0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas108 páginas

FCM Guía Taller de Lectura y Escritura 2025-1

El documento detalla un taller de lectura y escritura para estudiantes universitarios, enfatizando la importancia de estas habilidades en el aprendizaje y desarrollo académico. Se discuten las diferencias entre la lectura y escritura en la educación secundaria y superior, así como la necesidad de estrategias efectivas para mejorar la competencia lectora y escritora de los alumnos. Además, se abordan teorías sobre el aprendizaje significativo y el papel de la metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cargado por

hectordapv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas108 páginas

FCM Guía Taller de Lectura y Escritura 2025-1

El documento detalla un taller de lectura y escritura para estudiantes universitarios, enfatizando la importancia de estas habilidades en el aprendizaje y desarrollo académico. Se discuten las diferencias entre la lectura y escritura en la educación secundaria y superior, así como la necesidad de estrategias efectivas para mejorar la competencia lectora y escritora de los alumnos. Además, se abordan teorías sobre el aprendizaje significativo y el papel de la metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cargado por

hectordapv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

1.

IDENTIFICACIÓN DEL SABER

ÁREA DE FORMACIÓN: Básica


SABER: Taller de lectura y escritura
NIVEL: I
HORAS DE TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO: 32
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 16
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE TRABAJO CON
ACOMPAÑAMIENTO
No. TEMAS POR CLASE HORAS
1. Importancia de la lectura y la escritura
2
2. Propiedad intelectual - Normas APA
4
3. Leer y aprender en la universidad
4
4. Mecanismos para fortalecimiento de la gramática
6
5. Textos. Clasificación, estructura y construcción
4
6. Mecanismos de coherencia 1
2
7. Barreras en la comunicación escrita
2
8. Producción de texto expositivo
4
9. Competencia discursiva - La exposición
4

2
DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO

TEMA INTRODUCTORIO
Reflexión sobre la importancia de la lectura.
LIBIA HARTMANN ESPINOSA
Docente coordinadora del saber

Una de las situaciones más comunes entre los estudiantes universitarios es la


ausencia del hábito de la lectura, circunstancia que se presenta debido a la
incapacidad para comprender lo que se lee, además existen problemas para expresar
ideas o conceptos por medio escrito. Aunque existe una tendencia a culpar a la
educación básica de estas falencias, argumentando que los estudiantes llegan con
pésimas bases para iniciar una carrera profesional, es de reconocer que la educación
es un proceso continuo y que no puede pretenderse delimitar niveles con
rigidez puesto que el proceso representa una continua evolución en la búsqueda del
perfeccionamiento académico.
De este modo, la adquisición de competencias lingüísticas no se detiene con el
grado de bachillerato, trasciende al nivel superior con mayor fuerza interfiriendo en
todas las áreas del conocimiento; en este punto de la historia académica del
estudiante no basta con leer y escribir desde el conocimiento elemental de la
gramática, ahora es necesario interpretar textos de mayor complejidad y producir
conceptos para la construcción y la gestión de conocimientos.
En realidad, durante la última década, las Instituciones de Educación superior
se han concienciado de esta realidad y han creado estrategias con el propósito de
enfrentar las dificultades. Algunas universidades crean constantemente talleres de
lectura y escritura. Otras implementan asignaturas de comprensión y producción de
textos en los primeros semestres. Pero… ¿Qué tan eficaces son estas estrategias para
que los estudiantes lleguen a dominar las competencias escriturales y lectoras?
¿Hasta dónde estas estrategias le aseguran al estudiante el abordaje exitoso de los
estudios universitarios?
En efecto, las actividades académicas universitarias requieren mucho más que
destrezas básicas en el manejo de la información, exigen mayor complejidad en los
procesos de lectura y escritura, además, demandan el desarrollo de competencias
lectoras y escriturales específicas para cada área del conocimiento.

3
La diferencia entre los textos que los alumnos leen y escriben en la
escuela secundaria y en la universidad es que en relación a la lectura, a
diferencia de la escuela secundaria, que trabaja sobre todo con materiales
instructivos graduados -especialmente preparados para el alumno-, en la
universidad, los estudiantes se enfrentan con múltiples fuentes que contienen
desarrollos teóricos complejos, formulados por diferentes autores, que
presentan posiciones diversas, distintos enfoques acerca de los fenómenos, a
veces coincidentes, a veces contradictorios. Abordar estos grandes cuerpos de
información obliga a los estudiantes a desplegar nuevas estrategias para la
identificación y selección de datos pertinentes, contrastación de resultados de
investigaciones y operaciones cognitivas que permitan la discriminación de
visiones y diferenciaciones conceptuales”.(…) A su vez, las tareas de escritura
en la escuela secundaria tienden más bien a la reproducción, en tanto que en
la universidad se requiere un tratamiento que subraya la importancia de la
síntesis e integración y la derivación, desde las teorías, de categorías para el
análisis de problemas de relevancia dentro de una profesión. (Vásquez, 2005,
p.6)

La lectura en la universidad demanda complejidad en el proceso de


pensamiento, y precisa rigurosidad en la escritura, para lograrlo, los estudiantes
deben ser agentes activos, curiosos e interesados por comprender aspectos como:
• Forma como llega el material de lectura a sus manos
• Proceso de construcción de significados
• Desarrollar herramientas para el desarrollo de la capacidad de
conceptualización.
• Cómo es la relación entre el material de lectura y la producción textual.
• Competencias en lectura y escritura de los docentes a cargo de la formación
profesional.

Además, en palabras de Paula Carlino: “La fuerza del concepto de alfabetización


académica radica en que pone de manifiesto que los modos de leer y escribir -de
buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento- no son iguales en todos los
ámbitos” De acuerdo con los estudios de Carlino (2016, p.36), la Alfabetización
Académica parte de los siguientes principios:

• El estudiante no tiene falencias, sino una enorme capacidad de aprendizaje.

4
• La enseñanza de la lectoescritura no es una función exclusiva de los maestros
de español, de expresión escrita o de producción y comprensión textual; es una
práctica que debe ser inherente a todas las disciplinas y tanto estudiantes como
dicentes deben fortalecerlas constantemente, en todos los momentos de su
formación.
• El docente como mediador y proponente de didácticas para el desarrollo de
habilidades en lectoescritura y el estudiante dedica tiempo y atención a esas
didácticas para generar práctica de lectoescritura.
• El discurso no parte solamente de la habilidad del sujeto sino también del
cúmulo de información a partir del cual elabora conocimientos y adquiere la
capacidad de conceptualizar, argumentar y debatir.

Proceso cognitivo de la lectura y la escritura


Desde una mirada epistemológica es necesario contemplar el enfoque
cognitivo en los procesos del aprendizaje de la lectoescritura, para comprender la
teoría de alfabetización académica. De este modo, se valoran los aportes del
aprendizaje significativo de Ausubel (1976) y la teoría sociocultural de Vygotsky
(1957). Ausubel postuló que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura
cognitiva. Podría clasificarse su postura como constructivista (el aprendizaje no es una
simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura)
e internacionista (los materiales de estudio y la información exterior se
interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimientos previos y las
características personales del aprendiz) (Díaz Barriga, 1989).
De esta manera, Ausubel definió al estudiante como procesador activo de la
información, y afirmó que el aprendizaje es sistemático y organizado, en virtud de su
complejidad, misma que está lejos de limitarse a simples asociaciones memorísticas.
Esta teoría señala, por una parte, que el descubrimiento es ingrediente esencial en el
aprendizaje, pues el estudiante permanentemente descubre el mundo a través de la
percepción de hechos y construye conceptos que lo llevan a crear nuevos productos,
sin embargo, no todo se puede aducir al descubrimiento, pues es imprescindible que
existan estructuras curriculares que apoyen el proceso de manera organizada y
sistemática.
Por otra parte, Vygotsky, estudio el proceso de enseñanza aprendizaje en el ser
humano a partir de los elementos: sociabilidad, interacción social, signo e
instrumento, cultura, historia y funciones mentales superiores. Lo que nos sumerge

5
en una teoría sociocultural comprensible en Vygotsky por su condición de psicólogo.
En este sentido, lo que se quiere relevar es que el ser humano es genéticamente
social, con la aclaración de que esta afirmación en la época de Vygotsky, era
solamente una idea aislada, más no una teoría comprobada, pero sirvió de base para
que en la actualidad pueda afirmarse que el carácter social del ser humano está
genéticamente determinado y que además está consagrado en teorías que son
producto de investigaciones científicas en biología y en áreas morfofuncionales.
Lo anterior demuestra que el proceso de enseñanza – aprendizaje y, en especial, el
proceso de desarrollo de habilidades en lectoescritura, que está directamente
relacionado con la adquisición y desarrollo de esa característica social que es el
lenguaje, no depende de un único factor en la vida del ser humano, sino que es el
resultado de la convergencia de un sin número de hechos que lo forman y le adicionan
competencias para su desempeño en el mundo.
De otro lado, la metacognición abre la necesidad de conocer hasta dónde se
sabe sobre los procesos de lectura y escritura y cómo utilizarlos, posibilita espacios
para poner a prueba la capacidad de reflexión y de acción reguladora del docente y
del estudiante. La metalingüística les permite a los actores del proceso enseñanza
aprendizaje constituirse en sujeto-lector-escritor donde el estudiante manipula de
manera intencional su comportamiento lingüístico con la finalidad de optimizarlo.

En suma, el trabajo de la lectura es fundamental para adquirir conocimientos,


es un proceso gracias al cual se adquiere, asocia, profundiza, elige y procesa los
aprendizajes. Depende de las instituciones y los docentes, pero, ante todo de los
buenos hábitos del estudiante o de la voluntad para adquirirlos.

Bibliografía

Carlino, P. (2017). Lectura y escritura en las Ciencias Sociales. Revista Enunciación Col. 1.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Halliday Michael A.K. y Ruqaiya Hasan. 1990. Language, context and text: aspects of
language in a social-semiotic perspective. Oxford : Oxford University Press.

Ramirez, Alfonso. (2014). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Colombia,


Magisterio

Silvestri, Adriana. (2022) Funciones Psicológicas y adquisición discursivas en

Revista Propuesta Educativa, FLACSO Argentina. Año XII, N° 25.

6
Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade

PRIMER TEMA: Importancia de la lectura y la escritura


Reflexiona…

¿Sabes por qué apareció la escritura? ¿Por qué es importante saber leer y
escribir? ¿Debería dejarse la tarea de escribir a la inteligencia artificial? ¿Es necesario
saber leer para aprender? ¿Es necesario saber escribir para comunicarnos? ¿Es
realmente importante la ortografía? ¿Cuál es la función de la lectura y la escritura en
el desarrollo de las civilizaciones?
Para hallar respuestas a los anteriores interrogantes, haz una reflexión desde
tus saberes y lee la siguiente reflexión:

¿Para qué leer y escribir?


LIBIA HARTMANN ESPINOSA
Docente coordinadora del saber

“Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en el nivel superior es una forma de enseñar
estrategias de aprendizaje. Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad
es ayudar a los alumnos a aprender”. Carlino (2015, p.24).
Esta reflexión tiene como objetivo explicar qué es la lectura y qué es la
escritura, y por qué son importantes para el aprendizaje y para la vida. Además, se
exponen algunos consejos para que los estudiantes adquieran el hábito de leer mejor
y de escribir correctamente para facilitar su proceso de aprendizaje.
Los retos del siglo XXI
El siglo XXI trajo consigo la llamada cuarta revolución o revolución tecnológica,
esto ha implicado que los estudiantes tengan grandes cantidades de datos al alcance
de la mano, lo que supone que deben desarrollar habilidades para seleccionar,
interpretar, procesar información e identificar lo que realmente es válido y lo que no.
Además, hoy más que nunca, la educación superior debe formar a los estudiantes
para que sean capaces de expresar conocimientos con claridad y originalidad.
7
La capacidad de conceptualización de los estudiantes se fortalece a partir del
pensamiento crítico y éste se fomenta a partir de los ejercicios complejos y constantes
de lectura y escritura, pues éstas son tareas que requieren de procesos de análisis y
síntesis, pasos indispensables para desarrollar los niveles de lectura crítica que
posteriormente los llevarán a generar posiciones críticas y argumentación.
La lectura
Imagina por un momento que no sabes leer, ¿cómo sería tu proceso de
aprendizaje y cuáles tus limitaciones? Recuerda tu vida escolar, todo lo que sabes
tuviste que aprenderlo por medio de la lectura; hoy, en tu experiencia con la
educación superior y militar, tendrás que leer desde la orden del día o boletines
informativos, hasta los libros técnicos para formarte como un oficial y como
profesional en la carrera complementaria que elegiste. De tu adecuada comprensión
de lectura dependerá el éxito en tu contexto académico y profesional, así como en
tus actividades cotidianas.
Veamos el siguiente fragmento de Guerrero y Esquivel:

“Leer es relativamente sencillo una vez que hemos aprendido a


reconocer el alfabeto, los signos de puntuación, espacios, etc. Pero si la lectura
se quedara en ese nivel de reconocimiento de caracteres no sería nada más que
un mero acto de descifrar; para lograr de esta actividad algo completo y que
tenga función real para el sujeto, es necesario que las personas lean a
profundidad y con constancia, a leer sólo se aprende leyendo. Inicialmente
decodificamos, pero conforme vamos creciendo, la lectura demanda muchas
habilidades y posturas para hacerla dinámica, trascendente y útil. Cuando el
lector lee debe saber por qué lo hace y cómo influirá la lectura en su
conocimiento.
Leer es más que una percepción sensorial, el proceso de lectura implica
diferentes niveles de comprensión del texto, donde idealmente el alumno
identifica y hace relaciones entre lo que lee y sus conocimientos previos, busca
elementos de conexión al interior del texto, así como la relación que guarda
entre sí lo expuesto, la forma en la que el autor lo dice, sus fuentes, juicios,

8
objetivos, entre otros. Todos estos son muy importantes, van de lo elemental a
lo complejo, son necesarios y fundamentales para completar la lectura.” (2011,
p.68).
Para generar mejores hábitos de lectura, los estudiantes deben elaborar
resúmenes, esquemas o mapas conceptuales, apuntes, glosas, entre muchos otros.
Sin embargo, quizás, lo más importante en este proceso es que el lector encuentre
sentido, motivación y utilidad a aquello que lee; los contenidos deben tener para los
estudiantes un significado claro, una interpretación que les permita identificar la
razón de ser de cada lectura.
La escritura
“Escribir es un proceso de comunicación a través de grafías o palabras que dicen
algo a alguien con diferentes propósitos. Se trata de producir un mensaje que puede
ser leído por alguien más o a veces solamente por el mismo autor” (Ulloa, et al., 2020,
p.4).
La coherencia, la sintaxis y la claridad en la escritura se relaciona con la
organización del pensamiento; la capacidad de argumentación y los planteamientos
críticos son evidencia de un pensamiento lógico y complejo. Porter, 2011, afirmaba
que aprender a escribir es aprender a pensar, teniendo en cuenta que cada estudiante
tiene una forma particular de pensar y, por ende, de escribir, pero aquí lo importante
es observar cómo los estudiantes piensan y crean por medio de su estilo propio.

Fuente: Elaboración propia con información de Ulloa, et al., 2020


9
En conclusión, la lectura y la escritura son dos procesos complejos
indispensables para el aprendizaje y para el desempeño de las personas en su
cotidianidad. Requieren de atención y de la adquisición de hábitos para fortalecer
destrezas que, a su vez, fortalecerán la capacidad de conceptualización y
argumentación a partir de un pensamiento lógico y complejo.
Referencias

Carlino, P. (2015) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la


alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Guerrero, L. & Esquivel, M. (2011). Lectura y escritura. https://ibero.mx/f/wp_AD-
ED_La_lectura_la%20escritura.pdf
Ulloa, L. (2021). Escribir como forma de aprender.
https://ibero.mx/formacionprofesores/Apoyos%20generales/wp_AD-
ED_La_lectura_la%20escritura.pdf

10
LECTURAS OBLIGATORIAS

Buriticá, A., Cepeda, M., & Toro, J. (2011). Sobre la relación entre pensamiento y
lenguaje según Donald Davidson. Revista Colombiana de Filosofía de la
Ciencia, XI(23),115-130.[fecha de Consulta 28 de Noviembre de 2021].
ISSN: 0124-4620. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41421590007

Hamelink, C. (2012). La comunicación como herramienta para la supervivencia


humana. Reflexiones sobre una comunicación que
transforma.https://www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AE
CID/Reflexiones%20sobre%20una%20comunicacion%20que%20transform
a.pdf páginas 12 a 18
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Ballesteros P., Dalia, V. (2016). El lenguaje escrito como canal de


comunicación y desarrollo humano. Razón y Palabra, 20(93),442-455.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660027

11
SEGUNDO TEMA: propiedad intelectual - normas apa

• Son derechos personalísimos, a través de los cuales se busca


salvaguardar el vínculo que se genera entre el autor y su obra, en tanto
ésta constituye la expresión de su personalidad. En tal carácter, los
derechos morales son inalienables, inembargables, intransferibles e
Derechos irrenunciables.(DNDA,2021)
morales

•Son prerrogativas de naturaleza económico - patrimonial, con carácter exclusivo, que


permiten a su titular controlar los distintos actos de explotación de que la obra puede
ser objeto. Lo anterior implica que todo acto de explotación de la obra, amparado por
un derecho patrimonial, deberá contar con la previa y expresa autorización del titular
del derecho correspondiente, quien podrá señalar para tal efecto las condiciones
Derechos onerosas o gratuitas que tenga a bien definir, en ejercicio de su autonomía privada.
patrimoniales .(DNDA,2021)

• La Propiedad Intelectual es una disciplina normativa que protege la


creaciones intelectuales provenientes de un esfuerzo, trabajo o
destreza humanos, dignos de reconocimiento jurídico .(DNDA,2021)
Propiedad
Intelectual

• Es la protección que le otorga el Estado al creador de las obras


literarias o artísticas desde el momento de su creación y por un
tiempo determinado .(DNDA,2021)
Derecho de
autor

12
El estilo APA

Se denomina Normas APA al estilo de organización y presentación de información más

usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual

que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico

(CTU, 2021)

El estilo APA proporciona una base para una comunicación académica eficaz porque ayuda

a los escritores a presentar sus ideas de manera clara, precisa e inclusiva (APA 2021).

Estilo APA cubre los aspectos de la escritura académica más pertinentes a la escritura en

psicología, enfermería, negocios, comunicaciones, ingeniería y campos

relacionados. Aborda específicamente la preparación de borradores de manuscritos que se

envían para su publicación en una revista y la preparación de trabajos de estudiantes que

se envían para una tarea de curso (APA, 2021)

En este capítulo se explicarán los aspectos de forma que se deben tener en cuenta en la

elaboración de trabajos escritos. También, aprenderán a diferenciar los tipos de citas y

comprenderán cómo citar fuentes de consulta.1

Portada o página de título para estudiantes: incluye el título del trabajo, los nombres de

los autores (la línea de autor), la afiliación del autor, el número del curso y el nombre para

el que se envía el trabajo, el nombre del instructor, la fecha de entrega de la tarea y el

número de página, como se muestra en la siguiente imagen:

1
La información consignada en este tema, relacionada con APA, fue tomada de https://apastyle.apa.org/ manual
original séptima edición.

13
Fuente: APA(2019)

14
Elemento de
la página de
título del
estudiante Formato Ejemplo

Coloque el título de tres a cuatro líneas


hacia abajo desde la parte superior de la
página del título. Céntrelo y escríbalo en
negrita. Escriba con mayúscula las
palabras principales del título. Coloque
el título principal y cualquier subtítulo en Impacto del
líneas separadas a doble espacio si lo género en la
desea. No hay una longitud máxima evaluación del
para los títulos; sin embargo, mantenga humor en las
Título del los títulos enfocados e incluya términos relaciones
trabajo clave. románticas

Coloque una línea en blanco a doble


espacio entre el título del artículo y los
nombres de los autores. Centre los
nombres de los autores en su propia
línea. Si hay dos autores, use la palabra
"y" entre los autores; si hay tres o más
autores, coloque una coma entre los
Nombres de nombres de los autores y use la palabra Cecily J. Sinclair y
los autores “y” antes del nombre final del autor. Adam Gonzaga

Para un trabajo de un estudiante, la


afiliación es la institución donde el
estudiante asiste a la escuela. Incluya
tanto el nombre de cualquier
departamento como el nombre de la
facultad, universidad u otra institución, Departamento de
separados por una coma. Centre la Psicología,
Afiliación del afiliación en la siguiente línea a doble Universidad de
autor espacio después del nombre del autor. Georgia

15
Proporcione el número del curso como
se muestra en los materiales de
instrucción, seguido de dos puntos y el
nombre del curso. Centre el número y el
Número y nombre del curso en la siguiente línea a PSY 201:
nombre del doble espacio después de la afiliación Introducción a la
curso del autor. psicología

Proporcione el nombre del instructor del


curso utilizando el formato que se
muestra en los materiales de
instrucción. Centre el nombre del
instructor en la siguiente línea a doble
Nombre del espacio después del número y el
Instructor nombre del curso. Dr. Rowan J. Estes

Proporcione la fecha límite para la


tarea. Centre la fecha de vencimiento en
la siguiente línea a doble espacio
Fecha de después del nombre del
vencimiento de instructor. Utilice el formato de fecha 18 de octubre de
la asignación que se utiliza habitualmente en su país. 2020

Utilice la página número 1 en la página


del título. Utilice la función de
numeración automática de páginas de
su programa de procesamiento de texto
para insertar números de página en la
Número de esquina superior derecha del
página encabezado de la página. 1
Fuente: APA(2019)

En su séptima edición APA permite las siguientes opciones de fuente:

• Calibri de 11 puntos

• Arial de 11 puntos

• Lucida Sans Unicode 10 puntos

• Times New Roman de 12 puntos

16
• Georgia 11 puntos

• Computer Modern normal (10 puntos)

Debe usarse la misma fuente en todo el documento, excepto en los siguientes casos:

• Figuras: dentro de las imágenes o figuras, utilice una fuente sans serif con un

tamaño de letra entre 8 y 14 puntos.

• Notas al pie: se utiliza la configuración de fuente predeterminada. La fuente de la

nota al pie puede ser más pequeña que la fuente del texto (y tener un espaciado de

línea diferente) y no es necesario cambiarla.

Espaciado entre líneas

Todo el documento se escribe a doble espacio (2.0). No se agrega espacio adicional antes

o después de los párrafos.

Las excepciones al espaciado de doble línea son las siguientes:

• Página de título: se inserta una línea en blanco a doble espacio entre el título y la

línea de autor de la página de título (ver ejemplo de portada). El resto de la página

de título se presenta a doble espacio.

• Tablas: el cuerpo de la tabla (celdas) puede ser de espacio simple, espacio y

medio o doble espacio, dependiendo de cuál sea el diseño que prefiera o las

instrucciones del docente.

• Figuras: las palabras dentro de la imagen de una figura pueden ser de espacio

simple, espacio y medio o doble espacio, dependiendo de cuál sea el diseño que

prefiera.

17
• Notas al pie: estas se utilizan de acuerdo con la configuración de fuente

predeterminada (generalmente a un espacio y una fuente un poco más pequeña que

el texto).

• Ecuaciones mostradas: está permitido aplicar espacios triples o cuádruples en

circunstancias especiales, como antes y después de una ecuación mostrada.

Estas pautas se aplican en los trabajos de

estudiantes. En otros contextos, como

sitio web, o una publicación formal, es

posible que se requiera utilizar otras

especificaciones de formato.

Márgenes
Las márgenes en todo el documento son de 2,54 cm.

Alineación de párrafos

Se alinea el texto con el margen izquierdo, el derecho se deja desigual o "irregular". No

debe utilizarse justificación completa.

18
Sangría de párrafos

Cada párrafo del contenido tiene sangría de primera línea con 1,27 cm desde el margen

izquierdo. Para esto se utiliza la opción de formato de párrafo del procesador de texto. Por

otro lado, cada entrada de la lista de referencias debe tener una sangría francesa de 1,27

cm.

Ejemplo de sangría de primera línea:

No se puede negar que el ambiente escolar es bastante particular en Japón, tiene una

carga académica muy superior a la de otros países desarrollados, además las condiciones sociales

favorecen la homogeneización de sus integrantes, en el colegio puede generar entre tantos

problemas el acoso escolar, antes de tratar individualmente cada caso, es favorable plantear el

origen de esta problemática. (Patiño, 2008, p. 366).

Ejemplo de sangría francesa:

Sánchez, D. M., Sanabria, S. A., y Silva, E. (2020). Prácticas de crianza en familias migrantes.

Sociedad y migración, 13(2), 120-138. https://doi.org/10.0000//aaaa0000

19
No use la

barra
espaciador
a para
crear
sangrías.

Encabezados

Título Centrado en Negrita con Mayúsculas y Minúsculas


Encabezado 1

Encabezado 2 Título Alineado a la Izquierda en Negrita con Mayúsculas y


Minúsculas

Encabezado 3 Título alineado a la izquierda sin sangría, negrita, itálica,


minúsculas y punto final.

Encabezado 4 Título alineado a la izquierda con sangría, negrita, sin


itálica, minúsculas y punto final. Atención. El texto sigue
después del punto, no debajo al igual que en el encabezado 5

Encabezado 5 Título alineado a la izquierda con sangría, itálica, negrita,


minúsculas y punto final.

Fuente: elaboración propia

20
Citas en el texto

Cuando escribimos un trabajo es esencial reconocer la contribución de otros

autores. Cuando citamos adecuadamente, nuestros lectores comprenderán cuales fueron

nuestros referentes y quienes los autores que consultamos para apoyar nuestra producción

intelectual. Además, evitamos el plagio y el autoplagio.

Fuente: elaboración propia

Estimado estudiante, navega en la página de la APA


https://apastyle.apa.org/?_ga=2.191641002.1257055892.1638247370-
1346426942.1637263861 y profundiza sobre este importante tema.

21
LECTURAS OBLIGATORIAS

American Psychological Association (2019) Manual APA séptima edición.

https://apastyle.apa.org/?_ga=2.191641002.1257055892.1638247370-

1346426942.1637263861

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Dirección Nacional de Derecho de Autor (2021). Centro de documentación

http://derechodeautor.gov.co:8080/home

22
TERCER TEMA: leer y aprender en la universidad
Leer es un componente intrínseco al aprendizaje de cualquier saber, tanto en las
ciencias sociales y humanas como en las básicas y experimentales. Es a través de la
lectura como los estudiantes del nivel superior (universitario) toman contacto con la
producción académica de una disciplina. La información que los docentes comunican
oralmente es sólo una pista, un organizador, un puente, una introducción para que los
alumnos puedan dirigirse a las fuentes donde se, profundiza sobre cada información.

Es importante que los estudiantes lean y consulten bibliografía; no es suficiente


con los apuntes que toman. Y es preciso que lo hagan de forma comprometida, en
recurrentes instancias, aprehendiendo lo importante que tiene los textos para cada
saber (Carlino, 2016).

Un itinerario para la lectura.

La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede


obligar a nadie a ser feliz" (Jorge Luis Borges).

Borges tuvo razón, a nadie se le puede obligar a ser feliz, pero sí se puede aprender a ser
feliz. Por eso el objetivo de esta unidad es que no sólo encuentres una utilidad sino una

23
satisfacción en la lectura. Para ello trabajaremos un itinerario tomando como primer recurso
el PLAN LECTOR.

Hay que intentar leer mucho y bien, y cuanto antes se empiece mejor,
porque llega un momento en la vida en el que el futuro es más
pequeño que nuestro pasado, y en esos momentos, todo lo realmente
bueno que hayamos leído nos ayudará a saber elegir en qué merece
la pena gastar nuestra moneda más valiosa: el tiempo (García, 2013).

1. Punto de partida: Bienvenida.

En este primer momento del itinerario vamos a romper las barreras que tenemos en
la relación con la lectura, compartiremos experiencias, leeremos imágenes y contextos y si
existe un sentimiento de exclusión frente a la lectura, lo combatiremos.

Reflexiona y responde:

¿Cuáles son tus lecturas favoritas?

¿Qué buscas en la lectura?

¿Qué esperas de la lectura académica?

¿Qué esperas encontrar en el libro que tienes en tus manos? (Plan lector)

2. Conocer el libro en contexto.


Los estudiantes llevarán el libro a clase, analizaremos (estudiantes y docente) por
medio de un conversatorio o mesa redonda, las generalidades y reflexionaremos
sobre:

24
Título
Autor (datos biográficos, de residencia y desarrollo profesional, otras obras
etc. postura ideológica,)
Año de publicación
Imágenes de portada e internas si las tiene
Índice de contenido

3. Photo Reading

Esta técnica de lectura creada por Paul Scheele, consiste en realizar una mirada general

de la hoja a leer, de esta forma se identifican algunas palabras, textos y párrafos, este

ejercicio se repite a través de varias hojas y los ojos van captando el contenido para obtener

una idea general del contenido de la lectura.

Este paso es importante para familiarizarse con el texto y tener una opinión inicial sobre la

obra, léxico utilizado por el autor y adecuación del tema con relación al contexto del lector.

4. Lectura Secuencial

Este tipo de lectura es quizá la más común ya que se acopla al ritmo individual de cada

lector, y se trata de leer un texto de principio a fin sin repeticiones u omisiones de palabras.

Esta técnica se beneficia con la repetición de la práctica de lectura y es una estrategia

básica para todo lector, necesaria antes de entrar a técnicas más avanzadas. Facilita

desarrollar el hábito de leer.

El estudiante debe atender el cronograma de lectura propuesto por el docente y en cada

clase destinarán un tiempo determinado para discutir sobre lo leído.

25
De acuerdo con el libro se trabajará y discutirá con base en las categorías de análisis

acordadas con el docente.

5. Lectura Intensiva para distinguir las ideas principales de un texto o libro.

Se trata de realizar una lectura completa del texto y posteriormente analizar las intenciones

del autor, esto se logra a través de otras técnicas como subrayado, glosas y pequeños

resúmenes.

En este momento del itinerario se analizarán enunciados resaltados por el autor, cuadros,

tablas (si los hay)

6. Evaluación crítica del libro.

Hasta el paso anterior, el itinerario debe llevarte a construir un nuevo texto, a escribir sobre

lo leído. A partir de este punto puedes procesar el texto de un modo más activo. ayudarte

a elaborar opiniones sobre los hechos. De manera más o menos imparcial podrás hacer

comentarios sobre la consistencia de las ideas del autor, juzgarla o valórela objetivamente.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Lecturas asignadas por el (la) profesor (a) para trabajar talleres de lectura.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Caamaño, A (2019) Lectura, comprensión lectora y el nivel léxicosemántico.


file:///C:/Users/libia/Downloads/jsaenz-art7.pdf

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura.


https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf

26
CUARTO TEMA: mecanismos para el fortalecimiento de la
gramática.

“¿Vamos a comer niños” o “vamos a comer, niños”?

¡La puntuación la acentuación y la ortografía pueden salvar vidas!

Las palabras son casi mágicas, nos permiten comunicar nuestras ideas; nos sirven

para disfrutar la lectura; para conocer las noticias. Con ellas podemos comunicar más

allá de lo que decimos, ejemplos de ello son la ironía y el doble sentido.

27
Sin embargo, cuando no conocemos las palabras pueden surgir dificultades…

¿Redacción se escribe con doble C o con X (redaxión) o con CS (redacción)?,

En la frase “Hay una perdida en la oficina” ¿debo marcar algún acento? Depende de si

tiene una pérdida (carencia o daño) o una perdida (extraviada).

Y si el orden de los factores no altera el producto, ¿por qué no es los mismo “hombre

pobre” que “pobre hombre”?

¿Cuál es la diferencia entre haya, halla, allá, aya?

Si la norma dice que los monosílabos no se tildan, ¿por qué los pronombres él o tú se

encuentran tildados?

Los anteriores y muchos otros interrogantes se resuelven con el estudio de los

mecanismos para el fortalecimiento de la Gramática, que según la RAE (Real

Academia de la Lengua Española) es la parte de la lingüística que estudia los elementos

de una lengua, así como la forma en que estos se organizan y se combinan.

Quizás han observado que cuando alguien habla o escribe erróneamente y se le corrige,

suele responder: “Pero me entendiste, ¿no?” Se defiende diciendo que basta con que

nuestro interlocutor nos entienda, para no detenerse en lo que considera son áridos

estudios gramaticales.

Es cierto que el lenguaje oral, en la cotidianidad, puede ser coloquial, busca la

comunicación inmediata, es práctico, se da en frases dispersas de varios

interlocutores: llamados de atención, preguntas, respuestas, ordenes, exclamaciones,

lamentos, etc., en donde muchas cosas resultan lógicas, obvias o sobreentendidas,

28
mientras que el lenguaje escrito fluye en oraciones y párrafos cuya estructura responde

a la totalidad de un texto, y su intención es ordenada y hasta estética.

La Gramática nos enseña a ordenar nuestros pensamientos para lograr una expresión

coherente de las ideas, para transmitir un mensaje claro (Merino,2013).

ACENTUACIÓN

¿Lleva tilde o no lleva?

NO ES LO MISMO:
CANTO Y LO MATO
QUE
CANTÓ Y LO MATÓ
Todas las palabras tienen una sílaba sobre la cual recae el acento; se denomina sílaba

tónica y según su colocación las palaras pueden ser agudas, graves o llanas,

esdrújulas y sobreesdrújulas. El acento puede ser prosódico, ortográfico o diacrítico.

El acento prosódico es la intensidad en con que se pronuncia la sílaba tónica, en una

palabra, pero de acuerdo con la regla ortográfica no se le marca la tilde.

El acento ortográfico es la tilde que se coloca sobre la vocal de la sílaba que se acentúa.

Según la colocación de la sílaba acentuada las palabras pueden ser:

29
Fuente: elaboración propia

AGUDAS

GRAVES

ESDRÚJULAS

SOBREESDRÚJULAS

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

No son esdrújulas, aunque algunas


personas las pronuncian mal:
¡Atención! decalitro, estratosfera, litosfera,
biosfera, hectolitro, nematodo,
ionosfera.

30
Otras reglas de acentuación:

En las palabras compuestas formadas por dos elementos que separados se


acentúan, conserva el acento ortográfico el segundo. Ejemplo:
décimo + séptimo= decimoséptimo.

Los adverbios terminados en mente conservan el acento si lo tiene el adjetivo


del que se derivan. Ejemplo:
Hábil – hábilmente. Único – únicamente

Se acentúan los infinitivos terminados en air, eir, oír. Ejemplo:


Desvaír, freír, oír

Fuente: elaboración propia


¿Se tilda la palabra día?

¿Palabras como comía


¿Qué son hiatos y diptongos?
son graves o agudas?

Para comprenderlo mejor, te invito a leer el artículo que encuentras en el siguiente enlace:
https://www.elmundo.es/como/2023/02/20/63efb057fc6c8330118b45c8.html

31
Repasando…

Escribe en las casillas de la derecha la forma correcta de las palabras que están en la columna

izquierda. Si la palabra de la izquierda es correcta, solo escríbala de nuevo.

Mexico

Mexicano

Examen

Exámenes

Escribame

Olvidelo

Táctica

Computador

Desocupado

Horoscopo

Astronauta

Hernandez

Suarez

Sinceridad

Cordobes

Alcaldía

Rie

Habitaran

Contador

Cianuro

Convertiria

32
Se acentúan las formas verbales graves o llanas que se convierten en esdrújulas al
agregarles el pronombre enclítico1. Ejemplo:
Solicítelas, espérelo, compréndame

Se acentúan las palabras que llevan el sufijo opía, Ejemplo:


Miopía, nictalopía.

No se acentúan las palabras con sufijo scopia. Ejemplo:


Endoscopia, laparoscopia.

2
Fuente: elaboración propia

Acento diacrítico
El acento diacrítico también se denomina diferencial y se refiere a la tilde que sirve para
distinguir una palabra de otra que se escribe igual, pero tiene un significado diferente.
Para una mayor comprensión puedes observar el siguiente cuadro:

2
Se denomina pronombre enclítico a los que van unidos como sufijo (al final) a un verbo (me, te, se, lo, los, la, las, le,
os)

33
Fuente:eduki.com

34
Fuente: eduki.com

35
ORTOGRAFÍA

Fuente: adaptado de Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-


%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

Fuente: adaptado de Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-


%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

36
Fuente: adaptado de Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

Fuente: adaptado de Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-


%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

37
Fuente: adaptado de Balza (2017).
http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

38
39
Puedes practicar lo aprendido.

Coloca la letra
¿Cuál es la actividad? correspondiente a cada
término y escribe una oración

40
41
Palabras homófonas

Las palabras homófonas tienen distinta grafía, pero la fonética es la

misma. Dicho de otra manera, diferente escritura, pero igual

pronunciación.

Homófonas con B y V

42
Homófonas con G y J

Homófonas con S, C y Z

Fuente: https://prezi.com/a6icyiewy_94/palabras-homofonas-con-csz/

43
Fuente:adaptado de Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

Homófonas con Ll y Y

44
Fuente: Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

Puedes practicar lo aprendido. ¿Cuál es la palabra


correcta para cada
oración?

45
46
47
Recuerda…

Algunas palabras de acuerdo con su escritura –dependiendo si se escriben juntas o

separadas, con tilde o sin tilde– difieren en su significado y su uso, la mayoría de ellas

48
son locuciones o frases adverbiales que a menudo son objeto de confusiones debido

a su similitud fonética. Estas palabras son: por qué, porque, porqué; allá, haya, halla;

ahí, hay, ay; a ver, haber; demás, de más; también, tan bien; sobre todo, sobretodo;

tan poco, tampoco; así mismo, asimismo, a sí mismo; si no, sino.

Y ahora… ¿Quién podrá


ayudarnos?

49
50
Puedes practicar lo aprendido

Elige la forma correcta y


escribe una oración con las
desechadas.

51
Mayúsculas

Si no podemos hablar con


minúsculas ni mayúsculas,
¿cómo saber cuándo usarlas
correctamente a la hora de
escribir?

52
Puedes practicar lo aprendido

Escribe nuevamente cada


oración poniendo la
mayúscula donde
corresponda.

53
• los investigadores españoles están convencidos de que los autores de las
masacres de madrid y casablanca están vinculados al grupo islámico
combatiente marroquí, cuya financiación procede de al quaeda.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• antena 3 TV estudiará acciones legales contra telefónica por la venta de onda


cero.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• hace tres años más o menos salió en japón una nueva traducción del quijote.
tres escritores jóvenes hicieron comentarios y dijeron que no iban a leer la
segunda parte.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• el premio nobel de literatura, kenzaburo oé, ha presentado «salto mortal»,


primera novela que publica después de recibir el premio en 1994.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• el escritor francisco ayala, que se exilió tras la guerra civil, descartó que la
situación actual recuerde aquel período de las dos españas.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• la secretaría de educación de cundinamarca investiga a un profesor del colegio


público virgen del carmen.

_____________________________________________________________________________

54
_____________________________________________________________________________

• al fondo de una plaza enorme, la imponente fachada del museo del louvre se
eleva como una ciudadela contra el cielo de parís. construido en forma de
herradura, aquel edificio era el más largo de europa, y de punta a punta medía
tres veces más que la torre eiffel.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• con los ojos entornados, miró a su alrededor y vio el elegante dormitorio


renacentista con muebles estilo luis XVI.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• el avión tomó tierra.

_____________________________________________________________________________

• en el último eclipse la tierra oscureció totalmente a la luna.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• viajamos por el sur de ecuador.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• la brújula señala el norte.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

55
Los signos de puntuación

Los signos de puntuación son elementos que están más


allá de la palabra, así como atienden a la parte escrita, su
uso se adjudica también a pausas, entonación, velocidad
de voz, ritmo, entre otros. La producción textual
coherente depende del buen uso de estos signos.

Fuente: Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-


%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

56
Fuente: Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

57
Fuente: Balza (2017). http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUALl/Manual%20de%20Ortografa%20-
%20Yorwin%20Balza%202017.pdf

Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de
puntuación:

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca
de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al
hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le
ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con
signos de puntuación.

- Juan, el sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».

- Luis, el hermano:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».

- El sastre:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».

- Los Jesuitas:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al
sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo».

- El juez todavía pudo añadir otra interpretación:


«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».

Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión:

«... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado
y sin más que tratar queda terminado el asunto».

58
59
El Guion

60
Practica lo aprendido

Coloque el punto donde corresponde en el siguiente texto y justifique su uso.

61
62
LECTURAS OBLIGATORIAS

Diccionario de español. Se recomiendo navegar en la página de la RAE.

https://www.rae.es/

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Rodríguez-Ortega, D (2015). Un bien necesario para la escritura: la competencia

ortográfica. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (13),85-98.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259138240005

63
CATEGORÍAS GRAMATICALES

Es muy importante, para hablar y para escribir correctamente, tener muy definidas las

funciones de las palabras y saber qué clase de palabra es cada una. Distinguir un

adjetivo de un sustantivo, un pronombre de un artículo o un verbo de un adverbio. es

relevante para dar el uso adecuado a cada palabra.

Depende de si se refiere al
estándar de ventas o las piezas
¿A qué categoría
estándar del auto. La primera es
pertenece la un sustantivo y la segunda
palabra estándar? adjetivo
.

Fuente:
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2021/04/Mapa-mental-categori%CC%81as-gramaticales.pdf

64
Sustantivo y adjetivo:

Sustantivo es el vocablo que identifica personas, animales o cosas reales o irreales, es


decir, todo lo existente, inexistente, posible o imposible es un sustantivo (agua, caimán,
sujeto, edificio, piedad, elefante, hígado, Supermán, médico, Pedro, bienaventuranza,
etc…).

En caso de duda sobre el carácter de sustantivo que pueda tener una palabra,
agréguele un artículo. Si lo admite, es un sustantivo. Hagamos la prueba:

Banano, luche, prueba, amar, venga y loco.


¿Cuáles de ellas admiten el artículo?

El El La El El El
banano luche prueba venga Amar loco

Únicamente las palabras banano, prueba, amar y loco admiten el artículo, por lo tanto,

las palabras luche y venga, no son sustantivos.

Siempre hemos sabido que amar es un verbo y que loco es un adjetivo. Amar es verbo

si está conjugado: Yo amo mi trabajo, usted ama a su familia, Romeo amaba a Julieta…

Sin embargo, amar es el verbo en infinitivo o, dicho de otro modo, el nombre del verbo,

lo que lo convierte en un sustantivo. En cuanto a la palabra loco, efectivamente es un

adjetivo: ese muchacho loco va a tener un accidente por conducir con exceso de

velocidad. Pero como muchos otros adjetivos se puede sustantivar: Aquel loco se

escapó del sanatorio.

65
¿Los pronombres son sustantivos?

El sustantivo es toda palabra que cumple en la oración la función de sujeto o de objeto

directo sin necesidad de otro elemento.

Nosotros ya habíamos hablado

Yo estaba muy asustado

Las palabras nosotros y yo son sujetos directos y no requieren otro elemento, por lo

tanto, son sustantivos.

Los pronombres no solo se refieren a personas, también pueden señalar animales o

cosas. En la oración, yo quiero viajar a Europa, yo es un pronombre que se refiere a

persona. Pero si se le dice a la mascota, mire perrito, lo queremos… la palabra lo, se

refiere a un animal y es un pronombre. De igual forma si la oración es compré un auto;

lo tengo en el garaje, la palabra lo se refiere al auto y es un pronombre que se refiere

a un objeto.

Se recomienda que el adjetivo esté junto al sustantivo con el fin de evitar que se pierda

el sentido del mensaje como se indica en los siguientes ejemplos:

Medias para señoras azules. Las señoras no son azules, por lo tanto lo correcto es

medias azules para señoras

66
Tomaremos café en el camino colombiano. Colombiano seguramente es el café y no el

camino, por lo tanto, lo correcto es: tomaremos café colombiano en el camino.

Verbo y adverbio

El verbo es la palabra que señala acción (canto), pasión (me duele) o movimiento

(corren). En párrafos anteriores se explicó que los infinitivos no son precisamente

verbos puesto que no expresan acción, pasión o movimiento, sino que corresponden a

los nombres de los verbos; cantar, doler, correr.

Es importante saber que hay verbos transitivos e intransitivos. Los primeros son

aquellos cuya acción pasa o transita de un sujeto activo a uno pasivo: Juan saluda a

Pedro. Aquí la acción de saludar pasa del sujeto activo Juan al sujeto pasivo Pedro.

Los intransitivos son aquellos cuya acción se queda en el sujeto activo: Juan duerme.

La acción de dormir no pasa a alguien o algo, no transita, se queda en Juan.

¿Para qué nos sirve esta información? Saber si un verbo es transitivo o intransitivo

es importante para lograr una adecuada expresión oral y escrita.

Los verbos transitivos requieren de un objeto directo, que normalmente responde a la

pregunta qué, mientras que los intransitivos no tienen dicho objeto, pero pueden estar

complementados con un circunstancial cualquiera que puede responder a la pregunta

de qué.

Para ejemplificar lo anterior:

Yo pienso que es mejor pagar mañana (es incorrecto decir: pienso de que es mejor…),

porque el verbo pensar es transitivo.

67
Hablaron de que es más ventajoso firmar hoy las escrituras (es incorrecto decir:

hablaron que es más ventajoso firmar hoy las escrituras), porque el verbo hablar es

intransitivo.

El uso de un verbo transitivo como intransitivo o de uno intransitivo como transitivo,

genera lo que se conoce como queísmo y dequeísmo.

El adverbio es al verbo lo que el adjetivo es al sustantivo. Esto quiere decir que el

adverbio es la parte de la oración que modifica al verbo en cuanto a modo, lugar y

tiempo. Hay que mencionar que el adverbio también puede modificar a un adjetivo u

otro adverbio.

También canta. En esta frase el adverbio también modifica el verbo canta.

También sucio. El adverbio también modifica al adjetivo sucio.

También allí. El adverbio también modifica al adverbio allí.

Al escribir es recomendable que el verbo y el adverbio estén cercanos con el fin de que

no se pierda la conexión entre ambos.

68
69
Puedes practicar lo aprendido.

Escribe cada adverbio en la casilla que le corresponda

70
Preposiciones
Son elementos de relación, palabras que no tienen función por sí mimas sino como

conectores entre sustantivos, adjetivos y verbos. Las preposiciones más conocidas son

diecisiete: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,

según, sin, sobre, tras.

Hay otras que han caído en desuso, como cabe y so, pues ya nadie dice cabe el parque

está mi casa, sino mi casa está junto al parque, y so se utiliza únicamente en

expresiones arcaicas de tipo jurídico, por ejemplo, está prohibido botar basura en este

lugar, so pena de cárcel. La preposición cabe significa junto a o cerca de y la

preposición so significa bajo.

La palabra ex (dejó de ser) fue clasificada como preposición en el Diccionario de la

Lengua Española de 1992, ex ministro, pero ya no tiene tal carácter, ahora se clasifica

como prefijo, exministro. Lo mismo pasa con pro (a favor de) que apareció como

preposición en el DRAE del 2001, pro amnistía, pero a partir de 2010 fue incluida en la

lista de prefijos proamnistía.

Las nuevas preposiciones, que se suman a las mencionadas, son diecisiete: adonde,

amen, allende, arriba, aun, cabo, como, cuando, donde, durante, excepto, extra,

incluso, mediante, menos, salvo, vía. Con estas, la lista se eleva a 34.

La palabra in figuraba como preposición para las frases in situ, in memóriam, in statu

quo, etc., Pero la ortografía de 2010 le dio a estas expresiones latinas el carácter de

71
extranjerismos, por lo que in ya no se debe incluir en la lista de preposiciones

españolas.

Hay, además, sesenta y una expresiones prepositivas que son las siguientes: debajo

de, a base de, a causa de, acerca de, a condición de, a fin de, al final de, al lado

de, allende de, a lo largo de, alrededor de, a menos que, antes de, a pesar de, a

través de, cerca de, con arreglo, con el fin de, con la intención de, con objeto de,

con referencia a, con respecto a, con respecto de, con vistas a, debajo de, delante

de, de manera que, de modo que, dentro de, después de, detrás de, encima de,

en cuanto a, en el caso de, en el fondo de, en el interior de, enfrente de, en la parte

alta de, en la parte baja de, en la parte de debajo de, en la parte de arriba de, en la

parte inferior de, en la parte superior de, en los alrededores de, en medio de,

enfrente de, en orden a, en pos de, en referencia a, en virtud de, frente a, fuera de,

gracias a, junto a, lejos de, más allá de, merced a, por culpa de, por encima de,

respecto a, respecto de.

No sobra advertir que la preposición tiene una función semántica, es decir, da un

significado.

Si le decimos a alguien la expresión, siéntese en la mesa, la persona a la que nos

dirigimos debe sentarse sobre la mesa. Si le decimos siéntese a la mesa, esa persona

no osará sentarse sobre la mesa. Usar a o en, que parece asunto sin importancia es

definitivo para dar sentido al texto.

72
Si la televisión nos informa sobre un siniestro acaecido al norte de Bogotá, debemos

imaginar que fue en la Guajira o en el mar caribe o en Miami, todo eso queda al norte

de Bogotá. En cambio si el locutor nos dice que fue en el norte de Bogotá, no hay

duda, fue en Bogotá. (¿Preposicional? No. Contracción de la preposición a y el artículo

el).

Resumen.

73
LECTURAS OBLIGATORIAS

Morales, F. (2018). Manual de lenguaje.

https://www.academia.edu/26407164/MANUAL_DE_LENGUAJE_DE_FRANCI

SCO_MORALES_ARDAYA

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Diez, S. (2014) Fichas Gramaticales de la Lengua Española.

https://www.academia.edu/36611229/Fichas_gramaticales_de_la_lengua_espa

%C3%B1ola

74
ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y ORGANIZACIÓN LÓGICA DEL TEXTO

Una estructura es una guía para trabajar. En este caso la guía para una escritura

organizada; sintácticamente correcta. No quiere decir que la guía sea rígida, cada

persona, de acuerdo con su estilo, puede hacer las variaciones de acuerdo con su

estilo, siempre que se respeten principios básicos de la gramática.

La sintaxis estudia el orden de las frases, las


oraciones, los párrafos, elementos primarios de la
comunicación escrita

75
La oración determinativa o simple
Siguiendo a Ávila (2019), empezaremos a trabajar con base en la fórmula:

Fuente: Elaboración propia.

76
Después de esta estructura básica en la que se expresa una idea completa, podemos

agregar circunstancias de tiempo, lugar, modo, etc…

Todas las mañanas, en el campo de paradas…

Quizás la tendencia es escribir obviando la estructura SVO, pero se recomienda atender

este orden en consideración a la claridad en el mensaje. Veamos:

Todas las mañanas, en el campo de paradas, Usted saluda al alférez

Pérez

Usted saluda al alférez Pérez todas las mañanas, en el campo de

paradas.

Es cierto, las dos estructuras son


correctas, sin embargo, la segunda
tiene mayor claridad. Y cuando
escribimos un artículo, un ensayo o
cualquier otro trabajo, hacerlo con base
en la primera estructura, va a resultar
confuso.

77
Fuente: elaboración propia

Como se puede notar en la oración anterior, el adjetivo se ubica cerca al


sustantivo y el verbo al adverbio.

Los componentes SVO conforman la oración simple o


determinativa
Puedes practicar lo aprendido.

Lee con atención las siguientes oraciones y organízalas de acuerdo con la estructura
SVO.

ORACIÓN SUJETO VERBO OBJETO


A los aviones de
Britsh Airways
Nigeria prohibió
que vuelen a este
país.
Han manifestado
diez consorcios
latinoamericanos
su interés de
participar en la
privatización de
cinco empresas
colombianas.

78
El que promete ser
uno de los
automóviles más
baratos del mundo
para ensamblar en
Brasil General
Motors se prepara.
Irán los cadetes
mejores la próxima
semana para hacer
cursos de
actualización a
Europa en
inteligencia militar.
Para demostrar
que el hardware y
el software para
computadores
personales puede
realizar hasta las
labores más
complicadas de los
sistemas
informáticos para
empresas esta
semana Microsoft
una ambiciosa
campaña lanzará
Como preparación
los cadetes para
presentar sus
trabajos de grado
cursan materias
relacionadas con la
expresión escrita
Del cadete
Rodríguez los
vecinos venden
medias para
señoras rosadas y
pantalones para
caballeros azules.

79
La oración explicativa y los incisos
Lo que diferencia una oración determinativa de una explicativa es la presencia, en esta

última de uno o varios incisos.

Fuente: elaboración propia.

80
La Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova,
situada en la ciudad de Bogotá, forma a los futuros oficiales
del Ejército Nacional.

La frase subrayada corresponde al inciso. Una aclaración no necesaria en la


esencia de la oración, pues la única Escuela Militar de Cadetes General José
María Córdova se encuentra en la ciudad de Bogotá y esta aclaración es sólo una
explicación adicional para hacer énfasis en el sujeto.

El Gobernador solicitó a los ciudadanos que ahorren agua,


recurso natural cada vez más escaso en el mundo moderno.
Esta es una oración con inciso explicativo del objeto.

El Presidente de la República desestimó, por decirlo menos,


la propuesta de sus asesores internacionales de imagen.
Ejemplificación de una oración con inciso explicativo del verbo.

81
La Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova,
alma máter de los oficiales del Ejército Nacional, situada en
la ciudad de Bogotá, inició los ejercicios técnicos y tácticos,
necesarios para la formación integral de los cadetes, en el
Fuerte Militar de Tolemaida, ubicado en inmediaciones de
Melgar, Tolima.

Al rescatar la esencia el mensaje se presenta de la siguiente manera:

La Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova


inició los ejercicios técnicos y tácticos en el Fuerte Militar de
Tolemaida. (Tomado de: https://www.esmic.edu.co/)

Yo, el hombre más probo de la región, el candidato de las mayorías, el mejor amigo de
sus amigos, ofrezco a ustedes, mis amigos, mis paisanos, mis compadres, todo el
apoyo para la construcción de la carretera que nos una con la capital, que nos una con
el progreso, que nos una con el futuro, que nos una con el siglo veintiuno, que nos
saque del atraso funcional de tantos años.

El resumen se obtiene eliminando los incisos:

Yo ofrezco a ustedes todo el apoyo necesario para la construcción de la carretera que


nos una con la capital.

82
La oración con vocativo
El vocativo es un llamado.

No fumen en este recinto, señores visitantes.

Mi Mayor, ¿qué ordena?

Levántense temprano, cadetes, mañana salimos a terreno.

Las palabras o frases subrayadas son vocativos o llamados. Observen que

están separados del resto de la oración por comas. Estas comas son

fundamentales para que la oración no se convierta en determinativa y para que

el mensaje conserve el sentido.

Coma cebolla cabezona. (Determinativa. Se le indica a alguien que consuma


cebolla cabezona)

Coma cebolla, cabezona. (Oración con vocativo, cabezona es una persona l

a quien se le pide que coma cebolla)

Cuando la oración empieza con vocativo se pone la coma después de éste.

Cuando la oración termina con vocativo, se pone la coma antes de este.

Cuando el vocativo está en la mitad de la oración, la coma se pone antes y después

de éste.

83
La oración elíptica

Cualquier persona puede leer en esta oración, yo amo a Bogotá.

Una oración elíptica es aquella donde se omite el verbo y se reemplaza con un símbolo
distinto a las palabras. En este caso el verbo amar se reemplaza por un corazón.

Sin embargo, en los textos académicos o en los trabajos de aula no escribimos con
corazones o con imágenes, pero sí existen ocasiones en las cuales reemplazamos el
verbo con una coma.

,
Los titulares de prensa con frecuencia escriben:
Millonarios, campeón (la coma reemplaza al verbo “resultó o quedó))

Polonia, a la OTAN (la coma reemplaza al verbo “ingresó”)

Simpson, inocente (la coma reemplaza la expresión “fue declarado”)

En construcciones sintácticas más complejas, se pueden observar los siguientes ejemplos:

El cadete Palacios toca el violín y el cadete Suarez, el piano

(La coma reemplaza al verbo “toca”)

84
El Alférez Rodríguez pertenece a la compañía Reyes y el Alférez Rios, a la compañía
Nariño

(La coma reemplaza al verbo “pertenece”)

SUJETO VERBO OBJETO


Los habitantes de Gambia inglés y lenguas africanas;
hablan
los de Guinea Ecuatorial español y algunos dialectos;
,
los de Haití francés y
,
Los de Lituania Italiano, ruso y polaco
,
Fuente: adaptación de Ávila (2018)

LECTURAS OBLIGATORIAS

Ávila, F. (2012) Español correcto para Dummies. https://pdfroom.com/books/espanol-

correcto-para-dummies/jb5qOVZMgxQ

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Universitat Oberta de Catalunya (2016). Guía práctica de español.

https://www.uoc.edu/portal/_resources/CA/documents/recursos-linguistics/guia-

practica-de-espanol-20160908.pdf

85
QUINTO TEMA: clasificación, estructura y construcción de textos

86
Fuente: elaboración propia

Fuente: https://cursosonlineweb.com/parrafos.html

En esta unidad profundizaremos en tres tipos de párrafo:

87
Fuente: Fuente: https://cursosonlineweb.com/parrafos.html

88
Fuente: https://cursosonlineweb.com/parrafos.html

89
LECTURAS OBLIGATORIAS

Ávila, F. (2012) Español correcto para Dummies. https://pdfroom.com/books/espanol-

correcto-para-dummies/jb5qOVZMgxQ

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Universitat Oberta de Catalunya (2016). Guía práctica de español.

https://www.uoc.edu/portal/_resources/CA/documents/recursos-linguistics/guia-

practica-de-espanol-20160908.pdf

90
SEXTO TEMA: mecanismos de coherencia 1 -

Usualmente un párrafo se compone usualmente de varias oraciones y con frecuencia


son necesarias las expresiones de enlace para unir una oración con otra. Algunas de
esas expresiones sirven para sumar (así mismo, además, igualmente…), otras para

91
restar y otras (sin embargo, no obstante, de otra parte…) y otras sirven para dar el
resultado final (ósea, por lo tanto, entonces…).

Veamos algunos ejemplos en el texto:

El espacio es un bien superior, su utilización dignifica las relaciones sociales y la


interacción y, por eso, se debe garantizar su uso respetuoso y ordenado. No obstante,
existe un gran desgreño por parte de quienes, por ignorancia, indiferencia, falta de
educación o cultura, lo menoscaban y lo deterioran con sus acciones.

En efecto, un gran grupo considera que el espacio público es para su usufructo; en


consecuencia, se apropian de él, lo comercializan y privatizan sin consideración alguna,
entonces, reina el caos, la inseguridad y la putrefacción.

Puedes practicar lo aprendido

Organiza las siguientes oraciones de tal manera que construyas un párrafo con
sentido. Introduce los conectores necesarios.

1. En vez de diálogo o de una conversación, puede decirse que no ha habido


más que dos monólogos alternantes.
2. Ninguno de los interlocutores se ha tomado la molestia de escuchar realmente
al otro.
3. Usted habrá presenciado algunas de esas discusiones en que, después de
gastar mucho tiempo y esfuerzo, cada uno termina como había empezado.
4. Cada uno se ha limitado a exponer, repetir, reiterar su modo de ver el
problema sin dedicarle la debida atención a la opinión del contrario.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

92
LECTURAS OBLIGATORIAS

Ávila, F. (2012) Español correcto para Dummies. https://pdfroom.com/books/espanol-

correcto-para-dummies/jb5qOVZMgxQ

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Universitat Oberta de Catalunya (2016). Guía práctica de español.

https://www.uoc.edu/portal/_resources/CA/documents/recursos-linguistics/guia-

practica-de-espanol-20160908.pdf

93
SÉPTIMO TEMA: barreras en la comunicación escrita

Debilidades idiomáticas

Saber escribir y saber hablar son dos condiciones


primordiales para toda persona, de ahí que, son
el complemento para cualquier interacción social
sin importar el contexto.
Sin embargo, con frecuencia se presentan debilidades en el uso
del idioma que se convierten en barreras para que la
comunicación fluya adecuadamente.

94
Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

95
IDIOTISMO

Fuente: elaboración propia

96
Fuente: elaboración propia

Puedes practicar lo aprendido.

Analiza las expresiones de la columna izquierda y escríbelas correctamente en


la columna derecha.

INCORRECTO CORRECTO
Después de que andé caminando por la
calle, lo encontré en la casa.
La junta directiva no se ha dado cuneta
que la situación es muy grave.
Cadetes, no se olviden de entrar las
sillas para la ceremonia.
Señor Capitán, permítame decirle que
yo jamás me adecúo a los problemas.

En el fútbol, los cadetes de la compañía


Nariño son los number one
Cadete López, me parece de que estás
equivocada.

97
Con relación a lo acontecido el pasado
lunes, me permito informarle que
delante mío tomó la medicina con la
agua purificada.
Después de caso dos años de
pandemia, la controlabilidad de la
enfermedad es el objetivo de esta
campaña.
En la farmacia de don José venden
pañales para adultos desechables.
El oficial de servicio ha terminado el
redactado de la nota.
Con el tubo hueco por dentro los
estudiantes de ingeniería hacen una
experimentación.
Cuando Pedro va a casa de Paco en su
coche, todos esperan ansiosos la visita.
Estoy convencido que el capitán
Martinez llegará pronto.
Acuérdate que debes ir a comprar parte
del equipo necesario en campaña.
Se busca hombre para trabajar fuerte.
El cadete Rodríquez se encontró a un
amigo cuando iba contento
Se venden camisas para oficiales de
tela verde.
Cuando Ana y Camila se dirigían al
hospital, iba ardiendo en fiebre.

Juan le preparó la cena a Luisa en su


casa
Señor Mayor, le solicitamos permiso
para ir todos a la Inauguración del
nuevo centro comercial.
Nadies puede salir de las aulas en
horario de clase
Pidan Picsa para arreglar la cuestión
del hambre
Los alojamientos de los cadetes son
bien grande y mucho lo bonitos.
Estimada hermana, en estos días de
frio me recordé de lo que dijistes un día
cuando llovía.
Hemos visto muchos pescados en el
acuario .

98
No lo despiertes porque está todo
dormido

LECTURAS OBLIGATORIAS

Morales, F. (2018). Manual de lenguaje.

https://www.academia.edu/26407164/MANUAL_DE_LENGUAJE_DE_FRANCI

SCO_MORALES_ARDAYA

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Diez, S. (2014) Fichas Gramaticales de la Lengua Española.

https://www.academia.edu/36611229/Fichas_gramaticales_de_la_lengua_espa

%C3%B1ola

99
OCTAVO TEMA: el texto expositivo

El texto expositivo, al igual que otros géneros, requiere de una estructura textual particular,

dado que tiene sus propias marcas lingüísticas y textuales. Se manifiesta en diversos

subtipos los que, a su vez, se organizan de forma diferente aunque manteniendo la línea

de la exposición; cada uno responde a propósitos distintos (Sánchez, 2003).

Fuente: https://www.curn.edu.co/

100
EL TEXTO EXPOSITIVO
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
Informar y difundir conocimientos sobre un tema. Finalidad pedagógica

SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS FUNCIONES ORGANIZACIÓN DE


LA INFORMACIÓN
DIVULGATIVOS. Predominan las Es informativo, porque La información en este
oraciones enunciativas. presenta datos o tipo de textos no se
Informan sobre un información sobre presenta siempre del
tema de interés. Van hechos, fechas, mismo modo sino que
dirigidos a un amplio personajes, teorías, observaremos distintas
sector de público, no etc.. formas de organización
exigen conocimientos Se escriben en tercera discursiva, a saber:
previos sobre el tema persona
de la exposición Descripción: consiste
(apuntes, libros de en la agrupación de
texto, enciclopedias, Es explicativo, porque ideas por asociación.
exámenes, la información que
conferencias, Los verbos de las ideas Seriación: presenta
brinda incorpora componentes
coleccionables…) principales se conjugan especificaciones o
en Modo Indicativo. organizativos referidos
explicaciones a un determinado
significativas sobre los orden o gradación.
datos que aporta.
Causalidad: expone las
ESPECIALIZADOS. razones o
El registro es formal.
Tienen un grado de fundamentos por los
dificultad alto, exigen cuales se produce la
conocimientos previos Es directivo, porque sucesión de ideas
amplios sobre el tema funciona como guía de
la lectura, presentando Problema – solución:
en cuestión (informes, Se emplean términos presenta primero una
leyes, artículos de claves explícitas
técnicos o científicos. incógnita, luego datos
investigación (introducciones,
títulos, subtítulos, pertinentes y
científica…) finalmente brinda
resúmenes) a lo largo
del texto. posibles soluciones.
No se utilizan Comparación u
expresiones subjetivas oposición: presenta
o juicio de valor. semejanzas o
diferencias entre
elementos diversos
Fuente: elaboración propia con información de http/una.edu.ar

101
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo

de conectores indican la organización estructura del texto.

Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que

sigue, etc.

Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con

el fin de, etc.

Para estructura problema/ solución: del mismo modo, de manera similar, semejante a,

etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Alvarez, T. y Ramirez, R.(2010). El texto expositivo y su escritura.

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Cassany, D. La cocina de la escritura.

https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf

102
NOVENO TEMA: competencia discursiva - la exposición

La competencia discursiva, según el Centro Cervantes (2019) hace referencia a la

capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una

lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto ya sea

oral o escrito, en diferentes situaciones de comunicación. Incluye el dominio de las

habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar

textos, así como el de los rasgos y características propios de los distintos géneros

discursivos de la comunidad de habla en que la persona se desenvuelve.

Durante la presente unidad vas a valorar la importancia de la oralidad para transmitir

información en el ámbito académico. Para ello, aprenderás a preparar y desarrollar una

exposición oral.

La exposición oral

Exposición oral tiene como finalidad informar o explicar un tema frente a un público, de

manera clara, sencilla y ordenada, utilizando para ello el lenguaje oral verbal y no verbal.

103
Fuente: Sanchez (2007). http://antoniosanchezbarrerat.com/2017/03/el-recurso-de-la-exposicion-oral.html

Fuente: elaboración propia

104
Fuente: elaboración propia

LECTURAS OBLIGATORIAS

La exposición oral en: https://celee.uao.edu.co/la-exposicion-oral/

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

La exposición oral en:

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia4/la_exposicin_oral.html

105
2. BIBLIOGRAFÍA

Buriticá, A., Cepeda, M., & Toro, J. (2011). Sobre la relación entre pensamiento y

lenguaje según Donald Davidson. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia,

XI(23),115-130.[fecha de Consulta 28 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0124-4620.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41421590007.

Caamaño, A (2019) Lectura, comprensión lectora y el nivel léxicosemántico.

file:///C:/Users/libia/Downloads/jsaenz-art7.pdf.

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura.

https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf.

Diaz, J. (2002) los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje

en la educación básica: propuesta didáctica en construcción.

https://www.redalyc.org/pdf/356/35601811.pdf

Diez, S. (2014) Fichas Gramaticales de la Lengua Española.

https://www.academia.edu/36611229/Fichas_gramaticales_de_la_lengua_espa

%C3%B1ola

Hamelink, C. (2012). La comunicación como herramienta para la supervivencia

humana. Reflexiones sobre una comunicación que

transforma.https://www.aecid.es/Centro-

106
Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/

Reflexiones%20sobre%20una%20comunicacion%20que%20transforma.pdf

páginas 12 a 18

Morales, F. (2018). Manual de lenguaje.

https://www.academia.edu/26407164/MANUAL_DE_LENGUAJE_DE_FRANCI

SCO_MORALES_ARDAYA

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de español. Se recomiendo

navegar en la página de la RAE. https://www.rae.es/.

Rodríguez-Ortega, D (2015). Un bien necesario para la escritura: la competencia

ortográfica. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (13),85-98.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259138240005.

Universitat Oberta de Catalunya (2016). Guía práctica de español.

https://www.uoc.edu/portal/_resources/CA/documents/recursos-linguistics/guia-

practica-de-espanol-20160908.pdf

Universidad Santo Tomás (2020). Estrategias Pedagógicas para el aprendizaje.

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia4/mapas_co

nceptuales.html

Plan Lector. Libro asignado por la Facultad de Ciencias Militares.

LIBIA HARTMANN ESPINOSA


COORDINADORA DEL SABER
107
108

También podría gustarte