ideológica,)
Año de publicación
Imágenes de portada e internas si las tiene
Índice de contenido
3. Photo Reading
Esta técnica de lectura creada por Paul Scheele, consiste en realizar una mirada general
de la hoja a leer, de esta forma se identifican algunas palabras, textos y párrafos, este
ejercicio se repite a través de varias hojas y los ojos van captando el contenido para obtener
Este paso es importante para familiarizarse con el texto y tener una opinión inicial sobre la
obra, léxico utilizado por el autor y adecuación del tema con relación al contexto del lector.
4. Lectura Secuencial
Este tipo de lectura es quizá la más común ya que se acopla al ritmo individual de cada
lector, y se trata de leer un texto de principio a fin sin repeticiones u omisiones de palabras.
básica para todo lector, necesaria antes de entrar a técnicas más avanzadas. Facilita
25
De acuerdo con el libro se trabajará y discutirá con base en las categorías de análisis
Se trata de realizar una lectura completa del texto y posteriormente analizar las intenciones
del autor, esto se logra a través de otras técnicas como subrayado, glosas y pequeños
resúmenes.
En este momento del itinerario se analizarán enunciados resaltados por el autor, cuadros,
Hasta el paso anterior, el itinerario debe llevarte a construir un nuevo texto, a escribir sobre
lo leído. A partir de este punto puedes procesar el texto de un modo más activo. ayudarte
a elaborar opiniones sobre los hechos. De manera más o menos imparcial podrás hacer
comentarios sobre la consistencia de las ideas del autor, juzgarla o valórela objetivamente.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Lecturas asignadas por el (la) profesor (a) para trabajar talleres de lectura.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
26
CUARTO TEMA: mecanismos para el fortalecimiento de la
gramática.
Las palabras son casi mágicas, nos permiten comunicar nuestras ideas; nos sirven
para disfrutar la lectura; para conocer las noticias. Con ellas podemos comunicar más
27
Sin embargo, cuando no conocemos las palabras pueden surgir dificultades…
En la frase “Hay una perdida en la oficina” ¿debo marcar algún acento? Depende de si
Y si el orden de los factores no altera el producto, ¿por qué no es los mismo “hombre
Si la norma dice que los monosílabos no se tildan, ¿por qué los pronombres él o tú se
encuentran tildados?
Quizás han observado que cuando alguien habla o escribe erróneamente y se le corrige,
suele responder: “Pero me entendiste, ¿no?” Se defiende diciendo que basta con que
nuestro interlocutor nos entienda, para no detenerse en lo que considera son áridos
estudios gramaticales.
28
mientras que el lenguaje escrito fluye en oraciones y párrafos cuya estructura responde
La Gramática nos enseña a ordenar nuestros pensamientos para lograr una expresión
ACENTUACIÓN
NO ES LO MISMO:
CANTO Y LO MATO
QUE
CANTÓ Y LO MATÓ
Todas las palabras tienen una sílaba sobre la cual recae el acento; se denomina sílaba
tónica y según su colocación las palaras pueden ser agudas, graves o llanas,
El acento ortográfico es la tilde que se coloca sobre la vocal de la sílaba que se acentúa.
29
Fuente: elaboración propia
AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
SOBREESDRÚJULAS
30
Otras reglas de acentuación:
Para comprenderlo mejor, te invito a leer el artículo que encuentras en el siguiente enlace:
https://www.elmundo.es/como/2023/02/20/63efb057fc6c8330118b45c8.html
31
Repasando…
Escribe en las casillas de la derecha la forma correcta de las palabras que están en la columna
Mexico
Mexicano
Examen
Exámenes
Escribame
Olvidelo
Táctica
Computador
Desocupado
Horoscopo
Astronauta
Hernandez
Suarez
Sinceridad
Cordobes
Alcaldía
Rie
Habitaran
Contador
Cianuro
Convertiria
32
Se acentúan las formas verbales graves o llanas que se convierten en esdrújulas al
agregarles el pronombre enclítico1. Ejemplo:
Solicítelas, espérelo, compréndame
2
Fuente: elaboración propia
Acento diacrítico
El acento diacrítico también se denomina diferencial y se refiere a la tilde que sirve para
distinguir una palabra de otra que se escribe igual, pero tiene un significado diferente.
Para una mayor comprensión puedes observar el siguiente cuadro:
2
Se denomina pronombre enclítico a los que van unidos como sufijo (al final) a un verbo (me, te, se, lo, los, la, las, le,
os)
33
Fuente:eduki.com
34
Fuente: eduki.com
35
ORTOGRAFÍA
36
Fuente: adaptado de Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf
37
Fuente: adaptado de Balza (2017).
http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-%20Yorwin%20Balza%202017.pdf
38
39
Puedes practicar lo aprendido.
Coloca la letra
¿Cuál es la actividad? correspondiente a cada
término y escribe una oración
40
41
Palabras homófonas
pronunciación.
Homófonas con B y V
42
Homófonas con G y J
Homófonas con S, C y Z
Fuente: https://prezi.com/a6icyiewy_94/palabras-homofonas-con-csz/
43
Fuente:adaptado de Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf
Homófonas con Ll y Y
44
Fuente: Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf
45
46
47
Recuerda…
separadas, con tilde o sin tilde– difieren en su significado y su uso, la mayoría de ellas
48
son locuciones o frases adverbiales que a menudo son objeto de confusiones debido
a su similitud fonética. Estas palabras son: por qué, porque, porqué; allá, haya, halla;
ahí, hay, ay; a ver, haber; demás, de más; también, tan bien; sobre todo, sobretodo;
49
50
Puedes practicar lo aprendido
51
Mayúsculas
52
Puedes practicar lo aprendido
53
• los investigadores españoles están convencidos de que los autores de las
masacres de madrid y casablanca están vinculados al grupo islámico
combatiente marroquí, cuya financiación procede de al quaeda.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
• hace tres años más o menos salió en japón una nueva traducción del quijote.
tres escritores jóvenes hicieron comentarios y dijeron que no iban a leer la
segunda parte.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
• el escritor francisco ayala, que se exilió tras la guerra civil, descartó que la
situación actual recuerde aquel período de las dos españas.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
54
_____________________________________________________________________________
• al fondo de una plaza enorme, la imponente fachada del museo del louvre se
eleva como una ciudadela contra el cielo de parís. construido en forma de
herradura, aquel edificio era el más largo de europa, y de punta a punta medía
tres veces más que la torre eiffel.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
55
Los signos de puntuación
56
Fuente: Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf
57
Fuente: Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf
Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de
puntuación:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca
de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo».
El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al
hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le
ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con
signos de puntuación.
- Juan, el sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- Luis, el hermano:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- El sastre:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- Los Jesuitas:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al
sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión:
«... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado
y sin más que tratar queda terminado el asunto».
58
59
El Guion
60
Practica lo aprendido
61
62
LECTURAS OBLIGATORIAS
https://www.rae.es/
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259138240005
63
CATEGORÍAS GRAMATICALES
Es muy importante, para hablar y para escribir correctamente, tener muy definidas las
funciones de las palabras y saber qué clase de palabra es cada una. Distinguir un
Depende de si se refiere al
estándar de ventas o las piezas
¿A qué categoría
estándar del auto. La primera es
pertenece la un sustantivo y la segunda
palabra estándar? adjetivo
.
Fuente:
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2021/04/Mapa-mental-categori%CC%81as-gramaticales.pdf
64
Sustantivo y adjetivo:
En caso de duda sobre el carácter de sustantivo que pueda tener una palabra,
agréguele un artículo. Si lo admite, es un sustantivo. Hagamos la prueba:
El El La El El El
banano luche prueba venga Amar loco
Únicamente las palabras banano, prueba, amar y loco admiten el artículo, por lo tanto,
Siempre hemos sabido que amar es un verbo y que loco es un adjetivo. Amar es verbo
si está conjugado: Yo amo mi trabajo, usted ama a su familia, Romeo amaba a Julieta…
Sin embargo, amar es el verbo en infinitivo o, dicho de otro modo, el nombre del verbo,
adjetivo: ese muchacho loco va a tener un accidente por conducir con exceso de
velocidad. Pero como muchos otros adjetivos se puede sustantivar: Aquel loco se
65
¿Los pronombres son sustantivos?
Las palabras nosotros y yo son sujetos directos y no requieren otro elemento, por lo
a un objeto.
Se recomienda que el adjetivo esté junto al sustantivo con el fin de evitar que se pierda
Medias para señoras azules. Las señoras no son azules, por lo tanto lo correcto es
66
Tomaremos café en el camino colombiano. Colombiano seguramente es el café y no el
Verbo y adverbio
El verbo es la palabra que señala acción (canto), pasión (me duele) o movimiento
verbos puesto que no expresan acción, pasión o movimiento, sino que corresponden a
Es importante saber que hay verbos transitivos e intransitivos. Los primeros son
aquellos cuya acción pasa o transita de un sujeto activo a uno pasivo: Juan saluda a
Pedro. Aquí la acción de saludar pasa del sujeto activo Juan al sujeto pasivo Pedro.
Los intransitivos son aquellos cuya acción se queda en el sujeto activo: Juan duerme.
¿Para qué nos sirve esta información? Saber si un verbo es transitivo o intransitivo
pregunta qué, mientras que los intransitivos no tienen dicho objeto, pero pueden estar
de qué.
Yo pienso que es mejor pagar mañana (es incorrecto decir: pienso de que es mejor…),
67
Hablaron de que es más ventajoso firmar hoy las escrituras (es incorrecto decir:
hablaron que es más ventajoso firmar hoy las escrituras), porque el verbo hablar es
intransitivo.
tiempo. Hay que mencionar que el adverbio también puede modificar a un adjetivo u
otro adverbio.
Al escribir es recomendable que el verbo y el adverbio estén cercanos con el fin de que
68
69
Puedes practicar lo aprendido.
70
Preposiciones
Son elementos de relación, palabras que no tienen función por sí mimas sino como
conectores entre sustantivos, adjetivos y verbos. Las preposiciones más conocidas son
diecisiete: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
Hay otras que han caído en desuso, como cabe y so, pues ya nadie dice cabe el parque
expresiones arcaicas de tipo jurídico, por ejemplo, está prohibido botar basura en este
Lengua Española de 1992, ex ministro, pero ya no tiene tal carácter, ahora se clasifica
como prefijo, exministro. Lo mismo pasa con pro (a favor de) que apareció como
preposición en el DRAE del 2001, pro amnistía, pero a partir de 2010 fue incluida en la
Las nuevas preposiciones, que se suman a las mencionadas, son diecisiete: adonde,
amen, allende, arriba, aun, cabo, como, cuando, donde, durante, excepto, extra,
incluso, mediante, menos, salvo, vía. Con estas, la lista se eleva a 34.
La palabra in figuraba como preposición para las frases in situ, in memóriam, in statu
quo, etc., Pero la ortografía de 2010 le dio a estas expresiones latinas el carácter de
71
extranjerismos, por lo que in ya no se debe incluir en la lista de preposiciones
españolas.
Hay, además, sesenta y una expresiones prepositivas que son las siguientes: debajo
de, a base de, a causa de, acerca de, a condición de, a fin de, al final de, al lado
de, allende de, a lo largo de, alrededor de, a menos que, antes de, a pesar de, a
través de, cerca de, con arreglo, con el fin de, con la intención de, con objeto de,
con referencia a, con respecto a, con respecto de, con vistas a, debajo de, delante
de, de manera que, de modo que, dentro de, después de, detrás de, encima de,
en cuanto a, en el caso de, en el fondo de, en el interior de, enfrente de, en la parte
alta de, en la parte baja de, en la parte de debajo de, en la parte de arriba de, en la
parte inferior de, en la parte superior de, en los alrededores de, en medio de,
enfrente de, en orden a, en pos de, en referencia a, en virtud de, frente a, fuera de,
gracias a, junto a, lejos de, más allá de, merced a, por culpa de, por encima de,
significado.
dirigimos debe sentarse sobre la mesa. Si le decimos siéntese a la mesa, esa persona
no osará sentarse sobre la mesa. Usar a o en, que parece asunto sin importancia es
72
Si la televisión nos informa sobre un siniestro acaecido al norte de Bogotá, debemos
imaginar que fue en la Guajira o en el mar caribe o en Miami, todo eso queda al norte
de Bogotá. En cambio si el locutor nos dice que fue en el norte de Bogotá, no hay
el).
Resumen.
73
LECTURAS OBLIGATORIAS
https://www.academia.edu/26407164/MANUAL_DE_LENGUAJE_DE_FRANCI
SCO_MORALES_ARDAYA
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
https://www.academia.edu/36611229/Fichas_gramaticales_de_la_lengua_espa
%C3%B1ola
74
ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y ORGANIZACIÓN LÓGICA DEL TEXTO
Una estructura es una guía para trabajar. En este caso la guía para una escritura
organizada; sintácticamente correcta. No quiere decir que la guía sea rígida, cada
persona, de acuerdo con su estilo, puede hacer las variaciones de acuerdo con su
75
La oración determinativa o simple
Siguiendo a Ávila (2019), empezaremos a trabajar con base en la fórmula:
76
Después de esta estructura básica en la que se expresa una idea completa, podemos
Pérez
paradas.
77
Fuente: elaboración propia
Lee con atención las siguientes oraciones y organízalas de acuerdo con la estructura
SVO.
78
El que promete ser
uno de los
automóviles más
baratos del mundo
para ensamblar en
Brasil General
Motors se prepara.
Irán los cadetes
mejores la próxima
semana para hacer
cursos de
actualización a
Europa en
inteligencia militar.
Para demostrar
que el hardware y
el software para
computadores
personales puede
realizar hasta las
labores más
complicadas de los
sistemas
informáticos para
empresas esta
semana Microsoft
una ambiciosa
campaña lanzará
Como preparación
los cadetes para
presentar sus
trabajos de grado
cursan materias
relacionadas con la
expresión escrita
Del cadete
Rodríguez los
vecinos venden
medias para
señoras rosadas y
pantalones para
caballeros azules.
79
La oración explicativa y los incisos
Lo que diferencia una oración determinativa de una explicativa es la presencia, en esta
80
La Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova,
situada en la ciudad de Bogotá, forma a los futuros oficiales
del Ejército Nacional.
81
La Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova,
alma máter de los oficiales del Ejército Nacional, situada en
la ciudad de Bogotá, inició los ejercicios técnicos y tácticos,
necesarios para la formación integral de los cadetes, en el
Fuerte Militar de Tolemaida, ubicado en inmediaciones de
Melgar, Tolima.
Yo, el hombre más probo de la región, el candidato de las mayorías, el mejor amigo de
sus amigos, ofrezco a ustedes, mis amigos, mis paisanos, mis compadres, todo el
apoyo para la construcción de la carretera que nos una con la capital, que nos una con
el progreso, que nos una con el futuro, que nos una con el siglo veintiuno, que nos
saque del atraso funcional de tantos años.
82
La oración con vocativo
El vocativo es un llamado.
están separados del resto de la oración por comas. Estas comas son
de éste.
83
La oración elíptica
Una oración elíptica es aquella donde se omite el verbo y se reemplaza con un símbolo
distinto a las palabras. En este caso el verbo amar se reemplaza por un corazón.
Sin embargo, en los textos académicos o en los trabajos de aula no escribimos con
corazones o con imágenes, pero sí existen ocasiones en las cuales reemplazamos el
verbo con una coma.
,
Los titulares de prensa con frecuencia escriben:
Millonarios, campeón (la coma reemplaza al verbo “resultó o quedó))
84
El Alférez Rodríguez pertenece a la compañía Reyes y el Alférez Rios, a la compañía
Nariño
LECTURAS OBLIGATORIAS
correcto-para-dummies/jb5qOVZMgxQ
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
https://www.uoc.edu/portal/_resources/CA/documents/recursos-linguistics/guia-
practica-de-espanol-20160908.pdf
85
QUINTO TEMA: clasificación, estructura y construcción de textos
86
Fuente: elaboración propia
Fuente: https://cursosonlineweb.com/parrafos.html
87
Fuente: Fuente: https://cursosonlineweb.com/parrafos.html
88
Fuente: https://cursosonlineweb.com/parrafos.html
89
LECTURAS OBLIGATORIAS
correcto-para-dummies/jb5qOVZMgxQ
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
https://www.uoc.edu/portal/_resources/CA/documents/recursos-linguistics/guia-
practica-de-espanol-20160908.pdf
90
SEXTO TEMA: mecanismos de coherencia 1 -
91
restar y otras (sin embargo, no obstante, de otra parte…) y otras sirven para dar el
resultado final (ósea, por lo tanto, entonces…).
Organiza las siguientes oraciones de tal manera que construyas un párrafo con
sentido. Introduce los conectores necesarios.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
92
LECTURAS OBLIGATORIAS
correcto-para-dummies/jb5qOVZMgxQ
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
https://www.uoc.edu/portal/_resources/CA/documents/recursos-linguistics/guia-
practica-de-espanol-20160908.pdf
93
SÉPTIMO TEMA: barreras en la comunicación escrita
Debilidades idiomáticas
94
Fuente: elaboración propia
95
IDIOTISMO
96
Fuente: elaboración propia
INCORRECTO CORRECTO
Después de que andé caminando por la
calle, lo encontré en la casa.
La junta directiva no se ha dado cuneta
que la situación es muy grave.
Cadetes, no se olviden de entrar las
sillas para la ceremonia.
Señor Capitán, permítame decirle que
yo jamás me adecúo a los problemas.
97
Con relación a lo acontecido el pasado
lunes, me permito informarle que
delante mío tomó la medicina con la
agua purificada.
Después de caso dos años de
pandemia, la controlabilidad de la
enfermedad es el objetivo de esta
campaña.
En la farmacia de don José venden
pañales para adultos desechables.
El oficial de servicio ha terminado el
redactado de la nota.
Con el tubo hueco por dentro los
estudiantes de ingeniería hacen una
experimentación.
Cuando Pedro va a casa de Paco en su
coche, todos esperan ansiosos la visita.
Estoy convencido que el capitán
Martinez llegará pronto.
Acuérdate que debes ir a comprar parte
del equipo necesario en campaña.
Se busca hombre para trabajar fuerte.
El cadete Rodríquez se encontró a un
amigo cuando iba contento
Se venden camisas para oficiales de
tela verde.
Cuando Ana y Camila se dirigían al
hospital, iba ardiendo en fiebre.
98
No lo despiertes porque está todo
dormido
LECTURAS OBLIGATORIAS
https://www.academia.edu/26407164/MANUAL_DE_LENGUAJE_DE_FRANCI
SCO_MORALES_ARDAYA
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
https://www.academia.edu/36611229/Fichas_gramaticales_de_la_lengua_espa
%C3%B1ola
99
OCTAVO TEMA: el texto expositivo
El texto expositivo, al igual que otros géneros, requiere de una estructura textual particular,
dado que tiene sus propias marcas lingüísticas y textuales. Se manifiesta en diversos
subtipos los que, a su vez, se organizan de forma diferente aunque manteniendo la línea
Fuente: https://www.curn.edu.co/
100
EL TEXTO EXPOSITIVO
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
Informar y difundir conocimientos sobre un tema. Finalidad pedagógica
101
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo
Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que
sigue, etc.
Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con
Para estructura problema/ solución: del mismo modo, de manera similar, semejante a,
etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
LECTURAS OBLIGATORIAS
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf
102
NOVENO TEMA: competencia discursiva - la exposición
textos, así como el de los rasgos y características propios de los distintos géneros
exposición oral.
La exposición oral
Exposición oral tiene como finalidad informar o explicar un tema frente a un público, de
manera clara, sencilla y ordenada, utilizando para ello el lenguaje oral verbal y no verbal.
103
Fuente: Sanchez (2007). http://antoniosanchezbarrerat.com/2017/03/el-recurso-de-la-exposicion-oral.html
104
Fuente: elaboración propia
LECTURAS OBLIGATORIAS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia4/la_exposicin_oral.html
105
2. BIBLIOGRAFÍA
Buriticá, A., Cepeda, M., & Toro, J. (2011). Sobre la relación entre pensamiento y
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41421590007.
file:///C:/Users/libia/Downloads/jsaenz-art7.pdf.
https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601811.pdf
https://www.academia.edu/36611229/Fichas_gramaticales_de_la_lengua_espa
%C3%B1ola
transforma.https://www.aecid.es/Centro-
106
Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/
Reflexiones%20sobre%20una%20comunicacion%20que%20transforma.pdf
páginas 12 a 18
https://www.academia.edu/26407164/MANUAL_DE_LENGUAJE_DE_FRANCI
SCO_MORALES_ARDAYA
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259138240005.
https://www.uoc.edu/portal/_resources/CA/documents/recursos-linguistics/guia-
practica-de-espanol-20160908.pdf
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia4/mapas_co
nceptuales.html