ULTIMA TAREA
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El sistema penitenciario en la República
Dominicana ha evolucionado desde la época colonial, cuando las cárceles eran
simples centros de detención sin enfoque en la rehabilitación. Con el paso del
tiempo, se fueron implementando reformas para humanizar el trato a los reclusos
y mejorar la infraestructura carcelaria. La promulgación de la Ley No. 224 sobre
Régimen Penitenciario marcó un avance en la regulación y administración de las
prisiones.
2. LEY NO. 224 SOBRE RÉGIMEN PENITENCIARIO Esta ley establece
las normas que regulan el funcionamiento de los establecimientos penitenciarios
en la República Dominicana, con énfasis en la rehabilitación y reinserción social
de los privados de libertad. Define los derechos y deberes de los reclusos, así
como las condiciones de cumplimiento de penas.
3. ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS. CLASIFICACIÓN Los
establecimientos penitenciarios se dividen en:
Centros de reclusión preventiva.
Centros de cumplimiento de penas.
Centros de rehabilitación y reinserción social.
Centros especializados para mujeres y menores.
4. SANCIONES POR CASOS DE TORTURA La legislación penal establece
sanciones severas para funcionarios o agentes penitenciarios que incurran en
actos de tortura, trato cruel, inhumano o degradante contra los reclusos. Estas
sanciones incluyen penas de prisión y la destitución del cargo.
5. EJECUCIÓN DE LAS PENAS. OBJETIVOS El cumplimiento de las penas
tiene como objetivos principales:
La reeducación del recluso.
La preparación para la reinserción social.
La protección de la sociedad.
La garantía de un trato digno para el interno.
6. LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRISIONES Es el órgano encargado de
la administración y supervisión de los centros penitenciarios del país. Su función
incluye garantizar la seguridad, la rehabilitación y la correcta aplicación de las
normativas vigentes.
7. SEGREGACIÓN DE LOS RECLUSOS Para garantizar la seguridad y el
orden en los centros penitenciarios, los reclusos son clasificados según:
La naturaleza del delito.
Su peligrosidad.
Su comportamiento en prisión.
Su estado de salud y edad.
8. PERIODO PROGRESIVO DE RÉGIMEN PENITENCIARIO Los
reclusos pueden acceder a beneficios progresivos dentro del sistema penitenciario
según su conducta y grado de rehabilitación. Este sistema busca facilitar la
reintegración paulatina del interno a la sociedad.
9. COMISIÓN DE VIGILANCIA, EVALUACIÓN Y SANCIÓN Este
organismo supervisa el cumplimiento de las normativas penitenciarias, evalúa la
conducta de los internos y recomienda medidas disciplinarias o de rehabilitación
según corresponda.
10. HIGIENE, ALOJAMIENTO Y VESTIMENTA, ALIMENTACIÓN Y
RECREO. DERECHO DE PARTICIPACIÓN Los reclusos tienen derecho a
condiciones de vida dignas dentro de las prisiones, incluyendo acceso a:
Instalaciones higiénicas adecuadas.
Alimentación balanceada.
Actividades recreativas y deportivas.
Participación en programas de rehabilitación.
11. VISITAS CONJUGALES Y CORRESPONDENCIA Se permite a los
reclusos recibir visitas de sus familiares, incluyendo visitas conyugales, y
mantener comunicación por correspondencia, siempre bajo regulaciones que
garanticen la seguridad del centro penitenciario.
12. INGRESO DEL RECLUSO AL ESTABLECIMIENTO
PENITENCIARIO. TRASLADO. PROCEDIMIENTO. El ingreso de un
recluso implica un proceso de registro y evaluación. Su traslado entre centros
penitenciarios puede realizarse por razones de seguridad, salud o proceso
judicial.
13. CLASIFICACIÓN DE LOS RECLUSOS. Se clasifica a los reclusos
según:
Su perfil criminológico.
El tiempo de condena.
Su conducta en prisión.
Su estado de salud física y mental.
14. EL TRABAJO, EDUCACIÓN Y VIDA RELIGIOSA, ASISTENCIA
SOCIAL, SISTEMA DE SALUD. Los reclusos tienen derecho a:
Acceder a programas educativos.
Participar en actividades laborales dentro de la prisión.
Recibir asistencia psicológica y social.
Practicar su religión libremente.
Acceder a servicios de salud.
15. ASISTENCIA POST PENITENCIARIA Se refiere a los programas de
apoyo a los exreclusos para facilitar su reinserción en la sociedad mediante
oportunidades laborales, asesoramiento legal y seguimiento social.
16. ASPECTOS GENERALES DEL NUEVO MODELO DE GESTIÓN
PENITENCIARIA El nuevo modelo de gestión penitenciaria busca transformar
el sistema tradicional de prisiones en un sistema basado en la rehabilitación y la
reinserción social. Se implementan centros con mejores condiciones de vida y
programas de educación, trabajo y terapia ocupacional para los internos.